1 VALORACIÓN NUTRICIONAL INTEGRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1 VALORACIÓN NUTRICIONAL INTEGRA"

Transcripción

1 1.5. BIOQUÍMICA NUTRICIONAL 1 VALORACIÓN NUTRICIONAL INTEGRA Parámetros bioquímicos 1. Hidratos de Carbono Por su alta prevalencia, el tipo de paciente más habitual es aquél con resistencia a la insulina debida a su sobrepeso. La elevación de la glucosa en ayunas en sangre venosa, no en sangre capilar, por encima de 100 mg/dl pueden permitir detectar, en una fase precoz y reversible, su dificultad metabólica, cuando aún está lejos del desarrollo de un cuadro de diabetes mellitus, en el que se superan los 126 mg/dl en ayunas. Analíticamente los criterios aceptados de diagnóstico de Diabetes son cuatro: Síntomas de hiperglucemia más una concentración ocasional de glucosa de 200mg/dl o Glucosa en ayunas > 126 mg/dl en sangre venosa o Glucosa 2h después de sobrecarga con 75 g de glucosa >200 mg/dl o Hemoglobina glicosilada (HbA1c) > 6.5 %. Entre estas pruebas, la Sobrecarga oral de glucosa reproduce de forma controlada lo que sucede cuando ingerimos hidratos de carbono. La glucemia se eleva y provoca una secreción de insulina que favorece la captura de la glucosa circulante por los tejidos. Ahora bien, si en dos horas no se normaliza la glucosa, expresa un estado de resistencia a la insulina, hasta el extremo del cuadro de diabetes, en que la glucemia a las dos horas supera en sangre los 200 mg/dl. Es muy interesante el significado que presenta el análisis de la Hemoglobina glicada, ya que es proporcional a la exposición acumulada de las proteínas a glucosa a lo largo del tiempo. Esto permite tener en un solo análisis la información de la glucemia media durante los últimos dos o tres meses. Otra circunstancia que con frecuencia encontramos son los estados de intolerancia a lactosa o fructosa. Cuando no los absorbemos correctamente, las bacterias intestinales los consumen y producen hidrógeno que luego eliminamos por el aliento. Por tanto, analizando el hidrógeno en el aire espirado, podemos decir si se han absorbido correctamente o no estos azúcares. 2. Lípidos

2 El metabolismo alterado de los lípidos se vincula a enfermedades cerebrovasculares. La dieta con alto contenido graso, así como alteraciones endógenas o cuadros secundarios a otras enfermedades contribuyen a elevar los triglicéridos y el colesterol en sangre. De ellos, el parámetro más popular asociado al riesgo de enfermedad coronaria es el colesterol. Sin embargo, la información que incluye es múltiple, por lo que no es el dato más informativo. Los lípidos circulan en la sangre unidos a proteínas. El colesterol está presente especialmente en dos de esos complejos, denominados de alta y baja densidad, HDL y LDL, respectivamente o, popularmente, colesterol bueno u colesterol malo. Las partículas HDL retiran colesterol de la circulación y lo conducen al hígado, por lo que su actividad es protectora de la salud, mientras que las LDL transportan colesterol a los tejidos y en distintas circunstancias pueden prologar su permanencia en circulación, lo que contribuye a su depósito en la pared de las arterias y al desarrollo de placas de ateroma y arterioesclerosis. El aumento de LDL y la disminución de HDL contribuyen por separado a lo que denominamos riesgo vascular. Por eso, en la valoración de colesterol total puede pasar desapercibida la descompensación entre estas dos principales lipoproteínas. Los triglicéridos son otro factor independiente de daño vascular y su aportación se suma a otras alteraciones metabólicas, como la hipertensión, obesidad o la resistencia a insulina en el conjunto del síndrome metabólico, y a la existencia de antecedentes familiares y a hábitos de vida, como el sedentarismo o el hábito tabáquico. Hay estudios muy extensos que combinan factores clínicos y ambientales de daño arterial y los convierten en calculadoras de estimación del riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares. Uno de los estudios más destacados es el Framingham, que nos da la probabilidad de infarto de miocardio a diez años, conociendo la edad y sexo del individuo, su nivel de HDL-colesterol, tensión arterial y consumo de tabaco. Otra combinación de indicadores de riesgo asociado a una mayor morbimortalidad es el Síndrome Metabólico, en el que se combinan cinco factores. El incumplimiento en tres o más de ellos eleva claramente la incidencia de accidentes vasculares. Esos cinco factores son: Obesidad abdominal: circunferencia abdominal > 102 cm en hombres >88 cm en mujeres TG >150 mg/dl HDL colesterol < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres. y

3 Presión arterial > mmhg Glucemia basal en ayunas > 100 mg/dl Podemos añadir otras alteraciones fisiopatológicas que contribuyen a la enfermedad vascular, como es el estado proinflamatorio en el que se encuentra el paciente y que se expresa analíticamente en el incremento de algunos marcadores de inflamación. El más sensible de ellos es la Proteína C Reactiva. 3. Proteínas 1. Proteínas plasmáticas La concentración sérica de las proteínas es un reflejo de las proteínas viscerales. Estas moléculas pueden tener un destino estructural, pero hay que tener presente que no existen depósitos de reserva energética ni almacenamiento movilizable de proteínas, como lo hay de hidratos de carbono y de lípidos. Esta singularidad permite, en determinadas moléculas, una cercanía entre la síntesis y su detección en circulación que les confiere un poder informativo que no encontramos en otros principios. Las proteínas circulantes son de síntesis hepática casi en su totalidad. Podemos exceptuar las inmunoglobulinas y hormonas peptídicas. El nivel plasmático, entre 6,6 y 8 g/dl, da una idea de la importancia metabólica que supone su síntesis. Otras funciones, como el mantenimiento de la presión oncótica, no quedan tan claramente reflejadas en su concentración, dado que suponen menos del 0,5 % de la concentración osmolal de solutos. Aún así, los estados de hipoproteinemia justifican por sí solos el desarrollo de edemas. 2. Albúmina Constituye entre el 40 y el 60 % de la masa de proteína plasmática. Es un marcador habitual del estado nutricional, aspecto vinculado a su alta concentración y a su vida media de poco menos de tres semanas. Entre sus funciones, destaca el mantenimiento de la presión oncótica, dada su concentración, el transporte de hormonas, cationes, ácidos grasos y fármacos, y la posibilidad de constituir una fuente importante de aminoácidos para la síntesis tisular de otras proteínas. Por su tamaño, 69 kda, está por encima del poro efectivo de filtración renal, de modo que su presencia en orina es un indicador temprano de daño estructural de la membrana basal glomerular. Como marcador de estados de desnutrición, vemos disminuida su concentración plasmática en el daño hepático que cursa con insuficiencia metabólica y en la baja disponibilidad de

4 aminoácidos esenciales procedentes de la dieta. Así mismo, dentro de la llamada reacción de fase aguda, la reorientación del metabolismo hepático hacia la síntesis de moléculas con acción antiproteasa, opsonizantes y antioxidantes, se acompaña de una menor síntesis de albúmina. El desequilibrio del cociente albúmina/globulinas modifica las características de viscosidad del plasma, haciendo más sencilla la sedimientación eritrocitaria, lo que queda reflejado en la velocidad de sedimentación globular. Este parámetro analítico describe en estos casos las nuevas prioridades de síntesis de proteínas con alta sensibilidad y muy baja especificidad. Para la diferenciación del componente nutricional y del componente inflamatorio de la hipoalbuminemia nos puede ayudar el análisis simultáneo de Proteína C Reactiva, molécula de síntesis temprana en condiciones de estrés tisular. 3. Prealbúmina (transtiretina) Esta proteína tiene una vida media de 2-3 días. En la electroforesis, migra por delante de la albúmina. Su tamaño molecular es de 35 kda, lo que le permite filtrarse sin dificultad en el glomérulo renal. Gran parte del filtrado se recupera y se degrada en el túbulo, de modo que en el fallo funcional tubular, aparece en orina en concentración aumentada. Entre sus funciones destaca el transporte de tiroxina. La proteína está constituída por cuatro subunidades que hacen un bolsillo, en el que se unen la T4 y la T3. Supone aproximadamente el 10 % del transporte de estas hormonas. La concentración plasmática de Transtiretina es muy sensible a estados incipientes de desnutrición, de baja disponibilidad de aminoácidos o de estrés metabólico, lo que le confiere un claro significado en la detección precoz de problemas nutricionales, así como en la detección de respuesta a medidas correctoras. 4. Proteína transportadora de retinol Forma complejos equimolares con la prealbúmina. Como su nombre indica, une retinol para su transporte sanguíneo, impidiendo que sufra cambios por oxidación. Se sintetiza en respuesta a la presencia de retinol y, como la prealbúmina, se filtra en el glomérulo y se recupera o degrada en el túbulo renal, aunque la tasa de eliminación urinaria sea menor que lo que se podía esperar por los complejos con Transtiretina. Su peso molecular es reducido (21 kda), así como su vida media, inferior a medio día; la molécula contiene numerosos aminoácidos esenciales, en particular Trp, y la masa circulante de esta proteína es pequeña: son tres condiciones que le confieren su gran sensibilidad diagnóstica. Por todo ello se erige en marcador de aporte reciente,

5 y no propiamente de la composición corporal. Se utiliza menos que la prealbúmina, por su dependencia del retinol y porque ofrece una información similar. Su síntesis hepática es dependiente de zinc. 5. Transferrina Se sintetiza en dependencia inversa a la existencia de hierro libre en circulación. Es una proteína de unos 8-9 días de vida media, intermedia entre prealbúmina y albúmina, que sufre cambios inespecíficos en la reacción de fase aguda. Su actividad es la del transporte de ión férrico, que satura una tercera parte de su capacidad en condiciones normales. 6. Factor de crecimiento semejante a insulina tipo I Su vida media es de seis horas. Disminuye en la desnutrición y en la deficiencia de zinc. 7. Indice creatinina-altura La creatinina se produce espontáneamente a partir de la creatina existente en músculo. Procede de aminoácidos y es una molécula final, de excreción glomerular. No se influye por la dieta, por el estado de hidratación ni por la enfermedad hepática y es el parámetro más utilizado para valorar la función glomerular renal. Su valor se obtiene por expresión porcentual de la creatinina excretada por el sujeto estudiado respecto a la que excretan personas sanas de igual sexo y talla. 8. Minerales y vitaminas Entre los elementos traza de carácter esencial, los más valorados en casos de desnutrición son el zinc, cobre, hierro y selenio. Su análisis se realiza habitualmente en plasma, si bien esta muestra puede no ser la más adecuada en algunas ocasiones, dados sus cambios en función de la hora del día, del nivel de proteínas, de la ingesta, etc. Sería más adecuado recurrir, según los casos, al análisis en leucocitos, biopsia tisular o pelo. Se ha recurrido también para evaluar los estados carenciales al análisis de enzimas o moléculas que requieren algunos cationes para ser funcionales. Es el caso de la fosfatasa alcalina, que es dependiente de zinc; la ceruloplasmina que se expresa en mayor cantidad, aunque con menor actividad ferroxidasa, en el déficit de cobre, o la glutatión peroxidasa, que incluye selenio en su molécula. Con la excepción del hierro, los déficits severos de estos iones no se observan en nuestro medio, si bien se encuentra parcialmente reducida su reserva en situaciones de compromiso nutricional, pacientes oncológicos, alimentación parenteral, grandes quemados, etc.

6 Es más frecuente la depleción de los depósitos de hierro. A pesar de las medidas que establece el organismo tendentes a reciclarlo, las pérdidas continuadas por problemas hemorrágicos, el secuestro tisular en cuadros prolongados de tipo inflamatorio y los problemas absortivos a nivel intestinal hacen de la deficiencia de hierro y de la anemia derivada una situación de muy alta prevalencia en todo el mundo. Con respecto a las vitaminas, las manifestaciones clínicas derivadas de su déficit han dejado de ser, en gran medida, tan severas como en otros tiempos. Sin embargo, con algunas de ellas podemos decir que se ha afinado más en el conocimiento de su implicación en procesos fisiológicos concretos. Hay que destacar la gran afición que existe de utilizar suplementos nutricionales vitamínicos, o mixtos con elementos traza, que superan la limitación que pueda existir en la dieta. Entre las vitaminas liposolubles, sólo la vitamina D tiene un seguimiento analítico que podemos considerar frecuente o habitual, si bien en pocas ocasiones su déficit es de origen nutricional y sí vinculado a estados de insuficiencia renal que limitan la síntesis del derivado activo, el 1,25 dihidroxicolecalciferol. Junto a éste, se valoran también el precursor hepático 25-hidroxicolecalciferol y el metabolito inactivo renal 24,25 dihidroxi-colecalciferol. Respecto a las vitaminas hidrosolubles, las que requieren una mayor atención analítica, especialmente en determinadas poblaciones, son el ácido fólico y la vitamina B12. El déficit de ácido fólico en las fases tempranas de la gestación se asocia a una mayor incidencia de alteraciones del tubo neural y el déficit de B12 es la causa más frecuente de las anemias macrocíticas megaloblásticas, detectables por el alto volumen corpuscular medio eritrocitario. Además del análisis plasmático e intraeritrocitario de ambas vitaminas, el test de Schilling permite discriminar carencias de vitamina B12 por déficit del factor intrínseco producido en mucosa gástrica o por un problema absortivo intestinal. 9. Recuento de linfocitos En los estados de desnutrición y según su severidad, la concentración de linfocitos disminuye. Detección precoz de la malnutrición (valoración nutricional transversal) Los criterios clínicos de evaluación del estado nutricional consideran los hábitos alimentarios y las manifestaciones asociadas a enfermedad (anorexia, fiebre, diarreas o alteraciones funcionales), además del peso y la altura. Junto

7 a éstos, se valoran criterios antropométricos, como pliegues cutáneos y circunferencias musculares. Se han señalado anteriormente los parámetros bioquímicos más habituales en la detección de desnutrición. Su aplicación práctica, no obstante, no puede ser mecánica, sino que se debe valorar el entorno fisiopatológico; en particular, la función hepática, la función renal y los cuadros con componente inflamatorio. Se han establecido y valorado estadísticamente cuestionarios breves dirigidos a ancianos, pacientes crónicos e ingresados que han dado muy buen resultado en la clasificación preliminar de sujetos con estado de desnutrición: Por ejemplo,malnutrition Screening Tool está basado en dos preguntas sobre la pérdida de peso y de apetito; Mini Nutricional Assessment es un cuestionario sobre aspectos antropométricos, estado general, dieta y autopercepción de salud. La Valoración Subjetiva Global (VSG) controla variables como la ingesta y su asimilación, la existencia objetiva de efectos de la desnutrición y los requerimientos nutricionales de la enfermedad subyacente. La combinación de alguno de estos cuestionarios con las pruebas analíticas que hemos comentado mejora claramente el valor predictivo de los resultados anómalos. Valoración nutricional de seguimiento El paciente en estado de malnutrición reconocido, una vez sometido a las medidas terapéuticas correspondientes, debe someterse a un seguimiento cercano que permita evaluar la respuesta orgánica. Entre las pruebas analíticas, los parámetros más sensibles para este fin son los de muy corta vida media, como la Prealbúmina (transtiretina), que reflejan cambios muy recientes, de modo que puede sintetizarse ante la disponibilidad de los aminoácidos necesarios y una vez paliadas otras prioridades metabólicas del paciente. Avanzada la recuperación, el nivel de albúmina y de proteínas totales se normalizará. En algunas ocasiones, la información analítica nos permite cuantificar cada uno de los pasos que llevan a la corrección del déficit nutricional. Como ejemplo, la anemia ferropénica puede mostrarnos el mayor número de posibilidades. Evidentemente, la corrección plena de la carencia de hierro no tiene lugar hasta que se normalizan los depósitos del catión en forma de ferritina, pero, antes de que llegue ese momento, el aporte exógeno habrá permitido que la síntesis de hemoglobina, es decir, la molécula que incluye el hierro en su estructura, se vaya normalizando. Tenemos por tanto el indicador analítico de que clínicamente vamos por el buen camino.

8 Ahora bien, la vida media de la hemoglobina circulante está entre 60 y 120 días. Los hematíes de pequeño volumen corpuscular (VCM), microcíticos, y con baja concentración media de hemoglobina intracelular (CHCM), hipocrómicos, que se pusieron en circulación en momentos de baja disponibilidad de hierro, siguen en circulación, sin ser sustituidos hasta que se cumpla su vida media. Entre tanto, la eficacia del hierro administrado no quedará demostrada por el nivel sanguíneo de hemoglobina, dependiente de la absorción intestinal, ni por la concentración de transferrina, regulada por la concentración del metal, sino por los nuevos hematíes que se incorporan a circulación y, concretamente, por su concentración de hemoglobina. Los parámetros que nos sirvieron para el diagnóstico de anemia ferropénica (VCM, CHCM y ferritina) no son sensibles de cara a la evaluación de la respuesta terapéutica. En su lugar, la concentración de hemoglobina en reticulocitos y la concentración total de hemoglobina serán mejores indicadores de la recuperación funcional de la vía en que participa el hierro. Índices pronósticos de evaluación nutricional La tasa de fallecimientos en el postoperatorio en pacientes con buen estado nutricional no alcanza el 5%. Según algunos estudios, en pacientes desnutridos la probabilidad de fallecimiento en el postoperatorio alcanza el 40 %. Por sí solas, estas cifras evidencian la necesidad de definir el riesgo de morbimortalidad asociado a los estados de desnutrición. Se presentan a continuación algunos índices pronósticos que combinan parámetros analíticos con índices antropométricos: 1. Indice pronóstico nutricional (IPN) IPN = 158 (16.6 * A -g/dl-) (0.78 * PT -mm-) (0.2 * Trf -mg/dl-) (5.8 * HR) A: Albúmina Trf: Transferrina PT:Pliegue tricipital HR: Hipersensibilidad retardada a antígenos IPN> 40. Sensibilidad de 89 % en la predicción de sepsis. 2. Indice nutricional de riesgo (INR)

9 INR = (1.519 * A -g/l-) + (41.7 * PP) A: Albúmina PP: cociente peso actual/peso habitual INR > 100: No malnutrición INR = : Ligera malnutrición INR = : Moderada malnutrición INR < 83.5: Malnutrición grave. 3. Indice pronóstico inflamatorio y nutricional (IPIN) IPIN = (PCR -mg/l-) * alfa-ga -mg/l-) / (PA -mg/l- * A -g/l-) PA: Prealbúmina A: Albúmina IPIN < 1: Buen pronóstico IPIN > 1: Complicaciones

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria Primera parte: Diagnóstico de la proteinuria Marcus G. Bastos SLANH, SBN, UFJF Brasil La importancia clínica

Más detalles

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS GLÚCIDOS TAMBIEN DENOMINADOS AZÚCARES E HIDRATOS DE CARBONO

Más detalles

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE Dr. Federico Cuesta Triana Especialista en Geriatría. Hospital

Más detalles

Metabolismo. Biología y Vida

Metabolismo. Biología y Vida Metabolismo Biología y Vida Las principales moléculas biológicas Ácidos nucleicos (ADN, ARN, material genético de las células Proteínas (queratina, hemoglobina, enzimas) Carbohidratos o azúcares (glucosa,

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL. Módulo 4: - Valoración y diagnóstico nutricional - Valoración del estado hídrico - Requerimientos nutricionales e hídricos

ESTADO NUTRICIONAL. Módulo 4: - Valoración y diagnóstico nutricional - Valoración del estado hídrico - Requerimientos nutricionales e hídricos Módulo 4: ESTADO NUTRICIONAL - Cribado nutricional - Valoración y diagnóstico nutricional - Valoración del estado hídrico - Requerimientos nutricionales e hídricos ESTADO NUTRICIONAL PACIENTES DIAGNOSTICADOS

Más detalles

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes 14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación permanente de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto es consecuencia de una

Más detalles

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia? 6 6.Prevención de la salud Qué es la anemia? La anemia es la disminución en el hematocrito (volumen que ocupan los glóbulos rojos en la sangre), número de glóbulos rojos o en la concentración de hemoglobina

Más detalles

Tratamiento no farmacológico del EPOC. Alimentación en el paciente con EPOC

Tratamiento no farmacológico del EPOC. Alimentación en el paciente con EPOC Tratamiento no farmacológico del EPOC. Alimentación en el paciente con EPOC Prevalencia En España un 9,1% de la población entre 40-69 años presenta EPOC La prevalencia de desnutrición varía entre un 19%

Más detalles

Confirmado el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC)

Confirmado el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC) C a p í t u l o 1 5 Seguimiento de los pacientes celíacos Gustavo Silva García Confirmado el diagnóstico de Enfermedad Celíaca (EC) y establecida la dieta sin gluten (DSG), es conveniente realizar a los

Más detalles

Introducción a la Diabetes

Introducción a la Diabetes Introducción a la Diabetes Diabetes mellitus Definición de diabetes por OMS El término diabetes mellitus describe un desorden metabólico con diferentes etiologías caracterizadas por hiperglucemia crónica

Más detalles

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS concentración de colesterol total en la sangre deben considerarse como pacientes de alto riesgo. (11) El colesterol total es estable a través del tiempo sin embargo las mediciones de HDL y en especial

Más detalles

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia María Laura Casal Hernán Martínez Glattli Para el tratamiento de la esquizofrenia se consideran las siguientes fases: 1. Fase aguda 2. Fase de estabilización

Más detalles

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico Ana Vegas Serrano. Medicina Interna Fundación Hospital de Alcorcón. IV JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO. ACTUALIZACIÓN

Más detalles

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples GLOSARIO Ácidos grasos: Son la base estructural de las grasas. Existen dos tipos: Saturados: Son los sólidos a temperatura ambiente, como la carne animal. Insaturados: Son líquidos a temperatura ambiente,

Más detalles

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 21 CREATININA En este ejemplar número 21 del Boletín de s por fármacos en análisis clínicos analizaremos

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Los nutrientes son los diferentes compuestos químicos que contienen los alimentos y coinciden básicamente con nuestros componentes corporales INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS COMPONENTES

Más detalles

Macronutrientes. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Hidratos de carbono o glúcidos. [3.3] Lípidos. [3.4] Proteínas TEMA

Macronutrientes. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Hidratos de carbono o glúcidos. [3.3] Lípidos. [3.4] Proteínas TEMA Macronutrientes [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Hidratos de carbono o glúcidos [3.3] Lípidos [3.4] Proteínas TEMA Esquema TEMA 3 Esquema Ideas clave 3.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este

Más detalles

EL APARATO EXCRETOR EN QUÉ CONSISTE LA EXCRECIÓN?

EL APARATO EXCRETOR EN QUÉ CONSISTE LA EXCRECIÓN? EL APARATO EXCRETOR EN QUÉ CONSISTE LA EXCRECIÓN? La excreción es el proceso mediante el cual el organismo elimina las sustancias de desecho procedentes de las reacciones químicas celulares. La acumulación

Más detalles

Extracto de Café Verde Puro

Extracto de Café Verde Puro Extracto de Café Verde Puro Obesidad.En Europa y USA la obesidad a incrementado del 10-40% durante los últimos 10 años..aparte de su componente estética la obesidad es además responsable de cambios en

Más detalles

CÓMO OPERA EL EJERCICIO FÍSICO PARA REVERTIR EL SINDROME METABÓLICO?

CÓMO OPERA EL EJERCICIO FÍSICO PARA REVERTIR EL SINDROME METABÓLICO? 1 CÓMO OPERA EL EJERCICIO FÍSICO PARA REVERTIR EL SINDROME METABÓLICO? Los componentes esenciales del Síndrome Metabólico están dados por: la obesidad central (obesidad abdominal) triglicéridos elevados

Más detalles

TEMA: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y ENERGÉTICOS 2015

TEMA: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y ENERGÉTICOS 2015 TEMA: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y ENERGÉTICOS 2015 TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA: METABOLISMO CONSUMIMOS NUTRIENTES Los degradamos ENERGIA Se produce principalmente por Respiración Se almacena Fermentación

Más detalles

La diabetes se define como el aumento de los niveles de GLUCEMIA en la sangre. Hablamos de HIPERGLUCEMIA

La diabetes se define como el aumento de los niveles de GLUCEMIA en la sangre. Hablamos de HIPERGLUCEMIA La diabetes se define como el aumento de los niveles de GLUCEMIA en la sangre. Hablamos de HIPERGLUCEMIA El diagnóstico se realiza: GLUCEMIA en ayunas>126mgr/dl (glucemia capilar) El diagnóstico se realiza

Más detalles

FUNCIÓN RENAL. Es un marcador de la filtración glomerular. Tiene varias limitaciones:

FUNCIÓN RENAL. Es un marcador de la filtración glomerular. Tiene varias limitaciones: FUNCIÓN RENAL INTRODUCCION La enfermedad renal crónica (ERC) es un grave problema de salud pública, por su alta prevalencia, por el alto coste de su tratamiento y porque es un factor de riesgo cardiovascular

Más detalles

PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL

PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL 1 PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL I.- INTRODUCCIÓN Las grasas (o lípidos) son los compuestos con los que el cuerpo humano almacena energía para las épocas de carencia. Evolutivamente, el cuerpo humano es almacenador

Más detalles

El Jamón Ibérico Es más sano de lo que crees

El Jamón Ibérico Es más sano de lo que crees Un buen plato de jamón ibérico de bellota, además de suponer un inmenso placer gastronómico, resulta muy nutritivo y posee unas extraordinarias cualidades para la preservación de la salud. Su composición

Más detalles

3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1

3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1 3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1 Cuando respiramos, lo que hacemos es contraer y relajar ciertos músculos y, estas contracciones y relajaciones provocan unos

Más detalles

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente Proteinuria Síndrome Nefrótico Prof. F. Lorente Causas de Proteinuria Proteinuria ortostática Alteraciones glomerulares: Síndrome Nefrótico Infantil Glomerulonefritis Alteraciones de la membrana basal

Más detalles

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO DRA. ROXANA VALDÉS RAMOS, NC COORDINADORA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSDIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO OBESIDAD Acumulación

Más detalles

# $ %" # % &' ' " &( "! )

# $ % # % &' '  &( ! ) !" # $ %" # % &' ' " &( "! ) La alteración de los valores normales de la concentración plasmática de glucosa se asocia a una serie de manifestaciones patológicas: la hipoglucemia puede motivar pérdida

Más detalles

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades Esquema de Atención Integral para las Enfermedades No El Gobierno del Distrito Federal a través de su Secretaría de Salud pone en marcha un nuevo modelo de atención de : Diabetes Hipertensión Arterial

Más detalles

MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO

MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO PRIMER CONGRESO INTERAMERICANO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Buenos Aires, abril de 2006 MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO Matías José Fosco, M.D. Miembro Titular Sociedad Argentina de

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS LIPIDOS Extenso grupo de biomoléculas químicamente distintas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Más detalles

Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición

Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición Las enfermedades relacionadas con la nutrición o enfermedades nutricionales han sido estudiadas en profundidad por la medicina. Se conocen sobre

Más detalles

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 9 PRINCIPIOS GENERALES SOBRE NUTRICIÓN PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 9: PRINCIPIOS GENERALES SOBRE NUTRICIÓN. Valor Energético de los Alimentos. Todo lo que ingerimos lo quemamos produciendo

Más detalles

Estimación de la velocidad de filtración glomerular

Estimación de la velocidad de filtración glomerular Estimación de la velocidad de filtración glomerular Raúl Martínez González Hospital de Getafe. Madrid IV Jornada de Formación Interhospitalaria del Laboratorio Clínico Actualización de riesgo cardiovascular

Más detalles

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 ACV y trombofilia Uno o más Estados Protrombóticas han sido identificados en un 20% a un 50% de los niños con AIS y 33% a 99% de los niños con CVST

Más detalles

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de química Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Qué sabemos de nuestra alimentación? Si tu cuerpo no recibe alguno

Más detalles

Extenso grupo de biomoléculas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Extenso grupo de biomoléculas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos). METABOLISMO DE LIPIDOS LIPIDOS Extenso grupo de biomoléculas químicamente distintas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Más detalles

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SUBJETIVO Completar historia de Factores de Riesgo Cardiovasculares: Historia Familiar (Hipertensión,

Más detalles

Introducción. Descripción de la tarea

Introducción. Descripción de la tarea ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Introducción El análisis de los componentes del medio interno es un método ideal para conocer qué ocurre en el interior de un animal. La variación en la concentración de sustancias

Más detalles

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación LOS ALIMENTOS Los seres vivos están formados principalmente por C carbono, H hidrógeno, O oxígeno y N nitrógeno, y, en menor medida, contienen también S azufre y P fósforo junto con algunos halógenos y

Más detalles

nutritivo en ancianos

nutritivo en ancianos Nutrición y Dietética en Colectivos Específicos Parte I. Nutrición y Dietética en la Ancianidad Tema 3. Evaluación del estado nutritivo en ancianos Dra. M. Arroyo Izaga Dpto. Farmacia y Ciencias de los

Más detalles

Diabetes y embarazo Qué es la diabetes gestacional?

Diabetes y embarazo Qué es la diabetes gestacional? Hospital Miguel Pérez Carreño Autora: Dra. Leinys Simoza, Residente del Postgrado de Endocrinología Caracas-Venezuela Diabetes y embarazo Qué es la diabetes gestacional? 1. Es cualquier grado de intolerancia

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas C a p í t u l o 2 9 Preguntas y respuestas Blanca Esteban Luna P. La enfermedad celíaca se presenta sólo en niños? R. La enfermedad celíaca puede presentarse a cualquier edad a lo largo de toda la vida.

Más detalles

(VI) Metabolismo de los ácidos biliares y la bilirrubina

(VI) Metabolismo de los ácidos biliares y la bilirrubina Bioquímica hepática (VI) Metabolismo de los ácidos biliares y la bilirrubina Prof. J.V. Castell Metabolismo de los ácidos biliares 1. Bilis: composición y funciones 2. Degradación oxidativa del colesterol.

Más detalles

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo? Test de selección de alumno Pregunta 1. Debe tratarse la hipertensión sistólica aislada?. a.- Solo en casos de pacientes menores de 55 años. b.- Solo en casos de pacientes mayores de 55 años. c- Solo cuando

Más detalles

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Hematopoyesis: Proceso de formación de células sanguíneas (glóbulos rojos glóbulos

Más detalles

Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas ----------------------------------------------------------------------------------

Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas ---------------------------------------------------------------------------------- Práctica 4 Requerimientos nutricionales e Ingestas recomendadas (1) Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

METABOLISMO DE PROTEÍNAS

METABOLISMO DE PROTEÍNAS METABOLISMO DE PROTEÍNAS En los animales, los aminoácidos sufren degradación oxidativa en tres situaciones metabólicas diferentes. 1) Las proteínas del organismo (proteína endógenas) están en continuo

Más detalles

Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS

Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,011 Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez METABOLISMO

Más detalles

Hemograma. Parámetro eritrocitarios

Hemograma. Parámetro eritrocitarios Hemograma Parámetro eritrocitarios Existe una gran variabilidad en función del grado de entrenamiento, de la excitación en el momento de la toma de la muestra y sobre todo en función del tipo de raza:

Más detalles

Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS

Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,013 Metabolismo de LIPOPROTEÍNAS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez METABOLISMO

Más detalles

El método dietline con siken diet:

El método dietline con siken diet: Conclusiones El método dietline con siken diet: Consigue una reducción de peso rápida. Reduce la masa grasa corporal y mantiene la masa muscular. Disminuye el volumen de abdomen, glúteos y muslos. Sin

Más detalles

PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE

PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE No es seguro que la respuesta CORRECTA sea la de verdad Señale cual de las siguientes afirmaciones sobre los procesos de inmunidad es CORRECTA: a) La inmunidad específica depende

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 DIABETES MELLITUS Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 INTRODUCCIÓN La insulina es una hormona producida por el páncreas. Se encarga de facilitar la entrada de glucosa a las células

Más detalles

Definición. BALNIMAX es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que,

Definición. BALNIMAX es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que, Definición BALNIMAX es un COMPLEMENTO ALIMENTICIO que, mediante la acción sinérgica de sus componentes, aporta nutrientes específicos para favorecer la cicatrización de las heridas crónicas, además de

Más detalles

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

FUENTES ALIMENTICIAS DE CALCIO

FUENTES ALIMENTICIAS DE CALCIO Este macromineral es el mineral con mayor presencia en el organismo y el cuarto componente del cuerpo después del agua, las proteínas y las grasas. El calcio corporal total, se aproxima a los 1200 gramos,

Más detalles

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. Además de pequeños cambios relacionados a las nuevas evidencias, y para aclarar las recomendaciones,

Más detalles

NEW OBESITY. La efectividad y excelencia en el tratamiento de la obesidad felina

NEW OBESITY. La efectividad y excelencia en el tratamiento de la obesidad felina NEW OBESITY La efectividad y excelencia en el tratamiento de la obesidad felina gato de raza europea con claros signos de obesidad una Patología de amplia afectación La obesidad es una de las enfermedades

Más detalles

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis Trastornos respiratorios Acidosis y alcalosis Acidosis Respiratoria Trastorno que se caracteriza por aumento primario de la paco2 con elevación de la concentración de H+ en sangre, disminución del ph y

Más detalles

índice Utilización digestiva y metabólica de los nutrientes

índice Utilización digestiva y metabólica de los nutrientes índice Capítulo 1 1.1. Concepto de nutriente Nutrientes y alimentos 1.2. Tipos de nutrientes. 1.2.1. Visión general.. 1.2.2. Nutrientes esenciales y condicionalmente esenciales. 1.3. Objetivos de la nutrición.

Más detalles

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es una constante fuente de consultas en una oficina de

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2014

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2014 EL COACTIVADOR DE CREB 3 (CRTC3) EN SANGRE: NUEVO MARCADOR ASOCIADO CON OBESIDAD Y ALTERACIONES METABOLICAS EN EDAD PEDIATRICA. Pilar Soriano Rodríguez, Anna Prats Puig, Carme Mora Maruny, Neus Bassa Camps,

Más detalles

SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA.

SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA. SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA. Dr. José Perea García Cirugía Digestivo B INTRODUCCIÓN. Disminución en los últimos años debido al avance en el tratamiento de la úlcera péptica. Importancia de conocerlas

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio

Prospecto: información para el usuario. Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio Prospecto: información para el usuario Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento - Conserve este

Más detalles

CRIBADO DE LA DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

CRIBADO DE LA DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA CRIBADO DE LA DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA Índice 1- Definición de Nutrición 2- Desnutrición hospitalaria 3- Indicadores de desnutrición 4- Herramientas de cribado 5- Conclusiones 1. INTRODUCCIÓN Nutrición:

Más detalles

Diabetes (Véase también el hígado graso y diabetes fettleber)

Diabetes (Véase también el hígado graso y diabetes fettleber) Diabetes (Véase también el hígado graso y diabetes fettleber) En Alemania, alrededor de siete millones de personas sufren de diabetes mellitus y son tratados con fármacos y alrededor del 90 por ciento

Más detalles

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre La sangre transporta los gases respiratorios por todo el organismo. El O2 se transporta desde los pulmones hasta todos los tejidos del

Más detalles

Síntesis (izquierda) y estructura básica de la Hb con un solo grupo Hem (derecha).

Síntesis (izquierda) y estructura básica de la Hb con un solo grupo Hem (derecha). Fisiología de la Sangre. Fisiología del eritrocito 1 La Hemoglobina (Hb) es una proteína esférica (PM 64500 D) formada por 2 pares de cadenas de polipéptidos (globinas), cada una de las cuales contiene

Más detalles

TIPOS DE DESNUTRICIÓN

TIPOS DE DESNUTRICIÓN TIPOS DE DESNUTRICIÓN ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 2 1. LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA... 4 2. EMACIACIÓN O DESNUTRICIÓN AGUDA... 6 2.1. El Marasmo... 7 2.2. Kwashiorkor... 9 3. INSUFICIENCIA PONDERAL... 11 4. CARENCIA

Más detalles

Malnutrición Hospitalaria

Malnutrición Hospitalaria 5 Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas Deficiencias de nutrientes: la cara oculta de la malnutrición Malnutrición Hospitalaria Dra.Adriana Fernández Servicio de

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017 RIESGO METABÓLICO EN POBLACIÓN OBESA INFANTIL: UNA AYUDA DIAGNÓSTICA. C. García Lacalle, A. González Vergaz*, B. García Cuartero**, C. Hdo de Larramendi Martínez. Servicios de Análisis Clínicos y Pediatría

Más detalles

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca 1 Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca Contenidos Por qué es necesario prevenir la insuficiencia cardíaca? Factores de riesgo para la aparición de insuficiencia cardíaca Identificación de pacientes

Más detalles

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA UNIDAD DIDÁCTICA 1. Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales. Describir qué es la biología. Conocer las características

Más detalles

Son compuestos orgánicos (contienen C) Cumplen funciones vitales:

Son compuestos orgánicos (contienen C) Cumplen funciones vitales: Vitaminas Son compuestos orgánicos (contienen C) Cumplen funciones vitales: Metabolismo Fabricación de hormonas Neurotransmisores Células sanguíneas o material genético Función enzimática Síntesis y mantenimiento

Más detalles

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten C a p í t u l o 5 Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca Federico Argüelles Arias La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten capaz de producir una lesión severa de la mucosa del intestino,

Más detalles

Diabetes mellitus y demencia: algo más que una relación causal?

Diabetes mellitus y demencia: algo más que una relación causal? Diabetes mellitus y demencia: algo más que una relación causal? V Reunión Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada. Tarragona. 16 Octubre de 2009 Javier Ortiz Alonso Servicio de Geriatría. HGUGM Guión

Más detalles

Universidad Veracruzana

Universidad Veracruzana Universidad Veracruzana Dirección de Actividades Deportivas Tema: Inactividad física, enfermedades Crónicas y la importancia del Ejercicio Físico Que presenta: T.A. Sarai Ramirez Colina Introducción Es

Más detalles

El Riñón del paciente desnutrido

El Riñón del paciente desnutrido 3º Jornadas Nacionales de Medicina Interna Pediátrica 2º Jornadas Nacionales de Enfermería en Medicina Interna Pediátrica 1º Jornadas de Kinesiología en Medicina Interna Pediátrica 1º Jornadas de Farmacia

Más detalles

I.E.S. MEDITERRÁNEO Departamento Biología-Geología- Biología-Geología 3º E.S.O. Tema 4 Profesor: Miguel José Salvador García - EL MEDIO INTERNO

I.E.S. MEDITERRÁNEO Departamento Biología-Geología- Biología-Geología 3º E.S.O. Tema 4 Profesor: Miguel José Salvador García - EL MEDIO INTERNO - EL MEDIO INTERNO Qué es el medio interno? Es el conjunto de líquidos que rodean las células de nuestro cuerpo. Por el circulan los nutrientes y el oxígeno necesarios para las células y se vierten los

Más detalles

Vitaminas esenciales en rumiantes

Vitaminas esenciales en rumiantes Vitaminas esenciales en rumiantes Vitaminas liposolubles Vitaminas D Vitamina A Vitamina E Vitamina K Vitaminas hidrosolubles B1: tiamina B2: riboflavina B3: niacina B6: piridoxina B12: cianocobalamina

Más detalles

Capítulo XII. SÍNDROME ANÉMICO Y PATOLOGIA DIGESTIVA.

Capítulo XII. SÍNDROME ANÉMICO Y PATOLOGIA DIGESTIVA. Capítulo XII. SÍNDROME ANÉMICO Y PATOLOGIA DIGESTIVA. Autores: R. E. Martínez Ramírez, M. López Quemada, F. De Vera Almenar, R. J. Pérez Serra, J. V. Vidal Ruiz, A. M. Pulido Sánchez. Médicos Especialistas

Más detalles

PROTEINAS DEL METABOLISMO DEL HIERRO

PROTEINAS DEL METABOLISMO DEL HIERRO PROTEINAS DEL METABOLISMO DEL HIERRO Ferritina (principal proteína de reserva) Transferrina (principal transportador) Receptor de transferrina (internalización del mineral) Cyt b D RTf1 RTf2 Absorción

Más detalles

APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN

APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Aparato Digestivo Aparato Respiratorio Tema 3 APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Tema 4 Aparato Circulatorio Aparato Excretor TEMA 4: APARATO CIRCULATORIO - EL MEDIO INTERNO - Es el conjunto de líquidos

Más detalles

Pedro J. Martín Pérez. Médico de Familia y Comunitaria. Consultorio Cruce de Arinaga.

Pedro J. Martín Pérez. Médico de Familia y Comunitaria. Consultorio Cruce de Arinaga. Pedro J. Martín Pérez Médico de Familia y Comunitaria. Consultorio Cruce de Arinaga. Composición del Café Propiedades Químicas del Café La Cafeína Estructura Molecular de la cafeína La cafeína es un alcaloide

Más detalles

Biomoléculas Orgánicas II

Biomoléculas Orgánicas II Biomoléculas Orgánicas II INTRODUCCIÓN Tal como se vio en la clase anterior, los elementos químicos se organizan de tal forma que aumentan su complejidad y desarrollan funciones que son específicas. En

Más detalles

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Microvasculares (Daño endotelial) Retinopatía Nefropatía Neuropatía

Más detalles

No hay más que una diferencia entre el Aparato Urinario femenino y masculino: la uretra masculina es algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía

No hay más que una diferencia entre el Aparato Urinario femenino y masculino: la uretra masculina es algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía La excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo. En este sentido, también los pulmones son, al igual que los dos riñones, importantes órganos excretores,

Más detalles

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS Lucia Guerrero Llamas Elena Ramos Quirós Mujer de 40 años Antecedentes personales: No Fumadora Diabetes Mellitus tipo 2 Presión

Más detalles

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PRUEBA DE AGUDOS, como encare clínico A) FORMACIÓN BÁSICA EN GERONTOLOGIA Y GERIATRÍA 1. Teoría y práctica de la valoración geriátrica integral: Valoración clínica,

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO B03-PREPARADOS ANTIANÉMICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO B03-PREPARADOS ANTIANÉMICOS ANÁLISIS TERAPÉUTICA SUBGRUPO B03-PREPARADOS ANTIANÉMICOS Clasificación ATC B03-. PREPARADOS ANTIANÉMICOS B03A-. PREPARADOS CON HIERRO. bivalente, preparados orales B03AB. trivalente, preparados orales.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS FACTIBILIDAD DE DIAGNÓSTICO DE SINDROME METABÓLICO APLICANDO CRITERIOS INTERNACIONALES EN COMUNIDADES TARAHUMARAS DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

Más detalles

PRÁCTICA 5 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN UN PREPARADO FARMACÉUTICO MEDIANTE VOLUMETRÍA REDOX

PRÁCTICA 5 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN UN PREPARADO FARMACÉUTICO MEDIANTE VOLUMETRÍA REDOX PRÁCTICA 5 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN UN PREPARADO FARMACÉUTICO MEDIANTE VOLUMETRÍA REDOX INTRODUCCIÓN El ácido ascórbico (C 6 H 8 O 6 ) es un azúcar con propiedades antioxidantes

Más detalles

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) CAMPUS VIRTUAL INTRAMED CURSO: 1 (Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) Módulo 7: Prevención Introducción Como ya se ha revisado

Más detalles

Manejo general del lupus: 10 pasos para una salud integral

Manejo general del lupus: 10 pasos para una salud integral Manejo general del lupus: 10 pasos para una salud integral Luis M. Vilá, MD. Director, División de Ruematología, Alergia e Inmunología. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas San Juan,

Más detalles

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. Sección de Endocrinología y Nutrición PREVALENCIA DE

Más detalles

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN ESPECIALIDADES POLICIALES

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN ESPECIALIDADES POLICIALES CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN ESPECIALIDADES POLICIALES PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES AÑO 2009 EVALUACION Y TRATAMIENTO

Más detalles