Aislamiento y caracterización de un consorcio bacteriano causante de la pudrición en florete de brócoli.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aislamiento y caracterización de un consorcio bacteriano causante de la pudrición en florete de brócoli."

Transcripción

1 INFORME FINAL Aislamiento y caracterización de un consorcio bacteriano causante de la pudrición en florete de brócoli. Fecha de inicio: Septiembre 1 del Fecha de terminación: Agosto 31 del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Celaya Consejo Técnico de las Congeladoras (COTECO) Director del proyecto: Dra. María Alejandra Mora Avilés Colaboradores: Dr. Gustavo Hernández Guzmán y Dr. Rafael Bujanos Muníz INTRODUCCION El presente proyecto se propuso a la Fundación Guanajuato Produce, como una propuesta de investigación básica para estudiar la etiología de la pudrición de florete de brócoli del Estado de Guanajuato. El Estado de Guanajuato es el principal productor de brócoli en México (INEGI 2002). Se obtienen ganancias considerables por su comercialización tanto en fresco como procesado, en el mercado nacional y extranjero. Sin embargo existen pérdidas considerables en la producción de brócoli, debidas principalmente a tres factores: 1) problemas agronómicos, 2) mal manejo del producto después de la cosecha y 3) enfermedades que afectan la calidad del producto, como es la pudrición en el florete. Existen soluciones prácticas para resolver los problemas agronómicos y de manejo postcosecha, como puede ser la aplicación de medidas de calidad total, buenas prácticas de agricultura aplicadas al cultivo del brócoli o sistemas de enfriamiento y conservación del producto una vez que ha sido cosechado. Algunas de estas medidas son actualmente aplicadas, sin embargo es necesario el tener mejor control de calidad en todos los procesos desde la siembra de semilla en invernadero, hasta la cosecha. Para el caso específico del control de las enfermedades que afectan la calidad del producto, la solución es más complicada, pues existen diferentes factores que propician en diferente medida la aparición de enfermedades. Sin lugar a dudas, el factor desencadenante de la enfermedad es la alta humedad en el cultivo. Cuando no es temporada de lluvias, la producción es afectada principalmente por los cambios bruscos de temperatura, la elección de variedades y los insectos que siempre están presentes. En la mayor parte del año el problema de pudrición de florete es casi nulo, aún y con la alta densidad de plantas y la alta fertilización que se aplica. Sin embargo, cuando comienza la temporada de lluvias, los floretes de brócoli comienzan a presentar la pudrición

2 de manera constante y sin importar que variedad esté sembrada, si el predio tuvo o no problemas por pudrición en la temporada anterior o incluso si es el primer año de siembra de brócoli. Luego entonces, el o los microorganismos causales de la pudrición están presentes en el ambiente. El manejo agronómico es igualmente importante e influye de manera considerable en la aparición de la enfermedad. En aras de aumentar la producción de brócoli, se aumenta la densidad de plantas por surco, se incrementa la fertilización y se tienen malas prácticas de cultivo, como el no hacer limpieza de las parcelas de tejidos enfermos, aunado a la nula rotación de cultivos. Es muy importante el introducir un control de calidad más rígido en los puntos anteriores, especialmente en el caso de limpieza de plantas enfermas y rotación de cultivos. Como se puede apreciar, el problema es una conjunción de factores que por desgracia se agrava en la temporada de lluvias, provocando pérdidas cuantiosas, llegando al extremo de considerar no cultivar brócoli en los meses de Junio a Septiembre. ANTECEDENTES La etiología de la pudrición del florete de brócoli no se conoce. Se tienen datos preliminares que indican la presencia de bacterias de los géneros Erwinia, Xanthomonas y Pseudomonas y hongos Alternaria y Phoma en floretes que presentan la pudrición. Utilizando estos aislados bacterianos y de hongos, se han hecho estudios serios para evaluar su participación en la enfermedad, sin embargo, no se ha podido identificar cual es el organismo causal de la pudrición. La compañía Sakata Seeds presentó el año pasado un folleto con datos que proponen al hongo Alternaria como el agente causal de la pudrición del florete de brócoli. Sin embargo no se ha publicado ningún reporte científico que avale las conclusiones propuestas. La mayor parte de la investigación se ha enfocado a evaluar la participación de los hongos como agentes causales de la pudrición y no se ha estudiado la participación de la comunidad bacteriana en la enfermedad, el cual es el objetivo principal del presente proyecto de investigación. Se tienen reportes de diferentes géneros bacterianos como agentes causales de diferentes enfermedades en brócoli (Bertelsen, 1994; Duthie, 1999) Pudriciones causadas por Phoma lingam, Erwinia carotovora y Xanthomonas campestris. Infecciones o manchados foliares, causados por Alternaria, Peronospora y Pseudomonas syringae pv. maculicola. No se conoce si los patógenos antes descritos pueden interactuar a manera de consorcio para producir la enfermedad. Se realizaron búsquedas en los bancos de datos para saber si existen asociaciones de bacterias que causen alguna enfermedad, pero no se encontró ninguna que haya sido reportada en plantas. Una vez que se aclare cual es el agente causal de la enfermedad se podrá proporcionar elementos para un control efectivo de los patógenos. Limitando la acción de los patógenos, se aumentará la producción del cultivo.

3 Otro beneficio muy importante es la generación de conocimientos básicos, derivados del estudio de la interacción entre los microorganismos y la planta hospedera. Resulta muy interesante el esclarecer la naturaleza de la asociación microbiana causante de la pudrición del brócoli, pues será uno de los primeros reportes de este tipo y los resultados que se obtendrán de su estudio, nos brindarán un modelo original de patogénesis que no ha sido completamente estudiado. A largo plazo dicho conocimiento generado, no solo permitirá entender el o los mecanismos específicos de patogénesis de los microorganismos en cuestión, sino que también nos brindará herramientas para el estudio de la regulación de la patogenicidad en otras bacterias. Como consecuencia nos permitirá diseñar estrategias de control de dichas enfermedades. OBJETIVOS a) General Estudiar los microorganismos causantes de la pudrición del brócoli y caracterizar su interacción con la planta hospedera. b) Particular 1. Aislar y caracterizar hasta especie o patovar a los microorganismos causantes de la pudrición del brócoli. 2. Determinar las relaciones filogenéticas de los diferentes aislados. 3. Estudiar las diferentes etapas de la interacción de los microorganismos y la planta hospedera. 4. Investigar si en la enfermedad, la presencia de uno de los fitopatógenos es el responsable del establecimiento de los otros. MATERIALES Y METODOS Muestreo de floretes con pudrición. Se colectaron muestras de floretes maduros de brócoli mas de 60 días (en cosecha), que mostraban pudrición observable a simple vista. Se tomaron floretes que presentaban diferentes estadios de la enfermedad, desde una pudrición apenas observable, hasta floretes que presentaban lesiones mayores a 3 cm. de diámetro. Así mismo se colectaron muestras de brócoli sanas como control. El muestreo se hizo en tres localidades diferentes: 1. Rancho Santa Maria Municipio de Huanímaro. Propiedad del Sr. Rubén Chacón Z. La variedad colectada fue Legacy. 2. Rancho Villa Verde, propiedad de Gigante Verde. Se desconoce la variedad. 3. Planta Gigante Verde. Las muestras fueron procedentes de Puebla y se desconoce la variedad. Aislamiento de las bacterias

4 Se tomaron las regiones afectadas de varios floretes, tratando de tener toda la gama de zonas infectadas (desde la más pequeña, hasta la completamente necrosada). El tejido se esterilizó superficialmente con NaOCl 3 0.5% (v/v) por 5 minutos, seguido de 3 lavados con agua destilada estéril. Todo se realizó en condiciones asépticas, utilizando morteros estériles y se colectó el macerado en tubos Eppendorf estériles. Se centrifugaron 5 minutos a 5000 rpm y se colectó el sobrenadante libre de sólidos. Se plaquearon 100 µl de sobrenadante en medio KB con Cicloheximida 100 y sin el antifúngico e incubando a 28 C por 3 días, al término del cual se analizaron las colonias en base a características morfológicas. Protocolo de infección de plántulas de crucíferas (modificado de Silo-Suh et al. 2002) 1. Germinación: Se colocan las semillas de brócoli o de coliflor en un matraz y se agrega agua destilada. Se agita a 37 C por 30 minutos. Este paso es para eliminar el fungicida que cubre a la semilla. Puede obviarse, pues aparentemente no hay interferencia entre la bacteria y el fungicida. No se muestran los nombres de las variedades utilizadas para evitar mal manejo de la información. Una vez que se tengan pruebas contundentes que indiquen cual variedad es mas resistente a la infección, se dirá el nombre de tal variedad. Se desinfectan las semillas en NaOCl 2 0.5% por 5 minutos y posteriormente se hacen tres lavados con agua destilada estéril. Colocar las semillas sobre un papel humedecido con agua destilada estéril en placas de Petri y cubrir con la tapa. Las semillas se dejan germinar a temperatura ambiente sobre la mesa del laboratorio en un lugar que reciba luz solar. Hacer mediciones diarias del progreso de la plántula y de los signos de enfermedad (lesiones acuosas, necrosis y clorosis). 2. Infección. Se utilizaron germinados de brócoli y coliflor de 3 semanas post-siembra (cámara plástica transparente, sobre sustrato de papel absorbente humedecido con agua destilada estéril. Ciclo luz/oscuridad 12:12 a 25 C), a las cuales se hizo una herida con una aguja calibre 21 en las hojas cotiledonarias y posteriormente se aplicó 3µl de una suspensión de bacterias ajustada a A 600 =0.1. Las bacterias seleccionadas para el análisis preliminar fueron la NFB1, NFB9 y PX3. Se dejó el tiempo pertinente para que la suspensión se absorbiera (15 minutos aproximadamente), se taparon nuevamente las cámaras y se incubaron en las mismas condiciones de germinación. Se realizaron observaciones cada 24 h para evaluar la evolución de la infección. Protocolo de infiltración de plantas de brócoli Se utilizó una modificación del protocolo descrito para infección de alfalfa (Silo-Suh et al. 2002). Las plantas de brócoli de más de 6 semanas fueron

5 proporcionadas por la I. A. Martha Ramírez (de la compañia MarBran). Se prepararon suspensiones celulares de cada uno de los aislados y se ajustó la densidad óptica a una A 600 = 0.1 en un regulador de fosfato de sodio 50 mm. Posteriormente se hizo una dilución en el mismo regulador a 1:10 de las suspensiones anteriores, de tal manera que se obtenga ahora una suspensión con una A 600 = 0.01 aproximadamente. Se infiltraron dos hojas por planta, utilizando una jeringa de insulina sin aguja. Las infiltraciones se distribuyeron como se muestra en la siguiente figura. PO Figura 1. Esquema de infiltración de hoja de brócoli. Se infiltraron las hojas a través del envés como se describe en el texto. PO 4 - es el regulador de fosfatos 50 mm. 0.1 y 0.01 corresponden a las suspensiones ajustadas a A 600 = 0.1 y 0.01 respectivamente. Se realizaron observaciones diarias de las plantas, hasta completar 8 días después de la infiltración. Se anotaron la aparición de signos de enfermedad tales como lesiones acuosas, necrosis o clorosis. Caracterización genética de los aislados Se utilizó como estrategia para identificar a los aislados a la secuenciación del producto de PCR de la región intergénica del gen 16S ribosomal. Para ello utilizamos como DNA templado a 1 µl de cultivo reciente del aislado a analizar, y los oligonucleótidos 16S 3 y 16S 5 diseñados por el Dr. Gilberto Mosqueda Cano de CINVESTAV Irapuato. Se utilizaron reacciones de 25 µl de la mezcla Platinum High Fidelity PCR de Invitrogen, siguiendo las recomendaciones del proveedor. La temperatura de alineamiento fue de 65 C y se empleó Hot Start de 1 minuto. La secuenciación se realizará en la unidad de secuenciación del CINVESTAV Irapuato utilizando el protocolo apropiado para la secuenciación directa de productos de PCR. RESULTADOS Las bacterias aisladas Después de haber re-sembrado las bacterias aisladas, se han obtenido los siguientes fenotipos coloniales: 1. Colonias fluorescentes (la fluorescencia no es tan brillante, es obscura) pequeñas. Corresponden a los aislados NFB1, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 17 y 18. La notación NFB corresponde a Necrosis del Florete de Brócoli.

6 2. Colonias fluorescentes pequeñas que después de un tiempo en refrigeración se vuelven amarillo cremoso y mucoides. La fluorescencia es brillante. Corresponden a los aislados NFB2, 3, 4, 5, 6, 11, 14 y Colonias blanco-grisáceo (cremoso), brillantes, mucoides. Corresponden a los aislados X1 y 4. La notación X, corresponde a un aislado que probablemente sea Xanthomonas o Erwinia. El aislado X3 presenta el mismo fenotipo, sin embargo es un bacilo Gram positivo y eso lo descarta de ser Xanthomonas o Erwinia. 4. Colonias Blanco-grisáceo que en sectores coalescen y forman una placa continua. Se denominó X2. Al microscopio se observaron cocos Gram positivos. 5. Dos de los aislados fueron de aspecto cremoso y mucoide. Estos fueron aislados de brócoli aparentemente sano y por ello se denominaron S1 y S2. La notación S, corresponde a tejido Sano. Caracterización genética de los aislados. Se tienen los productos de PCR correspondientes a cada uno de los aislados. La secuenciación está en progreso. Posteriormente se hará el análisis de las secuencias y esto nos permitirá conocer cual es la identidad de los aislados. La caracterización mediante pruebas bioquímicas nos brindará plena seguridad de la identidad de los aislados. Esta última prueba está en espera pues no han llegado los reactivos de la prueba. Infecciones en plantas de brócoli. Protocolo 1. Ensayo en germinados de 3 días de edad: solo un aislado de Pseudomonas fue patogénico para la mayoría de los cultivares. Se observó necrosis y en algunos casos clorosis. Protocolo 2. Ensayo en germinados de 3 semanas de edad. Solo un cultivar fue susceptible a todos los aislados. Se observó necrosis y clorosis. Protocolo 3. Infiltración en plantas de más de 6 semanas de edad. Al parecer este fue el mejor de los protocolos, pues se alcanzaron a distinguir mejor los signos de la enfermedad. Se obtuvieron principalmente cuatro fenotipos: Necrosis y clorosis. Necrosis tipo respuesta de hipersensibilidad. Necrosis localizada en el sitio de infiltración. Tejidos aparentemente sanos. Necrosis y clorosis. Como se puede observar en las figura 2 y 3, se observan los signos clásicos de una infección bacteriana, la necrosis y clorosis. En ningún caso se detectaron lesiones acuosas en los primeros 4 días. Se incluyeron dos controles bacterianos, Pseudomonas syringae pv maculicola M2 (Psm M2), un patógeno de crucíferas y que se esperaba pudiera infectar al brócoli y Pseudomonas syringae pv tabaci, un patógeno de tabaco, el cual de manera inesperada fue

7 capaz de infectar a brócoli de la misma manera que Psm M2 (datos no mostrados). De todos los aislados bacterianos, únicamente el NFB15 (Bacilo Gram negativo, fluorescente) fue el que produjo necrosis y clorosis. La clorosis producida es inclusive más abundante que la producida por las Pseudomonas utilizadas como control. Es probable que este aislado contenga los genes de síntesis de Coronatina, sin embargo hace falta su detección por PCR para tener la evidencia experimental. Este experimento está en curso. Figura 2. Infiltración con Psm M2. Figura 3. Infiltración con NFB15. Figura 4. Infiltración de NFB10 Figura 5. Infiltración con XS3

8 Figura 6. Infiltración con X1 Figura 7. Infiltración con NFB1. De manera muy interesante se obtuvieron pocas reacciones de hipersensibilidad bien marcadas (HR por sus siglas en inglés. Figuras 4 y 5), las cuales aparecieron claramente a las 24 h post-infiltración. Cabe señalar que la HR se caracteriza por muerte celular (necrosis) entre las 12 y 24 h y es una reacción de defensa de la planta para detener la infección de los posibles patógenos. Sin embargo se presentó un fenotipo similar a una HR en un buen número de aislados (NFB3, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 17 y en X1 y X2). Este fenotipo se caracteriza por una HR localizada únicamente en la zona de infiltración (Figura 6). La necrosis apareció entre los 5 y 8 días posteriores a la infiltración y no se observa clorosis. El último fenotipo es el correspondiente a las plantas que al ser infiltradas con los aislados NFB1, 2, 4, 5, 6, PX2 y XS4, se observan aparentemente sanas (figura 7). Únicamente se observa una lesión similar al control negativo (regulador de fosfatos). Se va a repetir el experimento para estar completamente seguros del fenotipo de estas bacterias. En resumen. Se tienen varios aislados provenientes de necrosis de florete de brócoli, los cuales en su mayoría no son patógenos (basados en la respuesta de hipersensibilidad) y salvo el resultado de una nueva repetición del experimento, aparentemente solo uno de los aislados es patógeno para brócoli, siendo capaz de producir necrosis y clorosis. Es muy probable que este aislado sea Pseudomonas, pues concuerdan todas las características coloniales y de producción de pigmentos fluorescentes. Sin embargo la caracterización genética y bioquímica será la que nos indique sin lugar a dudas su identidad. Trabajo a futuro. A pesar de que vamos atrasados en algunos objetivos, hemos avanzado un poco en la caracterización de la patogenicidad de los aislados. Esto es un buen avance pues nos permite reducir el número de patógenos que se utilizarán

9 en las infecciones de plantas completas y su posterior caracterización de la interacción con la planta y otros microorganismos. A continuación se enumeran los objetivos a cumplir y un cronograma de actividades a cumplir. 1. Se terminará la caracterización de los aislados (caracterización genética y bioquímica). 2. Determinación de perfil de toxinas en los aislados. 3. Primeros ensayos de infección en plantas con florete en diferentes estadios, en condiciones controladas y en campo. 4. Ensayos de infección con mutantes no productoras de Coronatina y su análisis respecto a otros aislados. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Descripción de la actividad Pruebas de Gram in vivo Responsable Dr. Hernández Inicio / Término mes / año Búsqueda continua de muestras Pruebas bioquímicas de API Hernández PCR diagnóstico Dr. Hernández 1 al 30 de Junio LOPAT Dr. Hernández 1 al 30 de Junio Pruebas de infección con P. s. Hernández/Dr. pv. tomato DC3000 Bujanos en diferentes cultivares Infeccion con DC3000 y la mutante COR - Mutagénesis específica en cada cepa Caracterización de las mutantes Ensayo de infección con las diferentes cepas y las mutantes Reportes anual y parciales Análisis de datos Hernández Dr. Hernández Observaciones Depende de la existencia de muestras infectadas. Depende de la llegada del kit 1 al 30 de Julio Repetición a los 15 días o cuando se obtenga planta Julio, Agosto y Septiembre del 2004 Agosto a Diciembre 2004 Dr. Hernández Diciembre del 2004 a Agosto 2005 Julio a Septiembre Hernández del 2005 Hernández Hernández/Dr. Bujanos Los indicará la Fundación Continuamente durante el proyecto

10 Escritura de artículo Tutorías o revisiones de tesis Hernández/Dr. Bujanos Hernández/Dr. Bujanos Diciembre del 2003 a Febrero del 2004 Continuamente durante el proyecto REFERENCIAS. Bertelsen, D., R. Dismukes, et al. (1994). Broccoli: An Economic Assessment of the Feasibility of Providing Multiple-Peril Crop Insurance. Prepared by the Economic Research Service, USDA in cooperation with the University of California for the Federal Crop Insurance Corporation. Duthie, J., J. Damicone, et al. (1999). Diseases of Leafy Crucifer Vegetables. Stillwater, OK, Oklahoma State University. INEGI (2002). Volúmen de la producción agrícola según principales cultivos. México, SAGARPA. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos, Silo Suh et al. A simple alfalfa seedling infection model for Pseudomonas aeruginosa strains associated with cystic fibrosis shows AlgT (sigma-22) and RhlR contribute to pathogenesis. PNAS (2002) 99(24):

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete VALIDACIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EL MANEJO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS CON BASE EN INFORMACIÓN AGRO METEREOLÓGICA JESUS NARRO SANCHEZ Diciembre 2004 VALIDACIÓN DE

Más detalles

PRÁCTICO Nº7 Montevideo, 2 de octubre de GUÍA DE CLASE PRÁCTICA BACTERIAS FITOPATÓGENAS

PRÁCTICO Nº7 Montevideo, 2 de octubre de GUÍA DE CLASE PRÁCTICA BACTERIAS FITOPATÓGENAS PRÁCTICO Nº7 Montevideo, 2 de octubre de 2008. GUÍA DE CLASE PRÁCTICA BACTERIAS FITOPATÓGENAS Objetivos: Reconocer síntomas de enfermedades producidas por bacterias, familiarizarse con algunas formas de

Más detalles

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Fulvio Enrique Rivas. Técnico del programa de hortalizas. SAN ANDRÉS 30 JUNIO DE

Más detalles

Pruebas t para muestras pareadas

Pruebas t para muestras pareadas AGRO 55 LAB 1 Pruebas t para muestras pareadas PARTE I. Incluya en cada caso todos los pasos necesarios para probar las hipótesis correspondientes, una gráfica con t tab (t crítico), el cálculo del t obs

Más detalles

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS APLICADOS AL FOLLAJE PARA EL CONTROL DE MANCHA BACTERIANA DEL TOMATE. TEMPORADA

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS APLICADOS AL FOLLAJE PARA EL CONTROL DE MANCHA BACTERIANA DEL TOMATE. TEMPORADA EVALUACIÓN DE PRODUCTOS APLICADOS AL FOLLAJE PARA EL CONTROL DE MANCHA BACTERIANA DEL TOMATE. TEMPORADA 2012-2013. Diego Maeso y Alfredo Fernández. Introducción. La mancha bacteriana del tomate causada

Más detalles

Bacterias Fitopatógenas. Química Agronómica de México

Bacterias Fitopatógenas. Química Agronómica de México Bacterias Fitopatógenas Química Agronómica de México Gowan Mexicana Familia Genero Tinción de Gram Pseudomonadaceae Pseudomonas/Ralstonia Xanthomonas, Acidovorax, Xylophilus, Burkholderia ( - ) Rhizobiaceae

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada Syngenta Agro SA Grupo Cereales 2013 2 Septoriosis Septoria tritici Manchas necróticas con puntos oscuros (picnidio), dispuestos en líneas paralelas

Más detalles

= = Aplicar uno de los siguientes antibióticos en las dosis recomendadas en la etiqueta: 1. Fungobactericida 2. Clorohidrato de oxitetraciclina

= = Aplicar uno de los siguientes antibióticos en las dosis recomendadas en la etiqueta: 1. Fungobactericida 2. Clorohidrato de oxitetraciclina GAD-SC-001 Bacteria en frejol Cómo es la enfermedad? Las hojas tienen manchas amarillas, generalmente circulares. = = Aplicar uno de los siguientes antibióticos en las dosis recomendadas en la etiqueta:

Más detalles

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V.

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V. Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V. El arroz es atacado por numerosas enfermedades que afectan hojas, tallo, inflorescencia y la semilla; disminuyendo la calidad y cantidad de la cosecha.

Más detalles

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Casos de éxito en Agricultura Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Aplicación en Lechuga Querétaro, México Abril 2012 Aumentar el rendimiento en la producción Recuperar plantas

Más detalles

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA MARCOS JUAREZ Casilla de Correo 21-2580 Marcos Juárez Prov. De Córdoba Tel. / Fax: (03472) 425001 y Líneas Rotativas E-mail:

Más detalles

ENFERMEDADES ABIOTICAS

ENFERMEDADES ABIOTICAS ENFERMEDADES ABIOTICAS Competencia Maneja los factores abióticos causantes de trastornos fisiológicos de las plantas, para comprender su impacto negativo hacia los cultivos agrícolas, en beneficio del

Más detalles

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo Invierno 2015 Informe realizado por Clínica Vegetal a solicitud de Calister S.A. 19 de diciembre del 2015 Página 1 Materiales

Más detalles

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos Sahuayo, Michoacán, a 05 de diciembre de 2017 Asunto: Entrega de informe técnico de proyecto 002 Mtra. Blanca Estela Ruán Cervantes Secretaria Académica P r e s e n t e Por este medio, hago entrega del

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA Ramón Villanueva Arce (Director de Proyecto). Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver. Actividad antagónica de Bacillus subtilis LEM1 contra Colletotrichum falcatum, Colletotrichum gloesporoides, Rhizoctonia sp y Phytium sp, patógenos aislados de plantas de Saccharum officinarum. René Basaves

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 8 3/4 3 TÍTULO DE LA SESIÓN El jabón y las bacterias APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

Comportamiento de Enfermedades Fungosas sobre Genotipos de Girasol (Helianthus annuus, L).

Comportamiento de Enfermedades Fungosas sobre Genotipos de Girasol (Helianthus annuus, L). Comportamiento de Enfermedades Fungosas sobre Genotipos de Girasol (Helianthus annuus, L). Autores: Lino J. Soto, Yanisbell Sánchez, Servelio Quintero, Grisel Croche, Guillermo Brito y Juan A. Soto. Instituto

Más detalles

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa. EEA Balcarce INTA Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa. Solicitante: Rafael Reales (Gleba S. A.) Responsables: Dra. María Florencia Lucca (EEA Balcarce

Más detalles

EDUARDO CRESCENCIO ARREDONDO

EDUARDO CRESCENCIO ARREDONDO EDUARDO CRESCENCIO ARREDONDO Familia Anacardiaceae Originario de la India y Asia sudoriental. 5 to frutal mas cultivado en el mundo. Introducido a México en 1778 Producido en todas las zonas tropicales

Más detalles

La PC: Breve historia en el Ecuador. Mayra Ronquillo

La PC: Breve historia en el Ecuador. Mayra Ronquillo La PC: Breve historia en el Ecuador Mayra Ronquillo mronquillo@ancupa.com Primeros casos de PC en el Ecuador Año Ubicación Superficie afectada 1974 Santo Domingo de los Tsáchilas casos limitados 1976 Quinindé

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN en sangre periférica La técnica de extracción por GeneClean empleada en este trabajo dio un buen rendimiento, ya que la cantidad de ADN y el nivel de purificación

Más detalles

Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla

Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla Edgar Mauricio Mapo Mora * *Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. Í Introducción...7 Paquetes tecnológicos...10

Más detalles

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario Jornada de Transferencia de Resultados de la Investigación CITRICULTURA Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos La Alberca,

Más detalles

Experiencia de Ensayo con Arándanos (variedad Ventura) para adelanto de cosecha, sector Botalcura - Región del Maule

Experiencia de Ensayo con Arándanos (variedad Ventura) para adelanto de cosecha, sector Botalcura - Región del Maule Experiencia de Ensayo con Arándanos (variedad Ventura) para adelanto de cosecha, sector Botalcura - Región del Maule Realizamos el siguiente estudio con el fin de observar en terreno la eficiencia de nuestros

Más detalles

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010.

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010. Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010. EXAMEN DE FITOPATOLOGÍA Apellidos:... Nombres:.... Año del curso:... Pregunta 1. (16

Más detalles

CANCRO CÍTRICO. Traídos a América a través del movimiento humano. Sudeste de Asia. -Causado por la bacteria Xanthomonas citri subsp.

CANCRO CÍTRICO. Traídos a América a través del movimiento humano. Sudeste de Asia. -Causado por la bacteria Xanthomonas citri subsp. Traídos a América a través del movimiento humano Sudeste de Asia -Causado por la bacteria Xanthomonas citri subsp. citri -Cítricos y cancro cítrico son originales del Sudeste de Asia Antillas: Islas Vírgenes

Más detalles

Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control

Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control Dra. Rufina Hernández Martínez Dr. Cesar Valenzuela Solano (INIFAP) Ing. M. Gabriela Moyano B. Depto.

Más detalles

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 29/1 CONVENIO INTA CKC SORGO Campaña 29/1 1) Introducción Azospirillum brasilense es una bacteria que fija nitrógeno atmosférico, mientras que Pseudomonas fluorescens

Más detalles

CAPÍTULO V RESULTADOS

CAPÍTULO V RESULTADOS CAPÍTULO V RESULTADOS I. Aislamiento y Caracterización de Bacterias Se obtuvieron 4 cepas bacterianas distintas, 3 de ellas aisladas de muestras clínicas y la cuarta provino de una muestra ambiental. La

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2 PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2 ALCANCE ESPECÍFICO Este protocolo describe los lineamientos generales para la conducción de ensayos para

Más detalles

Los daños en la producción se producen cuando la plaga ataca en los primeros momentos del cultivo.

Los daños en la producción se producen cuando la plaga ataca en los primeros momentos del cultivo. Plagas Los daños en la producción se producen cuando la plaga ataca en los primeros momentos del cultivo. Si la plaga ataca cuando la cabeza está formada, lo que hacen es mermar la calidad del producto,

Más detalles

M.J. Zanón ha desarrollado su trabajo gracias al apoyo de la Universidad Politécnica de Valencia en su programa de formación de personal investigador.

M.J. Zanón ha desarrollado su trabajo gracias al apoyo de la Universidad Politécnica de Valencia en su programa de formación de personal investigador. - Se ha diagnosticado la presencia de la bacteria de cuarentena C.flaccumfaciens pv. flaccumfaciens - La detección de tres diferentes agentes causales en el síndrome descrito manifiesta la complejidad

Más detalles

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este capítulo se mostrarán los resultados experimentales de densidad, tensión superficial y espumación de las soluciones acuosas preparadas con las alcanolaminas

Más detalles

Situación de las principales enfermedades del cultivo de la soja en el período 2004/ /2015 en el Noroeste Argentino

Situación de las principales enfermedades del cultivo de la soja en el período 2004/ /2015 en el Noroeste Argentino AGROINDUSTRIAL Sanidad vegetal Situación de las principales enfermedades del cultivo de la soja en el período 2004/2005-2014/2015 en el Noroeste Argentino Victoria González 1, Vicente De Lisi 1, Sebastian

Más detalles

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental Manejo integrado de enfermedades en arándanos Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental Molécula Anti- Equilibrio ecológico v/s presión productiva MICRO ORGANISMOS Suelo PLANTA CULTIVADA

Más detalles

ANEXO 3: LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENSAYO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, SEGÚN LA PLAGA CUARENTENARIA.

ANEXO 3: LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENSAYO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, SEGÚN LA PLAGA CUARENTENARIA. ANEXO 3: LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENSAYO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, SEGÚN LA PLAGA CUARENTENARIA. I. PROTOCOLO DE ENSAYO DE PRODUCTOS PARA LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (Lobesia botrana). Los laboratorios

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA OBJETIVOS Determinación de la variación de entalpía asociada a procesos químicos. Aplicación de conceptos termodinámicos: temperatura, calor, entalpía. Verificación

Más detalles

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA Gotas Óticas Industria Argentina Venta bajo receta FORMULA Cada 100 ml contienen: Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. Excipientes:

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana Se reproducen por fisión binaria. Alta tasa de multiplicación. Principales bacteriosis en tomate La mayoría con saprófitas facultativas: se multiplican en el huésped, pero pueden sobrevivir en restos y

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 1. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CAPACIDAD CELULOLÍTICA. 1.1. Material Biológico: Se trabajó con cepas celulolíticas aisladas en el año 1990 a partir de muestras de tierra con hojarascas

Más detalles

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Campaña Manejo Fitosanitario del Jitomate Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en Jitomate. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium.

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium. Línea 2 Biología molecular y bioquímica de parásitos Programas 2.1 Caracterización y purificación de fosfolipasas de E. histolytica. 2.2 Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre

Más detalles

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS No. 781/2011-S

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS No. 781/2011-S SERVICIO DE SUPERVISIÓN DE COSECHAS RELEVANTES DE GRANOS Y OLEAGINOSAS PARA EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL CICLO AGRÍCOLA O.I. 2010/2011 Y HASTA EL P.V. 2013 CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS No. 781/2011-S

Más detalles

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE COLZA EN URUGUAY

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE COLZA EN URUGUAY RESULTADOS EXPERIMENTALES DE COLZA EN Máximo Vera, Daniel Vázquez, Silvina Stewart, Beatriz Castro, Marina Castro* Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA La Estanzuela, Ruta 50 Km 11, Colonia,

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

Infección pre emergente por Phytophthora infestans de brotes de papa en Ecuador. Peter Kromann Arturo Taipe Jorge Andrade-Piedra Greg Forbes

Infección pre emergente por Phytophthora infestans de brotes de papa en Ecuador. Peter Kromann Arturo Taipe Jorge Andrade-Piedra Greg Forbes Infección pre emergente por Phytophthora infestans de brotes de papa en Ecuador. Peter Kromann Arturo Taipe Jorge Andrade-Piedra Greg Forbes ANTECEDENTES Phytophthora infestans es el limitante más importante

Más detalles

Manejo de Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

Manejo de Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA. Manejo de Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA. Ing. Agr. Ancía Virginia Ing. Agr. Besano Alejandro Hensel, Cristian La podredumbre basal o fusariosis, ocasionada por Fusarium spp. se ha convertido

Más detalles

EL SEGUIMIENTO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO EN LOS SISTEMASDE FERTIRRIGACION

EL SEGUIMIENTO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO EN LOS SISTEMASDE FERTIRRIGACION EL SEGUIMIENTO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO EN LOS SISTEMASDE FERTIRRIGACION J.Z. Castellanos1 1 Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Apdo. Postal 112 Celaya,

Más detalles

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Ing. Agr. Margarita R. Sillon Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, Universidad Nacional del Litoral.

Más detalles

Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales

Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales Capítulo 6 Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales Paulina Sepúlveda R. Ingeniera Agrónoma, M.Sc. psepulve@inia.cl A continuación, se describe el trabajo realizado

Más detalles

Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas

Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas Ensayo I. Inoculaciones desafiadas Ensayo II. Inoculaciones desafiadas Ensayo III. Pruebas de patogenicidad Ensayo

Más detalles

Diagnóstico de Bacterias fitopatógenas

Diagnóstico de Bacterias fitopatógenas Diagnóstico de Bacterias fitopatógenas 25 de abril de 2012 Ing. Agr. María José Montelongo Manchas foliares Manchas en frutos Cancros Marchitez Hiperplasia Podredumbre Costras Necrosis Lesiones en frutos

Más detalles

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS Qué Cuándo Cómo Cómo enviar la muestra? Las enfermedades causadas por virus fitopatógenos tienen un impacto importante en la productividad de

Más detalles

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3. MATERIAL Y METODOS 4. RESULTADOS Y DISCUSION 5. CONCLUSIONES Resultados

Más detalles

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA INFORME FITOSANITARIO IFY1-11.07. CULTIVO DE CEBOLLA En fecha 24 de junio de 2017, fueron extraídas muestras de plantas de cebolla en estadio de cuatro hojas, con síntomas de enfermedades de la parcela

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES A Hoja: de 0 MANUAL DE TINCIONES Elaboró: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DE LABORATORIO Firma Hoja: 2 de 0. Propósito Establecer las técnicas y condiciones para la realización de tinciones utilizadas en

Más detalles

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Ernesto Sifuentes Ibarra* * Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Sulfato de Estreptomicina Clorhidrato de oxitetraciclina Potasio (K 2 O) Calcio (Ca) Cobre (Cu) Boro (B)...

Sulfato de Estreptomicina Clorhidrato de oxitetraciclina Potasio (K 2 O) Calcio (Ca) Cobre (Cu) Boro (B)... Sulfato de Estreptomicina... 17.50 Clorhidrato de oxitetraciclina... 8.03 Potasio (K 2 O)... 10.00 Calcio (Ca)... 5.00 Cobre (Cu)... 5.00 Boro (B)... 1.00 Azufre (S)... 10.00 Ácidos fúlvicos... 1.00 Salicilato

Más detalles

IDENTIFICACION DE Erwinia amylovora Y ALTERNATIVA DE CONTROL EN MANZANO

IDENTIFICACION DE Erwinia amylovora Y ALTERNATIVA DE CONTROL EN MANZANO Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Cuauhtémoc, Chih. Fisiología y Tecnología de Alimentos de la Zona Templada IDENTIFICACION DE Erwinia amylovora Y ALTERNATIVA DE CONTROL

Más detalles

PROCEDIMIENTO TECNICA DE COAGULASA EN TUBO PRT

PROCEDIMIENTO TECNICA DE COAGULASA EN TUBO PRT Página 1 de 7 1. OBJETIVO Comprobar la facultad de las unidades formadoras de colonias de S. aureus presentes en una muestra de alimento, de coagular el plasma de conejo por acción de la enzima coagulasa

Más detalles

Recolección y aislamiento de cepas nativas en laboratorio de hongos comestibles P. ostreatus y P. pulmonarios en la provincia de Cartago

Recolección y aislamiento de cepas nativas en laboratorio de hongos comestibles P. ostreatus y P. pulmonarios en la provincia de Cartago Recolección y aislamiento de cepas nativas en laboratorio de hongos comestibles P. ostreatus y P. pulmonarios en la provincia de Cartago Giovanni Brenes Barquero Núcleo de Formación y Servicios Tecnológicos

Más detalles

Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica

Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica BARQUERO, Miguel; CORDERO-VEGA, María José INSTITUTO DEL CAFÉ

Más detalles

La mancha bacteriana de los frutales de hueso y del almendro (Xanthomonas arboricola pv. pruni): una enfermedad emergente

La mancha bacteriana de los frutales de hueso y del almendro (Xanthomonas arboricola pv. pruni): una enfermedad emergente La mancha bacteriana de los frutales de hueso y del almendro (Xanthomonas arboricola pv. pruni): una enfermedad emergente JORNADA SANIDAD VEGETAL (IVIA, Moncada, 21 noviembre 2014) Ana Palacio (CITA,(

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo ENSAYO DE EVALUACION DE XILONEN EN MEZCLAS CON FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Mupirocina ISDIN 20 mg/g pomada 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada gramo de pomada contiene 20 mg de mupirocina. Para consultar

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y GENOTIPIFICACIÓN DE CEPAS DE Staphylococcus aureus DE VACAS CON MASTITIS EN LA REGIÓN CENTRO DE JALISCO MÉXICO.

IDENTIFICACIÓN Y GENOTIPIFICACIÓN DE CEPAS DE Staphylococcus aureus DE VACAS CON MASTITIS EN LA REGIÓN CENTRO DE JALISCO MÉXICO. 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 702 ISBN: 970-27-0770-6 IDENTIFICACIÓN Y GENOTIPIFICACIÓN DE CEPAS DE Staphylococcus aureus DE VACAS CON MASTITIS EN LA REGIÓN CENTRO DE JALISCO

Más detalles

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000 PRODUCE SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO CON INFORMACIÓN DE ABRIL 2015 DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDAD DEL PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD

Más detalles

Fitopatología Diagnóstico, epidemiología, manejo BASES DEL MANEJO BASES DEL MANEJO. Objetivos de la clase:

Fitopatología Diagnóstico, epidemiología, manejo BASES DEL MANEJO BASES DEL MANEJO. Objetivos de la clase: MANEJO DE ENFERMEDADES EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INTENSIVA Curso: Protección Vegetal Hortícola Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Objetivos de la clase: Recordar conceptos fundamentales de Fitopatología Ver

Más detalles

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones erráticas. u Principalmente en altitudes de 800 1200

Más detalles

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA GRAFICAS DE CRECIMIENTO Y CONCLUSIONES 6 CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA 5 ALTURA (cm) 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 DIA Las semillas empezaron a germinar al 5 día y al séptimo día ya estaban germinadas en

Más detalles

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid Dra. Rufina Hernández Martínez 1 Enfermedades de la madera Agentes causales: hongos Eutypa lata Botryosphaeria spp Phaeomoniella

Más detalles

Aplicación de un bioplaguicida bacteriano (BIORAMN NCM) para el Control de mosquita blanca del tomate

Aplicación de un bioplaguicida bacteriano (BIORAMN NCM) para el Control de mosquita blanca del tomate INFORME TECNICO Aplicación de un bioplaguicida bacteriano (BIORAMN NCM) para el Control de mosquita blanca del tomate Instancia a la que se presenta el reporte: Sindico Municipal del H. Ayuntamiento del

Más detalles

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CAMPAÑA 26-27 Ing. Agr. Silvia Distéfano, Biol. Laura Gadbán, Est. Beatriz Masiero.

Más detalles

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Responsable Franklin G. Rodríguez Cota Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Resultados de proyectos Introducción

Más detalles

Hongos fitopatógenos II

Hongos fitopatógenos II Hongos fitopatógenos II 1. Introducción. Definición. 2. Principales grupos taxonómicos. 3. Sintomatología y diagnóstico II 4. Ciclo de una enfermedad fúngica 5. Manejo de enfermedades fúngicas 2010 Agueda

Más detalles

Diagnóstico y manejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en lotes de productores de Marcos Juárez y su zona de influencia

Diagnóstico y manejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en lotes de productores de Marcos Juárez y su zona de influencia Diagnóstico y manejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en lotes de productores de Marcos Juárez y su zona de influencia Silvia D. de Vallone, Laura Gadban, Beatriz Masiero, Alejandro Pochettino -

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO CON LEVADURAS

CONTROL BIOLOGICO CON LEVADURAS UNIDAD CUAUHTEMOC, CHIH. CONTROL BIOLOGICO CON LEVADURAS Dr. Víctor M. Guerrero Prieto CIAD, A. C. UNIDAD CUAUHTEMOC, CHIH. FEBRERO, 2007. INTRODUCCION Control Biológico con Levaduras. Poscosecha. Pérdidas

Más detalles

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA CROPCHECK EN A Aplicaciones críticas y su efecto sobre la incidencia de Botrytis cinerea en arándanos. Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA Botrytis cinerea Botrytis

Más detalles

Examen de Genética. 7 de junio de 2010

Examen de Genética. 7 de junio de 2010 Examen de Genética. 7 de junio de 2010 Apellidos Nombre 1.- En una especie vegetal, los genes A,a, B,b y C,c se transmiten de forma independiente. Se cruza una planta homozigota dominante para los tres

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS Contenido Metodología Eficacia biológica sobre hongos fitopatógenos Eficacia biológica sobre bacterias

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

V. MATERIALES Y MÉTODOS

V. MATERIALES Y MÉTODOS V. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1. Material Biológico Las poblaciones estudiadas provienen de dos localidades, una en el municipio de Tecali de Herrera (población Tecali) y la segunda en la localidad de San

Más detalles

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350 Enfermedades del Frijól Cultivos de Grano APV 350 El daño ocasionado por enfermedades foliares en el cultivo de fríjol, constituye un serio problema para la mayoría de productores que siembran este rubro

Más detalles

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG)

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG) Identificación y selección de cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) tolerantes al complejo de virosis transmitido por Bemisia tabaci (Genn.) (Aleyrodidae) en América Central. (FTG-7086/07)

Más detalles

Universidad Nacional de Tumbes

Universidad Nacional de Tumbes Universidad Nacional de Tumbes La Pudrición acuosa del Pseudotallo, causado por Erwinia sp Miguel Garrido Rondoy Docente UNT junio, 2011 El banano es un cultivo de gran importancia comercial, en Tumbes

Más detalles