Facultad de Matemáticas Universidad de Sevilla. Teoría de Conjuntos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Facultad de Matemáticas Universidad de Sevilla. Teoría de Conjuntos"

Transcripción

1 Facultad de Matemáticas Universidad de Sevilla Teoría de Conjuntos Curso

2

3 Contenido I. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel 1 1. Objetivos La idea intuitiva de conjunto A. El lenguaje de la Teoría de Conjuntos B. Clases y conjuntos La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel Extensionalidad, Vacío y Separación Axiomas del Par, de la Unión y de las Partes Par ordenado. Axioma del Producto Cartesiano Relaciones y aplicaciones Funciones. Axioma de Reemplazamiento Ejercicios II. Buenos órdenes. Ordinales Clases bien ordenadas [Z ] A. Introducción B. Los teoremas de minimización, inducción y recursión C. Isomorfismos entre clases bien ordenadas Números ordinales [Z ] A. La clase de los números ordinales B. Ord como clase bien ordenada C. Ordinales límites D. Conjuntos bien ordenados y ordinales E. Teoremas de inducción y recursión sobre Ord El teorema del buen orden [ZF ] i

4 II Contenido 4. Sucesiones de ordinales [ZF ] Aritmética ordinal [ZF ] Números naturales [ZF ] Ejercicios III. Cardinales El número de elementos de un conjunto [ZF ] Conjuntos finitos A. Álgebra de conjuntos finitos [Z ] B. Conjuntos D finitos [ZF ] Conjuntos numerables [ZF ] Números enteros y racionales [ZF ] A. Números enteros B. Números racionales C. Órdenes totales densos Conjuntos no numerables. La función ℵ [ZF ] Aritmética cardinal [ZF ] A. Suma y producto B. Exponenciación Números reales [ZF ] A. Completación B. Topología de la recta real C. El cardinal de R. La Hipótesis del Continuo, CH Aritmética cardinal infinita [ZF ] Exponenciación cardinal [ZF ] A. Cofinalidad B. Cardinales regulares C. El lema de König D. Las funciones Continuo y Gimel E. La Hipótesis Generalizada del Continuo, GCH Ejercicios IV. El axioma de regularidad 81

5 Contenido III 1. La clase WF [ZF ] El axioma de regularidad [ZF ] Inducción y recursión [ZF ] A. Relaciones adecuadas B. Teoremas de inducción y recursión sobre relaciones bien fundamentadas y adecuadas Ejercicios V. El Axioma de Elección Resultados conjuntistas equivalentes a AC A. El Axioma de Elección B. Principios maximales Cardinales Formas débiles del Axioma de Elección Equivalencias bajo el axioma de regularidad Espacios compactos Ejercicios VI. Espacios Polacos Espacios Polacos A. Conjuntos G δ B. Árboles [ZF ] C. El espacio métrico A ω Inmersiones entre Espacios Polacos A. El Conjunto de Cantor B. Esquemas de Lusin Espacios Polacos no numerables A. Espacios Polacos perfectos B. El teorema de Cantor Bendixson [ZF + AC ω ] C. La derivada de Cantor Bendixson [ZF ] Ejercicios

6 Capítulo I La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel 1 Objetivos Los objetivos básicos de la Teoría de Conjuntos son los siguientes. 1. Fundamentar las Matemáticas: Desde el punto de vista de la Teoría de Conjuntos todos los objetos matemáticos son conjuntos. ( ) En Álgebra se estudia la estructura de grupo. Un grupo es un conjunto con una operación entre sus elementos que satisface ciertas propiedades. En Álgebra es irrelevante la naturaleza conjuntista de los elementos de un grupo: dos grupos isomorfos son idénticos. Sin embargo, desde la fundamentación que proporciona la Teoría de Conjuntos, los elementos de un grupo también son conjuntos. A lo largo del curso se describirán los objetos más importantes en Matemáticas: ( ) Conjuntos básicos en Matemáticas: Números naturales (II.6), enteros, racionales (III.3) y reales (III.7). ( ) Conjuntos esenciales en Matemáticas: Aplicaciones y relaciones (I.7). Para obtener esta descripción se introduce la Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel. Para la Teoría de Conjuntos este objetivo es secundario. Por ejemplo, se define el conjunto de los números reales, R, y las operaciones aritméticas habituales (suma y producto), la relación de orden y el valor absoluto. Sin embargo, se considera que a partir de estas definiciones, con una formación básica en Matemáticas, se puede probar sin grandes dificultades que: R es un cuerpo conmutativo, el orden es total y denso, y con respecto al valor absoluto es un espacio métrico separable y completo. 2. Conjuntos y clases: La idea intuitiva de que toda colección de objetos es un conjunto es inconsistente (ver I.2). Existen colecciones de objetos que no son conjuntos y las denominaremos clases propias. Es importante determinar que ciertas clases son propias. 1

7 2 1. Objetivos La clase de todos los conjuntos y la clase de los números ordinales son los ejemplos más importantes de clases propias. 3. Inducción y recursión: Las pruebas por inducción y las definiciones por recursión son herramientas básicas en Matemáticas. Sin embargo, no es posible justificar determinadas construcciones usando esta metodología (inducción y recursión) sobre los números naturales, conjunto que se denota por ω. Para ello introduciremos la clase de los números Ordinales (ω es un ordinal) y demostramos que esta clase satisface los teoremas de inducción y recursión. En el curso veremos numerosas aplicaciones del uso de inducción y recursión sobre la clase de los números ordinales y sobre ordinales mayores que ω; por ejemplo, en el estudio sobre subconjuntos de R: conjuntos de Borel, analíticos, de Baire y medibles. Históricamente, el primer resultado cuya prueba requiere una definición por recursión sobre un ordinal mayor que ω, trata sobre la existencia y estructura del mayor subconjunto sin puntos aislados de un conjunto (cerrado) de números reales (para más detalles ver VI.3.C). Puntos aislados: En lo que sigue R es el conjunto de los números reales. ( ) Sean a, b R tales que a < b. El intervalo abierto de extremos a y b, (a, b), es ( ) Sea A R. (a, b) = {c R : a < c < b}. ( ) Sea a A. Diremos que a es aislado en A si existen b 1 < b 2 R tales que A (b 1, b 2 ) = {a}. ( ) A = {a A : a no aislado en A}. ( ) Por recursión sobre n ω definimos A (n). { A, si n = 0; A (n) = A (m), si n = m + 1. Sea A R. Diremos que A es n Cantor si m < n [A (m) ] A (n) =. Seguidamente describiremos conjuntos n Cantor. Sea a R. Un conjunto 1 Cantor: Sea A 1,a = {a}. Es evidente que A 1,a es 1 Cantor. Un conjunto 2 Cantor: Para cada n ω sea a n = a 1 n+1. Sea A 2,a = {a n : n ω} {a}. Para todo n ω, a n es aislado en A 2,a. Por tanto, A 2,a = A 1,a = {a}. En consecuencia, A 2,a es 2 Cantor. Un conjunto 3 Cantor: Sea A 3,a = n ω A 2,a n {a}. Entonces A 3,a = ( n ω A 2,a n ) {a} = ( n ω A 1,a n ) {a} = ( n ω {a n}) {a} = A 2,a. Por tanto, A 3,a es 3 Cantor. Un conjunto 4 Cantor: Sea A 4,a = n ω A 3,a n {a}. Entonces A 4,a = A 3,a. Por tanto, A 4,a es 4 Cantor.

8 Capítulo I. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel 3 Un conjunto ω Cantor: Sea A (ω) = n ω A(n). Diremos que un conjunto es ω Cantor si n ω [A (n) ] A (ω) =. Existe un conjunto ω Cantor? Sean b = {b k : k ω} una sucesión creciente de números reales, y A b = k ω A k+1,b k. Entonces ( ) A (1) b ( ) A (2) b = k ω A(1) k+1,b k = k 1 A k,b k ; = k ω A(2) k+1,b k = k 2 A k 1,b k. Por tanto, n ω A(n) =. En consecuencia, A b es ω Cantor. Un conjunto (ω + 1) Cantor: Sea A (ω+1) = A (ω). Diremos que A es (ω + 1) Cantor si A (ω) A (ω+1) =. Existe un conjunto (ω + 1) Cantor? En el ejemplo anterior supongamos que la sucesión {b k : k ω} es convergente. Sean c = lim k ω b k, y A b,c = A b {c}. Entonces para todo n ω, c A (n) b,c. En consecuencia, A (ω) b,c = {c} y A (ω+1) b,c =. Por tanto, A b,c es (ω + 1) Cantor. Más importante, que el ejemplo anterior, para la consolidación de la Teoría de Conjuntos es la prueba del Teorema del Buen Orden: Todo conjunto puede ser bien ordenado. En este caso es necesaria una definición por recursión sobre la clase de los ordinales. Las pruebas por inducción y las definiciones por recursión sobre clases bien ordenadas es la forma más común de estas metodologías. La propiedad fundamental para aplicar estas herramientas es que todo subconjunto no vacío tiene un elemento minimal. Puesto que no es necesario que exista un único elemento minimal, podemos usar inducción y recursión sobre órdenes parciales que verifiquen la propiedad anterior. 4. Cardinales: El objetivo principal de la Teoría de Conjuntos es estudiar el concepto de cardinal (número de elementos) de un conjunto. En el Capítulo III estableceremos las propiedades básicas de las operaciones entre cardinales infinitos. Mientras que la suma y el producto de cardinales (asociadas a la unión y al producto cartesiano) tienen una solución elemental, la exponenciación (asociada a las partes de un conjunto) no es posible determinarla. En este sentido, uno de los problemas más conocidos es la Hipótesis del Continuo, CH: para todo A R, es A numerable o tiene el cardinal de R? La Hipótesis del Continuo es independiente de la Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel; es decir, en esta teoría no se puede probar la Hipótesis del Continuo ni su negación. 5. El Axioma de Elección, AC: El Axioma de Elección es el axioma de la Teoría de Conjuntos que ha suscitado más controversia. El Capítulo V está dedicado al estu-

9 4 1. Objetivos dio del Axioma de Elección. Se probará la equivalencia del Axioma de Elección con otras propiedades (lema de Zorn,... ) usadas en Matemáticas. Uno de los objetivos es aprender a determinar cuando se usa el Axioma de Elección y si es posible eliminar su uso. En algunos casos el Axioma de Elección sólo hace que la prueba sea más simple. En otros, la prueba del resultado en su forma más general usa el Axioma de Elección; sin embargo, casos particulares de éste, de gran interés, no requieren el Axioma de Elección para su demostración. Por ejemplo: Lema. (AC). Si A es un conjunto infinito, existe f : A A 2 biyectiva. La prueba de este resultado requiere el uso del Axioma de Elección. Sin embargo, se tiene que: Lema. ( ) Si A es un conjunto numerable infinito, existe f : A A 2 biyectiva. ( ) Existe f : R R 2 biyectiva. Veamos otro ejemplo. Lema. Sean X de Hausdorff y A X. A compacto = A cerrado. Demostración: Supongamos que A no es cerrado. Entonces existe a cl(a) A. Puesto que X es de Hausdorff, para cada x A existen G x y U x abiertos tales que ( ) x G x, a U x, ( ) G x U x =. Es evidente que A x A G x. Puesto que A es compacto, existen G x1,..., G xn tales que A G x1... G xn. Entonces ( ) a U x1... U xn. ( ) A (U x1... U xn ) =. Lo cual está en contradicción con a cl(a). La prueba anterior usa el Axioma de Elección para elegir G x y U x. Para los siguientes espacios es posible eliminar el uso del axioma de elección. Espacios segundo numerables: Sea B = {V n : n ω} una base numerable de X. Para cada x X sean } { G x = V n x (n, m) = (µ(k, k U x = V Vk a V )) k m V k V k =. Espacios métricos: Para cada x X sean r = d(x, a) G x = B(x, r/2) U x = B(a, r/2) En ambos casos la prueba procede como anteriormente. Sin embargo, la prueba del lema no requiere el uso del Axioma de Elección. Nueva prueba: Supongamos que A no es cerrado, sea a cl(a) A. Sea

10 Capítulo I. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel 5 Se tiene que: G A = {G G(X) : U G(X) (a U G U = )}. Aserto. Para todo x A existe G G A tal que x G. Prueba del aserto: Sea x A. Puesto que X es de Hausdorff, existen G x y U x abiertos tales que x G x, a U x y G x U x =. Lo que prueba el aserto. Por el aserto, A G A. Puesto que A es compacto, existen G 1,..., G n G A tales que A G 1... G n. Sean U 1,..., U n G(X) tales que para todo j, 1 j n, ( ) a U j, ( ) G j U j =. Entonces ( ) a U 1... U n. ( ) A (U 1... U n ) =. Lo cual está en contradicción con a cl(a). Resumen de resultados: Resumimos a continuación los resultados más importantes que se presentan en el curso. Teorema 1. (a) La clase de los ordinales, Ord, es una clase propia. (b) La relación α < β es un buen orden sobre Ord Teorema 2. Son equivalentes: (a) El Axioma de Elección. (b) Todo conjunto puede ser bien ordenado. Teorema 3. (a) A B B A = A = B. (b) A < P(A). Teorema 4. ℵ 0 < R = R n = 2 ℵ 0. Teorema 5. (a) ℵ α + ℵ β = ℵ α ℵ β = max(ℵ α, ℵ β ). (b) ℵ α < 2 ℵα = ℵα ℵα. (c) (AC). ℵ α+1 2 ℵ α. ℵ α < cf(2 ℵ α ). Teorema 6. (AC). ℵ α+1 es regular. Teorema 7. (AC). Supongamos GCH( α (2 ℵα = ℵ α+1 )). Para todo λ ℵ 0, κ 2

11 6 2. La idea intuitiva de conjunto λ +, si κ λ; κ λ = κ +, si cf(κ) λ < κ κ, si λ < cf(κ). 2 La idea intuitiva de conjunto En Matemáticas el procedimiento básico para describir los objetos de estudio es caracterizarlos mediante una definición. Por ejemplo, sea R el conjunto de los números reales Definición: Sea f una aplicación de R en R. Diremos que f es continua si x ε > 0 δ > 0 y [d(x, y) < δ = d(f(x), f(y)) < ε]. Por tanto, debemos proceder a definir lo que es un conjunto. Definición : Un conjunto es cualquier colección de objetos que verifican una determinada propiedad. La definición de función continua se basa en otros conceptos definidos con anterioridad: aplicación, números reales, 0, relación de orden, distancia. La definición de conjunto se construye usando: colección, objetos, propiedad. Esta definición es (en apariencia) circular pues colección y objetos son palabras sinónimas de conjunto. Más aún, en I.2.A y I.2.B veremos que la definición de conjunto dada anteriormente es incorrecta. 2.A El lenguaje de la Teoría de Conjuntos Notas I.2.1. (Primera incorrección: La paradoja de Berry). Sea P (n) la propiedad: P (n) n es un número natural definible con menos de mil símbolos. Consideremos el conjunto: C = {n : P (n)}. Sea m el menor número natural que no está en C. Se tiene que: (a) Existe m. Basta observar que C es finito. (b) m / C. Se sigue de la definición de m. (c) m C. En efecto, m está definido por: el menor número natural no definible con menos de mil símbolos. Lo anterior es una definición de m que usa menos de mil símbolos. De (b) y (c) se sigue una contradicción. El lenguaje de la Teoría de Conjuntos. La contradicción obtenida en I.2.1 se debe a que la propiedad P (n) que considerabamos para definir al conjunto C no tiene una

12 Capítulo I. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel 7 formulación adecuada. Ahora precisaremos lo que entenderemos que es una propiedad. ( ) El lenguaje de la Teoría de Conjuntos consta de un único símbolo de predicado binario, (pertenencia). Además, tiene los simbolos habituales: ( ) variables: x, y,...; ( ) = (igualdad); ( ) conectivas proposicionales: (disyunción), (conjunción), (implicación), (equivalencia), (negación); y ( ) cuantificadores: (existencial) y (universal). Las fórmulas del lenguaje de la Teoría son: ( ) x = y, (x es igual a y). ( ) x y (x pertenece a y). ( ) Si Φ y Ψ son fórmulas, entonces las siguientes expresiones son fórmulas ( ) Φ Ψ, Φ Ψ, Φ Ψ, Φ Ψ, Φ. ( ) Si Φ(x) es una fórmula, entonces son fórmulas Usaremos ( ) x Φ(x) (existe x tal que Φ(x)). ( ) x Φ(x) (para todo x se tiene Φ(x)). ( ) x y Φ(x) para denotar a x (x y Φ(x)). ( ) x y Φ(x) para denotar a x (x y Φ(x)). ( )!x Φ(x) para denotar a x Φ(x) x y (Φ(x) Φ(y) x = y). ( ) x y para denotar a (x = y). ( ) x / y para denotar a (x y). Ahora podemos precisar que es una propiedad: ( ) Una propiedad es una fórmula del lenguaje de la Teoría de Conjuntos. No se trata de realizar un desarrollo formal de la Teoría de Conjuntos. Por tanto, las propiedades sobre conjuntos se presentarán, analizarán y demostrarán de la forma habitual en Matemáticas, con las notaciones específicas de la Teoría de Conjuntos, ver I.2.3. Sin embargo, debemos tener presente que toda propiedad sobre conjuntos que consideremos debe transcribirse sin ambigüedad al lenguaje de la Teoría de Conjuntos. Por ejemplo, la propiedad P (x) (considerada en I.2.1) x es un número natural definible con menos de mil símbolos sólo la aceptaríamos si la transcribimos al lenguaje de la Teoría de Conjuntos. Extensiones por definición. El lenguaje de la Teoría de Conjuntos es muy simple, sólo tiene el símbolo (pertenencia). Describir en este lenguaje propiedades sobre conjuntos es en general muy laborioso. Por ello el lenguaje se extiende añadiéndole nuevos simbolos que hace más simple la descripción de propiedades. Este proceso de

13 8 2. La idea intuitiva de conjunto extensión del lenguaje se realiza en ciertas condiciones, descritas más abajo en (a) y (b), de forma que no es posible: ( ) describir nuevas propiedades en la extensión (es decir, toda fórmula de la extensión es equivalente a una del lenguaje original); ( ) probar más propiedades sobre conjuntos (la extensión es conservativa). Los métodos de extensión se dividen en los siguientes tipos: (a) Predicados: Sean Φ(x 1,..., x n ) una fórmula y p un nuevo símbolo predicado n ario. Se tiene que: Aserto. T + p + [p(x 1,..., x n ) Φ(x 1,..., x n )] es conservativa sobre T. Ejemplos: Contención (x y); x es una aplicación; x es un ordinal (Ord(x)); x e y tienen el mismo cardinal ( x = y ). (b) Funciones: Sean Φ(x 1,..., x n, y) una fórmula y f un nuevo símbolo de función n aria (si n = 0, se considera un nuevo símbolo de constante). Se tiene que: Aserto. Si T x!y Φ( x, y), entonces la teoría T + f + [f( x) = y Φ( x, y)] es conservativa sobre T. Ejemplos: El conjunto vacío ( ); la unión de x e y (x y); las partes de x (P(x)); el conjunto de los numeros naturales (ω); el conjunto de los números reales (R); el cardinal de un conjunto (card(x)); la función aleph (ℵ α ). 2.B Clases y conjuntos Sea Φ(x) una fórmula. La colección de los conjuntos que satisfacen Φ(x) diremos que es una clase, que notaremos por: {x : Φ(x)}. Usaremos ( ) las letras a, b, c,..., A, B, C,... para designar conjuntos. ( ) las letras A, B, C,... (en negrita) para designar clases. Sea A la clase {x : Φ(x)}. Probar que ( ) A es una clase propia, es decir que no es un conjunto, consiste en establecer que: y x [x y Φ(x)]. ( ) A es un conjunto consiste en establecer que: y x [x y Φ(x)]. Teorema I.2.2. (Segunda incorrección: La paradoja de Russell). La clase {x : x / x} es una clase propia. Demostración: Supongamos que R = {x : x / x} es un conjunto. Entonces

14 Capítulo I. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel 9 R R R / R. Lo cual es una contradicción. Nota I.2.3. (Operaciones y relaciones entre clases). En lugar de usar directamente fórmulas del lenguaje de la Teoría de Conjuntos, para referirnos a propiedades sobre conjuntos, usaremos el concepto de clase. Sean A = {x : Φ(x)} y B = {x : Ψ(x)} clases. En primer lugar prestaremos atención a las relaciones básicas entre conjuntos: pertenecia,, e igualdad, =. ( ) Escribiremos x A y x / A en lugar de Φ(x) y Φ(x), respectivamente. Nota: Observemos que si escribimos a A, entonces a es un conjunto. Si B es una clase propia, no tiene ningún sentido escribir B A. ( ) A = B representará: x (x A x B); es decir, ( ) A B representará: (A = B). x [Φ(x) Ψ(x)]. Ahora describiremos sobre clases las relaciones y operaciones básicas sobre conjuntos. ( ) A B representará: x (x A = x B). ( ) A B representará: A B A B. ( ) A c = {x : x / A}. ( ) A B = {x : x A x B}. ( ) A B = {x : x A x B}. ( ) A B = {x : x A x / B}. ( ) A = {x : y A (x y)}. ( ) A = {x : y A (x y)}. ( ) P(A) = {x : x A}. ( ) La clase vacía,, es la clase definida por: = {x : x x}. ( ) Par no ordenado de x e y, {x, y}, es la clase definida por: {x, y} = {z : z = x z = y}. ( ) La clase universal, V, es la clase definida por: V = {x : x = x}. 3 La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel Si los conjuntos son los objetos básicos de las Matemáticas, entonces no disponemos, como en el caso de las funciones continuas, de objetos más simples a partir de los cuáles podamos definir lo que es un conjunto. La solución consiste en caracterizar los conjuntos como los elementos de un sistema de objetos con una relación binaria

15 10 3. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel entre ellos (relación de pertenencia) que satisfacen determinadas propiedades (fórmulas del lenguaje de la Teoría de Conjuntos) que denominaremos axiomas. Los conjuntos que existen son aquellos cuya existencia se puede probar usando estos axiomas. Los conjuntos satisfacen las propiedades que podamos deducir a través de los axiomas. La Teoría de Conjuntos apareció en la primeras décadas del siglo XX. Con anterioridad, durante más de dos milenios, se desarrollaron conceptos, métodos y resultados matemáticos muy importantes. Los axiomas de la Teoría de Conjuntos sirven para fundamentar y unificar toda esta metodología; en particular, el desarrollo que se había llevado a cabo en la segunda mitad del siglo XIX. Por tanto, la configuración del sistema axiomático es un acto convencional que está guiado por la necesidad de clarificar ciertos conceptos y justificar métodos y resultados sobre éstos. La primera axiomática de conjuntos apareció en E. Zermelo introdujo estos axiomas para justificar la prueba del Teorema del Buen Orden que había presentado en Los axiomas que presentamos son esencialmente los que consideró Zermelo con ligeras modificaciones. El Axioma de Reemplazamiento fue introducido por Fraenkel (1922), el Axioma de Regularidad por Hausdorff (e independientemente por otros) (1920). T. Skolem (1925) propuso que el concepto de propiedad se sustituyese por el de fórmula del lenguaje de primer orden de la Teoría de Conjuntos. Axiomas: Los axiomas de la Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel garantizan que los conjuntos satisfacen determinadas propiedades. Dividimos los axiomas en cuatro grupos. Grupo I: Existencia de determinados conjuntos: ( ) Axioma del Vacío, Ax0; ( ) Axioma del Infinito, Ax8. Grupo II: Propiedades básicas de la relación de pertenencia: ( ) El carácter fundamental: Axioma de Extensionalidad, Ax1. Lo importante es la extensión de un conjunto no la intención (propiedades con las se puede definir dicho conjunto). ( ) Descripción estructural: Axioma de Regularidad, Ax9. Es posible, sin usar este axioma, describir los objetos básicos de las Matemáticas de tal forma que todos ellos lo satisfacen. Este axioma afirma que la relación de pertenencia es bien fundamentada. Esto permite realizar pruebas por inducción sobre la relación de pertenencia. Sin embargo, en Matemáticas la naturaleza conjuntista de los elementos de un conjunto es, en general, irrelevante; por tanto, es poco habitual usar inducción y recursión sobre la relación de pertenencia entre los elementos de un conjunto para establecer propiedades de dicho conjunto. Grupo III: Procesos para obtener conjuntos.

16 Capítulo I. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel 11 { Axioma de Separación, Ax2; ( ) Usando propiedades: Axioma de Reemplazamiento, Ax7. Axioma del Par, Ax3; Axioma de la Unión, Ax4; ( ) Mediante operaciones: Axioma de las Partes, Ax5; Axioma del Producto Cartesiano, Ax6. Grupo IV: Axioma de Elección, AC, Ax10. Todo conjunto puede ser bien ordenado. Este axioma es puramente existencial: afirma que existe un buen orden. Sin embargo, para conjuntos muy importantes (por ejemplo, los números reales) no existe una descripción explícita de un buen orden del conjunto. Por ello su uso ha generado muchas controversias. Los axiomas de la Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel son los siguientes. Ax0. Axioma del Conjunto Vacío. Existe un conjunto que no tiene elementos. y x (x / y). Ax1. Axioma de Extensionalidad. Si dos conjuntos tienen los mismos elementos, entonces son iguales. A B B A = A = B. Ax2. Axioma de Separación (esquema). Sea C una clase. Para todo conjunto A la clase es un conjunto. {x : x A x C} = {x A : x C} = C A Ax3. Axioma del Par. Para cualesquiera conjuntos x, y, la clase es un conjunto. {x, y} = {z : z = x z = y} Ax4. Axioma de la Unión. Para todo conjunto A, la clase A = {y : x A (y x)} es un conjunto. Ax5. Axioma de las Partes. Para todo conjunto A, la clase es un conjunto. P(A) = {x : x A} Ax6. Axioma del Producto Cartesiano. Para cualesquiera conjuntos A y B, la clase es un conjunto. A B = { x, y : x A y B}

17 12 3. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel Ax7. Axioma de Reemplazamiento (esquema). Si F es una función, entonces para todo conjunto A la clase es un conjunto Ax8. Axioma del Infinito. F[A] = {y : x (x A F(x) = y)} = {F(x) : x A} Ax9. Axioma de Regularidad. x ( x y x (y {y} x)). x = y x (x y = ). Ax10. Axioma de Elección, (AC). Para todo conjunto A existe f tal que f es una aplicación dom(f) = A y A (y = f(y) y). Diremos que f es una función de elección sobre A. En los capítulos que siguen usaremos las siguientes teorías. Ext. Sep. Par Un. Partes Cart. Rp Inf. Reg. Elec. Z sí sí si sí sí no sí sí no Z sí sí sí sí no si no sí sí no Z sí sí sí sí no sí no sí no no ZF sí sí sí sí sí sí sí sí no ZFC sí sí sí sí sí sí sí sí sí PA sí sí sí sí sí sí Inf sí sí Si T es una teoría, notaremos por ( ) T = T Ax. Regularidad. ( ) T = T Ax. Partes. ( ) TF = T + Ax. Reemplazamiento. ( ) TC = T + AC. En las siguientes secciones de este capítulo describiremos las notaciones que vamos a usar a lo largo del curso (algunas de ellas se han empleado para formular los axiomas) y estableceremos algunas propiedades elementales sobre conjuntos. No se trata de desarrollar de forma axiomática la Teoría de Conjuntos. No estamos interesados en especificar los axiomas usados en cada demostración. Sin embargo, ( ) en cada capítulo al inicio de una sección o subsección indicaremos los axiomas que usaremos en las pruebas de los resultados que allí aparecen; ( ) el capítulo V está dedicado al estudio del Axioma de Elección. En los capítulos que siguen los resultados que se obtengan estarán probados en ZFC. Sin embargo, debido a la posición particular que ocupa el Axioma de Elección, escribiremos las siglas AC (Axiom of Choice) delante de todos los resultados cuya prueba (o al menos la prueba que presentamos) dependa de este axioma. Por ejemplo,

18 Capítulo I. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel 13 Lema. (AC). Si A es un conjunto infinito, existe f : A A 2 biyectiva. 4 Extensionalidad, Vacío y Separación Proposición I.4.1. Ax0 Ax1 =!y x (x / y). Definición I.4.2. (El Conjunto Vacío). A = x (x / A). Lema I.4.3. Ax2 = Ax0. Demostración: Sea A un conjunto. Por Ax2, la clase B = {x : x A x x} es un conjunto. Además, x (x / B). Lema I.4.4. (Ax2). Sea A una clase. Si existe un conjunto B tal que A B, entonces A es un conjunto. Demostración: Sea B un conjunto tal que A B. Entonces (por el axioma de separación) C = {x : x B x A} es un conjunto. Es evidente que Por tanto, A es un conjunto. x (x A x C), Teorema I.4.5. Ax2 = V es una clase propia. Demostración: En caso contrario, por Ax2, la clase {x : x V x / x} es un conjunto. Es decir, {x : x / x} es un conjunto. Lo cual está en contradicción con el teorema I.2.2, paradoja de Russell. 5 Axiomas del Par, de la Unión y de las Partes Definición I.5.1. (a) {x, y} = {u : u = x u = y}. (b) {x} = {x, x}. Definición I.5.2. (a) A = {z : u (u A z u)}. (b) A B = {A, B} = {z : z A z B}. (c) A = {z : u (u A z u)}.

19 14 6. Par ordenado. Axioma del Producto Cartesiano (d) A B = {A, B} = {z : z A z B}. (e) A B = {z : z A z / B}. (f) A B = (A B) (B A). Lema I.5.3. [(Ax1, Ax2)] (a) A = A es un conjunto. (b) = V. Sin embargo, si entendemos que P(A) (es decir, si consideramos a como una familia de subconjuntos de A), definimos = A (c) A B es un conjunto. (d) A B es un conjunto. Definición I.5.4. (a) A B z (z A = z B). [A es un subconjunto de B ]. (b) A B A B A B. [A es un subconjunto propio de B ]. (c) P(A) = {z : z A}. Definición I.5.5. (a) Si A B =, diremos que A y B son disjuntos. (b) Diremos que A es una colección de conjuntos disjuntos dos a dos (o una colección disjunta) si para cualesquiera B, C A tales que B C, entonces B C =. 6 Par ordenado. Axioma del Producto Cartesiano Definición I.6.1. (Par ordenado). x, y = {{x}, {x, y}}. Teorema I.6.2. x, y = z, u = x = z y = u. Demostración: Veamos primero que x = z. x, y = z, u = {{x}, {x, y}} = {{z}, {z, u}} = {x} {{z}, {z, u}} = {x} = {z} {x} = {z, u} = z {x} = z = x. Para concluir la prueba del teorema probaremos primero el siguiente resultado. Aserto I {x 1, x 2 } = {x 1, x 3 } = x 2 = x 3. Prueba del aserto: Primero observemos que

20 Capítulo I. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel 15 x 3 {x 1, x 3 } = x 3 {x 1, x 2 } [{x 1, x 2 } = {x 1, x 3 }] = x 3 = x 1 x 3 = x 2. Supongamos que x 3 = x 1. Entonces x 2 {x 1, x 2 } = x 2 {x 1, x 3 } [{x 1, x 2 } = {x 1, x 3 }] = x 2 {x 3 } [x 1 = x 3 ] = x 2 = x 3. Lo que prueba el aserto. Veamos ahora que y = u. x = z x, y = z, u Lo que prueba el teorema. } = x, y = x, u = {{x}, {x, y}} = {{x}, {x, u}} = {x, y} = {x, u} [I.6.2.1] = y = u [I.6.2.1]. Lema I.6.3. [(Ax2, Ax5)] (a) x y, z x [{y, z} es un conjunto]. (b) x y, z x [ y, z es un conjunto]. Definición I.6.4. (Producto Cartesiano). A B = { x, y : x A y B}. Proposición I.6.5. Ax2 Ax3 Ax4 Ax5 = Ax6. 7 Relaciones y aplicaciones Definición I.7.1. (a) x es un par ordenado y z (x = y, z ). { Π1 (x) = y u [u y v w (x = v, w u v]. (b) Π 2 (x) = y u [u y v w (x = w, v u v]. { y, si w (x = y, w ); Observemos que: Π 1 (x) =, en cualquier otro caso. (c) R es una relación y (y R = y es un par ordenado). { dom(r) = {y : z ( y, z R)} (d) rang(r) = {z : y ( y, z R)} (e) R A = { z, u R : z A u A} = R (A A).

21 16 7. Relaciones y aplicaciones (f) R es una relación sobre A R es una relación dom(r), rang(r) A. (g) R 1 = { y, x : x, y R}. Proposición I.7.2. (a) dom(r) y rang(r) son conjuntos. (b) R A es un conjunto. Definición I.7.3. (a) R es una relación de equivalencia sobre A si: (a.1) R es una relación sobre A, y y A ( y, y R) (a.2) y, z A ( y, z R = z, y R) y, z, u A ( y, z R z, u R = y, u R). (b) < es una relación de orden parcial sobre A si: (b.1) < es una relación sobre A, y { y A (y y) (b.2) y, z, u A (y < z z < u = y < u) (c) < es una relación de orden total sobre A si: (c.1) < es una relación de orden parcial sobre A, y (c.2) y, z A (y < z z < y y = z). (d) Sean < una relación de orden parcial sobre A, B A (B ), y z A. Diremos que: (d.1) z es un elemento maximal de B si: z B u B (z u). (d.2) z es un elemento minimal de B si: z B u B (u z). (d.3) z es el mayor elemento de B si: z B u B (u z). (d.4) z es el menor elemento de B si: z B u B (z u). (d.5) z es una cota superior de B si: u B (u z). (d.6) z es una cota inferior de B si: u B (z u). (d.7) z es el supremo de B, z = sup(b), si: z es la menor cota superior de B. (d.8) z es el ínfimo de B, z = inf(b), si: z es la mayor cota inferior de B. Definición I.7.4. (a) f es una aplicación { f es una relación x y z ( x, y f x, z f = y = z) Si f es una aplicación y x, y f, escribiremos f(x) = y. Usaremos indistintamente los términos aplicación y función. (b) f A = { y, z f : y A}. Observemos que f A, considerando f como una aplicación, no coincide con f A,

22 Capítulo I. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel 17 considerando f como una relación. (c) f : A B f aplicación dom(f) = A rang(f) B. Leeremos f : A B como f es una aplicación de A en B. (d) Si f : A B y g : B C, g f = { u, v : w ( u, w f w, v g)} (e) Sea f : A B. (e.1) f es suprayectiva rang(f) = B. (e.2) f es inyectiva z, u A (f(z) = f(u) = z = u). (e.3) f es biyectiva f es suprayectiva e inyectiva. (f) A B = {f : f es una aplicación de A en B}. { f[c] = {y : x (x C f(x) = y)}, (g) f 1 [C] = {x : f(x) C}. Proposición I.7.5. (a) A B es un conjunto. (b) Sean f : A B, C A y D B. Entonces f C,, f[c] y f 1 [D] son conjuntos. (c) f : A B g : B C = g f : A C. En particular, g f es un conjunto. Lema I.7.6. Sea f : A B una aplicación inyectiva. Entonces (a) f 1 es una aplicación, y (b) dom(f 1 ) = rang(f) y rang(f 1 ) = A. 8 Funciones. Axioma de Reemplazamiento Definición I.8.1. (a) Sea R una clase. Diremos que R es una relación (binaria) si x R (x es un par ordenado). (b) Sea F una relación. Diremos que F es una función si x y z ( x, y, x, z F = y = z). Notaremos (b.1) F(x) = y x, y F. (b.2) dom(f) = {x : y ( x, y F)}. (b.3) rang(f) = {y : x ( x, y F)}. (c) F : A V F función dom(f) = A. Lema I.8.2. Ax7 = Ax2.

23 18 8. Funciones. Axioma de Reemplazamiento Demostración: Sean C una clase y A un conjunto. Veamos que A C es un conjunto. Sea F : C V la función: F(x) = x. Por el Axioma de Reemplazamiento F[A] = {F(x) : x A}. es un conjunto. Por tanto, {x A : x C} es un conjunto. Lo que prueba el resultado. Lema I.8.3. Ax5 Ax7 = Ax3. Demostración: Por el Axioma de las Partes, Ax5, existe P( ). Usando otra vez el Axioma de las Partes, P(P( )) es un conjunto. Además, P(P( )) = {, { }}. Sean a y b conjuntos. Consideremos la función F definida por F(x) = { a, si x = ; b, en caso contrario. Entonces F[P(P( ))] = {a, b}. Por el Axioma de Reemplazamiento, Ax7, {a, b} es un conjunto. Proposición I.8.4. Ax3 Ax4 Ax7 = Ax6. Definición I.8.5. Sea I un conjunto. Una familia de conjuntos sobre I, {A j : j I}, es una aplicación H tal que (a) dom(h) = I, y (b) para todo j I, H(j) = A j. Puesto que {A j : j I} = H[I], por el Axioma de Reemplazamiento, una familia de conjuntos sobre I es un conjunto. Proposición I.8.6. Sean C una clase y A un conjunto. (a) Si existe F : A C suprayectiva, entonces C es un conjunto. (b) Si existe F : C A inyectiva, entonces C es un conjunto. Demostración: ((a)): Sea F : A C suprayectiva. Entonces C = F[A]. Entonces, por el Axioma de Reemplazamiento, C es un conjunto. ((b)): Sea D = F[C]. Puesto que D A, D es un conjunto. Puesto que F es inyectiva, F 1 es una función. Además, F 1 [D] = C. Puesto que D es un conjunto, por el Axioma de Reemplazamiento, C es un conjunto.

24 Capítulo I. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel 19 9 Ejercicios Ejercicio I.9.1. (I.4.1). Ax0 Ax1 =!y x (x / y). Ejercicio I.9.2. (I.5.3). [(Ax1), (Ax2)] (a) A!y z (z y u (u A z u)). (b) x y!u z (z u z x z / y). Ejercicio I.9.3. (I.5.3). (a) Si A, entonces A es un conjunto. (b) = V. Sin embargo, si entendemos que P(A) (es decir, si consideramos a como una familia de subconjuntos de A), definimos = A Ejercicio I.9.4. (I.6.3). [(Ax2, Ax4)] (a) x y, z x [{y, z} es un conjunto]. (b) x y, z x [ y, z es un conjunto]. Ejercicio I.9.5. (I.6.5). Ax2 Ax3 Ax4 Ax5 = Ax6. Ejercicio I.9.6. (I.7.2). (a) dom(x) y rang(x) son conjuntos. (b) x y es un conjunto. Ejercicio I.9.7. (I.7.5). (a) A B es un conjunto. (b) Sean f : A B, C A y D B. Entonces f C,, f[c] y f 1 [D] son conjuntos. (c) f : A B g : B C = g f : A C es un conjunto. Ejercicio I.9.8. (I.7.6). Si f : A B es una aplicación inyectiva, entonces (a) f 1 es una aplicación, y (b) dom(f 1 ) = rang(f) y rang(f 1 ) = A. Ejercicio I.9.9. (I.8.4). Ax3 Ax4 Ax7 = Ax6. Ejercicio I.9.10.

25 20 9. Ejercicios (a) Encontrar dos conjuntos A y B tales que A B y A = B. (b) Para todo B A, B A. (c) A B = A B. (d) C A (C B) = A B. Ejercicio I Definimos la diferencia simétrica de dos conjuntos como sigue Probar que A B = (A B) (B A). (a) A B es un conjunto. (b) A B = B A. (c) A (B C) = (A B) C. (d) A (B C) = (A B) (A C). (e) A B = C A C = B. (f) A = A. (g) A A =. (h) A B = C B A = C. (i) A B = A = B. (j) A B = (A B) (A B). (k) (A C) (B C) = (A B) C. (l) A C = B C A B C. (m) A, B!C (A C = B). (n) A, B disjuntos A B = A B. (ñ) A B = A B (A B). Ejercicio I Sean A y B conjuntos y F una función. Probar que (a) F 1 [ A] = {F 1 [C] : C A}. (b) A = F 1 [ A] = {F 1 [C] : C A}. (c) F 1 [A B] = F 1 [A] F 1 [B]. Ejercicio I Sean A y B conjuntos. Probar que las siguientes clases son conjuntos. (a) {R : R relación sobre A}. (b) {{{x}} : x A B}. (c) {A C : C B}. (d) {P(C) : C A}. (e) {C D : C A, D B}. En cada caso especificar los axiomas que se usan.

26 Capítulo I. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel 21 Ejercicio I Sea A un conjunto. Probar que: (a) {x : x / A} es una clase propia. (b) Si / A, {f : f función de elección sobre A} es un conjunto. Qué sucede si A? (c) Es {f : f aplicación dom(f) = A} una clase propia? (d) No existe ningún conjunto cuyos elementos sean los conjuntos que no pertenecen a algún elemento de A. (e) No existe ningún conjunto cuyos elementos sean los conjuntos que no pertenecen a algún elemento de un elemento de A. Ejercicio I Sea f : A B. (a) Sea g la aplicación de dominio P(A) definida por: g(c) = f[c]. Probar que f inyectiva = g : P(A) P(B) inyectiva (b) Sea g : B P(A) definida por: g(c) = {x A : f(x) = c}. Probar que f suprayectiva = g inyectiva Es cierto el recíproco? Ejercicio I (a) Demostrar que siguiente definición sirve para definir el concepto de par ordenado; es decir, x, y = x, y x = x y = y. x, y = {{{x}, }, {{y}}} (b) Determinar cuáles de las siguientes propuestas puede servir como definición de par ordenado. (b.1) x, y = {{x, }, y}. (b.2) x, y = {{x, }, {y, }}. (b.3) x, y = {{x, }, {y}}. Ejercicio I Usando el axioma de regularidad, Ax9, probar que: x (x / x).

27 22 9. Ejercicios

28 Capítulo II Buenos órdenes. Ordinales 1 Clases bien ordenadas [Z ] 1.A Introducción Definición II.1.1. Sean A una clase y < una relación sobre A; es decir, < A A. Sean x, y A. Notaremos ( ) x < y si x, y <. ( ) x y si x < y x = y. ( ) x y si x, y / <. Diremos que < es un buen orden sobre A si (a) < es un orden total sobre A; es decir, (a.1) < es irreflexiva: x A (x x). (a.2) < es transitiva: x, y, z A (x < y y < z = x < z). (a.3) x, y A (x y y x). (b) < es adecuada a izquierda: x A ({y A : y < x} es un conjunto). (c) B [B A B = x (x B y B (y x))]. Nota II.1.2. Sea < un buen orden sobre A. Sea B A tal que B. Por II.1.1-(c) existe x A tal que ( ) x B. ( ) y B (x y), [el orden es total]. Diremos que x es un elemento < minimal. Además, el elemento x es único. Notaremos x = inf A,< (B), o bien x = (µy) A,< (y B). Si la clase A y la relación de orden < están determinadas por el contexto, escribiremos 23

29 24 1. Clases bien ordenadas [Z ]] x = inf(b) ó x = (µy)(y B). Notas II.1.3. Sean < un buen orden sobre A y B A. Diremos que B es un segmento inicial de A si: x, y A [x B y < x = y B]. Se tiene que Aserto II B y C segmentos iniciales = Para todo x A sea A x = {y A : y < x}. { B segmento inicial de C C segmento inicial de B Por II.1.1-(b), A x es un conjunto. Además, A x es un segmento inicial de A. Puesto que el orden es total, se tiene que: Aserto II x y = A x A y. 1.B Los teoremas de minimización, inducción y recursión Teorema II.1.4. (Minimización). Sean < un buen orden sobre A y B A. Entonces B = x [x B y B (x y)]. Notaremos x = inf(b) = (µz)(z B). Demostración: Sea a A tal que a B. Entonces, por II.1.1-(b), ( ) C = {z A : z a} es un conjunto. Por tanto, (axioma de separación) ( ) D = {z C : z B} es un conjunto. Puesto que a D, D. Por tanto, de II.1.1-(c) se sigue que existe b A tal que b = inf(d). Se tiene que: ( ) b B. [b D B]. ( ) y B (b y). [ y D (b y), {y < b : y D} = {y < b : y B}]. Lo que prueba el teorema. Corolario II.1.5. Sea B un segmento inicial de A. Entonces B = A x (B = A x ). Demostración: Supongamos que B A. Entonces existe x = inf(a B). Es evidente que B = A x.

30 Capítulo II. Buenos órdenes. Ordinales 25 Teorema II.1.6. (Inducción). Sean < un buen orden sobre A y B A. Entonces x A [ y < x (y B) = x B] = A = B. La parte y < x (y B) se denomina hipótesis de inducción. Demostración: Supongamos lo contrario; es decir, (1) x A [ y < x (y B) = x B]. (2) x A (x / B). (2) = A B = a A (a = inf(a B)) [II.1.4] = y < a (y B) = a B [(1)]. Lo cual está en contradicción con a A B. Teorema II.1.7. (Definición por recursión, ZF ). Sean < un buen orden sobre A y G : V V. Entonces existe una única función F : A V tal que: x A [F(x) = G(F Ax )]. Demostración: Existencia: Sea C la clase definida por: { f aplicación dom(f) segmento inicial de A f C y dom(f) [f(y) = G(f Ay )]. Sea F = C. Las siguientes propiedades son consecuencia inmediata de la definición de F. (1) dom(f) = f C dom(f) = {dom(f) : f C}. (2) dom(f) es un segmento inicial de A. (3) f, g C = dom(f) dom(g) dom(g) dom(f). Se tiene que: Aserto II (i) f, g C dom(f) dom(g) = f = g dom(f). (ii) F es una función. (iii) f C x dom(f) = F Ax = f Ax. (iv) dom(f) = A. Prueba del aserto: ((i)): Observemos que f = g dom(f) x dom(f) (f(x) = g(x)). Probaremos, por inducción, la parte derecha de la equivalencia anterior. Sea a dom(f) tal que x < a [f(x) = g(x)]. Entonces Por tanto, ( ) f Aa = g Aa.

31 26 1. Clases bien ordenadas [Z ]] f(a) = G(f Aa ) [f C y definición de C] = G(g Aa ) [( )] = g(a) [g C y definición de C]. De lo anterior por II.1.6, x dom(f) (f(x) = g(x)). ((ii), (iii)): Se siguen de (i). ((iv)): Supongamos lo contrario. Entonces A dom(f). Por tanto, existe a = inf(a dom(f)). Luego, dom(f) = A a. En consecuencia, dom(f) es un conjunto. Por tanto, F es un conjunto. Sea y dom(f). Entonces existe f C tal que y dom(f). Se tiene que: F(y) = f(y) = G(f Ay ) [f C] = G(F Ay ) [f Ay = F Ay, (iii)]. De lo anterior se sigue que F C. Por tanto, F { a, G(F) } C. Luego, a dom( C) = dom(f). Contradicción. Como en la prueba de la parte (iv) del aserto anterior se obtiene que para todo x A, Lo que prueba la existencia. F(x) = G(F Ax ). Unicidad: Sea F : A V tal que para todo x A, F (x) = G(F A x ). Veamos que F = F. Sea a A tal que (hipótesis de inducción) x < a (F (x) = F(x)). Entonces F(a) = G(F Aa ) = G(F A a ) [Hip. Ind. F Aa = F A a ] = F (a). Lo que prueba la unicidad. 1.C Isomorfismos entre clases bien ordenadas Definición II.1.8. Sean < una relación de buen orden sobre A y < una relación de buen orden sobre B. (a) Diremos que una función F : A B es: (a.1) creciente: si x, y A (x < y F(x) < F(y)). (a.2) un isomorfismo (F : A = B): si F es biyectiva y creciente. (b) Diremos que A y B son isomorfas, A = B, si existe un isomorfismo de A en B.

32 Capítulo II. Buenos órdenes. Ordinales 27 En los resultados que siguen < es una relación de buen orden sobre A y < es una relación de buen orden sobre B. Proposición II.1.9. F : A A creciente = x A [x F(x)]. Demostración: Sea C = {y A : y F(y)}. Veamos que A = C. Supongamos lo contrario; es decir, A C. Entonces por II.1.4 existe a = inf(a C). Por tanto, a / C = a F(a) = F(a) < a = F(F(a)) < F(a) [F creciente] = F(a) A C. Puesto que F(a) < a, lo anterior está en contradicción con a = inf(a C). Corolario II (a) F : A = A = F = id A. (b) F, G : A = B = F = G. Demostración: ((a)): Supongamos lo contrario; es decir, ( ) x A [x F(x)]. Entonces, por II.1.4, existe ( ) a = (µx)(x F(x)). En consecuencia, a F(a); luego, por II.1.9, a < F(a). Además, se tiene que: Aserto II b A (F(b) a). Prueba del aserto: Sea b A. Entonces: b < a a b. Además, b < a = F(b) = b a b = F(a) F(b) = F(b) a [b < a] = F(b) a [a < F(a)]. Lo que prueba el aserto. El aserto anterior está en contradicción con que F es suprayectiva. ((b)): Sean F, G : A = B. Entonces G 1 F : A = A. Por (a), G 1 F = id A. Por tanto, F = G. Corolario II (a) A no es isomorfa a una subclase suya estrictamente acotada. Es decir, C A x A y C [y < x] = A = C. (b) A no es isomorfa a una sección inicial suya. (c) A x = Ay = x = y. Demostración: Es evidente que (b) se sigue de (a) y que (c) se sigue de (b). Por tanto, es suficiente probar (a). Sean C A y a A tales que y C (y < a). Supongamos que existe F : A = C. Entonces

33 28 2. Números ordinales [Z ]] ( ) F : A A es creciente, y ( ) F(a) C. Por tanto, F(a) < a. Lo cual está en contradicción con II.1.9. Lema II F : A = B = x A [F Ax : A x = BF(x) ]. Demostración: Sea a A. Puesto que F es creciente, lo único que es necesario probar es que F Aa : A a B F(a) es suprayectiva. Sea b B tal que b < F(a). Puesto que F es biyectiva, existe c A tal que F(c) = b. Entonces F(c) < F(a). Por tanto, c < a; es decir, c A a. Luego, b = F(c) = F Aa (c). Teorema II Se verifica una y sólo una de las condiciones siguientes: (a) A = B. (b) y B (A = B y ). (c) x A (A x = B). Demostración: De II.1.11 se sigue que sólo puede darse una de estas condiciones. Sea F = { x, y A B : A x = By }. De II.1.11-(c) y II.1.12 se sigue que ( ) F : dom(f) = rang(f), ( ) dom(f) es un segmento inicial de A y ( ) rang(f) es un segmento inicial de B. Se tiene que: Aserto II dom(f) = A rang(f) = B. Prueba del aserto: Supongamos que dom(f) A y rang(f) B. Sean ( ) a = inf(a dom(f)) y b = inf(b rang(f)). Entonces F : A a = Bb. Por tanto, a, b F. Lo cual está en contradicción con la definición de a y b. De lo anterior se sigue el resultado. 2 Números ordinales [Z ] 2.A La clase de los números ordinales Definición II.2.1. Diremos que una clase A es transitiva, y notaremos Trans(A), si y A (y A).

34 Capítulo II. Buenos órdenes. Ordinales 29 Lema II.2.2. (a) Trans(A) = Trans(A {A}). [A conjunto]. (b) y A (Trans(y)) = Trans( A) Trans( A). Definición II.2.3. (Ordinales). Ord(x) Trans(x) ( relación de buen orden sobre x). Usaremos α, β, δ, γ,... como variables sobre ordinales. Representaremos a la clase de los ordinales por: Ord = {x : Ord(x)}. Ejemplos II.2.4. (a) Conjuntos transitivos: (a.1) 0 =, {0}, {0, {0}}. Son también ordinales. (a.2) {0, {0}, {{0}}}. No es ordinal. (b) {{0}} no es transitivo. Lema II.2.5. (a) 0 Ord. (b) α / α. (c) a α = a Ord. Por tanto, Ord es una clase transitiva. (d) α {α} Ord. Demostración: ((a)): Trivial. ((b)): Puesto que es una relación de orden en α, no es reflexiva. Por tanto, α / α. ((c)): Puesto que α es transitivo si a α, a α. Puesto que es un buen orden en α, a, es un buen orden. Por tanto, es suficiente probar el siguiente aserto. Aserto II a es transitivo. Prueba del aserto: Sea b a. Veamos que b a. Sea c b. Puesto que α es transitivo, a, b, c α. Puesto que es una relación de orden en α (en particular es una relación transitiva), c b b a = c a. Lo que prueba que b a. Del aserto se sigue (c). ((d)): Por II.2.2-(a), α {α} es transitivo. Además, por (b), es un orden total sobre α {α}. Veamos que es un buen orden. Sea B α {α} no vacio. Sea B = B α. Consideremos los siguientes casos Caso 1: B. Entonces b = inf(b ) = inf(b). Caso 2: B =. Entonces B = {α}. Por tanto, B tiene elemento mininal.

35 30 2. Números ordinales [Z ]] De lo anterior se sigue que bien ordena a α {α}. Definición II.2.6. (a) α + 1 = α {α}. (b) 0 =, 1 = {0}, 2 = {0, 1},..., n + 1 = {0, 1,..., n},... Lema II.2.7. α + 1 = β + 1 α = β. Demostración: Supongamos que α β. Entonces α + 1 = β + 1 = α {α} = β {β} = α β {β} β α {α} = α β β α [α β ] = α α [α transitivo]. Lo cual está en contradicción con II.2.5-(b). 2.B Ord como clase bien ordenada Lema II.2.8. Sean α Ord y A α. Si A es transitivo, entonces (a) A Ord. (b) A = α A α. Demostración: ((a)): Puesto que A α, entonces bien ordena al conjunto A. Puesto que A es transitivo, de lo anterior se sigue que A Ord. ((b)): Supongamos que A α. Sea β = inf(α A). Por definición, β / A. Además, (β A): De la definición de β se sigue que: γ β (γ A). (A β): Sea γ A. Puesto que γ, β α y es una relación de orden total sobre α β = γ β γ γ β. Veamos que no se dan los dos primeros casos: ( ) Supongamos que β = γ. Entonces β A. Contradicción. ( ) Supongamos que β γ. Puesto que A es transitivo, β A. Contradicción. Por tanto, γ β. Luego, A β. Definición II.2.9. En la clase de los ordinales, Ord, definimos la relación < como sigue: α < β α β. Lema II (a) α β α < β α β.

36 Capítulo II. Buenos órdenes. Ordinales 31 (b) α β α β. Demostración: (α β α < β): Se tiene por definición. (α β = α β): En efecto, α β = (α β = α β): En efecto, { } α β α β = α β Lo que prueba el resultado. { α β [β transitivo] α β [II.2.5-(b)] = α β. = α β [α transitivo y II.2.8]. Teorema II La relación < es un buen orden sobre Ord. Demostración: El teorema se sigue de los lemas II.2.12, II.2.13 y II Lema II < es un orden total sobre Ord. Demostración: (α α): Se sigue de II.2.5-(b). (α < β β < γ = α < γ): En efecto, α < β β < γ = α β β γ = α γ [γ es transitivo] = α < γ. (α < β α = β β < α): Consideremos el conjunto α β. Puesto que α β α y, por II.2.2-(b), α β es transitivo, entonces por II.2.8, α β es un ordinal. Sea δ = α β. Entonces ( ) δ α = δ α. ( ) δ β = δ β. Se tiene que: Aserto II δ = α δ = β. Prueba del aserto: Supongamos lo contrario. Entonces δ < α y δ < β. Por tanto, δ α y δ β. Luego, δ α β = δ. Lo cual está en contradicción con II.2.5-(b). Supongamos que δ = α. Entonces α = δ = α β β. Por tanto, α β. Lema II α = {β : β < α}. Por tanto, α Ord ((Ord) α es un conjunto). Demostración: Es consecuencia inmediata de II.2.5-(c) y la definición de <. Lema II Sea C Ord tal que C. Entonces

37 32 2. Números ordinales [Z ]] (a) C Ord. (b) inf(c) = C. Por tanto, C tiene primer elemento. Demostración: Puesto que C, C es un conjunto. ((a)): Sea α C. Entonces ( ) C es un conjunto transitivo. [II.2.2-(b)]. ( ) C α. Por tanto, de II.2.8 se sigue que C Ord. ((b)): Sea β = C. Se tiene que Aserto II δ C [β δ]. Prueba del aserto: Sea δ C. Entonces δ C = C δ = β δ [ C = β ] = β δ [II.2.10]. Lo que prueba el resultado. Aserto II β C. Prueba del aserto: Supongamos lo contrario. Entonces β / C = δ C (δ β) = δ C (β < δ) [II ] = δ C (β δ) [II.2.10] = β C = β. Lo cual está en contradicción con II.2.5-(b). De los asertos se sigue (b). Teorema II Ord es una clase propia. Demostración: En caso contrario, por II.2.5-(c) y II.2.11, Ord es un ordinal. Por tanto, Ord Ord. Lo cual está en contradicción con II.2.5-(b). Corolario II (a) Sea A Ord tal que Trans(A). Se tiene uno de los siguientes casos: (a.1) A = Ord. Por tanto, A es una clase propia. (a.2) A Ord. Por tanto, A es un conjunto. (b) A Ord = A Ord. Esto permite definir sup(a) = A. (c) α + 1 = inf({β : α < β}). Demostración: ((a)): Supongamos que A Ord. Sea α = ínf(ord A). Puesto que A es transitiva, como en II.2.8 se obtiene que A = α. ((b)): Por II.2.2-(b), A es transitivo. Por tanto, el resultado se sigue de (a).

Cardinalidad. Teorema 0.3 Todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito numerable.

Cardinalidad. Teorema 0.3 Todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito numerable. Cardinalidad Dados dos conjuntos A y B, decimos que A es equivalente a B, o que A y B tienen la misma potencia, y lo notamos A B, si existe una biyección de A en B Es fácil probar que es una relación de

Más detalles

El cuerpo de los números reales

El cuerpo de los números reales Capítulo 1 El cuerpo de los números reales 1.1. Introducción Existen diversos enfoques para introducir los números reales: uno de ellos parte de los números naturales 1, 2, 3,... utilizándolos para construir

Más detalles

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo.

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo. Tema 2. Grupos. 1 Grupos Definición 1 Un grupo es una estructura algebraica (G, ) tal que la operación binaria verifica: 1. * es asociativa 2. * tiene elemento neutro 3. todo elemento de G tiene simétrico.

Más detalles

TEMA II TEORÍA INTUITIVA DE CONJUNTOS

TEMA II TEORÍA INTUITIVA DE CONJUNTOS TEMA II TEORÍA INTUITIVA DE CONJUNTOS Policarpo Abascal Fuentes TEMA II Teoría intuitiva de conjuntos p. 1/4 TEMA II 2. TEORÍA INTUITIVA DE CONJUNTOS 2.1 CONJUNTOS 2.1.1 Operaciones con conjuntos 2.2 RELACIONES

Más detalles

Tema 3: Conjuntos y Funciones

Tema 3: Conjuntos y Funciones Tema 3: Conjuntos y Funciones Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla Lógica y Computabilidad Curso 2008 09 LC, 2008 09 Conjuntos y Funciones 3.1 Conjuntos Escribimos

Más detalles

A partir de la definición obtenemos las siguientes propiedades para estas funciones:

A partir de la definición obtenemos las siguientes propiedades para estas funciones: Capítulo 1 Conjuntos Supondremos conocidas las nociones básicas sobre teoría de conjuntos, tales como subconjuntos, elementos, unión, intersección, complemento, diferencia, diferencia simétrica, propiedades

Más detalles

5.1. Límite de una Función en un Punto

5.1. Límite de una Función en un Punto Capítulo 5 Continuidad 51 Límite de una Función en un Punto Definición 51 Sean (X, d) y (Y, ρ) espacios métricos, D X, f : D Y una función, a X un punto de acumulación de D y b Y Decimos que b es el límite

Más detalles

TEORÍA DE CONJUNTOS (Curso 2010/2011)

TEORÍA DE CONJUNTOS (Curso 2010/2011) Créditos: 6. TEORÍA DE CONJUNTOS (Curso 2010/2011) Prerrequisitos: Ninguno. Programa: 1. La Teoría de Conjuntos de Zermelo Fraenkel. 2. Buenos órdenes. Ordinales. 3. Cardinales. 4. El Axioma de Regularidad.

Más detalles

Espacio de Funciones Medibles

Espacio de Funciones Medibles Capítulo 22 Espacio de Funciones Medibles Igual que la σ-álgebra de los conjuntos medibles, la familia de funciones medibles, además de contener a todas las funciones razonables (por supuesto son medibles

Más detalles

1 Relaciones de orden

1 Relaciones de orden 1 Relaciones de orden Sea R una relación binaria en un conjunto A. Si R satisface las propiedades reflexiva, antisimétrica y transitiva se dice que R es una relación de orden. En este caso si a y b son

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 2. Operaciones con Conjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 2. Operaciones con Conjuntos Apuntes de Matemática Discreta 2. Operaciones con Conjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 2 Operaciones con Conjuntos

Más detalles

Conjuntos relaciones y grupos

Conjuntos relaciones y grupos Matemáticas NS Conjuntos relaciones y grupos Tema opcional 2 Índice 1. Conjuntos y relaciones 5 1.1. Introducción.......................................... 5 1.2. Operaciones con conjuntos..................................

Más detalles

NOTAS DEL CURSO MATEMÁTICA DISCRETA. Pascual Jara Martínez. Departamento de Álgebra. Universidad de Granada

NOTAS DEL CURSO MATEMÁTICA DISCRETA. Pascual Jara Martínez. Departamento de Álgebra. Universidad de Granada NOTAS DEL CURSO MATEMÁTICA DISCRETA Pascual Jara Martínez Departamento de Álgebra. Universidad de Granada Granada, 2005 Primera redacción: Agosto 2005 Enero 2006 Revisión: Octubre 2006 Introducción Índice

Más detalles

Ejercicios de Teoría de conjuntos

Ejercicios de Teoría de conjuntos Ejercicios de Teoría de conjuntos José A. Alonso Jiménez Mario J. Pérez Jiménez Sevilla, Octubre de 1997 Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla 1 Tema 1 :

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Estructuras algebraicas Natalia Boal María Luisa Sein-Echaluce Universidad de Zaragoza 1 Relaciones binarias 11 Recordatorio Definición Dados dos conjuntos A y B se llama producto cartesiano de A por B

Más detalles

Práctica 2 - Hay diferentes infinitos?- A. Propiedades básicas de los Conjuntos

Práctica 2 - Hay diferentes infinitos?- A. Propiedades básicas de los Conjuntos Cálculo Avanzado Primer Cuatrimestre de 2011 Práctica 2 - Hay diferentes infinitos?- Llamaremos número cardinal de M al concepto general que, por medio de nuestra activa capacidad de pensar, surge del

Más detalles

Topología de la Recta

Topología de la Recta Capítulo 2 Topología de la Recta 21 Introducción En este capítulo introducimos algunas nociones sobre topología de los espacios métricos Nuestro interés se limitará en el futuro al caso real o a los espacios

Más detalles

Un conjunto se considera como una colección de objetos, llamados miembros o elementos del conjunto. Existen dos formas de expresar un conjunto:

Un conjunto se considera como una colección de objetos, llamados miembros o elementos del conjunto. Existen dos formas de expresar un conjunto: I.- Teoría de conjuntos Definición de conjunto Un conjunto se considera como una colección de objetos, llamados miembros o elementos del conjunto. Existen dos formas de expresar un conjunto: a) Por extensión

Más detalles

Pablo Cobreros pcobreros@unav.es. Tema 7. Cuatro teoremas de la lógica de primer orden

Pablo Cobreros pcobreros@unav.es. Tema 7. Cuatro teoremas de la lógica de primer orden Lógica II Pablo Cobreros pcobreros@unav.es Tema 7. Cuatro teoremas de la lógica de primer orden Introducción Introducción La existencia de modelos Introducción La existencia de modelos: preliminares La

Más detalles

1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 PRACTICO 1: CONJUNTOS. 1 1. Conjuntos y funciones Ejercicio 1. Si I es un conjunto y A α es

Más detalles

NOTAS DE TRABAJO, 29 ÁLGEBRA Y ESTRUCTURAS DISCRETAS

NOTAS DE TRABAJO, 29 ÁLGEBRA Y ESTRUCTURAS DISCRETAS NOTAS DE TRABAJO, 29 ÁLGEBRA Y ESTRUCTURAS DISCRETAS Pascual Jara Martínez Departamento de Álgebra. Universidad de Granada Granada, 2008 2009 Primera redacción: Octubre 2008. Introducción Escribir un texto

Más detalles

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2017

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2017 Tema 1: Conjuntos Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Septiembre de 2017 Olalla (Universidad de Sevilla) Tema 1: Conjuntos Septiembre de 2017 1

Más detalles

Sucesiones y series de números reales

Sucesiones y series de números reales Capítulo 2 Sucesiones y series de números reales 2.. Sucesiones de números reales 2... Introducción Definición 2... Llamamos sucesión de números reales a una función f : N R, n f(n) = x n. Habitualmente

Más detalles

Dependencia e independencia lineal

Dependencia e independencia lineal CAPíTULO 3 Dependencia e independencia lineal En este capítulo estudiaremos tres conceptos de gran importancia para el desarrollo del álgebra lineal: el concepto de conjunto generador, el concepto de conjunto

Más detalles

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2018

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2018 Tema 1: Conjuntos Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Septiembre de 2018 Olalla (Universidad de Sevilla) Tema 1: Conjuntos Septiembre de 2018 1

Más detalles

En este capítulo obtendremos los resultados básicos del cálculo diferencial para funciones reales definidas sobre R o sobre intervalos.

En este capítulo obtendremos los resultados básicos del cálculo diferencial para funciones reales definidas sobre R o sobre intervalos. Capítulo 6 Derivadas 61 Introducción En este capítulo obtendremos los resultados básicos del cálculo diferencial para funciones reales definidas sobre R o sobre intervalos Definición 61 Sea I R, I, f :

Más detalles

4. " $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular).

4.  $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular). 10 Capítulo 2 Espacios Métricos 21 Distancias y espacios métricos Definición 211 (Distancia) Dado un conjunto, una distancia es una aplicación que a cada par le asocia un número real y que cumple los siguientes

Más detalles

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2016

Tema 1: Conjuntos. Miguel Ángel Olalla Acosta Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla. Septiembre de 2016 Tema 1: Conjuntos Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Septiembre de 2016 Olalla (Universidad de Sevilla) Tema 1: Conjuntos Septiembre de 2016 1

Más detalles

Tema 4 Probabilidad condicionada: teoremas básicos. Independencia de sucesos

Tema 4 Probabilidad condicionada: teoremas básicos. Independencia de sucesos Tema 4 Probabilidad condicionada: teoremas básicos. Independencia de sucesos 1. Probabilidad condicionada. Espacio de probabilidad condicionado La probabilidad condicionada es uno de los conceptos clave

Más detalles

1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones PRACTICO 1: CONJUNTOS. 1. Conjuntos y funciones Es útil saber de memoria las siguientes propiedades de conjuntos y funciones. Tanto como saber las tablas. Ejercicio 1. Si I es un conjunto y A α es un conjunto

Más detalles

Conceptos básicos de la matemática

Conceptos básicos de la matemática , 1 2 Contents 1 Conceptos básicos de la matemática 5 1.1 Introducción................................... 5 1.2 Conjuntos.................................... 5 1.2.1 Clases de conjuntos...........................

Más detalles

Ejercicios de Teoría de conjuntos

Ejercicios de Teoría de conjuntos Ejercicios de Teoría de conjuntos José A. Alonso Jiménez Mario J. Pérez Jiménez Sevilla, Octubre de 1992 Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla 1 Contenido

Más detalles

Teoría axiomática de conjuntos. E. Casanovas

Teoría axiomática de conjuntos. E. Casanovas Teoría axiomática de conjuntos E. Casanovas 1998 Índice general 1. Axiomas 2 2. Conjuntos bien ordenados 5 3. El axioma de elección 10 4. Ordinales 13 5. Aritmética ordinal 19 6. Forma normal de Cantor

Más detalles

si este límite es finito, y en este caso decimos que f es integrable (impropia)

si este límite es finito, y en este caso decimos que f es integrable (impropia) Capítulo 6 Integrales impropias menudo resulta útil poder integrar funciones que no son acotadas, e incluso integrarlas sobre recintos no acotados. En este capítulo desarrollaremos brevemente una teoría

Más detalles

Números naturales, principio de inducción

Números naturales, principio de inducción , principio de inducción. Conjuntos inductivos. Denotaremos por IN al conjunto de números naturales, IN {,,, 4, 5, 6,...}, cuyos elementos son suma de un número finito de unos. Recordemos que IN es cerrado

Más detalles

Topología de R n. Beatriz Porras

Topología de R n. Beatriz Porras Producto escalar, métrica y norma asociada. Topología de R n Beatriz Porras 1 Producto escalar, métrica y norma asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores

Más detalles

ALGEBRA III (Curso ) Teoría de conjuntos José A. Alonso Jiménez Ejercicio 1. Probar que para cualesquiera conjuntos a, b y c se tiene que:

ALGEBRA III (Curso ) Teoría de conjuntos José A. Alonso Jiménez Ejercicio 1. Probar que para cualesquiera conjuntos a, b y c se tiene que: ALGEBRA III (Curso 1989-90) Teoría de conjuntos José A. Alonso Jiménez Ejercicio 1. Probar que para cualesquiera conjuntos a, b y c se tiene que: (1) a a. (2) a b b a = a = b. (3) a b b c = a c. (4) a.

Más detalles

Espacios Normados (Normas en R n )

Espacios Normados (Normas en R n ) Espacios Normados (Normas en R n ) Uno de los conceptos más importantes del cálculo y del analisis matemático es el de métrica o distancia. En R n la noción de metrico depende a su vez del concepto de

Más detalles

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES RELACIONES BINARIAS PAR ORDENADO Es un arreglo de dos elementos que tienen un orden determinado donde a es llamada al primera componente y b es llamada la

Más detalles

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones.

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. 0.. Concepto de derivada. Definición. Sea f : S R R, a (b, c) S. Decimos que f es derivable en a si existe: f(x) f(a)

Más detalles

Tema 1. Cálculo diferencial

Tema 1. Cálculo diferencial Tema 1. Cálculo diferencial 1 / 57 Una función es una herramienta mediante la que expresamos la relación entre una causa (variable independiente) y un efecto (variable dependiente). Las funciones nos permiten

Más detalles

Curso de conjuntos y números. Guiones de clase. Claudi Busqué Roca Manuel Saorín Castaño Juan Jacobo Simón Pinero

Curso de conjuntos y números. Guiones de clase. Claudi Busqué Roca Manuel Saorín Castaño Juan Jacobo Simón Pinero Curso de conjuntos y números. Guiones de clase Claudi Busqué Roca Manuel Saorín Castaño Juan Jacobo Simón Pinero Índice general I Conjuntos 3 1. Conjuntos y elementos 4 1.1. Sobre el concepto de conjunto

Más detalles

Conjuntos. Relaciones. Aplicaciones

Conjuntos. Relaciones. Aplicaciones Conjuntos. Relaciones. Aplicaciones Conjuntos 1. Considera el subconjunto A de números naturales formado por los múltiplos de 4 y el conjunto B N de los números que terminan en 4. Comprueba que A B y B

Más detalles

Un poco sobre Teoría de Conjuntos

Un poco sobre Teoría de Conjuntos A. Duarte & S. Cambronero 1 Un poco sobre Teoría de Conjuntos 1 Introducción Generalmente, en una teoría matemática, los términos que denotan las nociones primarias de esa teoría no se pueden definir.

Más detalles

En las figuras anteriores vemos algunos casos (no todos) que pueden presentarse al pasar por un punto x 0. (en este caso, para x 0 =2)

En las figuras anteriores vemos algunos casos (no todos) que pueden presentarse al pasar por un punto x 0. (en este caso, para x 0 =2) UNIVERSIDAD DEL VALLE PROFESOR CARLOS IVAN RESTREPO CONTINUIDAD. 1.- Continuidad en un punto. Continuidad lateral..- Continuidad en un intervalo. 3.- Operaciones con funciones continuas 4.- Discontinuidades.

Más detalles

CONJUNTOS. Consideremos, por ejemplo, los siguientes conjuntos:

CONJUNTOS. Consideremos, por ejemplo, los siguientes conjuntos: CONJUNTOS En una Teoría Intuitiva de Conjuntos, los conceptos de conjunto y pertenencia son considerados primitivos, es decir, no se definen de un modo formal; se les acepta como existentes de manera axiomática,

Más detalles

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Conjuntos finitos y conjuntos numerables Tema 3 Conjuntos finitos y conjuntos numerables En este tema vamos a usar los números naturales para contar los elementos de un conjunto, o dicho con mayor precisión, para definir los conjuntos finitos

Más detalles

Capítulo 4: Conjuntos

Capítulo 4: Conjuntos Capítulo 4: Conjuntos Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Septiembre de 2014 Olalla (Universidad de Sevilla) Capítulo 4: Conjuntos Septiembre de

Más detalles

Modelos de Computación y Complejidad PRELIMINARES

Modelos de Computación y Complejidad PRELIMINARES Modelos de Computación y Complejidad Grado en Ingeniería Informática. Tecnologías Informáticas PRELIMINARES Mario de J. Pérez Jiménez Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial E.T.S. Ingeniería

Más detalles

Tema 3 Conjuntos, Relaciones y Funciones.

Tema 3 Conjuntos, Relaciones y Funciones. Conjuntos Tema Conjuntos, Relaciones y Funciones. Los conjuntos se representan con letras mayúsculas,,,c, Los elementos se representas con minúsculas, a, b, c, x, y, z. Relación de pertenencia: El elemento

Más detalles

Ejercicios de Teoría de conjuntos

Ejercicios de Teoría de conjuntos Dpto. de Álgebra, Computación, Geometría y Topología Universidad de Sevilla Ejercicios de Teoría de conjuntos José A. Alonso Jiménez (jalonso@us.es) Sevilla, 1991 Contenido 1 La teoría de conjunto de Zermelo

Más detalles

Contenido. BLOQUE I: PRELIMINARES Tema 2 ALGUNAS NOCIONES DE TEORÍA DE CONJUNTOS, RELACIONES Y FUNCIONES Lógica Grado en Ingeniería Informática

Contenido. BLOQUE I: PRELIMINARES Tema 2 ALGUNAS NOCIONES DE TEORÍA DE CONJUNTOS, RELACIONES Y FUNCIONES Lógica Grado en Ingeniería Informática Contenido BLOQUE I: PRELIMINARES Tema 2 ALGUNAS NOCIONES DE TEORÍA DE CONJUNTOS, RELACIONES Y FUNCIONES Lógica Grado en Ingeniería Informática Alessandra Gallinari URJC Nociones de teoría de conjuntos

Más detalles

Lógica Proposicional, Teoremas y Demostraciones

Lógica Proposicional, Teoremas y Demostraciones Lógica Proposicional, Teoremas y Demostraciones Manuel Maia 19 de marzo de 2012 1 Proposiciones Una proposición es una oración declarativa o una expresión matemática que es verdadera o es falsa, pero no

Más detalles

Teoría de conjuntos. Tema 1: Teoría de Conjuntos.

Teoría de conjuntos. Tema 1: Teoría de Conjuntos. Tema 1: Teoría de Conjuntos. La teoría de Conjuntos es actualmente una de las más importantes dentro de la matemática. Muchos de los problemas que se le han presentado a esta disciplina en los últimos

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Teoría de Conjuntos. Conjunto es: colección de cosas, o una colección determinada de objetos.

Teoría de Conjuntos. Conjunto es: colección de cosas, o una colección determinada de objetos. Teoría de Conjuntos Apuntes Fernando Toscano tomados por A.Diz-Lois La teoría de conjuntos es una herramienta formal semántica que trata de dotar de significado, o lo que es lo mismo dotar de interpretación.

Más detalles

Práctica 2: Cardinalidad. Propiedades básicas de los conjuntos

Práctica 2: Cardinalidad. Propiedades básicas de los conjuntos Cálculo Avanzado Segundo Cuatrimestre de 2014 Práctica 2: Cardinalidad Propiedades básicas de los conjuntos Ejercicio 1. Demostrar las siguientes igualdades de conjuntos: i) B i I A i = i I(B A i ). ii)

Más detalles

Matemáticas I: Hoja 1

Matemáticas I: Hoja 1 Matemáticas I: Hoja 1 1. Números complejos Hasta ahora, hemos visto que los números reales son aquellos que poseen una expresión decimal y que podemos representar en una recta infinita. No obstante, para

Más detalles

1. Si están situados en rectas paralelas: la recta que une los orígenes, deja sus extremos en un mismo semiplano.

1. Si están situados en rectas paralelas: la recta que une los orígenes, deja sus extremos en un mismo semiplano. CAPÍTULO El plano vectorial Consideremos P como el plano intuitivo de puntos: A,,C..... El espacio vectorial de los vectores Definición. Vectores fijos Dado dos puntos cualesquiera A e del espacio nos

Más detalles

Conjuntos y relaciones

Conjuntos y relaciones Conjuntos y relaciones Introducción Propiedades de las relaciones Sobre un conjunto Reflexivas Simétricas y transitivas Cerradura Relaciones de equivalencia Órdenes parciales Diagramas de Hasse Introducción

Más detalles

Complementos de Matemáticas, ITT Telemática

Complementos de Matemáticas, ITT Telemática Introducción Métodos de punto fijo Complementos de Matemáticas, ITT Telemática Tema 1. Solución numérica de ecuaciones no lineales Departamento de Matemáticas, Universidad de Alcalá Introducción Métodos

Más detalles

y exámenes. Temas 3 y 4

y exámenes. Temas 3 y 4 U N I V E R S I D A D D E M U R C I A Ejercicios DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONJUNTOS Y NÚMEROS 2016/2017. de talleres y exámenes. Temas 3 y 4 Se recuerda que la resolución de algunos de estos ejercicios

Más detalles

Clase 25/09/2013 Tomado y editado de los apuntes de Pedro Sánchez Terraf

Clase 25/09/2013 Tomado y editado de los apuntes de Pedro Sánchez Terraf Clase 25/09/2013 Tomado y editado de los apuntes de Pedro Sánchez Terraf A pesar de haber ejercitado la realización de demostraciones en varias materias, es frecuente que el alumno consulte sobre la validez

Más detalles

TEORÍA DE CONJUNTOS A ={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 }

TEORÍA DE CONJUNTOS A ={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 } TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO DEFINICIÓN Y NOTACIÓN DE CONJUNTOS El término conjunto juega un papel fundamental en el desarrollo de las matemáticas modernas; Además de proporcionar

Más detalles

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad y Laterales Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: y Joaquín Ortega Sánchez Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT Guanajuato, Gto., Mexico y Esquema Laterales 1 Laterales 2 y Esquema Laterales

Más detalles

CAPITULO 0. LOS NUMEROS REALES. 1. Axiomática de los números reales

CAPITULO 0. LOS NUMEROS REALES. 1. Axiomática de los números reales CAPITULO 0. LOS NUMEROS REALES 1. Aiomática de los números reales Sea un conjunto R, que verifica las siguientes propiedades conocidas como aiomas de los números reales Aioma I. En R hay definidas dos

Más detalles

Lógica Proposicional y Teoría de Conjuntos

Lógica Proposicional y Teoría de Conjuntos Lógica Proposicional y Teoría de Conjuntos Curso 2011-2012 1. Rudimentos de Lógica 1.1. El método axiomático Matemáticas es el estudio de las relaciones entre ciertos objetos ideales como números, funciones

Más detalles

Temas preliminares de Análisis Real

Temas preliminares de Análisis Real Temas preliminares de Análisis Real Problemas para examen Usamos la notación A B en el siguiente sentido: A es un subconjunto de B, puede ser que A = B. Propiedades de las operaciones con conjuntos 1.

Más detalles

Teoría de Conjuntos. Antonia Huertas Sanchez María Manzano Arjona mara@usal.es

Teoría de Conjuntos. Antonia Huertas Sanchez María Manzano Arjona mara@usal.es Teoría de Conjuntos Antonia Huertas Sanchez María Manzano Arjona mara@usal.es Febrero 2002 ii Índice general 0.1. Prefacio... v I TEORÍABÁSICADECONJUNTOS 1 1. Introducción 3 1.1. Pinceladashistóricas...

Más detalles

Conjuntos, Aplicaciones y Relaciones

Conjuntos, Aplicaciones y Relaciones Conjuntos, Aplicaciones y Relaciones Curso 2017-2018 1. Conjuntos Un conjunto será una colección de objetos; a cada uno de estos objetos lo llamaremos elemento del conjunto. Si x es un elemento del conjunto

Más detalles

Límites de una función

Límites de una función Límites de una función Introducción Comenzaremos a analizar la definición del límite finito de tendencia finita a través de un ejemplo. Consideremos la función f. Observemos su regla de asignación y su

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO DEFINICIÓN Y NOTACIÓN DE CONJUNTOS El término conjunto juega un papel fundamental en el desarrollo de las matemáticas modernas; Además de proporcionar

Más detalles

Teoría de conjuntos. Universidad de Sevilla. José A. Alonso Jiménez Sevilla, Octubre de 1997

Teoría de conjuntos. Universidad de Sevilla. José A. Alonso Jiménez Sevilla, Octubre de 1997 Teoría de conjuntos José A. Alonso Jiménez Sevilla, Octubre de 1997 Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla Contenido 1 Conjuntos y clases 2 1.1 El lenguaje

Más detalles

Se utilizarán las letras mayúsculas, tales como A, B y C para nombrar conjuntos. Por ejemplo: a i. o e

Se utilizarán las letras mayúsculas, tales como A, B y C para nombrar conjuntos. Por ejemplo: a i. o e Conjuntos Notación de conjuntos Se utilizarán las letras mayúsculas, tales como A, B y C para nombrar conjuntos. Por ejemplo: A 1,2,3 B 2,5,6 C a, e, i, o, u D #,&,*,@ Es bastante corriente dibujar los

Más detalles

Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CONJUNTOS

Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CONJUNTOS Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CONJUNTOS Un conjunto es un muchos que puede ser pensado como uno. Georg Cantor Índice General Introducción ix Capítulo I: El lenguaje de la teoría de conjuntos 1 1.1

Más detalles

Parte 1: Introducción a la lógica funcional Parte 2: Introducción a la teoría intuitiva de conjuntos

Parte 1: Introducción a la lógica funcional Parte 2: Introducción a la teoría intuitiva de conjuntos Parte 1: Introducción a la lógica funcional Parte 2: Introducción a la teoría intuitiva de conjuntos Material preparado por: Prof. Ana María Tosetti Revisado y complementado por: Ing. Freddy Rabín Catedrático

Más detalles

Lenguajes Regulares. Antonio Falcó. - p. 1

Lenguajes Regulares. Antonio Falcó. - p. 1 Lenguajes Regulares Antonio Falcó - p. 1 Cadenas o palabras I Una cadena o palabra es una sucesión finita de símbolos. cadena {c, a, d, e, n}. 10001 {0, 1} El conjunto de símbolos que empleamos para construir

Más detalles

Teoría de anillos. Dominios, cuerpos y cuerpos de fracciones. Característica de un cuerpo.

Teoría de anillos. Dominios, cuerpos y cuerpos de fracciones. Característica de un cuerpo. 1 Tema 5.-. Teoría de anillos. Dominios, cuerpos y cuerpos de fracciones. Característica de un cuerpo. 5.1. Anillos y cuerpos Definición 5.1.1. Un anillo es una terna (A, +, ) formada por un conjunto A

Más detalles

Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección

Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección MARU SARAZOLA Resumen En este documento presentamos algunas formulaciones equivalentes del axioma de elección. En la primera sección, se presenta el enunciado

Más detalles

Producto cartesiano. X Y = {(x, y) : x X, y Y }. Ejemplo En el tablero de ajedrez, X = números del 1-8, Y = letras de A-H.

Producto cartesiano. X Y = {(x, y) : x X, y Y }. Ejemplo En el tablero de ajedrez, X = números del 1-8, Y = letras de A-H. Producto cartesiano Motivación: Has oido hablar sobre gente que juega ajedrez sin tener que mirar nunca el tablero?. Esto es posible, y se debe a una herramienta llamada coordenadas de un punto. En un

Más detalles

50 CAP. I. CONJUNTOS, APLICACIONES Y RELACIONES. Ejercicio. 8.1. Dados los conjuntos: Determinar los siguientes conjuntos: Se tiene:

50 CAP. I. CONJUNTOS, APLICACIONES Y RELACIONES. Ejercicio. 8.1. Dados los conjuntos: Determinar los siguientes conjuntos: Se tiene: 50 CAP. I. CONJUNTOS, APLICACIONES Y RELACIONES Ejercicio. 8.1. Dados los conjuntos: Determinar los siguientes conjuntos: A = {a, b, c, d, e}, B = {e, f, g, h}, C = {a, e, i, o, u} A B C, A B C, A \ B,

Más detalles

Operaciones extendidas de conjuntos

Operaciones extendidas de conjuntos 234 A. GENERALIDADES DE TEORÍA DE CONJUNTOS Tema 3. Operaciones extendidas de conjuntos En este tema extenderemos las operaciones de conjuntos anteriormente definidas a familias arbitrarias de conjuntos.

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen Febrero 2012 T1. [2] Demostrar que la imagen continua de un conjunto compacto es compacto. T2. [2.5] Definir la diferencial de una función en un punto y demostrar

Más detalles

ÁLGEBRA (Ciencias) año 2014 PRÁCTICA N 4. ELEMENTOS DE TEORÍA DE CONJUNTOS: nociones básicas

ÁLGEBRA (Ciencias) año 2014 PRÁCTICA N 4. ELEMENTOS DE TEORÍA DE CONJUNTOS: nociones básicas ÁLGEBRA (Ciencias) año 2014 PRÁCTICA N 4 ELEMENTOS DE TEORÍA DE CONJUNTOS: nociones básicas 1. Decir, justificando adecuadamente, si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: (a) { } (b) { }

Más detalles

Tema 1: Espacios de Medida. 12 de marzo de 2009

Tema 1: Espacios de Medida. 12 de marzo de 2009 Tema 1: Espacios de Medida 12 de marzo de 2009 1 Espacios de Medida 2 Espacios medibles 3 [0, ] 4 Medidas 5 Lebesgue 6 Primer Teorema Definición de Espacio de Medida (Ω,A,µ) Ω es un conjunto no vacío A

Más detalles

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable Grado en Química Bloque Funciones de una variable Sección.5: Aplicaciones de la derivada. Máximos y mínimos (absolutos) de una función. Sea f una función definida en un conjunto I que contiene un punto

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIABLE REAL

ANÁLISIS DE VARIABLE REAL ANÁLISIS DE VARIABLE REAL Víctor Manuel Sánchez de los Reyes Departamento de Análisis Matemático Universidad Complutense de Madrid Índice Los números reales, sucesiones y series 7 Los números naturales

Más detalles

Tema 1: Fundamentos.

Tema 1: Fundamentos. Tema 1: Fundamentos. 1. Nociones básicas de la Teoría de Conjuntos. Definición. Un conjunto es una colección de objetos. A los objetos de un conjunto se les llama elementos del conjunto. Se denominará

Más detalles

y exámenes. Temas 3 y 4

y exámenes. Temas 3 y 4 U N I V E R S I D A D D E M U R C I A Ejercicios DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONJUNTOS Y NÚMEROS 2017/2018. de talleres y exámenes. Temas 3 y 4 Se recuerda que la resolución de algunos de estos ejercicios

Más detalles

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q).

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q). TEMA 4: DERIVADAS 1. La derivada de una función. Reglas de derivación 1.1. La pendiente de una curva. La pendiente de una curva en un punto P es una medida de la inclinación de la curva en ese punto. Si

Más detalles

MÓDULO DE SEMINARIO DE ESPECIALIDAD (ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS) Lic. Florencio Trujillo Cauti.

MÓDULO DE SEMINARIO DE ESPECIALIDAD (ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS) Lic. Florencio Trujillo Cauti. MÓDULO DE SEMINARIO DE ESPECIALIDAD (ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS) Lic. Florencio Trujillo Cauti. Universidad Nacional de Educación 2 Módulo de Seminario de Especialidad (Estructuras Algebraicas) Programa de

Más detalles

Capítulo 7: Lógica de predicados y cuantificadores

Capítulo 7: Lógica de predicados y cuantificadores Capítulo 7: Lógica de predicados y cuantificadores por G 3 Agosto 2014 Resumen A menudo interesa afirmar que todos, o que solo algunos individuos de cierto universo, o solo uno, cumplen alguna propiedad.

Más detalles

Práctica 2 Métodos de búsqueda para funciones de una variable

Práctica 2 Métodos de búsqueda para funciones de una variable Práctica 2 Métodos de búsqueda para funciones de una variable Introducción Definición 1. Una función real f se dice que es fuertemente cuasiconvexa en el intervalo (a, b) si para cada par de puntos x 1,

Más detalles

1. Espacios topológicos compactos.

1. Espacios topológicos compactos. PRACTICO 6. COMPACIDAD. 1. Espacios topológicos compactos. Definición 1 Un cubrimiento de un conjunto X es una familia de subconjuntos de X cuya unión da X. Un cubrimiento de un espacio es abierto si cada

Más detalles

TEMA 2. TEORÍA DE CONJUNTOS

TEMA 2. TEORÍA DE CONJUNTOS TEMA 2. TEORÍA DE CONJUNTOS 1. Introducciónalalógica de proposiciones 1.1 Definición. Una proposición es una oración declarativa de la cual se puede decir sin ambigüedad si es verdadera o falsa. 1.2 Definición.

Más detalles

NOCIONES ELEMENTALES DE LÓGICA MATEMÁTICA

NOCIONES ELEMENTALES DE LÓGICA MATEMÁTICA NOCIONES ELEMENTALES DE LÓGICA MATEMÁTICA Estudiaremos brevemente un lenguaje no contradictorio ni ambivalente que nos permitirá introducirnos a la Matemática: la Lógica Matemática, que estudia las leyes

Más detalles

Funciones. Domf = {x R f(x) B} Ranf = {f(x) x Domf} x (, 4) (4, ) 4y + 1 y. 4y + 1. > 4 = y y. > 0 = y

Funciones. Domf = {x R f(x) B} Ranf = {f(x) x Domf} x (, 4) (4, ) 4y + 1 y. 4y + 1. > 4 = y y. > 0 = y Funciones Una función real de variable real es una aplicación f : A B donde A,B son conjuntos de números reales. Domf = x R f(x) B Rango: El rango o imagen de la función f es un conjunto que se define

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación. Lecturas en Ciencias de la Computación ISSN

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación. Lecturas en Ciencias de la Computación ISSN Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Lecturas en Ciencias de la Computación ISSN 1316-6239 Relaciones Prof. Luis Manuel Hernández R. ND 2006-02 Centro de Cálculo

Más detalles

LA DIVISIÓN EN LOS NÚMEROS NATURALES

LA DIVISIÓN EN LOS NÚMEROS NATURALES LA DIVISIÓN EN LOS NÚMEROS NATURALES por Ardalio Tormarancio En el marco del centenario del matemático mexicano, doctor Roberto Vázquez García (1915,1994) A la profesora Carmelita Garduño que, siguiendo

Más detalles