Hallazgos del Comité Revisor de Muertes Infantiles

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hallazgos del Comité Revisor de Muertes Infantiles"

Transcripción

1 DEPARTAMENTO DE SALUD SECRETARÍA AUXILIAR DE SALUD FAMILIAR Y SERVICIOS INTEGRADOS DIVISIÓN MADRES, NIÑOS Y ADOLESCENTES PO BOX SAN JUAN, PR X MANUEL I. VARGAS BERNAL, MD, MPH DIRECTOR Hallazgos del Comité Revisor de Muertes Infantiles Casos revisados del año 2009 al 2014 Revisado y actualizado por: Cindy Calderon, MD, FAAP Consultora Pediátrica Resumen de datos por: Cindy Calderon, MD, FAAP Dixie Marquez Rosario, MSW, Resumen de datos por: María del Carmen Rullán MD, MPH Dixie Marquez Rosario, MSW, Tablas, gráficas y mapas por: Leslianne Soto Class, MS Apoyado por el proyecto B04MC28124, US Department of Health and Human Services, Health Resources and Services Administration, Maternal and Child Health Bureau (Title V, Social Security Act). Resumen y recomendaciones de los hallazgos por el Comité Revisor de Muerte Infantiles de los casos revisados entre 2009 al 2014, bajo la coordinación de la División Madres Niños y Adolescentes del Departamento de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

2 TABLA DE CONTENIDO Pagina Propósito 2 Introducción.2 Revisión de Casos.3 Resultados.4 Conclusiones 8 Recomendaciones del CRMFI.9 Referencias..11 Anejos.12 Situación de la Mortalidad Infantil en Puerto Rico FIMR..12 Factores de riesgo en el embarazo...16 Datos Infantes de PR; Peso al Nacer Anejo D: Datos Infantes de PR; Edad Gestacional..19 Datos por edad materna..21 Causas de Muerte Infantil, Neonatal y Post neonatal de Puerto Rico Causas de Muerte Infantil, Neonatal y Post neonatal de Puerto Rico

3 Propósito Presentar los hallazgos del Comité Revisor de Muertes Infantiles en casos revisados del año 2009 al Introducción El FIMR es una iniciativa Nacional desarrollada por el Negociado de Salud Materno Infantil y el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología adoptada por la División Madres, Niños y Adolescentes del Departamento de Salud de Puerto Rico. El Programa de Revisión de Muertes Infantiles (PRMI) es una estrategia nacional de base comunitaria que monitorea de manera continua los sistemas de servicios y recursos disponibles en la comunidad para la población de mujeres, infantes y familias, a fin de dirigir esfuerzos para mejorar la salud perinatal. El Programa de Revisiones de Muertes Fetales e Infantiles de Puerto Rico (cuyo acrónimo en inglés es FIMR PR, Fetal Infant Mortality Review Puerto Rico) es una estrategia cuyo propósito principal es identificar de manera holística aquellos factores que contribuyen a las muertes fetales e infantiles con el fin de recomendar estrategias dirigidas a disminuirlas. 2

4 EVALUACIÓN NACIONAL FIMR DE 1997 A 2001 Programas FIMR contribuyen significativamente a la mejora de los sistemas de atención de salud para las mujeres embarazadas y lactantes mediante una mayor actividad de salud pública en las comunidades Women's and Children's Health Policy Center (WCHPC), Johns Hopkins, Escuela de Salud Pública Bloomberg Mortalidad Infantil de Puerto Rico Revisión de Casos El Comité Revisor de Muertes Fetales e Infantiles (CRMFI) consiste de la participación de neonatologos, pediatras, obstetras- ginecólogos, trabajadores sociales, patólogos, educadores en salud, representantes de ASES, Departamento de la Familia y Head-Start, enfermeras, epidemiólogos, estadísticos y demógrafos. Casos de muertes fetales o infantiles fueron identificados en los hospitales del área bajo estudio y referidos al personal encargado de recopilar la información de los expedientes médicos y entrevistar a las madres que de manera voluntaria autorizaban participar de la iniciativa. Los casos de muerte infantil revisados fueron del área geográfica del suroeste de Puerto Rico por ser la región de más alta mortalidad Infantil. El Promedio de muertes infantiles durante en la región suroeste fue 10.7 versus 8.2 en Puerto Rico para el mismo periodo. Se examinaron los casos individuales de muertes infantiles de manera confidencial y anónima. Se recopilo información sobre estos casos, incluyendo expedientes médicos del cuidado prenatal, intra y posparto, cualquier hospitalización que haya tenido el infante, otros servicios médicos o de apoyo que hayan recibido la madre y el infante, y la entrevista materna. Una vez recopilada la información se le asigna un número y se elimina toda información que identifique el paciente, la institución o los médicos. 3

5 El CRMFI examinó casos individuales de muertes infantiles de manera confidencial y anónima en reuniones a puerta cerrada y siguiendo normas de estricta confidencialidad. Revisaron todos los datos con el propósito de identificar elementos asociados a estas muertes, fortalezas y debilidades críticas en la comunidad y los sistemas de salud y servicios humanos, factores personales, influencias ambientales u otros factores que ponen a riesgo a los infantes. Se discutieron los casos evaluando: disponibilidad de recursos, utilización de servicios de salud, brechas en los servicios, infraestructura de servicio. Todo documento utilizado en la discusión fue triturado excepto por un resumen. Los resultados de estas discusiones fueron compartidas con grupos a nivel comunitario. Se evaluaron, presentaron y discutieron 54 casos de infantes; 38 en el primer ciclo (2009- a 2011) y 16 en el segundo ciclo ( ). Proceso de Revisiones de Muertes Fetales e Infantiles de Puerto Rico Resultados En el transcurso de 2009 al 2014 el CRMFI logró revisar y discutir 54 muertes. Datos de los infantes muertos: 81% fallecieron antes de 28 días de vida, 61% eran varones, 55% tenían menos de 28 semanas de gestación, 20% con defectos congénitos. El 55% nació por cesárea. En relación a las madres, el 78% de estas recibieron cuidado médico bajo el plan de salud del gobierno. El 65 % se encontraba entre las edades de 21 a 30 años, 24% eran casadas o convivían con su pareja. El 46% de las madres en los casos antes del 2010 y el 81% después del 2010 presentaron condiciones crónicas de salud (asma, anemia, hipertensión, infección de orina), 15% sobrepeso u obesa antes del 2010 y 44% después del En relación al inicio del cuidado prenatal, de los casos estudiados antes de 2010, el 66% iniciaron el cuidado prenatal temprano y el 88% para los casos después del Problemas Sociales y Económicos identificados: Violencia doméstica, vecindarios violentos, peleas o discusiones con parejos; parejos con problemas de alcohol, drogas o presos; falta de dinero para pagar electricidad/tener alimentos para todo el mes; falta de apoyo de parejos y sus familias; muerte de familiares cercanos; y desempleo. Las madres expresaron en las entrevistas la ausencia de sistemas de apoyo para la pérdida en el hospital y en la comunidad. 4

6 5

7 6

8 7

9 Conclusiones El proceso de Revisiones de Muertes Fetales e Infantiles de Puerto Rico mantiene como prioridad la confidencialidad de la información adquirida, integración de la perspectiva familiar a la discusión de los casos, y la participación activa de la comunidad en el desarrollo de recomendaciones de estrategias para mejorar las deficiencias identificadas. El programa está dirigido a fomentar soluciones innovadoras a las situaciones identificadas y a lograr cambios en el sistema de prestación de servicios que favorezca la salud de las futuras madres y sus infantes. El CRMFI logró hacer recomendaciones basadas en los hallazgos de las revisiones y las discusiones las que fueron compartidos con la comunidad en conferencias y lograron intervenciones efectivas como 8

10 aumentar la concientización de los signos y síntomas de partos prematuros, la necesidad de promover la salud pre-conceptual, la identificación de sistemas de apoyo para las madres y manejo de su pérdida, entre otros. También identificaron la necesidad de establecer y promover un Sistema de Salud Perinatal, y fortalecer la red de servicios. Recomendaciones del CRMFI: Desarrollar un Proyecto de Ley para establecer el FIMR de PR. Desarrollar e implementar como Política Pública unas Guías de Servicio Preventivo para la Mujer en Edad Reproductiva. Promover e implementar como Política Pública unas Guías de Servicio Prenatal Promover Salud Pre-conceptiva entre los Proveedores y a la Población. Campaña de Salud Preconceptiva, para lograr un estado óptimo de salud de las mujeres antes de un embarazo. Atención a Factores de Conducta y Ambientales y promover el uso de instrumentos de cernimiento para identificarlos. Implementar Curso Prenatal y Desarrollar Campañas Educativas para que: -conozcan y reconozcan los signos y síntomas de las complicaciones (parto prematuro) que pueden presentarse en un embarazo -puedan contactar a su obstetra inmediatamente cuando se presenten complicaciones -conozcan la facilidad a la que deben acudir para recibir tratamiento para una emergencia de acuerdo a su nivel de riesgo y apoderarlas para que así lo hagan -concienciarlas sobre su nivel de riesgo en las diferentes etapas del embarazo. Establecer y Promover un Sistema de Salud Perinatal; lograr que las facilidades y profesionales que atienden embarazadas e infantes en una región funcionen coordinadamente y ofrezcan sus servicios perinatales de acuerdo a niveles de riesgo. Desarrollo de Protocolos y Guías Uniformes de Cuidado dentro del Sistema Regionalizado: nacimiento en facilidades apropiadas. (transportación in útero); manejo de emergencias obstétricas en salas de parto. (ruta expreso); manejo de pérdidas neonatales en hospitales. (atención Profesional); transferencia intrahospitalarias; resucitación y estabilización del prematuro en sala de parto. (minimizar tiempo, co-localizar); establecer las revisiones de protocolos de manejo de manera rutinaria; manejo de casos de acuerdo a su riesgo en las facilidades apropiadas; discusiones de casos combinadas (ob-ped) para acordar manejo de pacientes de alto riesgo; re-evaluar las edades gestacionales de los infantes al momento de nacer; posponer las esterilizaciones en mujeres que han tenido un bebé prematuro. Estrategias educativas: ofrecer educaciones continuas en; resucitación neonatal y manejo de pérdida para todo el personal que trabaja con prematuros; nuevas prácticas en el manejo de 9

11 Hallazgos del Comité Revisor de Muertes Infantiles en casos revisados del año 2009 al 2014 recién nacidos (terapias de ventilación y manejo de la hipotermia en los bebés de bien bajo peso); identificación y manejo de complicaciones obstétricas fuera de una sala de parto. Fortalecer Red de Servicio Apoyo y Manejo de Pérdidas; Sensibilizar al personal que trabaja con mujeres embarazadas y recién nacidos de alto riesgo; contar con equipos multidisciplinarios capacitados y disponibles para brindar apoyo y sostén a las familias; educar y sensibilizar a los miembros de la comunidad sobre cómo manejar la pérdida de un infante; identificar, reclutar y apoyar organizaciones de base comunitaria y organizaciones de fe que brinden servicios de apoyo; de ser posible y no poner a riesgo la vida del bebé, permitirle a mamá que vea a su bebé. 10

12 Referencias American College of Obstetricians and Gynecologists.; Hogan & Hartson. The fetal and infant mortality review process: the HIPAA privacy regulations. National Fetal Infant Mortality Review Program (U.S.); Publisher: [Washington, D.C.] : NFIMRP, [2003] Koontz, A., Buckley, K., & Ruderman, M. (n.d.). The Evolution of Fetal and Infant Mortality Review as a Public Health Strategy. Maternal and Child Health Journal Matern Child Health J, National Fetal and Infant Mortality Review Program (NFIMR), American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) and the federal Maternal and Child Health Bureau (MCHB), Health Resources and Services Administration, US Department of Health and Human Services (Grant #U93MC00136). A Guide for Communities: Fetal and Infant Mortality Review Manual, 2nd Edition, 2008, 11

13 Anejo A Situación de la Mortalidad Infantil en Puerto Rico FIMR No ocurrieron muertes infantiles por cada 1,000 nacidos vivos Municipios con MI por encima del promedio de PR por cada 1,000 nacidos vivos >11.0 por cada 1,000 nacidos vivos Fuente: Base de datos de nacimientos, muertes infantiles y fetales. Años 2009, 2010, 2011, 2012,2013 y 2014 Registro Demográfico, Departamento de Salud Preparado por: SMEISI, División de Madres, Niños y Adolescentes, Departamento de Salud 12

14 No ocurrieron muertes infantiles Municipios con MI por encima del promedio de PR por cada 1,000 nacidos vivos por cada 1,000 nacidos vivos >12.0 por cada 1,000 nacidos vivos Fuente: Base de datos de nacimientos, muertes infantiles y fetales. Años 2009, 2010, 2011, 2012,2013 y 2014 Registro Demográfico, Departamento de Salud Preparado por: SMEISI, División de Madres, Niños y Adolescentes, Departamento de Salud 13

15 < 10.9 por cada 1,000 nacidos vivos y muertes fetales Municipios con MF por encima del promedio de PR por cada 1,000 nacidos vivos > 15.0 por cada 1,000 nacidos vivos Fuente: Base de datos de nacimientos, muertes infantiles y fetales. Años 2012,2013 y 2014 Registro Demográfico, Departamento de Salud Preparado por: SMEISI, División de Madres, Niños y Adolescentes, Departamento de Salud 14

16 Fuente: Base de datos de nacimientos, muertes infantiles y fetales. Años 2009, 2010, 2011, 2012,2013 y 2014 Registro Demográfico, Departamento de Salud Preparado por: SMEISI, División de Madres, Niños y Adolescentes, Departamento de Salud 15

17 Anejo B Factores de Riesgo en el embarazo 16

18 Tu pareja te amenazo o te hizo sentir insegura Temías mucho por tu seguridad y la de tu familia debido al comportamiento agresivo de tu pareja Tu pareja trato de controlar tu vida, por ejemplo, controlo con quien podías hablar o a que lugares podías ir Tu pareja te obligo a tener relaciones sexuales o alguna otra actividad sexual que tu no querías tener 17

19 Anejo C: Datos Infantes de PR;Peso al Nacer Source: Birth Certificates, to 2014 data are preliminary. Prepared: SMEISI, Mother, Child and Adolescent Health Division, Puerto Rico Health Department 18

20 Anejo D: Datos Infantes de PR; Edad Gestacional Source: Birth Certificates, to 2014 data are preliminary. Prepared: SMEISI, Mother, Child and Adolescent Health Division, Puerto Rico Health Department 19

21 Source: Birth Certificates, to 2014 data are preliminary. Prepared: SMEISI, Mother, Child and Adolescent Health Division, Puerto Rico Health Department 20

22 Anejo E: Datos por edad materna *Cambios en tasas : años: 1.0%, años: 1.7%, años: 31.6%, 20 o más: 24.7% Fuentes: Bases de datos de Nacimientos Vivos, Oficina de Registro Demográfico de PR, Departamento de Salud. Preparado por: SMEISI, División Madres, Niños y Adolescentes. Revisado en Septiembre

23 *Reducción en tasas : años: 49%, años: 20.5%, años: 20.7%, 20 o más: 20.2% Fuentes: Bases de datos de Nacimientos Vivos, Oficina de Registro Demográfico de PR, Departamento de Salud. Preparado por: SMEISI, División Madres, Niños y Adolescentes. Revisado en Septiembre

24 *Reducción en tasas : años: 31%, años: 6.5%, años: 11.9%, 20 o más: 9.3% Fuentes: Bases de datos de Nacimientos Vivos, Oficina de Registro Demográfico de PR, Departamento de Salud. Preparado por: SMEISI, División Madres, Niños y Adolescentes. Revisado en Septiembre

25 Fuentes: Bases de datos de Nacimientos Vivos, Oficina de Registro Demográfico de PR, Departamento de Salud. Preparado por: SMEISI, División Madres, Niños y Adolescentes. Revisado en Septiembre

26 Fuentes: Bases de datos de Nacimientos Vivos, Oficina de Registro Demográfico de PR, Departamento de Salud. Preparado por: SMEISI, División Madres, Niños y Adolescentes. Revisado en Septiembre

27 Anejo F: Causas de Muerte Infantil, Neonatal y Post neonatal de Puerto Rico 2010 Causas de Muerte Infantil PR, 2010 Causas de Muerte Cantidad (n) Por ciento (%) Congenital anomalies Bacterial sepsis of newborn Respiratory Distress Syndrome Septicemia Hematological disorders Total de muertes 348 Causas de Muerte Infantil Neonatal PR, 2010 Causas de Muerte Cantidad (n) Por ciento (%) Congenital anomalies Bacterial sepsis of newborn Respiratory Distress Syndrome Hematological disorders Disorders of short gestation and low birth weight Total de muertes 248 Causas de Muerte Infantil posneonatal PR, 2010 Causas de Muerte Cantidad (n) Por ciento (%) Congenital anomalies Septicemia Diseases of the blood Diseases of the circulatory system Diarrhea and gastroenteritis Total de muertes 100 Fuentes: Bases de datos de la Oficina de Registro Demográfico de PR, Estadísticas Vitales, Departamento de Salud. Preparado por: SMEISI, División Madres, Niños y Adolescentes. Revisado en Septiembre

28 Anejo G: Causas de Muerte Infantil, Neonatal y Post neonatal de Puerto Rico 2014 Causas de Muerte Infantil PR, 2014 Causas de Muerte Cantidad (n) Por ciento (%) Congenital anomalies Respiratory Distress Syndrome Disorders related to short gestation and low birth weight Bacterial sepsis of newborn Diseases of the circulatory system Total de muertes 243 Causas de Muerte Infantil Neonatal PR, 2014 Causas de Muerte Cantidad (n) Por ciento (%) Respiratory Distress Syndrome Congenital anomalies Bacterial sepsis of newborn Disorders of short gestation and low birth weight Intrauterine hypoxia and birth asphyxia Total de muertes 171 Causas de Muerte Infantil posneonatal PR, 2014 Causas de Muerte Cantidad (n) Por ciento (%) Congenital anomalies Diseases of the circulatory system Diarrhea and gastroenteritis Septicemia Diseases of blood Total de muertes 72 Fuentes: Bases de datos de la Oficina de Registro Demográfico de PR, Estadísticas Vitales, Departamento de Salud. Preparado por: SMEISI, División Madres, Niños y Adolescentes. Revisado en Septiembre

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud Análisis de los Nacimientos y Muertes Infantiles ocurridos en Puerto Rico para el año 2004 según los Indicadores utilizados en el Informe de Estadísticas Vitales Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria

Más detalles

SALUD, UN DERECHO PARA TODOS

SALUD, UN DERECHO PARA TODOS Virtualmente el 100% de la ciudadanía tiene seguro de Salud. -Pedro Rosselló SALUD, UN DERECHO PARA TODOS Virtualmente el 100% de la ciudadanía tenía seguro de Salud; el por ciento más alto en toda la

Más detalles

Indicadores Neonatales en el marco del continuo de la atención y los planes regionales

Indicadores Neonatales en el marco del continuo de la atención y los planes regionales Indicadores Neonatales en el marco del continuo de la atención y los planes regionales Acercándonos al cumplimiento del ODM 4 y 5 Antigua, Guatemala Octubre 22, 2012 Latin America y el Caribe Es diversa

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

SALUD EN CIFRAS. CUBA 2010 DEFINICIONES METODOLÓGICAS:

SALUD EN CIFRAS. CUBA 2010 DEFINICIONES METODOLÓGICAS: SLUD EN CIFRS. CU 2010 DEFINICIONES METODOLÓGICS: Personal facultativo: Son las personas graduadas de los diferentes niveles de la enseñanza referentes a los temas de salud pública: médicos, estomatólogos,

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA VI CONGRESO ESTATAL DE SALUD PUBLICA La salud materno infantil, aún es un reto en Salud Pública EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Dra. Florencia Díaz Mendoza EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES CON DEMASIADA FRECUENCIA,

Más detalles

ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA LA AUDITORÍA Y VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA

ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA LA AUDITORÍA Y VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DIVISION PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPTO. CICLO VITAL PROGRAMA NACIONAL SALUD DE LA MUJER ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA LA AUDITORÍA Y VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA

Más detalles

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL UNIDAD DE NUTRICIÓN SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR LICDA. ELDA CAROLINA GUERRA Prevalencia de lactancia materna completa en niños y niñas

Más detalles

Estrategia de País para la Prevención Materno infantil del VIH.

Estrategia de País para la Prevención Materno infantil del VIH. Estrategia de País para la Prevención Materno infantil del VIH.. Introducción La Transmisión materno infantil del VIH, produce más del 90% de las infecciones de los niños menores de 5 años a nivel mundial.

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO UNA MATERNIDAD SALUDABLE

PROYECTO CONSTRUYENDO UNA MATERNIDAD SALUDABLE PROYECTO CONSTRUYENDO UNA MATERNIDAD SALUDABLE INTRODUCCIÓN En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, El Ecuador se comprometió a reducir la mortalidad materna para el año 2015 a 29,3 por

Más detalles

Dr. Gerardo Cabrera-Meza Profesor Asociado de Pediatría Sección de Neonatología

Dr. Gerardo Cabrera-Meza Profesor Asociado de Pediatría Sección de Neonatología INTERVENCIONES NEONATALES EN LA PRIMERA SEMANA DE VIDA ATENCION ESENCIAL DEL RECIEN NACIDO Dr. Gerardo Cabrera-Meza Profesor Asociado de Pediatría Sección de Neonatología SALUD NEONATAL A NIVEL GLOBAL

Más detalles

LA MORTALIDAD EN PUERTO RICO. Raúl Figueroa Rodríguez - Demógrafo

LA MORTALIDAD EN PUERTO RICO. Raúl Figueroa Rodríguez - Demógrafo LA MORTALIDAD EN PUERTO RICO Raúl Figueroa Rodríguez - Demógrafo QUÉ ES LA MUERTE? La desaparición permanente de todo signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida

Más detalles

Síndrome de Muerte Súbita del Lactante SMSL

Síndrome de Muerte Súbita del Lactante SMSL Síndrome de Muerte Súbita del Lactante SMSL Proyecto para realización de una campaña de prevención basada en cambios en los hábitos de crianza en niños recién nacidos. Comité de estudio y prevención en

Más detalles

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Salud Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria

Más detalles

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo La Guía Operacional del Consenso de Montevideo Taller sobre Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur Santiago de Chile, 9 al 12 de

Más detalles

REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA

REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA > INDICE. Capítulo 1. y camas pág. 1.1. con y sin internación y promedio de camas disponibles de dependencia provincial, municipal y nacional. Año

Más detalles

Reseña Histórica y Estadísticas Vitales

Reseña Histórica y Estadísticas Vitales Reseña Histórica y Estadísticas Vitales Objetivos Luego de la conferencia cada alumno: describirá las tendencias poblacionales en términos de: natalidad, fertilidad, nacimientos, nacimientos entre adolescentes,

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 Para el logro de las metas propuestas en el Plan Nacional de Salud Pública para

Más detalles

POLITICA DE LACTANCIA MATERNA. Elaborado por el Comité de Lactancia Materna y consensuada entre Hospital Universitario La Paz y Áreas 4, 5 y 6

POLITICA DE LACTANCIA MATERNA. Elaborado por el Comité de Lactancia Materna y consensuada entre Hospital Universitario La Paz y Áreas 4, 5 y 6 POLITICA DE LACTANCIA MATERNA Elaborado por el Comité de Lactancia Materna y consensuada entre Hospital Universitario La Paz y Áreas 4, 5 y 6 Autores: Esperanza Martín, Susana Ares, Adela Pertusa, Margarita

Más detalles

Salud de la madre y el niño

Salud de la madre y el niño Salud de la madre y el niño Salud de la madre y el niño PORCENTAJES DE EMBARAZOS Del 2002 al 2007, la mayoría de las mujeres embarazadas en el Condado de DeKalb tenía de 20 a 29 años de edad (Figura 41).

Más detalles

Una estrategia para mejorar la calidad de la atención en salud y nutrición a madres, niñas y niños.

Una estrategia para mejorar la calidad de la atención en salud y nutrición a madres, niñas y niños. Una estrategia para mejorar la calidad de la atención en salud y nutrición a madres, niñas y niños. Hitos de la IIAMI 1. 1990: OMS/UNICEF Cumbre Mundial en Favor de la Infancia - Iniciativa Hospitales

Más detalles

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 9. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA Protocolo de Investigación Análisis de la Mortalidad en Guatemala Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogo

Más detalles

Descripción del Índice Integral de la Salud Materna e Infantil, Puerto Rico, 2005

Descripción del Índice Integral de la Salud Materna e Infantil, Puerto Rico, 2005 Departamento de Salud Secretaría Auxiliar de Salud Familiar y Servicios Integrales División Madres, Niños y Adolescentes Sección de Monitoreo, Evaluación, Investigación y Sistemas de Información Descripción

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental Oaxaca Oaxaca La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano establece

Más detalles

Introducción 7. Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9

Introducción 7. Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9 Índice Introducción 7 Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9 Resumen de la situación actual y las tendencias 10 Gráficos regionales y de países 1. Menores de 5 años con

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

Reducción de la mortalidad materna e infantil: una preocupación vigente Situación CHACO

Reducción de la mortalidad materna e infantil: una preocupación vigente Situación CHACO 12º Congreso Argentino de Pediatría Social 7º Congreso Argentino de Lactancia Materna 6, 7 y 8 de septiembre de 2012 Ciudad de Corrientes Por un niño sano en un mundo mejor Mesa Redonda Reducción de la

Más detalles

Morbilidad y mortalidad por aborto: Como usar la evidencia de los sistemas de información en salud. México como estudio de casos

Morbilidad y mortalidad por aborto: Como usar la evidencia de los sistemas de información en salud. México como estudio de casos Morbilidad y mortalidad por aborto: Como usar la evidencia de los sistemas de información en salud. México como estudio de casos Dra Raffaela Schiavon DG Ipas México ST Comité Promotor por una Maternidad

Más detalles

VIII. RESULTADOS De las adolescentes que fallecieron por alguna causa relacionada al embarazo, parto o puerperio en el período de estudio, se identificaron los siguientes datos sociodemográficos: El 39%

Más detalles

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-3579/14) PROYECTO DE COMUNICACION

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-3579/14) PROYECTO DE COMUNICACION Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO El Senado de la Nación (S-3579/14)

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte # 7 : Impacto Familiar Departamento de Bienestar Público de Pensilvania Negociado

Más detalles

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Alimentación Saludable: Inseguridad alimentaria y soberanía alimentaria Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Contenido Desnutrición crónica: Intervenciones

Más detalles

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011 Todas las edades Parto único espontáneo 0 48,411 48,411 Otras complicaciones del embarazo y del parto 0 23,994 23,994 Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad anmiótica, y con posibles

Más detalles

ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA V. Mejorar la Salud Materna Objetivo 5 Meta Indicadores 5. Mejorar la salud 5A Reducir, entre 1990 y 2015, la materna. mortalidad materna en tres cuartas partes. Indicadores

Más detalles

Situación de Salud Argentina

Situación de Salud Argentina Situación de Salud Argentina Y Programa VIGI+A Dr. Marcelo Bortman Antecedentes: Perspectiva epidemiológica, 1996 Datos Básicos: 1997, 1998, 1999, 2000. Perfil de país. 1997. Situación de Salud y Tendencias:

Más detalles

Estado Mundial de la Infancia (EMI) 2009

Estado Mundial de la Infancia (EMI) 2009 Estado Mundial de la Infancia (EMI) 2009 Salud Materna y Neonatal Lima, 26 de febrero de 2009 Qué es y qué pretende un EMI? Documento técnico de análisis reflexivo sobre la condición de la niñez y la mujer,

Más detalles

PROYECTO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PROYECTO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PROYECTO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL El Municipio de OPORAPA posee 3.178 mujeres en edad fértil de 10 a 49 años que representa el 28.09% del total de la población y de este grupo

Más detalles

Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú

Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú DERECHOS, INTERCULTURALIDAD Y GENERO Una mirada a los servicios de salud Lima, enero 13 y 14 de 2009 Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú Dr. Germán Perdomo OPS/OMS, Perú Los objetivos

Más detalles

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA Adriana Ortiz Andrellucchi Grupo de Investigación en Nutrición Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ESPERANZA DE VIDA AL NACER La esperanza de

Más detalles

Población en el Estado

Población en el Estado El 13% de la población es indígena, perteneciente a 4 grupos étnicos, que en su mayoría se ubican en las región de la Montaña, Costa Chica, Centro y Norte que como se sabe se caracteriza por problemas

Más detalles

Taller de Fortalecimiento de la implementación y evaluación de criterios y estándares de evaluación de servicios diferenciados de atención integral

Taller de Fortalecimiento de la implementación y evaluación de criterios y estándares de evaluación de servicios diferenciados de atención integral Taller de Fortalecimiento de la implementación y evaluación de criterios y estándares de evaluación de servicios diferenciados de atención integral de salud de adolescentes en el II y III nivel de atención.

Más detalles

Madres adolescentes y migración nicaragüense en Costa Rica

Madres adolescentes y migración nicaragüense en Costa Rica Madres adolescentes y migración nicaragüense en Costa Rica B.A. Heidi Sintonen University of Tampere Master s Degree Programme in Health Sciences (International Health) 17.9.2008 Agradecimientos Doctor

Más detalles

Salud e informática: Desarrollando y mejorando competencias en la información de la salud, la ciencia médica y programas de tecnología para Panamá

Salud e informática: Desarrollando y mejorando competencias en la información de la salud, la ciencia médica y programas de tecnología para Panamá Salud e informática: Desarrollando y mejorando competencias en la información de la salud, la ciencia médica y programas de tecnología para Panamá Susan McBride, PhD, RN-BC, CPHIMS y Annette Sobel, M.D.,

Más detalles

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad POSTGRADO EN EPIDEMIOLOGIA Módulo 2 Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad Prevalencia e Incidencia INDICADORES Expresión de referencia que permite evaluar los distintos componentes de la situación

Más detalles

Celebran Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto del 2012

Celebran Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto del 2012 CELEBRAN SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA DEL 1 AL 7 DE AGOSTO DEL 2012 El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (MSPAS), celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el Estado mexicano establece una política de

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

CONSULTORIO DE ALTO RIESGO EN INSTITUCIONES DE 2º NIVEL DE ATENCIÓN

CONSULTORIO DE ALTO RIESGO EN INSTITUCIONES DE 2º NIVEL DE ATENCIÓN CONSULTORIO DE ALTO RIESGO EN INSTITUCIONES DE 2º NIVEL DE ATENCIÓN En el marco del Plan para la Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil, de la Mujer y del Adolescente es necesario disponer la capacidad

Más detalles

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación:

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación: La Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE han identificado un conjunto de demandas y necesidades del Sector para ser atendidas por la comunidad científica, tecnológica y empresarial con el apoyo del

Más detalles

Preparación para la maternidad

Preparación para la maternidad Preparación para la maternidad Hospital Italiano de San Justo Dirigido a embarazadas y acompañantes a partir de la semana 28 del embarazo. Inicia: viernes de 18 a 20hs El curso consiste en lograr de forma

Más detalles

IV. FECUNDIDAD, EMBARAZO Y MUERTES FETALES

IV. FECUNDIDAD, EMBARAZO Y MUERTES FETALES IV. FECUNDIDAD, EMBARAZO Y MUERTES FETALES En este capítulo se analizan algunos resultados de la conducta reproductiva, tales como la fecundidad, el embarazo actual y las pérdidas de embarazo, así como

Más detalles

Convenios Prioritarios de la OIT y Recomendaciones en materia de Igualdad. Trabajadores con Responsabilidades Familiares, 1981

Convenios Prioritarios de la OIT y Recomendaciones en materia de Igualdad. Trabajadores con Responsabilidades Familiares, 1981 Convenios Prioritarios de la OIT y Recomendaciones en materia de Igualdad. Convenio 156* Trabajadores con Responsabilidades Familiares, 1981 Dónde reside el problema? Los problemas con que se enfrentan

Más detalles

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios )

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios ) MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios ) HECHO VITAL: Aquellos que se refieren a nacimientos vivos, defunciones fetales (mortinatos), matrimonios, adopciones, es decir todos los hechos relacionados

Más detalles

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto MORTALIDAD MATERNA En Paraguay, cada tres días muere una mujer por causas relacionadas con el parto Mortalidad materna Los partos institucionales se han incrementado. Sin embargo, no ha disminuido suficientemente

Más detalles

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Arecibo

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Arecibo Programa Tsunami Ready Meulaboh, Aceh Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Arecibo Roy Ruiz Vélez roy.ruiz1@upr.edu Auxiliar de Investigaciones III Técnico-Especialista SIG Introducción

Más detalles

S E R P A D R E S. Cómo Cuidarte Durante El Embarazo. Vocabulario Cuidado prenatal Historial médico Presión arterial (BP) Examen pélvico

S E R P A D R E S. Cómo Cuidarte Durante El Embarazo. Vocabulario Cuidado prenatal Historial médico Presión arterial (BP) Examen pélvico Cómo Cuidarte Durante El Embarazo El embarazo puede ser la mejor experiencia de tu vida. También puede ser un tiempo de estrés. Cada embarazo puede ser diferente. No bases lo que pasa en un embarazo en

Más detalles

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Lima - Perú 2011

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE-31 31 de julio 2013 08H30

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE-31 31 de julio 2013 08H30 La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. 3er. TRIMESTRE 2014.

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. 3er. TRIMESTRE 2014. Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California 3er. TRIMESTRE 2014. ANTECEDENTES HISTORICOS En base a las crecientes necesidades de la población en materia de Salud Mental, el 27 de enero de 1987,

Más detalles

El aborto como causa de muerte materna

El aborto como causa de muerte materna X Foro Interinstitucional de Investigación en Salud Epidemiología de la Mortalidad Mt Materna Aborto Dr Carlos Ramos Pérez Instituto Nacional de Perinatologia 7 Noviembre 2007 Contenido Definiciones Contexto

Más detalles

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo 43-2363025 43-2363026

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo 43-2363025 43-2363026 PROTOCOLO DE INDUCCIÓN FUNCIONARIOS COLEGIO LA FUENTE 1. OBJETIVO Facilitar la adaptación e integración del nuevo trabajador a la entidad y a su puesto de trabajo, mediante el suministro de la información

Más detalles

DOCUMENTO OFICIAL PARA ANALISIS DE CASO DE MUERTE MATERNA INSTRUMENTO N 3

DOCUMENTO OFICIAL PARA ANALISIS DE CASO DE MUERTE MATERNA INSTRUMENTO N 3 1 MINISTERIO DE SALUD REPÚBLICA DE COSTA RICA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE GARANTIA AL ACCESO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO MEDICINA PREVENTIVA SECCION SALUD DE LA MUJER DOCUMENTO

Más detalles

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Curso de Postgrado en Salud Reproductiva Curso de Postgrado en Salud Reproductiva Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP) SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MARCO CONCEPTUAL Prof. Dr. WALTER BARBATO 1

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD

PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD Grupo funcional III PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD (PER -03) PROMOCION DE LA SALUD: propósito Fortalecer las capacidades nacionales para el desarrollo de la promoción y la protección de la salud desde

Más detalles

Tener síndrome de abstinencia a la nicotina al nacer (sobre todo en las mujeres que fuman mucho): los bebés nacen muy irritables.

Tener síndrome de abstinencia a la nicotina al nacer (sobre todo en las mujeres que fuman mucho): los bebés nacen muy irritables. Algunos obstetras dicen que fumar hasta 5 cigarrillos por día está bien. Sin embargo, esto no es así ya que NO hay un nivel seguro de consumo de tabaco durante el embarazo. Está comprobado que fumar unos

Más detalles

PREMATUREZ en Argentina

PREMATUREZ en Argentina PREMATUREZ en Argentina Su impacto en la Mortalidad Infantil Dra. Celia Lomuto 2009 Fuente: Estadísticas Vitales. Ministerio de Salud año 2007 Dirección Nac. Mat. e Inf. Anuario SIP 2006 Hay aumento de

Más detalles

RED DE SERVICIOS MSPAS

RED DE SERVICIOS MSPAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE SALU PÚBLICA AÑO 2012 Primer nivel de atención RED DE SERVICIOS MSPAS Centro Comunitario y/o de convergencia (Unidad

Más detalles

Dr. Florentino Guízar Juárez

Dr. Florentino Guízar Juárez Dr. Florentino Guízar Juárez Contenido 1. Antecedentes 2. Definición 3. Objetivo 4. Metodología 5. Recomendaciones Antecedentes 1931, China, estudio demográfico 1957, Senegal 1971, 1991 México AUTOPSIAS

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud Descripción de cursos (Recuperado Catálogo General 2013-2015) Cursos de Enfermería (NURS) Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Departamento de Ciencias de la Salud NURS 1111 FUNDAMENTOS

Más detalles

2. Cuidados durante el parto

2. Cuidados durante el parto 2. Cuidados durante el parto 2.1. Cuidados de profesionales y acompañantes 2.1.1. Mujer y profesionales que la atienden atienden en la evolución del parto y en su satisfacción con la experiencia del parto?

Más detalles

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana Plataforma virtual de educación continua Riesgo reproductivo: Prevención del aborto / hemorragia del primer trimestre Dra. María Magdalena Enríquez

Más detalles

META 1 : Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día META 2 : Lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo

Más detalles

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf ANEXOS Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf I. Antecedentes laborales y educativos 1. Otorgamiento de consultas de PF. 2. Cargo. 3. Tipo

Más detalles

La Población Inmigrante en Puerto Rico. Dra. Luz E. León López

La Población Inmigrante en Puerto Rico. Dra. Luz E. León López La Población Inmigrante en Puerto Rico Dra. Luz E. León López Objetivo Examinar las características sociodemográficas de la población inmigrante en Puerto Rico Población de Enfoque: Población Inmigrante

Más detalles

CUESTIONARIO Formas de discriminación que limitan a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos económicos, sociales y culturales

CUESTIONARIO Formas de discriminación que limitan a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos económicos, sociales y culturales CUESTIONARIO Formas de discriminación que limitan a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos económicos, sociales y culturales El presente cuestionario ha sido preparado como parte del plan de trabajo

Más detalles

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Perinatal y Neonatal Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Perinatal y Neonatal Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud Diagrama de Causalidad de Mortalidad Perinatal y Neonatal Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud FUENTE BIBLIOGRÁFICA 1. Bhutta ZA, Das JK, Bahl R, Lawn

Más detalles

PLAN DE ACCESO UNIVERSAL

PLAN DE ACCESO UNIVERSAL PLAN DE ACCESO UNIVERSAL 1 Perfil de la población no asegurada 2 Población No Asegurada en Puerto Rico Fuente: American Community Survey, 2011 Aproximadamente 282,000 personas no tienen acceso a servicios

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA INTRODUCCIÓN Los Servicios de Salud del Estado de Puebla tiene como objeto coadyuvar con la Secretaría del ramo en la prestación de los servicios de salud a la población abierta, y se encarga de su operación,

Más detalles

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS. Prof. J. Delgado Calzado

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS. Prof. J. Delgado Calzado Prof. J. Delgado Calzado SEGÚN DATOS DE LA OMS, 15 % DE TODAS LAS EMBARAZADAS DESARROLLAN UNA COMPLICACIÓN POTENCIALMENTE AMENAZANTE PARA LA VIDA QUE REQUIERE CUIDADOS CALIFICADOS. ALGUNAS PRECISAN DE

Más detalles

El rol de las instituciones de salud

El rol de las instituciones de salud Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur. 9 al 12 de Noviembre de 2015, Santiago, Chile El rol de las instituciones

Más detalles

ESTRATEGIA AIEPI ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

ESTRATEGIA AIEPI ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA ESTRATEGIA AIEPI ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 2012 CUAL ES NUESTRO PROBLEMA EN SALUD INFANTIL? 1. Situación

Más detalles

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN... 21 I. CONCEPTOS GENERALES... 31 I.1. La salud... 31 I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN... 21 I. CONCEPTOS GENERALES... 31 I.1. La salud... 31 I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN.......................................... 21 I. CONCEPTOS GENERALES.................................... 31 I.1. La salud..................................................

Más detalles

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

COOPERACIÓN ESPAÑOLA Nuevas perspectivas de cooperación internacional en Salud Global para América Latina y el Caribe COOPERACIÓN ESPAÑOLA SANTIAGO DE CHILE, 9-11 enero 2013 Transformaciones de la agenda internacional de desarrollo

Más detalles

FORMULARIO DE EXAMEN FÍSICO (para ser completado por el médico)

FORMULARIO DE EXAMEN FÍSICO (para ser completado por el médico) Región: FORMULARIO DE EXAMEN FÍSICO (para ser completado por el médico) Nombre del Centro/Red: Nombre Cuidador Hogar Licenciado u HENF: Nombre del Niño(a): Peso: Talla: BMI: CC: Presión Arterial: mayores

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015 ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA Noviembre 2015 Contenido Malnutrición en el ciclo de vida Malnutrición en menores de 5 años Desnutrición crónica en menores

Más detalles

LOS BANCOS DEL TIEMPO DE LOS CENTROS DE APOYO A LAS FAMILIAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

LOS BANCOS DEL TIEMPO DE LOS CENTROS DE APOYO A LAS FAMILIAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID LA RED DE BDT: COOPERACIÓN Y RECIPROCIDAD. Madrid, 28 de septiembre de 2013 LOS BANCOS DEL TIEMPO DE LOS CENTROS DE APOYO A LAS FAMILIAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Departamento de Familia Dirección General

Más detalles

Sistema Integrado de Indicadores de Derechos Humanos de las Mujeres (SISDEHM)

Sistema Integrado de Indicadores de Derechos Humanos de las Mujeres (SISDEHM) Sistema Integrado de Indicadores de Derechos Humanos de las Mujeres (SISDEHM) Base del trabajo de la CIM: Enfoque de DD.HH MISIÓN Apoyar los Estados en la armonización de los acuerdos internacionales sobre

Más detalles

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Programa Formativo Requisitos acreditación La cumplimentación de este formulario

Más detalles

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Dr. José Javier Caro Miranda Servicio de Obstetricia y Ginecología Comité perinatal, Unidad ARO, Unidad Ultrasonografía C. Mg. Epidemiología

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS Seguimiento a metas plan de gobierno. Embarazo en Adolescentes LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO. Objetivo: Metodología: Fecha: 24/07/2012

UNIDAD DE ANÁLISIS Seguimiento a metas plan de gobierno. Embarazo en Adolescentes LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO. Objetivo: Metodología: Fecha: 24/07/2012 UNIDAD DE ANÁLISIS Seguimiento a metas plan de gobierno Embarazo en Adolescentes LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO Meta: Reducir en 100% los embarazos en adolescentes entre 10 y 14 años y reducir en 20% los embarazos

Más detalles

Mesa Redonda LACTANCIA EN SITUACIONES ESPECIALES

Mesa Redonda LACTANCIA EN SITUACIONES ESPECIALES Mesa Redonda LACTANCIA EN SITUACIONES ESPECIALES María del Carmen Covas NEONATOLOGA Servicio de Neonatología Hospital Privado del Sur (HPS) Bahía Blanca Nacimientos múltiples gemelares fertilización n

Más detalles

C O F E S A Resistencia, 7 y 8 de Mayo 2010

C O F E S A Resistencia, 7 y 8 de Mayo 2010 C O F E S A Resistencia, 7 y 8 de Mayo 2010 INDICADORES DEMOGRÁFICOS 2009 Tasa de Crecimiento Anual Medio de la población Por mil. Esperanza de Vida al Nacer en años Tasa Global De Fecundidad 8,9 69,97

Más detalles

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas Boletin Informativo Representación en Nicaragua Junio 2015 Malformaciones Congénitas las anomalías Congénitas Issue 3 - March 2013 - Pure Simplicity 2 Las anomalías congénitas son también conocidas como

Más detalles

POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014

POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014 GUÍA CLÍNICA DE ENFERMERÍA PARA LA VIOLENCIA A NIÑOS Y NIÑAS. POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014 Autora: Esther Izquierdo Machín Grado Científico. Máster en Enfermería. Categoría docente. Profesora Auxiliar.

Más detalles

Experiencias de la Prueba Rápida de Sífilis en un Hospital de Tercer Nivel

Experiencias de la Prueba Rápida de Sífilis en un Hospital de Tercer Nivel Experiencias de la Prueba Rápida de Sífilis en un Hospital de Tercer Nivel Universidad Peruana Cayetano Heredia University of Washington Seattle, WA, USA Porqué en el Instituto Nacional Materno Perinatal?

Más detalles

Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía. Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía

Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía. Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía En proceso de actualización,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN Código: F-DO-04 Página 1 de 5 ESTILOS DE Este elemento representa el modo o la manera en que el Gerente y el nivel directivo asumen la conducción de Enviaseo. Define un estilo de gestión propio basado

Más detalles

Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chiapas

Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chiapas Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chiapas Acciones conjuntas del Sistema de las Naciones Unidas en México y el Gobierno del Estado de Chiapas Los derechos de la infancia y la adolescencia

Más detalles