EJEMPLOS DE FASES LIGADAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EJEMPLOS DE FASES LIGADAS"

Transcripción

1 EJEMPLOS DE FASES LIGADAS

2 CARACTERÍSTICAS DE LA FASE MÓVIL Fuerza La influencia de la fuerza del disolvente es muy importante Capacidad de la FM para eluir al soluto En NPLC la fuerza aumenta al aumentar la polaridad En RPLC la fuerza de la FM aumenta al disminuir su polaridad

3 CARACTERÍSTICAS DE LA FM: FUERZA Y SELECTIVIDAD Existen varios índices para cuantificar la polaridad de los solventes: Capacidad de un solvente para disolver selectivamente un soluto frente a otro, cuando las polaridades de ambos no son excesivamente diferentes Parámetro de solubilidad de Hildebrand (δ) Índice de polaridad de Snyder (P )

4 CARACTERÍSTICAS DE LA FASE MÓVIL: POLARIDAD La interacción total entre una molécula de FM y una mólecula de soluto es el resultado de las siguientes interacciones:

5 CARACTERÍSTICAS DE LA FASE MÓVIL: POLARIDAD Cuanto mayor se la combinación de estas interacciones, mayor será la atracción entre moléculas de FM y soluto. La fuerza de un solvente se relaciona con su polaridad. La capacidad de una molécula de interactuar de acuerdo a estos mecanismos, es una medida de lo que llamamos polaridad. En NPLC y en cromatografía de adsorción, la fuerza del solvente aumenta con su polaridad. Así, los solventes "polares" disuelven preferencialmente moléculas "polares. En RPLC ocurre lo contrario: la fuerza del solvente disminuye a medida que aumenta su polaridad.

6 POLARIDAD DE SOLVENTES PUROS La polaridad de los solventes se ha definido de varias maneras. En HPLC el parámetro más usado es P', basado en datos experimentales de solubilidad reportados por Rohrschneider. El número de polaridad de Snyder (P ) se define como:

7 POLARIDAD DE SOLVENTES PUROS A través de cada una de las constantes de reparto se mide la tendencia a recibir protones (basicidad), a darlos (acidez) y a generar momentos dipolares.

8 FUERZA Y SELECTIVIDAD DE SOLVENTES

9 TRIÁNGULO DE SELECTIVIDADES DE SNYDER

10 CLASIFICACIÓN DE LA SELECTIVIDAD DE LOS SOLVENTES Los mayores cambios en la selectividad de la FM resultan cuando las propiedades de los solventes cambian fuertemente. Así, la sustitución de un solvente polar B (por ej., metanol) por su homólogo C (por ej., propanol) no genera un cambio perceptible en las interacciones soluto-fm y por lo tanto en la selectividad. En ambos casos se trata de solventes donores de puente de hidrógeno. Si, en cambio, pasamos a un solvente C que se comporte como un aceptor de puentes de hidrógeno (por ej., éter etílico) o que posea un momento dipolar elevado (por ej., cloruro de metileno), aparecerán cambios notables en la selectividad. Con un solvente aceptor, las moléculas de la muestra que se comporten como donores de H, permanecerán preferencialmente en la FM (menor retención). Con una FM de momento dipolar elevado, las moléculas más polares, interactuarán más fuertemente con la FM. En cada caso, las moléculas que desarrollen mayor interacción con la FM, disminuirán su valor de k (menor retención).

11 SELECTIVIDAD DE SOLVENTES Selectividad por tipos de solventes en RPLC (a) 50% MeOH-agua; (b) 25% THF-agua. Compuestos: (1), p-nitrofenol; (2), p-dinitrobenceno; (3), nitrobenceno; (4), benzoato de metilo

12 PARÁMETRO DE POLARIDAD P Un cambio de P' de dos unidades provoca (aproximadamente) una variación de 10 veces en el valor de k, lo cual permite calcular su variación en NPLC con la siguiente expresión: Para RPLC esta expresión se transforma en: k 1 y k 2 son los valores inicial y final de k' para un dado soluto, y P 1 y P 2 se refieren a los valores iniciales y finales de P

13 MEZCLAS DE SOLVENTES Tanto en RPLC como en NPLC, es usual ajustar la fuerza de la FM con mezclas de solventes. En general, un solvente A que resulta demasiado débil se mezcla con un solvente B que es demasiado fuerte, y su mezcla brinda la fuerza correcta para la separación. La polaridad P' de la mezcla de solventes se calcula como: Donde φ a y φ b son las fracciones en volumen de los solventes A y B en la mezcla, y P a y P b se refieren a los valores de P' de los solventes puros.

14 OTROS PARÁMETROS DE POLARIDAD

15 PROPIEDADES DE LAS FM MÁS COMUNES EN HPLC

16 Modo de separación más empleado en HPLC CROMATOGRAFÍA EN FASE INVERSA (RPLC)

17 CROMATOGRAFÍA EN FASE INVERSA (RPLC) Es la primera opción para la mayor parte de las muestras comúnmente analizadas por HPLC. Es más probable que se obtenga como resultado una separación final satisfactoria. Las columnas de RPLC son eficientes, estables y reproducibles. La detección es más fácil en RPLC (especialmente para los detectores UV) debido a los solventes utilizados. Aunque muchos compuestos orgánicos tienen una solubilidad limitada en la fase móvil (acuosa), esto no es una limitación práctica, ya que sólo se inyectan pequeñas cantidades (nanogramos o microgramos) de muestra.

18 RETENCIÓN EN CROMATOGRAFÍA EN FASE INVERSA Los compuestos hidrofílicos (polar) son menos retenidos y eluyen primero FM Polar FE No Polar Los compuestos más hidrofóbicos (no polares) son retenidos más fuertemente Hidrofóbico (No Polar) La separación es similar a la extracción desde agua a un disolvente orgánico: los compuestos más hidrofóbicos (no polares) son preferentemente extraídos hacia la fase no polar. La columna es típicamente un soporte de sílice modificada con C8 o C18 como fases ligadas.

19 EFECTOS DE LA FASE MÓVIL La retención (valor de k ) se ajusta preferentemente cambiando la composición de la fase móvil o la fuerza del solvente. En RPLC, la retención es menor para las FM más fuertes, que son las menos polares. La polaridad del solvente se puede medir por el índice de polaridad P. La fuerza del solvente depende tanto de la elección del solvente orgánico como de su concentración en la fase móvil (B%), siendo A el agua. Un primer (y principal) objetivo en el desarrollo del método es la obtención de la retención adecuada de todos los compuestos de la muestra. Un intervalo de retención de 0,5 < k <20 es aceptable para las muestras que se separan mediante condiciones isocráticas (aunque se prefiere 1 <k <10).

20 ELECCIÓN DEL % DE B. El desarrollo del método comienza usando una fase móvil muy fuerte (100% de ACN). El uso inicial de una fase móvil fuerte hace que el tiempo de análisis sea convenientemente corto, y los todos los compuestos eluyan. Para 100% de ACN toda la muestra eluye cerca de t M (k < 0,2) por lo que se requiere una FM más débil. Las sucesivas reducciones de ACN% hasta 80% y 60% ACN no dan resultados aceptables en términos de retención del primer pico (t R = 1 min, k < 0,5). Una retención adecuada se logra con 50% y 40% de ACN (0,5 < k < 20). Si la fase móvil es mucho más débil (<30% ACN), la retención para el compuesto D sería demasiado larga (k > 20).

21 ELECCIÓN DEL % DE B Las líneas punteadas horizontales en k = 0,5 y 20 definen los valores mínimo y máximo de %B para obtener una retención aceptable: 30 a 56% B (líneas de puntos verticales).

22 ELECCIÓN DEL % DE B A partir del modelo de partición antes visto aplicado a fases estacionarias ligadas, se obtiene: k w es el valor teórico de k para agua pura como FM, S es una constante para un compuesto dado φ es la fracción en volumen de solvente orgánico en la FM. k aumenta por un factor de 2 a 3 por una disminución del 10% B. Para compuestos de PM<500 Da, S = 4.

23 FUERZA DE LA FASE MÓVIL No sólo hay que tener en cuenta la fuerza del solvente con respecto a su influencia sobre %B sino que también tiene importancia el tipo de solvente utilizado. Los solventes más utilizados son el acetonitrilo, el metanol y el tetrahidrofurano (THF). Entre ellos la sucesión en función de su fuerza es la siguiente: agua (el más débil) <metanol <acetonitrilo <etanol <tetrahldrofurano <propanol <cloruro de metileno (el más fuerte) De todos ellos, el cloruro de metileno no es muy utilizado debido a que es inmiscible en agua. El más utilizado es el AcN porque tiene la suficiente fuerza y porque cuando se emplea como sistema detector el espectrofotometricoo UV- V es transparente a Iongitudes de onda cortas. Las mezclas de AcN son de baja viscosidad y eso, en cierta manera, aumenta la eficiencia de la columna (N) y la presión a utilizar es menor. Algo menos que el AcN se utiliza el metanol y algo menos todavía el THF.

24 DIAGRAMA DE COMPARACIÓN DE SOLVENTES EN RPLC Mezclas isoeluotrópicas: mezclas acuosas binarias de composición tal que mantienen la retención global de la mezcla de analitos El empleo de los nomógrafos permite cambiar la selectividad sin cambiar la retención global de la mezcla

25 EFECTO DE LA FE Aparte de la fase móvil, las retenciones presentan dependencia respecto a la fase estacionaria. Si se analiza el tipo de fase enlazada la retención de analitos no polares y no iónicos sigue el siguiente orden: La retención de los analitos depende de tres características de la columna: tipo de fase enlazada, concentración y superficie. Sílica desnuda (débil) < < ciano < C1 (TMS) < C3 < C4 < fenilo < C8 C18 (fuerte)

26 EFECTO DE LA LONGITUD DE LA CADENA EN LA EFICIENCIA DE UNA COLUMNA DE RPLC

27 CROMATOGRAFÍA DE FASE NORMAL (NPLC)

28 ASPECTOS GENERALES La FE es más polar que la FM. Por lo general, la FM es una mezcla de solventes orgánicos, sin adición de agua (por ejemplo, isopropanol + hexano) El relleno de la columna es un adsorbente inorgánico (sílice o alúmina) o una fase ligada polar (ciano, diol, aminoácidos). La retención de la muestra aumenta a medida que disminuye la polaridad de la FM. En NPLC, los compuestos menos polares (hidrofóbicos) eluyen primero, mientras que los más polares (hidrofílicos) son los más retenidos.

29 MECANISMO DE RETENCIÓN La retención en NPLC se describe bien por un proceso de desplazamiento Se basa en que la superficie de la sílice está inicialmente cubierta por una monocapa de moléculas de FM adsorbida. Para que una molécula de soluto pueda quedar retenida, deberá desplazar previamente e las moléculas de FM adsorbida. El equilibrio vendrá dado por: Y(m) + nm(s) Y(s) + nm(m)

30 MECANISMO DE RETENCIÓN La figura muestra el desplazamiento de un soluto relativamente no polar (clorobenceno) en una FM menos polar (cloruro de metileno). Una o más moléculas pre-adsorbidas de CH 2 Cl 2 son desplazadas de la FE y regresan a la FM.

31 MECANISMO DE RETENCIÓN Snyder obtuvo una expresión para la retención en NPLC en función de la "fuerza del solvente": ε es un parámetro que refleja la polaridad de la FM. A s es el área superficial del soluto. β es la relación de fases. Δ 2 es un parámetro de segundo orden que sirve para corregir por falta de linealidad del modelo asumido.

32 PAPEL DEL SOLVENTE En la ecuación de Snyder, las características del solvente están representadas por e, el parámetro del solvente. El solvente debe elegirse de modo que k caiga en el rango óptimo (entre 1 y 10). La fuerza del solvente está determinada por cuán fuertemente el solvente se adsorbe sobre el sólido. Para adsorbentes polares, la fuerza del solvente crecerá con su polaridad y un solvente fuerte dará valores de k bajos. Si un mismo soluto es cromatografiado sobre un mismo adsorbente empleando dos solventes diferentes, la relación de las K será: K log solv1 K solv2 = A s ε solv2 ε solv1

33 PAPEL DEL SOLVENTE Se define ε = 0 para el pentano (que es uno de los solventes más débiles ). Se construye una escala de valores crecientes de ε, conocida como serie eluotrópica Para adsorbentes polares, ε crece con la polaridad, y la serie eluotrópica es más o menos coincidente con la escala de P. Al aumentar ε, los K de todos los solutos se harán menores, pero el efecto es mayor cuando las moléculas tienen áreas moleculares (A s ) más grandes.

34 SELECTIVIDAD DE LA FM El parámetro eº para mezclas se puede calcular a partir de los valores de eº para los solventes puros. Para la obtención de FM de diferente selectividad y similares valores of k existen nomógrafos. A diferencia de RPLC, estos nomógrafos dependen de la FE. Nomógafos para NPLC y sílice desnuda como FE.

35 SELECTIVIDAD DE LA FE (1) 2-aminonaftaleno (2) 2,6-dimetilquinoleína (3) 2,4-dimetilquinoleína (4) 4-nitrofenol (5) quinoleína (6) isoquinoleína Condiciones: Columna de mm de sílica (FE) (d p = 5-μm) FM: acetato de etilo (B)-ciclohexano (A) Temperatura ambiente Caudal: 2.0 ml/min.

36 HPLC

37 FASE MÓVIL EN HPLC Los solventes más utilizados en HPLC son: agua, soluciones buffer acuosas y solventes orgánicos tales como metanol, acetonitrilo o diferentes mezclas. La fase móvil debe microfiltrarse para evitar obstrucciones en el sistema (conexiones muy estrechas, pistones de zafiro y columna muy empaquetada) Aire disuelto en la fase móvil (problemas) Bomba (flujo inestable) Detector (señales erráticas)

38 HPLC: BOMBAS Construidas con materiales inertes a los disolventes empleados Flujo entre 0.1 y 10 ml/min libre de pulsaciones Generar presiones superiores a los 6000 psi (14.7 psi = 1 atm) Las bombas pueden liberar el eluyente a una composición fija (régimen isocrático) o a una composición variable en el tiempo (régimen de gradiente) En el caso de una bomba, los solventes se mezclan previamente en una cámara a baja presión En el montaje de alta presión se emplean tantas bombas como solventes se usen y luego se produce la mezcla

39 HPLC: INYECTORES El inyector más empleado es una válvula de 6 vías, con lazos de volumen conocido y una palanca con dos posiciones: llenado e inyección En la posición de llenado, la FM pasa directamente a la columna y la muestra se introduce en el lazo mediante una microjeringa Al girar la palanca a la posición de inyección, la FM impulsa la muestra que estaba en el lazo hasta la columna De este modo la varianza en la inyección es constante y no hay que usar patrón interno como en GC Los lazos más habituales oscilan entre 2 y 1000 ml

40 HPLC: COLUMNAS Son generalmente de acero ó plástico, de una longitud de 5-30 cm y con diámetros interiores de 1-5 mm Las convencionales tienen un diámetro interno de 4.6 mm. (L=15 ó 25 cm y 5μm tamaño partícula) Son caras y se degradan con facilidad (polvo, partículas de la muestra o disolventes) La entrada de la columna se protege con una precolumna que se reemplaza periódicamente

41 PRE-COLUMNAS En cromatografía de reparto, la FM y la FE deben seleccionarse de forma que la solubilidad recíproca sea mínima. Por muy distintos que sean dos líquidos, siempre serán algo miscibles. Por ello, la FM deberá presaturarse con la FE antes de ponerse ambas en contacto dentro de la columna. Esta pre-saturación se hace en una pre-columna situada antes del sistema de introducción de las muestras. La pre-columna deberá contener un relleno de gran área superficial, tal como gel de sílice, recubierto con una cantidad relativamente grande (30-40%) de la sustancia usada como fase estacionaria. El problema de la solubilidad de la fase estacionaria impide utilizar la técnica de la elución con gradiente.

42 DETECTORES Los detectores basados en una PROPIEDAD DEL SOLUTO responden a una propiedad física o físico-química del soluto, y que generalmente no la presenta la fase móvil. Estos detectores suelen ser bastante selectivos y muy sensibles. Los detectores basados en una PROPIEDAD DE LA DISOLUCIÓN comparan el cambio global de alguna propiedad física de la fase móvil con y sin soluto eluido. Estos detectores responden a un conjunto amplio de solutos, pero suelen ser poco sensibles.

43 Sensibilidad elevada. No destructivo. Buena estabilidad y reproducibilid ad. Respuesta independiente de la composición de la fase móvil. Características de un detector para HPLC Amplio margen de respuesta lineal. Insensible a cambios en la presión y la temperatura. Pequeño volumen muerto. Pequeño tiempo de respuesta.

44 DETECTORES DE ABSORBANCIA ULTRAVIOLETA La modificación más importante es diseñar adecuadamente la celda de flujo. Esta deberá contener un volumen mínimo (entre 1 y 10 μl) y ser capaz de soportar presiones de varias atmósferas. Celda diseñada en forma de Z.

45 DETECTORES DE ABSORBANCIA ULTRAVIOLETA El detector UV más sencillo utiliza la emisión intensa a 254 nm de una lámpara de mercurio y la detección a una sola longitud de onda. En instrumentos más versátiles se utiliza una lámpara de deuterio y un monocromador para mediciones a longitud de onda variable. Se estima que casi las dos terceras partes de los solutos orgánicos analizados por HPLC presentan absorción a esa λ, especialmente los compuestos aromáticos, los cuales tienen absortividades molares del orden de 10 4.

46 APLICACIONES La cromatografía en FASE NORMAL se utiliza extensamente para el análisis de sustancias que son solubles en disolventes no polares. Vitaminas, pigmentos, aceites esenciales, aditivos no polares en distintos productos comerciales y formulaciones farmacéuticas. Asimismo, uno de los usos más importantes de esta modalidad de cromatografía es la separación de isómeros. La cromatografía en FASE INVERSA, y particularmente la de fase enlazada, es, sin duda, la más ampliamente utilizada. Se calcula que el 75 % de las separaciones por HPLC se llevan a cabo por dicha técnica. En la industria farmacéutica sus aplicaciones se centran, entre otras, en el análisis de vitaminas, β-bloqueantes, alcaloides, esteroides, tetraciclinas, prostaglandinas, etc. Asíiismo, es utilizada para el análisis de especies biológicamente activas, como aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos.

47 CROMATOGRAFIA PLANA Cromatografía líquida en la que la fase estacionaria es una superficie plana, en lugar de estar contenida en una columna. Existen dos técnicas de cromatografía plana: cromatografía en papel (CP) y cromatografía de capa fina (CCF o TLC). En cromatografía plana, la muestra se aplica en forma de gota sobre una lámina o superficie plana. Después de evaporado el disolvente, la lámina se coloca verticalmente en una cámara cerrada con su extremo sumergido en el eluyente elegido (fase móvil), pero no la muestra. La fase móvil percola a través de la fase estacionaria por capilaridad y desplaza los componentes de la muestra a distinta velocidad, teniendo lugar la separación. Una vez que el disolvente ha pasado a través de la mitad o de las dos terceras partes de la longitud de la lámina, se saca ésta de la cámara y se seca, poniéndose de manifiesto la presencia de las especies separadas por los procedimientos que se indicarán más adelante. El cromatograma está constituido por un conjunto de manchas que corresponden a los componentes separados

48 CROMATOGRAFIA PLANA

49 PRINCIPIOS BASICOS La caracterización de los componentes separados se lleva a cabo por el denominado factor de retardo, R F, definido por: distancia recorrida por el soluto R F = = distancia recorrida por el frente del solvente Los valores de R F pueden variar desde 1, para los analitos que no se retrasen, hasta valores próximos a cero. Ayudan a la identificación de una determinada especie, si bien, la coincidencia en los R F no deberá tomarse como prueba inequívoca de identificación d d R M

50 PRINCIPIOS BASICOS Con objeto de minimizar las diferencias entre los valores de los RF, se ha propuesto utilizar el parámetro R x, definido por: distancia recorrida por el soluto R X = = distancia recorrida por el patrón A pesar de la coincidencia en los valores de R x, la identificación plena de un compuesto deberá hacerse de forma específica, con técnicas auxiliares, como espectroscopia IR, espectrometría de masas, RMN, etc. d d R P

51 PRINCIPIOS BÁSICOS Factor de retención o factor de capacidad k t = t M Número de platos teóricos R 1 = R R F F N = 16 d R W 2

52 LOCALIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS SEPARADAS Métodos químicos. Implican una reacción química, específica o general. Vapor de yodo, se adsorbe sobre una gran cantidad de sustancias, originando puntos oscuros. Ácido sulfúrico concentrado, el cual, pulverizado permite visualizar las sustancias orgánicas Fluoresceína origina color amarillo-verdoso Ninhidrina se utiliza para detectar aminoácidos. Métodos físicos. Radiación ultravioleta, en combinación con un indicador fluorescente. La placa contiene un material fluorescente cuya emisión (a 254 nm) es inhibida por la mayoría de los solutos. Una vez evaporado el solvente, se ilumina la placa con radiación ultravioleta en un cuarto oscuro. Las manchas de soluto se ven más oscuras, mientras que el resto de la placa es brillante.

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Definición de disolución. Clases de disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Proceso de dilución. Solubilidad. Diagramas de fases

Más detalles

CUADERNO DE PRÁCTICAS

CUADERNO DE PRÁCTICAS CUADERNO DE PRÁCTICAS ANÁLISIS INDUSTRIAL Área de Química Analítica Facultad de Ciencias Químicas Curso 2006/2007 Cuaderno de Prácticas 2006/2007 1 ÍNDICE *Práctica 1.- Práctica 2.- Determinación de Cu

Más detalles

SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA Facultad de Farmacia Departamento de Química Física Universidad de Granada PRÁCTICA 3 SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA Introducción A menudo, la aspirina,

Más detalles

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA CROMATOGRAFIA Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA 1 CROMATOGRAFIA Se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos fases, una fija o estacionaria (FE) y

Más detalles

Parte B Módulo 1 y 2. Abril 2016

Parte B Módulo 1 y 2. Abril 2016 Parte B Módulo 1 y 2 Abril 2016 La longitud de una columna en la que el soluto experimenta un equilibrio completo entre las dos fases Eficiencia de una separación cromatográfica número de platos teóricos

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1 ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Los procesos químicos modifican las condiciones de una determinada cantidad de materia: modificando su masa o composición modificando

Más detalles

HPLC CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA CLÁSICA HPLC. Lentitutd Operación manual

HPLC CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA CLÁSICA HPLC. Lentitutd Operación manual CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA CLÁSICA Lentitutd Operación manual Columnas reutilizables pequeño diámetro. Disminución tamaño partícula f.e. Desarrollo nuevas f.e. Introducción de muestra precisa en pequeñas cantidades.

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN (SEC)

CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN (SEC) CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN (SEC) PORATH - 1957 Cromatografía Filtración Gel - GFC - Disolvente - agua - Muestras Solubles en agua-biopolímeros - Empaque - Suave, Gel Hidrofílica (Sephadex) MOORE - 1962

Más detalles

Desorción (Stripping)

Desorción (Stripping) INTRODUCCIÓN A LA ABSORCIÓN DE GASES Definición Operación unitaria de transferencia de materia que consiste en poner un gas en contacto con un líquido, a fin de disolver de manera selectiva uno o mas componentes

Más detalles

Cromatografía de Gases

Cromatografía de Gases Cromatografía de Gases DEFINICIONES Dimensiones de la Columna L = Largo de columna (m) d c = diámetro interno (mm, µm) d f = espesor de película de fase (µm)( V o = volumen muerto (ml) Dimensiones de la

Más detalles

Curso interactivo de cromatografía de líquidos. Módulo 1 parte A. Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016

Curso interactivo de cromatografía de líquidos. Módulo 1 parte A. Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016 Curso interactivo de cromatografía de líquidos Módulo 1 parte A Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016 Bases de la cromatografía CROMATOGRAFÍA Separación Determinación La cromatografía es una técnica

Más detalles

Cromatografía DEFINICIONES. frc

Cromatografía DEFINICIONES. frc Cromatografía DEFINICIONES Dimensiones de la Columna L = Largo de columna [m] d c = diámetro interno [mm, mm] d p = diámetro de partícula [mm] d f = espesor de película de fase [mm] V o = volumen muerto

Más detalles

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO ÍNDICE 1. Equilibrio químico homogéneo y heterogéneo 2. Concentraciones en equilibrio 3. Constante de equilibrio K c 4. Constantes de equilibrio K p y K c 5. Cociente de reacción

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS Se le llama fluido a toda aquella sustancia continua que puede fluir. Los fluidos pueden ser gaseosos y líquidos. Esta es la diferencia fundamental entre un sólido, cuya

Más detalles

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal CRISTALIZACIÓN CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristalinos que tienen múltiples aplicaciones.

Más detalles

Cromatografía DEFINICIONES

Cromatografía DEFINICIONES Cromatografía DEFINICIONES Dimensiones de la Columna L = Largo de columna (m) d c = diámetro interno (mm, µm) d p = diámetro de partícula (µm) d f = espesor de película de fase (µm) V o = volumen muerto

Más detalles

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) Análisis Funcional Orgánico Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) PARTE A Introducción Técnicas instrumentales cromatográficas 1. Gaseosa líquida (CGL) o sólida (CGS) 2. Líquida de Alta

Más detalles

Qué son los diagramas Ternarios?

Qué son los diagramas Ternarios? Diagramas Ternarios Qué son los diagramas Ternarios? Diagramas que representan el equilibrio entre las distintas fases que se forman mediante tres componentes, como una función de la temperatura. Normalmente,

Más detalles

CROMATOGRAFÍA EN PLACA FINA

CROMATOGRAFÍA EN PLACA FINA CROMATOGRAFÍA EN PLACA FINA Fundamento La cromatografía en capa fina (en inglés thin layer chromatography o TLC) es una técnica analítica rápida y sencilla, muy utilizada en un laboratorio de Química Orgánica.

Más detalles

LIQUIDOS. Propiedades:

LIQUIDOS. Propiedades: LIQUIDOS Los líquidos se caracterizan por su volumen fijo y forma variable. Las fuerzas intermoleculares son mayores que en los gases, pero al igual que en estos, sus partículas están en movimiento constante.

Más detalles

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA La transferencia de masa es la tendencia de uno o más componentes de una mezcla a transportarse desde una zona de alta concentración del o de los componentes a otra zona

Más detalles

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Descripción de los 3 estados de la materia Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Estado Líquido El estado líquido se caracteriza por: Retener su volumen pero no su forma. No poder

Más detalles

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico cromatografía Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 INTRODUCCIÓN Cómo determinar un analito en una muestra problema? X Proceso Analítico Etapas de un análisis cuantitativo Elección del método Obtención

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN. CROMATOGRAFÍA

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN. CROMATOGRAFÍA TÉCNICAS DE SEPARACIÓN. CROMATOGRAFÍA 1. Introducción Cromatografía y métodos de separación clásicos. Separación de componentes de una muestra. No son técnicas de caracterización propiamente dicha Las

Más detalles

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1] TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA IngQui-4 [1] OBJETIVOS! Aplicar la ecuación de conservación al análisis de la energía involucrada en un sistema.! Recordar las componentes de la energía (cinética, potencial

Más detalles

Estados de la materia y cambios de fase

Estados de la materia y cambios de fase 3 Año de Química: Sistemas Materiales Prof. Javier Ponce Qué es Ciencia? Ciencia (en latíns cientia, de scire, conocer ), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado

Más detalles

CROMATOGRAFÍA IÓNICA Instrumentación

CROMATOGRAFÍA IÓNICA Instrumentación CROMATOGRAFÍA IÓNICA Instrumentación 1.-RECIPIENTES DE ELUYENTES Y REGENERANTES -Filtro de inicio de línea -Eluyentes DESGASIFICADOS y/o PRESURIZADOS -Con HELIO - VACÍO 2.-BOMBAS DE ALTA PPRESIÓN - Doble

Más detalles

LA MATERIA, SUS PROPIEDADE, ESTADOS Y DIFERENTES CLASES DE SUSTANCIAS

LA MATERIA, SUS PROPIEDADE, ESTADOS Y DIFERENTES CLASES DE SUSTANCIAS LA MATERIA, SUS PROPIEDADE, ESTADOS Y DIFERENTES CLASES DE SUSTANCIAS 1.- Todos los objetos y cuerpos están formados por alguna sustancia. Las sustancias puede ser distintas, pero todo es materia. La materia

Más detalles

Separaciones Químicas Introducción

Separaciones Químicas Introducción Separaciones Químicas Introducción Destilación Extracción con solventes Cromatografía A. Martínez 1 Cromatografía Un método físico de separación Partición de componentes de una mezcla (soluto) entre dos

Más detalles

EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA

EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA 1) En un recipiente de volumen fijo, se tienen los gases ideales 1 y 2 a una presión total P. Si en estas condiciones se introduce un gas ideal manteniendo la presión

Más detalles

Técnicas de Análisis en Biotecnología Moléculas Pequeñas

Técnicas de Análisis en Biotecnología Moléculas Pequeñas Técnicas de Análisis en Biotecnología Moléculas Pequeñas CEBI_E1a Docente a cargo: Marianela Sánchez Muestreo y análisis de las materias primas Análisis de productos intermedios Monitorización de la calidad

Más detalles

Cromatografía de gases Hardware

Cromatografía de gases Hardware Inyectores Detectores Cromatografía de gases Hardware Control y regulación de gases Tablero de mando Horno Amplificadores Vista frontal Vista posterior Interfases Fan del ventilador El panel o tablero

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Ing. Federico G. Salazar Termodinámica del Equilibrio TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Contenido 1. Propiedades Parciales Molares 2. Entalpía de Mezcla 3. Efectos caloríficos

Más detalles

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II) (II) ALCOHOLES Y FENOLES Propiedades físicas de los alcoholes y fenoles El oxígeno es mucho más electronegativo que el carbono y que el hidrógeno por lo tanto, los alcoholes son compuestos polares. Cuando

Más detalles

1311 Laboratorio Química Orgánica I Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I

1311 Laboratorio Química Orgánica I Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I GUIA DE ESTUDIOS PARA EL SEGUNDO EXAMEN. 1. Se tiene una mezcla de dos moléculas I y II en diclorometano (las moléculas se muestran abajo). Si se pretende separar por extracción selectiva dicha mezcla,

Más detalles

Ácido: Especie que tiene tendencia a ceder un H + Base: Especie que tiene tendencia a aceptar un H +

Ácido: Especie que tiene tendencia a ceder un H + Base: Especie que tiene tendencia a aceptar un H + Reacciones ácido-base 1 Brønsted-Lowry (1923) Ácido: Especie que tiene tendencia a ceder un H + Base: Especie que tiene tendencia a aceptar un H + CH 3 COOH (aq) + H 2 O (l) H 3 O + (aq) + CH 3 COO (aq)

Más detalles

FUNDAMENTOS EN CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. ACOPLAMIENTO A DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS

FUNDAMENTOS EN CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. ACOPLAMIENTO A DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS Universidad de Vigo, 22 Junio 2010 FUNDAMENTOS EN CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN. ACOPLAMIENTO A DETECTORES DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS Manuel Gayo González Responsable de Ventas Zona Centro

Más detalles

Introducción a las columnas de HPLC

Introducción a las columnas de HPLC Introducción a las columnas de HPLC 1 En esta clase aprenderá lo siguiente: Los diferentes usos de las columnas de HPLC. Los materiales de relleno de las columnas. Cómo seleccionar el diámetro de partícula

Más detalles

Curso Química Analítica Cualitativa

Curso Química Analítica Cualitativa TERMINOLOGÍA CROMATOGRÁFICA Curso Química Analítica Cualitativa Jorge Yáñez S Depto. de Química Analítica e Inorgánica Facultad de Ciencias Químicas Universidad de Concepción 1 TERMINOLOGÍA CROMATOGRÁFICA

Más detalles

Método del polo de operación (III) - Extracción

Método del polo de operación (III) - Extracción Método del polo de operación (III) - Extracción Problemas Se desea tratar 1000 kg /h de un lodo que contiene 0,20 fracción másica de aceite (A), sin benceno (C). El solvente que entra a 662 kg/h es benceno

Más detalles

Desarrollada por Mikhail Tswett, en 1906 con el fin de separar los colorantes que componen a las plantas

Desarrollada por Mikhail Tswett, en 1906 con el fin de separar los colorantes que componen a las plantas Comienzos Desarrollada por Mikhail Tswett, en 1906 con el fin de separar los colorantes que componen a las plantas Consistía en una columna de vidrio rellena de CaCO3 a la cuál se le colocaba la muestra

Más detalles

Eliminator Filtros secadores DML y DCL. Folleto técnico. Conexiones abocardadas. Conexiones soldar (acero tratado con cobre)

Eliminator Filtros secadores DML y DCL. Folleto técnico. Conexiones abocardadas. Conexiones soldar (acero tratado con cobre) MAKING MODERN LIVING POSSIBLE Eliminator Filtros secadores DML y DCL Conexiones abocardadas Conexiones soldar (acero tratado con cobre) Folleto técnico Contenido Página Introducción.......................................................................................

Más detalles

Propiedades de las disoluciones

Propiedades de las disoluciones Tema 1: Disoluciones Propiedades de las disoluciones Factor de van t Hoff (i) El factor de van t Hoff (i) indica la medida del grado de disociación o de ionización de un soluto en agua. El factor de van

Más detalles

Tema 0. Conceptos Básicos en Química. Química Átomo: números másicos y atómicos Mol Fórmulas Reacciones químicas Gases Disoluciones

Tema 0. Conceptos Básicos en Química. Química Átomo: números másicos y atómicos Mol Fórmulas Reacciones químicas Gases Disoluciones Tema 0. Conceptos Básicos en Química Química Átomo: números másicos y atómicos Mol Fórmulas Reacciones químicas Gases Disoluciones Qué es la Química? Ciencia que trata de la composición y propiedades de

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Modelo 2008-2009 MATERIA: QUÍMICA MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta de dos

Más detalles

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas Página 1 de 8 1.- INTRODUCCIÓN El presente método describe un procedimiento general para el análisis cualitativo de un amplio rango de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos. El método

Más detalles

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA 1.- La constante de equilibrio, K p, para la siguiente reacción química: C 2 H 4 (g) + H 2 (g) C 2 H 6 (g), vale 5 x 10 17, a 25º C. Calcula, a la misma temperatura, el valor de K c. Solución: K c = 1,22

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Sistemas Físicos y Químicos

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Sistemas Físicos y Químicos 1(7) Ejercicio nº 1 Una muestra de sulfuro de hierro de 60,5 g contiene 28 g de azufre. Cuál es la fórmula empírica de dicho compuesto? Ejercicio nº 2 150 g de un compuesto contienen 45,65 g de nitrógeno

Más detalles

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción)

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción) SOLUCIONES Dr. José Francisco Acuña Elgueta Docente de Química Facultad de Agronomía Universidad de Concepción Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva

Más detalles

Tema 5. Propiedades de transporte

Tema 5. Propiedades de transporte Tema 5 Propiedades de transporte 1 TEMA 5 PROPIEDADES DE TRANSPORTE 1. TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES INTERPRETACIÓN CINÉTICO MOLECULAR DE LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA

Más detalles

Cromatografía de Líquidos

Cromatografía de Líquidos Cromatografía de Líquidos Elba Rojas Escudero ERE Ab o Ad??? Fundamentos Temario Definiciones básicas Aspectos teóricos Instrumentación Elementos básicos Columnas Inyectores Detectores y sistemas acoplados

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO 1. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SUSTANCIAS PURAS. Son las que tienen siempre las mismas propiedades físicas y químicas. Por ejemplo siempre tienen

Más detalles

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA.

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 1. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SUSTANCIAS PURAS. Son las que tienen siempre las mismas propiedades físicas y químicas. - Elemento. Es una sustancia

Más detalles

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2.

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2. Cinética Química 1. Velocidad de reacción. 2. Factores que afectan la velocidad de reacción. 3. Expresión de la ley de velocidad. 4. Teoría de las colisiones moleculares 5. Estado de transición. 6. Catalizadores.

Más detalles

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR Material Productos 2 matraces aforados de 250 ml Hidróxido de sodio en lentejas 2 matraces aforados de 25 ml Disolución de hidróxido

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Métodos de Separación Área a la que pertenece: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 4 Créditos: 10 Clave: F0218 Ninguna. Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

Guía rápida para la selección de columnas y patrones para cromatografía de permeación en gel (GPC) y cromatografía de exclusión por tamaño (SEC)

Guía rápida para la selección de columnas y patrones para cromatografía de permeación en gel (GPC) y cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) Guía rápida para la selección de columnas y patrones para cromatografía de permeación en gel (GPC) y cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) GUÍA DE SELECCIÓN Introducción La cromatografía de permeación

Más detalles

Moléculas pequeñas: Cromatografía: Cromatografía: CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI

Moléculas pequeñas: Cromatografía: Cromatografía: CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI Moléculas pequeñas: CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI Materia de Articulación CEBI_E1a Técnicas de Análisis en Biotecnología Moléculas Pequeñas Docente a cargo: Marianela

Más detalles

Prácticas Integrales I Año Lectivo 2007-2008 Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio

Prácticas Integrales I Año Lectivo 2007-2008 Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio Práctica N 2 Mediciones y Tipos de Errores 1.- Objetivos: Seleccionar el instrumento más apropiado para realizar una medición considerando su precisión y exactitud. Realizar transformaciones de unidades

Más detalles

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio Universidad Nacional de Quilmes Departamento de Ciencia y Tecnología Química Orgánica I Unidad II: Cromatografía Contenidos mínimos Fundamentos de las técnicas cromatográficas. Fenómenos de adsorción y

Más detalles

cromatografía 03/07/2012 Tipos de cromatografía en columnas Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 LIQUIDO SUPERCRITICO

cromatografía 03/07/2012 Tipos de cromatografía en columnas Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 LIQUIDO SUPERCRITICO cromatografía Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 GASES FLUIDO SUPERCRITICO LIQUIDO CROMATOGRAFIA GAS - SOLIDO CROMATOGRAFIA GAS - LIQUIDO COLUMNA PLANAR LSC BPC IEC SEC TLC PC BPC - RP BPC -

Más detalles

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son:

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son: TP 8 CROMATOGRAFIA EN PAPEL, Introducción Los métodos cromatográficos son un conjunto de técnicas empleadas para separar compuestos químicos de una mezcla. Su nombre significa escribir con color ya que

Más detalles

Destilación. Problemas. Problemas de Operaciones Unitarias II 2012 - Ingeniería Química 1. DESTILACIÓN MÉT. DE McCABE-THIELE

Destilación. Problemas. Problemas de Operaciones Unitarias II 2012 - Ingeniería Química 1. DESTILACIÓN MÉT. DE McCABE-THIELE Destilación Problemas PROBLEMA 1*. Determine en cada uno de los siguientes casos la pendiente de la línea de alimentación de una columna de destilación. (a) La alimentación es una mezcla de etanol y agua,

Más detalles

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE 3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE Hay numerosos sistemas para llevar a cabo el proceso de maduración. Así y para realizar una primera clasificación somera, se pueden establecer dos categorías principales:

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A Cuestión 1A. Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer periodo y el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones

Más detalles

Fluidos. Presión. Principio de Pascal.

Fluidos. Presión. Principio de Pascal. Fluidos. Presión. Principio de Pascal. CHOQUES ELASTICOS E INELASTICOS Se debe tener en cuenta que tanto la cantidad de movimiento como la energía cinética deben conservarse en los choques. Durante una

Más detalles

32. Se conecta un condensador de 10 µf y otro de 20 µf en paralelo y se aplica al conjunto

32. Se conecta un condensador de 10 µf y otro de 20 µf en paralelo y se aplica al conjunto 2. Conductores y dieléctricos. Capacidad, condensadores. Energía electrostática. 24. Cargamos un condensador de 100 pf hasta que adquiere una ddp de 50 V. En ese momento desconectamos la batería. Conectamos

Más detalles

Conclusiones generales

Conclusiones generales Conclusiones generales CONCLUS IONES GENERALES A continuación se van a resumir las conclusiones más importantes y los aspectos más destacados de esta memoria de Tesis. Así, de este trabajo de Tesis, que

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS. DISOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS.

RELACIÓN DE PROBLEMAS. DISOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS. RELACIÓN DE PROBLEMAS. Y PROPIEDADES COLIGATIVAS. 1.- Se disuelven 150 gramos de etanol (CH 3 CH 2 OH), de densidad 0,8 g /cm 3, en agua hasta completar 0,5 litros de disolución. Calcular el porcentaje

Más detalles

Distancias estelares. Magnitudes estelares

Distancias estelares. Magnitudes estelares Capítulo 5 Distancias estelares. Magnitudes estelares 5.1. Distancias estelares # Determinación de distancias esencial para estimar parámetros fundamentales en astrofísica: R, M, L,... Métodos directos:

Más detalles

Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo

Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo cmapspublic.ihmc.us Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo Los aldehídos y cetonas se diferencian entre sí porque en los aldehídos, el grupo carbonilo va unido a un átomo

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 011 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Septiembre,

Más detalles

Juárez Martínez Julio César Reporte Práctica no. 8. Cromatografía en Capa Fina. Cromatografía de tinta negra de plumón en papel toalla en rollo

Juárez Martínez Julio César Reporte Práctica no. 8. Cromatografía en Capa Fina. Cromatografía de tinta negra de plumón en papel toalla en rollo Cromatografía en Capa Fina Objetivo: Conocer dos diferentes tecnicas de cromatografia como medios complementarios en la separación y análisis de compuestos químicos. Resultados: Cromatografía de tinta

Más detalles

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA LA MATERIA La materia es todo aquello que ocupa lugar en el espacio y tiene masa. Un sistema material es una porción de materia que, para su estudio, aislamos del resto. La materia está formada por partículas

Más detalles

7. Medida del ph: Disoluciones reguladoras. Precipitación isoeléctrica de la caseína

7. Medida del ph: Disoluciones reguladoras. Precipitación isoeléctrica de la caseína 7. Medida del ph: Disoluciones reguladoras. Precipitación isoeléctrica de la caseína José Peinado Peinado, Fermín Toribio Meléndez-Valdés Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus Universitario

Más detalles

Unidad 5- Cinética Química

Unidad 5- Cinética Química La termodinámica nos permite conocer la espontaneidad ó no espontaneidad de las reacciones, pero no nos informa de la rapidez con que tendrá lugar el proceso de transformación de los reactivos en productos:

Más detalles

Parámetros cromatográficos

Parámetros cromatográficos Parámetros cromatográficos El detector registra cambios en alguna propiedad de eluyente. Los cambios son registrados en función del tiempo. El diagrama de la respuesta del detector en función del tiempo

Más detalles

----------SOLUCIÓN ---------- 1. (b) 8. (a) 2. (a) 29. (b) 30. (c) 22. (d) 23. (b) 24. (a) 25. (b) 26. (d) 27. (c) 28. (a)

----------SOLUCIÓN ---------- 1. (b) 8. (a) 2. (a) 29. (b) 30. (c) 22. (d) 23. (b) 24. (a) 25. (b) 26. (d) 27. (c) 28. (a) 29. Si la presión externa del ambiente que rodea a un líquido aumenta, qué le pasa a la temperatura a la que hierve? a) disminuye b) aumenta c) no cambia d) no se puede saber 30. Las gotas de agua que

Más detalles

ALCANOS. Estructura y propiedades

ALCANOS. Estructura y propiedades TEMA 5.- idrocarburos y alcanos. idrocarburos: tipos y clasificación. idrocarburos saturados. Características generales. Formas de representación espacial. Análisis conformacional. Reactividad. Los hidrocarburos

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO OBJETIVO Medida experimental de la variación exponencial decreciente de la oscilación en un sistema oscilatorio de bajo amortiguamiento. FUNDAMENTO TEÓRICO A) SISTEMA SIN

Más detalles

Absorción de Gases. Operaciones Unitarias II

Absorción de Gases. Operaciones Unitarias II Absorción de Gases Operaciones Unitarias II Tipos de procesos y métodos de separación Muchos materiales de procesos químicos, así como sustancias biológicas, se presentan como mezclas de diferentes componentes

Más detalles

Fuerzas intermoleculares y Sólidos

Fuerzas intermoleculares y Sólidos Fuerzas intermoleculares y Sólidos Conceptos Previos Estados de la Materia Líquido, Sólido y Gaseoso. Éstos son los estados principales en que podemos encontrar a la materia Los factores fundamentales

Más detalles

Cromatografía de alta presión: esquema

Cromatografía de alta presión: esquema Cromatografía de alta presión: esquema Registrador Bomba Inyector Medidor de presión Reservorio de solventes Sistema de datos o integrador Columna Detector Desecho HPLC 2 10/96 1 PROPIEDADES DE LA FASE

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICA - IB FUERZAS INTERMOLECULARES Existen fuerzas de atracción entre las moléculas (fuerzas intermoleculares). Ellas son las responsables de que los gases condensen (pasar

Más detalles

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN 1. Introducción Se llama sedimentación a la operación que consiste en separar de una suspensión, un líquido claro que sobrenada en

Más detalles

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I)

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I) Práctica N 1 Determinación de Densidad en los Alimentos Objetivos Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos utilizando el picnómetro. Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos

Más detalles

Invención de la Cromatografía

Invención de la Cromatografía CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA Invención de la Cromatografía Mikhail Tswett Inventa la cromatografía en 1901 durante su investigación con pigmentos vegetales. Utilizó la técnica para separar varios pigmentos

Más detalles

2022 Reducción de L-( )-mentona con hidruro de litio y aluminio a una mezcla de los isómeros ( )-mentol y (+)-neomentol

2022 Reducción de L-( )-mentona con hidruro de litio y aluminio a una mezcla de los isómeros ( )-mentol y (+)-neomentol 22 Reducción de L-( )-mentona con hidruro de litio y aluminio a una mezcla de los isómeros ( )-mentol y (+)-neomentol 3 O LiAl 4 tert-butil metil eter 3 O + 3 O a b 10 18 O (154.3) LiAl 4 (38.0) 10 O (156.3)

Más detalles

QUÍMICA I. TEMA 1: Estado Físico de la materia

QUÍMICA I. TEMA 1: Estado Físico de la materia QUÍMICA I TEMA 1: Estado Físico de la materia Tecnólogo Minero - 2014 E s q u e m a d e l a C l a s e Tema 1: Estado físico de la materia La materia Clasificación de la materia Estado Sólido, liquido y

Más detalles

Autor: Sabino Menolasina Mérida, 2010. 1ª Ed. 562 p. ISBN 978-980-11-1276-1 PRÓLOGO... 17

Autor: Sabino Menolasina Mérida, 2010. 1ª Ed. 562 p. ISBN 978-980-11-1276-1 PRÓLOGO... 17 QUÍMICA GENERAL APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Autor: Sabino Menolasina Mérida, 2010. 1ª Ed. 562 p. ISBN 978-980-11-1276-1 En esta obra, el autor expone una serie de conceptos fundamentales y ejercicios

Más detalles

Disoluciones químicas

Disoluciones químicas Disoluciones químicas Recordemos. Qué son las disoluciones químicas? Mezcla homogénea, constituida por dos o más componentes Soluciones = disoluciones COMPONENTES DE UNA DISOLUCION SOLUTO: Es la sustancia

Más detalles

Los bioelementos se encuentran en los seres vivos formando parte de las moléculas, que pueden ser inorgánicas u orgánicas.

Los bioelementos se encuentran en los seres vivos formando parte de las moléculas, que pueden ser inorgánicas u orgánicas. BIOELEMENTOS: BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS: AGUA Y SALES MINERALES Los bioelementos se encuentran en los seres vivos formando parte de las moléculas, que pueden ser inorgánicas u orgánicas. Biomoléculas orgánicas:

Más detalles

SEPARACIÓN DE SÓLIDOS

SEPARACIÓN DE SÓLIDOS SEPARACIÓN DE SÓLIDOS Proceso de separación de sólidos en función del tamaño de las partículas. Operación básica Aplicada con frecuencia en la Industria Farmacéutica Métodos similares a los utilizados

Más detalles

Clasificación de Electrolitos

Clasificación de Electrolitos 8/11/14 Conductancia eléctrica Lalboratorio de Química Física I QUIM 451 http://www.usm.maine.edu/chy/manuals/114/text/conduct.html Ileana Nieves Martínez agosto 14 1 Clasificación de Electrolitos Electrolitos

Más detalles

CAPITULO II Espectroscopia del infrarrojo

CAPITULO II Espectroscopia del infrarrojo CAPITULO II Espectroscopia del infrarrojo 2.1 Región del infrarrojo Los enlaces químicos que unen entre sí a los átomos de una molécula, no son rígidos, sino que se comportan con efectos de elasticidad

Más detalles

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento.

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. En el diagrama el aire con una humedad Y 2 y temperatura t 2 entra por el fondo de la torre y la abandona por la parte superior con una humedad

Más detalles

La separación de las especies minerales se produce mediante la aplicación selectiva de fuerzas.

La separación de las especies minerales se produce mediante la aplicación selectiva de fuerzas. MINERALURGIA: Es la rama de la ciencia de los materiales, que se encarga de estudiar los principios físicos y los procesos a través de los cuales se realiza la separación y/o el beneficio de las diferentes

Más detalles

1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un volumen de 432,836 ml. Determinar:

1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un volumen de 432,836 ml. Determinar: 1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un volumen de 432,836 ml. Determinar: a. La densidad de la disolución b. La concentración de NaOH en gramos por litro c. La concentración

Más detalles