AGRADECIMIENTOS. Al Centro Regional Universitario Centro Occidente (CRUCO). Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGRADECIMIENTOS. Al Centro Regional Universitario Centro Occidente (CRUCO). Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)."

Transcripción

1

2 2

3 AGRADECIMIENTOS A l Universidd Autónom Chpingo. Al Centro Regionl Universitrio Centro Occidente (CRUCO). Al Consejo Ncionl de Cienci y Tecnologí (CONACyT). Al Ing. Luis Antonio Escler Villnuev, su poyo h sido fundmentl en l relizción de este trjo. A l Agrícol Ls Alicis, l personl de cmpo del Rncho El Brreno y l Ing. Jun Crlos Escler Villnuev. Al comité de sesores: Dr. Sergio D. Segur Ledesm, Dr. Ángel Reollr Alvíter y Dr. Rogelio Cstro Brindis. Al Dr. Agustín López Herrer, Coordindor del Posgrdo de Horticultur. 3

4 CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS RESUMEN ABSTRACT I. INTRODUCCIÓN... 9 II. REVISIÓN DE LITERATURA Origen, histori y distriución Descripción otánic Grupos y vrieddes comerciles Silvestres de Norteméric Arustos ltos del Norte Ojo de conejo Arustos ltos del Sur Arustos de ltur medi Cultivo comercil en México Requerimientos groclimáticos Requerimientos de suelo Mnejo Selección y Propgción Plntción Fertilizción e irrigción Pod Plgs y enfermeddes Cosech Sistem de producción sin reposo Pod Tipos de pod Efectos de pod Crecimiento vegettivo Inducción florl Desrrollo de flor fruto

5 Tmño de fruto y rendimiento Tiempo de cosech III. MATERIALES Y METODOS Loclizción del áre de trjo Mteril vegetl Plntción y mnejo Pods Tom de dtos Vriles de estudio Diseño experimentl Análisis estdístico IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Mnejo del experimento Efecto de l pod en el desrrollo vegettivo del Arándno Número de rotes Longitud de rotes Inicio de l florción Dís de flor fruto Altur de plnt Ancho de plnt Tllos principles Número de hojs Longitud de inflorescenci Frutos por rm Diámetro de fruto Peso de fruto Producción de frut Producción de frut por fech de pod Producción de frut por tipo de pod Producción totl Implicciones pr el mnejo del Arándno en Michocán V. CONCLUSIONES

6 VI. LITERATURA CITADA VII. ANEXO ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS Cudro 1. Trtmientos de fechs e intensiddes de pod en rándno iloxi en Los Reyes, Michocán, Cudro 2. Vriles medids Cudro 3. Análisis de vrinz de número de rotes por plnt, longitud de rotes, inicio de florción, dís de flor fruto, ltur de plnt, ncho de plnt, tllos principles, número de hojs, longitud de inflorescenci, frutos por rm, diámetro de fruto, peso de fruto, producción de frutos de rándno Figur 1. Efectos de fechs y tipos de pod en el número de rotes por plnt Figur 2. Efecto de fechs y pod en l longitud de los rotes Figur 3. Efecto de l fech y pod en el inicio de l florción Figur 4. Efecto de ls fechs y pod en dís de flor fruto Figur 5. Efecto de fechs y pod en ltur de plnt Figur 6. Efecto de l fech y tipo de pod en el ncho de plnt Figur 7. Efecto de fech y pod en tllos principles Figur 8. Efecto de fech y pod en número de hojs Figur 9. Efecto de fech y pod en longitud de inflorescenci Figur 10. Efecto de fech y pod en número de frutos por rm Figur 11. Efecto de fech y pod en diámetro de fruto Figur 12. Efecto de fech y pod en peso de fruto Figur 13. Efecto de fech en l producción de frut por plnt (g) Figur 14. Efecto de pod en l producción de frut por plnt (g) Figur 15. Efecto de fech y pod en producción Figur 1A. Trtmientos de pod

7 LA PODA EN LA PRODUCTIVIDAD DE ARÁNDANO (Vccinium spp.) EN MICHOACÁN. M. Gudlupe Gómez-Mrtínez 2 ; Sergio Segur-Ledesm 1 ; Rogelio Cstro- Brindis 2 ; Ángel Reollr-Alviter 1. 1 Centro Regionl Universitrio Centro Occidente. Av. Periférico Independenci Pte Moreli, Michocán. 2 Deprtmento de Fitotecni. Universidd Autónom Chpingo. Km 38.5 Crreter México Texcoco. Chpingo, Estdo de México. C. P MEXICO. Correo-e: lugomez11@ymil.com RESUMEN El rándno en México está conociendo un incremento notle en su cultivo con l introducción l pís de vrieddes del grupo de los rustos ltos del sur y ctulmente se estimn más de 700 h plntds. Los técnicos y productores relizn el cultivo con recomendciones generds en ls grndes zons productors de Norteméric y Chile principlmente. Ante l necesidd de mejorr l productividd de est especie en el occidente mexicno, l presente investigción tuvo lugr. Pr este fin el efecto de l fech e intensidd de pod fueron evludos en l vriedd Biloxi jo condiciones de crecimiento continuo y en sistem de producción sin reposo en un loclidd de invierno enigno en Los Reyes Michocán. En un plntción de 2 ños se efecturon pods en verno después de l cosech, 23 de Myo, 7 de Junio, 20 de Junio, 4 de Julio y 18 de Julio; en cd fech se relizron seis intensiddes de pod: despunte eliminndo 10, 20, 30 y 50% del mteril vegettivo, pod regionl (despunte ligero + clreo de cñs) y plnts sin pod. Se relizron tres repeticiones de dos plnts pr 7

8 cd trtmiento. Se pudo oservr que los rendimientos entre los despuntes de 10 y 20% no difieren significtivmente. Pods de 30 y 50% producen rotes de 7.3 cm. en promedio y frutos de diámetro de entre 13.8 y 15.3 mm y peso de más de en 100 frutos. El periodo de flor fruto de 97 dís se oservó en ls plnts no podds. A prtir de l primer semn de junio disminuyó significtivmente l producción de rotes y frutos. Disminuyó tmién el crecimiento vegettivo y l producción de frutos l retrsrse l fech de pod. Ls implicciones de los resultdos en el mnejo del rándno en Michocán son discutidos mplimente. Plrs clve: rándno, rusto lto del sur, producción forzd, México. ABSTRACT Blueerry cultivtion in Mexico is incresing significntly due to the introduction of southern highush vrieties. It is currently estimted tht there re more thn 700 h plnted in the country. Technicins nd producers re cultivting lueerries using guidelines minly from the lrge producing res in North Americ nd Chile. Given the necessity to improve the productivity of this species in western Mexico, this study ws crried out. To this end, the effect of different pruning dtes nd intensities ws ssessed in the Biloxi vriety under continuous growth in nonstop production system in mild winter loction in Los Reyes Michocán. In twoyer-old orchrd, summer pruning ws conducted fter the hrvest on My 23, June 7, June 20, July 4 nd July 18. For ech dte six pruning intensities were used: pruning y removing 10, 20, 30 nd 50% of the plnt mteril, regionl 8

9 pruning (light pruning + cne thinning) nd plnts without pruning. There were three replictions with plots of two plnts for ech tretment. It ws oserved tht 10 nd 20% pruning does not produce significntly different yields. Pruning of 30 nd 40% produces shoots of 7.3 cm. (verge), fruit dimeter of etween 13.8 nd 15.3 mm. nd weight of over per 100 fruits. Plnts without pruning were the first to e hrvested. From the first week of June the production of shoots nd fruits significntly decresed. Vegettive growth nd fruit production lso decresed due to delying the pruning dte. The implictions of the results on lueerry hndling in Michocn re discussed extensively. Keywords: lueerry, southern highush, forced production, Mexico. I. INTRODUCCIÓN El rándno zul, especie originri del Norte de Améric, se h expndido regiones de ltitudes más js y otrs condiciones extrems pr el desrrollo de este cultivo incluyendo lguns áres sutropicles, como el norte de Argentin y Chile, Espñ y lo más extremo, México (Bñdos, 2009). L introducción de este cultivo lugres no trdicionles se h logrdo por l generción de vrieddes con requerimientos de frio menores desrrollds en Florid, Georgi y píses del Hemisferio Sur, prticulrmente Austrli (Trehne, 2004). Cd un de ests regiones tiene nuevos retos pr producir frutos de lt clidd. Pr el éxito comercil en ests áres es necesrio el conocimiento de los 9

10 procesos fisiológicos que reguln el letrgo, l inducción y diferencición de yems florles, sí como del desrrollo del fruto (Bñdos, 2009). Actulmente en México, l producción de rándnos se concentr en Jlisco, Puel y Estdo de México (SAGARPA, 2009); l producción de est frutill, recientemente introducid, un se encuentr en desrrollo y de los numerosos fctores que deer ser considerdos en el sistem de producción, l pod es un práctic fundmentl pr l progrmción de cosechs y otención de frut del tmño y clidd que exige el mercdo. En el tem de pods de rándnos zules se hn desrrolldo vrios trjos, principlmente en el sistem de producción donde ls plnts son vrieddes de ltos requerimientos de frio, tienen un periodo de reposo ien definido y l pod se efectú principlmente en invierno. Básicmente se sugiere en l pod de rándnos del tipo rusto lto (Siefker y Hncock, 1987; Strik et l., 2003) el clreo de cñs que incrementn tmño, peso de fruto y l eficienci de cosech del mismo. El despunte es recomenddo pr controlr l ltur, uno de los principles prolems en rándnos tipo ojo de conejo, y que sin pod los rustos lcnzn 4 m de tur en 10 ños, hciendo muy difícil l cosech mnul (Krewer et l., 2004). En un estudio reciente en Chile con vrieddes del tipo ltos del sur Bñdos et l. (2009) determinó que l pod efectud en verno produce rotes lterles lrgos e induce más yems florles, pero puede retrsr el tiempo de cosech. 10

11 Ls plntciones comerciles en México están estlecids en condiciones climátics y de mnejo muy diferentes los sitios de los estudios ntes menciondos. Como resultdo de l experienci exitos en ls otrs frutills producids jo mcro-túneles y colchdos plásticos, se h reproducido este sistem en los rándnos, pero sin tener l precisión en otros spectos tles como l pod, en un sistem de producción donde hy condiciones de crecimiento continuo y no hy cumulción de hors frio. Con se en lo nterior en el presente trjo se plnteron los siguientes ojetivos: 1. Evlur el efecto de diferentes intensiddes y fechs de pod en el crecimiento vegettivo y productividd. 2. Evlur el efecto sore fech de cosech y picos de producción de ls diferentes intensiddes y fechs de pod. Bjo l hipótesis de que el cultivo del rándno en condiciones sutropicles y de crecimiento continuo requiere pod después de l cosech en verno pr promover crecimiento vegettivo vigoroso que resultrá en incremento en el tmño de l frut y su rendimiento. 11

12 II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 Origen, histori y distriución Los rándnos zul y rojo, lueerry y crnerry en inglés, respectivmente son especies conocids en csi todo el mundo y socidos con Norteméric: trts, psteles, yogurt, jugos, slss. Pertenecen l género Vccinium, el cul incluye lrededor de 450 especies que están distriuids en el mundo desde ls regiones más frís cerc del Circulo Ártico hst regiones templds, del trópico y neo trópico. Especies silvestres de Vccinium figurn en el folclor de píses como Chin y del Hemisferio Norte; los usos limenticios y medicinles hn sido vlordos por mucho tiempo por trius ntivs (Trehne, 2004). Los rándnos zules son originrios de l prte Este de Norte Améric, su cultivo como un producto hortícol empezó en Estdos Unidos, pís que se mntiene como el principl productor y consumidor. Antes que los colonizdores llegrn l Nuevo Mundo, los ntivos de Norteméric utilizn estos frutos silvestres en su diet y ctulmente, l cosech de éstos se mntiene como un importnte industri en el Noreste de Estdos Unidos y Este de Cndá. Los rándnos del tipo ojo de conejo (Vccinium shei Rede) fueron los primeros en cultivrse finles de siglo XIX en el Sur de Estdos Unidos. L producción del rándno tipo rusto lto del norte (V. corymosum L.) es un fenómeno del siglo XX origindo con l investigción pioner de F. V. Coville y Elizeth White en los comienzos de los 1900 s. Inicilmente, l expnsión de l producción de este cultivo fue lent. 12

13 Por 1930, diez ños después del l introducción de l primer vriedd mejord resultnte del progrm de mejormiento de Coville, hí menos de 80 h cultivds de rándnos tipo rusto lto; en el periodo de huo un incremento celerdo lcnzndo 8100 h en producción (Moore, 1994). En los últimos ños con l lierción de ls vrieddes del tipo rusto lto del sur por l Universidd de Florid, ls plntciones de rándno se expndieron áres de ltitudes más js, como Florid, Cliforni, centro de Argentin y Chile (Bñdos, 2009). 2.2 Descripción otánic. A) Ríces. Fiross y sin pelos sorentes. Asocid con micorrizs que yudn l sorción de N (Yng et l., 2002). Hy dos tipos de ríces: (1) ls de lmcenmiento, gruess y (2) ls fins, fiross de 50 micrómetros en diámetro encrgds de l sorción (Gough, 1994). B) Tllos. Los tllos de un ño son llmdos cñs. Estos tllos o cñs se originn de yems loclizds sore l coron, l cul es un áre de trnsición entre los sistems vsculres morfológicmente distintos de l ríz y de l cñ. C) Yems vegettivs. Son pequeñs, 4 mm de longitud proximdmente y contiene un ápice que se extiende de micrómetros y 120 micrómetros de diámetro. Se uicn en el sector medio y sl del rote (o rmill de invierno), y prtir de ells se originrn los rotes normles de l siguiente tempord (Bñdos, 2007). 13

14 D) Hojs. Pueden lcnzr 75 mm de longitud y pueden tener pelos finos en el envés. Tienen un grosor de 2.2. mm y contienen vris cps estructurles entre ls epidermis. L epidermis superior se compone por céluls simples y trnsprentes. Dejo de esto hy un dole cp de céluls en emplizd. Otr áre contiene céluls de prénquim, llmd mesófilo esponjoso, el cul contiene cloroplstos. Su form vrí desde elíptics ngosts ovlds. El hz puede ser opco o rillnte, rugoso o suve (Gough, 1994). E) Yems florles. Uicds en l porción picl de ls rmills. Ls yems florles son de myor tmño que ls vegettivs y su identificción no es difícil. L diferencición de ests yems ocurre desde medidos del verno hst fines del otoño y en lguns vrieddes y zons de inviernos templdos este fenómeno se puede prolongr por más tiempo (Bñdos, 2007). Usulmente, l docen superior de yems en el rote son florles y ls inferiores son vegettivs., sin emrgo en rotes gruesos pueden estr interclds l yems más frecuentemente que en rotes delgdos (Gough, 1994). F) Flores. Corol lnc o ros compuest de cinco pétlos, cinco séplos fusiondos estmres, un estilo, todo fusiondo un ovrio ínfero. Tiene form de cmpn, el pedúnculo está dherido l rote y lo lrgo ls flores formn l inflorescenci o rcimo. G) Fruto. Compuesto por 5 lóculos, y verdder origind de l mdurción de un ovrio ínfero. El pericrpio es ceroso y est fusiondo con otro tejido que contiene clorofil. El fruto mduro vri en form desde redondo ovldo; de 14

15 lnco, negro zul rillnte y rojo en color; de pequeño grnde de 2.5 cm de diámetro. 2.3 Grupos y vrieddes comerciles Silvestres de Norteméric. Tmién conocidos en inglés como lowush lueerries o wild lueerries. No hy plntciones comerciles, pero un grn superficie de polciones silvestres es mnejd pr provechr l producción. Este tipo (2x y 4x) incluye: V. ngustifolium, especie enn de cm verticlmente y de fruto dulce; V. myrtilloides produce un fruto muy ácido y ltur de cm (Trehn, 2004). Se loclizn en regiones de temperturs invernles muy severs, tolern temperturs hst de -35 C. Este tipo de rándnos crecen como rusto pequeño mner de coerters. El sor fuerte de sus frutos pequeños es suficientemente fuerte pr no perderse con el proceso de cocción e industrilizción. Se conocen 2 vrieddes disponiles Erly Sweet Bloodstone (Otto, 1995) Arustos ltos del Norte V. corymosum es un especie ntiv del Norte Este de Estdos Unidos y el Sureste de Cndá (Lyrene, 2004). Tienen un ltur de m. Ls vrieddes fueron desrrollds principlmente de dos especies: V. corymosum L. y V. ustrle Smll (Gough, 1994). Es el tipo más cultivdo. Sus requerimientos de frio son de hors frio, lo cul limit su áre de dptción Son líderes en producción en Michign, Nuev Jersey, Crolin del Norte, Oregon, Arknss, Georgi (Moore, 1994). En otrs prtes del mundo se cultivn en Austrli (Bell, 15

16 2006), Alemni (Dierking, 2006), Sudáfric (Greeff y Greef, 2006), Espñ (Dressler, 2006), Chile (Bñdos, 2009), Argentin (Tquini, 2006), Jpón (Tmd, 2006), Chin (Li et l., 2006). Hy lrededor de 100 vrieddes, lguns son : Auror, Elliot, Toro, Ozrklue, Duke, Bluecrop Ojo de conejo Hy selecciones silvestres y cultivres híridos de V. shei. Este tipo de rándnos (6x) son más tolerntes suelos de ph lto y tmién con más tolernci temperturs lts. Son más sensiles temperturs js en invierno que los otros tipos. Tienen requerimiento de hors frio. L clidd del fruto no es tn uen comprd con los del tipo rusto lto. Son uto estériles y requieren polinizción cruzd (Otto, 1995). Principlmente se cultivn en Georgi y Florid. Alguns vrieddes son: Climx, Premier, Tiflue, Alph Arustos ltos del Sur. Son híridos (4x) que contienen mteril genético de dos, tres y hst cutro de Vccinium. Fueron desrrolldos, principlmente en Florid con el interés de otener frutos de myor tmño, dptilidd suelo, tolernci temperturs myores y menor requerimiento de frío. Alguns vrieddes son: O Nel, Biloxi, Emerld, Jewel, Misty, Shrplue, Str. En México l vriedd más cultivd es Biloxi. Spiers et l. (2002) descrien est vriedd, desrrolld y lierd por el Deprtmento de Agricultur de los Estdos Unidos (USDA), como un plnt de crecimiento erecto, vigoros y productiv. Los frutos son precoces en su mdurción, de tmño medio, uen 16

17 color, firmez y sor. Por su precocidd en florción, requiere protección helds en primver Arustos de ltur medi Agrup quellos rndnos que no exceden los 150 cm. Ls cruzs son generlmente de V. ngustifolim y V. corymosum. Es muy tolernte temperturs js. Vrieddes (4x) desrrolls principlmente en Minnesot y Michign y concentrds en áres frís, lguns son: Friendship, Notrhlue, Sunrise, Chippew (Otto, 1995). 2.4 Cultivo comercil en México Ls primers plnts de rándno en México se introdujeron en l región en l región de Zctlán, Puel en los 70 s, con plnts del tipo ojo de conejo provenientes de Arknss, Estdos Unidos. Plntciones comerciles son reportds en 1995 con un superficie de 175 H en l mism región del estdo de Puel (Mrtínez-Cruz, 1996). En el 2003 se introdujeron Michocán vrieddes del tipo rusto lto del Sur, estleciéndose pequeñs prcels comerciles prtir del 2005, con el interés de extender su ofert de productos en el ruro de ls frutills, en un región consolidd en l producción de zrzmor loclizd en el Municipio de Los Reyes. Entre ls vrieddes evluds en est región se tiene Misty, Shrpelue, Str y Biloxi, siendo est últim l de myor importnci ctulmente (Escler-Villnuev, 2009). Con un crecimiento lento se reportn 196 h plntds principlmente en Jlisco, Estdo de México y Puel (SAGARPA, 2009). 17

18 México, desde l óptic mundil, se consider un región no trdicionl en l producción de rándnos, junto con otrs regiones sutropicles como el Norte de Argentin, Chile y Espñ. Regiones que tienen el propósito de producir rándnos lo más temprno en l tempord, cd un de ells con el reto de producir frutos de clidd y escriir completmente un cpitulo nuevo en l producción de rándnos (Bñdos, 2009). L ofert de frutos frescos de México v de Mrzo Myo (Bñdos, 2009), Se export l totlidd de l producción los Estdos Unidos. En l tempord del 2008 se exportron lirs con un vlor de dólres (USDA, 2008). Ls empress exportdors son de cpitl chileno y estdounidense. Comercilizdors trsncionles que copin frutills, zrzmor, frmues, fres y rándno, fueron tríds por l disponiilidd de fruts, l cercní con Estdos Unidos, ls condiciones generds por los Trtdos Comerciles y sore todo con l posiilidd de cerrr el ciclo de producción y de mntener un ofert en el mercdo durnte todo el ño. De ests comercilizdors figurn entre otrs: Driscoll s, Sunny Bridge, Hortifrut, Hurt s Berry Frm, Sun Belle, S. A. (Sánchez, 2008). 2.5 Requerimientos groclimáticos. Los rándnos tienen requerimientos de frio después de entrr su etp de reposo en invierno. Bjs temperturs durnte el letrgo result en crecimiento vigoroso y florción decud en primver. Frio invernl insuficiente retrs o limit l rotción de yems. Los requerimientos de frio vrín sustncilmente 18

19 entre cultivres. Los rándnos ltos del Norte necesitn de hors frio. Pr los tipos ojo de conejo vrí entre hors frío y pr los ltos del Sur desde hors frío. Totlmente en letrgo, l myorí de los rándnos resisten - 23ºC (Trehne, 2004). Ls plnts son más susceptiles dños por frío en otoño y en el inicio del crecimiento en primver. Yems florles y flores emergiendo pueden ser dñds en primver con temperturs de -6.1ºC y 2.2 ºC, respectivmente. Tejido ctivo en crecimiento puede ser perjudicdo 2.2 ºC y pr flores ierts son letles 0ºC (Gough, 1994). Hy el cso de plntciones en lugres lires de helds, sin cumulción de hors frio, Willimson y Lyrene (2004 ) reportron que los rándnos pueden ser cultivdos en zons sutropicles. Bjo ess condiciones, ciertos cultivres no entrn en reposo, ls plnts se mntienen crecimiento continuo medinte práctics de pod especiles y fertilizción trdí. L fotosíntesis lcnz su óptimo entre ºC (Lng, 1993). L inicición de yems florles ocurre con dís que durn no más de12 hors (Drnell, 1991; Must et l., 1999) Se requieren dís soledos pr producir frut de clidd; vernos nuldos y fríos result en frutos de j clidd y jo contenido de zúcr (Gough, 1994). 2.6 Requerimientos de suelo. Los rándnos prospern en suelos ácidos contenidos de much mteri orgánic, los tipos ojo de conejo de 2-3 % y los tipo ltos del sur no menos del 3%. Usulmente se requieren pr un óptimo desrrollo coerters orgánics como el pet moss (ntes de l plntción) y cortez de pino. Requiere ph de 4 5.5; en suelos con ph ltos se presentn deficiencis de Fe y Zinc. El suelo puede ser cidificdo mezclándolo con pequeñs cntiddes de sulfuro grnuldo vrios 19

20 meses ntes de l plntción. Otr lterntiv es el uso de fertilizntes que jen grdulmente el ph del suelo. Tmién es necesrio un suelo con uen drenje, y que ríces expuests un nivel de sturción de humedd el dño de pudrición cusdo por Phytophthor puede ser severo (Willimson y Lyrene, 2004 ). 2.7 Mnejo Selección y Propgción Un recomendción generl es dquirir plnts sns, vigoross y certificds de lires de ptógenos (Shutk, 1982). Ls plnts pueden ser de cñs o vrets enrizds de un ño o más grndes de cinco ños de edd. Ests vrets enrizds inicilmente no es un inversión costos pero plntrls directmente en cmpo requiere mucho cuiddo, se recomiend desrrollrls primermente en cms o contenedores por un ño. Ls plnts de myor edd sufren de más goio l trsplntrse y el riesgo de mortlidd es mucho myor que en plnts más jóvenes. Es elementl stecerse de ls plnts en viveros cercnos pr no retrdr l plntción y evitr l deshidrtción del mteril (Gough, 1994) Plntción El tiempo de plntción depende de ls condiciones locles y ls preferencis personles (Trehne, 2004). Willimson y Lyrene (2004) recomiendn pr Florid que el mejor tiempo pr plntr de medidos de Diciemre medidos de Ferero. Se pueden usr plnts de ríz desnud o desrrolld en contenedores. Hcer un sep lo suficientemente grnde pr comodr ls ríces y ¼ o ½ de 20

21 pie cúico de tur orgánic (pet moss). Ls plnts deen ser colocds sore cms y es muy recomendle un coerter orgánic de cortez de pino, especilmente en el estlecimiento de plnts jóvenes, con un profundidd de 9 pulgds y extendid 60 cm desde l plnt hci tods direcciones; est práctic provee un excelente sustrto pr l ríces superiores, demás de regulr l tempertur del suelo, controlr mlezs, proteger de dños mecánicos y dicionr mteri orgánic l suelo Fertilizción e irrigción No se plic fertiliznte en l sep de plntción. Cundo el suelo h sido regdo, después de l plntción se plic, sin l coerter orgánic un g de distriuido uniformemente sore un circunferenci de 60 cm de diámetro, tmién 2% de mgnesio (Mg). Usr nitrógeno monicl o ure como fuente de nitrógeno preferentemente de nitrtos. L mism fórmul se plicn 57 g l segundo ño sore un circunferenci de 90 cm de diámetro y prtir del tercer ño y susecuentes se plicn 3 sore un circunferenci de 122 cm de diámetro (Willimson y Lyrene, 2004). Los síntoms de deficiencis de elementos menores se corrigen más eficientemente con spersiones de fertilizntes folires específicos. Un medidor de ph es un instrumento indispensle y es necesrio usrlo regulrmente y que ph ltos es l cus de muchos deslnces químicos en los rándnos (Trehne, 2004). L demnd totl de mcronutrientes promedio en ojo de conejo por toneld de producción fue de 4.7, 0.35, 5.2, 2.8 y 0.4 kg pr N, P, K, C, y Mg, 21

22 respectivmente. L demnd de microelementos fluctú entre 6 60 gr t-1(vidl et l., 1999). Un plnt mdur necesit lrededor de 102 cm de gu nulmente. El período más crítico pr l irrigción es desde el mrre de fruto hst el término de l cosech. Mientrs el desrrollo de hojs continúe y l tempertur del suelo y vientos umenten es requerido de cm de gu l semn por plnt. L frecuenci dependerá del clim, tipo de suelo y tipo de rándno (Willimson y Lyrene, 2004) Pod El ojetivo de podr plnts mdurs es el lnce entre el crecimiento vegettivo y reproductivo, demás de limitr el tmño del rusto. Si ls plnts no se podn llegn ser muy denss, rmificds e improductivs. L eliminción de cñs viejs estimul l rotción de nuevs que serán más productivs, se recomiend eliminr de 1 3 cñs nulmente, lo cul resultrá en l renovción continu de cñs evitndo sí tener cñs de 3 o 4 ños. Est pod se efectú generlmente en verno. Al finl del invierno, si es necesrio, se eliminn yems florles pr justr l crg de producción (Willimson y Lyrene, 2004) Plgs y enfermeddes L plg más prolemátic pr culquier que cultive rándnos son los pájros que comen los frutos (Trehne, 2004). Algunos insectos reducen serimente l producción y otros fectn l clidd del fruto disminuyendo su vlor. Uno de los más importntes es l lrv que se liment del fruto, el huevo de este gusno es 22

23 depositdo por l mosc Rhgoletis mendx Currn dejo de l epidermis del fruto en desrrollo (Rtnprkhe, 2007). De ls enfermeddes más importntes son: Phytophthor cinnmoni o pudrición de ríz fvorecid por el exceso de gu y tempertur lt en el suelo, ningún tipo de rándno es inmune ell; Botrytis cinere o moho gris en l flor, destruye ls flores en periodos de lluvi o dís nuldos que ocurren durnte l florción; Botryospheri dothide o mildiu del tllo, hy decolorción l interior y tejido necrótico, no hy control químico (Willimson y Lyrene, 2004). L roy Puccinistrum vccinii o roy, hojs con mnchs mrills l inicio y si l enfermedd es sever, l hoj muere l eventulmente l tornrse necrótic. Hojs infectds cen premturmente y l defolición sever puede reducir l siguiente producción de frut. No hy fungicids ctulmente registrdos pr su control (Cruso y Rmsdell, 2007) Cosech Los frutos de rándno mdurrán un mes y medio o dos meses y medio después de her florecido. En Estdos Unidos l tempord de cosech empiez usulmente en Myo, lo más temprno inicindo ril (Willimson y Lyrene, 2004ª) en Florid y medidos de Julio en Crolin del Norte. En éres del norte, como Nuev Inglterr y el medio oeste, l cosech v de Julio Agosto. El periodo de cosech dur de seis ocho semns, dependiendo de l vriedd (Otto, 1995). En contr-estción Chile cosech de Octure Aril (Bñdos, 2009) y Argentin (Pescie y López, 2007) en los meses de Octure Noviemre. L ofert de frutos frescos de México v de Mrzo Myo (Bñdos, 2009). 23

24 Los frutos están listos pr cosechse un o dos semns después de que el primer fruto se tornó zul. Ellos continurán mdurndo, serán más dulces y grndes durnte un semn después de herse torndo zules. Pr determinr su mdurción, se tiene que oservr el fruto completmente. Frutos que no están totlmente mduros tendrán un nillo ros o rojo cerc del pedúnculo, los completmente mduros se desprenderán fácilmente l cosechrse (Otto, 1995). 2.8 Sistem de producción sin reposo L producción intensiv sin reposo implic l plicción de nitrógeno (N) durnte todo el otoño y el invierno, con lo cul permite ls plnts no entrr en el ciclo de reposo norml compñdo de los requerimientos de frio. En generl, el incremento de l dosis de nitrógeno de kg h -1 (ño 1) o de 168 kg 336 kg h -1 (ño 2) ument el volumen del dosel, retención de hojs, y nuevs rotciones vegettivs. Por lo nterior se consider fctile el estlecimiento de rándnos en zons de inviernos enignos jo ls condiciones descrits; este sistem puede extender l producción de rándnos en éres sutropicles y tropicles donde el frio cumuldo es indecudo pr l producción de sistems trdicionles o con letrgo (Reeder et l.,1998). 2.9 Pod Tipos de pod L pod en el cultivo del rándno es un práctic de mnejo que depende de l vriedd, edd de l plnt y sistem de producción principlmente. 24

25 En l práctic, hy dos tipos de corte en l pod: despunte y clreo. Al despuntr rotes, incluyendo yems picles se estimul l rotción de yems lterles lrgo del rote, este tipo de pod se us pr controlr l ltur y redistriuir el crecimiento de l plnt. Con el clreo se eliminn los rotes desde su origen, lo cul no estimul l rotción de yems lterles, pero se us pr remover mder muert y rejuvenecimiento de plnts, este tipo de pod tiene un efecto mrcdo en el tmño y form de l plnt. Pr l cosech mecánic es necesri un pod muy especilizd pr formr los rustos. Todos los rotes de l se deen eliminrse pr permitir el movimiento del equipo. El rusto es limitdo 5 10 cñs lrgs y cercns un de otrs. L ltur del rusto dependerá de l mquin cosechdor. ) Plnts jóvenes El principl propósito l podr plnts jóvenes de rándno (1 o 2 ños) es equilirr el crecimiento de rotes y ríces, demás de eliminr rotes déiles o ml posiciondos. Un regl es despuntr de ⅓ ⅟ 2 de l plnt en el momento que se trsplnt. Plnts con un sistem rdiculr déil requieren un pod más sever, lo contrrio pr un plnt sn y vigoros. En plntciones nuevs no es necesri un pod selectiv, pero si es recomendle eliminr yems florles de rotes déiles pr mejorr el crecimiento vegettivo y vigor de ls plnts durnte l primer tempord (Dvis y Crocker, 1994). 25

26 Eliminr los crecimientos déiles desde su se y dejr quellos rotes más vigorosos, y eliminr ls yems florles pr fvorecer l formción de l plnt (Bñdos, 2005) ) Plnts dults Al remover cñs viejs, de más de 4 ños, ests pierden productividd. Se recomiend eliminr rms que crecen hci el interior o quells que se encuentrn en l prte j de l plnt sí como eliminr rmits corts y déiles menores 8 cm. En vrieddes con muchs yems por rmill, se puede considerr un despunte pr eliminr el sector de entrenudos más cortos, reduciendo el riesgo de frutos de menor clire. Siguiendo estos pso nulmente, se otiene un rusto ierto, sin cñs improductivs y con uen producción (Bñdos, 2005). Dvis y Crocker (1994) recomiendn pr rándnos ojo de conejo podr en los primeros 5 o 7 ños después de l plntción, principlmente pr controlr l ltur de ls plnts, unque rustos que se encuentrn jo condiciones fvorles pr el crecimiento pueden requerir pod ntes de los 5 ños. Pr rándnos del tipo rustivos del Norte es necesri un pod mnul, preferentemente cundo l plnt se encuentr en reposo y que se puede estimr l crg de producción con ls yems florles presentes. Generlmente, un tercer prte de ls principles cñs son eliminds desde l se cd ño, permitiéndole l plnt renovrse los tres ños. Adicionlmente se hce un 26

27 despunte pr reducir ltur y crg de producción, demás de mteril improductivo. Un pod propid es costos e implic consumo de tiempo, pero es esencil pr un producción consistente. L pod efectud después de l cosech, en verno, estimul nuevo crecimiento. Ls plnts que no son podds en verno tienden entrr en reposo. c) Pod de rejuvenecimiento Podr l cop del rusto l mitd de mner nul lternd efectud inmeditmente después de l cosech, provee un decud ltur de rusto sin reducir significtivmente el rendimiento. Hcer este despunte mecánicmente tiene el inconveniente de producir much rotción el prte superior del rusto y muy poc rotción en prtes medis o más js del rusto. Por lo nterior se hce necesri tmién un pod mnul pr logrr el rejuvenecimiento del rusto (Dvis y Crocker, 1994) Arándnos ojo de conejo son económicmente productivos hst 25 ños o más, en ls condiciones de Florid. En Michign y New Jersey hy muchos rándnos del tipo rustivo (highush) que se mntienen productivos después de los 50 ños. Sin emrgo, cñs de mner individul tienden perder vigor y productividd en ños, dependiendo de ls pods y práctics culturles efectuds previmente. L eliminción nul de un curt o quint prte del rusto produce un rejuvenecimiento en 4 5 ños de l plnt, sin disminuir el rendimiento 27

28 severmente. Un pod drástic de rejuvenecimiento puede eliminr l producción en l tempord después de l pod, seguid de un producción modest l segundo ño y con un incremento moderdo hst el tercer ño Efectos de pod Crecimiento vegettivo Strik et l., (2003) mencion que ls plnts podds severmente tuvieron significtivmente myores porcentjes de peso seco. Puede ser un opción corto plzo no podr plnts mdurs. En Chile Bñdos, et l. (2009) recientemente efecturon pods en O Nel (vriedd lt del sur) y Elliot (rusto lto del norte) dos de ls principles vrieddes de rándnos cultivdos en Chile. L vriedd Str (rususto lto del sur) h sido cultivd recientemente en l prte norte del pís. L pod efectud l inicio del verno result en myor número y longitud de rotes lterles que un pod efectud l finl de l estción, l cul no produjo rotes lterles, est respuest es prolemente relciond con el reposo de ls yems. Los utores suponen que los rotes (tipo 3) no son cpces de producir lterles deido l endo-letrgo, puesto que l tempertur er óptim pr el crecimiento y se hí elimindo l dominnci picl. Plnts podds más temprno en verno producen más número de lterles y de myor longitud. El periodo de letrgo de ls yems puede vrir entre cultivres deido sus 28

29 diferencis en su composición genétic y tmién ls diferentes ltitudes de los sitios de estudio (Bñdos, et l., 2009) Pr cultivres de tipo rustivs del sur l pod en verno retrs el periodo de cosech. Los rotes más lrgos (tipo 1) tuvieron más yems florles que los rotes tipo 3. L longitud totl de los rotes prece estr relciond con el número de yems florles por trtmiento (Bñdos, et l., 2009). Otro fctor considerr es el diámetro de l rmill, se recomiend empler rmills de 30 cm o más, y diámetro myor 4 mm (Bñdos, 2005). Pescie y López, 2007 mencionn que se presentn dos periodos de crecimiento vegettivo: rotciones de primver, de yems vegettivs desrrollds sore rms de un ño, y rotciones de verno prtir de yems desrrollds en los rotes de primver Inducción florl Bñdos (2005) indic que los rándnos son rustos formdos por tllos o cñ de diferentes eddes, por l coron de l plntn y ls ríces. L frut se origin en yems florles simples uicds l porción picl de ls rmills. Ls yems florles son de myor tmño que ls vegettivs y su identificción no es difícil. L diferencición de ests yems ocurre desde medidos del verno hst fines del otoño y en lguns vrieddes y zons de inviernos templdos este fenómeno se puede prolongr por más tiempo. L inducción y l diferencición ocurre de form sípet en el rote, es decir, se inici en l punt y prosigue hci l se, por lo tnto ls primers yems se oservrán en l zon picl. Ls yems florles son de myor tmño que ls 29

30 vegettivs, ls que se uicn en el sector medio y sl del rote (o rmill de invierno), y prtir de ells se originrán los rotes normles de l siguiente tempord. Pr que l plnt de rándno comience el proceso de inducción y diferencición florl requiere que se hy detenido el crecimiento vegettivo del rote. Dependiendo de l époc en que ocurr l detención del crecimiento, será el periodo en que se inicie l inducción y diferencición florl, y esto puede vrir de rote en rote. Se requiere l menos 2 semns de detención del crecimiento pr visulizr ls primers yems florles. Brotes que presentn numerosos y sucesivos flujos de crecimiento, el desrrollo de yems florles en form retrd comprdo con rotes que se detienen temprno. El vigor del rote, de l plnt y ls fertilizciones nitrogends trdís fectn l époc de detención del crecimiento del rote y, por lo tnto, l formción de yems florles. Pescie y López (2007) reportron pr plntciones en Argentin que hy dos momentos de inducción florl ien mrcdos según l rm que contiene ests yems. Ls yems desrrollds sore los rotes de primver son inducids en diciemre con un fotoperiodo de 15.3 h, con dís que se lrgn y con 22.5 C promedio, mientrs que ls yems desrrollds sore los rotes de verno son inducids comienzos de ril con 12 h de fotoperiodo, con dís que se cortn y 18.2 C promedio. En l cosech hy dos picos en el volumen de frut cosechd 30

31 con 20 dís de diferenci entre ellos, que podrín ser consecuenci de estos dos momentos de inducción florl oservdos con condiciones climátics diferentes durnte l diferencición florl. Se presentn dos momentos de inducción florl (IF) en l mism plnt, seguido del proceso de diferencición florl, tnto en ls plnts control como en los trtmientos convencionl (Strik, 2003) y pod en verde. En los rotes de primver (de yems vegettivs desrrollds sore ls rms de un ño) y en los rotes de verno ( prtir de yems desrrollds en los rotes de primver) se formn yems florles durnte el mismo ño productivo, pesr de desrrollrse en situciones climátics distints e independientemente de l práctic de pod utilizd. Anlizndo los efectos mientles encontrdos que ctún sore l inducción florl en plnts jo inverndero y plntciones cmpo, l tempertur prece ser un fctor de myor importnci en su mnifestción. Si l inducción florl en rotes de verno no se d en dís que se cortn, l tempertur podrí ser el fctor de myor estímulo de l inducción florl y l posterior diferencición. Plnts en que se efecturon pods en verde se presentó significtivmente myor rendimiento en el primer pico de cosech (24 Oct), unque pr el segundo pico de cosech (12 Nov) no huo diferencis significtivs en rendimientos entre los trtmientos de pod. Gough (1983) determinó en rustos mduros de vrios cultivres de rándnos ltos (Vccinium corymosum L) plnts no podds fueron ls primers en 31

32 completr el periodo de florción (cundo ls primers corols empiez cer). Un pod efectud finles del verno (Sep 16) retrd l florción. Sin emrgo, con un pod efectud en invierno (Fe 15) ls plnts florecieron poco después de quells no podds. L pod resultó en promedio con un retrso en l florción de 0-5 dís Desrrollo de flor fruto Ni l flt de uniddes frio durnte el reposo, ni ls temperturs cálids durnte el desrrollo florl cmin l morfologí de l flor suficientemente pr fectr el mrre de fruto (Lyrene, 1994).. Lyrene (2004) señló que otener ltos rendimientos de rándnos de uen clidd y producirlos delntdos l tempord se requieren de vrieddes de jos requerimientos de frio y con un intervlo corto de flor fruto; demás logrr plnts de follje undnte y sno durnte l myor prte del desrrollo del fruto, puesto que l myorí del zúcr del fruto es fricd por ls hojs durnte este periodo. Alguns selecciones de jo requerimiento de los tipos ojo de conejo y rustivs del sur tienen l hilidd de florecer y rotr l inicio de primver, un cundo mntienen l myorí de ls hojs viejs del ño nterior. Desfortundmente, ls enfermeddes del follje, especilmente l roy, que tiende tcr hojs nuevs. Otro prolem es que plnts que producen mucho follje ntes de perder ls hojs viejs pueden ser más susceptiles dños por helds trdís en invierno. 32

33 Un ptrón fenológico no desele presentdo en lguns selecciones del tipo rustivs del sur en el norte de Florid es que mntienen ls hojs viejs durnte el periodo de florción pero no son conservds en el periodo de desrrollo del fruto, el resultdo es lento desrrollo del fruto, disminución de l clidd, y lguns veces, l perdid de los rcimos de frut. Ls vrieddes Misty y Mrim son uenos ejemplos de quells rustivs del sur donde ls yems florles precen prr inhiir l generción de hojs. Amos cultivres producen muchos frutos de yems florles que ren en un periodo mplio desde Ferero y hst inicio de Mrzo en el Norte de Florid. En muchos ños, pocs o ningun yems vegettivs rotn hst que tods ls yems florles hn ierto. Con el tiempo, ls plnts pueden estr jo el goio del umento de tempertur, excesiv crg de producción, y gotmiento de los crohidrtos, demás de que los tllos empiezn morir descendentemente prtir del ápice. Botryospheri dothide, cáncer del tllo, y otros ptógenos pueden contriuir este proceso. Inclusive cundo los tllos o l plnt no mueren, l mdurción de los frutos se retrs, y l clidd disminuye por el exceso de producción y l escsez de follje. Productores de Florid hn mnejdo exitosmente Misty efectundo un pod en invierno pr reducir l crg de yems florles y plicndo cinmid de hidrógeno. En ests áres con hors frio, Misty re sus yems florles en un periodo de tiempo corto que permite desrrollr follje sin myores prolems. En Michign, New Jersey, o el Pcifico Noroccidente rr vez tienen el prolem de l escs producción de follje, esto sugiere que el prolem en Florid es un 33

34 mnifestción de l flt de frio en invierno. Hn encontrdo plnts de rndnos del tipo rustivs del sur (requerimientos de frio de h dejo de 7 C) que desrrolln follje más rápidmente después de ser puests en invernderos si ls plnts fueron previmente enfrids por 1200 hors 2 C y no 6 C. En lgunos ños, vrieddes rustivs del sur cultivds en prcels comerciles en l prte Centro de Florid l sur de Orlndo, desrrolln mejor follje que ls misms vrieddes con un mnejo similr 200 km l Norte. Esto contrdice lo esperdo si l flt de frio fuer l rzón fundmentl de l j producción de hojs. Algunos productores en Florid rocín sus plnts durnte el invierno y primver con soluciones diluids de N, P, K y elementos menores con l intención de mejorr el desrrollo de follje en primver, pero l efectividd de esto no h sido estudid científicmente. Si lgun práctic en el mnejo durnte el otoño podrí mejorr el desrrollo de hojs en primver en rándnos es desconocid Tmño de fruto y rendimiento El rusto toler un eliminción considerle de cñs ntes de que hy un disminución en el rendimiento. El tmño de fruto se increment l reducir áre sl de ls plnts eliminndo cñs. Un pod sever tiene un efecto significtivo en l producción de nuevs cñs. L pod dee efecturse preferentemente eliminndo ls cñs gruess (>2.5 cm) que ls de menor grosor. L productividd se fect lrgo plzo con l pod, estimulndo l formción de nuevs cñs que pueden reemplzr ls cns viejs y sin vigor (Siefker y Hncock, 1987). 34

35 Strik et l. (2003) determinron que plnts no podds tuvieron rendimientos significtivmente más ltos que quells podds de mner convencionl (eliminción de cñs improductivs y rotes delgdos de un ño en l se y prte superior del rusto), mientrs que un pod rápid (eliminción de 1 o 2 cñs improductivs) produjeron rendimientos intermedios. El tmño de frut fue menor en ls plnts de pod liger y no podds. Krewer et l. (2004) mencionron que uno de los principles prolems en rándnos tipo ojo de conejo es controlr l ltur de ls plnts. Sin pod los rustos lcnzn 4 m de tur en 10 ños, hciendo muy difícil l cosech mnul. En plnts de l vriedd Climx y Tiflue de un vigor moderdo no presentron diferencis significtivs en rendimiento l efecturse despuntes mecánicos después de l cosech o eliminndo cñs en invierno comprds con quells que no se podron. Sin emrgo, el despunte mecánico efectudo en Agosto, mejor l penetrción de luz en el dosel, mnteniendo los rendimientos pesr de que el tmño del rusto es reducido, demás de umentr l cntidd de frutos que se pueden cosechr mnulmente y hciendo más eficiente l cosech mecánic, lo nterior en su conjunto puede ser reditule comprdo con el jo costo comprdo con l pod mnul, compensndo l pequeñ disminución del rendimiento. En Climx un cominción de los trtmientos de despunte mecánico (10% eliminción de dosel) después de cosech y l remoción de cñs en invierno (25-30% eliminción de dosel) muestr un tendenci l disminución del rendimiento. Es evidente que es práctic elimin demsids yems florles. Aunque prolemente será necesri l eliminción de lgunos 35

36 rotes muy delgdos pr prevenir l formción de pts de gllo (múltiples rms en un prte de l cñ) posteriormente efecturse el despunte mecánico, con el cuiddo de no remover un excesivo número de yems florles. Con el tiempo es necesri un pod más detlld y l eliminción de lguns cñs pr mntener l pertur de los rustos. Sin emrgo, el costo del despunte mecánico después de l cosech es mucho menor comprdo con l pod de eliminción de cñs como principl método de pod. El despunte mecánico después de l cosech puede reducir los costos de mnejo significtivmente en l producción de rándnos en el Sur de Georgi. Bñdos (2009) mencion que l pod de verno fect el tmño de fruto. Los frutos fueron de myor tmño en los que se podron l inicio del verno que en quellos que no fueron poddos. En muchos huertos de Chile es común evitr l severidd en l pod, y que se piens que se reducirá l producción de frut. Esto h cusdo huertos entre 7 y 10 ños que se oservn vejentdos, con escso número de cñs de reemplzo, rmills corts y delgds, y con producciones decrecientes en el tiempo. Siefker y Hncock (1986) nlizron que el rendimiento es más fuertemente determindo por ls cñs por plnt y frutos por cñ que por el peso del fruto. Un lto número de frutos por cñ es socido con jos pesos de fruto en diverss vrieddes Tiempo de cosech Strik et l. (2003) Pr ls plnts no podds, l tempord de cosech empezó 3 5 dís más trde y prolongd un semn más que en ls plnts podds 36

37 severmente. Strik et l. (2003) L eficienci de cosech se redujo l 51% en ls plnts no podds. 37

38 III. MATERIALES Y METODOS 3.1 Loclizción del áre de trjo El presente estudio se relizo en uniddes de producción comercil de rándno en el Rncho El Brreno de l Agrícol Ls Alicis, uicd en l prte norte del municipio de Los Reyes, Michocán. L región comprende un vlle de 3,500 h (Aprox.) donde se cultiv cñ de zúcr principlmente. Además se cultiv zrzmor y otros frutles en menor escl. El rándno es considerdo como cultivo promisorio en l región y ctulmente se hn estlecido 20 h jo cuierto. El vlle se encuentr rodedo por un complejo de montñs desde 1000 m hst los 3,400 m. Est situción h generdo un intercción de suelos, hidrologí, vegetción y mnejo de los groecosistems que hcen de l zon un miente decudo pr el mnejo de cultivos lterntivos como el rándno (Sánchez, 2008). El clim que se present en el lugr de estudio es semicálido suhúmedo con lluvis en verno de los meses de junio octure, con un precipitción de 900 mm nules, un medi nul de tempertur de 20 ºC, siendo el mes cálido Myo con 25 ºC y el mes frio Enero con un medi de 12 ºC. El suelo presente en l región es de tipo rcilloso de color cfé oscuro, de uen fertilidd y un lto contenido de mteri orgánic, un ph de

39 3.2 Mteril vegetl El mteril que se utilizó en este experimento fueron 180 plnts de rándno del tipo rustiv del sur de l vriedd Biloxi plntds jo cuiert plástic (mcrotunel). Ls plnts fueron propgds en el sitio prtir de plnts mdre provenientes de un vivero comercil. 3.3 Plntción y mnejo L plntción se relizó en julio del 2007 en cms de un metro de ncho por 40 cm de elevción, dicionndo tierr de osque de pino, rico en mteri orgánic, todo lo lrgo y ncho de l cm de plntción, se gregó tmién un cp de 10 cm de cortez de pino con lo cul se mejorron ls condiciones físics del suelo, sí como un ph de 6.0. Un vez termind l cm se curió con plástico icolor, negro en l prte inferior y lnco en l prte superior pr hcer más eficiente el riego, mismo que fue suministrdo por goteo con cint flexile. L distnci entre plnts es de un metro y entre cms de 3 m, con el sistem de mcro-túneles pr cd dos hilers. Se utilizó el trtmiento de fertilizción de Se plicron 40 kg distriuidos en los dos primeros meses después de l pod y el resto del trtmiento se distriuyó durnte todo el ciclo mensulmente Pods Al segundo ño de estlecids en cmpo, ls plnts lcnzron un ltur de 1.10 m y prtir del mes de myo, dos plnts por trtmiento se plicron los seis tipos de pod durnte cinco fechs ser: 23 de myo, 7 de junio, 20 de junio, 4 de julio y 18 de julio del ño de Los seis tipos de pod: ) despunte del 10 % de ls rms superiores, ) despunte de 20 % de ls rms 39

40 superiores, c) despunte de 30 % de ls rms superiores, d) despunte de 50% de ls rms, e) eliminción de rms lterles y despunte de 10%, f) testigo, plnts sin ningún tipo de pod. Cudro 1. Trtmientos de fechs e intensiddes de pod en rándno iloxi en Los Reyes, Michocán, FECHA DE PODA TIPO DE PODA F1 23 de Myo P1 Despunte de 10% F2 7 de Junio P2 Despunte de 20% F3 20 de Junio P3 Despunte de 30% F4 4 de Julio P4 Despunte de 50% F5 18 de Julio P5 Despunte de 10% y rleo de cñs (Pod regionl) P6 No pod Tom de dtos Un vez que se relizó l pod en cd fech, se inicio con l tom de plnts con un frecuenci semnl, prtir del mes de enero de 2010, se relizó l cosech en form mnul, cd semn, pesndo l producción de cd plnt por unidd experimentl. 3.4 Vriles de estudio Se midieron 13 vriles del desrrollo de l plnt que permitieron hcer un evlución generl del efecto de l pod en l productividd de plnts del rándno (Cudro 2). 40

41 Cudro 2. Vriles medids Vrile Arevición Unidd de medición Brotes por plnt NUBRO Número Longitud de rote LOBRO cm Inicio de florción INFLO Dís Periodo de flor fruto FLFRU Dís Atur de plnt ALTPTA m Ancho de plnt ANPTA m Tllos principles TAPRI Número Numero de hojs NUHOJ Número Longitud de inflorescenci LOINF cm Fruto por rm FRAMA Número Diámetro de fruto DIFRU mm Peso de fruto PEFRU g Producción PRODU g ) Número de rotes por plnt (NUBRO). A los 60 dís de inicid l pod se contilizron y se midieron los rotes presentdos en cd plnt de estudio. ) Longitud de rote (LOBRO). A prtir de los 90 dís, ntes de l florción se determinó l longitud del rote en cd plnt. c) Inicio de florción (INFLO). En cd trtmiento de pod se contilizron los dís trnscurridos desde el inicio de pod l prición de ls primers flores, considerdo como un 10 % de florción. d) Periodo de flor fruto (FLFRU). Se consideró el tiempo trnscurrido desde el inicio de l florción l mdurción del fruto. 41

42 e) Altur de plnt (ALPTA). Se determinó l ltur de l plnt, en el centro desde l se l prte terminl. f) Ancho de plnt (ANPTA). En l prte medi de l plnt se midió el diámetro de l prte folir. g) Tllos principles (TAPRI). Se contilizron los tllos desrrolldos en más de 1 cm de diámetro. h) Número de hojs (NUHOJ). Se contilizron ls hojs producids en cd plnt. i) Longitud de inflorescenci (LOINF). Se midió l longitud de l prte florl en cd rm. j) Fruto por rm (FRAMA). En cd rm se determino el número de frutos. k) Diámetro de fruto (DIFRU). En l prte centrl se midió el diámetro de 10 frutos l inicio, en l prte medi de l cosech y l finl del ciclo productivo. l) Peso de fruto (PEFRU). En l prte medi del ciclo productivo, se pesron 100 frutos l zr pr conocer el peso promedio de fruto. 42

43 m) Producción (PRODU). En cd plnt desde l mdurción de los primeros frutos, durnte un periodo de cinco meses, cd semn se cosechron y se pesron los frutos mduros. 3.5 Diseño experimentl Bjo un diseño experimentl de loques l zr y con un distriución de prcels dividids. En l prcel grnde se distriuyeron ls fechs de pod y dentro de cd fech se distriuyeron los tipos de pod. L unidd experimentl estuvo conformd por dos plnts y tres repeticiones Análisis estdístico El nálisis de ls vriles se relizo por medio de métodos descriptivos como plnos crtesinos con rrs o línes pr ilustrr l evolución de ls plnts en ls diferentes fechs. Además se relizó un nálisis de descomposición de l vrinz pr distinguir el efecto de los dos fctores (pod y fechs) en ls 13 vriles respuest. El progrm SAS se utilizó pr este fin. Con el fin de distinguir de mejor mner ls diferencis significtivs entre trtmientos, se utilizó l prue de medis de Tukey con el mismo progrm informático. 43

44 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El cultivo del rándno en México está conociendo un incremento notle en su cultivo con l introducción l pís de vrieddes del grupo de los rustos ltos del sur y ctulmente se estimn más de 700 h plntds. En Michocán los técnicos y productores relizn el cultivo con recomendciones generds en ls grndes zons productors de Norteméric y Chile principlmente. Ante est situción el presente estudio tuvo lugr. L pod en el cultivo del rándno en Michocán es un práctic culturl que puede mejorr l productividd de vrieddes lts del sur como Biloxi. En seguid se notn los resultdos con se en los fctores prodos pr cd vrile medid. 4.1 Mnejo del experimento El experimento se desrrollo sin nomlís de mnejo y climátics. Ls plnts de rándno presentron uniformidd en crecimiento y vigor durnte l propgción y el periodo de desrrollo en el inverndero de producción. Ls pods se iniciron el 28 de Myo cundo terminó el primer periodo de cosech. Este periodo se definió por dos condiciones: ) oportunidd de mercdo y ) presenci de lluvis. 4.2 Efecto de l pod en el desrrollo vegettivo del Arándno Se presentn los resultdos del nálisis de l vrinz de ls vriles medids en el Cudro 3. 44

45 Cudro 3. Análisis de vrinz de número de rotes por plnt, longitud de rotes, inicio de florción, dís de flor fruto, ltur de plnt, ncho de plnt, tllos principles, número de hojs, longitud de inflorescenci, frutos por rm, diámetro de fruto, peso de fruto, producción de frutos de rándno. Fctor CM Vlor de F Pr>F Significnci Número de rotes plnt -1 Fech <.0001 ** Pod <.0001 ** Fech*Pod <.0001 ** Error Longitud de rotes Fech <.0001 ** Pod <.0001 ** Fech*Pod <.0001 ** Error 3.91 Inicio de florción Fech <.0001 ** Pod <.0001 ** Fech*Pod <.0001 ** Error Dís de flor fruto Fech <.0001 ** Pod <.0001 ** Fech*Pod <.0001 ** Error 2.27 Altur de plnt Fech Pod < ** Fech*Pod Error Ancho de plnt Fech <.0001 ** Pod <.0001 ** Fech*Pod Error Tllos principles Fech <.0001 ** Pod Fech*Pod Error 3.91 Número de hojs Fech <.0001 ** Pod <.0001 ** Fech*Pod <.0001 ** Error 0.11 Longitud de inflorescenci Fech <.0001 ** Pod <.0001 ** Fech*Pod Error Fruto rm 1 Fech <.0001 ** Pod <.0001 ** Fech*Pod Error 0.75 Diámetro fruto Fech <.0001 ** Pod <.0001 ** Fech*Pod Error 0.10 Peso fruto Fech <.0001 ** Pod <.0001 ** Fech*Pod Error Producción fruto plnt 1 Fech <.0001 ** Pod <.0001 ** Fech*Pod Error

46 4.2.1 Número de rotes L producción de rotes es un de ls vriles más importntes pr l futur producción. De cd rote se puede formr un inflorescenci y su tmño y vigor dependerá de l cntidd de flores y frutos que mrre. Los resultdos muestrn un efecto importnte de fechs y tipo de pod, sí como de l intercción de ms. El nálisis estdístico rrojó tres grupos de notle significnci. L pod efectud el 20 de Junio (F3) produjo l myor cntidd de rotes con 296, l fech 23 de Myo (F1) rotes y l fech más trdí, 18 de Julio (F5) 171 rotes. Los resultdos reportdos por Bñdos (2009) indicn que l époc de despunte fect l cntidd de rotes de cd tipo; en l fech más temprn de pod 100% de rotes despuntdos tuvieron cpcidd de emitir rotes nticipdos (se originn de yems formds en l mism tempord en rotes en respuest l pod en verde), un pod efectud 15 dís después otiene 9% de rotes con yems en estdo inicil de letrgo, incpces de emitir rotción, proporción que umentó en form progresiv en fechs de pod más trdís. En nuestro cso l respuest en el myor numero de rotes no se tuvo con l pod más temprn (23 de Myo), sino un mes después de ést, esto coincide con lo reportdo con Bñdos (2009) en el sentido de que un pod quince dís después de l que resultó en myor número de rotes (F3) otuvo significtivmente menos numero de rotes, decreciendo el número de rotes en ls fechs sucesivs. 46

47 Número de rotes plnt En el cso de pods se presentron dos grupos de significnci destcndo el despunte de 10% (P1) con rotes y en último lugr se uicron ls plnts no podds (P6) con rotes. Con el despunte ligero (P1) se esper l myor cntidd de rote, deido que sólo se eliminó l prte superior de l plnt contilizdo en 10%, lo que permite tener un myor cntidd de rms iniciles donde se desrrolln ls yems que posteriormente genern rotes que producen nuevs hojs, flores y frutos. A medid que se intensific l pod, despuntdo 20, 30 y 50% (P2, P3 y P4) lo rotes descendieron progresivmente con 276, 272 y 221 rotes respectivmente, hst un mínimo de 207 pr ls plnts no podds FECHA PODA c DMS=18.25 d DMS= F1 F2 F3 F4 F5 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Figur 1. Efecto de fechs y tipo de pod en el número de rotes por plnt. Figur 1. Efectos de fechs y tipos de pod en el número de rotes por plnt Longitud de rotes En el cso de fech de pod (Figur 2), el trtmiento del 20 de Junio (F3), rrojó el vlor más lto de longitud de rotes con 31.5 cm, l fech 4 de Julio (F4) 27.8 cm y 18 de Julio (F5) se otuvieron 26.9 cm de longitud. A medid que se retrs 47

48 l pod los rotes crecen menos, con un reducción del número de rotes (Figur 1), lo que influye directmente en flores y frutos y por consecuenci en rendimiento de l plnt. Bñdos (2009) clsific los rotes lterles según su longitud pr medir l respuest de l fech de pod, otiene los más lrgos, myores 20 cm, en ls pods más temprns. Dvis y Crocker (1994) sugirieron que en rándnos ltos del Norte sin pod de verno tienden entrr en un letrgo de verno, con l oportunidd de crecer hst el 15 de Junio. Podemos sugerir que efectivmente un pod no muy lejd l término de l cosech, en nuestro cso, 20 de Junio, se otienen rotes lrgos. En lo que respect l tipo de pod, el trtmiento que rrojo l myor longitud de los rotes fue l pod más intens, 50% de despunte (P4), con 34.5 cm, con el 30% de despunte (P3) l longitud fue de 31.9 cm. Ls plnts no podds (P6) resultron en rotes de 20.2 cm (Figur 2). Se muestr quí, que medid que se hce más intensiv l pod, los rotes crecen más, Se evidenci que un pod después de l cosech estimul nuevos crecimientos, l myor cntidd de ellos se otiene con despuntes ligeros (Figur 1) pero l longitud se dquiere con un pod más intens. Se destc el trtmiento de 30% de despunte (P3) por tener uen cntidd de rotes y lrgos (Figurs 1 y 2). 48

49 Longitud (cm) 40 FECHA DMS=1.86 PODA DMS= c c 25 c d 20 F1 F2 F3 F4 F5 P1 P2 P3 P4 Figur 2. Efecto de fechs y pod en l longitud de los rotes. Figur 2. Efecto de fechs y pod en l longitud de los rotes. P5 e P Inicio de l florción. Se oserv que con ls primers pods, 23 de Myo (F1) y 7 de Junio (F2) el periodo pr l florción fue más lrgo (Figur 4) 130 dís y 128 dís respectivmente. L últim fech, 18 de Julio (F5), se contron 109 dís pr l florción. Se oserv un disminución de los dís medid que se retrs l pod, l diferenci fue de 21 dís, lo cul se puede deer l rección que ests plnts presentn por l disminución de l tempertur l cercrse l invierno. Pr los tipos de pod con el trtmiento de 50% de despunte (P4), se necesitron 121 dís pr l florción y ls plnts no podds (P6) 117 dís. Aunque se formron tres grupos de significnci (Figur 3), l diferenci entre el myor y menor fueron de 4 dís, sí que es más determinnte en l fech en l que se relice l pod. 49

50 Número de dís 130 FECHA PODA c c c c DMS=0.79 d d DMS=0.91 F1 F2 F3 F4 F5 P1 P2 P3 P4 Figur 3. Efecto de fechs y pod en el inicio de l florción. Figur 3. Efecto de l fech y pod en el inicio de l florción. P5 P Dís de flor fruto. En l Figur 4, se muestrn los dís del inicio de l florción l presenci de frutos, medid que se lrg el periodo de pod, se requieren menos dís pr l mdurción, l pod más temprn, 23 de Myo (F1), presentó 129 dís, en tnto que l pod más trdí, 18 de Julio (F5) requirió 84 dís. Se oserv que intensificndo l pod el período de mdurción se lrg, lo que está relciondo l myor crecimiento de los rotes. L pod más intens, 50% de despunte (P4), presentó l myor durción con 113 dís, ls plnts no podds (P6) necesitron 97 dís. Es un situción contrri lo que report Yrorough (2008) que determin que pods ligers resultn en un período de flor fruto más lrgo. 50

51 Número de dís 130 FECHA DMS=1.41 PODA DMS= c c c c 100 d d 90 e 80 F1 F2 F3 F4 F5 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Figur 4. Efecto de fechs y pod en dís de flor fruto. Figur 4. Efecto de ls fechs y pod en dís de flor fruto Altur de plnt. El trtmiento de l fech 20 de Junio (F3) otuvo l myor ltur con 1.17 m (Figur 5). Pr el mnejo práctico de l plnt, l diferenci de 8 cm, entre el trtmiento de myor y menor ltur, no se consider determinnte. En el cso de los tipos de pod ls plnts no podds (P6) midieron 1.25 cm y despuntndo 50% de l plnt (P4) lcnz un ltur de m, Krewer et l., (2004) recomiendn un despunte mecánico efectudo en verno y que mejor l penetrción de luz en el dosel, mnteniendo los rendimientos pesr de que el tmño del rusto es reducido. Hncock et l. (2008) considern desele un ltur de m en rándnos ltos del Norte, que demás de fcilitr l pod reduce l tendenci de ls cñs dolrse cundo l crg de producción es lt. 51

52 Altur (m) 1.25 DMS=0.05 FECHA DMS=0.06 PODA 1.20 c cd d 1.05 e 1.00 F1 F2 F3 F4 F5 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Figur 5. Efecto de fechs y pod en ltur de plnt. Figur 5. Efecto de fechs y pod en ltur de plnt Ancho de plnt. El trtmiento del 20 de Junio (F3) presentó el myor vlor con 1.50 m y el menor vlor se tuvo con l últim fech, 18 de Julio (F5) con (Figur 6). Ls plnts no podds tuvieron el dosel más ncho con 1.46 m y con el despunte de 40% (P4) presentó un vlor de 1.24 m. Un ncho de dosel reducido es un crcterístic con ventjs, es un plnt más fácil de mnipulr sore todo pr l cosech. 52

53 Ancho (m) 1.50 FECHA PODA c 1.35 cd DMS=0.81 d DMS=0.10 c F1 F2 F3 F4 F5 P1 P2 P3 P4 Figur 6. Efecto de l fech y tipo de pod en el ncho de plt Figur 6. Efecto de l fech y tipo de pod en el ncho de plnt. P5 P Tllos principles. Es importnte recordr que l plntción donde se desrrolló este trjo tiene tres ños y el número de tllos principles de cd cñ de l plnt no se h presentdo en l myor cntidd, por lo cul, l vrile de tllos se consider de much importnci. En l Figur 7, se presentn los vlores de número de tllos, ls pods temprns, 23 de Myo (F1), 7 de Junio (F2) y 20 de Junio (F3), presentn un myor cntidd de tllos lo que está directmente relciondo con el número de rotes, flores, y por consecuenci producción de frutos. Es myor l estimulción en l generción de tllos principles despuntndo l plnt (P1, P2, P3, P4) que eliminndo cñs (Figur 7). L pod regionl (P5), donde demás del despunte se eliminron cñs, y resultó en l menor cntidd de tllos (14.06). Siefker y Hncock (1987) recomiend que l pod dee 53

54 Número de tllos efecturse preferentemente eliminndo ls cñs gruess (>2.5 cm) que ls de menor grosor estimulndo l formción de nuevs cñs que pueden reemplzr ls cñs viejs y sin vigor lrgo plzo FECHA PODA DMS=1.85 DMS= c F1 F2 F3 F4 F5 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Figur 7. Efecto de fech y pod en tllos principles. Figur 7. Efecto de fech y pod en tllos principles Número de hojs. En l Figur 8, se presentn los promedios de número de hojs, pr los trtmientos de fechs de pod, el F4 mostro l myor cntidd con 3,824 hojs por plnt, le siguió el F2 con 3,820 hojs, l finl se uicó el F1 con un promedio de 2,999 hojs. Pr el cso de los tipos de pod el trtmiento P2 presentó un promedio de 4,000 hojs, le siguió P1 con 3,948 hojs y l finl se uicó el trtmiento de P6 con 2,569 hojs por plnt. Como se mostro en l figur 1, sore número de rotes ls pods menos intensivs, P1, P2 y P3 mostrron el myor número de rotes y esto su vez influyó en que en estos trtmiento 54

55 Número de hojs presentrá el myor número de hojs, lo cul influye de mner importnte en l cntidd de flores y frutos. Lyrene (2004) reslt l importnci que l plnts tengn undnci en hojs sns durnte el periodo del desrrollo del fruto, lo que repercute en ltos rendimientos de frut de clidd y producid temprno en l tempord y con l pod efectud en verno promueve lo nterior FECHA PODA 3500 c 3250 c DMS=318.2 F1 F2 F3 F4 F5 DMS=364.8 P1 P2 P3 P4 P5 d P6 Figur 8. Efecto de fech y pod en número de hojs. Figur 8. Efecto de fech y pod en número de hojs Longitud de inflorescenci. L diferenci entre longitudes en fechs de pod fue de 1 cm. Comprndo los tipos de pod, l myor longitud fue con el despunte de 30% (P3) con 7.3 cm, ls plnts no podds (P6) resultron con l menor vlor de 4.7 cm. En usc de inflorescencis lrgs pr tener después rcimos con uen cntidd de frutos l pod es determinnte. 55

56 Longitud (cm) 7.5 FECHA PODA c c c DMS=0.59 DMS=0.67 c F1 F2 F3 F4 F5 P1 P2 P3 P4 Figur 9. Efectecto de fech y pod en longitud de inflorescenci Figur 9. Efecto de fech y pod en longitud de inflorescenci P5 P Frutos por rm. Pr el cso de ls fechs de pods se otuvieron dos grupos de significnci, l fech 23 de Myo (F1) rrojó el myor vlor con 10.89, en tnto que el trtmiento 18 de Julio (F5) presentó el menor vlor con 8.66 frutos (Figur 10). Pr el cso de los tipos de pod se otuvo que menor intensidd de pod, despunte del 10% (P1), se presentn un myor cntidd de frutos. 56

57 Número frutos por rm 11 FECHA PODA 10 c c 9 c 8 DMS=0.81 DMS=0.93 d 7 F1 F2 F3 F4 F5 P1 P2 P3 P4 Figur 10. Efecto de fech y pod en número de frutos por rm Figur 10. Efecto de fech y pod en número de frutos por rm. P5 P Diámetro de fruto. En el fctor de fechs de pod, l Fech 2, del 7 de Junio, fue l que portó el vlor más lto con mm y l fech del 6 del julio (F4), con el menor vlor de (Figur 11). A medid que se intensific l pod, de 30 l 50% (P3, P4) de despunte, se tiene un menor cntidd de frutos (Figur 10) pero con un myor tmño, y 15.04, respectivmente (Figur 11). Se coincide con Bñdos, (2009) que mencion que los frutos fueron de myor tmño en los que se podron l inicio del verno que en quellos que no fueron poddos. 57

58 Diámetro fruto (mm) 16.0 FECHA PODA c c c c DMS=0.30 DMS=0.35 d F1 F2 F3 F4 F5 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Figur Efecto de de fech y y pod en en diámetro de fruto Peso de fruto. En l Figur 12, se tienen los dtos de ls medis de l vrile peso de fruto, el cul se otuvo de pesr 100 frutos en cd mes de corte. Ls fechs que produjeron los frutos de myor peso fueron el 4 de Julio (F4) y 20 de Junio (F3) con g y g, respectivmente. En el cso de los tipos de pod el trtmiento de 30% de despunte (P3), rrojó el myor vlor con g pr 100 frutos, difiriendo significtivmente con ls plnts no podds (P6) con g. Strik et l, (2003) señlron un efecto negtivo significtivo en el peso del fruto en plnts no podds reflejdo hst el segundo ño de no pod, en nuestro cso el efecto se d en l producción inmedit. Considerndo que el recipiente de comercilizción dee tener de g de peso, de cuerdo l trtmiento P3 (30% de despunte), con 110 frutos se 58

59 Peso fruto (gr) cumplirí el requisito, siendo el máximo permitido de 125 frutos por recipiente, pr dimensionr lo nterior con ls plnts no podds (P6), pr logrr el peso requerido se necesitrín 184 frutos, cifr que no cumplirí el requisito pr su empque y comercilizción. Qued clr l influenci de l pod, myor intensidd de pod menor cntidd de frutos, pero de myor peso con lo cul se tendrí myor clidd pr logrr el máximo precio. 170 FECHA PODA c c DMS=5.37 F1 F2 F3 F4 F5 DMS=6.16 P1 P2 P3 P4 P5 d P6 Figur 12. Efecto de fech y pod en peso de fruto. Figur 12. Efecto de fech y pod en peso de fruto. 4.3 Producción de frut Producción de frut por fech de pod. Como fue indicdo el periodo de producción estuvo determindo por l demnd comercil del fruto, principlmente pr los mercdos del exterior, por lo cul se nlizn 5 meses de producción de enero myo, en l Figur 13, se presentn 59

60 ls medis de rendimiento pr el fctor fech de pod. En el mes de enero l primer fech (23 de Myo), fue l que presentó el rendimiento más lto y con l fech 18 de Julio (F5) el vlor más jo. Pr el mes de ferero soreslió l F3 (20 de Junio) con g, en tnto l F5 (18 de Julio) volvió presentr el rendimiento más jo con 430 g. En el mes de mrzo F3 se mntuvo en l prte más lt con g, psndo l último lugr F1 (23 de Myo) con g por plnt. En el mes de ril F2 (7 de Junio) presentó el rendimiento myor con g, en tnto que F5 rrojó un rendimiento de gr por plnt. Pr el mes de myo F4 (4 de Julio) presentó l producción más lt con gr, mientrs que F3 mostró 1046 gr. En tres de los cinco meses de cosech l (18 de Julio) F5, mostro el vlor más jo, lo que puede servir como indicdor de no lrgr l pod hst est fech. En cmio ls fechs intermedis indicn que son ls que se deen tomr en cuent pr efectur l pod. 60

61 c c c F1 800 F c c c cd c d F3 F4 F5 0 Enero Ferero Mrzo Aril Myo DMS=65.34 DMS= DMS= DMS=66.85 DMS= Figur 13. Efecto de fech en l producción de frut por plnt (g) Producción de frut por tipo de pod. En l Figur 15, se muestr l producción de frut por tipo de pod, pr el mes de enero se oserv que ls plnts no podd presentron el vlor más lto con g, en tnto que el trtmiento de despunte de 50% (P4), presentó el vlor más jo con g por plnt, qued clro que l no intervenir l plnt est tiene un producción significtivmente myor en relción l pod más intens (P4), que fue l más cstigd con l eliminción de 50% de ls rms. Pr el mes de ferero soreslió el trtmiento P3 (30% de despunte) con g, le siguió P1 (10% de despunte) con g y en último lugr, después que en el mes nterior fue l de myor producción, se colocron ls plnts no podds (P6), unque dee notrse que estdísticmente no huo diferencis. 61

62 En el mes de mrzo se mntuvo P3 en l prte más lt con y P2 con gr por plnt, en l prte más j volvió repetir P6 con gr. Pr el mes de ril, el trtmiento que presentó el vlor más lto fue pr el despunte del 30% (P3) con g y en seguid se uico P1 con , y ls plnts no podds (P6) con g. Pr el último mes de producción, el trtmiento P1 (10% de despunte) portó l myor producción con g, uicándose en segundo lugr P3 (despunte de 30%) con g y en último sitio, nuevmente ls plnts no pods (P6) con g c c c d c c c d c c Myo Mrzo Enero Ferero DMS=121. Mrzo Aril Myo DMS=74.93 DMS=129.9 DMS=76.75 DMS=140.3 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Enero Figur 14. Efecto de pod en l producción de frut por plnt (g). Se puede oservr (Figur 14) l prevlenci de los tipos de pod intermedios en cunto l intensidd de l pod, el trtmiento de P3 fue el más constnte, 62

63 deido un despunte semi-intenso (30%) y tmién que present un myor longitud de rotes (Figur 2), lo que producen un cntidd intermedi de frutos (Figur 10), con l diferenci de presentr el myor diámetro (Figur 11) y por consecuenci un myor peso de fruto (Figur 12), situción que hce de est pod soresliente Producción totl En l Figur 15, se present l producción integrd, de tod l tempord de cosech, de los fctores fechs y tipos de pod del rándno. Pr el cso de ls fechs de pod, l fech del 4 de Julio (F2), presentó el vlor más lto con g cumuldos en promedio por plnt y con el vlor más jo l fech 18 de Julio (F5) con g, se puede decir que l F2, 7 de junio, l tener myor tiempo pr l formción y desrrollo de hojs y flores, es l mejor fech pr relizr l pod. En lo que corresponde l tipo de pod, el trtmiento de P1, P2 y P3 (10, 20 y 30% de despunte) presentron l myor producción, esto se trduce que con un despunte semi-intenso (P3) no se disminuye el rendimiento. Rendimientos jos se otienen con un pod sever, P4 (despunte l 50%), con clreo de cñs P5 (pod regionl) o con plnts no podds (P6). 63

64 Producción por plnt (gr) 3400 FECHA PODA c c 2400 DMS= DMS= c 2200 F1 F2 F3 F4 F5 P1 P2 P3 P4 P5 P6 Figur 15. Efecto de fech y pod en producción. Figur 15. Efecto de fech y pod en producción. 4.4 Implicciones pr el mnejo del Arándno en Michocán En ls áres trdicionles de producción de rándnos de los Estdos Unidos y Cndá se sigue un ptrón de pod conservdor de l estructur del rusto, es decir, remoción de cñs enferms, improductivs o ml posicionds, efectundo clreo de cñs que result en rendimientos myores y frutos de myor tmño (Siefker y Hncock, 1987; Strik et. l, 2003). Ls pods se efectún en invierno, estción ien definid en ests regiones con un sistem de producción de reposo con tipos o vrieddes de rándnos de ltos requerimientos de frio. En el cso de ls plntciones de Michocán con vrieddes lts del sur como Biloxi; es decir, de menor requerimiento de frio y con un sistem de producción en crecimiento continuo, l práctic de pod necesrimente dee tomr otrs crcterístics. 64

65 El sistem de pod que se propone se semej l que se llev co en Florid y Chile. En Chile Bñdos (2009) mostró el efecto de l pod en verno en l producción de rotes lterles lrgos e inducción de yems florles medinte el despunte de cm del rusto relizdo l inicio del verno produce rotes lterles 20 cm y más número de yems florles con vrieddes lts del sur como O nel. Pr ls condiciones de cultivo protegido que se llev co en Michocán y con se en nuestros resultdos podemos recomendr un pod semi-intens (30% de despunte de l plnt) pr producir un crecimiento de rotes vigorosos y follje undnte nos rind ls crcterístics de fruto grnde y más peso. Nuestrs recomendciones coinciden con Lyrene (2004) quien remrc l importnci de logrr plnts de dosel completo de hojs sns en el intervlo de florción mdurción del fruto pr l otención de ltos rendimientos de frut de clidd y delntd y mencion que l pod en verno después de l cosech es un lterntiv pr logrrlo. En este sentido, l evlución de fechs e intensiddes de pod nos permitió determinr que l pod de verno un intensidd del 30% de despunte podemos segurr un crecimiento vegettivo con producción de nuevs hojs (Figurs 1,2 y 8) que contriuirán como fuentes de nutrimentos pr l producción de frutos de tmño comercil. Fisiológicmente Wrdlw, (1990) explic que durnte l primver, ls plnts perenes cducifolis trnsportn los crohidrtos cumuldos durnte l etp de crecimiento nterior ls zons de demnd ctules de crecimiento vegettivo y desrrollo reproductivo. Antes de que los tejidos fotosintéticos nuevos empiecen 65

66 exportr los foto simildos, ls zons de demnd en desrrollo dependen totlmente de los crohidrtos de reserv. Est reserv de crohidrtos, sin emrgo, jueg un ppel menos importnte un vez que el follje nuevo empiez exportrlos. L contriución de nutrimentos de l reserv y ls fuentes nuevs puede vrir dependiendo el grdo en el que l demnd got ls reservs y l secuenci del desrrollo del crecimiento vegettivo y reproductivo. Drnell y Birkhold, (1996) estudiron en rándnos ojo de conejo l contriución de crohidrtos en el desrrollo de frutos y determinron que los fctores que disminuyen l cumulción de reservs, tl como scisión de hojs, o fctores que retrsn o reducen el desrrollo de nuevs hojs, como frío insuficiente, pueden resultr en disminución en el rendimiento de rándnos. Un fctor que podrí perturr el logro de folljes nuevos y undntes en el cultivo del rándno en Michocán es l incidenci de hongos ptógenos. En el cmpo se oservó especilmente l roy que pude llegr producir defoliciones considerles y fectr en l fuente de crohidrtos. Respecto l periodo de cosech se dio de Enero Myo, presentndo este último mes el pico de producción más lto pr todos los trtmientos. Esto nos indic que el crecimiento vegettivo que tuvimos con todos los trtmientos disminuye l inicir invierno y este cese de crecimiento vegettivo d pso l inducción florl. Pescie y López (2007) determinn que ls yems desrrollds sore los rotes de verno son inducids con 12 h de fotoperiodo con dís que se cortn y 18.2 C promedio de tempertur, condiciones invernles de dís más cortos y disminución en l tempertur. Pr mover los picos de producción ntes de 66

67 Myo es desele evlur tmién el uso de promotores de rotción, Ehlenfeldt (1998) evluó l producción de yems en rndnos ltos del Norte en respuest l pcloutrzol medinte inducción florl en estciones normles con uenos resultdos y Stringer et l. (2004) sugieren Cinmid de Hidrogeno como compensdor de frio en rándnos ltos del sur. V. CONCLUSIONES L pod en l vriedd Biloxi jo ls condiciones de Michocán puede mejorr l productividd de frutos por plnt. Ls pods efectuds prtir de Julio resultn en vlores menores en ls vriles vegettivs y de producción. L fech del 20 de Junio nos estlece el límite en tiempo pr prcticr l pod en verno sin fectr el desrrollo vegettivo y rendimiento. Se presentó un solo pico de producción independientemente de l fech e intensidd de pod. Los rendimientos más ltos se otienen l relizr despuntes ligeros de 10 l 20% pero l frut es de menor clire. El rendimiento no disminuye significtivmente con un pod semi-intens de entre 30 y 40% efectud, preferentemente, medidos de Junio. Con este tipo de pod se otienen frutos de myor tmño y peso. Con est pod se estimul el crecimiento vegettivo resultndo plnts con follje undnte y sno. Se mntiene l rquitectur de l plnt decud en ltur y ncho de dosel pr un uen mnejo. 67

68 Con l pod efectud en verno otenemos un periodo lrgo de cosech prtir de Enero y prolongdo hst finles de Myo. Es posile que el uso de l tención nutrimentl y el uso de reguldores de desrrollo como ls Citocinins demás de l pod, pued tmién incrementr l productividd del rándno en Michocán. 68

69 VI. LITERATURA CITADA Bñdos, M.P Clves pr l pod de rándnos. Revist Agronómic Forestl. UC 7: Bñdos, M.P.; Strik, B Mnipultion of the nnul growth cycle of lueerry using photoperiod. Act Hort. (ISHS) 715:65-72 Bñdos, M.P Pod en verde en rándnos. Revist Agronómic Forestl. UC 31: Bñdos, M.P.; P. Urie; D. Donny The effect of summer pruning dte in Str O Nel nd Elliott. Proc. IX th IS on Vccinium. Eds.: K.E. Hummer et l. Act Hort ISHS. Bñdos, M.P Expnding lueerry production into non-trditionl production res: northern Chile nd Argentin, Mexico nd Spin. Proc. IX th IS on Vccinium. Eds.: K.E. Hummer et l. Act Hort ISHS. Cruso, F.L.; Rmsdell Compendium de lueerry nd crnerry diseses. Ed. APS PRESS. St. Pul, MN. 87 p. Drnell, R.L Photoperiod, cron prtitioning, nd reproductive development in riteye lueerry. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 116:

70 Drnell, R.L.; Birkhold, K.B Crohydrte contriution to fruit development in two phenologiclly distinc riteye lueerry cultivrs. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 121: Dvies, F.S.; Crocker, T.E Pruning lueerries in Florid. Florid Coopertive Extension Service. University of Florid. HS-77. Dierking, S Blueerry in Germny. p In: N. F. Childers y P. M. Lyrene (eds.). Blueerries: for grower, grdeners, promoters. Dr. Normn F. Childers Pulictions, Ginesville, Fl. Dressler M Blueerry in Spnin. p In: N. F. Childers y P. M. Lyrene (eds.). Blueerries: for grower, grdeners, promoters. Dr. Normn F. Childers Pulictions, Ginesville, Fl. Ehlenfeldt, M.K Enhnced ud production in highush lueerry (Vccinium corymosum L.) in response to pcloutrzol. HortScience 33: Escler-Villnuev, J.C Propgción vegettiv de lueerry (Vccinium corymosum L.) Tesis de Licencitur. Universidd Michocn de Sn Nicolás de Hidlgo. Gough, R.E Time of pruning nd loom dte in cultivted highush lueerry. HortScience 18: Gough, R.E The highush lueerry nd its mngement. The Hworth Press, Inc. Binghmton, NY. 272 p. 70

71 Greeff, M.P.; Greeff, P.F Blueerry in South Afric. p In: N. F. Childers y P. M. Lyrene (eds.). Blueerries: for grower, grdeners, promoters. Dr. Normn F. Childers Pulictions, Ginesville, Fl. Hncock J.F.; Lyrene, P.; Finn, D.E.; Vors, N.; Loos, G.A Blueerries nd Crnerries pp In: Temperture fruit crop reeding. HANCOCK J.F (ed). Ed. Springer, L Vergne, TN USA. Krewer, G.; D. Stnlnd; S. Nesmith; B. Mullinix Post-hrvest hedging nd pruning of three yer pruning tril on Climx nd Tiflue riteye lueerry. Smll Fruits Review 3: Lng, G.A Southern highush lueerries: physiologicl nd culturl fctors importnt for optiml cropping of these complex hyrids. Act Hort. (ISHS)46: Li, Y.; Yng, W.Q.; Lin, W.; Zhng, Z Blueerries in Chin. p In: N. F. Childers y P. M. Lyrene (eds.). Blueerries: for grower, grdeners, promoters. Dr. Normn F. Childers Pulictions, Ginesville, Fl. Lyrene, P.M Environmentl effects on lueerry flower size nd shpe re minor. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 119: Lyrene, P.M Flowering nd lefing of low-chill lueerries in Florid. Smll 71

72 Must, B.E.; Willimson, J.G.; Drnell, R.L Flower ud density ffects vegettive nd fruit development in field-grown southern highush lueerry. HortScience 34: Meyer, H.J.; N. Prinsloo Assessment of the potentil of lueerry production in South Afric. Smll Fruits Review 2:3-21. Mrtínez-Cruz, L Detección de insectos plg en lueerry (Vccinium shie R.), en Zctlán, Pue., México. Tesis de licencitur. Universidd Autónom Chpingo. 86 p. Moore, J.N Cultivrs, reeding, nd culture of lueerries in North Americ. Act Hort. (ISHS) Otto, S The ck yrd erry ook. Ed. OttoGrphics. Mple City, Michign. 284 p. Pescie, M.A.; López, C.G Inducción florl en rándno lto del sur (Vccinium corymosum), vr. O Nel. Revist de Investigciones gropecuris. 36: Rtnprkhe, M.B Blueerry. Pp In: Genome mpping nd moleculr reeding in plnts. Vol. 4 Fruits nd nuts. KOLE, C. (Ed.) Springer-Verlg Berlin Heidelerg. Reeder, R.K.; T.A. Orez; R.L. Drnell Estlishment of non-dormnt lueerry (Vccinium corymosum hyrid) production system in wrm winter climte. Journl of Horticulturl Science & Biotechnology 73:

73 Renquist, S An evlution of lueerry cultivrs grown in plstic tunnels in Dougls County, Oregon. Interntionl Journl of Fruit Science 5: SAGARPA, Secretrí de Agricultur, Gnderí, desrrollo Rurl, Pesc y Alimentción. Servicio de Informción Agrolimentri y Pesquer. Agricultur producción nul. Cierre de l producción por cultivo. ( Último cceso: 15 Nov Sánchez, R L red de Vlor de l Zrzmor. El Cluster de Los Reyes, un ejemplo de reconversión competitiv. Fundción Produce Michocán. Moreli, Mich. 116 p. Shutk, V.G.; Gough, R.E Grow the est lueerries. Ed. Storey Pulishing, LLC. North Adms, MA. 31 p. Siefker, J.A.; Hncock, J.F Yield component interctions in cultivrs of the highush lueerry. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 111: Siefker, J.A.; Hncock, J.F Pruning effects on productivity nd vegettive growth in the highush lueerry. HortScience 22: Spiers, J.M.; Stringer, S.J Biloxi southern highush lueerry. Act Hort. (ISHS) 574: Spiers, J.M., Mrshll, D.A., Smith, B.J.; Brswell, J.H Method to determine chilling requirement in lueerries. Act Hort. (ISHS) 715: Strik, B.; G. Buller; E. Hellmn Pruning severity ffects yield, erry weight nd hnd hrvest efficiency of highush lueerry. HortScience 38:

74 Stringer, S. J.; MrshlL, D. A.; Smpson, B. J.; Spiers, J.M The effects of chill hour ccumultion on hydrogen cynmide efficcy in riteye nd southern highush lueerry cultivrs. Smll Fruits Review, 3: Swin, P.A. W.; Drnell, R.L Diferencies in phenology nd reserve crohydrte concentrtion etween dormnt nd nondormnt production system in southern highush lueerry. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 126: Tmd, T Blueerry in Jpn. p In: N. F. Childers y P. M. Lyrene (eds.). Blueerries: for grower, grdeners, promoters. Dr. Normn F. Childers Pulictions, Ginesville, Fl. Tquini, L Argentine lueerries. p In: N. F. Childers y P. M. Lyrene (eds.). Blueerries: for grower, grdeners, promoters. Dr. Normn F. Childers Pulictions, Ginesville, Fl. Trehne, J Blueerries, Crnerries nd other Vcciniums. Timer Press, Portlnd y Cmridge. 256p. USDA United Sttes Deprtment of griculture e 28 U.S. imports of fresh cultivted lueerries, y country, Deprtment of Commerce, U.S. Census ureu. 74

75 Vidl, I.; J. Amro; A. Venegs Evolución estcionl de nutrientes y estimción de l extrcción nul en rándno ojo de conejo (Vccinium shei R.) Agricultur Técnic Chile 59: Wrdlw, I. F The control of cron prtitioning in plnts. New Phytol. 116: Willimson, J.; Lyrene, P Blueerry vrieties for Florid. Florid Coopertive Extension Service. University of Florid. CIR1192. Willimson, J.; Lyrene, P Blueerry grdener s guide. Florid Coopertive Extension Service. University of Florid. CIR1192. Yng, W.Q.; Goulrt B.L.; Demchk, K. y Li, Y J. Amer. Soc. Hort. Sci. 125: Yrorough, E. D Blueerry pruning nd pollintion. p In: N. F. Childers y P. M. Lyrene (eds.). Blueerries: for grower, grdeners, promoters. Dr. Normn F. Childers Pulictions, Ginesville, Fl. VII. ANEXO 75

76 ) ) c) d) Figur 1A. Trtmientos de pod: ) despunte10% (P1), ) despunte e) 20% (P2), c) despunte 30% (P3), d) despunte 50% (P4) y e) pod regionl (P5). e) 76

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras INIA TREINTA Y TRES Estción Experimentl del Este ARROZ SOJA Resultdos Experimentles 2014 15 SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zfrs G. Crrcels 1,

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL. Grnd 2226, Ñuño, Sntigo. Fono. 56-02- 3431103. E-mil. info@ibiterr.com. Pág. web. www.ibiterr.com INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA ESTRATEGIAS DE CONTROL QUÍMICO DEL TIZÓN N TARDÍO DE LA PAPA ( (Phytophthor infestns) ) EN LA VARIEDAD

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO Grnd 2226, Ñuño.Sntigo. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterr.com ENSAYO DE CAMPO Evlución de l mezcl POTASIÓN, GREEN UP folir e IBISOIL C y AGROXILATO K rdiculr pr umentr sólidos solubles y clibre de

Más detalles

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP Noveddes considerr en el control de Peste Negr del Nogl (Xnthomons roricol pv. juglndis) con Chmp DP Jime R. Montelegre A. Ingeniero Agrónomo, Fitoptólogo Profesor Asocido Deprtmento de Snidd Vegetl, Fcultd

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS. Universidd de Concepción Fcultd de Agronomí Dpto. Producción Vegetl INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

Más detalles

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo AGROMENSAJES 47: 14-19 (ABRIL 2017) Artículo de divulgción Evlución de rigrás nul bjo pstoreo Plnisich, A.; Lrrip, M.; Glli, J. Cátedr de Sistems de Producción Animl Fcultd de Ciencis Agrris UNR plnisich@gmil.com

Más detalles

1 VECTORES 1. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. Un mgnitud es un concepto bstrcto. Se trt de l ide de lgo útil que es necesrio medir. Ncen sí mgnitudes como l longitud, que represent l distnci entre

Más detalles

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 -

INFORME DE LA PRÁCTICA nº 2: LA RUEDA DE MAXWELL. Fernando Hueso González. Carlos Huertas Barra. (1º Fís.), L1, 21-XI-07 - 0 - INFORME DE LA PRÁCTICA nº : LA RUEDA DE MAXWELL Fernndo Hueso González. Crlos Huerts Brr. (1º Fís.), L1, 1-XI-7 - - RESUMEN L práctic de l rued de Mxwell consiste en medir el tiempo que trd en descender

Más detalles

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO ESTUDIO RADICULAR EFECTO DE LA UTILIZACIÓN EN COMPARACIÓN DEL USO DEL SULFATO CÁLCICO CON EL USO DEL NITRATO CÁLCICO EN EL CRECIMIENTO RADICULAR, Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO EN NECTARINO TEMPRANO

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado HIDRATOS DE CARBONO Ls RDA se sron en el rol que tienen los hidrtos de crono como fuente de energí primri del cerero; y ls AMDR se sron en el rol como fuente de energí pr mntener el peso corporl. Grupo

Más detalles

José Arnold Pineda Rodríguez

José Arnold Pineda Rodríguez EFECTO DE LA PODA TIPO RECEPA Y LA INFLUENCIA DE ls fses de l LUNA, EN EL CULTIVO DE CAFÉ (Coffe ráic), BAJO CONDICIONES DEL OCCIDENTE DE HONDURAS.CA José Arnold Pined Rodríguez jpined@ihcfe.hn CONTENIDO

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n. 25 XXXVI Jornds de Esludiu: de l 1 i11o lo cop: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetl extr n." 25 RIEGO DEFICITARIO EN MOSCATEL EN LA COMARCA HOY A DE BUÑOL Slvdor Grcí i CroneJl 1, Jun Feo. Giner Gonzlez

Más detalles

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado 1) Hllr un número tl que su triple menos 5 se igul su doble más 2. 5= 2 + 2 2= 2+ 5 = 7 2) El triple de un número es igul l quíntuplo del mismo menos 20. Cuál es este número? = 5 20 20 = 5 20 = 2 = 10

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN DEL PALMAR DE YATAY (Buti yty) REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LA AURORA DEL PALMAR ENTRE RÍOS Progrm Refugios de Vid Silvestre Fundción Vid Silvestre Argentin Defens 251 6 K, Tel/fx:

Más detalles

Qué es la aceleración? Es una magnitud vectorial que nos permite determinar la rapidez con la que un móvil cambia de velocidad. www.fisicaa.

Qué es la aceleración? Es una magnitud vectorial que nos permite determinar la rapidez con la que un móvil cambia de velocidad. www.fisicaa. Qué es el movimiento rectilíneo uniformemente vrido? Es un movimiento mecánico que experiment un móvil donde l tryectori es rectilíne y l celerción es constnte. Qué es l celerción? Es un mgnitud vectoril

Más detalles

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

Resolución de circuitos complejos de corriente continua: Leyes de Kirchhoff.

Resolución de circuitos complejos de corriente continua: Leyes de Kirchhoff. Resolución de circuitos complejos de corriente continu: Leyes de Kirchhoff. Jun P. Cmpillo Nicolás 4 de diciemre de 2013 1. Leyes de Kirchhoff. Algunos circuitos de corriente continu están formdos por

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

en conceptos bio-ecológicos básicos en el

en conceptos bio-ecológicos básicos en el Cubierts vegetles pr un mnejo sustentble de suelos en vides. Jun Ormeño N. Wldo Lir de l S. INIA Septiembre, 29 L productividd del ctul sistem productivo de vides (vinífers y prronles) está principlmente

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS Abril de 006 CONSDERACONES SOBRE LAS COMPUERTAS Cátedr de Mecánic de los Fluidos Escuel de ngenierí Mecánic Autores: ngeniero Edgr Blbstro ngeniero Gstón Bourges e-mil: gbourges@fcei.unr.edu.r 1 Abril

Más detalles

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen Productividd y crcterizción morfológic de míces híridos con nitrógeno l suelo y folir Morphologicl chrcteriztion nd productivity of hyrid mize s with ground nd lef nitrogen Ruí Gutiérrez-Perlt 1, Cludio

Más detalles

Internacional. Inicio

Internacional. Inicio IMPULSO COMPETITIVO Minut Mes Interncionl Minut N 5 Fech ctul: 06 12 2011 Inicio 11:30 Finl 13:00 Fech próxim reunión: Inicio Finl Presidee Coordindor de mes Aníbl Ariztí, Director Ncionl del SAG Miguel

Más detalles

Daños estacionales a piñas y piñones de Pinus pinea de diferentes edades causados por Leptoglossus occidentalis Heidemann (Heteroptera, Coreidae)

Daños estacionales a piñas y piñones de Pinus pinea de diferentes edades causados por Leptoglossus occidentalis Heidemann (Heteroptera, Coreidae) Dños estcionles piñs y piñones de Pinus pine de diferentes eddes cusdos por Leptoglossus occidentlis Heidemnn (Heteropter, Coreide) Lur Ponce Herrero n Ponce Díz, lerto Scristán Velsco, Jun. Pjres lonso

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL 3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL INDICE 3.1. Definición de función vectoril de un vrile rel, dominio y grficción.2 3.2. Límites y continuidd..3 3.3. Derivción de funciones vectoriles y sus

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) CNEA-16 REPÚBLICA ARGENTINA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) por L J. Anghileri BUENOS AIRES 1965 ESTUDIO DEL METABOLISMO

Más detalles

Cocinas a gas AT.1. a b h K7GCU05TT 1.451. a b h AT.2 K7GCU10TTP 2.560. a b h AT.3 K7GCU15TTP 3.331

Cocinas a gas AT.1. a b h K7GCU05TT 1.451. a b h AT.2 K7GCU10TTP 2.560. a b h AT.3 K7GCU15TTP 3.331 series Cocins gs Cooking equipment kcl/ Btu/ kw AT. K7GCU05TT.45 50 3 0, 9, 784,5 3067 - Cocins gs quemdores 0 0 AT. K7GCU0TTP.560 50 6 0,36,6 943,4 7756 - Cocin gs 4 quemdores 0 AT. K7GCU0TTP AT.3 K7GCU5TTP

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE V Pérez Roj, AC Perdomo Molin Escuel Técnic Superior de Ingenierí Agrri, Ctr. Geneto nº 2 38206

Más detalles

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL RESPUESTA AL USO DE BIOFERTILIZANTE EN EL CULTIVO DE TRIGO Y SU INTERACCIÓN CON EL FUNGICIDA FOLIAR, EN DOS CULTIVARES DE TRIGO CON ESTRATEGIAS DIFERENCIALES DE GENERACIÓN DE RENDIMIENTO. 1. LOCALIDAD

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob.

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob. Vrieddes de lflf I ng. Agr. Her nán Cnci o Gr upo de di ver si f i cci ón EEA I NTA Al t o Vl l e Cnci o. her nn@i nt. gob. r Crcterístics ctules de l lflf Existen en el mercdo ms de 100 vrieddes L clsificción

Más detalles

CONGRESO DE FRUTICULTURA

CONGRESO DE FRUTICULTURA CONGRESO DE FRUTICULTURA Sn Felipe; 16-19 Junio 2014 Ing. Rfel Crer A. 1. Pr grntizr plnts libres de enfermeddes. 1. Pr grntizr plnts libres de enfermeddes. 2. Pr evitr pérdids económics de los productores

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regionl Agrícol Desrrollo Rurl INTA PERGAMINO * EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON AZOSPIRILLUM SPP EN TRIGO BAJO DIFERENTES NIVELES DE FERTILIDAD. Cmpñ 25/6. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci

Más detalles

DIAGRAMA DE FLUJO 1. DETECCIÓN OPORTUNA DEL CANCER DE PRÓSTATA

DIAGRAMA DE FLUJO 1. DETECCIÓN OPORTUNA DEL CANCER DE PRÓSTATA Prevención y detección temprn del cáncer de próstt en el primer nivel de tención CIE 10 C61 Tumor mligno de l próstt GPC Prevención y detección temprn del cáncer de próstt en el primer nivel de tención

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias. UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA L gm de uniddes de guí es muy mpli. Ls guís se pueden grupr en diverss fmilis. Uniddes de guí pr l conexión con cilindros estándres. Ests son uniddes pr su conexión con un

Más detalles

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. Tirzo Púl Godoy-Angulo, Rosrio Gudlupe Arment-Trsviñ, Roberto Gstélum- Luque, Celin Zzuet-Zzuet, Moisés Gilberto

Más detalles

Investigación en arándanos: manejos de cosecha y postcosecha

Investigación en arándanos: manejos de cosecha y postcosecha UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Investigción en rándnos: mnejos de cosech y postcosech Ø Aumento mundil de producción de rándnos Ø Chile: 20.000 tons (2007) 87.000 (2013) 117.000 (2016)

Más detalles

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad Aportes de l Encuest Anul de Hogres pr el estudio de l fecundidd Noviemre de 203 Informe de resultdos 604 203 - Año Interncionl de l Estdístic R.I. 9000-2482 604 R.I. 9000-2482 Aportes de l Encuest Anul

Más detalles

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION Teres Schinelli Csres Cmpo Experimentl Trevelin, EEA INTA Esquel, Chuut inttrev@r.inter.net Introducción En el ciclo productivo de plntines

Más detalles

AUTOMATAS FINITOS Traductores

AUTOMATAS FINITOS Traductores Universidd de Morón Lengujes Formles y Autómts AUTOMATAS FINITOS Trductores AUTOMATAS FINITOS Un utómt finito es un modelo mtemático que posee entrds y slids. Un utomát finito recie los elementos tester

Más detalles

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero? 103.- Cuándo un contrto pue consirrse tipo finnciero? Autor: Gregorio Lbtut Serer. Universidd Vlenci. Según el PGC Pymes, y el nuevo PGC, un contrto se clificrá como finnciero, cundo ls condiciones económics

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Pruebas t para una y dos muestras independientes Densidd Densidd AGRO 55 LAB 9 Pruebs t pr un y dos muestrs independientes 1. Clcule ls siguientes probbiliddes usndo l tbl t e InfoStt. Incluy un digrm en cd cso.. P(T>1.356) si gl=1 b. P(T

Más detalles

Normativa de señalización exterior e interior

Normativa de señalización exterior e interior Normtiv de señlizción exterior e interior 6 Normtiv de señlizción exterior e interior L señlizción es un sistem de informción cuyo ojetivo principl es loclizr un lugr determindo, y se en l ví púlic, el

Más detalles

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba. VII Jornds de Riego y Fertirriego Necesiddes de modernizción e innovción en l gestión del gu frente nuevos desfíos Mnejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de

Más detalles

7. Integrales Impropias

7. Integrales Impropias Ingenierí Mtemátic FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Dierencil e Integrl 08-2 Bsdo en el punte del curso Cálculo (2d semestre), de Roerto Cominetti, Mrtín Mtml y Jorge

Más detalles

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.) EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annon cherimol Mill.). ING. CRISTINA ROJAS ROJAS, MC ELOISA VIDAL LEZAMA, MC. LILA M. MARROQUIN ANDRADE,

Más detalles

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores Semn 2 2 Repso de vectores Repso de vectores Empecemos! Estimdo prticipnte, en est sesión tendrás l oportunidd de refrescr tus seres en cunto l tem de vectores, los cules tienen como principl plicción

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N. RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN Mlleret A. D. ; Stechin D. E. ; Zpt L.M.; Betoret Vlls, N. En los últimos ños, h existido un creciente interés en el estudio

Más detalles

8 - Ecuación de Dirichlet.

8 - Ecuación de Dirichlet. Ecuciones Diferenciles de Orden Superior Prte V III Integrl de Dirichle t Ing. Rmón scl Prof esor Titulr de nálisi s de Señles Sistems Teorí de los Circuit os I I en l UTN, Fcultd Regionl vellned uenos

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Deprtmento de Ingenierí Mecánic CAV/mm. INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 ASIGNATURA MECANICA DE FLUIDOS NIVEL 04 EXPERIENCIA

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008 Evlución del fosfito como fuente fertiliznte de fósforo ví rdicl y folir Quito, 29-31 de Octure del 2008 Flori Bertsch, Flori Rmírez, Crlos Henríquez Centro de Investigciones Agronómics UNIVERSIDAD DE

Más detalles

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR.

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR. Crcterizción de tres ecotipos de Quinu Chenopodium quino Willd Medinte Técnics Agroecológics, en dos zons groclimtologicmente diferentes del Deprtmento de Cundinmrc Resúmen El presente rtículo recoge los

Más detalles

Aumento de la productividad de las labores frutícolas. Gabino Reginato M. Universidad de Chile

Aumento de la productividad de las labores frutícolas. Gabino Reginato M. Universidad de Chile Aumento de l productividd de ls lbores frutícols Gbino Reginto M. Universidd de Chile El recurso más importnte se encreció!! U$ 10-13/JH U$ 30-50/JH El desfío Mntener l competitividd de l fruticultur,

Más detalles

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC ENSAYO DE MAIZ Cmpñ 29/1 CONVENIO INTA - CKC MAIZ Cmpñ 29/1 1) Introducción Azospirillum brsilense es un bcteri que fij nitrógeno tmosférico, mientrs que Pseudomons fluorescens posee un lt cpcidd de solubilizción

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente tendido medinte el desrrollo y difusión de lterntivs tecnológics que induzcn l dopción de sistems sustentbles. Este deterioro

Más detalles

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores Presentción de cso Acerc del umento del diámetro de uno de los miemros inferiores Gustvo Till *, Jun Plo Bvio ** Resumen El ojetivo del presente trjo es demostrr l utilidd de l ecogrfí Doppler color pr

Más detalles

Casos prácticos resueltos

Casos prácticos resueltos Apéndice A Csos prácticos resueltos A.1. Introducción Hst hor, dentro de cd unidd temátic, se hn ido resolviendo supuestos concernientes l tem trtdo en el cpítulo. En éste, se pretenden desrrollr ejercicios

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2012

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2012 ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE SALIDA COMUNICACIÓN - TERCER GRADO DE PRIMARIA L prue de comunicción pr el tercer grdo, const de 12 Pregunts L durción de l prue es proximdmente 90 minutos

Más detalles

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano 1 Tem. Trigonometrí y geometrí del plno 1. Rzones trigonométrics de un ángulo gudo Ddo un ángulo culquier, si desde un punto, A, de uno de sus ldos se trz su proyección, A, sobre el otro ldo se obtiene

Más detalles

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B Progrm de Doctordo en Ingenierí Aeronáutic Cpítulo VIII. Norm ASTM E-399 Medid de l tencidd en régimen elástico-linel según l norm ASTM E-399. En l norm ASTM E-399 se plnte l metodologí pr relizr l medición

Más detalles

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. Cmpñ Agrícol 211-212 Milímetros cumuldos 1. CONTEXTO CLIMÁTICO En l figur 1, se resume l condición climátic desde el punto de vist de l dinámic

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja 1 Estudio de l Evolución de l Humedd de los Grnos Individules en Siloolss de Míz y Soj 1 Crdoso, M., 1 Brtosik, R., 1 Rodríguez, J. 1) INTA PRECOP Blcrce. EEA Blcrce. Rut 226 km 73,5 (7620) Blcrce, Buenos

Más detalles

Ingeniería Económica Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 2 Mayo 21 de 2011

Ingeniería Económica Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 2 Mayo 21 de 2011 Myo 21 de 211 Nomre Código Profesor: Escri el nomre de sus compñeros Al frente Izquierd Atrás Derech Se puede consultr únicmente los mps conceptules y resúmenes clificdos y originles. No se puede usr fotocopis.

Más detalles

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero Influenci del mnejo del riego sore el control de l producción y clidd en cultivo de gerer en inverndero T. Brtolomé, J.M. Coleto, R. Velázquez, M.J. Polciones, F. Honorio Escuel de Ingenierís Agrris (UEX).

Más detalles

Avenue resultados visibles de adentro hacia afuera. Fungicida

Avenue resultados visibles de adentro hacia afuera. Fungicida Avenue resultdos visiles de dentro hci fuer DuPont TM desrroll Proquinzid, un nuevo fungicid ltmente eficz pr l prevención y el control del Oído en Uv de Mes, Vinífer y Pisquer. Fungicid Fungicid Avenue

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 29 (1): 55 62, 2006 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN FRUIT YIELD AND QUALITY OF PINEAPPLE CULTIVARS UNDER PLANTING

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS

APUNTES DE MATEMÁTICAS APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 8: FUNCIONES.LÍMITES º BACHILLERATO FUNCIONES.Límites y continuidd ÍNDICE. LíMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES...3. Definición límite de un función en un punto...4 3. Definición

Más detalles

Guía de Trabajo n 1 Octavo año básico Refuerzo Contenido y Aprendizaje N. Cero (restitución de aprendizajes) Números

Guía de Trabajo n 1 Octavo año básico Refuerzo Contenido y Aprendizaje N. Cero (restitución de aprendizajes) Números Colegio Antil Mwid Deprtmento de Mtemátic Profesor: Nthlie Sepúlved Guí de Trjo n Octvo ño ásico Refuerzo Contenido y Aprendizje N Fech Tiempo 2 Hors Nomre del/l lumno/ Unidd Nº Núcleos temáticos de l

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phseolus vulgris) EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO Estción Experimentl de Cjmr «Ls Plmerills» RESUMEN Se relizó en otoño de

Más detalles

2. REPRESENTACIÓN ANALÍTICA Y GRÁFICA DE UN VECTOR

2. REPRESENTACIÓN ANALÍTICA Y GRÁFICA DE UN VECTOR 1. INTRODUCCIÓN CÁLCULO VECTORIAL Mgnitud: Es todo quello que se puede medir eperimentlmente. Ls mgnitudes físics se clsificn en esclres ectoriles. Mgnitud esclr: Es quell que iene perfectmente definid

Más detalles

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2 RE Resultdos de los ensyos de vrieddes comerciles de Fres. Cmpñ 29/1. / [Medin Mínguez, Jun J. et l] Córdo. Consejerí de gricultur y Pesc, Instituto de Investigción y Formción grri y Pesquer, 21. 1-31p.

Más detalles

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE.

UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE. UTILIZACIÓN DE BIOPRODUCTOS PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE PIMIENTO Y TOMATE. Josef Ruiz 1, Elein Terry 1 y Mrgrit Diz 2 1. Instiuto Ncionl de Ciencis Agrícols 2. Universidd Agrri de l Hbn. e-mil: fefit@inc.edu.cu.

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Plntemiento y resolución de los problems de optimizción Se quiere construir un cj, sin tp, prtiendo de un lámin rectngulr de cm de lrg por de nch. Pr ello se recortrá un cudrdito

Más detalles

Estrategias basadas en dosis,

Estrategias basadas en dosis, Fertilizción de soj Estrtegis sds en dosis, loclizción y momentos de plicción Resultdos de cutro ños de experimentción Introducción 16 L soj es cpz de mntener rendimientos elevdos en condiciones de j fertilidd,

Más detalles

CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS

CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS CARTUCHOS TG CARTUCHOS TG INFORMACIÓN GENERAL Los filtros Crtuchos TG hn sido diseñdos pr trbjr en condiciones de trbjo extrems en l spirción de ls Turbins de Gs,

Más detalles

Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados

Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados Productividd y eficienci en el uso del gu y nitrógeno en sistems intensificdos Cvigli, O.P., Rizzlli, R.H., Vn Opstl, N.V., Brbieri, P., Melchiori, R.J., Cerrudo, A., Gregorutti, V.C., Monzon, J.P., Brbgelt,

Más detalles

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol Impcto de fertilizntes biológicos sobre l productividd del cultivo de girsol Álvrez Cristin 1, Crlos Scinc 1, Mirin Brrco 1, Jun Klppenbch 2 clvrez@correo.int.gov.r junmk@crinign.com 1 EEA INTA Grl. Villegs

Más detalles

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero.

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero. DETERMINANTE DE UNA MATRIZ DE ORDEN O MÁS PREGUNTA Clculr los determinntes siguientes ) ) c) RESOLUCIÓN Pr resolver el determinnte de un mtriz cudrd de orden o más es recomendle plicr el método de Reducción

Más detalles

EJERCICIOS DE REPASO

EJERCICIOS DE REPASO EJERCICIOS DE REPASO 8 9 : 8 8 8 : - Epres en form de notción científic: 8 c, d,9 e, f, - Clcul: 8 :, 8 e d c Hllr f e d c - Cuánto hemos de pgr por un progrm de ordendor si tiene un precio de, pero nos

Más detalles

Curvas en el plano y en el espacio

Curvas en el plano y en el espacio Cpítulo 1 Curvs en el plno y en el espcio 1.1. Curvs prmetrizds Definición 1.1.1 (Curv prmetrizd). Un curv prmetrizd diferencible α : I R n, es un plicción de clse C, donde I R es un intervlo bierto, que

Más detalles

Lección 4 Evaporación y transpiración EVAPORACIÓN Estimación de la evaporación Determinación experimental TRANSPIRACIÓN

Lección 4 Evaporación y transpiración EVAPORACIÓN Estimación de la evaporación Determinación experimental TRANSPIRACIÓN Lección 4. Evporción y trnspirción. Concepto. Evporción: fctores que l condicionn. Evporción prtir de cuerpos de gu. Medid y cálculo de l evporción: tnques, blnce. L evporción en el suelo. Trnspirción:

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO 1. Los vectores mostrdos en l figur tienen l mism mgnitud (10 uniddes) El vector (+c) + (d+) - c, es de mgnitud: c ) 0 ) 0 c) 10 d) 0 e) 10 d Este

Más detalles