PATRONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS DEL PROGRAMA PANTBC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PATRONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS DEL PROGRAMA PANTBC"

Transcripción

1 PATRONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS DEL PROGRAMA PANTBC Montes Jave, Cecilia; Lic. Nutrición; PRISMA ONGD; Lima, Perú Guillén Cajo, Mónica Janet; Lic. Nutrición; PRISMA ONGD; Lima, Perú INTRODUCCIÓN El estado nutricional de los pacientes con tuberculosis es una condición importante para el tratamiento de su enfermedad, está demostrado que la recuperación del estado nutricional favorece y determina la tasa de sobrevida de éste tipo de pacientes 1,2,3. La complementación alimentaria en pacientes es una actividad desarrollada por el Ministerio de Salud mediante el programa PANTBC, ésta actividad es paralela al tratamiento de medicamentos y se brindan en conjunto para una recuperación más rápida del paciente. El Programa de alimentación y nutrición al paciente ambulatorio con tuberculosis y familia, se inició en 1989, con apoyo de la cooperación externa, periodo en el que estuvo operativo en algunas regiones del país (Lima y Callao, Ancash, Cajamarca, Cusco y Puno). A partir de 1995 se financia exclusivamente con fondos del tesoro público, se extiende al nivel nacional. Este programa tiene por objetivo contribuir con la recuperación integral del paciente ambulatorio con tuberculosis y a la protección de su familia mediante el desarrollo de actividades de educación en alimentación y nutrición, a través de una complementación alimentaria con una canasta de alimentos. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la canasta de alimentos entregada por el PANTBC a los pacientes, para ello se evaluó una muestra de pacientes que estaban recibiendo su tratamiento. Mediante la aplicación de dos tipos de encuesta de consumo, se levantó información del consumo de alimentos, una encuesta recogió información sobre el patrón de consumo de alimento de los alimento PANTBC, mientras que la segunda encuesta fue un recordatorio de 24 horas mediante el cual se midió la cantidad de nutrientes diarios ingeridos por el paciente. Los hallazgos de ésta investigación nos muestran que una proporción significativa de pacientes con tuberculosis mantiene una ingesta deficiente de energía y nutrientes a pesar de recibir alimentación complementaria. La canasta entregada no cubre el aporte de requerimientos de proteínas de alto valor biológico, nutriente que es importante en la recuperación nutricional de éste tipo de pacientes. Esta situación plantea la necesidad de reevaluar la composición de la canasta de alimentos del programa con el objetivo de que aporte la cantidad adecuada de nutrientes importantes como las proteínas de alto valor biológico y de vitamina A. Evaluación de Impacto Nutricional PANTBC 77

2 METODOLOGÍA La evaluación del consumo de alimentos del PANTBC se realizó en una muestra de pacientes que actualmente están recibiendo su tratamiento. Esta investigación utilizó dos formatos de encuesta, un recordatorio de 24 horas para estimar la cantidad de nutrientes ingeridos por el paciente durante el día y una encuesta sobre el patrón de consumo de los alimentos PANTBC por el hogar y la familia. Diseño de estudio Este es un estudio de tipo descriptivo transversal retrospectivo de fuente primaria de información, mediante el cual se intenta describir el patrón de consumo de los alimentos PANTBC de los beneficiarios del programa. Ambos formatos fueron aplicados en el lugar donde el paciente acostumbraba a consumir los alimentos, los informantes fueron las personas responsables de la preparación de los alimentos. DISEÑO DE MUESTREO El muestreo realizado fue bietápico, en la primera etapa de muestreo se seleccionaron 60 conglomerados (establecimientos de salud) con probabilidades proporcionales al número de raciones a ser distribuidas por el programa PANTBC durante el año El marco muestral utilizado en esta fase fue enviado por la entidad contratante, el cual consistió en la lista de establecimientos de salud de todo el país que habían sido programados a ser atendidos durante el año Esta información incluyó la ubicación geográfica de los establecimientos (UBIGEO) y el número de beneficiarios del programa para el año de evaluación. La segunda fase de muestreo consistió en la selección de los beneficiarios o exbeneficiarios del programa mediante un muestreo sistemático de arranque aleatorio. Para la selección de cada uno de ellos se siguieron utilizaron procesos similares. En ambos casos se generaron listados con los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión respectivos. Para ello se utilizó la información disponible en los establecimientos. Las fuentes para la elaboración del marco fueron: Tarjeta de control nutricional del paciente con tuberculosis ó Tarjeta de control de asistencia y administración de medicamentos en pacientes ó Padrón de atención a pacientes beneficiarios. Historia clínica del paciente 78 Evaluación de Impacto Nutricional

3 TAMAÑO DE MUESTRA: Esta ha sido calculada para estimar una prevalencia de ingesta adecuada de nutrientes entre los pacientes evaluados del 80%, con una precisión de +/- 7.5%, un nivel de significancia del 95% y corregido por efecto de diseño por muestreo por conglomerados con un factor de 1.5. Sobre la base de estos parámetros se estimo necesario una muestra de 134 encuestas a beneficiarios PANTBC. La proporción de pacientes con ingesta deficiente de nutrientes que se esperaba observar, fue estimada al tomar como referencia el informe de consumo de alimentos en el Perú 1996, reportado por el INS 4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN En la siguiente tabla se puede apreciar los criterios de inclusión y exclusión utilizados para la selección de los pacientes a encuestar. Criterios de Inclusión Debe haber sido diagnosticado con TBC pulmonar Edad al ingreso del programa de PCT debe tener entre 18 años y 65 años cumplidos Deben recibir tratamiento medicamentoso El número de dosis debe estar pendiente por concluir Debe haber transcurrido por lo menos 30 días desde la primera dosis de medicamentos y la fecha de evaluación Pacientes con Diagnostico de TBC pleural y BK + (POSITIVO) Criterios de exclusión Pacientes con HIV positivo Los pacientes con historial incompleto de recepción de alimentos Pacientes fallecidos Pacientes que están de viaje y no regresan durante el periodo de evaluación del conglomerado Pacientes que se mudaron a más de una hora de distancia de su vivienda registrada en su ficha de paciente Pacientes que durante el tratamiento de medicamentos hayan sido hospitalizados por cualquier motivo de salud Personas con enfermedades mentales (Down, Retardo, Esquizofrenia, o similar) Pacientes con TBC pleural y BK (negativo) Pacientes focomélicos RECOJO DE LA INFORMACIÓN La información sobre los alimentos PANTBC, fue recogida mediante una entrevista a la persona responsable de la recepción de la canasta, la elaboración de las preparaciones familiares y la alimentación del beneficiario. En algunos casos los responsables de estas actividades fueron los mismos beneficiarios o diferentes miembros del hogar, con el objetivo estricto de Evaluación de Impacto Nutricional PANTBC 77

4 recoger la información más real, se entrevistaron a cada uno de los responsables de dichas actividades teniendo en algunos casos hasta tres informantes para encuesta de consumo de alimentos PANTBC. Para la información sobre el consumo de los alimentos se tomó como referencia el último reparto recibido por el beneficiario. Los cuales debían de haber sido consumidos por la familia en su totalidad o poseer la menor cantidad de alimentos posible, con la finalidad de conocer el patrón de consumo de los mismos. Si el hogar tenía alimentos de este reparto se tomaba en cuenta, el reparto anterior al último, ya que se midió el consumo de alimentos de un reparto ya terminado. Para evaluar la adecuación de ingesta de nutrientes al día y determinar si la dieta de los pacientes tiene características particulares se realizó una encuesta de Recordatorio de 24 Horas se tomó como referencia el consumo del día anterior a la encuesta. VARIABLES DE ESTUDIO La variable de estudio principal es la dilución intrafamiliar, para llegar a la misma fue necesario recoger información complementaria que sirvió como parámetro para la construcción del indicador principal. En tal sentido, la encuesta recogió información que permite describir además la calidad y el aporte de energía y macronutrientes de la ración, así como los siguientes indicadores: Distribución de la entrega de alimentos y consumo de canasta PANTBC. Cantidad y Variedad de alimentos proporcionados por el programa. Tiempo que le tomó consumir los insumos recibidos Alimentos consumidos y no consumidos por los beneficiarios y sus familias. Aporte de energía y macronutrientes de los alimentos PANTBC Distribución Intrafamiliar de los alimentos Aporte de energía y macronutrientes de los alimentos ingeridos el día previo a la encuesta. ANÁLISIS El análisis de la información se orientó en la generación de resultados que permitan describir el manejo de los alimentos tanto al nivel de programa como dentro del hogar. Inicialmente se hace un análisis sobre los cambios en el contenido de la canasta mensual de alimentos debido a la transferencia en la administración llevada a cabo en el año Luego se realiza una descripción sobre el cumplimiento en las normas de distribución de alimentos tanto en frecuencia como en cantidades de alimentos repartidos a las familias. Seguido por el análisis del manejo de los alimentos dentro del hogar, el patrón de consumo de alimentos del paciente donde se 78 Evaluación de Impacto Nutricional

5 estiman las cantidades mensuales de alimentos que alcanza a consumir el mismo, así como el tamaño de la dilución intra familiar de los alimentos. La dilución intrafamiliar se calcula, comparando el consumo de alimentos del paciente con el consumo de alimentos de la familia, para estimar luego la proporción de los alimentos que éstos consumen. Finalmente se realiza un análisis del aporte de nutrientes de los alimentos PANTBC así como el consumo de los mismos durante el día previo a la encuesta. Todos los procesamientos y cálculos de información fue generado con ayuda del paquete estadístico SPSS v 11. RESULTADOS La encuesta de consumo de la ración de alimentos del PANTBC, nos presenta características importantes del manejo de los alimentos tanto por parte del mismo programa como dentro del hogar. El principal objetivo es tener una aproximación de los patrones de consumo de la canasta PANTBC, de ésta forma los resultados que se presentan son producto del análisis de información recogida principalmente por la encuesta a 135 hogares de beneficiarios del programa quienes participaban por lo menos desde un mes anterior a la evaluación. La encuesta de recordatorio de 24 Horas se realizó paralelamente a la evaluación del consumo de la ración de alimentos PANTBC, la cual nos permitió evaluar el consumo de alimentos en el hogar sean estos o no del programa y determinar la ingesta de nutrientes, adecuación de consumo y las brechas del consumo de alimentos. CANASTA PANTBC El 4.4% de los beneficiarios no recibieron alimentos hasta el día de la visita. El resto recibió entre 1 y 14 canastas, este número de canastas está en función al tiempo de permanencia que tiene cada uno dentro del programa, el mismo que varia con relación al esquema de tratamiento medicamentoso que recibe. Se observó que 18% había recibido una sola canasta, 23% habían recibido dos canastas y una proporción similar recibió tres canastas, 31% de cuatro a cinco canastas y el restante 10% recibió entre seis y catorce canastas. Como los pacientes evaluados eran activos, los meses correspondientes a su ultimo reparto se superponen con el periodo de trabajo de campo de ésta investigación. De este modo se observó que el 45% recibió su última canasta en enero, 44% en febrero y tan solo un 8% lo había hecho durante el mes de diciembre. La canasta mensual de alimento PANTBC pesa 21.0 Kg. y está integrada por 12 Kg. de arroz, 4.5 Kg. de menestras, 1.5 Kg., de grated de pescado y 3 litros de aceite vegetal. La norma establece que dicha canasta debe de cubrir por lo menos el 40% de los requerimientos diarios del paciente y dos contactos dentro del hogar. Evaluación de Impacto Nutricional PANTBC 77

6 Si observamos el aporte de nutrientes que brinda la canasta mensualmente se encuentra ligeramente deficitaria en su contenido de Energía y carbohidratos. La canasta contiene una cantidad adecuada de proteínas totales pero el aporte de proteínas de alto valor biológico alcanza solo el 14% de las proteínas totales, cuando se espera que éstas sean el 40% 5. Tabla 1. Requerimientos 6 y aporte a mensuales de energía y macronutrientes de la población objetivo PANTBC Nutrientes 40% Requerimientos para: Padre Aporte de la canasta (30 años) Madre (30años) Hijo (10 PANTBC % años) Energía (kcal) Proteínas (g) PAVB b Carbohidratos (g) c Grasas (g) d CONTENIDO DE LA CANASTA DE ALIMENTOS Los alimentos programados a ser distribuidos dentro de cada canasta son de cuatro tipos: Cereal (arroz), Menestras (Fríjol, lentejas, arvejas, pallares, garbanzos, habas), Productos de origen animal (grated de pescado) y un alimento graso (Aceite vegetal). El 100% de los beneficiarios que recibieron la canasta les incluyo aceite vegetal y alrededor del 98% recibió arroz y menestras, prevaleciendo en éste último grupo la entrega de frijol sobre los otros tipos de menestras. Mientras el 80% de los beneficiarios recibió grated de pescado y sólo el 14.6% recibieron leche entera evaporada como alimento sustituto del grated de pescado (ver tabla 2). Tabla 2. Distribución de alimentos recibidos en el último reparto del PANTBC Alimentos PANFAR % (n = 130) Arroz 98.5 Menestra 60.8 Grated de pescado 80.0 Aceite vegetal Otra menestra 36.9 Leche entera evaporada 14.6 La norma refiere que mensualmente las canastas deben contener los cuatro tipos de alimentos señalados previamente (Arroz, menestra, grated de pescado y aceite), por lo observado el 78% de las familias recibieron dicha combinación durante su último reparto. Las normas también señalan que dichos alimentos pueden ser remplazados por alimentos similares de modo que la canasta contenga alimentos de los a Valores obtenidos a partir de la Tabla de Composición de alimentos, con las cantidades estándar según los lineamientos del PANTBC b Corresponde al 40% de la ingesta de proteínas totales. c Se calculó los requerimientos de grasas, por el aporte del 30% de las calorías totales. d Se calculó los requerimientos de carbohidratos completando el aporte energético 78 Evaluación de Impacto Nutricional

7 cuatro grupos normados (Cereales, menestras, producto animal y aceite). En ese sentido el 92% de las familias alcanzaron a recibir canasta con los cuatro grupos de alimentos, debido principalmente a que recibieron leche en vez de grated de pescado. Del mismo modo las canastas deben incluir una cantidad mensual estándar de alimentos, en este caso las cantidades normadas corresponden a 12 Kg. de arroz, 4.5 Kg. de menestras, 1.53 Kg. de grated de pescado y 3 litros de aceite. Entre los beneficiarios que recibieron la combinación adecuada de alimentos dentro de la canasta se encontró que el 54% recibieron las cantidades normadas. Aunque las normas no establecen un aporte mínimo de leche dentro de la ración, por efectos meramente comparativos calculamos la cantidad de leche evaporada entera (4920 cc contenido de 12 latas de leche) que debía incluir la ración para aportar la misma cantidad de proteínas que el grated de pescado (340 g. Proteína). Se observó que ninguno de los 19 hogares que recibió leche como parte de la canasta alcanzó a cubrir la cantidad esperada. Si evaluamos los alimentos de la canasta en forma individual encontramos que el aceite fue el alimento entregado en cantidades adecuadas para casi todos los beneficiarios (99%), seguido por el arroz (91%), las menestras (68%) y el grated de pescado (62%). Aunque en la norma sólo se establece la cantidad de grated de pescado a ser distribuida, se estimó su equivalente en leche evaporada (4896cc: 12 tarros) para aportar la misma cantidad de proteínas, pero se observó que ninguna de las familias que habían recibido leche cumplieron con este aporte, en su mayoría el programa tiende a distribuir solo 6 latas de leche (2460 cc). MANEJO DE LOS ALIMENTOS PANTBC POR LA FAMILIA El fríjol es el alimento que las familias regalan con mayor frecuencia (24%) desprendiéndose de aproximadamente 1 Kg. por mes, que es equivalente al 22% de lo que reciben. Del mismo modo 11.2% reportaron haber regalado 170 g. de grated de pescado, equivalente a 1 lata de las 9 que reciben, y el 7.9% hicieron lo mismo con 1 de los 12 Kg. de arroz que reciben. Mientras que el aceite vegetal fue el alimento menos obsequiado. Cabe resaltar que ninguno de los hogares que recibió leche entera evaporada, como alimento sustituto del grated de pescado, regaló este alimento. Tabla 3. Porcentaje de Familias que regalan Alimentos PANTBC Alimentos n % Arroz Fríjol Grated de Pescado Aceite Vegetal Otra menestra Leche entera evaporada Como se describió anteriormente las menestras son los alimentos menos consumidos y a su vez los más regalados por las familias, encontrándose como Evaluación de Impacto Nutricional PANTBC 77

8 principales motivos, el hecho de que no les agrada el alimento o no prepararlo continuamente, debido a los problemas gastrointestinales que en muchos pacientes ocasiona su consumo. PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN LAS FAMILIAS El consumo de alimentos dentro de un hogar se desarrolla en función a varios comportamientos de la familia. El número de días en el cual consumió los alimentos, los momentos durante el día en que los consume y la dilución intrafamilar de los mismos, lo cual nos permiten plantear un patrón sobre el consumo de dichos alimentos. El número de días que le tomó a la familia consumir los alimentos se calculó considerando el tiempo efectivo que le toma a ésta terminarlos. Las medianas de los días de duración varían de acuerdo al alimento, observándose que el arroz tiene un periodo de duración de 12 días. Así mismo las menestras duran 8 días, en tanto el grated de pescado se emplea en 7 días, mientras que la leche entera evaporada depende de la cantidad de latas que reciben, es decir, que utilizan una lata por día de este insumo. Los momentos durante el día en que los alimentos son consumidos dependen del tipo de los mismos. El consumo de los alimentos del programa por los beneficiarios del PANTBC es muy similar al observado en el consumo familiar, el arroz, las menestras y el aceite vegetal son más consumidos en el almuerzo. Por otro lado la leche entera evaporada es consumida por el 100% de las familias durante el desayuno, y un 21% lo hace además en la cena, mientras que el grated de pescado es más consumido en el desayuno (68%) y como segunda opción durante el almuerzo (57%). La dilución intrafamiliar de los alimentos es probablemente uno de los temas menos estudiados en el consumo de alimentos, hemos realizado una aproximación a la dilución de alimentos, para ello se ha tomando en cuenta la cantidad de alimentos consumidos por el beneficiario y la cantidad de alimentos consumidos por la familia. La cantidad de arroz, fríjol o aceite que consumen los pacientes varía entre 12 y 15% de los alimentos preparados por las familias. Con una menor dilución encontramos al grated de pescado, del cual los pacientes alcanzan a consumir la cuarta parte de la preparación familiar. Entre las familias que recibieron leche (n=19) se pudo observar que en la mitad (n=10) de ellas éste alimento fue consumido exclusivamente por el paciente beneficiario. Tabla 4. Mediana de la proporción de Ingesta Mensual familiar de alimentos los beneficiarios del PANTBC Alimentos PANTBC Mediana n Arroz 13.1% 127 Fríjol 12.2% 122 Grated de Pescado 25.8% 88 Aceite Vegetal 15.0% Evaluación de Impacto Nutricional

9 PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS POR LOS BENEFICIARIOS PANTBC El consumo de alimentos PANTBC por los beneficiarios es una característica importante en la evaluación de procesos del programa. Al hablar sobre el tipo de alimento PANTBC que consumen los beneficiarios, la cantidad de alimentos mensualmente ingerida, el número de días que consumieron los mismos y el aporte de nutrientes que le otorgó dicha canasta, describiremos el patrón de consumo del beneficiario en su conjunto. Entre el 90 y 99% de los beneficiarios consumieron los alimentos recibidos. La cantidad de alimentos ingerida por el beneficiario en forma mensual varia de acuerdo al alimento (ver tabla 5). El número de días que el beneficiario consume los alimentos sigue un comportamiento similar al observado en las familias, donde se observa mayor tiempo de duración para el aceite, seguido por el arroz y las menestras, para ser inferior en el grated y la leche evaporada. Tabla 5. Mediana de las características que definen el patrón de consumo de alimentos del PANTBC Alimentos PANFAR Cantidad Días al Cantidad diaria (g) mes mensual (g) n Arroz Menestra Grated de Pescado Aceite Vegetal Leche de vaca, entera evaporada El aporte de nutrientes que finalmente proporciona la canasta PANTBC a los beneficiarios ha sido evaluada en términos de energía, proteínas totales, proteínas de origen animal, carbohidratos y grasas. En la Tabla 6 se puede observar el aporte de nutrientes de cada una de las raciones mensuales medias consumidas por el beneficiario. El alimento que aporta más cantidad de energía, proteínas totales y carbohidratos es el arroz. Aunque las proteínas del arroz son de baja calidad estas se ven complementadas por la cantidad de proteínas totales que aportan las menestras (122 g.). Cuando el hogar recibe una ración con leche, el paciente ingiere el doble de grasas que al recibir grated de pescado, convirtiéndose entonces en un alimento con características particulares por tener además menor dilución intrafamiliar. Evaluación de Impacto Nutricional PANTBC 77

10 Tabla 6. Medianas de las cantidades de energía y macronutrientes mensual que consumen los beneficiarios Proteínas Energía Prot. Origen Carbohidratos (g) Alimentos PANFAR totales Grasas (Kcal) animal (g) (g) Arroz Menestra Grated de Pescado Aceite Vegetal Leche de vaca, entera evaporada Consumo mensual n El balance nutricional de la ración del PANTBC se calculó teniendo en cuenta el consumo mensual de energía y nutrientes aportado por los alimentos del PANTBC, cantidades que se compararon con los requerimientos de ingesta mensual, de éste modo se obtuvo el porcentaje de adecuación de ingesta mensual de nutrientes (ver Tabla 7). Los nutrientes de mayor porcentaje de cobertura de requerimientos son la proteína total (17%), los carbohidratos (16%) y la energía (13%), el aporte de grasas de los alimentos PANTBC al consumo de los pacientes es apenas del 5%. Las proteínas de alto valor biológico son un nutriente importante en estos pacientes inmunodeprimidos, y los alimentos PANFAR solo les brinda el 10% de sus requerimientos. Tabla 7. Medianas de porcentaje de adecuación de ingesta de nutrientes mensuales aportados por la ración PANTBC. Nutrientes Mediana Energía 13 Proteínas 17 Proteínas de alto valor biológico 10 Carbohidratos 16 Grasas 5 CONSUMO DE ALIMENTOS EL DÍA PREVIO A LA ENCUESTA El análisis de la encuesta de recordatorio de 24 horas sobre el consumo de alimentos ingeridos el día previo a la visita, tiene como objetivo identificar el balance general de ingesta de energía y nutrientes de los pacientes con tuberculosis pulmonar. Este análisis combina el aporte de los alimentos PANTBC y los alimentos que les brinda el hogar. Si tomamos en cuenta que el 28% de los pacientes con TBC se encontraba con falta de peso al momento de la evaluación e, es imprescindible para éstos tener una ingesta adecuada de energía y nutrientes para así recuperar su peso, o caso contrario para mantenerlo entre aquellos que estaban con IMC f normal o superior (IMC >= 20). e Ver reporte sobre Evaluaciones de efecto del PANTBC f IMC es el Indice de masa corporal: {peso (Kg) / talla 2 (m)} 78 Evaluación de Impacto Nutricional

11 En este sentido se vuelve importante identificar la proporción de pacientes que tienen una ingesta deficiente de energía y nutrientes, así como estimar la brecha que les falta cubrir para satisfacer el 90% de sus requerimientos. Dado que la población evaluada es un grupo enfermo con bajos niveles inmunológicos, se hace imprescindible explorar el consumo de las proteínas de alto valor biológico. Estas tres características han sido analizadas en esta sección del artículo. Ingesta Deficiente de Energía y Nutrientes La proporción de pacientes con ingesta deficiente de energía y nutrientes (inferior al 90% de los requerimientos) varía de acuerdo al nutriente, en la tabla 8 se observa que el nutriente que cubren con mayor frecuencia son los carbohidratos, solo el 25% presentó déficit de ingesta. En segundo lugar se encuentran las proteínas totales con 35%, seguido por la energía con 40%. En el caso del hierro y la vitamina A, la mitad de los pacientes presentan una ingesta deficitaria, es importante recalcar que el consumo de vitamina A es trascendente en la recuperación de éste tipo de pacientes. Finalmente, la grasa es el nutriente con mayores frecuencia de déficit de ingesta (84%), éste nutriente cumple dos funciones importantes en la dieta del paciente, el primero es su aporte energético y el segundo es su rol en la digestión y absorción de la vitamina, por ser ésta una vitamina liposoluble. Tabla 8. Ingesta deficiente de Energía y Nutrientes Nutrientes % Energía 40 Proteínas 35. Grasas 84 Carbohidratos 25 Hierro Total 49 Vitamina A 51 n = 134 Brechas de Ingesta de Energía y Nutrientes La brecha de ingesta es la cantidad de energía y nutrientes que les hace falta consumir a los pacientes para cubrir el 90% de los requerimientos de ingesta diaria. Este indicador se evaluó en los pacientes con ingesta deficiente descritos en el punto anterior. La mediana de la brecha observada de energía fue de 647 Kcal, que equivale aproximadamente al 20% de los requerimientos de un sujeto de 30 años de edad. En el caso de las grasas y los carbohidratos fue de 90 g., lo que evidencia la falta de energía en la dieta a partir de ambos macro nutrientes. En Tanto, la brecha encontrada para la Vitamina A fue de μg, lo que nos evidencia el bajo consumo de alimentos fuentes de este micro nutriente, mientras que para el hierro se encontró una brecha de 8.40 mg, Evaluación de Impacto Nutricional PANTBC 77

12 Tabla 9. Brechas de ingesta de energía y nutrientes Alimentos n Mediana Energía (Kcal) Proteínas (gr) Grasas (gr) Carbohidratos (gr) Hierro Total (mg) Vitamina A (μg) Por otro lado se pudo observar que la proporción de pacientes que consumieron alimentos fuente de origen animal, el día previo a la encuesta, fue superior a lo observado en poblaciones sanas 7. Tal es así que el 85% consumió una mediana de 97 g de carne (aves, res, cerdo o carnero), un 70% consumió leche (120 cc), 32% consumió huevo (50 g), el 26% queso o yogurt, un 18% consumió pescado fresco (90 g) y solo un 12% pescado enlatado (57 g). DISCUSIÓN Tener una alimentación adecuada es recomendable para una cualquier persona, pero esto se vuelve imprescindible cuando uno se encuentra enfermo. Las enfermedades tienden a incrementar los requerimientos de energía y nutrientes, como en la tuberculosis las necesidades de energía se incrementan aproximadamente de 35 a 40 Kcal/Kg de peso ideal. En el caso de las proteínas en la dieta, que son importantes para prevenir el gasto muscular (tejidos de músculo) debe de ser de 1.2 a 1.5 g por Kg. de peso o el 15% de la ingesta de energía 8. El requerimiento de los micronutrientes también se ve alterado y es bastante común encontrar que los pacientes con tuberculosis sufran de hipovitaminosis A, por lo cual una terapia de suplementación durante el tratamiento sería beneficiosa para el paciente. Está comprobado 9 que la suplementación con vitamina A es una terapia con efectos positivos en la velocidad de recuperación del paciente, por lo cual, la dieta debe proveer éste nutriente en cantidades suficientes. Los hallazgos de la presente investigación muestran que una proporción importante de pacientes ingiere menos energía y nutrientes que los recomendados para cubrir sus requerimientos diarios. En forma especial la ingesta de grasas la cual es importante para el metabolismo de la vitamina A. Entre las estrategias de recuperación de los pacientes con tuberculosis encontramos la asistencia alimentaria, la cual puede ser entregada en alimentos crudos para el hogar, a través de comedores con la entrega de preparaciones cocidas. Una experiencia en Argentina sugiere la entrega de vales de compra de alimentos con el fin de evitar que se malogren algunos alimentos perecederos, como las carnes verduras y frutas 10. Esta experiencia 78 Evaluación de Impacto Nutricional

13 brinda una canasta de alimentos mensual con un contenido aproximado de 33,000 Kcal al mes, 392 g de proteínas de origen vegetal y 635 g de proteínas de origen animal. Esta canasta aporta casi el doble de proteínas de alto valor biológico respecto a la canasta PANTBC, nutriente que es necesario para la recuperación de pacientes inmunodeprimidos 11. El hecho de proveer una suplementación de alimentos a los pacientes con tuberculosis durante su tratamiento, se convierte una actividad favorable para su recuperación. La calidad de la canasta de alimentos se evalúa mediante el aporte de nutrientes que provee en su conjunto, ya que finalmente son éstos los que participan en el proceso metabólico de la recuperación de la enfermedad. El consumo de leche por los adultos es una práctica poco común en nuestro medio, aunque es un alimento rico en proteínas y especialmente en calcio, la intolerancia a la lactosa presente en la mayoría de los adultos hace que éste alimento no sea consumido por los mismos 12. Aunque resalta en los pacientes el consumo de los derivados de éste producto como el queso y el yogurt, lo cual les provee de proteínas. A las luces de los hallazgos en está investigación la canasta de alimentos PANTBC es un complemento alimentario que solo alcanza a cubrir entre el 12 y 40% de su meta planteada que es proveer del 40% de los requerimientos de ingesta del paciente. Este incumplimiento de la meta está asociado a la dilución intrafamiliar y a la característica resistencia para alimentarse de los pacientes. Evaluación de Impacto Nutricional PANTBC 77

14 BIBLIOGRAFÍA 78 Evaluación de Impacto Nutricional

15 1 1. Onwubalili J. Malnutrition among tuberculosis patients in Harrow England. Eur J Clin Nutr 1998; 42(Apr): King J. Illness attribution and the health belief model. Health Educ Q 1983;10(Fall-winter): Casas-García S. Perfil sociocultural del paciente tuberculoso. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 1996; 34: Instituto Nacional de Salud INS/CENAN, PRISMA. Monitoreo de indicadores nutricionales, Consumo de Alimentos en el Perú Documento de trabajo Alimentación del niños menor de 6 años en America latina. Bases para el Desarrollo de Guías de Alimentación. Venezuela: Ediciones Cavendes, Ministerio de Salud INS CENAN. Series de directivas Nº 2. Programa de alimentación y nutrición para el paciente ambulatorio con tuberculosis y familia. Junio Montes C., Segura JL., Miranda M., Barrientos M., Lescano G., Consumo de alimentos en el Perú AB PRISMA. Lima Tuberculosis and nutrition, NICUS (Nutrition Information Centre of the University of Stellensbosch), Department of Human Nutrition. Se consigue en URL: 9. Karyadi E, West C, Schultink W, Nelwan R, Gross R, Amin Z, et al. A double blind, placebo controlled study of vitamin A and Zinc supplementation in persons with tuberculosis in Indonesia: Effects on clinical response and nutritional status. Am J Clin Nutr 2002; 75(4): Ministerio de Acción Social Secretaria de la salud. Programa de atención a desnutridos y TBC. Proyecto de atención especial a la desnutrición y TBC Macallan D. Malnutrition in Tuberculosis. Diagn Microbiol Infect Dis 1999; 34 (2): Lopez P, Rosado JL, Palma M, Gonzalez C, Valencia ME. Poor digestion of lactose. Its definition, prevalence in Mexico, and its implications in milk consumption Rev Invest Clin Nov;48 Suppl:15-22.

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA Una alimentación equilibrada es aquella que hace posible que el individuo, tanto si es adulto como si está en alguna etapa fisiológica

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS Presentación Algunas consideraciones generales de expertos en nutrición Desayuno: bienestar cada mañana Un día exitoso depende de un buen desayuno El desayuno ideal Por qué

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción La proteína es un nutriente importante que se necesita para el crecimiento y

Más detalles

Información nutricional

Información nutricional Información nutricional El pan es un alimento valioso desde el punto de vista nutricional, pues proporciona en un aporte moderado de energía, cantidades apreciables de diversos macro y micronutrientes.

Más detalles

El etiquetado nutricional en marca propia

El etiquetado nutricional en marca propia El etiquetado nutricional en marca propia Los consumidores se interesan cada vez más por su alimentación. Conocer los alimentos es una herramienta esencial para poder seguir una dieta saludable. Podemos

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

Clase 7 Alimentación saludable

Clase 7 Alimentación saludable Clase 7 Alimentación saludable Temas: Grupos de alimentos. Proporciones. Gráfica de la alimentación saludable. 1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Esta clase servirá para integrar todos los temas que hemos visto

Más detalles

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA AL DESARROLLO

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA AL DESARROLLO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA AL DESARROLLO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y ATENCIÓN AL DESARROLLO Estimado/a director/a, Le adjuntamos información acerca de la relación de servicios que podemos

Más detalles

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN Una buena alimentación es el mejor plan de pensiones para cualquier persona, y sobre todo para niños y adolescentes. Hay muchas maneras de alimentarse,

Más detalles

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico:

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico: FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE Introducción: Las siguientes fichas de trabajo han sido confeccionadas para colaborar con las instituciones y sus docentes como agentes multiplicadores

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Prá cticá 2.5. Cásos prá cticos: Infánciá y ádolescenciá

Prá cticá 2.5. Cásos prá cticos: Infánciá y ádolescenciá 0 Prá cticá 2.5. Cásos prá cticos: Infánciá y ádolescenciá En esta práctica calcularemos los requerimientos nutricionales y adaptaremos la dieta de dos hijos, de 5 y 15 años, a partir de los datos de un

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Paquetes de alimentos de WIC. para MAMÁS y BEBÉS i. Replace with Hispanic Mom/Baby. Paquetes de alimentos de WIC para mamás y bebés 1

Paquetes de alimentos de WIC. para MAMÁS y BEBÉS i. Replace with Hispanic Mom/Baby. Paquetes de alimentos de WIC para mamás y bebés 1 Paquetes de alimentos de WIC para MAMÁS y BEBÉS i i Replace with Hispanic Mom/Baby Paquetes de alimentos de WIC para mamás y bebés 1 Los BENEFICIOS de la LACTANCIA MATERNA empiezan desde los PRIMEROS MOMENTOS

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

en Instituciones educativas

en Instituciones educativas en Instituciones educativas COMO JUGANDO Sesiones educativas a los Brigadieres de Nutrición Desayuno y refrigerio: infaltables Por qué es importante el desayuno Beneficios: en el escolar? El cuerpo viene

Más detalles

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones Consejos para los adultos de la tercera edad con enfermedades crónicas Herramientas para mantenerse saludable Obtenga noticias y consejos en su correo electrónico Suscríbase ahora! La mala nutrición es

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

LOS HELADOS: NUTRICIÓN Y PLACER INTRODUCCIÓN

LOS HELADOS: NUTRICIÓN Y PLACER INTRODUCCIÓN LOS HELADOS: NUTRICIÓN Y PLACER INTRODUCCIÓN Los alimentos son fuente de energía y de nutrientes y el comportamiento alimentario responde, entre otras cosas, a las necesidades derivadas del mantenimiento

Más detalles

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Buenos Aires, 14 de noviembre de 2012 ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Resultados preliminares En este informe se difunden los resultados preliminares de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Adultos

Más detalles

VIGILANCIA NUTRICIONAL

VIGILANCIA NUTRICIONAL MINISTERIO DE SALUD VIGILANCIA NUTRICIONAL CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE ALIMENTACION Y NUTRICION APENDICE 4 MODULO DE CANASTA

Más detalles

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto 28 de diciembre de 212 Encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación (curso 211/212) El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela

Más detalles

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2011

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2011 INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2011 1 1.- OBJETIVO Conocer el gasto extra que supone para una persona celíaca el hecho de seguir una dieta sin gluten durante una semana, un mes y un año.

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Eligiendo la comida correcta

Eligiendo la comida correcta ALIMENTOS CONSTRUYENDO NUESTRO CUERPO Al igual que los autos necesitan combustible para moverse y las radios electricidad para poder funcionar, nuestros cuerpos necesitan comida para crecer, moverse e

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR INTRODUCCIÓN Alimentarse bien, no es una prioridad solo para los niños, las personas

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles

UNA HERRAMIENTA DE GESTION CENTRALIZADA DE INDICADORES DE CALIDAD EN EUSTAT

UNA HERRAMIENTA DE GESTION CENTRALIZADA DE INDICADORES DE CALIDAD EN EUSTAT UNA HERRAMIENTA DE GESTION CENTRALIZADA DE INDICADORES DE CALIDAD EN EUSTAT (j-aramendi@eustat.es) (marta_mas@terra.es) EUSTAT- Euskal Estatistika Erakundea Resumen: Eustat, como organización que apuesta

Más detalles

Hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles (Estudio UNINUT)

Hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles (Estudio UNINUT) Hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles (Estudio UNINUT) Gregorio Varela Moreiras Catedrático de Nutrición USP-CEU Presidente Fundación Española de la Nutrición (FEN) Metodologí

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Material educativo 3 Codelco Educa El Cobre y la Salud Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Los seres humanos necesitamos ingerir cobre, ya que éste se combina con ciertas proteínas para

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

CANASTA BASICA ALIMENTARIA (CBA)

CANASTA BASICA ALIMENTARIA (CBA) SEDE REGIONAL CHOROTEGA. CAMPUS LIBERIA. CURSO: Microeconomía. PROFESOR: M.B.A. Diego Campos Campos. Primer ciclo 2010. CANASTA BASICA ALIMENTARIA (CBA) Presentado por: José Corrales Medrano. Andrés Guadamuz

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

LOS PERUANOS NO CUENTAN CON LA INFORMACION NUTRICIONAL NECESARIA PARA SEGUIR UNA DIETA SALUDABLE

LOS PERUANOS NO CUENTAN CON LA INFORMACION NUTRICIONAL NECESARIA PARA SEGUIR UNA DIETA SALUDABLE LOS PERUANOS NO CUENTAN CON LA INFORMACION NUTRICIONAL NECESARIA PARA SEGUIR UNA DIETA SALUDABLE Estudio de Opinión Pública sobre nutrición y hábitos de alimentación saludable. Datum Internacional realizó

Más detalles

Caso de diabetes Mellitus elaborado por: Dr. Mario Molina Aguilar. Ing. Javier Bermudez Barboza

Caso de diabetes Mellitus elaborado por: Dr. Mario Molina Aguilar. Ing. Javier Bermudez Barboza Caso de diabetes Mellitus elaborado por: Dr. Mario Molina Aguilar Ing. Javier Bermudez Barboza En Costa Rica, la DM presenta una tasa de mortalidad de aproximadamente 520 personas por año (2004). En los

Más detalles

+ CEREAL pan, cereales, galletas, bollería casera + FRUTA Fruta entera, zumo natural, tomate + + CEREAL pan, galletas

+ CEREAL pan, cereales, galletas, bollería casera + FRUTA Fruta entera, zumo natural, tomate + + CEREAL pan, galletas Día 1 General Día 2 General Día 3 General Día 4 General DESAYUNO INCLUIR UN ALIMENTO DE CADA GRUPO INDICADO (ALTERNANDO A LO LARGO DE LA SEMANA LOS ALIMENTOS ELEGIDOS) CEREAL pan, cereales, galletas, bollería

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Vital para mantener

Más detalles

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La anemia por deficiencia de hierro es el principal problema nutricional en el Perú y afecta principalmente a los

Más detalles

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica? Elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas

Más detalles

Un desayuno sano y equilibrado

Un desayuno sano y equilibrado LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO Los resultados aportados por el estudio EnKid, realizado sobre una población de 3.534 niños y jóvenes españoles (con edad comprendida entre los 2 y 24 años), muestran que sólo

Más detalles

PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT. Confederación de consumidores y Usuarios CECU-

PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT. Confederación de consumidores y Usuarios CECU- Confederación de consumidores y Usuarios CECU- PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT Los alimentos Light han invadido nuestra vida: mayonesas, refrescos, patatas, pan, quesos, yogurt, zumos etc., una breve visita

Más detalles

Plan de Alimentación en Diabetes

Plan de Alimentación en Diabetes Plan de Alimentación en Diabetes La alimentación como actividad cotidiana, sustrato de vida, enormemente influyente en el metabolismo humano es, sin duda, uno de los instrumentos más poderosos pero menos

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

Información importante para el proveedor de Servicios de Apoyo en el Hogar (IHSS)

Información importante para el proveedor de Servicios de Apoyo en el Hogar (IHSS) STATE CALIFORNIA OF CALIFORNIA DEPARTMENT OF SOCIAL SERVICES HEALTH AND HUMAN SERVICES AGENCY ADULT PROGRAMS DIVISION Información importante para el proveedor de Servicios de Apoyo en el Hogar (IHSS) Un

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los resultados de las encuestas aplicadas, así mismo se sugieren algunas recomendaciones

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Septiembre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S.,

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Octubre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de octubre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

En este sentido el número de beneficiarios atendidos durante este año fue de 390 estudiantes entre los 5 y los 12 años de edad.

En este sentido el número de beneficiarios atendidos durante este año fue de 390 estudiantes entre los 5 y los 12 años de edad. A continuación se presenta el informe consolidado del proyecto de Apadrinamiento y Nutrición desarrollado en la I.E. de Santana durante el período comprendido entre el 19 de agosto y el 5 de diciembre

Más detalles

La experiencia en el hospital: Algunas preguntas para usted como cuidador familiar

La experiencia en el hospital: Algunas preguntas para usted como cuidador familiar La experiencia en el hospital: Algunas preguntas para usted como cuidador familiar está trabajando en un importante proyecto para mejorar la forma en que trabajamos con los cuidadores familiares. Como

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE. El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio.

CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE. El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio. CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio. Igualmente, en este capítulo se definen los objetivos tanto de

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

Nutrición Ortomolecular

Nutrición Ortomolecular Los alimentos y las dietas siempre han jugado un papel importante en la historia de la medicina; el ajo fue usado para tratar problemas de salud en Egipto y Grecia, mientras que en el siglo XVIII la armada

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano Alimentación Saludable: Variada y Equilibrada Alimentación Saludable: Comamos rico y sano Los alimentos están compuestos por diversos nutrientes: hidratos de carbono, proteínas, lípidos o grasas, fibra,

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

www.jlexpertosenrecursoshumanos.com

www.jlexpertosenrecursoshumanos.com La integración de los minusválidos en el mundo laboral es uno de los principales retos que se plantea actualmente la sociedad española. En nuestra sociedad el empleo constituye el elemento clave para la

Más detalles

Programa General del Curso

Programa General del Curso Programa General del Curso 1 PROGRAMA CURSO MODULO 1 : GENERALIDADES DE LA NUTRICION Unidad I - Hábitos Alimentarios 1. Reconocer que la alimentación forma parte de la vida diaria de las personas, respetando

Más detalles

Curso Práctico: Dietética y Nutrición

Curso Práctico: Dietética y Nutrición Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Práctico: Dietética y Nutrición Curso Práctico: Dietética y Nutrición Duración: 90 horas Precio: 39 * Modalidad: Online Descripción Una nutrición

Más detalles

Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento

Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento Guía para proveedores de Intervención Temprana y Educación Especial Preescolar U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES U.S. DEPARTMENT OF EDUCATION 2014

Más detalles

Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China

Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China Por Meritxell Nadal, Asociada de Compensación y Beneficios de Human Capital Services de Garrigues Durante los últimos años son numerosas

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES 0. INTRODUCCIÓN Estos criterios de calidad que a continuación presentamos son una propuesta para todas aquellas entidades que organizan vacaciones para personas

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE Son 4 los que están dirigidos a población vulnerable, sujeta de Asistencia Social: Desayunos Escolares, Atención a Menores de 5 años en Riesgo no Escolarizados, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables

Más detalles

QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS LOS HEADHUNTERS (*)

QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS LOS HEADHUNTERS (*) QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS LOS HEADHUNTERS (*) Muchas veces me preguntan qué es un headhunter, qué hacemos, cómo nos aseguramos de encontrar a los potenciales candidatos para cada búsqueda, y cómo nos

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ

ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ ANTECEDENTES El embarazo y la lactancia constituyen etapas de alta vulnerabilidad nutricional, con un aumento significativo de las necesidades

Más detalles

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 2: Salud Infantil 2009

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 2: Salud Infantil 2009 La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 2: Salud Infantil 2009 Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias En este boletín se presenta una síntesis de los últimos resultados

Más detalles

Luisa Mª Muñoz Salvador. Dietista LAS UNIDADES DE INTERCAMBIO DE ALIMENTOS

Luisa Mª Muñoz Salvador. Dietista LAS UNIDADES DE INTERCAMBIO DE ALIMENTOS LAS UNIDADES DE INTERCAMBIO DE ALIMENTOS Definimos intercambio como la cantidad de alimento que contiene 10 gr de uno de los nutrientes energéticos: 10 gramos de hidratos de carbono. 10 gramos de proteínas.

Más detalles

La característica principal de la alimentación del diabético

La característica principal de la alimentación del diabético C a p í t u l o 2 6 Diabetes y dieta sin gluten Juan A. Rodríguez López La característica principal de la alimentación del diabético es quizás el aporte de hidratos de carbono, que en cantidad será similar

Más detalles