ALTO RENDIMIENTO EN FÚTBOL II

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ALTO RENDIMIENTO EN FÚTBOL II"

Transcripción

1 CURSO ACADEMICO 2007/08 ALTO RENDIMIENTO EN FÚTBOL II 1.- Datos descriptivos de la materia 2.- Contexto de la asignatura 3.- Objetivos generales 4.- Adquisición de destrezas y habilidades 5.- Volumen de trabajo 6.- Distribución de contenidos: teóricos y prácticos 7.- Metodología docente 8.- Elaboración de trabajos complementarios 9.- Evaluación del aprendizaje 1

2 1.- DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA. Nombre de la Materia ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL II Código de la Materia Carácter/tipo Optativa Nivel/Ciclo 2º Ciclo Curso en el que se imparte 4º Duración Cuatrimestral Nº de Horas / Créditos ECTS 200 horas /8 cr. ECTS Alumnos matriculados (totales) 58 Alumnos nuevos 48 Créditos aula/grupo (A) 3 créditos Créditos laboratorio/grupo (L) 6 créditos Número grupos Aula 1 grupo Número grupos Laboratorio 3 grupo Campus Campus de Pontevedra Centro Facultad de Ciencias da Educación y el Deporte Titulación (Cod.) Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (202510) Plan de Estudios 22/Julio/1999 (Pag B.O.E ) 1.1. Profesores Profesor/es Horario tutorías Lugar Lengua Luis Casáis Martínez (Coord.) Martes de Despacho nº 2, 4º andar h. y jueves de Fac de Ciencias de la h. Educación y el Deporte de Pontevedra Galego/español Créditos de Aula 3 Créditos Créditos de Laboratorio 3 Créditos Eduardo Domínguez Lago Lunes h. Despacho nº 2, 4º andar. Galego/español Créditos de Laboratorio 3 Créditos Area de Conocimiento Educación Física e Deportiva (245) Departamento (Cod.) Didácticas Especiais (X05) web Teléfono Conocimientos previos para cursar la materia. Se recomienda haber superado la materia de Fundamentos y contenidos didácticos del Fútbol. Cursar el Itinerario Curricular de Rendimiento Deportivo 2

3 2.- CONTEXTO DE LA ASIGNATURA 2.1. Encuadre de la asignatura en la titulación: La materia de debe entenderse como continuidad curricular de los conocimientos técnicos y científicos relacionados con el fútbol. Dicho itinerario curricular comienza en 1º curso con la materia de Fundamentos técnicos y didácticos del fútbol, y se completa en 2º ciclo con dos materias: Alto Rendimiento en Fútbol I en 3º curso y Alto Rendimiento en Fútbol II en 4º curso. Estas dos materias tienen carácter optativo y se encuadran dentro de la formación especializada en Rendimiento Deportivo. De esta manera, se ofrece al alumno la posibilidad de profundizar en los aspectos especificos que posibilitan la intervención profesional en distintos ámbitos del fútbol. Para ello, el alumno debe entender que se trata de una materia que implica una especialización profunda en la formación científica y procedimental para la intervención en el ámbito del rendimiento deportivo. Por ello, se requiere del alumno la aplicación de los conocimientos multidisciplinares adquiridos en la troncalidad de su formación (aspectos pedagógicos, didácticos y psicológicos), y muy especialmente de los adquiridos en materias propias del itinerario de rendimiento deportivo (Psicología de la competición, Fisiología del ejercicio, Valoración del rendimiento, Valoración funcional, Teoría del entrenamiento, Procesos de especialización deportiva, etc..) 2.2. Repercusión en el perfil profesional Tanto la materia de Alto Rendimiento en Fútbol I, como pretenden ofrecer al alumno las competencias necesarias para intervenir profesionalmente en el ámbito del fútbol de alto rendimiento, en los diferentes perfiles profesionales: entrenador, preparador físico, recuperador funcional, entrenador de porteros, analista/observador, secretaría/ dirección técnica, etc 3

4 3.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA PARA EL ALUMNO: Respecto a su actuación profesional como técnico deportivo: - Dominar el sistema conceptual de la asignatura, no de un modo meramente definicional sino también operativo. - Profundizar de manera personal en los contenidos de la disciplina. - Analizar criticamente todas las circunstancias y hechos que rodean al fútbol, su enseñanza y entrenamiento, buscando respuestas y soluciones bien fundamentadas. - Adquirir habilidades básicas centradas en la identificación y manejo de fuentes de documentación e información que le permitan conformar un hábito de análisis e investigación. - Desarrollar actitudes favorables hacia la colaboración interdisciplinar, el trabajo en equipo y la toma de decisiones basadas en la reflexión personal. Respecto a su conocimiento de la realidad "Alto Rendimiento en Fútbol": - Conocer las diferentes perspectivas de estudio y análisis del fútbol como deporte sociomotor - Conocer las bases teóricas de carácter específico que configuran al fútbol como práctica motriz: bases estructurales (estructura formal y funcional del juego), bases técnicas o coordinativas, bases condicionales o físicas, bases tácticas y estratégicas. - Dominar conceptual y procedimentalmente los elementos metodológicos que configuran el proceso de entrenamiento en el fútbol (medios de entrenamiento para el entrenamiento de las diferentes cualidades físicas, entrenamiento técnico, entrenamiento táctico y estratégico,...), sus modelos de planificación del entrenamiento, y las bases para la selección de talentos en el fútbol. - Disponer de los conocimientos y recursos didácticos para la intervención eficaz, en diferentes etapas, del proceso de enseñanza-práctica y entrenamiento del fútbol. - Adquirir habilidades necesarias en la dirección de equipos: comunicación, cohesión grupal, dinámica de grupos, gestión del liderazgo, etc ADQUISICIÓN DE DESTREZAS Y HABILIDADES - Destrezas: Serán enunciadas en cada bloque temático a modo de objetivos terminales a alcanzar. - Habilidades: - Capacidad para trabajar en grupo a la hora de enfrentarse y resolver situaciones problemáticas propias de los procesos de entrenamiento y dirección de equipos - Habilidad para argumentar desde criterios racionales y fundamentados cientificamente las diferentes propuestas de intervención profesional - Capacidad de construír textos escritos comprensibles y organizados (memorias, informes, artículos, etc...) 4

5 5.- VOLUMEN DE TRABAJO A B C D E Actividad Técnica Del profesor Del alumno Horas de clase Horas presenciales fuera del aula Factor de trabajo del estudante* Horas de trabajo personal del estudante Horas Totales (A+B+D) Créditos ECTS (E 25) Teoría Prácticas Otras Actividades Exámenes Clase magistral Prácticas en instalación deportiva Elaboración de una propuesta práctica y memoria de prácticas Elaboración de trabajos de desarrollo Tutorías personalizadas 1 examen final de teoría Explica los fundamentos teóricos Presenta los objectivos, orienta el traballo y realiza el seguimento Supervisa y orienta la elaboración Presenta objectivos, orienta y tutoriza los trabajos Orienta y resuelve dudas - Asimila y toma apuntes. Plantea dudas y cuestiones Experimenta e executa as tarefas propostas. Desenvolve e aplica tarefas os compañeiros Elabora y presenta un trabajo de aplicación Elabora trabajos de aplicación , , ,5 Recibe orientación personalizada , ,1 TOTAL 77 h. 60 h. 25 h. 160 h. 6,40 cr. ECTS *Número de horas dedicadas por el alumno al trabajo personal (organización de apuntes, estudio, documentación, etc.) por cada hora presencial. 5

6 6.- DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS: TEÓRICOS Y PRÁCTICOS - BLOQUE TEMATICO 1: Elementos de la técnica del fútbol y su entrenamiento Objetivos Terminales/destrezas: Dentro de las capacidades terminales a alcanzar en este bloque temático, el alumno al finalizar el mismo será capaz de: - Conocer los fundamentos técnicos del fútbol y adquirir un nivel de observación que permita la detección de errores en la técnica del fútbol y desarrollar la capacidad de selección y gestión de tareas para su corrección. - Dominar los fundamentos del planteamiento de tareas de contenido técnico, su aplicación y gestión-adaptación en etapas de especialización y Alto rendimiento. * Tema 1: Elementos de la técnica y su entrenamiento: Elementos de la técnica futbolística Ejecuciones técnicas ofensivas.mapa conceptual de la técnica en el fútbol colectivas:. con balón: pase y pared. sin balón: apoyo, desmarque individuales:. con balón: control, conducción, golpeo, regate. juego de cabeza Ejecuciones técnicas defensivas colectivas: repliegue, cobertura, permuta individuales: (marcaje). sobre adversario con balón: entrada, carga. sobre adversario sin balón: vigilancia, persecución, acoso individuales. sobre trayectoria del balón: interceptación, desvío, despeje Intenciones técnico-tácticas en los distintos roles y subroles Metodología del entrenamiento de la técnica: Nómina de tareas para el entrenamiento de la técnica en el fútbol Medios de entrenamiento de la técnica en el fútbol * Tema 2: El juego del portero Análisis de la actividad competitiva del portero Elementos técnicos del portero y su entrenamiento Elementos tácticos del portero y su entrenamiento Elementos condicionales del portero y su entrenamiento. 6

7 - BLOQUE TEMATICO 2: Elementos de la táctica en fútbol y su entrenamiento. Objetivos Terminales/destrezas: - Asimilar nociones sobre la táctica y los sistemas de juego que capaciten al alumno para dirigir el entrenamiento de equipos (etapas de formación y Alto Rendimiento). - Alcanzar un nivel avanzado de observación y comprensión de los fenómenos tácticos. - Dominar los fundamentos del planteamiento de tareas de contenido táctico y estratégico, su aplicación y gestión-adaptación según los ámbitos o contextos de aplicación * Tema 3: Estudio de los fundamentos táctico-estratégicos: Conceptos básicos y terminología Mapa conceptual de la táctica en el fútbol Táctica general descriptiva en el fútbol - Factores determinantes de la capacidad de rendimiento en el juego - Estudio de las fases y subfases de la acción de juego - Niveles de táctica general: individual y colectiva Táctica general analítica en el fútbol - Evolución histórica de las tendencias tácticas - Tendencias tácticas del fútbol actual Táctica operativa estructural - Estudio de los diferentes planteamientos tácticos generales - Ataque permanente - Ataque posicional - Planteamiento de maniobra - Defensa de expectación - Defensa permanente * Tema 4: El proceso ofensivo: fases y principios del juego en ataque El proceso ofensivo: fases y principios del juego en ataque Modelos tácticos generales en ataque - Ataque combinativo - Ataque directo - Contraataque 4.3.-Modelos tácticos específicos en ataque - Espacios libres, Desmarques, Desdoblamientos, Apoyos, Cambios de orientación, Sobrecargas, Temporizaciones, Cambios de ritmo, Vigilancias Estudio de la fase ofensiva en el fútbol moderno 7

8 * Tema 5: El proceso defensivo: fases y principios del juego en defensa El proceso defensivo: fases y principios del juego en defensa Modelos tácticos generales en defensa - Defensa organizada - Defensa circunstancial 5.3- Modelos tácticos específicos en defensa - Repliegue, Marcaje colectivo, Cobertura y Permuta, Pressing, Fuera de juego, Temporización, Vigilancia, Faltas tácticas Estudio de la fase defensiva en el fútbol actual * Tema 6: Fundamentos de las acciones a balón parado Fundamentación e importancia en el juego Jugadas a balón parado en defensa Jugadas a balón parado en ataque Realización y desarrollo * Tema 7: Los sistemas de juego: Concepto de sistema de juego Construcción del sistema de juego Las líneas de juego y el puesto específico 7.4- Estudio de los sistemas de juego más empleados en la actualidad Estudio de los sistemas de juego - representación gráfica y disposición en el terreno de juego - características generales y por líneas del sistema - misiones de los distintos puestos específicos dentro del sistema * Tema 8: La Táctica operativa de partido: Modelos de planteamiento para implementar la táctica operativa Estudio de los factores determinantes de la táctica a emplear Formas de combatir y neutralizar los modelos tácticos defensivos y ofensivos Neutralización de los modelos tácticos generales ofensivos Combate de los modelos tácticos generales defensivos Neutralización y combate de los modelos tácticos especificos Combatir y neutralizar el sistema de juego El plan de partido 8

9 * Tema 9: La Metodología del entrenamiento de la Táctica Diferentes concepciones metodológicas: - Método analítico - Método global La nómina de tareas del entrenamiento táctico Medios de entrenamiento de la táctica en el fútbol * BLOQUE TEMATICO 3: Las etapas de formación y la selección de talentos en el fútbol. Objetivos Terminales/destrezas: - Asimilar nociones sobre las etapas de formación y especialización que lo capaciten para organizar y dirigir el entrenamiento de equipos en las diferentes etapas de especialización. - Alcanzar un nivel avanzado de observación y comprensión del rendimiento del jugador, y dominar los procedimientos de análisis y observación durante el entrenamiento y la competición y la gestión de sus datos, de cara a la selección de talentos. * Tema 10: Las etapas de formación del futbolista La planificación a largo plazo en el fútbol Las diferentes etapas de formación y especialización: - Etapas de formación: - Categoría benjamín (8-9 años), alevín (10-11 años) e infantil (12-13 años) - Etapas de especialización: - Categoría cadete (14-15 años): la especialización inicial - Categoría juvenil (16-18 años): la especialización profunda - Categoría senior: la maestría deportiva y el alto rendimiento La planificación por objetivos y contenidos en cada etapa de formación: Establecimiento del curriculum en el área física o condicional Establecimiento del currículum en el área técnica o coordinativa Establecimiento del currículum en el área táctica o decisional Aspectos metodológicos a tener en cuenta en la iniciación Directrices de trabajo en cada una de las etapas * Tema 11: La detección de talentos en el fútbol Detección, captación y selección de talentos en el fútbol Construcción del perfil de referencia para el alto rendimiento Pruebas y medidas para la selección de futbolistas El proceso de detección de talentos y la especialización deportiva 9

10 * BLOQUE TEMATICO 4: Dirección de equipos y herramientas para la intervención e investigación. Objetivos Terminales/destrezas: - Desarrollar las habilidades necesarias para la dirección de personas: fomento de la cohesión grupal y la dinámica de grupos, desarrollo del liderazgo, comunicación y motivación, y trabajo en equipo. - Alcanzar un nivel avanzado de observación y comprensión del rendimiento en el fútbol, y dominar los procedimientos de análisis y observación durante el entrenamiento y la competición y la gestión de sus datos. * Tema 12: La dirección de equipo por parte del entrenador: Concepto de dirección de equipos Modelos de liderazgo por parte del entrenador La cohesión grupal del equipo La dirección durante el entrenamiento: - Análisis del comportamiento en la competición - Análisis del rival - Planificación estratégica y elaboración del plan táctico-estratégico La dirección antes del partido: - La concentración del equipo - Reunión de preparación del partido La dirección durante el partido: - Los cambios como medio operacional de la planificación táctica - Análisis de la variable tiempo/marcador - Descanso: análisis del rendimiento y preparación táctica de la 2ª parte * Tema 13: El entrenador como gestor de recursos humanos: El equipo multidisciplinar de trabajo - 2º entrenador y entrenadores ayudantes - Entrenador de porteros - Preparador físico El equipo de profesionales auxiliares: - Médico, recuperador físico, fisioterapeuta - Psicólogo, fisiólogo, El entrenador como gestor de recursos humanos: la dirección de profesionales * Tema 14: La observación y análisis de la competición como medio para la dirección de equipos. La investigación en el fútbol: La intervención del entrenador como investigador: la investigación acción Valoración del rendimiento en el fútbol: análisis de la competición 10

11 - Variables de estudiar: individuales y colectivas - Evaluación del rendimiento del equipo El proceso de recogida de datos: la observación Medios para la observación - Diario o registro cualitativo - Planillas de registro inmediato - El análisis en vídeo - Los instrumentos de recogida y análisis informatizados Las labores de scouting - Medios y modelos para el análisis del jugador - Medios y modelos para el análisis de equipos La modelización del proceso de entrenamiento: la acción - BLOQUE TEMATICO 5: Estudio y entrenamiento psicológico en el fútbol * Tema 15: Entrenamiento psicológico en el fútbol Modelo de rendimiento psicológico en el fútbol: - variables o habilidades importantes para competir - variables o habilidades importantes para entrenar Entrenamiento de las habilidades psicológicas en el fútbol 11

12 PROGRAMA DE PRACTICAS PROGRAMADAS PARA EL CURSO: - PRACTICA 1: Entrenamiento de la técnica: planteamientos metodológicos - PRACTICA 2: Planteamientos tácticos generales: ataque permanente, ataque posicional, planteamiento de maniobra, defensa de expectación, defensa permanente - PRACTICA 3: Modelo táctico general de ataque combinativo y sus modelos tácticos especificos: espacios libres (creación y utilización), ayudas permanentes (apoyos), paredes, desdoblamientos.. - PRACTICA 4: Modelos tácticos generales de ataque directo y contraataque, y sus modelos tácticos especificos: sobrecarga, cambios de orientación, - PRACTICA 5: Modelo táctico general de defensa de contención y sus modelos tácticos especificos: temporización, repliegue, marcaje, cobertura, permuta,.. - PRACTICA 6: Modelo táctico general de Defensa presionante y defensa circunstancial y sus modelos tácticos especificos: pressing, fuera de juego, marcaje zonal, faltas tácticas,... - PRACTICA 7: El juego a balón parado: jugadas a balón parado en ataque y en defensa - PRACTICA 8: Elaboración y desarrollo de un sistema de juego: estructura defensiva - PRACTICA 9: Elaboración y desarrollo de un sistema de juego: estructura ofensiva - PRACTICA 10: Táctica operativa de partido: elaboración del plan de partido, situaciones afectadas por las variables tiempo-marcador, contrarrestar diferentes modelos tácticos generales y específicos en defensa y en ataque - PRACTICA 11: Entrenamiento del portero: entrenamiento condicional, técnico y táctico - PRACTICA 12: Charla de táctica en el fútbol profesional - PRACTICA 13: Charla de táctica en el fútbol amateur y de base - PRACTICA 14: Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones de dirección de equipos - PRACTICA 15: Entrenamiento de habilidades psicológicas Además, se realizará una práctica voluntaria, fuera del programa estricto de la materia, en la que se mostrarán los diferentes procedimientos de edición de video. 12

13 7.- METODOLOGÍA DOCENTE El carácter de la asignatura hace necesario combinar varios tipos de metodologías, dependiendo de la naturaleza de los objetivos a alcanzar y los contenidos a tratar. En todo caso, se abogará por una metodología activa, que haga surgir progresos en la cultura y estados del alumno, así como que despierte intereses e inquietudes, suscitando iniciativas personales del mismo, alternando exposiciones magistrales y trabajo en pequeño grupo en las sesiones teóricas y vivencia de las diferentes propuestas de tareas y ejercicios (del profesor y de los propios alumnos) en las sesiones practicas. - Organización de la docencia: Las sesiones de carácter teórico se desarrollarán en el horario y ubicación señaldos por el centro. Las sesiones prácticas se desarrollarán en el campo de fútbol de A Xunqueira. Cuando el desarrollo de la docencia lo aconseje, de cara al óptimo desarrollo de los contenidos del programa o las incidencias climatológicas impidan el normal desarrollo de la sesión práctica, ésta se trasladará a algún aula libre de docencia. Los profesores de la asignatura facilitarán en cada tema un guión de soporte a la docencia en el que conste el índice del tema, lecturas recomendadas, bibliografía específica y los contenidos del tema en formato de apuntes. El tratamiento de los temas será objeto de diferentes abordajes por parte de alumnos y profesores. Se combinarán diferentes estrategias metodológicas que se exponen a continuación en los diferentes bloques temáticos: - BLOQUE TEMATICO 1: Elementos de la técnica del fútbol y su entrenamiento Supone un eslabón entre la asignatura de 1º Fundamentos técnicos, tácticos y metodológicos básicos del fútbol y. Se organizará de la siguiente manera: * Tema 1: Elementos de la técnica y su entrenamiento: Se realizará una exposición teórica breve, acompañada de una sesión práctica. Los alumnos completarán el tema con un pequeño trabajo de aplicación (5% de la nota final) que consistirá en la realización de un calentamiento dirigido a una sesión técnico-táctica, que contemplará al menos un 75% de ejercicios y tareas de un elemento técnico concreto (según un listado que facilitarán los profesores) * Tema 2: El juego del portero: Para el desarrollo de este tema se propone la realización de un trabajo en grupo de 3-4 alumnos (10% de la nota final) tutorizado por los profesores, en el que se desarrollen todos los puntos del tema. Se realizará su exposición por parte de los alumnos, que podría completarse con una charla de algún profesional invitado (entrenador de porteros,..), y una sesión práctica dirigida al entrenamiento condicional y técnico-táctico especifico del portero. 13

14 - BLOQUE TEMATICO 2: Elementos de la táctica en fútbol y su entrenamiento. Se desarrollará mediante la exposición teórica de los temas y sus sesiones prácticas correspondientes. Las exposiciones teóricas utilizarán diferentes propuestas metodológicas, incluyendo la exposición de ejemplos en imágenes y video (temas 4 a 8), así como la realización de trabajos en pequeños grupos sobre la visualización de partidos (temas 7 y 8). Al final del bloque temático se planteará una sesión extraordinaria en la que diferentes profesionales (entrenadores de diferentes ámbitos de rendimiento: equipos profesionales y semiprofesionales) expongan su experiencia práctica bajo del formato de mesa redonda. Este bloque temático se completará con un trabajo por parte del alumno, que consistirá en la realización de un modelo de intervención para el entrenamiento táctico en un equipo (real o semidefinido), que será comentado en el apartado de evaluación. * BLOQUE TEMATICO 3: Las etapas de formación del futbolista y la selección de talentos en el fútbol. Se desarrollará mediante la exposición teórica de los temas. * BLOQUE TEMATICO 4: Dirección técnica de equipos y herramientas para la intervención e investigación. Se desarrollará mediante la exposición teórica de los temas y sus sesiones prácticas correspondientes. Este bloque temático se completará con un trabajo por parte del alumno, que consistirá en la realización de un modelo de observación-valoración del rendimiento tecnicotáctico de un equipo (propio o rival), que será comentado en el apartado de evaluación. Este bloque temático podría completarse con sesiones en las que se expondrán las últimas tendencias en la investigación actual en el fútbol, llevadas a cado por diferentes profesionales ligados a la investigación especifica en este ámbito. - BLOQUE TEMATICO 5: Estudio y entrenamiento psicológico en el fútbol Este tema será desarrollado mediante exposición teórica y una sesión práctica. Asimismo, se encuentra disponible para el alumno una web en la que se pueden consultar distintos aspectos de la materia, y otros recursos de interés para el alumno 14

15 8.- ELABORACIÓN DE TRABAJOS COMPLEMENTARIOS TRABAJOS TEÓRICO-PRÁCTICOS programados para el curso (40% de la nota final): B. T. 1: Elementos de la técnica del fútbol y su entrenamiento (5%) (individual) El trabajo consistirá en la realización de un calentamiento dirigido, en el que se incida en el tratamiento de un gesto técnico. Debe contener al menos un 75% de tareas con balón para el desarrollo de una acción tecnico-táctica, a elegir entre las siguientes: - habilidad, dominio y manejo de balón - conducción - regate - control - pase - tiro - juego de cabeza - remate - desmarque, juego sin balón - marcaje - entrada - interceptacion-despeje-desvio El trabajo debe contener una descripción detallada del elemento técnico a trabajar, así como de las tareas que lo componen, especificando todos los elementos metodológicos (participantes, espacio, tiempo, repeticiones, pausas, representación gráfica, ). CALIFICACION DEL TRABAJO: (5% de la nota) 1.- Descripción del elemento técnico: 1 pto 2.- Estructura a nivel de la carga (objetivo fisiológico, orden de las tareas..): 1 pto 3.- Se cumple el criterio organizativo (75% con balón): 1 pto 4.- Aspectos metodológicos ( cómo se trabaja la técnica? Definición operativa de las condiciones de participantes, espacio, tiempo, repeticiones,..): 3 ptos 5.- Ajuste de las tareas al objetivo (elemento técnico), calidad, originalidad, : 3 ptos 6.- Representación gráfica, presentación y bibliografía: 1 pto 15

16 - B. T. 2: Elementos de la táctica en fútbol y su entrenamiento. - Valoración (20%) - Realización: individual o por parejas El trabajo consistirá en el diseño de un modelo de intervención para el entrenamiento táctico en un equipo. El alumno debe ponerse en el papel del entrenador, seleccionar un equipo (real, bien que sea cercano o accesible para el alumno, o si no tiene esa posibilidad, seleccionar otro equipo que sea conocido) y realizar: 1.- Análisis del equipo: club (presupuesto, historia reciente, ideología,.), objetivos (aspiraciones,.), categoría, campo (dimensiones, características, ), competiciones en las que participa, etc Se trata de concretar todos los condicionantes externos que llevan a adoptar un modelo de juego concreto. 2.- Análisis de la plantilla (técnico-táctico, condicional y psicológico): realizar el análisis desde el punto de vista individual (jugador por jugador), grupal (por líneas de juego, por carrilles, sectores..), y colectivo ( perfil general de la plantilla, profundidad, posibilidades, etc..),. 3.- Planteamiento táctico general (directrices generales del modelo de juego) 4.-Proceso defensivo: modelos tácticos generales y específicos a emplear, concretando su desarrollo y aplicación 5.-Proceso ofensivo: modelos tácticos generales y específicos a emplear, concretando su desarrollo y aplicación 6.- Sistema de juego (en defensa, en ataque, variantes,. Caracterización de forma general en términos de amplitud, profundidad, reparto de misiones por líneas de juego, sectores, puestos) 7.- Acciones a balón parado. En defensa, y en ataque, con todas las situaciones que se deben plantear, con reparto de misiones y acciones a realizar 8.- Propuesta de medios y tareas para el entrenamiento táctico: se trata de proponer tareas en las que se ejemplifique cómo se entrenarán cada uno de los aspectos anteriores. CALIFICACION DEL TRABAJO: 1.- Análisis del equipo: club, objetivos, categoría, campo, etc. 1 pto 2.- Análisis de la plantilla (técnico-táctico y condicional). 1 pto 3.- Planteamiento táctico general. 1 pto 4.- Proceso defensivo: modelos tácticos específicos.1 pto 5.- Proceso ofensivo: modelos tácticos específicos.1 pto 6.- Sistema de juego.1 pto 7.- Acciones a balón parado.1 pto 8.- Propuesta de medios y tareas para el entrenamiento táctico: 3 ptos. 16

17 * B.T. 4: Herramientas para la intervención e investigación.(15%) (individual o por parejas) Se trata de diseñar una herramienta de valoración del rendimiento en competición (herramienta de observación realizada ad hoc), bien sea el equipo propio, o bien del equipo rival (scouting), con el objetivo de elaborar a partir de los datos que se recojan con ella un informe para la orientación del entrenamiento táctico (tareas para mejorar o corregir el rendimiento del equipo propio, o para neutralizar o superar a un rival próximo). El trabajo ha de contener: 1.- Herramienta de observación: hay que diseñar un medio para recoger información tácticoestratégica, con formato libre: planilla de observación, registro anecdótico o sistematizado,. Debe describirse dicho instrumento (tipo, formato, diseño, ), definiendo cada una de las partes o categorías para extraer la información. Se acompañará en el trabajo un ejemplo de dicha herramienta en blanco. Ese instrumento debe aplicarse en uno o varios partidos, recogiendo información en tiempo real o tras el visionado del partido. Para ello, se cubrirán de puño y letra las anotaciones o registros realizados. Asimismo se acompañará en el trabajo la información extra sobre dicho partido/s que justifique su visionado real (notas de prensa, crónicas, etc ). 2.- Informe de valoración: con los datos recogidos de la observación anterior debe elaborarse un informe narrativo de conclusiones para el entrenamiento táctico, en el que se defina de forma completa el comportamiento táctico del equipo. Dicho informe debe complementarse con un montaje de video que defina el comportamiento táctico esencial de dicho equipo, tal como se refleja en el informe. Por ello es evidente que hay que grabar por algún medio el partido/s observado (cámara de video, imagen de TV, etc..)(se facilitará al alumnado la posibilidad de solicitar cámaras de video para tal fin). En el montaje, realizado en formato digital (CD, DVD) o analógico (cinta de VHS) se acompañarán una serie de imágenes que ilustren o resuman el contenido del informe narrativo, para lo cuál debe señalarse o bien en el texto el número/s de secuencia al que se hace referencia, o bien estructurar directamente las secuencias en el montaje siguiendo el guión del informe (por ejemplo: aspectos ofensivos, defensivos, balón parado ). 3.- Propuesta de entrenamiento táctico: el informe debe derivar en orientaciones prácticas para el entrenamiento táctico, señalando las tareas/ejercicios a emplear para entrenar las situaciones propuestas en el informe. Para ello, se diseñará un microciclo semanal de entrenamiento, en el que se organicen los contenidos y tareas de carácter táctico en cada una de las sesiones, con el fin de realizar la preparación de partido. Es evidente que deben acompañarse las sesiones y tareas correctamente descritas y especificadas. 17

18 CALIFICACION DEL TRABAJO: (15% de la nota) 1.- Herramienta de observación: 3 ptos 2.- Informe de valoración del rendimiento del equipo/o del rival: 3 ptos 3.- Propuesta de entrenamiento táctico adaptado al informe (tareas): 3 ptos 4.- Presentación, bibliografía, justificación: 1 pto NORMAS PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS: - Las instrucciones técnicas para la redacción del trabajo se basan en las recomendaciones del International Committe of Journal Editors, que rigen las normas de publicación de artículos científicos y trabajos originales. REDACCION: - Informatización: los trabajos serán presentados escritos a ordenador en papel tamaño A4, escrito a una sola cara, a doble espacio o 1,5 (preferible), con margen de 2,5 cm en todos sus bordes y con el texto justificado. La letra será de tamaño 12 puntos (preferiblemente Times New Roman, no obligatorio) Las páginas irán numeradas (excepto la portada). Cada sección en páginas separadas, que serán al menos las siguientes: - Página título: incluirá el título del trabajo, los datos del autor/es, y la identificación del centro, curso académico, profesor, asignatura. - Página resumen: el resumen se realizará en un único párrafo de palabras. Será informativo, presentando los objetivos y contenidos más interesantes del trabajo. Pueden añadirse palabras clave, una lista de 3-6 palabras que identifiquen el tema estudiado. - Página Indice: en el que se señalarán todos los apartados y puntos del trabajo, con su referencia paginada. - Texto: La estructura deberá ceñirse a la estructura del trabajo definida por el profesor en las clases (información adjunta), señalando en páginas diferentes los distintos apartados. - Anexos: se dejarán al final del texto (gráficos, sesiones..) - Bibliografía: se citará como corresponde con las normas APA (información adjunta), en orden alfabético. Todas las referencias bibliográficas irán incluidas en la bibliografía. Todas las informaciones objetivas incluidas en el texto se respaldarán con las convenientes referencias siempre que sea posible. Las citas textuales expresas en el texto se señalarán de la siguientes maneras (ver normas APA, en o consultar en tutorías): 18

19 - Ejemplo 1, si se realiza una cita textual: Como señala González (1998, pag. 124), el proceso de iniciación debe estar coherentemente organizado en etapas, con objetivos y contenidos de trabajo", o bien, el proceso de iniciación no es más que un itinerario marcado entre profesor y sus alumnos para servir de referencia en el viaje que constituye la formación de jugadores (González, 1998, pag. 154). - Ejemplo 2, se referencia una idea, de manera no literal: las acciones a balón parado suponen un porcentaje elevado de goles (Garganta, 1997; Castelo, 1999) Las referencias en el apartado de bibliografía se citarán conforme a las normas APA: - Ejemplo 1: referencia de un libro: Autor, I. (año). Titulo. Lugar: Editorial - Konzag, I. (1995). Entrenarse jugando. Barcelona: Paidotribo. - Ejemplo 2: capitulo de libro. Autor, I. (año de edición del libro). Titulo capitulo. En I. Autor del libro, Titulo del libro (páginas del capitulo: pp. 1-50). Lugar: Editorial - García Mas, A. (2002). La psicología en el fútbol. En J. Dosíl (ed). El psicólogo del deporte: Asesoramiento e intervención (pp ). Madrid: Síntesis - Ejemplo 3: articulo de revista. Autor (año). Titulo articulo. Revista, nº, páginas. - Benítez, R. (1994). El sistema, los jugadores o la táctica?. El entrenador español, 61, El trabajo puede incluir formato informático (disco de 3 5, CD, ), especificando en la etiqueta los nombres de cada uno de los archivos y formato de los mismos, así como el autor/es del trabajo. Es recomendable guardar una copia impresa del trabajo, ya que se recuerda a los alumnos que, en base a la normativa de evaluación curricular y custodia de pruebas de evaluación, todas ellas deben ser almacenadas por el profesor responsable al menos 1 año en caso de los alumnos aprobados, y 3 en el caso de los alumnos suspensos. En todo caso, se respetará escrupulosamente la propiedad intelectual de los autores. 19

20 9.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La calificación final vendrá determinada por la valoración de los siguientes apartados, con la ponderación correspondiente: - 10% Participación activa y crítica en las sesiones y actividades complementarias (asistencia y participación, actividades de clase en los temas 7 y 8, entrega de sesiones, trabajos voluntarios ). - 40% trabajos de aplicación. Se realizarán 3 trabajos que serán expuestos a continuación. - 50% examen de contenidos. Se realizará un único examen, en fecha expuesta en la normativa de organización académica del centro. Consistirá en una serie de preguntas cortas y de aplicación, que combinen aspectos teóricos y diseño de propuestas prácticas, acompañadas de la observación de un video. Para la superación de la asignatura deberá obtenerse al menos el 50% de la puntuación correspondiente al examen de contenidos y los trabajo de aplicación, cuya entrega es inexcusable, cumpliendo de forma estricta con el calendario de fechas para su entrega (no se calificará ningún trabajo entregado fuera del plazo establecido). Deberá acreditarse la asistencia y participación activa al 80 % de las sesiones prácticas (un máximo de 4 ausencias). Durante el primer mes de clase se entregará la ficha de alumno, cuya firma por parte del alumno indicará que ha leído y está al tanto de las especificaciones que contiene la presente guía docente. 20

21 10.-BIBLIOGRAFIA GENERAL DE LA ASIGNATURA: - Bauer, G. (1994). Fútbol. Entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física, Barcelona: Hispano-Europea. - Bauer, G. y Ueberle, H. (1988). Fútbol. Factores de rendimiento, dirección de jugadores y del equipo. Barcelona: Martínez Roca. - Cano, O. (2001). Fútbol: Entrenamiento global basado en la interpretación del juego. Madrid: Wanceulen - Carling, C.; Williams, A.M. y Reilly, T. (2006). Handbook of soccer match analysis. London: Routledge - Caron, J y Pelchat, C. (1984). Aprentissage des sports collectifs. Quebec: Presses de la Université - Castelo, J. (1999). Fútbol: Estructura y dinámica de juego. Barcelona: Inde. - Fernandez, J. y Graça, A. (1997). La enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona: Paidotribo - Goma, A. (1997). Manual del entrenador de fútbol moderno. Barcelona: Paidotribo. - Gréhaigne, J. F. (2001). La organización del juego en el fútbol. Barcelona: Inde. - Hugues, C. (1990). The winning formula. Londres: William Collins Sons. - Konzag, I. (1995). Entrenarse jugando. Barcelona: Paidotribo. - Lacuesta, F. (1997). Tratado de fútbol. Madrid: Gymnos - Mesquita, I. (1997). Pedagogia do treino. A formaçao nos jogos desportivos colectivos, Lisboa: Horizonte. - Mombaerts, E. (2000). Fútbol: del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: Inde - Mombaerts, E. (2001). Fútbol: entrenamiento y rendimiento colectivo. Barcelona: Paidotribo - Oliveira, J; Tavares, F (1996) (eds). Estratégia e Táctica nos Jogos Desportivos Colectivos. Porto: Universidade de Porto. - Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga. Unisport - Ramos, A. (1984). Fútbol: iniciación a la táctica y la estrategia. Madrid: Esteban Sanz - Riera, J. (1988). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Barcelona: INDE - Teodorescu, L. (1984). Problemas de teoria e metodogia nos jogos desportivos. Lisboa: Livros Horizonte. - Whitehead, N y Cook, M. (1997). Entrenamiento de fútbol. Barcelona: Paidotribo. - Zeeb, G. (1996). Manual de entrenamiento de fútbol. Barcelona: Paidotribo. 21

22 BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA: (Será facilitada en cada bloque temático.) PAGINAS WEB: La oportunidad que la red ofrece actualmente para acceder a información relacionada con nuestro ámbito es elevada, aunque la gran cantidad de oferta de sitios web hace que sea necesario utilizar con sentido crítico la información. Proliferan numerosas páginas de datos, noticias, equipos, etc nosotros realizamos una selección de los web sites de carácter más formativo y profesional. Pueden consultarse en la página web de la asignatura: o en - PUBLICACIONES PERIODICAS (sólo las de acceso más fácil relacionadas con el ámbito de estudio específico de este curso) - Training Futbol. Valladolid - Revista de Entrenamiento Deportivo. A Coruña - Entrenador español. Madrid - Apunts de Educación Física. Barcelona - Cuadernos técnicos. Sevilla - INFOCOES. Madrid - AB Fútbol. Madrid - E.P.S..Francia - Il Nuovo Calcio. Italia - Rivista di Cultura Sportiva-Scuolla Dello Sport. Italia - Fusball Training. Alemania - Horizonte. Portugal - Soccer Journal. Inglaterra - Treino Desportivo. Portugal - BASES DE DATOS: Disponibles en CD-ROM, o a través de enlaces de varias páginas web y web sites internacionales, bibliotecas universitarias, etc.. (una completa propuesta de contenidos y formas de acceso se encuentra en ) - Sportdiscus (Base de datos de mayor difusión internacional, americana y europea) - Sport-Sirc (Centro de documentación deportiva de Canadá) - Sportdoc (Centro de documentación del INSEP de París) - Atlantes (Red iberoamericana de documentación) - ThesaurusSport (Bibliotecas deportivas de todo el mundo) - Rebiun (monografías y publicaciones de las bibliotecas universitarias) 22

ALTO RENDIMIENTO EN FÚTBOL I

ALTO RENDIMIENTO EN FÚTBOL I CURSO ACADEMICO 2007/08 ALTO RENDIMIENTO EN FÚTBOL I 1.- Datos descriptivos de la materia 2.- Contexto de la asignatura 3.- Objetivos generales 4.- Adquisición de destrezas y habilidades 5.- Volumen de

Más detalles

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE PROGRAMA DOCENTE ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FÚTBOL 1.- INTRODUCCIÓN Esta asignatura se encuentra enmarcada dentro del Plan de Estudios de

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA CRISTIANA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO, MURCIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA CRISTIANA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO, MURCIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA CRISTIANA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO, MURCIA MÓDULO IV: METAFÍSICA DEL ACTO VOLUNTARIO El módulo IV, Metafísica del acto voluntario, está constituido por 2 materias:

Más detalles

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1.- Sistemas de información previa Difusión e información sobre la titulación Para el alumno

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA: Asignatura: Fútbol Subject: Titulación: Departamento: Football (Soccer) Grado en Ciencias del Deporte Deportes Módulo: Fundamentos

Más detalles

Normas de presentación y formato del TRABAJO FIN DE GRADO (Modalidad Performativa)

Normas de presentación y formato del TRABAJO FIN DE GRADO (Modalidad Performativa) CIRCULAR INTERNA Nº: Fecha: 025 07-04-2014 Universidad Rey Juan Carlos Instituto Superior de Danza Alicia Alonso Normas de presentación y formato del TRABAJO FIN DE GRADO (Modalidad Performativa) Area(s):

Más detalles

ÍNDICE. Didáctica de la música en Educación Primaria.

ÍNDICE. Didáctica de la música en Educación Primaria. . ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Didáctica de la música en Educación Primaria Denominación

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

ESO A DISTANCIA NIVEL II. Ámbito Social

ESO A DISTANCIA NIVEL II. Ámbito Social ESO A DISTANCIA NIVEL II GUIA DIDÁCTICA Ámbito Social GRUPOS ZE2A y ZE2B IES Francisco Giner de los Ríos CURSO 2014-2015 ÁMBITO SOCIAL 1. Presentación 2. Horario y profesorado 3. Material didáctico 4.

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO EN HUMANIDADES APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE 8 DE MAYO DE 2013.

REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO EN HUMANIDADES APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE 8 DE MAYO DE 2013. REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO EN HUMANIDADES APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE 8 DE MAYO DE 2013. Créditos ECTS:6 1. Requisitos previos Únicamente podrán matricularse

Más detalles

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar Asignatura: Trabajo Fin de Máster Guía Docente Facultad de Psicología GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Trabajo Final de Máster Curso Académico 2013/2014 mayo 2013 1. Datos Descriptivos de la Asignatura V2.

Más detalles

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE (EXTRACTO) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN

Más detalles

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. I.2. Consejo de Gobierno I.2.1. Vicerrectorado de Estudios REGLAMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES GRADO RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES CURSO 2015-16 Guía docente de la asignatura Asignatura Materia

Más detalles

Proyecto de sistemas informáticos 1 de 12

Proyecto de sistemas informáticos 1 de 12 Proyecto de sistemas informáticos La presente guía docente corresponde a la asignatura Bases de Datos (BD), aprobada para el curso lectivo 2015-2016 en Junta de Centro y publicada en su versión definitiva

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa NIVEL 1ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres

Más detalles

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Innovación Docente e Iniciación a la Nombre

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Física para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento. REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) DE LOS TÍTULOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA (Aprobado por la Junta de Facultad el 10 de mayo de 2012)

Más detalles

Departamento de Informática. IES Los Cerros.

Departamento de Informática. IES Los Cerros. FORMACIÓN PROFESIONAL SEMIPRESENCIAL PARA EL CICLO DE SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES. I. IDENTIFICACIÓN DEL TITULO. DENOMINACIÓN DEL CICLO FORMATIVO: SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES. NIVEL: CICLO

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 Terapéutica y Rehabilitación Vestibular [Nombre Asignatura Ingles] [Máster de Audiología] Modalidad Semipresencial Índice [Nombre Materia]... Error! Marcador no definido. Breve descripción

Más detalles

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen: Contenidos multimedia para la formación profesional Autora: Isabel Mª Medina López Resumen: La formación profesional está adquiriendo en los últimos años un gran auge debido al proceso de modificación

Más detalles

Maestría en Dirección y Consultoría Turística

Maestría en Dirección y Consultoría Turística Maestría en Dirección y Consultoría Turística CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES CEPES Presentación El objetivo principal de este programa es convertirse en el referente internacional de los cursos

Más detalles

Grado en INGENIERIA MECANICA. Asignatura: Física I

Grado en INGENIERIA MECANICA. Asignatura: Física I 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Código: 339401101 - Centro: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial - Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica - Plan de Estudios: 2010 - Rama de

Más detalles

CURRICULO Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURRICULO Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURRICULO Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Duración: 100 horas Destinatarios: Docentes de Infantil, Primaria, Secundaria, E.E. Interniveles. Servicios técnicos de apoyo educativo, y personal no docente que cumplan

Más detalles

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación 1 Contenido 1.- Profesorado.... 3 2.- Información de las asignaturas.... 3 3.-

Más detalles

Programación de TRABAJO DE FIN DE GRADO (Modalidad I)

Programación de TRABAJO DE FIN DE GRADO (Modalidad I) Facultad de Ciencias de Trabajo UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 1 Programación de TRABAJO DE FIN DE GRADO (Modalidad I) GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS A) CURSO ACADÉMICO: 2014-2015 B) NÚMERO DE

Más detalles

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CURSO 2015-2016 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO Abril 2015 Índice

Más detalles

Máster Universitario en Química. CROMATOGRAFÍA Y TÉCNICAS AFINES Curso 2013-2014

Máster Universitario en Química. CROMATOGRAFÍA Y TÉCNICAS AFINES Curso 2013-2014 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Cromatografía Y Técnicas Afines Código: 325561203 - Centro: Facultad de Química - Titulación: Máster Universitario en Química - Plan de Estudios: 2013

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prácticas en Empresas" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Departamento de Educación Física y Deporte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Prácticas en Empresas Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Departamento de Educación Física y Deporte PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prácticas en Empresas" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS DE

Más detalles

Syllabus Asignatura: Introducción a la Empresa (II) GRUPOS: Programa en el que se imparte: Grado de Administración y dirección de Empresas

Syllabus Asignatura: Introducción a la Empresa (II) GRUPOS: Programa en el que se imparte: Grado de Administración y dirección de Empresas Syllabus Asignatura: Introducción a la Empresa (II) GRUPOS: Programa en el que se imparte: Grado de Administración y dirección de Empresas Curso 2012 / 2013 Profesor/es Juan Carlos Fdez de Arroyabe Periodo

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información Facultad de Ciencias Sociales GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Trabajo Social Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información Educación y Psicología Social GRADO: MÓDULO:

Más detalles

El diseño de la asignatura de Dirección Estratégica en el nuevo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Universidad de Córdoba

El diseño de la asignatura de Dirección Estratégica en el nuevo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Universidad de Córdoba Revista d Innovació Docent Universitària Núm. 4 (2012), pp. 41-48 http://www.raco.cat/index.php/ridu El diseño de la asignatura de Dirección Estratégica en el nuevo Grado de Relaciones Laborales y Recursos

Más detalles

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Maestría en Educación CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES CEPES Presentación H oy en día cada vez más la sociedad en general, y del conocimiento en particular, plantea demandas educativas nuevas

Más detalles

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar Guía docente de la asignatura Asignatura Trabajo Social y Salud Materia Optativa Módulo A. El trabajo social: conceptos, métodos, técnicas y aplicación. Titulación Grado en Trabajo Social Plan 2009 Código

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: CONTABILIDAD FISCAL Y COMBINACIONES DE NEGOCIOS. Economía Financiera y Contabilidad

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: CONTABILIDAD FISCAL Y COMBINACIONES DE NEGOCIOS. Economía Financiera y Contabilidad 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Finanzas y Contabilidad Doble Grado: Asignatura: CONTABILIDAD FISCAL Y COMBINACIONES DE NEGOCIOS Módulo: 4- Contabilidad Departamento: Economía Financiera y Contabilidad

Más detalles

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES CÓDIGO: 102008 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2009 TIPO (troncal/obligatoria/optativa)

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE ESTUDIOS DE MÁSTER

TRABAJO DE FIN DE ESTUDIOS DE MÁSTER ASIGNATURA DE MÁSTER: TRABAJO DE FIN DE ESTUDIOS DE MÁSTER Curso 2015/2016 (Código:2440049-) 1.PRESENTACIÓN El Trabajo de Fin de Máster viene a ser la culminación de los estudios de Posgrado. Puede ser

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias de la actividad Física y el deporte Doble Grado: Asignatura: Actividades físico-deportivas en el medio natural Módulo: Fundamentos y Manifestaciones de la

Más detalles

ÁREA/MÓDULO: FÍSICO DEPORTIVO

ÁREA/MÓDULO: FÍSICO DEPORTIVO Página 1 de 15 PROGRAMA: PLAN DE ESTUDIOS: VII CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./ CENTRO: 1. DATOS GENERALES CÓDIGO: CRÉDITOS ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: FÚTBOL ACADÉMIC

Más detalles

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014 TITULACION DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014 > 1. PRESENTACIÓN El programa de Doctorado del EEES "Doctorado en Ingeniería Electrica, Electrónica y Control

Más detalles

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia Fundamentos de los deportes Obligatoria 54 Nombre de la asignatura Código Créditos ECTS asignatura

Más detalles

ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

ESTADÍSTICA EMPRESARIAL ASIGNATURA DE GRADO: ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Curso 2015/2016 (Código:65022076) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Estadística Empresarial es de carácter obligatorio y se ubica en el segundo

Más detalles

0905 - PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN CINE Y VIDEO

0905 - PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN CINE Y VIDEO 0905 - PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN EN CINE Y VIDEO TÉCNICO SUPERIOR DE REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS Ciclo Formativo de Grado Superior (LOE) Instituto Superior de Formación

Más detalles

ETNODESAROLLO: Prácticas Culturales, Cooperación Y Organizaciones No Gubernamentales.

ETNODESAROLLO: Prácticas Culturales, Cooperación Y Organizaciones No Gubernamentales. GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: ETNODESAROLLO: PRÁCTICAS CULTURALES, COOPERACIÓN Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. CURSO 2013-2014 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE ETNODESAROLLO: Prácticas Culturales,

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Higiene y Seguridad Alimentaria Módulo: Higiene, Seguridad Alimentaria y Gestión de Calidad Departamento: Biología

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación (español/inglés): The game and sport in primary education Módulo: Mención de EF en Grado de Primaria Código: 202110307 Año del

Más detalles

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ORDEN DE 25 DE JULIO DE 2008, POR LA QUE SE REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA.

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

GUÍA DEL PRACTICUM DE LOS INFANTIL Y DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA DEL PRACTICUM DE LOS INFANTIL Y DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DEL PRACTICUM DE LOS GRADOS DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Junio, 2012 ÍNDICE 1. Presentación 3 2. Objetivos que

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA: Asignatura: Triatlón y ciclismo Subject: Titulación: Departamento: Triathlon and cycling Grado en Ciencias del Deporte Deportes Módulo:

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Fundamentos de la Investigación Sociológica DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Página: 1 de 5 Nº de diseño: 1 Familia Profesional Metodología Destinatarios Competencia general: ELEMENTOS DE ENTRADA Denominación del Acción Formativa ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS HOSTELERÍA

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Instituciones jurídicas I. Año académico: Créditos totales: 6 Curso: 2º

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Instituciones jurídicas I. Año académico: Créditos totales: 6 Curso: 2º 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Derecho Doble Grado: Asignatura: Derecho administrativo I Módulo: Instituciones jurídicas I Departamento: Derecho Público Año académico: Semestre: Primer semestre

Más detalles

45405 - JUEGOS, OCIO Y RECREACIÓN

45405 - JUEGOS, OCIO Y RECREACIÓN 45405 - JUEGOS, OCIO Y RECREACIÓN PROFESORES: PEDRO GIL MADRONA - SANTIAGO GONZÁLEZ DE LA CRUZ CARACTERÍSTICAS Y PROPÓSITOS DE LA MATERIA. La asignatura de la asignatura de Juego, Ocio y Recreación, obligatoria

Más detalles

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

Syllabus Asignatura: Administración y Organización de Empresas GRUPO (1º GRADEV) Idioma en el que se imparte:

Syllabus Asignatura: Administración y Organización de Empresas GRUPO (1º GRADEV) Idioma en el que se imparte: Syllabus Asignatura: GRUPO (1º GRADEV) Programa en el que se imparte: Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2012 / 2013 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte:

Más detalles

Facultad de Ciencias. Matemática (UCM)

Facultad de Ciencias. Matemática (UCM) OFERTA DE ESTUDIOS Facultad de Ciencias Matemáticas (UCM) El Espacio Europeo de Educación Superior Grado en Matemáticas Grado en Matemáticas y Estadística Grado en Ingeniería Matemática Dobles grados Másteres

Más detalles

Facultad de Educación

Facultad de Educación Master en Formación Profesorado Asignatura: Procesos y Contextos Educativos Facultad de Educación Master Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación

Más detalles

Dirección Comercial: Objetivos

Dirección Comercial: Objetivos Dirección Comercial: Objetivos La asignatura Dirección Comercial, de segundo ciclo y carácter troncal, se ubica en el primer semestre del primer curso de la Licenciatura en Investigación y Técnicas de

Más detalles

Guía docente de la asignatura: Energías Alternativas

Guía docente de la asignatura: Energías Alternativas Escuela de Ingeniería de Caminos y de Minas UPCT Guía docente de la asignatura: Energías Alternativas Titulación: Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía Curso: 2012 2013 Guía Docente 1. Datos

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso 2015-2016. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso 2015-2016. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado: Asignatura: Diseño de base de datos Módulo: Módulo M7: Complementos Obligatorios Específicos de Sistemas

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Administración. LA MINISTRA DE

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología Ciencia Política y Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Diseños de Investigación en Sociología Diseños

Más detalles

Syllabus Asignatura: Sociología de la empresa GRUPOS: A, B y C Grado oficial en Marketing

Syllabus Asignatura: Sociología de la empresa GRUPOS: A, B y C Grado oficial en Marketing Asignatura: Sociología de la empresa GRUPOS: A, B y C Grado oficial en Marketing y Grado Oficial en Marketing + Título Superior en Dirección Comercial Curso 2012/2013 Profesor/es Periodo de impartición

Más detalles

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 1. Datos Descriptivos de la asignatura 1.1 Datos Generales de la asignatura Asignatura: Contaminación Ambiental Código: 325133902 Centro: Facultad de Química Plan de Estudios: 2008 Departamento: Química

Más detalles

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Módulo en el que se integra

Más detalles

Formador de Animadores. curso de formación de profesorado

Formador de Animadores. curso de formación de profesorado curso de formación de profesorado Formador de Animadores Presentamos este curso dirigido a todas aquellos profesionales o voluntarios que deseen desarrollar funciones de formación y enseñanza en el campo

Más detalles

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre Gestión Empresarial Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Código: 590001

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

GESTOR/A DE LA INNOVACIÓN

GESTOR/A DE LA INNOVACIÓN GESTOR/A DE LA INNOVACIÓN La innovación es la principal fuente de ventaja competitiva de toda organización empresarial. Es por ello que la adquisición de conocimientos encaminados a inculcar esta filosofía

Más detalles

3DAM METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO- RECREATIVAS

3DAM METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO- RECREATIVAS 3DAM METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO- RECREATIVAS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Ciclo Formativo de Grado Superior (LOGSE) Instituto Superior de Formación

Más detalles

Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública

Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación 1 Contenido 1.- Información previa a la matriculación: plazos y procedimientos....

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL CURSO

PRESENTACIÓN DEL CURSO ÍNDICE PRESENTACIÓN DEL CURSO... 3 OBJETIVOS... 4 CONTENIDOS... 6 REQUISITOS PREVIOS DEL ALUMNO/A... 9 METODOLOGÍA... 10 EVALUACIÓN. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA... 12 PRESENTACIÓN DEL CURSO

Más detalles

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Curso 2014-2015 Índice de contenidos INTRODUCCIÓN... 1 1.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE... 1 2.- CONTENIDOS... 1 3.- COMPETENCIAS... 2 4.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN...

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 30 Jueves 4 de febrero de 201 Sec. III. Pág. 9388 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 1120 Resolución de 14 de enero de 201, de la Universidad a Distancia de Madrid, por la que se publica el plan

Más detalles

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico. CURSO ACADÉMICO 2015-2016 ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA 2º 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Asignatura Educación Física y su Didáctica 1.2. Titulación Grado de Maestro en Educación Primaria

Más detalles

CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO

CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO Aprobado por la Junta de la Escuela de Magisterio de San Sebastián el 30 de junio de 2015 Índice 1. Introducción....3 2. Bases

Más detalles

especialidad de diseño gráfico trabajo fin de grado 2014/2015 4º curso entrega

especialidad de diseño gráfico trabajo fin de grado 2014/2015 4º curso entrega especialidad de diseño gráfico trabajo fin de grado 2014/2015 4º curso entrega objetivos del trabajo fin de grado El Trabajo Fin de Grado consistirá en el correcto desarrollo de un proyecto de Diseño Gráfico,

Más detalles

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad Moda. Curso 2015-2016. Guía Docente de ILUSTRACIÓN DE MODA (Optativa)

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad Moda. Curso 2015-2016. Guía Docente de ILUSTRACIÓN DE MODA (Optativa) Curso 2015-2016 Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid Centro autorizado de Diseño por la Comunidad de Madrid (Código: 28067380) Guía Docente de ILUSTRACIÓN DE MODA (Optativa) Enseñanzas Artísticas

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA)

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) 1. PRESENTACIÓN... 1 2. OBJETIVOS... 2 3. LA EVALUACIÓN... 2 4. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN EN LA ESCUELA DE

Más detalles

Competencias genéricas

Competencias genéricas 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Sistemas Integrados de Gestión en la Industria Química CÓDIGO GQUIMI01-0-007 TITULACIÓN Graduado o Graduada en Química por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad

Más detalles

Estructura de las enseñanzas

Estructura de las enseñanzas 5.1 Estructura de las enseñanzas La tabla 5.1. recoge la estructura de las enseñanzas del Grado en Finanzas y Contabilidad. Tabla 5.1. Estructura de las enseñanzas. TIPO DE MATERIA NÚMERO DE CRÉDITOS ECTS

Más detalles

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y FISCAL CURSO 2010/2011

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y FISCAL CURSO 2010/2011 C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. Y F a x : 9 5 0 0 5 4 4 8 w w w. u a l. e s Departamento de Derecho Privado GUÍA DOCENTE

Más detalles

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela Módulo: Intervención

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Análisis de datos en Psicología 2

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Análisis de datos en Psicología 2 GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Análisis de datos en Psicología 2 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Análisis de datos en Psicología 2 / Statistical Data Analysis in Psychology II Módulo: Métodos,

Más detalles

PLAN DE PRÁCTICAS DE PSICOPEDAGOGÍA (PRACTICUM)

PLAN DE PRÁCTICAS DE PSICOPEDAGOGÍA (PRACTICUM) UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación PLAN DE PRÁCTICAS DE PSICOPEDAGOGÍA (PRACTICUM) CURSO 2011/12 INDICE Pág. 1.- Introducción.3 2.- Objetivos..3 3.- Organización del

Más detalles

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES INFORMACIÓN PARA COLABORADORES La Revista UNIVERSIDAD Y SALUD es una publicación semestral, editada por el Centro de Estudios en Salud de la Universidad de Nariño como medio de divulgación, principalmente

Más detalles

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Rendimiento en Baloncesto CÓDIGO: 39341 CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte TIPOLOGÍA: Optativa

Más detalles

Obtención de Imágenes para Proyectos Gráficos

Obtención de Imágenes para Proyectos Gráficos Obtención de Imágenes para Proyectos Gráficos TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Obtención de Imágenes para Proyectos Gráficos Duración:

Más detalles

Centro: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Bilbao

Centro: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Bilbao 27551 - Trabajo Fin de Grado Centro: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Bilbao Titulación: Grado en Gestión de Negocios Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Competencias / Descripción / Objetivos

Más detalles

C.F de G.M de Atención Sociosanitaria

C.F de G.M de Atención Sociosanitaria 1.- C. F de Grado Medio Atención Sociosanitaria Programación Anual Curso 09/10 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS INTERVENCIONES EDICIÓN 1 CÓDIGO SSC201 FECHA: 15-10-2008 EDICIÓN 2

Más detalles

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Contabilidad Financiera Curso Académico 2015-2016 Fecha: 2 de junio de 2015 1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Más detalles

Didáctica de la Educación Física

Didáctica de la Educación Física Guía didáctica Didáctica de la Educación Física Título: Grado de maestro en educación primaria Módulo: Formación didáctica y disciplinar Materia: Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física Código:

Más detalles

Definir la función O+RH en el entorno empresarial. Conocer Técnicas para la Gestión del Capital Humano.

Definir la función O+RH en el entorno empresarial. Conocer Técnicas para la Gestión del Capital Humano. Máster en Dirección Estratégica de RRHH: organización, planificación y gestión de talentos (60 ETCS) (Título propio de la UCJC) Modalidad: A distancia con apoyo de clases presenciales (Apoyo on-line) Edición

Más detalles

PRINCIPIOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS.

PRINCIPIOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS. PRINCIPIOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS. TACTICA, ESTRATEGIA Y SISTEMAS DE JUEGO N3 GARIKOITZ FULLAONDO GARZIA INDICE DE TEMAS Resumen: Táctica y su entrenamiento en el fútbol Esquema de los principios ofensivos

Más detalles