Tema 15: Luz y Desarrollo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 15: Luz y Desarrollo."

Transcripción

1 Tema 15: Luz y Desarrollo. 1. El Fitocromo y la Fotomorfogénesis. 2. El Control de la Floración Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) Universidad Politécnica de Valencia Diapositiva nº: 1

2 ÍNDICE Generalidades. El Fitocromo. Naturaleza y propiedades. Efectos fisiológicos. La germinación de semillas. Modo de Acción. El control de la Floración. Fotoperiodismo Fotoperiodo y floración Control Hormonal de la Floración Vernalización Vecería Iconos Diapositiva nº: 2

3 Generalidades (1) El control del desarrollo estructural de la planta o morfogénesis por la luz se denomina fotomorfogénesis. Cómo se lleva a cabo este control? En los tejidos vegetales existen mecanismos capaces de percibir y medir la intensidad, duración y composición espectral del estímulo luminoso, que permiten a la planta regular sus relaciones con el medio exterior y ajustar su ciclo biológico y su desarrollo a las distintas condiciones y variaciones ambientales. Diapositiva nº: 3

4 Generalidades (2) Respuestas fisiológicas inducidas por la luz. Efecto de la intensidad de la luz: Longitud de los entrenudos y etiolación. Grosor de la lámina foliar. Efecto de la duración del período luminoso o fotoperíodo: Regulación de la floración. Formación de tubérculos y bulbos. Formación de raíces adventicias en estaquillas. Dormancia de yemas. Longitud de los entrenudos. Efecto de la composición espectral de la luz: Germinación de semillas. Longitud de los entrenudos. Síntesis de antocianos. Diapositiva nº: 4

5 Generalidades (y 3) Fotorreceptores: para que la luz pueda controlar el desarrollo de las plantas, estas deben primero absorberla. Existen 4 tipos de fotorreceptores: El fitocromo. El criptocromo. El fotorreceptor UV-B. La fotoclorofilida a. Diapositiva nº: 5

6 El Fitocromo. I: Naturaleza y propiedades (1) Pigmento de distribución universal en las plantas ya que está presente en todos los grupos del reino vegetal. Es una cromoproteína cuyo grupo cromógeno es de estructura tetrapirrólica abierta, como ocurre en las ficobilinas. a Diapositiva nº: 6

7 El Fitocromo. I: Naturaleza y propiedades (2) Controla numerosos procesos fisiológicos: Alargamiento de peciolos y entrenudos. Formación de primordios foliares. Síntesis de clorofilas y antocianos. Crecimiento de hojas. Diferenciación de estomas. Distribución de fotoasimilados. Formación de tubérculos. Germinación de las semillas. Floración. Diapositiva nº: 7

8 El Fitocromo. I: Naturaleza y propiedades (3) Formas: se puede presentar bajo dos formas químicas interconvertibles, denominadas P r y P fr Cada una de estas formas presenta un máximo de absorción a distintas longitudes de onda. Es la absorción de luz de la longitud de onda adecuada la que determina que una forma se convierta en la otra. P r 660 nm 730 nm P fr Diapositiva nº: 8

9 El Fitocromo. I: Naturaleza y propiedades (4) Bastan cortas irradiaciones (unos minutos) de luz roja para que la forma Pr se convierta casi totalmente en la forma Pfr. Igualmente, cortas irradiaciones de unos pocos minutos de luz roja lejana transforman rápidamente la forma P fr en la forma P r. Se sabe que en la oscuridad la forma P fr se transforma lentamente en P r. P r R RL Reversión Oscura (en oscuridad) P fr Diapositiva nº: 9

10 El Fitocromo. I: Naturaleza y propiedades (5) P r es la forma más estable pero inactiva fisiológicamente. P fr es la forma más inestable pero es la forma activa a partir de la cual de inician las reacciones bioquímicas que determinarán las respuestas fisiológicas observables en las plantas. P p Síntesis P r R RL P fr X Respuesta Fisiológica Destrucción Reversión Oscura (en oscuridad) Diapositiva nº: 10

11 El Fitocromo. I: Naturaleza y propiedades (6) En cualquier tejido vegetal, el fitocromo total (P t ) será la suma de la cantidad de P r y de P fr presentes en el mismo. La respuesta fisiológica de la planta dependerá del valor que tomen las relaciones P fr /P t o P fr /P r. Es siempre el último estímulo aplicado (R, RL u oscuridad) el que determinará el efecto fisiológico en la planta. Se descubrió trabajando con semillas fotoblásticas. Diapositiva nº: 11

12 El Fitocromo. II La germinación de semillas Se ha comprobado que en ciertas semillas (lechuga, Lactuca sp.) la luz roja estimula la germinación mientras que la luz roja lejana la inhibe. Exposiciones alternativas y sucesivas de las semillas a la luz R y RL: la semilla sólo responde al último estímulo. Si el último estímulo ha sido de luz roja, germinan. Si el último estímulo ha sido de luz roja lejana, no germinan. Las semillas de muchas especies germinan cuando hay bastante luz como para estimular la conversión de P r a P fr. Si las semillas están en oscuridad, no se forma P fr y, por tanto, la germinación no se produce: efecto adaptativo. Diapositiva nº: 12

13 El Fitocromo. III Mecanismos de acción-1 El fitocromo produce efectos a corto y largo plazo, todos ellos modulados por rutas de transducción de señales. Controla una gran cantidad de genes, incluidos los que intervienen en la pigmentación verde de las hojas, y también la expresión de varias proteínas de gran relevancia en la fotosíntesis. Diapositiva nº: 13

14 El Fitocromo. III Mecanismos de acción-2 Son poco conocidos. 2 hipótesis: Hipótesis 1: Parece ser que interviene a nivel de represión o activación de genes que controlan la síntesis de ciertas enzimas. Hipótesis 2: Modificando la permeabilidad de las membranas intracelulares. Esto permite la interacción de sustancias ya presentes en las células pero almacenadas en compartimentos separados. Diapositiva nº: 14

15 El Control de la Floración Fase reproductiva en la cual se originan los primordios de las piezas florales que dan lugar a los distintos elementos de las flores (sépalos, pétalos, estambres y carpelos). Normalmente, es estacional y necesita de un cierto grado de desarrollo vegetativo previo que se conoce como madurez prefloral. Su control está condicionado por ciertos factores, tanto internos (hormonales) como externos (luz y temperatura, principalmente). Diapositiva nº: 15

16 Fotoperiodismo (1) Concepto: Duración del período luminoso diario. Se mide en horas. Presenta variaciones en el tiempo (a lo largo del año) y en el espacio (según la latitud). La respuesta fisiológica de la planta ante el fotoperiodo a que está expuesta se suele denominar fotoperiodismo. Las plantas presentan ciclos biológicos de 24 horas: ritmos circadianos. El fitocromo desempeña un papel importante en su mantenimiento. Diapositiva nº: 16

17 Fotoperiodismo (2) Muchos procesos fisiológicos están regulados por el fotoperíodo: Formación de tubérculos y bulbos. Emisión de estolones. Actividad del cámbium. Abscisión de hojas. Tipo de ramificación. Alargamiento de entrenudos. Floración. Diapositiva nº: 17

18 Fotoperiodismo (3) En muchas plantas, la floración aparece como respuesta a una determinada longitud del día. En algunas plantas, los fotoperíodos de días largos se traducen en floración; en otras, son los días cortos, mientras que otras parecen no responder a ellos, floreciendo sea cual sea la luminosidad. Diapositiva nº: 18

19 Fotoperiodo y floración (1) Tipos de plantas según su fotoperíodo óptimo para provocar su floración: Plantas de Día Largo (PDL): Aquellas que requieren un fotoperíodo mayor que cierto número de horas al día. La longitud crítica difiere de unas especies a otras. Ejemplos. Plantas de Día Corto (PDC): requieren para florecer un fotoperíodo no mayor de cierto número de horas al día. Si se supera este valor, las plantas permanecen en estado vegetativo. La longitud crítica difiere de unas especies a otras. Ejemplos. Diapositiva nº: 19

20 Fotoperiodo y floración (2) Tipos (cont.): Plantas de Día Neutro (PDN): florecen tras un cierto período de crecimiento vegetativo, independientemente del fotoperíodo. Ejemplos Plantas de Día Intermedio (PDI): florecen sólo cuando se exponen a fotoperíodos de longitud intermedia. Crecen vegetativamente si los fotoperíodos son muy cortos o muy largos. Ejemplos Hay especies donde la respuesta al fotoperíodo es mucho más compleja. En casi todos los casos pueden influir otros factores sobre la floración, especialmente la temperatura. Diapositiva nº: 20

21 Fotoperiodo y floración (3) Mecanismo adaptativo: regula la aparición de las flores en función del período del año en el que las condiciones ambientales son las más apropiadas para el proceso reproductivo. Generalmente, las especies de regiones tropicales o subtropicales son PDC y florecen en otoño-invierno. Las plantas de regiones templadas suelen ser PDL y florecen en primavera-verano. Diapositiva nº: 21

22 Fotoperiodo y floración (4) Experiencias de K.C. Hammer y J. Bonner con el cadillo y otras plantas (1938). Demostraron que lo que realmente condiciona las respuestas fisiológicas son los períodos ininterrumpidos de oscuridad y no los de luz. Una PDC es aquella que necesita para florecer un período de oscuridad igual o superior a un número crítico de horas. Una PDL es aquella que necesita para florecer un período de oscuridad igual o inferior a un número crítico de horas. Diapositiva nº: 22

23 Fotoperiodo y floración. Participación del fitocromo (1) La sustancia química receptora del estímulo luminoso es el fitocromo. Las horas de luz diarias (fotoperíodo) tendrían un efecto semejante al de la luz roja: transformarían P r en P fr (forma activa). Durante las horas de oscuridad, la forma P fr se transformaría lentamente en P r. Diapositiva nº: 23

24 Fotoperiodo y floración. Participación del fitocromo (2) La Influencia de los períodos de oscuridad. P r R RL Oscuridad Si los períodos son largos, todo el P fr se convertiría en P r Como la conversión en oscuridad es lenta, un período corto no permite que todo el P fr se convierta en P r. La persistencia de P fr inhibe la floración en PDC, pero la estimula en PDL. Figura. Resumen. P fr Intermediarios Respuesta Fisiológica Promueve la floración en PDL Inhibe la floración en PDC Diapositiva nº: 24

25 Control Hormonal de la Floración (1) Hammer y Bonner demostraron que la hoja percibía la luz, lo cual provocaba el desarrollo de la yema floral. El estímulo era transmitido de la hoja a la yema mediante alguna sustancia que tenía profundos efectos sobre el desarrollo: hormonas de la floración o estímulo floral. Experiencias de M. Kh. Chailakhyan con una PDC, Chrysanthemum indicum. Concluyó: existía una hormona que se dirigía a los ápices florales desde las hojas inducidas. La llamó florígeno. Esta hormonas podía pasar por injerto de una planta fotoinducida a otra que no lo estuviera. Se transmitía vía floema Diapositiva nº: 25

26 Control Hormonal de la Floración (2) A. Lang demostró que en algunas plantas bienales y en algunas plantas de día largo, se podía inducir la floración con un tratamiento con giberelina aún cuando la planta estuviese creciendo en condiciones de día corto. M. Kh. Chailakhyan modificó su hipótesis: no había una sola hormona sino dos, la giberelina y la antesina. En fotoperíodos no inductivos, las PDL producen antesina pero no giberelina. El tratamiento con giberelina exógena provoca la floración. En fotoperíodos no inductivos, las PDC producen giberelina pero no antesina. Problema: los injertos de PDC que crecen en condiciones no inductivas no pueden provocar la floración de las PDL que también están bajo fotoperíodos no inductivos. Diapositiva nº: 26

27 Control Hormonal de la Floración (3) Experiencias de Lang, y de Chailakhyan y Frolova. Usaron 3 clases de plantas: Nicotiana tabacum var. Trabezond, una PDN. Nicotiana tabacum var. Maryland Mamooth, una PDC, y Nicotiana silvestris, una PDL. Resultados: La floración en la PDN se aceleraba si se injertaba la PDL y la planta se ponía en condiciones de día largo, o bien si se injertaba la PDC y se ponía en condiciones de día corto. La floración se reducía en la PDN si se injertaba la PDL y se ponían en condiciones de día corto. La floración no se retrasaba en la PDN si se injertaba la PDC y se colocaban en condiciones de día largo. Diapositiva nº: 27

28 Control Hormonal de la Floración (y 4) Conclusión: Las PDL producen sustancias inductoras de la floración en condiciones de día largo y sustancias inhibidoras en condiciones de día corto, y que ambas sustancias pasan a través de injertos. Las PDC producen sustancias inductoras de la floración en condiciones de día corto y no producen sustancias inhibidoras en condiciones de día largo. Diapositiva nº: 28

29 Vernalización Definición: Es la adquisición de la competencia para florecer, o su aceleración, en la primavera por la exposición prolongada al frío del invierno. La palabra proviene de la vernalización la palabra latina vernus, que significa de la primavera. Promoción específica de la iniciación a la floración por un tratamiento frío previo durante la fase de semilla hidratada o de planta joven. Es un proceso inductivo que determina una aptitud para la floración, pero esta sólo se produce en condiciones de fotoperiodo y temperatura adecuadas. Diapositiva nº: 29

30 Vernalización Ejemplos: cereales de invierno (se siembran en otoño, vegetan durante el invierno, y espigan al año siguiente), la mayoría de plantas bienales, y muchas plantas perennes. En cereales de invierno, el período de frío es esencial. Sino lo pasan no espigan. Las plantas bienales permanecen en estado vegetativo sino pasan el período de frío. Las especies perennes que precisan vernalización no florecen en caso de no sufrir el tratamiento de frío. Diapositiva nº: 30

31 Vernalización La duración del período de frío es muy variable; depende de la especie. La necesidad de frío puede ser absoluta (muchas plantas bienales no florecen sin ella), o relativa (responden cuantitativamente a la vernalización). El trigo (Triticum aestivum) y el centeno (Secale cereale) florecen mejor cuanto mayor sea el tiempo de frío. Tratamientos óptimos: 50 días a 2-5ºC. Diapositiva nº: 31

32 Vernalización El ápice caulinar es el responsable de la percepción del frío. El estímulo se transmite a otras parte de la planta. Algunos tejidos vegetales jóvenes aislados pueden ser vernalizados. Para la percepción del estímulo se necesitan células en división. El efecto vernalizante puede revertirse con tratamientos inmediatos a altas temperaturas (unos 30ºC). Existencia de una hormona (?): la vernalina Diapositiva nº: 32

33 Vecería Fenómenos que se presenta en aquellas plantas (generalmente árboles frutales: naranjo, peral, ciruelo, etc.), que producen mucho fruto un año y poco o ninguno en otro. Es debido: a que producen escasas yemas florales los años de fuerte cosecha, o a que producen abundantes yemas pero posteriormente muchas se pierden durante la época estival los años de buena cosecha. Causas: falta crítica de sustancias nutritivas (al haber muchos frutos los nutrientes se almacenan en ellos teniendo las yemas menor disponibilidad de los mismos) o a la acción de inhibidores que se originan en los frutos. Diapositiva nº: 33

34 Diapositiva nº: 34

35

36 Planta normal Planta etiolada Las plantas crecidas en oscuridad (etioladas), como las plantas de judía recién germinadas de la izquierda, son delgadas y pálidas, con los entrenudos más largos y las hojas más pequeñas que las plantas crecidas normalmente de la derecha. Este conjunto de características, conocido como ahilamiento, tiene un valor adaptativo, porque aumenta la probabilidad de que la plántula alcance la luz antes de que agote sus reservas de alimento.

37 Modelo de la fotoconversiòn de las 2 formas del fitocromo (Pr y Pfr)

38 Espectros de absorción de las 2 formas del fitocromo (Pr y Pfr)

39 CITOPLASMA Factores de transcripción NÚCLEO Proteína G inactiva El fitocromo activa la proteína G Fitocromo activado inactivo por la luz Proteína G activa Guanidil ciclasa inactiva El fitocromo activa la proteína G Cascada protein kinasa 2º mensajero Kinasa específica inactiva Transcripción Proteína G inactiva Proteína G activa Calmodulina 2+ -calmodulina Canal de Ca 2+ cerrado abierto Proteínas de respuesta MEMBRANA CELULAR

40

41 Planta normal Efecto de la iluminación sobre la germinación de semillas de lechuga (Lactuca sativa cv. Grand Rapids). Condiciones de iluminación Porcentaje de germinación Oscuridad 20 Luz Blanca 92 Roja (R) 98 Roja Lejana (RL) 1 R-RL 2 R-RL-R 98 R-RL-R-RL 1 R-RL-R-RL-R 98 R-RL-R-RL-R-RL 1

42 R Planta normal RL Oscuridad R RL R R R RL RL R R R RL RL R Control de la germinación en semillas de lechuga por la luz roja (R) y por la luz roja lejana (RL). Si la última exposición de las semillas es a la luz roja, la mayoría de ellas germina. Sin embargo, si la última exposición es de luz roja lejana entonces se mantiene el estado de latencia. La sensibilidad a la luz R o a la RL está controlada por el fitocromo.

43 100 % Porcentaje de germinación en semillas de lechuga 50 % 0 % Control de la germinación de semillas de lechuga por la luz roja y por la luz roja lejana. Las semillas germinan cuando la luz es roja, pero no cuando la luz es roja lejana Longitud de onda (nm)

44 16 Cadillo Horas de luz solar Soja Biloxi Tabaco Maryland Mamooth Miami 8 Chicago Winnipeg Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic La duración relativa del día y de la noche determina cuando florecerán muchas plantas. La línea verde indica el fotoperíodo eficaz para el cadillo (Xanthium strumarium), una planta de día corto que necesita 16 h o menos de luz para poder florecer. La línea azul indica el fotoperíodo para una variedad de soja (Glycine max), planta de día corto que requiere 14h o menos de luz. La línea violeta indica el fotoperíodo de la variedad Maryland Mamooth de tabaco (Nicotiana tabacum), planta de día corto que requiere 12 h o menos de luz para florecer. Las 3 curvas rojas nos indican el cambio anual de horas de luz en 3 ciudades americanas: Winnipeg, en una latitud de 50º N, Chicago, en una latitud de 40º N, y Miami, en una latitud de 26º N.

45 16 Reposo Reposo Horas de luz solar Germinación de la semilla o inicio del crecimiento vegetativo Las Plantas de Día Largo florecen Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Las Plantas de Día Corto florecen Preparación del reposo Relaciones entre la duración del día y el ciclo vital de las plantas en la región templada. La curva indica la duración del día en una latitud de unos 45º N.

46 Tipos de Plantas Planta de Día Largo (PDL) Planta de Día Neutro (PDN) Fotoperíodo mayor de cierto nº de horas/día Fotoperíodo menor de cierto nº de horas/día Fotoperíodo mayor de cierto nº de horas/día Fotoperíodo menor de cierto nº de horas/día Planta de Día Corto (PDC) Planta de Día Intermedio (PDI) Fotoperíodo mayor de cierto nº de horas/día Fotoperíodo menor de cierto nº de horas/día Fotoperíodo mayor o menor que cierto nº de horas/día Fotoperíodo intermedio

47 Daucus carota Hyoscyamus niger Beta vulgaris Plantas de Día Largo Avena sativa Dianthus caryophillus Allium cepa

48 Nicotiana tabacum Oryza sativa Xanthium strumarium Plantas de Día Corto Chrysanthemum cinerariifolium Fragaria vesca

49 Solanum tuberosum Gossypium hirsutum Zea mays Plantas de Día Neutro Helianthus annuus Cucumis sativus

50 Plantas de Día Intermedio Saccharum officinarum

51 Experiencias de Hammer y Bonner con el cadillo (Xanthium strumarium) El cadillo, PDC que ha sido importante en los estudios de fotoperiodicidad. Cada erizo es una inflorescencia de 2 flores. Era una PDC y necesitaba 16 h o menos de luz por ciclo de 24 horas para florecer. La parte de la planta que recibía el fotoperíodo era la hoja. No se inducía la floración en plantas totalmente desfoliadas. Una sola exposición, en condiciones experimentales, de un día de ciclo corto inducía la floración 2 semanas más tarde, aunque la planta fuera devuelta a condiciones de día largo. Si el período de oscuridad se interrumpía en cualquier punto, aunque fuera con una bombilla de 25 watios durante 1 minuto, la floración no se producía. En cambio, la interrupción con oscuridad del período iluminado no surtía efecto alguno en la floración. Experiencias similares con otras PDC. Las PDC necesitaban períodos de oscuridad ininterrumpida FLORECE NO FLORECE NO FLORECE

52 Cadillo 0 h 12 h 24 h Trébol FLORECE LUZ OSCURIDAD NO FLORECE P r P fr P r NO FLORECE FLORECE P r P fr P r NO FLORECE NO FLORECE P r P fr P r P fr P r LB P r P fr P rpfr P r FLORECE FLORECE NO FLORECE LR FLORECE FLORECE PDC P r P fr P rpfr P r LR + LRL P r P fr P r P r P r P fr NO FLORECE PDL

53 Florece Condiciones de día largo Barrera opaca Se deshoja la parte superior Condiciones de día corto Planta de Crisantemo (PDC) Se deshoja la parte superior Condiciones de día corto Barrera opaca Experiencias de Chailakhyan Condiciones de día largo No Florece

54 Las plantas que poseen hojas florecen bajo un fotoperíodo adecuado, y las que no las tienen no florecen. Con un trozo de hoja aún presente se produce la floración. La iluminación de una sola hoja, y no necesariamente la planta entera, es suficiente. La exposición de una rama a la luz induce la floración de otras ramas aún cuando no estén iluminadas, Incluso cuando hay sólo una porción de hoja en la rama iluminada.

55 CONDI- CIONES FLORACIÓN PDN DL La PDN florece normalmente PDN DC La PDN florece normalmente INJERTO CONDI- CIONES FLORACIÓN PDN + PDL DL La PDN florece más rápido PDN + PDC DC La PDN florece más rápido PDN + PDL DC La PDN florece muy poco y lentamente PDN + PDC DL La PDN florece normalmente Las PDL en DL: producen sustancias inductoras de la floración. Las PDL en DC: producen sustancias inhibidoras de la floración. Las PDC en DC producen sustancias inductoras de la floración. Las PDC en DL no producen sustancias inhibidoras de la floración.

56 Algunas especies de plantas que requieren vernalización 1. Especies Monocárpicas (Plantas Anuales o Bianuales) A) Requerimiento absoluto o cualitativo de vernalización Beta vulgaris Beta maritima Daucus carota Digitalis purpurea B) Requerimiento cuantitativo de vernalización Avena sativa Brassica rapa Hordeum vulgare Lactuca sativa Lolium temulentum 2. Especies Policárpicas (Plantas Perennes) Hyoscyamus niger Lunaria annua Oenothera biennis Pisum sativum Secale cereale Sinapis alba Spinacia oleracea Triticum aestivum A) Requerimiento absoluto o cualitativo de vernalización Anagalis tenella Chrysanthemum morifolium Dianthus deltoides Lolium perenne Poa supina Saxifraga rotundifolia B) Requerimiento cuantitativo de vernalización Chrysanthemum morifolium Dianthus arenarius

57 Iconos Diapositiva siguiente. Diapositiva anterior. Volver a la última dispositiva mostrada. Ir a la última dispositiva del tema actual. Ir a la primera diapositiva del tema actual. Ir al índice general de temas de la Parte I y II Ir al índice general del tema actual. Información. Activar video. Hacer click con el ratón para continuar. Hacer click sobre el icono para ver aumentado. Ver fotografía. Diapositiva nº: 57 Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV

Fotoperiodismo y el control de la floración

Fotoperiodismo y el control de la floración Fotoperiodismo y el control de la floración La luz juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Además de la fotosíntesis, hay tres importantes procesos que afectan al crecimiento

Más detalles

Respuestas de las Plantas a Estímulos Externos

Respuestas de las Plantas a Estímulos Externos Respuestas de las Plantas a Estímulos Externos Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Detección

Más detalles

2/ Las hormonas vegetales Características generales

2/ Las hormonas vegetales Características generales 2/ Las hormonas vegetales 2.1. Características generales -Moléculas químicamente variadas y de pequeño tamaño, que pueden atravesar la pared celular. -Función reguladora y coordinadora: -del crecimiento.

Más detalles

Diapositiva nº: 1. Tema 16: Latencia en Yemas y Semillas.

Diapositiva nº: 1. Tema 16: Latencia en Yemas y Semillas. Diapositiva nº: 1 Tema 16: Latencia en Yemas y Semillas. ÍNDICE Generalidades. Latencia en semillas Causas. Tipos. Ecología de la latencia en semillas. Latencia en yemas Iconos Créditos de las figuras.

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

Etapa del desarrollo con la que se inicia la fase reproductiva de la planta. Éxito reproductivo:

Etapa del desarrollo con la que se inicia la fase reproductiva de la planta. Éxito reproductivo: Floración Floración Etapa del desarrollo con la que se inicia la fase reproductiva de la planta. Éxito reproductivo: momento más adecuado del desarrollo de la planta condiciones ambientales sean favorables.

Más detalles

Floración. Acción de los meristemas. Acción de los meristemas. Acción de los meristemas. Floración. Floración

Floración. Acción de los meristemas. Acción de los meristemas. Acción de los meristemas. Floración. Floración Floración Floración Etapa del desarrollo con la que se inicia la fase reproductiva de la planta. Éxito reproductivo: momento más adecuado del desarrollo de la planta condiciones ambientales sean favorables.

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

FISIOLOGIA DE LA FLORACION I. Introducción.

FISIOLOGIA DE LA FLORACION I. Introducción. FISIOLOGIA DE LA FLORACION I. Introducción. Fotoperiodismo. Tipos de respuestas fotoperiódicas en la inducción floral. Períodos oscuro y luminoso. Percepción del estímulo. Mecanismo hormonal de la floración.

Más detalles

MANEJO OPERATIVO DE BANCOS DE GERMOPLASMA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

MANEJO OPERATIVO DE BANCOS DE GERMOPLASMA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL MANEJO OPERATIVO DE BANCOS DE GERMOPLASMA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL FLORACIÓN, FRUCTIFICACIÓN Y MADURACIÓN EN ESPECIES FORESTALES Enrique Trujillo N IMPORTANCIA Planificación de las cosechas Base de estudios

Más detalles

Interacción de las plantas con el ambiente: Fotomorfogénesis I

Interacción de las plantas con el ambiente: Fotomorfogénesis I Introducción a la Botánica 2016 15º clase teórica: 27/4/2016 Interacción de las plantas con el ambiente: Fotomorfogénesis I Cómo saben las plantas Fotomorfogénesis en qué estación del año están? qué hora

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Bolivia PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Bolivia PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 43 Bolivia Bolivia es un país mediterráneo ubicado en América del Sur entre los paralelos 10 y 23 Sur y la longitud 57 y 70 Oeste. Tiene una superficie de 1 098 000 km 2 y presenta una gran variedad de

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas: 157 Honduras Honduras está ubicado en el Istmo Centroamericano entre los paralelos 13 y 17 Norte. Predomina el clima tropical y las temperaturas son menores en las zonas altas del interior del país con

Más detalles

LA RELACIÓN EN LAS METAFITAS

LA RELACIÓN EN LAS METAFITAS LA RELACIÓN EN LAS METAFITAS EXPERIMENTOS DE DARWIN ESTÍMULOS DE LAS PLANTAS Luminosos Gravitacionales Mecánicos Químicos Térmicos Hídricos FITOHORMONAS Funciones regulan - El crecimiento y el desarrollo

Más detalles

Tema 14: Reguladores del Crecimiento.

Tema 14: Reguladores del Crecimiento. Tema 14: Reguladores del Crecimiento. 2. Las citoquininas Diapositiva nº: 1 ÍNDICE Las Citoquininas: Historia Estructura química Efectos fisiológicos Modo de acción Iconos Créditos de las figuras. Diapositiva

Más detalles

Cebolla y Ajo. Curso Horticultura Santiago Dogliotti y Guillermo Galván

Cebolla y Ajo. Curso Horticultura Santiago Dogliotti y Guillermo Galván Cebolla y Ajo Curso Horticultura 2007 Santiago Dogliotti y Guillermo Galván Organización del tema Martes 14 de agosto : 1. Caracterización socio-económica 2. Bases fisiológicas del rendimiento Jueves 23

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS MANEJO de CULTIVOS, HORTICOLAS bases ecofisiológicas y tecnológicas ADALBERTO DI BENEDETTO ÍNDICE Prólogo Primer capítulo CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Áreas de producción Región

Más detalles

El reloj circadiano. Movimiento diurno de las hojas en Oxalis

El reloj circadiano. Movimiento diurno de las hojas en Oxalis Ritmos circadianos Circadiano diurno (circa= aproximadamente; dies = día) Sincronización de la actividad biológica con los ritmos diurnos de luz y temperatura En todos los organismos Procesos con ritmo

Más detalles

Respuestas de las Plantas a Estímulos Externos

Respuestas de las Plantas a Estímulos Externos Respuestas de las Plantas a Estímulos Externos Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. PIENSA Cómo

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA FISIOLOGÍA DEL CAFETO: Un enfoque práctico de los órganos de la planta y su funcionamiento Ing. Miguel Barquero Miranda, M.Sc. Jefe Unidad de la Investigación ICAFE 27

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

El frío invernal en la producción frutícola

El frío invernal en la producción frutícola El frío invernal en la producción frutícola Curicó, Julio 9 de 2014 Fernando Santibáñez Quezada Dr. en bioclimatología Profesor Universidad de chile Las especies frutales de clima templado son especies

Más detalles

Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento

Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Orlando Rivera Díaz NUTRICIÓN VEGETAL Suelo NUTRICIÓN VEGETAL Suelo Elementos químicos esenciales para las

Más detalles

TEMA 6: EL PROCESO DE RELACIÓN DE LAS PLANTAS

TEMA 6: EL PROCESO DE RELACIÓN DE LAS PLANTAS TEMA 6: EL PROCESO DE RELACIÓN DE LAS PLANTAS INDICE: 1.- LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LAS PLANTAS. 2.- HORMONAS VEGETALES. 3.- MOVIMIENTOS EN PLANTAS Los tropismos. Las nastias. 4.- DESARROLLO EN PLANTAS.

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

Chile PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Chile PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 67 Chile Chile está ubicado en la costa suroccidental de América del Sur entre los paralelos 17 y 56 Sur y los meridianos 68 y 76 Oeste. Tiene una superficie de 757 000 km 2. Las zonas agroecológicas del

Más detalles

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100% 30 ºC Medias de temperatura y humedad del aire Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 24 ºC 10 25 ºC 8 20 ºC 6 6 6 15 ºC 10 ºC 4 5 ºC Temperatura Humedad 0 ºC - Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua

Más detalles

TOLERANCIAS PARA SEMILLA FISCALIZADA E IDENTIFICADA

TOLERANCIAS PARA SEMILLA FISCALIZADA E IDENTIFICADA TOLERANCIAS PARA SEMILLA FISCALIZADA E IDENTIFICADA Resolución: : 2270/93 SAGyP Fecha: 28-12-93 Modifica: Res 122/80 SeEsAyG Res 106/93 SAGyP Tema: Tolerancias para semilla de clase fiscalizada e identificada

Más detalles

FLORACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y SUS EFECTOS EN VARIABLES RELACIONADAS CON LA PRODUCTIVIDAD DE AZÚCAR

FLORACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y SUS EFECTOS EN VARIABLES RELACIONADAS CON LA PRODUCTIVIDAD DE AZÚCAR engicaña FLORACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y SUS EFECTOS EN VARIABLES RELACIONADAS CON LA PRODUCTIVIDAD DE AZÚCAR José Luis Quemé, Héctor Orozco, Oscar Castro, Rafael Buc, Gustavo Ralda, Abimael López, José

Más detalles

Tema 14: Reguladores del Crecimiento. 6. Aplicaciones Prácticas. Diapositiva nº: 1

Tema 14: Reguladores del Crecimiento. 6. Aplicaciones Prácticas. Diapositiva nº: 1 Tema 14: Reguladores del Crecimiento. 6. Aplicaciones Prácticas Diapositiva nº: 1 ÍNDICE Los efectos de los fitorreguladores. Aplicaciones prácticas Iconos Diapositiva nº: 2 Efectos de los Fitorreguladores

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

Diapositiva nº: 1. Tema 17: Maduración y Germinación de las Semillas.

Diapositiva nº: 1. Tema 17: Maduración y Germinación de las Semillas. Diapositiva nº: 1 Tema 17: Maduración y Germinación de las Semillas. ÍNDICE Generalidades. Maduración de las semillas Concepto. Fases. Factores Ambientales. Germinación de las semillas. Metabolismo Tipos

Más detalles

Biología reproductiva del mango. Manejo de la floración. Causas del aborto de embrión y disminución de su incidencia. Víctor Galán Saúco

Biología reproductiva del mango. Manejo de la floración. Causas del aborto de embrión y disminución de su incidencia. Víctor Galán Saúco Biología reproductiva del mango. Manejo de la floración. Causas del aborto de embrión y disminución de su incidencia Víctor Galán Saúco El mango es una Especie cuyas fases vegetativa y reproductiva separadas

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas La duración del día como elemento bioclimático FOTOPERÍODO La duración del día como elemento bioclimático Disposición Estímulo Respuesta fotoperiódica o fotoperiodismo

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas La duración del día como elemento bioclimático FOTOPERÍODO La duración del día como elemento bioclimático Disposición Estímulo Respuesta fotoperiódica o fotoperiodismo

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MÓDULO DE MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL EXAMEN PARCIAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MÓDULO DE MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL EXAMEN PARCIAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MÓDULO DE MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL EXAMEN PARCIAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO NOMBRE...FECHA... GRUPO... Contesta con respuestas breves por favor a mano. 1) Menciona

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS ( ) Práctica 0: Crecimiento y Desarrollo Vegetal UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS (0) INTRODUCCION Las plantas como cualquier ser vivo pasan

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO Una clasificación que pretende servir como introducción al estudio de los climas para alumnos de 1º o de 3º de E.S.O. P mm 100 90 80 70 60 50 Climograma de Windhoek (Namibia) T ºC

Más detalles

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios FITOHORMONAS Hormonas vegetales Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios Qué son las hormonas vegetales? Son sustancias producidas por células

Más detalles

Capítulo 4 Las hojas

Capítulo 4 Las hojas MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 4 Las hojas Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. LAS HOJAS Importancia Fábrica de

Más detalles

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM Lleida, 30 d octubre de 2013 USO DE REGULADORES EN FRUTALES HUESO 1-

Más detalles

Argentina PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Argentina PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 11 Argentina Argentina se encuentra ubicada en el extremo sureste de América del Sur entre los paralelos 22 y 57 Sur y la longitud 53 y 72 Oeste. Tiene una extensión continental de 2 770 000 km 2. Presenta

Más detalles

Adaptación de las Plantas al Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Adaptación de las Plantas al Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Adaptación de las Plantas al Pastoreo Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Manejo de Pastoreo 2014 Las plantas forrajeras que componen una pradera tienen la capacidad de sobrevivir y crecer

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 103 Cuba La isla de Cuba se encuentra situada en el Mar Caribe entre el Trópico de Cáncer y el paralelo 20 Norte y los meridianos 73 y 85 Oeste. Tiene una superficie de 111 000 km 2. PRINCIPALES ZONAS

Más detalles

Nematodo de la pudrición de la papa Ditylenchus destructur. Fotografías: Elaborada por:

Nematodo de la pudrición de la papa Ditylenchus destructur. Fotografías: Elaborada por: Ficha Técnica No. 17 Nematodo de la pudrición de la papa Ditylenchus destructur Fotografías: Elaborada por: SENASICA Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria LANREF - CP Nematodo

Más detalles

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar la cantidad de insectos y de aves en el ambiente. Lo

Más detalles

ANALISIS DE LOS FACTORES QUE PROMUEVEN O LIMITAN LA PRODUCCION DE LOS CULTIVOS Y SU RELACION CON LA FLORACION DEL CACAO.

ANALISIS DE LOS FACTORES QUE PROMUEVEN O LIMITAN LA PRODUCCION DE LOS CULTIVOS Y SU RELACION CON LA FLORACION DEL CACAO. ANALISIS DE LOS FACTORES QUE PROMUEVEN O LIMITAN LA PRODUCCION DE LOS CULTIVOS Y SU RELACION CON LA FLORACION DEL CACAO. Ing Agr. M- Sc. Daniel Navia Murgueitio Guayaquil, marzo de 2016 INDICE 1. Factores

Más detalles

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre 0-300 msnm.

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre 0-300 msnm. 125 El Salvador El Salvador está ubicado en el Istmo Centroamericano, sobre el oceáno Pacífico, entre los paralelos 13 y 14 Norte y los meridianos 87 y 90 Oeste. Tiene una superficie de 21 000 km 2. Posee

Más detalles

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN FISIOLOGÍA DE LA FLORACIÓN FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN En el ciclo ontogénico del desarrollo de una planta existen diferencias entre la fase de crecimiento vegetativo y la fase reproductiva que se inicia

Más detalles

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA 1 Patrón Arbol Variedad Fenología anual Producción biomasa Necesidades nutricionales

Más detalles

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA El tallo es el órgano que sirve de nexo entre las hojas, es decir los órganos fotosintetizadores y el sistema radicular. Es un órgano que generalmente posee simetría radial.

Más detalles

LONJA AGROPECUARIA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Mesa de Cereales: Precios Orientativos Establecidos Año 2013 / Precios en Euros/Tonelada

LONJA AGROPECUARIA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Mesa de Cereales: Precios Orientativos Establecidos Año 2013 / Precios en Euros/Tonelada Semana 52-2012 Semana 1 Semana 2 Semana 3 30/12/2011 04-ene 11-ene 18-ene Maíz 244 40598 = 244 40598 = 238 39600-6,00 238 39600 = Cebada +62 Kg/hl 240 39933 = 240 39933 = 236 39267-4,00 236 39267 = Cebada

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas La duración del día como elemento bioclimático FOTOPERÍODO Fotoperiodismo o respuesta fotoperiódica Es la capacidad de reaccionar a la longitud relativa de los

Más detalles

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos Categoría: Estándar Básico Abril 13 11.032,57 100,00 - - May-Jun-Jul 13 12.359,15 112,02 12,02% 12,02 Ago-Sep-Oct 13 13.221,55 119,84 6,98% 19,84 Nov-Dic 13-Ene 14 13.683,45 124,03 3,49% 24,03 Feb-Mar-Abr

Más detalles

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 117 Ecuador Ecuador está situado en la costa occidental de América del Sur entre los paralelos 2 Norte y 5 Sur y entre los meridianos 76 y 81 Oeste. Tiene una superficie de 283 500 km 2. PRINCIPALES ZONAS

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I Tomo I

Más detalles

Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías

Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías Santiago, Agosto 12 de 2014 Fernando Santibáñez Quezada Dr. en bioclimatología Profesor Universidad de chile La fenología de las especies

Más detalles

CONSUMO DE TOTAL LECHE

CONSUMO DE TOTAL LECHE EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE (AÑO MÓVIL MARZO 2013) TOTAL LÍQUIDA % Variación vs. año anterior Volumen Total (Miles Lts.) 3.391.043,78-0,5% Valor (Miles Euros) 2.347.332,92-0,5% Consumo per cápita (Lts.) 73,50-0,9%

Más detalles

Manejo de nuevas variedades de Alcachofa

Manejo de nuevas variedades de Alcachofa Manejo de nuevas variedades de Alcachofa L. Fernando Condés Rodríguez Oficina Comarcal Agraria Cartagena-Mar Menor. Torre Pacheco Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia Introducción. Situación

Más detalles

Adaptación de las Plantas al Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera

Adaptación de las Plantas al Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Adaptación de las Plantas al Pastoreo Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Manejo de Pastoreo 2017 Las plantas forrajeras que componen una pradera tienen la capacidad

Más detalles

Tema VII: Fotosíntesis y respiración

Tema VII: Fotosíntesis y respiración República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio San Ignacio Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema VII: Fotosíntesis y respiración Prof. Luis E. Aguilar

Más detalles

Tema VII: Fotosíntesis y respiración

Tema VII: Fotosíntesis y respiración República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema VII: Fotosíntesis

Más detalles

Fisiología de la floración. Dra. María Emma Morales

Fisiología de la floración. Dra. María Emma Morales Fisiología de la floración Dra. María Emma Morales Señalización por luz Floración por fotoperiodo Estrés biótico Metabolismo Señalización hormonal Estrés abiótico Respuestas de crecimiento Meristemos Tejidos

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 239 Santa Lucía Santa Lucía se encuentra entre las islas de Barlovento del Mar Caribe a una latitud de 14 Norte y una longitud de 62 Oeste. Tiene una superficie de 615 km 2. El clima es tropical lluvioso

Más detalles

Biología Vegetal. 3ª Parte: Reproducción de plantas angiospermas. Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso

Biología Vegetal. 3ª Parte: Reproducción de plantas angiospermas. Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso Biología Vegetal 3ª Parte: Reproducción de plantas angiospermas Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Antes de comenzar Pregunta guía De qué depende que unas plantas florezcan en primavera y

Más detalles

2014 Como realizar una correcta toma de muestra

2014 Como realizar una correcta toma de muestra 2014 Como realizar una correcta toma de muestra Instructivo de muestreo Laboratorio de Análisis de Semillas, Cereales y Oleaginosos CENTRO DE ACOPIADORES DE CEREALES DE LA PAMPA Y LIMITROFES El éxito del

Más detalles

1. Naturaleza de la luz. 2. Pigmentos fotosintéticos. 3. Fotosíntesis. 4. Respiración celular

1. Naturaleza de la luz. 2. Pigmentos fotosintéticos. 3. Fotosíntesis. 4. Respiración celular Fotosíntesis 1. Naturaleza de la luz 2. Pigmentos fotosintéticos 3. Fotosíntesis 4. Respiración celular 5. Relación entre respiración celular y fotosíntesis 6. Factores que afectan la fotosíntesis Introducción

Más detalles

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL.

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL. 23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL. Introducción. Cinética. Localización de las zonas de crecimiento. Concepto de fitohormona. Interacciones entre fitohormonas. Conceptos de mecanismo y modo de acción.

Más detalles

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO. 2006-2007 Juan de Dios Gamayo Díaz Antonio Aguilar Rodríguez IVIA. EEA de Elche RESUMEN

Más detalles

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR CONCENTRADO GENERAL DE ASUNTOS PERIODO JUDICIAL 2006 EXPEDIENTES DIC-05 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV PROMEDIO MENSUAL MATERIA FAMILIAR INGRESO 206 485 453 551 436 501 535 235 599 522 540

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

FISIOLOGIA DEL CAFETO Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem HORT. 4029

FISIOLOGIA DEL CAFETO Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem HORT. 4029 FISIOLOGIA DEL CAFETO Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem HORT. 4029 FACTORES AMBIENTALES Temperatura - Tolera temperatura de zonas tropicales y subtropicales, pero no tolera temperaturas de zonas

Más detalles

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor PerÍodo: Octubre - Diciembre Fuerza de Trabajo 1.- Fuerza de Trabajo Comercio por Mayor y por Menor por (Miles de Personas) 2.- Fuerza

Más detalles

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas Osorno, 25 de Enero de 2007 Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad

Más detalles

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF Evolución del Índice Contract en Pesos/UF Categoría: Estándar Básico Junio 2013 12,36 100,00 - - May-Jun-Jul 2013 12,29 99,43-0,57% -0,57 Ago-Sep-Oct 2013 12,67 102,51 3,09% 2,51 Nov-Dic 13-Ene 14 12,70

Más detalles

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS GIRASOL 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S I N T E R N O S A L P O R M A Y O R NIVEL GENERAL BASE 1993 = 100

I N D I C E D E P R E C I O S I N T E R N O S A L P O R M A Y O R NIVEL GENERAL BASE 1993 = 100 Ene 88 0,025375028 Feb 88 0,028766748 Mar 88 0,033441841 Abr 88 0,039071247 May 88 0,048164690 Jun 88 0,059746629 Jul 88 0,074695726 Ago 88 0,098547078 Sep 88 0,104867991 Oct 88 0,109661446 Nov 88 0,113898832

Más detalles

UNIDAD 3. LAS PLANTAS. 5º Educación Primaria/ Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

UNIDAD 3. LAS PLANTAS. 5º Educación Primaria/ Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández UNIDAD 3. LAS PLANTAS 5º Educación Primaria/ Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS Una planta es un ser vivo con movilidad limitada. Hay muchos tipos de plantas

Más detalles

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad de Agua de Bebida Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad de Agua de Bebida Factores Determinantes Para

Más detalles

Tema 21 (3): Familia Quenopodiáceas

Tema 21 (3): Familia Quenopodiáceas Tema 21 (3): Familia Quenopodiáceas Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología Universidad Politécnica

Más detalles

Interacción de las plantas con el ambiente: Fotomorfogénesis II

Interacción de las plantas con el ambiente: Fotomorfogénesis II Introducción a la Botánica 2016 16º clase teórica: 2/5/2016 Interacción de las plantas con el ambiente: Fotomorfogénesis II Ritmos circadianos Circadiano diurno (circa= aproximadamente; dies = día) Sincronización

Más detalles

Capítulo 1 Formación y características de la flor

Capítulo 1 Formación y características de la flor LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 Formación y características de la flor Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. LA FLOR DE LAS ESPECIES

Más detalles

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016 Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016 A continuación le detallamos las tasas y precios de salida del Fondo Recompensa (RCOMP-3), el Fondo que, 1 jue 30-jun-16 1.00% 1.282104 1.00% 1.286853

Más detalles

Informe sobre el Mercado del Gas Natural 1. Año 2015: La demanda sigue firme, la producción reacciona luego de 8 años.

Informe sobre el Mercado del Gas Natural 1. Año 2015: La demanda sigue firme, la producción reacciona luego de 8 años. Informe sobre el Mercado del Gas Natural 1 Año 215: La demanda sigue firme, la producción reacciona luego de 8 años. 1) Introducción El año 215 marcó un punto de inflexión en la producción de gas natural.

Más detalles

Ballicas de rotación corta. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Ballicas de rotación corta. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Ballicas de rotación corta Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Lolium multiflorum y Lolium hybridum Conservación de Forraje, Soling y Pastoreo Pastoreo Soiling Ensilaje y Henilaje Heno :

Más detalles

Reguladores Hormonales. Angela Blanco Balbontín

Reguladores Hormonales. Angela Blanco Balbontín Reguladores Hormonales Angela Blanco Balbontín Evolución de los Fitorreguladores Los experimentos sobre las hormonas vegetales se iniciaron a finales de 1919 y principios de 1920. Entre 1930-1940 se le

Más detalles

1. La función de relación en las plantas. 2. Las hormonas vegetales o fitohormonas

1. La función de relación en las plantas. 2. Las hormonas vegetales o fitohormonas 1. La función de relación en las plantas Todos los organismos deben relacionarse con su entorno, del que reciben estímulos como la luz, temperatura, etc. y reaccionar ante éstos dando unas respuestas.

Más detalles

Venezuela PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Venezuela PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 269 Venezuela Venezuela está situado en el norte de América del Sur entre los paralelos 1 y 12 Norte y los meridianos 60 y 74 Oeste. Tiene una superficie de 912 000 km 2, con costas sobre el Oceáno Atlántico.

Más detalles

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA El objetivo de este taller es que los alumnos conozcan el concepto de adaptación de las plantas al medio, en concreto, las adaptaciones de las plantas al clima mediterráneo.

Más detalles

PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales Nombre científico: Sorghum bicolor Nombre común: Sorgo ZAE 1 ZAE 2

PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales Nombre científico: Sorghum bicolor Nombre común: Sorgo ZAE 1 ZAE 2 21 Bahamas Las Bahamas están conformadas por un archipiélago de 700 islas, 34 de las cuales son habitables y solo en 14 de ellas hay actividades agrícolas productivas. Están ubicadas en el Océano Atlántico

Más detalles

Biología de Eucariotes. Práctica 6. Fotosíntesis

Biología de Eucariotes. Práctica 6. Fotosíntesis Biología de Eucariotes Práctica 6 Fotosíntesis FOTOSÍNTESIS Consiste en la transformación del anhídrido carbónico (CO2) del aire en sustancias orgánicas carbonadas de las plantas. Requiere energía, siendo

Más detalles

Tema 21 (10): Familia Brasicáceas

Tema 21 (10): Familia Brasicáceas Tema 21 (10): Familia Brasicáceas Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología Universidad Politécnica

Más detalles

DIRECTIVA DE EJECUCIÓN 2012/44/UE DE LA COMISIÓN

DIRECTIVA DE EJECUCIÓN 2012/44/UE DE LA COMISIÓN 27.11.2012 Diario Oficial de la Unión Europea L 327/37 DIRECTIVA DE EJECUCIÓN 2012/44/UE DE LA COMISIÓN de 26 de noviembre de 2012 que modifica las Directivas 2003/90/CE y 2003/91/CE, por las que se establecen

Más detalles

Incorporación y transformación de energía en organismos autótrofos

Incorporación y transformación de energía en organismos autótrofos Incorporación y transformación de energía en organismos autótrofos Contenidos: Flujo de energía en la naturaleza Organismos autótrofos Adaptaciones de las plantas, que le permiten realizar el proceso de

Más detalles