FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA"

Transcripción

1 FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS EFECTUADOS POR EL SERVICIO AGRÍCOLA GANADERO PROPONENTE: ONG RIMISP Elaborada por la Dirección de Presupuestos en base al informe final presentado por el proponente. Los juicios contenidos son de responsabilidad del autor y no representan necesariamente la visión de la DIPRES. SEPTIEMBRE 2008

2 Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos 1. Antecedentes MINUTA EJECUTIVA N 6 1 FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Nombre Propuesta: Mejoramiento Proceso de Certificación de Exportaciones Agropecuarias (PCEA). Servicio(s) Público(s) sujeto(s) del mejoramiento: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Elaborada por: RIMISP, Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural, con la colaboración de la Facultad de Agronomía y de Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Vice-Decano Claudio Cafati; de la Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile a través del Profesor Patricio Retamal; el Ingeniero Civil UC, Sr. Ricardo Jiménez y el coordinador de la propuesta es el Investigador de RIMISP Maximiliano Cox. Monto de la propuesta: El costo total de la propuesta es de M$ Dicho monto incluye las etapas de diseño, construcción e implantación. 2. Problema de Gestión Identificado Proceso de Gestión que aborda la propuesta. La certificación de productos agropecuarios para la exportación está regulada por procedimientos establecidos por el SAG, que recientemente fueron normalizados a raíz de la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo normativa ISO 9001:2000 (SGC-ISO). La propuesta aborda las certificaciones de productos agropecuarios en general y se focaliza en aquellos ámbitos en que se ha realizado una normalización de los procedimientos a raíz de la implantación SGC-ISO. La organización del SAG para el proceso de certificación agrícola está constituida por el Departamento de Protección Agrícola, bajo el cual está el Subdepartamento de Exportaciones Agrícolas, que cuenta con un jefe y 4 profesionales. A nivel regional existe un encargado de protección agrícola en cada Región y un Coordinador Regional en Valparaíso, Maule y la RM; que ejercen como instancia a la cual pueden apelar los exportadores. En las diferentes sub regiones hay 35 Jefes de Oficina que supervisan a los 35 respectivos Supervisores. Bajo los Supervisores hay 400 Inspectores que operan en la temporada de exportación. Para ejecutar las labores relacionadas con la exportación, el SAG tiene como marco las normativas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) de la FAO, especialmente las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) 7, 12 y 15. A nivel nacional se ampara fundamentalmente en 4 resoluciones, siendo la Res 292 del año 1997, donde se establecen las normas para la certificación fitosanitaria de productos de exportación. 1 Esta Minuta ha sido elaborada por la Dirección de Presupuestos en base al informe final de la Propuesta Mejoramiento Proceso de Certificación de Exportaciones Agropecuarias (PCEA), adjudicada a ONG RIMISP en el marco del Fondo de Modernización de la Gestión Pública de la DIPRES. El contenido del informe final aprobado cumple con los Términos de Referencia y Bases Administrativas que reglamentan el Fondo. Al ser una propuesta elaborada por terceros, los juicios contenidos en el informe son de responsabilidad de quienes elaboraron la propuesta y no necesariamente representan la visión de la DIPRES. 1

3 La certificación de exportaciones pecuarias es de responsabilidad de la División de Protección Pecuaria (DPP) del SAG. Esta División también participa apoyando los procesos de apertura, mantención y defensa de mercados externos para los productos pecuarios. Durante el año 2007, el SAG inició la certificación ISO 9000 de sus propios procedimientos realizados para la exportación de carnes a los mercados de Japón, México y la Unión Europea, involucrando las regiones de Aysén, O Higgins, Los Lagos y la Región Metropolitana. Por este motivo, se actualizaron y completaron los manuales e instructivos que describen los procedimientos de incorporación de planteles exportadores al sistema y la certificación de sus productos. Se determinó que todos los productos pecuarios fuesen sometidos a los mismos procedimientos, aunque no estén incluidos en la certificación ISO mencionada. Se readecuaron aspectos como la estructura funcional de los equipos de Inspección del SAG, sus procedimientos y administración, disponiéndose turnos permanentes en aquellos establecimientos exportadores que demandaban este servicio. Además, se ha implementado la utilización del Certificado Zoosanitario de Exportación (CZE) en origen y paulatinamente el SAG está asumiendo la inspección de todos los mataderos nacionales 2 con el objetivo de mejorar los procedimientos de control a lo largo de la cadena productiva y garantizar la calidad e inocuidad exigidos por los mercados. En enero de 2008 se inicia la implementación del Sistema de Registro de Certificados Pecuarios de Exportación (SRCE), que entrega un resumen de los datos en boletines estadísticos mensuales de acceso público con los CZE emitidos por el SAG. Los procedimientos exigidos para la exportación de productos pecuarios están contemplados en el Sistema Oficial de Inspección y Certificación de Productos Pecuarios de Exportación para Consumo Humano, desarrollado por el SAG. Por otra parte, la División de Asuntos Internacionales (DAI) de SAG participa en el proceso exportador, a través de la recopilación de los requisitos sanitarios exigidos por los mercados de destino, interactuando con las contrapartes sanitarias de estos países frente a problemas detectados con envíos nacionales, y en las gestiones para la apertura de nuevos mercados y habilitación de las plantas exportadoras. Problema Identificado 3 : Previo a la implantación del SGC-ISO, la gestión operativa del PCEA presentaría debilidades identificadas como: i) una cultura organizacional no alineada con su misión estratégica, en consideración a la satisfacción de necesidades del cliente nacional; ii) una estructura de procesos no articulada sistémicamente, con información insuficiente para el control de la gestión y con métodos de procesamiento de la información ineficientes; iii) una estructura organizativafuncional desactualizada en razón de los actuales procesos estratégicos y con personal sin desarrollo en aspectos relacionados con las conductas que debe adoptar frente a las exigencias de una determinada actividad; iv) la falta de normalización y estandarización en sus procedimientos; y v) uso de Tecnologías de Información de apoyo insuficientes. La implantación del SGC-ISO podría resolver la debilidad en la formulación de los procedimientos, dando mayor garantía a los objetivos de calidad y trayendo consigo oportunidades y amenazas hacia los objetivos de eficiencia y eficacia. Con el alineamiento estratégico se avanzaría en reconocer formalmente como cliente al sector exportador, pero se reforzaría la cultura fiscalizadora en razón de una mayor rigurosidad y control en los procedimientos. En la estructura de procesos se puede dar la posibilidad de crear mecanismos explícitos de articulación bajo una lógica sistémica, pero ello podría implicar una excesiva recarga de los aspectos administrativos en desmedro de los 2 De acuerdo con el nuevo Reglamento de Mataderos (Decreto N 61 de 2004, vigente desde el 10 de septiembre de 2006), el SAG toma un rol activo en el proceso de inspección de la faena ganadera, rol cumplido anteriormente por MINSAL. 3 Dipres considera que los resultados de este diagnóstico no están debidamente justificados y trabajados como para dar cuenta del problema y las brechas identificadas. La metodología utilizada consiste en un análisis cualitativo, bajo enfoque integral de las principales variables que determinan la gestión operativa en el marco del PCEA: alineamiento estratégico, estructura de procesos, estructura organizativa-funcional, procedimientos y tecnologías de información. Las variables se analizan en el contexto de un modelo que contempla tanto sus elementos constitutivos como la interrelación existente entre ellas, a fin que la gestión se desarrolle en forma integrada y consistente; estableciendo los criterios de optimización en cada una de ellas. Dicho análisis debería complementarse con información cuantitativa disponible, especialmente en el tema de las tecnologías de información. 2

4 operativos. En la estructura organizativa-funcional se entregan las bases para generar reestructuraciones organizacionales-funcionales al servicio de los procesos, pero ello podría aumentar la posibilidad de sobrecargar la planta abocada a funciones administrativas y de un personal desajustado a las nuevas formas de trabajo. En los procedimientos se otorgan plenas garantías de normalización y estandarización, pudiendo existir riesgos de rigidez que entraben la operación. En las tecnologías de información, se provee de las bases para diseñar sistemas de información integrados y facilitar su implementación, exigiendo una plataforma técnicocomputacional que debería soportar volúmenes de información y procesamiento mayor. En virtud del diagnóstico general de las variables de gestión, antes y después de la implementación SGC-ISO, y de la validación del mismo por parte de SAG, la propuesta identifica un área-problema susceptible de ser intervenida 4, cual es la estructura y los sistemas de información necesarios para apoyar la ejecución del PCEA. 3. Propuesta de Solución 5 A. El objetivo general de la propuesta de solución es la de disponer de información estadística y de control de gestión, confiable y en forma oportuna, en un sistema integrado de información. Para ello se debe realizar la automatización de los métodos de procesamiento de la información operativa y de gestión. B. Se propone la creación de sistemas de información integrados, diseñados internamente en la institución y construidos con proveedores externos. Como requisito previo para la elaboración de los sistemas se requiere un refuerzo orgánico, en términos de articulación del recursos humano necesario, y metodológico del Área Informática de SAG; para actuar como contraparte eficazmente durante el proceso de construcción y luego, para su operación. A. Componentes de la propuesta: - Sistema de Información PCEA, que cubra todas las fases del proceso y opere para todos los productos (agrícolas y pecuarios) y en los distintos tipos de puertos (aéreos, terrestres y marítimos). B. Estrategia de implementación Componente Sistema de Información PCEA Levantamiento detallado y diseño (en articulación con proyectos del Plan Maestro Informático Presupuesto 2008) Licitación y contratación - Desarrollo y prueba de software - Implantación de sistemas 2010 y más - Marcha blanca 4 El SAG no estuvo de acuerdo con el problema identificado en el Área de Cultura Organizacional, por ser un tema que cuestiona el posicionamiento estratégico de la institución y, por ende, requiere un mayor análisis en instancias diferentes a las involucradas en esta propuesta. En función de ello, DIPRES solicitó a RIMISP centrar su propuesta en el problema del Área Informática. 5 La propuesta final se concentró en la presentación del pre-diseño de un Sistema de Información de Exportaciones Agropecuarias, que pudiera ser utilizado como insumo para la elaboración de los términos de referencia que SAG debe realizar en las distintas etapas de implementación de su Plan Maestro Informático. Las opiniones de SAG frente a esta propuesta es que en su elaboración, no se han tenido en cuenta la diversidad de procesos que debe incorporar, ni ha considerado las características del Modelo de Datos Institucional que está en elaboración; entre otras. En concreto, SAG afirma que, para aprobar dicha propuesta, se requiere una reestructuración de la misma. Por su parte, Dipres coincide en que el pre-diseño se plantea como un modelo genérico, el cual no considera la especificidad de los distintos procesos que confluyen en la certificación de exportaciones agropecuarias; y no da recomendaciones claras sobre cómo debería articularse con los sistemas que actualmente mantiene en funcionamiento el Servicio. 3

5 D. Recursos solicitados, totales y por etapas o años Usos de Recursos (Miles de $ 2008) Etapa Diseño Etapa Construcción Etapa Implantación Ítems Requerimiento 2009 Requerimiento 2009 Requerimiento 2009 Sistema de Información Personal TOTAL Nota: La información contenida en este cuadro considera sólo el recurso humano requerido para el diseño, construcción e implantación del sistema de información. No involucra la compra de hardware, en virtud que éste debe responder a las exigencias del Plan Maestro Informático, del cual esta propuesta formaría parte. 4. Resultados esperados 6 A nivel Institucional Articulación funcional en procesos asociados a distintos tipos de productos. Medición de resultados de la gestión de los procesos. Disminución de la sobrecarga administrativa en los procesos. Articulación funcional entre unidades organizativas. Área Informática reforzada A nivel de los usuarios/clientes/ beneficiarios (directos y/o intermedios) Generación de información estadística pública Automatización del procesamiento de Información. Mayor seguridad en aplicación estandarizada de procedimientos. 5. Apropiación de la propuesta: Como contraparte de esta propuesta se ha contado con distintos profesionales y autoridades del SAG; no obstante, desde un inicio, se han manifestado con diferencias y discrepancias respecto de la propuesta. De manera concreta, han cuestionado la validez del diagnóstico, específicamente en el tema organizacional; aunque han compartido lo diagnosticado en relación al Área Informática. También han cuestionado la falta de información para elaborar el pre-diseño y la falta de articulación de la propuesta con instrumentos del SAG ya existentes. 6 Los resultados esperados con la implementación de la propuesta sólo podrían obtenerse si el pre-diseño del sistema presentado, logra reflejar la diversidad y los distintos aspectos de la realidad del Proceso de Certificaciones Agropecuarias. 4

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Curso Internacional sobre Evaluación de la gestión y de programas públicos (Santiago de Chile; 1 al 12 de septiembre) Parte

Más detalles

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD (FONADIS)

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD (FONADIS) MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD (FONADIS) Elaborada por la Dirección de Presupuestos en base al Informe Final de la propuesta Modernización

Más detalles

Licitación Servicios de Desarrollo y Mantención de Aplicaciones AS400 y WEB. Bases Técnicas

Licitación Servicios de Desarrollo y Mantención de Aplicaciones AS400 y WEB. Bases Técnicas Dirección de Tecnología Diciembre 2015 1. OBJETIVO DEL SERVICIO Fundación Integra, requiere contratar los servicios de desarrollo y mantenciones para sus actuales sistemas de información y aplicaciones,

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE ASIGNACIÓN Y PAGO DE SUBSIDIOS HABITACIONALES OTORGADOS POR EL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA INTERFAZ

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA INTERFAZ 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Código: 0.00.00.3.01.01.01.0 Denominación: Unidad o Proceso: Grupo Ocupacional: Nivel de Aplicación: Asistente de Recursos Humanos Administración de Recursos Humanos

Más detalles

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados TALLER ORIENTACIONES PARA LOS PROCESOS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:00 a.m. a 09:15 a.m. Inscripción de Participantes 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida

Más detalles

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador E l ió d l Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador Contenido 1. Pilares fundamentales 2. Evaluación preliminar del país 2.1. Antecedentes 2.2. Puntos a evaluar 3. Conclusiones Pilares

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA PARA MEDIR TRAZABILIDAD DE LOS RESIDUOS MINEROS MASIVOS Y CONSUMO DE AGUA EN PROCESOS MINEROS PROPONENTE:

Más detalles

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General CONSULTORÍA NACIONAL LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS, DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRESIDENCIAL DE GESTIÓN POR RESULTADOS (DESARROLLO DEL SISTEMA PRESIDENCIAL GxR FASE I)

Más detalles

4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad

4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad Unidad IV Desarrollo de la Calidad en las Organizaciones 4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad La Política de Calidad es un medio para conducir a la organización hacia la mejora de su desempeño.

Más detalles

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS NATURALEZA MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS Código: NG 01 Página: 1 de 3 SUBGERENCIA AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gerenciar la gestión ambiental del recurso hídrico, el desarrollo de la infraestructura

Más detalles

Cómo obtener ayuda de una agencia de cooperación técnica

Cómo obtener ayuda de una agencia de cooperación técnica Centro de Comercio Internacional U N C T A D / O M C Calidad de las exportaciones Boletín N 76 Diciembre 2004 Cómo obtener ayuda de una agencia de cooperación técnica Contenido Introducción Información,

Más detalles

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO Qué se aprende? Nuevas habilidades directivas. Herramientas para la administración

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA: Noviembre 2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CON ENFOQUE DE EFECTIVIDAD CLIMÁTICA EN EL EJIDO ABOREACHI, MPIO. GUACHOCHI, CHIH.

Más detalles

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS por: M. Cepeda ISBN: 978-956-8819-04-3 Santiago de Chile Enero de 2011 MANUAL DE GESTION DEL HUELLA DEL AGUA Este permite gerenciar

Más detalles

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1 Concepto y objeto del Sistema de Programación

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados 2010 2011

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados 2010 2011 Walter Brehme Rojas, MV, Mg. (c) 1, walter.brehme@sag.gob.cl 1. Introducción El Programa Reducción de Patógenos se centra en obtener un diagnóstico de la situación nacional respecto de la prevalencia de

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD Modalidad: Teleformación Horas de duración: 140 horas Objetivo general -Adquirir los conocimientos y habilidades

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013 1. Para el año 2016, se puede dar una opinión sobre la Efectividad de todo el Sistema de Control Interno (SCI)?, considerando que para ese año se puede evaluar solo tres componentes del SCI: Entorno de

Más detalles

obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas

obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas ANTECEDENTES CObIT ha sido desarrollado como un estándar generalmente aplicable y aceptado para las buenas prácticas de seguridad

Más detalles

Participantes ÍNDICE

Participantes ÍNDICE Participantes ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PERFIL DIRECTIVO... 2 PERFIL JEFE DE PROYECTO... 3 PERFIL CONSULTOR... 4 PERFIL ANALISTA... 5 PERFIL PROGRAMADOR... 7 Ministerio de Administraciones Públicas Participantes

Más detalles

LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA

LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA LA SINDICATURA DE CUENTAS DE CATALUÑA Qué es la Sindicatura de Cuentas? La Sindicatura de Cuentas es el órgano fiscalizador externo de las cuentas y de la gestión económica del sector público de Cataluña.

Más detalles

Soporte a la toma de decisiones

Soporte a la toma de decisiones INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Soporte a la toma de decisiones M. En C. Eduardo Bustos Farías as 1 1.4.1. CONCEPTOS OS DE SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES (SAD) ES (SAD) Podemos

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA MISIÓN PLAN ESTRATÉGICO DEL Gestionar con criterios de eficacia, eficiencia y calidad, la actividad académica y administrativa, en colaboración con las distintas Unidades de la Universidad de Alicante,

Más detalles

A.- ANTECEDENTES ACADÉMICOS B.- ANTECEDENTES LABORALES

A.- ANTECEDENTES ACADÉMICOS B.- ANTECEDENTES LABORALES A.- ANTECEDENTES ACADÉMICOS PRE GRADO Contador auditor, Universidad Central. Contador general, Instituto Superior de Comercio. Profesor de educación general básica, Universidad de Chile. Diplomado en Gerencia

Más detalles

En esta ocasión analizaremos el Caso Uruguay y su evolución en la implementación de medidas consecuentes con este nuevo marco.

En esta ocasión analizaremos el Caso Uruguay y su evolución en la implementación de medidas consecuentes con este nuevo marco. La Reforma Financiera de los EE.UU., Basilea III y los impactos en el Sistema Financiero Latinoamericano: Caso Uruguay GRC: Gobierno Corporativo, Gestión del Riesgo y Cumplimiento, base para afrontar los

Más detalles

Clasificación de los planes:

Clasificación de los planes: Tipos de Planes Plan Es el producto de la planeación, el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión,

Más detalles

DIPLOMADO GESTIÓN INTEGRAL DE CAPITAL HUMANO EN BASE A COMPETENCIAS LABORALES

DIPLOMADO GESTIÓN INTEGRAL DE CAPITAL HUMANO EN BASE A COMPETENCIAS LABORALES DIPLOMADO GESTIÓN INTEGRAL DE CAPITAL HUMANO EN BASE A COMPETENCIAS LABORALES DIPLOMADO GESTIÓN INTEGRAL DE CAPITAL HUMANO EN BASE A COMPETENCIAS LABORALES Escuela de Administración y Negocios Diversos

Más detalles

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA Algunas de las estrategias que se proponen para la implementación del PIGA, están establecidas en el Decreto 456 de 2008 de la Secretaria

Más detalles

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes 1 Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes Alicia Frohmann CEPAL Santiago, 20 de enero 2016 2 Contenidos Características de las pymes exportadoras Concepto

Más detalles

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1 Recientemente se ha publicado la ORDEN de 3 de febrero de, por la que se aprueban las bases reguladoras

Más detalles

METODOLOGÍA COMMONKADS.

METODOLOGÍA COMMONKADS. METODOLOGÍA COMMONKADS. Figura A.1. Metodología CommonKads La metodología CommonKads se utiliza como un estándar por los responsables de la gestión del conocimiento e ingenieros del conocimiento para el

Más detalles

Presentación de servicios

Presentación de servicios Presentación de servicios TDC Taller de Clientes, S.L. Valencia 2010 Misión TDC Taller de Clientes, S.L. TDC es una consultora de Marketing y Ventas, cuya misión es Ayudar a las empresas que venden sus

Más detalles

PRODUCCIÓN RESPONSABLE: RSE EN PYMES AGRICOLAS. Bárbara Délano Alfonso Gerente Asuntos Corporativos VINCULAR - PUCV

PRODUCCIÓN RESPONSABLE: RSE EN PYMES AGRICOLAS. Bárbara Délano Alfonso Gerente Asuntos Corporativos VINCULAR - PUCV PRODUCCIÓN RESPONSABLE: RSE EN PYMES AGRICOLAS Bárbara Délano Alfonso Gerente Asuntos Corporativos VINCULAR - PUCV Julio de 2008 VINCULAR-RSE PUCV VINCULAR es una iniciativa establecida en el año 2001

Más detalles

Todos los estados del país.

Todos los estados del país. FICHA TÉCNICA IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TITULO (NOMBRE) DEL PROYECTO : Sistema Automatizado para la Firma Electrónica y el Estampado de Tiempo (SAFET) LOCALIZACIÓN: (SECTOR, MUNICIPIO, ESTADO)

Más detalles

MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037)

MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037) ANEXO C MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037) RESUMEN NARRATIVO FIN Mejorar la transparencia y eficiencia

Más detalles

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia INTRODUCCION Los municipios en Bolivia han sufrido transformaciones importantes en los últimos años, como consecuencia de la descentralización que transfirió poder real a las mismas, porque las necesidades

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA NOMBRE DEPARTAMENTO ESCUELA DE INGENIERIA Informática Y Sistemas ÁREA DE CONOCIMIENTO NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS CÓDIGO INGENIERIA DE SISTEMAS,

Más detalles

Independencia y Modernización : El caso de Statistics Canada

Independencia y Modernización : El caso de Statistics Canada Independencia y Modernización : El caso de Statistics Canada Dr. Louis Marc Ducharme Director General Estadísticas económicas Seminario internacional Institutos de estadísticas Latinoamericanos 24 Julio

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO... 2 AGRADECIMIENTOS... 4 CAPÍTULO 1... 13 1 INTRODUCCIÓN... 14 1.1 Antecedentes Generales... 14 1.2 Planteamiento del Problema... 15 1.3 Justificación... 16 1.4

Más detalles

JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS

JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS Planificar, coordinar, controlar, gestionar los procesos de contratación de las obras, los bienes, servicios y consultorías necesarios para que se cumplan los objetivos de la municipalidad.

Más detalles

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad La gestión n educativa en el marco del aseguramiento de la calidad educativa La estrategia de mejoramiento

Más detalles

CONVENIO MARCO UNA NUEVA MODALIDAD DE HACER NEGOCIOS CON EL ESTADO CÓMO SE GENERAN E IMPLEMENTAN CONVENIO MARCO EN COMPR@RED?

CONVENIO MARCO UNA NUEVA MODALIDAD DE HACER NEGOCIOS CON EL ESTADO CÓMO SE GENERAN E IMPLEMENTAN CONVENIO MARCO EN COMPR@RED? CONVENIO MARCO UNA NUEVA MODALIDAD DE HACER NEGOCIOS CON EL ESTADO Catálogo Electrónico de CompraRED QUE SON LOS CONVENIOS MARCO? Un Convenio Marco es un acuerdo en el que se establecen precios y condiciones

Más detalles

FICHA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS OFRECIDOS ENTIDADES PROVEEDORES DE CONOCIMIENTO

FICHA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS OFRECIDOS ENTIDADES PROVEEDORES DE CONOCIMIENTO FICHA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS OFRECIDOS ENTIDADES PROVEEDORES DE CONOCIMIENTO 1. ANTECEDENTES CENTROS FORMACIÓN SUPERIOR ACREDITADOS Nombre Entidad Proveedora de Conocimiento DICTUC a través de su Unidad

Más detalles

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Objetivo Motivar el uso de instrumentos prácticos y accesibles,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLITICA Y GOBIERNO MAESTRIA EN DESARROLLO LOCAL MATERIA: PLANIFICACION ESTRATEGICA FUNDAMENTACIÓN La inclusión de la asignatura Planificación Estratégica

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL La elaboración del análisis funcional es muy sencilla, sin embargo debe tenerse muy clara la metodología para que no se produzcan errores, ya que no se debe de olvidar

Más detalles

a) Se tiene funcionando un SPR auditado el último trimestre del proyecto;

a) Se tiene funcionando un SPR auditado el último trimestre del proyecto; ANEXO 2. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO CONCEPTO SUMARIO NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES Objetivo General: Establecido un Sistema Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria

Más detalles

Plan de Estudios / Carrera de Ingeniería Agro Industrial

Plan de Estudios / Carrera de Ingeniería Agro Industrial Plan de Estudios / Carrera de Ingeniería Agro Industrial I Semestre Matemática I Química General Fundamentos de los Procesos Biológicos Inglés I Informática I II Semestre Matemática II Física I Química

Más detalles

AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Colombia Compra Eficiente

AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Colombia Compra Eficiente AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Colombia Compra Eficiente Diana Patricia Bernal Pinzón Coordinadora Proyecto de Contratación Pública Departamento Nacional de Planeación Temario Antecedentes Problemática

Más detalles

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico El Plan Estratégico es un instrumento mediante el cual los responsables de la organización institucional definen

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CÓDIGO: EST1-P-004 PROCEDIMIENTO VERSIÓN: 1 PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN Y CONTROL POR PROCESOS FECHA DE VIGENCIA 09/May/2014 1. OBJETIVO Determinar los lineamientos metodológicos para

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Este documento tiene como finalidad proporcionar los lineamientos a

Más detalles

BIBLIOTECA DIGITAL DEL MUSEO DE LA CULTURA LABORAL Y ORAL DE LA REGIÓN ANDINA Proyecto

BIBLIOTECA DIGITAL DEL MUSEO DE LA CULTURA LABORAL Y ORAL DE LA REGIÓN ANDINA Proyecto Biblioteca digital... BIBLIOTECA DIGITAL DEL MUSEO DE LA CULTURA LABORAL Y ORAL DE LA REGIÓN ANDINA Proyecto Marlene Bauste y Fabiola Rosales Universidad de Los Andes bauste@ula.ve / rosales@ula.ve Planteamiento

Más detalles

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Ingeniería en Administración 1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO La ingeniería en Administración es un programa educativo que se ocupa de la planificación, organización, ejecución, estudio, mejora, evaluación,

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OBJETIVOS Comprender la importancia de gestionar los riesgos, dar a conocer la estructura para la gestión del riesgo. Presentar la relación funcional de los elementos de la norma

Más detalles

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Página 1 de 13 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 171000 5 171100 Gerencia de Planeación

Más detalles

EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO

EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO 1. COMPONENTE: AMBIENTE DE CONTROL Código ELEMENTOS DE CONTROL 5 4 3 2 1 1.1 PRINCIPIOS Y VALORES 1.1.1 Los directivos facilitan

Más detalles

La designación de funciones no se encuentra definida claramente.

La designación de funciones no se encuentra definida claramente. CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA IMBAUTO S.A. es una empresa que se constituyó en junio de 1986 y su principal objetivo ha sido la comercialización de vehículos CHEVROLET,

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP OCTUBRE 2013 Propósito del Guía El propósito de esta guía, es unificar el método de elaboración de

Más detalles

Reglamento de Practicas. Facultad de Ingeniería. Página 1

Reglamento de Practicas. Facultad de Ingeniería. Página 1 Reglamento de Practicas Facultad de Ingeniería 2010 Página 1 Artículo 1. De las prácticas Los alumnos deben desarrollar y aprobar durante sus estudios dos prácticas profesionales, en función de lo indicado

Más detalles

GUIA OPERACIONAL CUMPLIMIENTO DE METAS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO Y REMUNERACIONES DE LOS ALTOS DIRECTIVOS PUBLICOS

GUIA OPERACIONAL CUMPLIMIENTO DE METAS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO Y REMUNERACIONES DE LOS ALTOS DIRECTIVOS PUBLICOS 1 GUIA OPERACIONAL CUMPLIMIENTO DE METAS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO Y REMUNERACIONES DE LOS ALTOS DIRECTIVOS PUBLICOS INTRODUCCION Los altos directivos públicos deben suscribir un Convenio de Desempeño

Más detalles

MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO

MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PAD, POA Y PRESUPUESTO 2009 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION I. INTRODUCCIÓN La formulación del resumen del PAD, POA y Presupuesto 2009, requiere del

Más detalles

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad SSCF30 Gestor de Formación Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Formación, Educación y Orientación Laboral Referencia 162154-1501 Precio 54.95 Euros Sinopsis Las organizaciones son conscientes,

Más detalles

Unidad V. planeación y el presupuesto maestro. La planeación. maestro

Unidad V. planeación y el presupuesto maestro. La planeación. maestro Unidad V La planeación planeación y el presupuesto maestro maestro T nicas de planeaci n y control Esquema conceptual: Unidad V Definición Duración Planeación y presupuesto Aspectos a considerar en la

Más detalles

EL MODELO DE CONTROL INTERNO DE GRUPO SANTANDER

EL MODELO DE CONTROL INTERNO DE GRUPO SANTANDER EL MODELO DE CONTROL INTERNO DE GRUPO SANTANDER 4 Descripción del modelo de control interno de Grupo Santander: El Modelo de Control Interno (en adelante, MCI) del Grupo Santander abarca el conjunto de

Más detalles

Gerencia de Informática. Contexto Organizacional

Gerencia de Informática. Contexto Organizacional 01 Gerencia de Informática. Contexto Organizacional Nivel Estratégico Gerente TI Nivel Supervisorio Construcciónde sistemas Opnes y Mantto. Auditoría y seguridad Nivel Operativo Actividades Des. Sist.

Más detalles

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud Dr. Luis Tacsan Chen Director de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud Ministerio de Salud, Costa Rica Como parte del proceso

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Fecha de actualización 2016-09-05)

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Fecha de actualización 2016-09-05) 1. Revisión de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 El 15 y 23 de septiembre de 2015 se publicaron las nuevas versiones de las normas internacionales de requisitos de sistemas de gestión ambiental

Más detalles

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5 PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5 1. INTRODUCCION Este documento permite conocer en forma gráfica y descriptiva la composición del manual, así mismo, dentro de la caracterización se define

Más detalles

DIPLOMADO COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA, COMPRADORES Y PROVEEDORES

DIPLOMADO COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA, COMPRADORES Y PROVEEDORES DIPLOMADO COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA, COMPRADORES Y PROVEEDORES DIPLOMADO COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA, COMPRADORES Y PROVEEDORES Escuela de Administración y Negocios El estado es el principal comprador

Más detalles

Gerber México SISTEMA INTEGRAL DE GESTION TOTAL DE LA CALIDAD E INNOVACION DE PRODUCTOS IMPLEMENTADO POR GERBER. Febrero 3, 2006

Gerber México SISTEMA INTEGRAL DE GESTION TOTAL DE LA CALIDAD E INNOVACION DE PRODUCTOS IMPLEMENTADO POR GERBER. Febrero 3, 2006 SISTEMA INTEGRAL DE GESTION TOTAL DE LA CALIDAD E INNOVACION DE PRODUCTOS IMPLEMENTADO POR GERBER Febrero 3, 2006 Contenido: 1. Quién es Gerber? 2. Competitividad 3. Filosofía de Calidad Aprendizajes Carencia

Más detalles

Gerencia de la Informática

Gerencia de la Informática Tema 3. Funciones gerenciales en informática. 3.1 Importancia. Areas básicas de la GI. Su organización y descripción. 3.2 Tendencias. Necesidades y estrategias. 1 Gerencia de Informática. Contexto organizacional

Más detalles

AVANCES INVESTIGACIÓN:

AVANCES INVESTIGACIÓN: 1. Presentación AVANCES INVESTIGACIÓN: Incidencia de la gestión del conocimiento en el desarrollo y avance de las empresas de Medellín entre 1995 y 2001 Por : María Teresa MúneraTorres 2. Equipo de investigación

Más detalles

Innovación en Chile: Estrategia e Institucionalidad

Innovación en Chile: Estrategia e Institucionalidad Innovación en Chile: Estrategia e Institucionalidad Historia 1992-1995 Patricio Aylwin 1996-2000 Eduardo Frei 2000-2006 Ricardo Lagos Programa de Ciencia y Tecnología Programa de Innovación Tecnológica

Más detalles

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA IDENTIFICACION DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Característica Descripción Fuente Débil articulación con el sector privado. Trabajo

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

Acindar. Sistema de Gestión. Informes Ambientales como herramienta de Comunicación

Acindar. Sistema de Gestión. Informes Ambientales como herramienta de Comunicación Acindar Sistema de Gestión. Informes Ambientales como herramienta de Comunicación BREVE DESCRIPCIÓN: El informe ambiental es la declaración de la Acindar donde describe la información relacionada con las

Más detalles

Planeación Estratégica. actividades hacia la mejora de la competitividad

Planeación Estratégica. actividades hacia la mejora de la competitividad Planeación Estratégica Técnica para dirigir las actividades hacia la mejora de la competitividad PLANEACION ESTRATEGICA OBJETIVO: Encaminar el uso de los recursos existentes, mediante planes de acción

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia Bogotá, D.C., Marzo de 2012 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN... 3 CONTEXTO...

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED) PROGRAMACIÓN 2013 MODULO I IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS IESTP : HUAYCÁN CARRERA PROFESIONAL : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA MODULO PROFESIONAL : GESTIÓN DE SOPORTE TÉCNICO, SEGURIDAD Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

Capítulo III. Fundamentos de la Manufactura Global. 3.1 Definición de manufactura Global

Capítulo III. Fundamentos de la Manufactura Global. 3.1 Definición de manufactura Global 14 Capítulo III Fundamentos de la Manufactura Global 3.1 Definición de manufactura Global La Manufactura global es entendida como la interacción entre diversos países y culturas a fin de adquirir tamaño

Más detalles

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA.

DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS; IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES Y LOS OBJETIVOS. UNIVERSIDAD EL BOSQUE. HÉCTOR IVÁN HURTATIS ESPINOSA. METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Instrumento oficial de las entidades

Más detalles

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN I. INTRODUCCIÓN Con el objetivo de facilitar y orientar el trabajo de evaluación de los proyectos que postulan a la línea de

Más detalles

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Antecedentes En los últimos años se ha detectado un incremento de propuestas de cooperación

Más detalles

Información General. Actualización de Ficha 1. INFORMACION BASICA 2. CADENA DE VALOR. Fecha de reporte: BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Información General. Actualización de Ficha 1. INFORMACION BASICA 2. CADENA DE VALOR. Fecha de reporte: BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Información General BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN CONTROL Y EVALUACION DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD A Código BPIN: 0110000020000

Más detalles

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN. MBA. Ramiro Mamani C.

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN. MBA. Ramiro Mamani C. Capítulo 1 INTRODUCCIÓN MBA. Ramiro Mamani C. 1 PERSPECTIVA DE LA MATERIA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA (Dirección Estratégica) La administración estratégica es un área de la administración gerencial que

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Página 1 de 6 1. OBJETIVO Establecer las actividades para la elaboración, aprobación y ejecución del garantizando el cumplimiento de los principios constitucionales y reglamentarios de conformidad con

Más detalles

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION KEY MANAGEMENT RESOURCES SAC (KMR SAC) Av. Javier Prado Este 4921 408 A Camacho, La Molina Tel. 434 0232 Nextel 426*7639 402* 3332 418*1873 informes@kmrsac.com, www.kmrsac.com

Más detalles

Maria Angélica Gomes OPS/OMS PERU

Maria Angélica Gomes OPS/OMS PERU Semana de la Calidad en Salud 2013 X Encuentro Nacional de Experiencias en Mejoramiento Continuo de la Calidad en Salud IX Conferencia Nacional e Internacional de Calidad en Salud Maria Angélica Gomes

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. METODOLOGÍA 3 6.

Acciones Correctivas y Preventivas. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. METODOLOGÍA 3 6. 1 de 9 Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. METODOLOGÍA 3. REGISTROS 9 7. BITÁCORA 9 2 de 9 1. Objetivo Determinar la metodología (política o condiciones, actividades,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC PROCESO No 844 PROYECTO: COL U99 OBJETO: Contratar a un consultor para construir unos lineamientos de política comunicativa y una estrategia de comunicación de la Dirección

Más detalles

Norma ISO 9001: 2015. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2015. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2015 El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 9001 u otras normas relacionadas como la Norma ISO 14001 de medio

Más detalles

Diplomados en Planeación y Dirección de Operaciones

Diplomados en Planeación y Dirección de Operaciones INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Diplomados en Planeación y Dirección de Operaciones Coordinadores Académicos Dr. Omar Romero Hernández Dr. Sergio Romero Hernández OBJETIVO GENERAL La planeación

Más detalles

Su empresa Está preparada para un ERP?

Su empresa Está preparada para un ERP? Su empresa Está preparada para un ERP? Aunque es indiscutible la importancia que para una empresa tiene el alineamiento entre ventas y operaciones, no hay una definición tan tajante sobre cuál es el momento

Más detalles

MÉCANISMOS INTERNOS Y EXTERNOS DE SUPERVISIÓN, NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA AUDITOR INTERNO

MÉCANISMOS INTERNOS Y EXTERNOS DE SUPERVISIÓN, NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA AUDITOR INTERNO MÉCANISMOS INTERNOS Y EXTERNOS DE SUPERVISIÓN, NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA MÉCANISMOS INTERNOS AUDITOR INTERNO FUNCIONES 1. Mantener el sistema de calidad, de acuerdo con los requisitos de la Norma. 2. Brindar

Más detalles

Manejo de Incidentes. Autor: Ing. José Luis Chávez Cortéz

Manejo de Incidentes. Autor: Ing. José Luis Chávez Cortéz Manejo de Incidentes Autor: Ing. José Luis Chávez Cortéz PLANES DE MEJORA Basados en: Buenas y Mejores Prácticas. Estándares. Normas. Gestión de Incidentes PROCEDIMIENTOS DE MEJORA CONTINUA Planeación

Más detalles

ANALISIS DE COSTOS DEL TRANSPORTE Y DETERMINACIÓN DEL FLETE CORRECTO HOTEL ESTELAR

ANALISIS DE COSTOS DEL TRANSPORTE Y DETERMINACIÓN DEL FLETE CORRECTO HOTEL ESTELAR ANALISIS DE COSTOS DEL TRANSPORTE Y DETERMINACIÓN DEL FLETE CORRECTO HOTEL ESTELAR PRESENTACIÓN: OBJETIVOS: Este curso es para todos aquellos que deben estructurar, determinar, analizar y negociar los

Más detalles