Importancia de los Probióticos en la nutrición infantil

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Importancia de los Probióticos en la nutrición infantil"

Transcripción

1 Importancia de los Probióticos en la nutrición infantil Foto cortesía de Public Health Image Library (PHIL)

2 Introducción Tabla 1. Características de los probióticos El niño nace con un sistema inmune inmaduro, un tracto intestinal carente de microbiota, un estómago con capacidad reducida para rechazar patógenos y una tendencia natural a explorar el medio ambiente con la boca, condiciones todas que pueden facilitar la proliferación bacteriana y la instauración de infecciones. Sin embargo, la leche materna es capaz de contrarrestar estos factores de riesgo y de proteger al niño contra infecciones gastrointestinales y respiratorias potencialmente asociadas con elevada morbilidad y mortalidad [1]. La primera explicación propuesta para este efecto protector de la leche materna fue su contenido de anticuerpos secretorios, pero la evidencia actual indica que dichos anticuerpos son sólo una de las formas de protección y que ésta se debe en gran parte a factores capaces de modular la microbiota intestinal. Una de las principales diferencias entre los niños alimentados con leche materna y los alimentados con fórmulas infantiles convencionales es su microbiota intestinal [1]. En particular, las bifidobacterias constituyen 80-90% del total de la microbiota intestinal en los niños alimentados con leche materna, mientras que en los niños alimentados con fórmula infantil la biota es más compleja (principalmente coliformes y Bacteroides y una menor proporción de bifidobacterias [2]. Se ha demostrado que la presencia de especies como B. bifidum y Lactobacillus rhamnosus GG se asocia con protección contra patógenos específicos y que su administración temprana durante una etapa crítica de la colonización intestinal produce efectos inmunológicos benéficos a largo plazo [1]. El término probiótico se aplica a los microorganismos vivos no patógenos que al ser ingeridos ejercen una influencia positiva sobre la salud o la fisiología del huésped [3]. Las características generalmente aceptadas que definen a los probióticos pueden verse en la tabla 1 [2]. La evidencia de los efectos benéficos de los probióticos sobre la salud infantil, sumada al descubrimiento de algunos de los mecanismos involucrados en sus efectos protectores, ha estimulado el estudio de la adición de Son organismos microbianos. Permanecen viables y estables después del cultivo, la manipulación y el almacenamiento antes del consumo. Sobreviven la digestión gástrica, biliar y pancreática Son capaces de inducir una respuesta en el huésped después de ingresar en el ecosistema intestinal. Proporcionan un beneficio funcional o clínico al huésped cuando son consumidos. Adaptado de [2] probióticos a las fórmulas infantiles como una forma de imitar los efectos funcionales de la leche materna en los niños que no son amamantados. Este fascículo revisará de manera breve la evidencia reciente acerca de los efectos de adicionar probióticos a la fórmula infantil de inicio. Efectos benéficos de los probióticos de la leche materna En el útero, el feto deglute líquido amniótico y por lo tanto su intestino es estéril. Después del nacimiento, la exposición del niño al medio ambiente determina una rápida colonización bacteriana que en los primeros días se caracteriza por especies de estreptococos y enterococos y hacia el final de la primera semana por especies de bifidobacterias y Bacteroides [3]. Los factores que mayor peso tienen sobre la evolución de la microbiota intestinal son el tipo de parto, el tipo de alimentación, la edad gestacional, la hospitalización y el uso de antibióticos [3]. La microbiota intestinal tiene importantes funciones en la nutrición, la defensa y la modulación del sistema inmune y su alteración o desequilibrio puede producir efectos nocivos en cualquiera de estas áreas. La leche materna, lejos de ser estéril, constituye una fuente continua de bacterias protectoras para el intestino del niño. Los niños alimentados con leche materna tienen mayores porcentajes de bifidobacterias y lactobacilos, en tanto que los niños alimentados con fórmulas convencionales (carentes de probióticos) están colonizados con mayor frecuencia por especies como Escherichia coli, Clostridium difficile y Bacteroides fragilis [4]. Además de sus funciones nutricionales (absorción, fermentación) y metabólicas (síntesis de vitaminas, bio- 2

3 Figura 1. Mecanismos antiinfecciosos de los probióticos. Adaptado de [5] Compuestos antimicrobianos Mucina Patógenos Permeabilidad Competencia por nutrientes y sitios de adhesión transformación y producción de energía), varias especies de bacterias presentes en la leche materna se han asociado con reducción de la incidencia y la gravedad de enfermedades infecciosas principalmente a nivel gastrointestinal y respiratorio y con un efecto antiinflamatorio especialmente en el caso de L. rhamnosus GG manifestado como reducción de la incidencia y la gravedad de las manifestaciones atópicas [5]. Funciones defensivas de los probióticos Aproximadamente 80% de las células inmunológicamente activas se encuentran en el tejido linfoide asociado al intestino y es claro en la actualidad que es necesaria una biota bacteriana normal para el desarrollo de este tejido [2]. Las bacterias residentes en el intestino, particularmente las bifidobacterias y los lactobacilos, pueden ejercer actividades antibacterianas estimulando tanto la inmunidad local como la inmunidad sistémica [2]. Los mecanismos implicados en la función defensiva de los probióticos de la leche materna son diversos y pueden ser tanto directos como indirectos (figura 1). El principal mecanismo directo parece ser la competencia por los nutrientes, el espacio y los sitios de adhesión Producción de IgA Probiótico al epitelio intestinal [5]. No obstante, se sabe también que ciertas especies de probióticos son capaces de producir sustancias con propiedades antimicrobianas tales como ácidos orgánicos, H 2 O 2 y bacteriocinas. Los lactobacilos y las bifidobacterias presentes en la leche materna pueden inhibir directamente el crecimiento de patógenos como Staphylococcus aureus, Salmonella typhimurium, Yersinia enterocolitica y Clostridium perfringens [5]. Además, los probióticos pueden aumentar la producción de mucina y reducir la permeabilidad epitelial, lo que mejora la función de barrera de la mucosa y reduce las posibilidades de invasión de los patógenos [5]. Por otra parte, los probióticos han demostrado que promueven las defensas endógenas del huésped, modulando mecanismos inmunológicos específicos e inespecíficos. Entre los mecanismos inmunológicos inespecíficos modulados por los probióticos se destacan la liberación de citocinas promotoras de la inflamación (factor de necrosis tumoral alfa [FNT-α] e interleucina-6), la producción de macrófagos y la activación de la fagocitosis [6]. La ingestión de probióticos puede estabilizar la barrera inmunológica intestinal al reducir la liberación local de FNT-α y reforzar la producción sistémica de interferón-γ, el cual tiene efectos protectores sobre el intestino [6]. Estos mecanismos inespecíficos proporcionan protección contra patógenos comunes, pero es la modulación de los procesos específicos la que aumenta la respuesta contra patógenos particulares. Por ejemplo, en niños con diarrea por rotavirus tratados con L. rhamnosus GG, durante la fase aguda de la enfermedad, se demostró un aumento de la inmunidad humoral, incluyendo un incremento de la cantidad de células productoras de IgA anti-rotavirus y de la concentración de IgA anti-rotavirus durante la convalecencia [6]. 3

4 Tabla 2. Efectos de los probióticos sobre el sistema inmune Inmunidad innata inespecífica Promoción de la producción de mucina. Competencia directa con los patógenos potenciales con inhibición de su crecimiento. Reducción de la permeabilidad intestinal. Aumento de la actividad de las células asesinas. Activación de los macrófagos. Activación de la fagocitosis. Inmunidad adaptativa Aumento de las células productoras de IgA, IgG e IgM. Aumento de la IgA secretoria en el suero y en la luz intestinal. Modulación de la respuesta inflamatoria intestinal. Adaptado de [2] La tabla 2 resume los efectos sobre la inmunidad que han sido reportados con el uso de probióticos. Estos efectos pueden traducirse clínicamente en un menor riesgo de infecciones en los niños que reciben probióticos. En un estudio clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, los niños menores de dos meses que recibieron una fórmula infantil suplementada con L. rhamnosus y B. lactis tuvieron una incidencia significativamente menor de otitis media (22% frente a 50%; p = 0,014) y un menor uso de antibióticos (31% frente a 60%; p = 0,015) en los primeros siete meses de vida en comparación con los niños que recibieron una fórmula infantil no suplementada con probióticos [7]. Además, en este estudio la incidencia de infecciones respiratorias recurrentes durante el primer año de vida Figura 2. Incidencia de infecciones respiratorias recurrentes durante el primer año de vida en niños alimentados con una fórmula con o sin probióticos Incidencia de infecciones respiratorias recurrentes (%) *p = 0, * Fórmula con probióticos 55 Fórmula sin probióticos fue también significativamente inferior en los niños alimentados con la fórmula suplementada con probióticos (figura 2) [7]. Funciones antialérgicas de los probióticos Al momento del nacimiento, el sistema inmunológico no está desarrollado por completo y tiende a mostrar un fenotipo Th2 (linfocitos T ayudadores tipo 2), que previene el rechazo in utero. Sin embargo, este fenotipo estimula la producción de IgE por parte de los linfocitos B y aumenta el riesgo de reacciones alérgicas, mientras que el fenotipo Th1 (linfocitos T ayudadores tipo 1) estimula la producción de IgA (figura 3) [8]. La IgA contribuye a la exclusión de antígenos y reduce por lo tanto la exposición del sistema inmune a éstos, lo que aunado al perfil de citocinas producidas por el fenotipo Th1 reduce la inflamación y promueve la tolerancia a los antígenos comunes [8]. La persistencia de un fenotipo Th2 se asocia con falta de desarrollo de tolerancia y respuestas de hipersensibilidad relacionadas con diversos síndromes clínicos alérgicos. Adaptado de [7] Los niños alérgicos tienen una microbiota intestinal de composición diferente a la de los niños sanos, con mayores niveles de clostridios y menores niveles de bifidobacterias [8]. Además, los niños alérgicos tienen mayores niveles de bifidobacterias de tipo adulto, que tienden a inducir la secreción de citocinas promotoras de la inflamación, mientras que las bifidobacterias de los niños sanos inducen predominantemente la secreción de citocinas antiinflamatorias [8]. Los probióticos ejercen efectos antialérgicos al mejorar la función de barrera de la mucosa y estimular el cambio del fenotipo Th2 a Th1, con inducción de la liberación de citocinas antiinflamatorias y aumento de la producción de IgA [8]. 4

5 Figura 3. Mecanismos involucrados en la producción de un fenotipo alérgico o tolerante. IL-12 IL-10 Th0 Efectos de los probióticos sobre la salud intestinal El principal interés de la aplicación clínica de los probióticos ha sido hasta ahora la prevención y el tratamiento de infecciones gastrointestinales. Se sabe que los patógenos pueden alterar la permeabilidad intestinal, mientras que los probióticos pueden prevenir o reparar la lesión de la mucosa y restaurar su integridad, aumentando la resistencia epitelial contra los patógenos. Por ejemplo, diversos estudios in vitro e in vivo han mostrado que algunas cepas de probióticos pueden Figura 4. Incidencia de enterocolitis necrosante y mortalidad global en prematuros con muy bajo peso al nacer que recibieron o no suplementación con probióticos Resultados de un metanálisis Incidencia (%) + + 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0 Adaptado de [10] IL-4 IL-5 Th2 B IgE Alergia IL-6 IL-10 Th1 Con probióticos Sin probióticos 2,7* FNT-α FNT-β IFN-γ IL-2 6,6 Incidencia de enterocolitis necrosante + 3,5* IgA 8,5 Tolerancia La IL-10 estimula el desarrollo de un fenotipo Th2, caracterizado por citocinas que inducen la producción de IgE por parte de los linfocitos B y la hiperreactividad a antígenos comunes. La IL-12 estimula la modificación del fenotipo hacia Th1, con producción de citocinas que inducen la producción de IgA por parte de los linfocitos B. La IgA excluye los alérgenos y en combinación con el patrón de interleucinas del fenotipo Th1 facilita la tolerancia a los antígenos comunes. Los probióticos estimulan el cambio del fenotipo de Th2 a Th1. IL: Interleucina; FNT: Factor de Necrosis Tumoral. Adaptado de [8] B Mortalidad global *p < 0,00001 inhibir el crecimiento del Helicobacter pylori y su unión a la superficie epitelial por mecanismos que incluyen inmunomodulación, competencia directa por los sitios de unión a las células epiteliales productoras de mucina y producción de ácidos y sustancias antimicrobianas [9]. Uno de los efectos intestinales más evaluados y reconocidos de los probióticos es su capacidad para prevenir y/o mejorar los episodios diarreicos. Diversas especies de Lactobacillus, Saccharomyces y Bifidobacterium han demostrado en estudios clínicos controlados que pueden reducir la severidad y la duración de la diarrea aguda y la diarrea del viajero. Además, varios estudios clínicos han mostrado que la rehidratación adecuada combinada con la administración de probióticos puede reducir la duración de la diarrea aguda en los lactantes. En niños y adultos tratados con antibióticos, la administración de probióticos reduce la incidencia de diarrea asociada con antibióticos y la diarrea por Clostridium difficile [9]. La enterocolitis necrosante es una condición quirúrgica aguda y grave del recién nacido pretérmino, asociada con una elevada mortalidad y con secuelas neurológicas frecuentes. La patogénesis de la enterocolitis necrosante es mal comprendida, pero se cree que los probióticos pueden prevenirla al promover la colonización intestinal por microorganismos benéficos, evitar la colonización por patógenos, mejorar la maduración y la función de la barrera mucosa intestinal y modular el sistema inmune. Un metanálisis de once estudios clínicos aleatorizados y controlados llevados a cabo en prematuros con muy bajo peso al nacer, mostró que la suplementación con probióticos reduce en 65% el riesgo de enterocolitis necrosante (riesgo relativo 0,35; IC 95% 0,23-0,55; p <0,00001) 5

6 y en 58% el riesgo de mortalidad (riesgo relativo 0,42; IC 95% 0,29-0,62; p <0,00001) (figura 4) [10]. Seguridad de una fórmula suplementada con B. lactis y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en niños a término La suplementación de la fórmula infantil con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL), particularmente con ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido araquidónico (ARA), ha demostrado efectos benéficos a nivel visual e inmunológico en los niños que no son amamantados. Sin embargo, hasta hace poco no se había estudiado la seguridad de una fórmula infantil suplementada con estos AGPICL y probióticos. Debido a esto, un reciente estudio prospectivo, aleatorizado y doble ciego evaluó la seguridad de una fórmula infantil de inicio suplementada con B. lactis, DHA y ARA en niños nacidos a término [11]. El estudio incluyó a 142 niños de 10 días o menos de edad, nacidos a término (37 semanas o más de edad gestacional), con un peso al nacer de a g y para quienes las madres optaron por una alimentación exclusiva con fórmula infantil. Los niños fueron asignados al azar a ser alimentados hasta la edad de siete meses con una fórmula con predominio de suero (70% Figura 5. Ganancia diaria de peso en niños nacidos a término y alimentados con una fórmula suplementada o no con B. lactis, DHA y ARA. Crecimiento diario promedio (g/día) Adaptado de [11] 33,6 Niños 31,6* Fórmula suplementada Fórmula no suplementada 28,1 26,5* Niñas *Diferencias no significativas proteínas de suero y 30% caseína) suplementada o no con B. lactis (cepa CNCM I-3446), DHA (0,24% del total de ácidos grasos) y ARA (0,24% del total de ácidos grasos). La proporción de 1:1 entre las concentraciones de DHA y ARA se eligió para evitar un desequilibrio inmune o inflamatorio. Esta concentración está además de acuerdo con las recomendaciones actuales para la suplementación de la fórmula infantil con DHA y ARA, que establecen que la concentración de DHA debe ser por lo menos 0,2% del total de ácidos grados, sin exceder el 0,5%, y que la concentración de ARA debe ser por lo menos igual a la de DHA [12]. Se permitieron alimentos complementarios después de los cuatro meses de edad, mientras el consumo de la fórmula en estudio continuara siendo mayor de 500 ml/día [11]. El objetivo principal fue demostrar la bioequivalencia entre las dos fórmulas infantiles con base en una ganancia de peso equivalente en los dos grupos. Objetivos secundarios fueron evaluar los efectos de las dos fórmulas infantiles en estudio sobre la respuesta inmune a las vacunas y sobre la bioquímica sanguínea, así como evaluar la tolerancia de los niños a las fórmulas infantiles y examinar la morbilidad. Los niños fueron evaluados en su domicilio a las 2, 4, 6 y 13 semanas de vida y en el hospital a las 8, 17, 26 y 30 semanas de vida [11]. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en el peso de los niños de los dos grupos en ningún momento durante el estudio (figura 5). No se observaron diferencias significativas en el aumento diario de la talla, el perímetro cefálico o el índice de masa corporal. A las 17 semanas de vida, la concentración de DHA, ARA y ácido eicosapentaenoico en la membrana eritrocitaria fue significativamente mayor en los niños del grupo alimentado con la fórmula infantil suplementada. Tampoco se observaron diferencias en la semana 30 en los títulos de anticuerpos inducidos por las vacunas contra C. diphteriae, H. influenzae tipo b, hepatitis 6

7 B, B. pertussis y C. tetani. La frecuencia de las deposiciones y de regurgitación, vómito e irritabilidad fue similar en ambos grupos. No se observaron diferencias en la incidencia de eventos adversos. Estos resultados mostraron que una fórmula infantil de inicio suplementada con B. lactis, DHA y ARA es segura y nutricionalmente adecuada en niños nacidos a término [11]. Conclusiones Los probióticos hallados normalmente en la leche materna cumplen importantes funciones de defensa, nutrición y modulación de la respuesta inmune. Los niños alimentados con fórmulas convencionales tienen una microbiota intestinal diferente a la de los niños alimentados con leche materna y mayor tendencia a desarrollar infecciones y alergias. Por lo tanto, la adición de probióticos puede semejar los efectos funcionales de la leche materna en niños alimentados con fórmula infantil. La adición de probióticos a la fórmula infantil de inicio modifica la composición de la microbiota intestinal, aumentando la proporción de bifidobacterias y reduciendo la de coliformes. Los probióticos tienen efectos inmunomoduladores que ayudan a reducir el riesgo de infecciones intestinales, infecciones respiratorias y trastornos alérgicos. En particular, los probióticos pueden reducir la duración de los episodios de diarrea aguda en los lactantes y un metanálisis reciente ha demostrado que su uso se asocia con un menor riesgo de enterocolitis necrosante y mortalidad en los prematuros nacidos con muy bajo peso. En niños nacidos a término, la alimentación con una fórmula infantil suplementada con B. lactis, DHA y ARA ha demostrado ser segura y adecuada para soportar el crecimiento y el desarrollo durante los primeros meses de vida. Por otro lado, la proporción 1:1 entre los niveles de DHA y ARA es muy importante, tal como se estableció en las últimas guías para la práctica perinatal, donde se recomienda que las fórmulas infantiles deben estar adicionadas de LC-PUFAs pero no debe excederse del 0,5% del total de lípidos y la cantidad de DHA debe ser igual a la cantidad adicionada de ARA. Con lo anterior, se logra el aporte de LC-PUFA requerido por lactantes para obtener los beneficios de desarrollo cerebral y visual y, los efectos de modulación en la respuesta inflamatoria. Referencias 1. Newburg DS. Innate immunity and human milk. J Nutr. 2005;135(5): Saavedra JM. Use of probiotics in pediatrics: rationale, mechanisms of action, and practical aspects. Nutr Clin Pract. 2007;22(3): Kligler B, Hanaway P, Cohrssen A. Probiotics in children. Pediatr Clin North Am Dec;54(6):949-67; xi. 4. Penders J, Thijs C, Vink C, et al. Factors influencing the composition of the intestinal microbiota in early infancy. Pediatrics. 2006;118(2): Lara-Villoslada F, Olivares M, Sierra S, et al. Beneficial effects of probiotic bacteria isolated from breast milk. Br J Nutr. 2007;98 Suppl 1:S Isolauri E, Sütas Y, Kankaanpää P, et al. Probiotics: effects on immunity. Am J Clin Nutr. 2001;73(2 Suppl):444S-450S. 7. Rautava S, Salminen S, Isolauri E. Specific probiotics in reducing the risk of acute infections in infancy- a randomised, double-blind, placebo-controlled study. Br J Nutr. 2008;6: Ouwehand AC. Antiallergic effects of probiotics. J Nutr. 2007;137(3 Suppl 2):794S-7S. 9. Collado MC, Isolauri E, Salminen S, Sanz Y. The impact of probiotic on gut health. Curr Drug Metab. 2009;10(1): Deshpande G, Rao S, Patole S, et al. Probiotics for Preventing Necrotizing Enterocolitis in Preterm Neonates: A Metaanalysis Perspective. Funct Food Rev. 2011;3(1): Gibson RA, Barclay D, Marshall H, et al. Safety of supplementing infant formula with long-chain polyunsaturated fatty acids and Bifidobacterium lactis in term infants: a randomised controlled trial. Br J Nutr. 2009;101(11): Koletzko B, Lien E, Agostoni C, et al. The roles of long-chain polyunsaturated fatty acids in pregnancy, lactation and infancy: review of current knowledge and consensus recommendations. J Perinat Med. 2008;36(1):5-14. Hecho en Bogotá, Colombia, por Producciones Científicas Ltda. Producciones Científicas Ltda, ISSN

Qué son los probióticos?

Qué son los probióticos? Qué son los probióticos? La palabra probiótico se deriva del griego que significa para la vida. La definición actual aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es: Los probióticos son suplementos

Más detalles

ASPECTOS NUTRACÉUTICOS Y FUNCIONALES EN PRODUCTOS LÁCTEOS

ASPECTOS NUTRACÉUTICOS Y FUNCIONALES EN PRODUCTOS LÁCTEOS ASPECTOS NUTRACÉUTICOS Y FUNCIONALES EN PRODUCTOS LÁCTEOS M.Sc. Quím. Javier Berterreche Aula de Productos Lácteos Universidad de Santiago de Compostela 1 RESUMEN Existe un interés creciente en el uso

Más detalles

ALIMENTOS FUNCIONALES EN LECHONES: PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS

ALIMENTOS FUNCIONALES EN LECHONES: PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS ALIMENTOS FUNCIONALES EN LECHONES: PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS INTRODUCCIÓN Manuel Silvera Sulca 1 1 Reinmark SRL Los lechones al nacer presentan un sistema digestivo poco desarrollado. Durante las tres

Más detalles

Probióticos y prebióticos en Pediatría (2.ª parte)

Probióticos y prebióticos en Pediatría (2.ª parte) Probióticos y prebióticos en Pediatría (2.ª parte) J. Panisello Marzo 2015 1 Índice Flora intestinal. Concepto de probióticos, prebióticos y simbióticos. Obesidad. Atopia y alergias. Productos comercializados.

Más detalles

la vitamina D enfermedades autoinmunes Actualizado Jueves, 08 de Septiembre de 2011 10:35

la vitamina D enfermedades autoinmunes Actualizado Jueves, 08 de Septiembre de 2011 10:35 La vitamina D cumpliría un papel importante en la prevención de las enfermedades autoinmunes La información en conjunto sugiere que la 1.25-dihidroxivitamina D3 modula el sistema inmunitario; los niveles

Más detalles

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. OBJETIVOS - Conocer la importancia de la valoración de la respuesta inmune

Más detalles

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA Prebióticos y probióticos Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA Patrones de crecimiento infantil de la OMS Establecen la alimentación con leche materna como modelo normativo

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN INMUNIDAD DE MUCOSAS Y VACUNAS MUCOSALES

ACTUALIZACIÓN EN INMUNIDAD DE MUCOSAS Y VACUNAS MUCOSALES ACTUALIZACIÓN EN INMUNIDAD DE MUCOSAS Y VACUNAS MUCOSALES Dr. Fernando Fariñas Guerrero Centro de Inmunología Clínica, Enfermedades Infecciosas y Patología CEIP-Málaga farinas.inmunopatologia@gmail.com

Más detalles

La Respuesta Inmune en las Mucosas.

La Respuesta Inmune en las Mucosas. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS CATEDRA DE INMUNOLOGÍA La Respuesta Inmune en las Mucosas. César Pérez-Maldonado, PhD. 2009. Membranas Mucosas: 300-400 m2 EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA INMUNE. ADAPTATIVA, ADQUIRIDA o ESPECÍFICA. INNATA, NATURAL o INESPECÍFICA. Antígeno-independiente

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA INMUNE. ADAPTATIVA, ADQUIRIDA o ESPECÍFICA. INNATA, NATURAL o INESPECÍFICA. Antígeno-independiente TEMA 4.- Inmunidad innata. Mecanismos de defensa inespecíficos. Fagocitosis. La respuesta inflamatoria. Inmunidad adaptativa. Inmunidad sistémica. Inmunidad de base humoral e Inmunidad de base celular.

Más detalles

PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural.

PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural. MODO DE EMPLEO PRODUO Daily CARE El probiótico inteligente y natural. Con 6 cepas especialmente seleccionadas para restaurar el bienestar en profundidad. Resultados probados en pacientes con Síndrome del

Más detalles

Claves para una tolerancia digestiva óptima

Claves para una tolerancia digestiva óptima 20.nutrición Claves para una tolerancia digestiva óptima Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A. Un animal con una débil tolerancia digestiva debe recibir un alimento que le garantice

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional

Guía de Práctica Clínica GPC. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional Guía de Práctica Clínica GPC Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-418-10

Más detalles

Efectos Antialérgicos de los Probióticos

Efectos Antialérgicos de los Probióticos Tendencias Efectos Antialérgicos de los Probióticos Arthur C. Ouwehand Conlosavancesenmedicinayprocesamiento de alimentos, se han reducido muchas exposiciones microbianas y ello puede reducir la rapidez

Más detalles

de bacterias contribuyen al 95% del Total del ecosistema. El género Lactobacillus y

de bacterias contribuyen al 95% del Total del ecosistema. El género Lactobacillus y RhaBiL symbiotic Lactobacillus Rhamnosus HN001 1 X 10 09 UFC/cap Bifidobacterium Longum BL-05 1 X 10 09 UFC/cap Ficha Técnica Cada día, estamos más conscientes en la relación entre dieta y salud. Es por

Más detalles

DUAL-VIT. La combinación de Lab4 y Vitamina C que ayuda al funcionamiento normal del sistema inmunitario disminuyendo el cansancio y la fatiga 1

DUAL-VIT. La combinación de Lab4 y Vitamina C que ayuda al funcionamiento normal del sistema inmunitario disminuyendo el cansancio y la fatiga 1 P C D P NUEVO La combinación de Lab4 y Vitamina C que ayuda al funcionamiento normal del sistema inmunitario disminuyendo el cansancio y la fatiga 1 DOSIS DIARIA RECOMENDADA Y MODO DE EMPLEO: Tomar 1 stick

Más detalles

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos Introducción Los linfocitos T están implicados en lo que tradicionalmente se conoce como respuesta celular La respuesta celular está mediada por los linfocitos T, de los que existen dos clases: TH y TC

Más detalles

Probióticos bacterianos y sus implicaciones en la salud humana

Probióticos bacterianos y sus implicaciones en la salud humana Probióticos bacterianos y sus implicaciones en la salud humana Eliel R. Romero García* Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular de Bacterias, Instituto de Investigación en Biología Experimental,

Más detalles

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4 RESUMEN CASO CLÍNICO Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4 Además de la quimioterapia, precisó trasplante hepático en dos ocasiones: 1ero por

Más detalles

Probióticos, sistema inmune y alergia

Probióticos, sistema inmune y alergia Probióticos, sistema inmune y alergia Dra. Ana María a Agar M. Inmunóloga Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago, CHILE Temario Definición n y características de probióticos

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Debe valorarse y controlarse a través de Diagnóstico Complicaciones Manejo Debe incluir los siguientes procesos De dos tipos

Más detalles

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-121 2009

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-121 2009 PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-121 2009 SISTEMA GASTROINTESTINAL EN EL FETO 36-38 sem Sistema Intestinal Completamente maduro para absorción de nutrientes. La Deglución de L.A es la que produce MECONIO

Más detalles

Mesa Redonda LECHE HUMANA : ALIMENTO FUNCIONAL Viernes 7 de septiembre 10:45 a 11:45 hs

Mesa Redonda LECHE HUMANA : ALIMENTO FUNCIONAL Viernes 7 de septiembre 10:45 a 11:45 hs 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna Corrientes, 6 al 8 de septiembre de 2012 Por un niño sano en un mundo mejor Mesa Redonda LECHE HUMANA : ALIMENTO FUNCIONAL Viernes 7 de septiembre 10:45 a 11:45

Más detalles

PRODUO DERMA El probiótico inteligente y natural.

PRODUO DERMA El probiótico inteligente y natural. MODO DE EMPLEO PRODUO DERMA El probiótico inteligente y natural. Con 4 cepas especialmente seleccionadas para restaurar el bienestar en profundidad. Con Biotina que contribuye al mantenimiento normal de

Más detalles

PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Diego Domingo Servicio de Microbiología Hospital Universitario de la Princesa

PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Diego Domingo Servicio de Microbiología Hospital Universitario de la Princesa PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES Diego Domingo Servicio de Microbiología Hospital Universitario de la Princesa Enterococcus faecium Staphylococcus aureus Klebsiella pneumoniae Acinetobacter

Más detalles

1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD.

1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD. 1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD. En los países más ricos, el desarrollo de la leche artificial, las mejoras sanitarias, y los progresos en la prevención de enfermedades, han hecho que no se valore la importancia

Más detalles

GENERALIDADES La evolución de una infección aguda del tracto respiratorio inferior depende de dos factores: - Virulencia del germen responsable - Resp

GENERALIDADES La evolución de una infección aguda del tracto respiratorio inferior depende de dos factores: - Virulencia del germen responsable - Resp INFECCIONES AGUDAS DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR Dr.Carlos R. Kunzle GENERALIDADES La evolución de una infección aguda del tracto respiratorio inferior depende de dos factores: - Virulencia del germen

Más detalles

Vitaminas esenciales en rumiantes

Vitaminas esenciales en rumiantes Vitaminas esenciales en rumiantes Vitaminas liposolubles Vitaminas D Vitamina A Vitamina E Vitamina K Vitaminas hidrosolubles B1: tiamina B2: riboflavina B3: niacina B6: piridoxina B12: cianocobalamina

Más detalles

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN? QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN? Los alimentos aportan energía, nutrientes, agua y otros compuestos fundamentales para la vida. Los alimentos que en forma natural o procesada, contienen componentes

Más detalles

Biotecnología en el Sector Lácteo

Biotecnología en el Sector Lácteo Biotecnología en el Sector Lácteo Presentación Institucional de la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 Asturias Dra. Clara González de los Reyes-Gavilán, Directora IPLA-CSIC MATERIALES AVANZADOS

Más detalles

Prebiosis. B. Díez - R. San Millán

Prebiosis. B. Díez - R. San Millán Probiosis Prebiosis Simbiosis Conjunto completo de genomas microbianos (bacterias, Hongos, Virus etc.) que existen naturalmente en un organismo. Conjunto de bacterias no patógenas que en condiciones normales

Más detalles

La leche como alimento

La leche como alimento El papel de los lácteos en la dieta correcta María Isabel Santaló Junio 28, 2013 Qué es una Alimentación Correcta? Satisface adecuadamente los requerimientos nutrimentales. Proporciona energía. Conserva

Más detalles

Por qué tomamos y comemos leche? Importancia de la leche en el ciclo vital. Jornada ExpoColun 2015.

Por qué tomamos y comemos leche? Importancia de la leche en el ciclo vital. Jornada ExpoColun 2015. Jornada ExpoColun 2015. Por qué tomamos y comemos leche? Importancia de la leche en el ciclo vital Nta. MSc. Cynthia Barrera R. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina Universidad de Chile Contenidos

Más detalles

Uso de melatonina en niños con dermatitis atópica y trastornos del sueño: Estudio clínico randomizado.

Uso de melatonina en niños con dermatitis atópica y trastornos del sueño: Estudio clínico randomizado. Uso de melatonina en niños con dermatitis atópica y trastornos del sueño: Estudio clínico randomizado. Introducción Chang YS, et al. JAMA Pediatr 2016; 170 (1): 35-42. La dermatitis atópica (DA) corresponde

Más detalles

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL UNIDAD DE NUTRICIÓN SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR LICDA. ELDA CAROLINA GUERRA Prevalencia de lactancia materna completa en niños y niñas

Más detalles

Introducción a la Nutrición Animal. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Introducción a la Nutrición Animal. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Introducción a la Nutrición Animal Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Qué es Producción Animal? Para Usted Producción Animal Es la aplicación

Más detalles

Alergia alimentaria Dra Natalia Petriz

Alergia alimentaria Dra Natalia Petriz Dietas Especiales como Estrategias Terapéuticas o Electivas Alergia alimentaria Dra Natalia Petriz natalia.petriz@hospitalitaliano.org.ar Epidemiología La prevalencia de casos confirmados en Europa es

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICA TERCER AÑO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICA TERCER AÑO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICA TERCER AÑO REGULACION DEL SISTEMA INMUNE Dr. Mario Pinto INTRODUCCIÓN El sistema inmune está

Más detalles

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P. UNIDAD V Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas Prof. Ely Gómez P. Maturín, Junio 2011 Inmunología: Es la ciencia que estudia el sistema inmunológico del organismo. Antiguamente era

Más detalles

Funciones in m unomod u ladoras

Funciones in m unomod u ladoras Funciones in m unomod u ladoras de la microbiota intestinal e importancia de los probióticos Introducción La civilización moderna se enfrenta actualmente con un aumento progresivo de los problemas de salud

Más detalles

Beneficios gastrointestinales. de Lactobacillus reuteri para. el lactante

Beneficios gastrointestinales. de Lactobacillus reuteri para. el lactante Beneficios gastrointestinales de Lactobacillus reuteri para el lactante ntroducción Los síntomas gastrointestinales (regurgitación, vómito, cólico, estreñimiento, diarrea) son muy comunes en los lactantes

Más detalles

INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Se le llama infecciones gastrointestinales, debido a que afectan el sistema digestivo.

INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Se le llama infecciones gastrointestinales, debido a que afectan el sistema digestivo. INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Es uno de los principales motivos por los cuales la gente acude al médico, además se considera una de las primeras causas de muerte en México y en

Más detalles

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A.

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A. SISTEMA INMUNE Miss Marcela Saavedra A. Del latín: privilegio de exención o estar libre Sistema de defensa en vertebrados superiores Posee mecanismos de respuestas rápidas, altamente específicas y protectoras

Más detalles

Fórmulas Enterales. Dr. Carlos Barozzi Agosto 2013

Fórmulas Enterales. Dr. Carlos Barozzi Agosto 2013 Fórmulas Enterales Dr. Carlos Barozzi Agosto 2013 Objetivos Conocer las fórmulas enterales disponibles en el mercado Proponer y sustentar la atención nutricional más indicada para cada paciente y para

Más detalles

MICROBIOMA HUMANO INTESTINAL

MICROBIOMA HUMANO INTESTINAL MICROBIOMA HUMANO INTESTINAL Y LACTANCIA MATERNA Ac. A. MIGUEL LARGUIA Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Abril 2018 Cambio en el escenario de la salud mundial Incremento inesperado de las enfermedades crónicas

Más detalles

UN NUEVO ALGORITMO PARA EL MANEJO DE LA DIARREA: CONSENSO INTERNACIONAL. Dimas Rosa Pediatra Experto en Microbiota

UN NUEVO ALGORITMO PARA EL MANEJO DE LA DIARREA: CONSENSO INTERNACIONAL. Dimas Rosa Pediatra Experto en Microbiota UN NUEVO ALGORITMO PARA EL MANEJO DE LA DIARREA: CONSENSO INTERNACIONAL Dimas Rosa Pediatra Experto en Microbiota Lo Vecchio, Acta Paediatr. 2016 Aug;105(8):e384-9. doi: 10.1111/apa.13432. ALGORITMOS

Más detalles

El intestino actúa como punto de entrada de. Alimentos prebióticos y probióticos La polémica científica sobre sus beneficios.

El intestino actúa como punto de entrada de. Alimentos prebióticos y probióticos La polémica científica sobre sus beneficios. Alimentos prebióticos y probióticos La polémica científica sobre sus beneficios En la actualidad los alimentos funcionales están muy presentes en nuestra alimentación. Algunos de ellos, como el yogur,

Más detalles

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica 2015 [SELECCIÓN DEL DONANTE] Versión nº1 Característica: APDs 1.1 Elaborado por: Tecnólogo Médico Encargado Unidad de Medicina Transfusional. Mayo 2015 Revisado por : Comité de Calidad Mayo 2015 Aprobado

Más detalles

Microbiota de la leche materna

Microbiota de la leche materna Microbiota de la leche materna Nadia Raquel García Lara IV REUNIÓN BANCOS DE LECHE HUMANA Podemos hablar de una microbiota de la leche materna? Diversidad bacteriana leche materna La leche materna NO es

Más detalles

Hoy en día, la meta de la producción animal. Probióticos, prebióticos y simbióticos. en nutrición y salud animal. aditivos

Hoy en día, la meta de la producción animal. Probióticos, prebióticos y simbióticos. en nutrición y salud animal. aditivos Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición y salud animal Alfred Blanch, consultor www.addimus.com Hoy en día, la meta de la producción animal en la Unión Europea es proporcionar alimentos seguros

Más detalles

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de química Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Qué sabemos de nuestra alimentación? Si tu cuerpo no recibe alguno

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LECHE HUMANA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS. Dra. Patricia A.

FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LECHE HUMANA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS. Dra. Patricia A. FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA IMPORTANCIA DE LA LECHE HUMANA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA LACTANCIA MATERNA Alimentación

Más detalles

11 Número de publicación: 2 255 653. 51 Int. Cl.: 72 Inventor/es: Frauendorfer, Friedel. 74 Agente: Roeb Díaz-Álvarez, María

11 Número de publicación: 2 255 653. 51 Int. Cl.: 72 Inventor/es: Frauendorfer, Friedel. 74 Agente: Roeb Díaz-Álvarez, María 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 2 63 1 Int. Cl.: A61K 9/48 (06.01) A61K 31/9 (06.01) A61K 31/07 (06.01) A61K 31/3 (06.01) A61K 31/122 (06.01) A61K 31/441 (06.01)

Más detalles

INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO β HEMOLITICO GRUPO B

INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO β HEMOLITICO GRUPO B INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO β HEMOLITICO GRUPO B Dra. Lilian Rubio G. Dr. Ricardo González D. I. Introducción El Estreptococo Beta hemolítico grupo B o Stp. Agalactiae, es un coco gram positivo

Más detalles

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT?

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT? ABECÉ de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda 1. Qué es la desnutrición? La desnutrición como enfermedad de origen social es la expresión última de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional

Más detalles

Los distintos tipos de caries se clasifican en función a su localización. Así, vamos a distinguir:

Los distintos tipos de caries se clasifican en función a su localización. Así, vamos a distinguir: TEMA 5. LA CARIES 1. Definición y tipo de caries 2. Importancia de la caries 3. Etiología de la caries 4. Control de los factores etiológicos de la caries 5. Monitorización de los microorganismos causantes

Más detalles

Efectos clinicos de probioticos en Neonatologia

Efectos clinicos de probioticos en Neonatologia Efectos clinicos de probioticos en Neonatologia Dra Patricia Mena Hospital Dr Sotero del Río Profesor Asociado Adjunto PUC Probioticos e intestino Efecto clínico de probiótico Influyen Tipo de parto

Más detalles

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera.

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera. AUXIGRO PROMOTOR METABOLICO La promoción del metabolismo de plantas a través de los bioquímicos naturales es una nueva tecnología que ha sido introducida para aumentar el rendimiento y la calidad de la

Más detalles

Lda. Joan Pennington, Msc Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Lda. Joan Pennington, Msc Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Lda. Joan Pennington, Msc Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Reforzar composición lactancia materna y beneficios: población VIH (-) Sífilis y Hepatitis B Lactancia materna y VIH (+)

Más detalles

1. INFECCIONES HOSPITALARIAS

1. INFECCIONES HOSPITALARIAS 1. INFECCIONES HOSPITALARIAS Las infecciones hospitalarias, conocidas también como nosocomiales, se definen como aquellas que ocurren en pacientes hospitalizados en quienes la infección no estaba presente

Más detalles

ALIMENTOS PROBIOTICOS Y PREBIOTICOS. MSc. SILVIA ARA ROJAS

ALIMENTOS PROBIOTICOS Y PREBIOTICOS. MSc. SILVIA ARA ROJAS ALIMENTOS PROBIOTICOS Y PREBIOTICOS MSc. SILVIA ARA ROJAS Los estilos de vida modernos Abuso de alimentos abundantes en grasa y en azúcar Poco ejercicio físico Niveles elevados de estrés Aumento de gastropatías

Más detalles

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS APARTADO 10: Alimentación y salud: Riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de alimentos. Conceptos y tipos de enfermedades transmitidas por alimentos. Responsabilidad de la empresa

Más detalles

PROBIOTICOS EN PEDIATRIA

PROBIOTICOS EN PEDIATRIA PROBIOTICOS EN PEDIATRIA Dr. Iván Oyervides García Hospital del Niño Federico Gomez Saltillo, Coahuila. Concepto Microorganismo vivo que constituye un suplemento alimentario que produce un efecto benéfico

Más detalles

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EL SISTEMA INMUNOLÓGICO -El concepto actual de INMUNIDAD. - DEFENSAS EXTERNAS - DEFENSAS INTERNAS: El SISTEMA INMUNITARIO, EL SISTEMA LINFÁTICO - La respuesta inmunitaria: tipos o Respuesta inmunitaria

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas.

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Inmunidad 2015 Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Inmunidad innata: aporta la primera

Más detalles

Microbioma humano. Dra. Gloria Royo García S. Microbiología Hospital General Universitario de Elche

Microbioma humano. Dra. Gloria Royo García S. Microbiología Hospital General Universitario de Elche Microbioma humano Dra. Gloria Royo García S. Microbiología Hospital General Universitario de Elche E-mail: royo_glo@gva.es http://blogmicrobiologiahgue.wordpress.com/ Definición de microbioma Comunidad

Más detalles

EMBARAZO Y VITAMINAS

EMBARAZO Y VITAMINAS EMBARAZO Y VITAMINAS Dra. Nazira Monsalve U. Autora Dr. Germán E. Chacón V. Coordinador de la página web Brisas, en saber, del Torbes Febrero, 2.016 El embarazo es una etapa delicada desde el punto de

Más detalles

Características de la Lactancia Materna

Características de la Lactancia Materna Características de la Lactancia Materna Tejido vivo no estructurado Proteínas IgAs Lactoferrina Lisozima Grasa Gangliósidos Lactosa Lactobacilus bifidus Nuestras anteriores concepciones eran solo una parte

Más detalles

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA Nutrición materna y composición de leche humana Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA La dieta de la madre influye sobre la composición de la leche materna? La calidad

Más detalles

Consejos para preparar el. biberón. con seguridad

Consejos para preparar el. biberón. con seguridad Consejos para preparar el biberón con seguridad Consejos para preparar el biberón con seguridad La lactancia materna es la forma más natural de alimentar al bebé. La Organización Mundial de la Salud recomienda

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL USO DE PROBIOTICOS EN LA PRODUCCION ANIMAL Ph.D. Jorge Ernesto

Más detalles

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño Flora Microbiana El cuerpo humano presenta una gran superficie cutánea y mucosa por la que entra en contacto con el medio ambiente. En esta superficie existen diversos sectores, donde residen microorganismos

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 Que son nuestros alimentos? Nuestros alimentos solo incluyen ingredientes de la

Más detalles

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño Representación en Nicaragua Alimentación del Lactante y del niño pequeño Febrero 2016 Alimentación del Lactante La alimentación del niño lactante es un área clave para mejorar la supervivencia infantil

Más detalles

PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE

PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE No es seguro que la respuesta CORRECTA sea la de verdad Señale cual de las siguientes afirmaciones sobre los procesos de inmunidad es CORRECTA: a) La inmunidad específica depende

Más detalles

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL Una visita a partir de los 6 meses, informará a los padres, a cerca del estado de salud de los dientes de su hijo y en el caso de que los dientes estén débiles, podrá prevenir

Más detalles

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Alimentación Saludable: Inseguridad alimentaria y soberanía alimentaria Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Contenido Desnutrición crónica: Intervenciones

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS 1. Qué se entiende por prebióticos? Los prebióticos son componentes no digeribles alimentarios que benefician al huésped por el estímulo selectivo del

Más detalles

SOPORTE NUTRICIONAL DEL NEONATO QUIRÚRGICO.

SOPORTE NUTRICIONAL DEL NEONATO QUIRÚRGICO. SOPORTE NUTRICIONAL DEL NEONATO QUIRÚRGICO. Servicio de Neonatología Hospital Pediátrico Docente William Soler Ciudad de la Habana. Autor: Profesora Ana Camejo Plasencia. Factores que afectan la Nutrición

Más detalles

TEMA 1 RELACIONES SIMBIÓTICAS MICROORGANISMO-HOSPEDADOR. MICROBIOTA NORMAL DE LA ESPECIE HUMANA.

TEMA 1 RELACIONES SIMBIÓTICAS MICROORGANISMO-HOSPEDADOR. MICROBIOTA NORMAL DE LA ESPECIE HUMANA. TEMA 1 RELACIONES SIMBIÓTICAS MICROORGANISMO-HOSPEDADOR. MICROBIOTA NORMAL DE LA ESPECIE HUMANA. TEMA 1: RELACIONES HOSPEDADOR-PATÓGENO. MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO. RELACIONES SIMBIÓTICAS MICROORGANISMO-HOSPEDADOR.

Más detalles

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE Dr. Federico Cuesta Triana Especialista en Geriatría. Hospital

Más detalles

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA Enfoque interdisciplinario del embarazo Prof. Adj. Fernanda Nozar Clínica Ginecotocológica A Fmed. UdelaR 27 de Octubre del 2012 La intervención nutricional

Más detalles

Inmunidad. Se define como el estado de protección cuya función es evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica no deseada.

Inmunidad. Se define como el estado de protección cuya función es evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica no deseada. Inmunidad Se define como el estado de protección cuya función es evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica no deseada. http://www.sanidadanimal.info/cursos /inmuno2/ca011.htm Líneas de

Más detalles

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula.

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. LA CÉLULA Enseñanza programada A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. La unidad estructural y funcional de todo ser vivo se llama: 2. animal

Más detalles

ENTEROPATIA AMBIENTAL. Dra. María Esther Lasta Fundación Bioquímica Argentina

ENTEROPATIA AMBIENTAL. Dra. María Esther Lasta Fundación Bioquímica Argentina ENTEROPATIA AMBIENTAL Dra. María Esther Lasta Fundación Bioquímica Argentina El SEGUNDO CEREBRO Todas las enfermedades se generan en el Intestino HIPOCRATES DISTRIBUCION DEL ECOSISTEMA INTESTINAL NUMERO

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA

LA RESPUESTA INMUNITARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2011 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

Antecedentes. La Norma Oficial Mexicana 181 tiene como objetivo las especificaciones

Antecedentes. La Norma Oficial Mexicana 181 tiene como objetivo las especificaciones Antecedentes La Norma Oficial Mexicana 181 tiene como objetivo las especificaciones fisicoquímicas, microbiológicas y la información comercial que debe cumplir el producto denominado yogurt, así como los

Más detalles

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten C a p í t u l o 5 Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca Federico Argüelles Arias La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten capaz de producir una lesión severa de la mucosa del intestino,

Más detalles

Aspectos generales de Inmunología

Aspectos generales de Inmunología Aspectos generales de Inmunología Marisol Pocino Gistau; PhSc Cátedra de Inmunología, Escuela José María Vargas ; Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela (UCV) Del Latin Immunis: Libre de,

Más detalles

EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO

EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO ESTÁ FORMADO : POR EL TUBO DIGESTIVO Y LAS GLÁNDULAS ANEXAS El tubo digestivo: Boca Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Glándulas anexas:

Más detalles

Microbiota Normal. Objetivos. Qué se entiende por Microbiota Normal? Qué crece en nuestro cuerpo?

Microbiota Normal. Objetivos. Qué se entiende por Microbiota Normal? Qué crece en nuestro cuerpo? Microbiota Normal Qué crece en nuestro cuerpo? Dr. Juan C. Salazar Programa de Microbiología a y Micología ICBM, Facultad de Medicina Objetivos Conocer la existencia de Microorganismos en el ser humano.

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2012 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles

Beneficios de la lactancia materna para el lactante

Beneficios de la lactancia materna para el lactante Diapositiva 2a Beneficios de la lactancia materna para el lactante Proporciona una nutrición superior para un crecimiento optimo. Proporciona agua suficiente para su hidratación. Protege de infección y

Más detalles

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé ~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11 Porqué la leche materna es El melor alimento para tu bebé Material educativo para las madres, distribuido únicamente por profesionales de la salud La leche materna es

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional l. - - - - - Categoría, Grado Definición Fortaleza de la recomendación A Evidencias científicas buenas que avalan una recomendación en favor o en contra de su aplicación B Evidencia científica moderado

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral en el tercer nivel de atención

Guía de Referencia Rápida Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral en el tercer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral en el tercer nivel de atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo Maestro: DIF-332-09 G80 Parálisis Cerebral Evaluación

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS Para obtener el Título de Médico Cirujano ASOCIACIÓN ENTRE AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA E INFECCIONES INTESTINALES EN LACTANTES

Más detalles

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia Índice Generalidades sobre nutrición Necesidad de suplementos según etapas de crecimiento Dos premisas fundamentales y complementarias Cada edad

Más detalles