INFORME DE RESULTADOS DE LA INGESTA DE ENERGIA Y OTROS NUTRIENTES EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD SEGÚN MONIN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE RESULTADOS DE LA INGESTA DE ENERGIA Y OTROS NUTRIENTES EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD SEGÚN MONIN 2008-2010"

Transcripción

1 INFORME DE RESULTADOS DE LA INGESTA DE ENERGIA Y OTROS NUTRIENTES EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD SEGÚN MONIN Lima Perú 2012 Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 1

2 Índice 1 ANTECEDENTES 3 2 OBJETIVOS 3 3 MÉTODOS Diseño Universo Selección Muestral Tamaño muestral Variables Consumo por Recordatorio de 24 Horas Análisis de Datos Revisión de Literatura 11 4 RESULTADOS 11 5 DISCUSIÓN 33 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones 39 7 ANEXOS Anexo 1: Glosario de Términos Anexo 2: Tablas de referencias FWU y DRI Anexo3: Plan de Análisis Anexo 4: Programas Anexo 5: Documentos Anexo 6: Revisión de estudios peruanos Anexo 7: Tablas de Resultados Anexo 8 : Referencias Anexo 9: Créditos Anexo 10: Actualizaciones 149 Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 2

3 1 Antecedentes El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, CENAN, del Instituto Nacional de Salud (INS), es el órgano encargado de promover, programar, ejecutar y evaluar las investigaciones y el desarrollo de tecnologías apropiadas en el ámbito de la alimentación, nutrición humana, control sanitario de alimentos, bebidas y otros en el ámbito nacional. Desde el año 2002, el Gobierno Peruano mediante decreto supremo DS PCM en su Art. 9º encarga al INS a través del CENAN conducir el sistema de vigilancia nutricional y las investigaciones que se requieran en el campo nutricional, así como la validación de las tecnologías orientadas al campo del comportamiento alimentario - nutricional en el aspecto de la salud. Siendo el estado nutricional resultante del balance entre lo consumido y lo requerido por el organismo, la calidad y cantidad de los alimentos y su utilización tienen mucha relación. Como caso importante, la desnutrición crónica (DC) es el resultado de un consumo insuficiente de nutrientes y la ocurrencia de enfermedades infecciosas en forma repetida. La información que se obtiene de encuestas de alimentación y nutrición (especialmente como parte de las acciones de monitoreo y evaluación de indicadores claves) constituye parte importante de la base de políticas en seguridad alimentaria y nutricional, y su establecimiento como marco regulatorio de programas nutricionales, de promoción y de asistencia alimentaria. Actualmente nuestro país está pasando por un proceso de transición nutricional donde co-existen una decreciente pero aun alta prevalencia de desnutrición crónica infantil, y una creciente prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de edad fértil, en especial en Lima Metropolitana y en la región Costa entre 1991 al 2000 (1). Si bien se han analizado algunos factores determinantes, lo publicado al respecto en Perú no ha incluido variables de consumo de alimentos y así tratar de definir su grado de participación en este proceso de transición nutricional. Al respecto, el CENAN como centro encargado de programar, ejecutar y evaluar las investigaciones y el desarrollo de tecnologías apropiadas en el ámbito de la alimentación y nutrición humana, conduce el sistema de vigilancia nutricional, desarrollando una serie de encuestas poblacionales, algunas de las cuales han incluido módulos sobre el consumo de alimentos, entre los que podemos citar: la Encuesta de Consumo de Alimentos (ENCA 2003), Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales (ENIN ), Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCOFA 2005), Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN ; ; ), entre otros. Para el presente informe se ha empleado los datos del MONIN con mediciones de consumo de alimentos en niños de 6 a 35 meses, ampliando nuestro informe de 2011 (2); usando para ello dos patrones de referencia internacionales: FAO/WHO/UNU (FWU) (3,4,5) y USDA Dietary References Intakes (DRI) (6,7), y así contar con mayor información sobre el problema alimentario, reflejando el estado nutricional de la población. Deseamos también plantear temas que requieren ser revisados o analizados en miras de mejorar el diagnóstico y control de problemas nutricionales. 2 Objetivos Determinar la ingesta de energía y otros nutrientes en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad durante el periodo , usando dos patrones de referencia (FWU y DRI). Estimar la población de niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad con consumo deficiente de dichos nutrientes. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 3

4 3 Métodos 3.1 Diseño En esta sección se presenta de manera resumida el diseño del MONIN, publicado en mayor detalle (8). El MONIN es una encuesta nutricional de base poblacional llevada a cabo por el CENAN desde El reciente periodo ejecutado durante los años 2007 a 2010 (8,9) tuvo un diseño transversal repetido, siendo su unidad fundamental el niño-día. Corresponde a un muestreo aleatorio (probabilístico) en todas sus etapas, tiene universo nacional y resolución de cinco estratos geográficos (Lima Metropolitana, Resto Costa, Sierra Urbana, Sierra rural y Selva) cada trimestre, con respeto de la distribución aleatoria en el tiempo. Cabe resaltar que sus indicadores conforman el modelo causal de la desnutrición e incorporan el impacto, factores determinantes y procesos de intervención, definiendo las variables por observación transversal instantánea. 3.2 Universo El universo principal estuvo constituido por los niños menores de cinco años residentes. A partir del 2008-III se incluyó a los niños en gestación de madres residentes. La residencia se definió como la presencia habitual en el territorio nacional (al menos nueve semanas de las últimas 12). Para la aplicación de la encuesta de consumo de alimentos se excluyó a niños en hogares que expenden alimentos, con síntomas gastrointestinales siempre que dificulten la ingesta de alimentos o que hayan consumido preparaciones especiales (cumpleaños u otras reuniones sociales), el día previo a la visita. 3.3 Selección Muestral El MONIN emplea un muestreo trietápico: selección aleatoria de conglomerados delimitados por el INEI, selección de hogares elegibles (con al menos un residente menor de cinco años) y finalmente el sorteo de un menor de cinco años para retinol y consumo de alimentos y de una mujer de 15 a 49 años para retinol y yoduria. La especificación de este muestreo se describe en la Tabla 1, de la publicación sobre diseño del MONIN (8). Todos los sorteos efectuados por los equipos de campo se generaron, usando tablas específicas para cada conglomerado, mediante la función RAND de Microsoft Excel Tamaño muestral La estimación del tamaño muestral del MONIN fue mediante la aplicación de la fórmula de estimación de proporciones con efecto de diseño resultando un tamaño neto aproximado de 120 hogares elegibles necesarios para obtener un margen de error (95% de confianza) de aproximadamente 7,5-15% para rangos de proporción de prevalencia entre 20 a 80% con un efecto de diseño de 1,5 en cualquier estrato deseado. 3.5 Variables La descripción de las principales variables de la actividad desarrollada y definiciones técnicas respectivas, se describen en la siguiente tabla: Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 4

5 Tabla 1: Definición de variables Variables Técnicas Referencias Ingesta alimentos de Edad (niños y niñas) Recordatorio de 24 horas (R24h). Tablas de composición CENAN 2008 y ANDREA Días entre la fecha de nacimiento y la de la encuesta (mínima fecha del formulario). Se divide por (mes promedio en ciclo cuatrienal con un bisiesto). Se agrupa en semestres o años (10, 11) Quintil MEF Quintil de ingreso distrital (12) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Constituido por cinco condiciones: (a) excretas no van a red, letrina o pozo ciego; (b) vivienda precaria ((pared no ladrillo, cemento, adobe ni tapia y piso de tierra, arena, ripio) o (otra pared que no sea sillar ni ladrillo); (c) hacinamiento (residentes / habitaciones (sin baño, cocina, pasadizos, ni garaje) >3); (d) alta dependencia económica (jefe de familia sin primaria completa y >3 dependientes por trabajador ((residentes que no trabajan) >¾ residentes enumerados)); y, (e) entre Abril y Diciembre, algún niño 6-12 años no asiste a la escuela. La variable cuenta el número de condiciones que se dan en el hogar. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 5 (13) Hogar en Pobreza Empleando la metodología de NBI, se considera hogar en pobreza, si éste cuenta con por lo menos 01 NBI. El universo principal se ha dividido en cinco estratos según región natural (a) y tamaño (b): Lima Metropolitana (provincia de Lima y (14) (15) provincia constitucional del Callao), resto de costa (centros poblados de la vertiente occidental de los Andes por debajo de los 2000 metros de altitud), sierra urbana (centros poblados a 2000 metros de altitud o más, con poblaciones de 2000 habitantes o más), sierra rural (centros poblados a 2000 metros de altitud o más, con poblaciones menores a 2000 habitantes) y selva (centros poblados de la vertiente oriental de los Andes y la Amazonía a menos de 2000 metros de altitud). Área urbana/rural Viviendas censadas en ciudad (puede abarcar >1 centro poblado [K: mil]: (1) >100K, (2) >20-100K, (3) >10-20K, (4) >4-10K, (5) 401-4K, (16)

6 Periodo (Trimestre calendario) Densidad energética de la dieta (6) <401, (7) Área de Empadronamiento Rural (AER) compuesta (<100 viviendas en manzanas contiguas y censada por >1 persona) y (8) AER simple (<100 viviendas en manzanas contiguas y censada por 1 persona). Códigos 6, 7 y 8 son rural, y restantes urbano. La aplicación del modulo consumo de alimentos se realizo en 5 periodos trimestrales (ejecución contratada al Instituto Cuanto): 2008-IV del al ; 2009-II del al ; 2009-III del 8-06 al ; 2009-IV del al y 2010-I del 4-01 al Se refiere a la cantidad de energía que contiene los alimentos / preparaciones ingeridas por el niño, por unidad de peso. La unidad de expresión es Kcal/g. Es determinado por la cantidad de agua contenido por los alimentos. (17) La densidad energética mínima de la dieta requerida depende de la frecuencia de comidas. Por lo mismo, la densidad energética mínima es de 0.65 kcal/g cuando se trata de cinco comidas al día, 0.75 kcal/g cuando se trata de cuatro comidas al día y 1.0 kcal/g cuando se trata de tres comidas al día. Periodo del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Se distinguen 4: primavera, verano, otoño e invierno 3.6 Consumo por Recordatorio de 24 Horas La metodología de la encuesta de consumo de alimentos, consistió en la aplicación de la encuesta de R24h a todo niño y niña seleccionada, a quien previamente se le aplicó la muestra bioquímica (toma de muestra de sangre para la determinación de retinol sérico y/o hemoglobina) y que además cumple con los criterios de inclusión. Se entrevistó a la madre o responsable de la alimentación del niño(a) en su domicilio. El método de recolección de recordatorio de 24 horas (R24h) estuvo basado en una observación. Con la finalidad de recopilar información de todo lo consumido por los niños y niñas elegibles, menores de cinco años, durante las 24 horas anteriores a la entrevista. El instrumento de recopilación de datos, está compuesto por dos formularios, el de Preparaciones Familiares y el de Consumo del Niño. En el primero, se registra información sobre aquellas preparaciones, y sus ingredientes, que fueron elaboradas para la familia y ofrecidas al niño; incluye también información de preparaciones elaboradas sólo para el consumo del niño (ofrecida en más de un tiempo de comida). Mientras que en el formulario de Consumo del Niño se registran los alimentos ofrecidos y consumidos por el niño, registrándose a las preparaciones familiares como un alimento más, con su código respectivo. Mayor Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 6

7 detalle sobre la información registrada en dichos formularios se describe en el Manual del Encuestador (Anexo 5). El encuestador contó con una balanza digital de alimentos (con una capacidad de 5000 g y precisión de 1g), para que registre el peso de aquellos ingredientes que aún tenía la familia en casa y que fueron utilizados el día anterior. También utilizaron un juego de medidas de capacidad de 1/4, 1/2 y 1 litro para tomar medidas de volumen de la vajilla, un centímetro para medir el diámetro de los recipientes utilizados para la preparación de los alimentos para calcular el volumen preparado y una jeringa descartable de 20 cc para medir la cantidad de aceite que se utilizó en las preparaciones. Durante la entrevista, la encuestadora usó también como herramienta de apoyo visual un Laminario de Medidas caseras Tabla de Medidas caseras para la Programación y evaluación de Regímenes Alimenticios (18), lo que permitió identificar el tamaño del alimento ofrecido y/o consumido por el niño o niña, así como el volumen de las preparaciones; lo que finalmente seria traducido en peso equivalente (g). La definición de términos que fueron empleados en la recolección de datos de la encuesta de consumo, se presenta en el Anexo 1. Un resumen de la información registrada en la encuesta de consumo, se detalla en la Tabla 3. Tabla 2: Registro de Información recopilada en formularios Criterios Formulario de Preparaciones Familiares Sobre registro de preparaciones y alimentos, en general. Se registra todos los alimentos y las cantidades empleadas en las preparaciones que fueran elaboradas y ofrecidas al niño o niña. Formulario de Consumo del niño Se registra todas las preparaciones y/o alimentos que fueron ofrecidas al niño o niña, el día anterior a la visita. Este registro se realiza siguiendo el orden en que le fueron servidas (asignación numérica). Las preparaciones procedentes de la familia son identificadas (mantienen el numero asignado en el formulario familiar). No es necesario registrar cada uno de los ingredientes en caso de una preparación homogénea. En caso de una preparación dispersa, donde se puede identificar la cantidad de algunos ingredientes, si es necesario describir el alimento. Se registra el tiempo de comida, en que ocurre el consumo de las preparaciones o alimentos. Se considera el registro del agua, tanto como ingrediente o cuando esta es consumida sola como bebida. Se identifica la consistencia de las preparaciones así como el lugar de preparación Se registra la procedencia y forma de Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 7

8 Sobre registro de cantidades o pesos, de preparaciones y alimentos. El registro sobre la cantidad de ingrediente, se obtiene a través del pesado del alimento usando una balanza dietética digital (dependiendo de la disponibilidad del alimento usado) o mediante el uso del laminario de medidas caseras. Los alimentos que serán excluidos ; es decir, aquellos que no forman parte de la preparación servida al niño o que han sido estimados usando medidas caseras, serán identificados por un código; así el aplicativo no los tomara en cuenta para el cálculo de sus cantidades o pesos. presentación de cada alimento o ingrediente. Se registra la cantidad de ingrediente ofrecido, no consumido y total consumido por el niño o niña. Dicho registro puede realizarse a través del pesado o usando el laminario de medidas caseras. El aplicativo estima la cantidad del alimento, que se encuentra en la base o Listado de Medidas Caseras. Si no se encuentra se debe calcular un peso equivalente previamente. El peso equivalente se calcula extrapolando un peso referencial existente en la base o Listado de Medidas caseras. Las encuestas de consumo de alimentos pasaron por un proceso de crítica a fin de verificar las cantidades registradas (volúmenes y pesos), conversiones efectuadas (por ej.: peso equivalente), verificación de los códigos (alimento y medidas caseras) y procedimientos. Para ello, el encuestador hacia uso de tablas adicionales como: Listado de códigos de alimentos y preparaciones (Anexo 5), listado de código de medidas caseras y sus equivalencias en peso (g) (18), Listado de parte comestible de alimentos y la Tabla auxiliar para la conversión de peso cocido a crudo (19). Otra tarea del encuestador fue la de describir en la Hoja de Observaciones, cualquier detalle que explique mejor el registro de la información, incluyendo en algunos casos el adjuntar la envoltura del producto consumido. Cabe indicar que se contrató los servicios de una empresa para la recolección de la información en campo; y de acuerdo a un proceso de concurso público, fue el Instituto CUANTO quien resultó ganador del mismo. Las bases del mencionado concurso pueden ser ubicadas en la Biblioteca Digital en Nutrición; disponible en (Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) CENAN ). Se contó con 05 equipos de campo. Cada equipo de trabajo estuvo conformado por 5 personas: 01 supervisor, 02 encuestadores de salud, 01 encuestadora de consumo de alimentos y 01 encuestador bioquímico. El perfil solicitado para una encuestadora de consumo, fue: Bachiller o profesional de la salud con al menos una prestación de servicio en los cinco últimos años, que haya implicado la aplicación de encuestas de consumo por el método de pesada directa de los alimentos, recordatorio y/o frecuencia de consumo de alimentos. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 8

9 La capacitación de todo el equipo de campo, fue llevada a cabo por profesionales de la empresa CUANTO, bajo la supervisión del CENAN. Tuvo una duración inicial de dos semanas del 18 al 31 de agosto con jornadas de ocho horas diarias de lunes a sábado. Sin embargo, tuvo que ser reprogramado, específicamente por la demora del personal en la aprobación del proceso de estandarización antropométrica, prolongándose hasta el 13 de noviembre fecha en la que se llevó a cabo la capacitación en el empleo del Software. Se realizó dos pilotos. Las mediciones antropométricas fueron realizadas de acuerdo a metodología internacionalmente aceptada, incluida en la guía elaborada por CENAN (20), utilizándose balanzas digitales calibradas con una precisión de ± 100g y tallímetros confeccionados de acuerdo a las especificaciones técnicas de este mismo centro (21). El control de calidad de las encuestas era efectuado previamente por el propio encuestador y luego eran revisadas por el supervisor del equipo. Cabe mencionar que una muestra de los conglomerados fue supervisado por el equipo técnico de la DEVAN y la empresa CUANTO contratada para la recolección de información. Una vez realizada la crítica de la encuesta, la encuestadora de consumo procedía a la digitación. 3.7 Análisis de Datos La digitación de la información posterior al control de calidad, se realizó en un aplicativo informático web. (22). Esta modalidad permitía que la digitación se realice desde cualquier lugar con acceso a internet. Para el procesamiento de datos recabados en las encuestas de consumo, dicho aplicativo tiene incorporadas las siguientes bases de datos: Tablas de composición de alimentos CENAN 2008 (11). Tablas de composición de alimentos ANDREA 2003 (11) y tablas complementarias de equivalencia o conversión de medidas caseras a gramos según alimento y peso bruto o neto. Tabla de actualización de parte comestible preparada por CENAN específicamente para MONIN para algunos alimentos de mayor prioridad o frecuencia. Tabla auxiliar para la conversión de peso cocido a crudo (19). Tabla de sinónimos de códigos de alimento para composición o para equivalencia en densidad. El proceso de revisión posterior incluyó controles de validez (tanto en el programa de ingreso como en el esquema de la base de datos) y el cierre de cada periodo (durante el cual se han ejecutado procesos de crítica y codificación). Los detalles del proceso de revisión, consistencia y limpieza, se detallan en el Informe de Consultoría solicitada para dicha tarea (23). Se efectuó una verificación final por muestreo, comparando las fichas contra la información digitada. Para el caso de los alimentos ingresados por accidente, su impacto sobre el análisis es inexistente por haber estado sin cantidades, pero igualmente se han eliminado. Los casos de inconsistencia en la referencia de ingredientes incluidos en preparaciones que se usan separadamente no han sido corregidos sino en muy pocos casos, porque en general la ficha original está codificada así. Para los datos de consumo se efectuó un muestreo adicional comparando los datos digitados y sus indicadores nutricionales respectivos con revisiones manuales por parte del equipo técnico de DEVAN. Dicha comparación concluyó que los defectos de digitación y registro no afectan sustancialmente la confiabilidad de los resultados. El cálculo de los indicadores relacionados a consumo de alimentos, que tuvo como objetivo, estimar los valores de ingesta de nutrientes (Energía, Proteína, Grasa, Hierro, Vitamina A y Zinc), en 24 horas para Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 9

10 cada entrevistado, se trabajó previa revisión de literatura sobre los patrones de referencia FWU (3,4,5) y DRI (6,7), y cuyos procedimientos se detallan en el Anexo 2. Para los cálculos del presente informe, las ingestas no incluyen estimados del aporte de la lactancia materna ni ajustes por la declaración de suplementación. Se desarrollaron determinados procedimientos para el cálculo de la ingesta de vitamina A y yodo, las mismas que se mencionan a continuación: Nutriente Vitamina A(ugRAE retinol activity equivalent) Procedimiento Se utilizó las siguientes equivalencias (7): =1ug of all-trans-retinol =2 ug of supplemental all-trans-- carotene =12 ug of dietary all-transcarotene =24 ug g of other dietary provitamin A carotenoids Con respecto al uso de los valores disponibles en la Tabla consolidada, se consideró: Si el alimento de origen animal tenia ambos datos (ug RAE y ug of all-trans-retinol), se eligió aquel de mayor valor. Si el alimento de origen animal solo contaba con el dato de ug of all-trans-retinol, se consideraba este valor. Yodo Se estimó utilizando como referencia el contenido de yodo de la sal consumida en el hogar del niño o niña. Para el cálculo de la ponderación, se usó información solo de conglomerados que cumplen ciertos criterios y de las viviendas que formaron parte del sorteo inicial; se ha publicado en mayor detalle el diseño muestral (8). La probabilidad de la primera etapa corresponde a la selección aleatoria proporcional al tamaño que ha efectuado el INEI (marco del censo 2005 hasta 2009-III y marco del censo 2007 para 2009-IV y 2010-I). El tamaño de cada estrato se ha deducido en reversa a partir de las probabilidades originalmente enviadas por INEI, verificándose la consistencia. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 10

11 La probabilidad de la segunda etapa corresponde a la selección aleatoria de viviendas elegibles dentro del conglomerado. Aunque el método de muestreo difiere cuando se trata de zonas dispersas, en la cual ocurren hasta dos etapas de muestreo adicionales (sub-unidad y segmento), para efectos de este cálculo se ha trabajado como una sola etapa. La probabilidad de la tercera etapa corresponde a la selección aleatoria de sujetos para exámenes de hemoglobina, retinol o consumo. Esta probabilidad se calcula separadamente para cada hogar (como la división del número de sujetos con el examen entre el total de sujetos aplicables en el hogar (del formulario 200), ignorando si se trató del sujeto originalmente sorteado. Para el presente informe se diseño un plan de tabulaciones, el mismo que se encuentra descrito en el Anexo 3 y en la sintaxis respectiva. Para la estimación de los diversos indicadores (promedios, proporciones, varianzas y percentiles) se utilizó el paquete estadístico R (24) con módulos survey y epicalc. Los archivos digitales con los datos, las tablas de referencia y el código fuente de carga y análisis inicial se encuentra a disposición pública (Anexo 4). 3.8 Revisión de Literatura El proceso de revisión de literatura para el presente estudio, se basó en la utilización de fuentes primarias de información citadas en la bibliografía (Anexo 8). 4 Resultados Durante este periodo , de los 260 conglomerados planificados, se trabajaron 261 distribuidos en los 5 estratos de estudio: Lima Metropolitana, Resto Costa, Sierra urbana, sierra rural y selva (52 cada uno, excepto sierra rural con 53). Siendo el total de niños y niñas evaluados a través de la aplicación de la encuesta de consumo 744, de los cuales 362 fueron varones y 382 mujeres. Residían en Lima Metropolitana 146, en el Resto de Costa 174, en la Sierra Urbana 168, en la Sierra Rural 125, y en la Selva 131. La recolección de información se realizó desde el 3 de noviembre del 2008 al 2 de abril del A continuación se describen los resultados sobre la ingesta de nutrientes en el grupo evaluado: Energía: De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de energía, en niños de 6 a 35 meses según MONIN , los cuales se encuentran en el Anexo Ingesta de Energía (Kcal): Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de Energía (Kcal): Percentiles , 60 y Ingesta de Energía (Kcal): Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de Energía (Kcal) / DRI: Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de Energía (Kcal)/DRI: Percentiles , 60 y Ingesta de Energía (Kcal)/DRI: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de Energía (Kcal) / FWU: Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de Energía (Kcal)/FWU: Percentiles , 60 y 80. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 11

12 7.1.9 Ingesta de Energía (Kcal)/FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de Energía (Kcal) >= DRI: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de Energía (Kcal) >= FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar El gráfico de los valores de ingesta de energía en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad, muestra una distribución asimétrica positiva, sesgada a la derecha. La mediana de ingesta de energía es de 834 Kcal (LI: 776 y LS: 881 al 95% de confianza). Gráfico 1: Ingesta de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad. A nivel de estratos, podríamos decir que los niños y niñas que residen en Sierra Rural tendrían un menor consumo de energía que el resto. Gráfico 2: Ingesta de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 12

13 No se percibe diferencias entre la ingesta de energía en niños y niñas, según la condición económica del hogar (pobres y no pobres). Dichos valores oscilan entre 807 Kcal (LI: 707y LS: 905 al 95% de confianza). y 843 Kcal (LI: 780 y LS: 939 al 95% de confianza), respectivamente. Gráfico 3: Ingesta de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según condición de pobreza. Usando la distribución de la población según quintiles de pobreza, se observa que posiblemente habría una menor ingesta de de energía en niños y niñas es menor en población con mayor pobreza (quintil 1): 629 Kcal (LI: 432 y LS: 833 al 95% de confianza). Gráfico 4: Ingesta de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según quintiles. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 13

14 El comportamiento de la adecuación en energía (Ingesta/Requerimiento) de los niños y niñas evaluados, muestran una distribución muy similar, usando ambos parámetros. Gráfico 5: Ingesta/requerimiento de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según parámetros FWU y DRI Un 44 % (IC: 39-49), de niños y niñas de 6 a 35 meses, tienen una ingesta que cubre sus requerimientos de energía según DRI, proporción muy semejante cuando se emplea el parámetro de FWU, 42% (IC: 37-48). Usando ambos parámetros, la proporción de niños y niñas que residen en el área rural tienen una ingesta menor que el promedio país. Gráfico 6: Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, que cubren sus requerimientos de energía, usando los parámetros FWU y DRI Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 14

15 El promedio de densidad energética de la dieta del niño y niña a nivel país, es de 1.00 Kcal/g (LI: 0.94 y LS: 1.08 al 95% de confianza). Los residentes en Sierra rural, estarían consumiendo en promedio preparaciones con densidad de 0.8 Kcal/g (LI: 0.76 y LS: 0.91 al 95% de confianza) que el resto de estratos. Gráfico 7: Promedio de densidad energética de la dieta de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos. 7.2 Proteínas Totales (g) De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de proteínas totales, en niños y niñas de 6 a 35 meses, según MONIN , las cuales se encuentran en el Anexo Ingesta de proteínas (g): Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de proteínas (g): Percentiles , 60 y Ingesta de proteínas (g): Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de proteínas (g)/dri: Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de proteínas (g)/dri: Percentiles , 60 y Ingesta de proteínas (g)/dri: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de proteínas (g) / FWU: Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de proteínas (g)/fwu: Percentiles , 60 y Ingesta de proteínas (g)/fwu: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 15

16 Ingesta de proteínas (g) >=DRI: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de proteínas (g) >= FWU : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de proteínas (g) >= Limite DRI: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de proteínas (g) >= Limite FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar El gráfico de los valores de ingesta de proteínas totales en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad, muestran una distribución asimétrica sesgada a la derecha. Así la mediana de ingesta de proteínas es de 27.9 g (LI: 25.6 y LS: 29.8 al 95% de confianza). Gráfico 8: Ingesta de proteínas totales (g) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad. A nivel de estratos, Sierra rural estaría mostrando una menor ingesta de proteínas totales: 15.7 g (LI: 11.2 y LS: 21.3 al 95% de confianza). Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 16

17 Gráfico 9: Ingesta de proteínas totales (g) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos. Podría indicarse que la ingesta de proteínas totales en niños y niñas, según la condición económica de sus hogares, no es notoria; así la mediana es de 24.1 g (LI: 18.9 y LS: 28.2 al 95% de confianza) en Pobres y 30 g (LI: 27.5 y LS: 33.1 al 95% de confianza) en No pobres. Gráfico 10: Ingesta de proteínas totales (g) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según condición de pobreza. El comportamiento de la adecuación de proteínas totales (Ingesta/Requerimiento) de los niños y niñas evaluados, muestran una distribución muy similar, usando ambos parámetros. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 17

18 Gráfico 11 Ingesta/requerimiento de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según parámetros FWU y DRI Un 87 % (IC: 84-91), de niños y niñas de 6 a 35 meses, tienen una ingesta que cubre sus requerimientos de proteínas totales según DRI, proporción similar cuando se emplea el parámetro de FWU, con 87% (IC: 83-90). Se aprecia una menor ingesta de proteínas totales en niños y niñas residentes en el área rural. Cabe señalar que un 60% de la ingesta de proteínas es de origen animal. Gráfico 12: Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, que cubren sus requerimientos de proteínas totales, usando los parámetros FWU y DRI Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 18

19 7.3. Grasas (g) De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de grasas, en niños de 6 a 35 meses según MONIN , los cuales se encuentran en el Anexo Ingesta de grasa (g): Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de grasa (g): Percentiles , 60 y Ingesta de grasa (g): Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar. El gráfico 11 muestra la distribución de la ingesta de grasas en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad, al igual que en nutrientes anteriores, muestra una distribución asimétrica positiva sesgada a la derecha. La mediana de ingesta grasa es de 20 g (LI: 17.1 y LS: 22 al 95% de confianza). Gráfico 13: Ingesta de grasas (g) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad. A nivel de estratos, se podría distinguir una baja ingesta de grasa en Sierra rural, 10.3 g (LI: 7.7 y LS: 15.1 al 95% de confianza) en comparación al resto. Gráfico 14: Ingesta de grasas (g) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 19

20 Se observa cierta diferencia en la ingesta de grasas en niños y niñas, de acuerdo a la condición económica del hogar; así la mediana de ingesta en pobres es 15.8 g (LI: 12.9 y LS: 19.9 al 95% de confianza) y en hogares considerados como no pobres es de 22.4 g (LI: 19.8 y LS: 25.4 al 95% de confianza). Gráfico 15: Ingesta de grasas (g) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según condición de pobreza. 7.4 Hierro total (mg) De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de hierro total, en niños y niñas de 6 a 35 meses según MONIN , los cuales se encuentran en el Anexo Ingesta de hierro total (mg)): Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de hierro total (mg): Percentiles , 60 y Ingesta de hierro total (mg): Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de hierro total (mg) /DRI: Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de hierro total (mg)/dri: Percentiles , 60 y Ingesta de hierro total (mg) /DRI: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de hierro total (mg) / FWU : Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de hierro total (mg)/ FWU : Percentiles , 60 y Ingesta de hierro total (mg) / FWU : Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de hierro total (mg) >= DRI : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de hierro total (mg) >= FWU : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de hierro total (mg) >= Limite DRI : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 20

21 Ingesta de hierro total (mg) >= Limite FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Los valores de ingesta de hierro total en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad, al igual que en nutrientes anteriores, muestra un gráfico con distribución asimétrica acentuada. La mediana de ingesta de hierro total es de 3.7 mg (LI: 3.4 y LS: 4.1al 95% de confianza). Gráfico 16: Ingesta de hierro total (mg) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad. A nivel de estratos, no es apreciable una distinción sobre la ingesta de hierro total. Aun en Lima Metropolitana los niños y niñas, estarían consumiendo cantidades bajas de hierro total: 3.1 mg (LI: 2.6 y LS: 4.4 al 95% de confianza). Gráfico 17: Ingesta de hierro total (mg) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 21

22 No se aprecia diferencias sobre la ingesta de hierro total, en niños y niñas, según la condición económica del hogar; así en hogares pobres la mediana de ingesta es de 3.5 mg (LI: 3.0 y LS: 4.0 al 95% de confianza) y en los no pobres 3.8 mg (LI: 3.4 y LS: 4.4 al 95% de confianza). Gráfico 18: Ingesta de hierro total (mg) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según condición de pobreza. El comportamiento de la adecuación de hierro total (Ingesta/Requerimiento) de los niños y niñas evaluados, muestran una distribución desigual para cada uno de los parámetros de referencia. Gráfico 19: Ingesta/requerimiento de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según parámetros FWU y DRI Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 22

23 Un 59 % (IC: 54 84), de niños y niñas de 6 a 35 meses, tienen una ingesta que cubre sus requerimientos de hierro total según DRI, proporción mayor a cuando se emplea el parámetro de FWU, 28% (IC: 24-33). La mayor proporción de niños y niñas con ingesta deficiente según área de residencia, se encuentra en la zona rural del país, usando el parámetro FWU. Gráfico 20: Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, que cubren sus requerimientos de hierro total, usando los parámetros FWU y DRI 7.5 Vitamina A (ug RE) De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de vitamina A, en niños y niñas de 6 a 35 meses según MONIN , los cuales se encuentran en el Anexo Ingesta de vitamina A (ug) : Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de vitamina A (ug) : Percentiles , 60 y Ingesta de vitamina A (ug) : Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de vitamina A (ug) /DRI: Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de vitamina A (ug) /DRI: Percentiles , 60 y Ingesta de vitamina A (ug) /DRI: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de vitamina A (ug) / FWU : Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de vitamina A (ug) / FWU : Percentiles , 60 y 80 Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 23

24 7.5.9 Ingesta de vitamina A (ug) /FWU: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de vitamina A (ug) >=DRI: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de vitamina A (ug) >=FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de vitamina A (ug) >= Limite DRI : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de vitamina A (ug) >= Limite FWU : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Los valores de ingesta de vitamina A en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad, muestra un gráfico con distribución asimétrica más acentuada que el resto de nutrientes. La mediana de consumo de vitamina A es de 252ug (LI: 218 y LS: 285 al 95% de confianza). Gráfico 21: Ingesta de vitamina A (ug RE) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad. A nivel de estratos los niños y niñas de Sierra Rural y Selva, tendrían una ingesta menor de vitamina A; con una mediana de ingesta de 153 ug (LI: 98 y LS: 242 al 95% de confianza) y de 185 ug (LI: 156 y LS: 259 al 95% de confianza, respectivamente. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 24

25 Gráfico 22: Ingesta de vitamina A (ug) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos. Según la condición económica del hogar de residencia, podría apreciarse una menor ingesta de vitamina A en niños y niñas residentes de hogares pobres, así la mediana de ingesta es de 173 ug (LI: 123 y LS: 249 al 95% de confianza); mientras que en los hogares considerados como no pobres es de 299 ug (LI: 251 y LS: 341 al 95% de confianza. Gráfico 23: Ingesta de vitamina A (ug) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según condición de pobreza. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 25

26 El comportamiento de la adecuación de vitamina A (Ingesta/Requerimiento) de los niños y niñas evaluados, muestran una distribución muy similar, usando ambos parámetros. Gráfico 24: Ingesta/requerimiento de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según parámetros FWU y DRI Un 53% (IC: 48-58), de niños y niñas de 6 a 35 meses, tienen una ingesta que cubre sus requerimientos de vitamina A según DRI, proporción ligeramente menor a cuando se emplea el parámetro de FWU, 57% (IC: 52-62). Usando ambos parámetros, los niños y niñas que residen en el área rural son los que tendrían una menor ingesta de vitamina A y por ende, la proporción de niños que llegan a cubrir sus requerimientos es menor en relación al área urbana. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 26

27 Gráfico 25: Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, que cubren sus requerimientos de vitamina A, usando los parámetros FWU y DRI 7.6. Zinc (mg) De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de Zinc, en niños y niñas de 6 a 35 meses según MONIN , los cuales se encuentran en el Anexo Ingesta de zinc (mg)): Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de zinc (mg): Percentiles 20, 40, 60 y Ingesta de zinc (mg): Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de zinc (mg) /DRI: Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de zinc (mg)/dri: Percentiles 20, 40, 60 y Ingesta de zinc (mg) /DRI: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de zinc (mg) /FWU: Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de zinc (mg)/ FWU: Percentiles 20, 40, 60 y Ingesta de zinc (mg) / FWU: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de zinc (mg) >=DRI: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de zinc (mg) >=FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 27

28 Ingesta de zinc (mg) >= Limite DRI : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de zinc (mg) >= Limite FWU : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Los valores de ingesta de zinc en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad, se distribuyen de una manera asimétrica sesgada a la derecha. El mediana de ingesta de zinc es de 3.2 mg (LI: 3.0 y LS: 3.5 al 95% de confianza). Grafico 26: Ingesta de zinc (mg) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad. La ingesta de zinc a nivel de estratos, indicaría que que los niños y niñas residentes en Sierra Rural, tendrían un consumo menor de dicho mineral en relación al resto: 2.3 mg (LI: 1.9 y LS: 3.0 al 95% de confianza). Gráfico 27: Ingesta de zinc (mg) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos:. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 28

29 Según la condición económica del hogar, podríamos indicar que la mediana de ingesta de zinc en niños y niñas de hogares pobres es 2.9 mg (LI: 2.6 y LS: 3.2 al 95% de confianza), es algo menor a lo que se reporta en hogares considerados no pobres, de 3.6 mg (LI: 3.2 y LS: 3.9 al 95% de confianza). Gráfico 28: Ingesta de zinc (mg) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según condición de pobreza. El comportamiento de la adecuación de zinc (Ingesta/Requerimiento) de los niños y niñas evaluados, muestran una distribución muy similar, usando ambos parámetros. Gráfico29: Ingesta/requerimiento de energía (Kcal) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según parámetros FWU y DRI Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 29

30 Un 66 % (IC: 61-71), de niños y niñas de 6 a 35 meses, tienen una ingesta que cubre sus requerimientos de zinc según DRI, proporción similar cuando se emplea el parámetro de FWU, 64% (IC: (59-69). Usando ambos parámetros, la proporción de niños y niñas que residen en el área rural y que cubren los requerimientos de este mineral, es menor en relación al área urbana. Gráfico 30: Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, que cubren sus requerimientos de zinc, usando los parámetros FWU y DRI 7.7. Yodo (ug) De acuerdo al plan de tabulaciones presentamos las tablas de indicadores para ingesta de Yodo, en niños y niñas de 6 a 35 meses según MONIN , los cuales se encuentran en el Anexo Ingesta de Yodo (ug) : Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de Yodo (ug) : Percentiles , 60 y Ingesta de Yodo (ug) : Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de Yodo (ug) /DRI: Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de Yodo (ug) /DRI: Percentiles , 60 y Ingesta de Yodo (ug) /DRI: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de Yodo (ug) /FWU: Media, Percentiles 3, 50 y Ingesta de Yodo (ug) )/ FWU: Percentiles , 60 y Ingesta de Yodo (ug) / FWU: Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de Yodo (ug) >=DRI: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 30

31 Ingesta de Yodo (ug) >=FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de Yodo (ug) >= Limite DRI : Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Ingesta de Yodo (ug) >= Limite FWU: Media, Error Estándar, Coeficiente de Variación, Efecto de Diseño, y Desviación Estándar Los resultados nos indican que la mediana de ingesta de yodo proveniente de la sal yodada, en niños y niñas es ug (LI: y LS: al 95% de confianza). Grafico 31: Ingesta de yodo(ug) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad. A nivel de estratos, no se aprecia diferencias sobre el consumo de este mineral en los niños y niñas. Gráfico 32: Ingesta de yodo (ug) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según estratos. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 31

32 El comportamiento de la adecuación de yodo (Ingesta/Requerimiento) de los niños y niñas evaluados, muestran una distribución muy similar, usando ambos parámetros. Gráfico 33: Ingesta/requerimiento de yodo (ug) en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según parámetros FWU y DRI La ingesta de sal en niños y niñas de 6 a 35 meses, permite que un 27% (IC: 23-32) de ellos cubran sus requerimientos de yodo según DRI, proporción similar cuando se emplea el parámetro de FWU, 29% (IC: 24-33). Usando ambos parámetros, se observa que la proporción de niños y niñas que residen en el área rural y que cubren sus requerimientos, es mayor a los residentes del área urbana. Gráfico 26: Proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, que cubren sus requerimientos de yodo (ug), usando los parámetros FWU y DRI Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 32

33 5 Discusión El presente informe pretende brindar información sobre la ingesta de energía y otros nutrientes en niños y niñas entre 6 a 35 meses de edad durante el periodo , usando dos patrones de referencia (FWU y DRI); identificando aquella proporción de niños que tendrían un consumo deficiente. Los resultados nos sugieren que la dieta de los niños y niñas de 6 a 35 meses, continúa siendo deficiente, en magnitudes desiguales dependiendo del tipo de nutriente. Así a nivel nacional, tenemos que: Aprox. 4 de cada 10 niños, consumen una dieta que cubre sus requerimientos de energía. La mitad de los niños y niñas alcanzaron a cubrir el 91% de sus requerimientos. Aprox. 8 de cada 10 niños, consumen una dieta que cubren sus requerimientos de proteínas totales.. La mitad de los niños y niñas alcanzaron a triplicar sus requerimientos. Aprox. 3 de cada 10 niños, consumen una dieta que cubre sus requerimientos de hierro total (FWU) y 6 de cada 10 niños (DRI). La mitad de los niños y niñas alcanzaron a cubrir el 60%de sus requerimientos según FWU y el total de sus requerimientos usando DRI. Aprox. 2 de cada 10 niños, consumen una dieta que cubre sus requerimientos de vitamina A. La mitad de los niños y niñas alcanzaron a cubrir un 30% de sus requerimientos. Aprox. 6 de cada 10 niños, consumen una dieta que cubre sus requerimientos de zinc. La mitad de los niños y niñas alcanzaron a cubrir hasta un 120% de sus requerimientos. Aprox.3 de cada 10 niños, consumen sal yodada en la dieta, permitiéndoles cubrir sus requerimientos de yodo. La mitad de los niños y niñas alcanzaron a cubrir aproximadamente un 50% de sus requerimientos. Se realizó una revisión de estudios peruanos llevados a cabo en el país en las dos últimas décadas (25, 26, 27, 28) con componente de consumo de alimentos y aplicados a la población infantil, específicamente menores de cinco años (Anexo 6). Considerando los datos disponibles de dicha revisión, podríamos especular que no se observa cambios notorios en el contenido de energía/dia que proporciona la dieta del niño y niña. La comprobación de dicha hipótesis requeriría de un análisis específico. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 33

34 Gráfico 34: Ingesta de energía en niños y niñas menores de 5 años, periodo m 6-35 m Si bien la ingesta de proteína total en la dieta del niño y niña, sería una de las más aceptables y que aparentemente se sigue manteniendo a lo largo del tiempo; debemos recordar que sería recomendable monitorizar la ingesta de proteínas de origen animal, por las funciones que cumplen en el organismo de un niño en crecimiento. De acuerdo a las revisiones no existe un criterio internacional a usar en relación a determinar el consumo de proteínas de calidad : los estudios peruanos han usado el 40% del total de proteínas consumidas (29); algunos el cálculo del Cómputo de Aminoácidos CAA y otros estiman la calidad de la dieta a través de la presencia de alimentos fuentes de origen animal. Estudios como el ENCA y VANUT, muestran que existe una deficiencia de proteínas de alto valor biológico en la dieta del niño y niña. Gráfico 35: Ingesta de proteína total en niños y niñas menores de 5 años, periodo m 6-35 m Otro nutriente, importante por la generación de energía en la dieta, es la grasa. Los estudios peruanos, no estarían mostrando cambios notorios en la ingesta de este nutriente. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 34

35 Gráfico 36: Ingesta de grasa en niños y niñas menores de 5 años, periodo m 6-35 m En lo que respecta al consumo de micronutrientes como es el hierro total, podríamos especular que se estaría manteniendo la magnitud de la ingesta de hierro total a través del tiempo. La mejora de la deficiencia de anemia en el país, al parecer estaría siendo favorecida por otros factores, que debieran ser identificados y conocer más sobre su contribución al mejoramiento de la deficiencia de anemia. Gráfico 37: Ingesta de hierro total en niños y niñas menores de 5 años, periodo m 6-35 m Existen razones para definir si la dieta del niño, durante este periodo de tiempo, habría disminuido su ingesta de vitamina A; una de ellas, actualización de la conversión de carotenos (7), por lo cual se requeriría de un estudio especifico, para afirmar la tendencia. Apreciamos que la muestra de los dos últimos estudios ha permitido tener una menor dispersión de los datos De acuerdo al MONIN , la deficiencia de retinol (<20 ug/dl) en niños de 6 a 35 meses, está afectando a un 11%; y esto podría explicarse a que la mitad de niños y niñas estarían cubriendo sus requerimientos de vitamina A. Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 35

36 Gráfico 38: Ingesta de vitamina A en niños y niñas menores de 5 años, periodo m 6-35 m En cuanto a la identificación de la magnitud de niños y niñas que cubren sus requerimientos nutricionales, usando los parámetros FWU y DRI; podríamos señalar que identifican a una similar proporción, excepto en el caso notorio de la ingesta de alimentos fuente de hierro total; se requiere aun de mayor revisión para determinar la selección de uno de ellos Los resultados sugieren que la deficiencia en la ingesta de nutrientes en los niños y niñas está más acentuada en aquellos que procedentes de hogares pobres, y en los que residen en estratos de sierra rural y selva. Se dice que los hogares con inseguridad alimentaria, tendrían afectados la calidad de su dieta (30). Generalmente solemos graficar la distribución de los nutrientes, y confirmar así la asimetría de los datos; pero consideramos que la determinación de las variaciones de los estimados de posición y dispersión de nutrientes, respecto de los factores descriptivos, debieran basarse en un análisis estadístico posterior. Estos cuadros, modificados y extendidos del artículo (8), resumen las limitaciones que deben tenerse en cuenta en la interpretación de los resultados y el uso de los datos. Tabla 3. Limitaciones y Fuentes de Error en las Muestras. Fuente Regiones naturales definidas por altitud, ecología susceptible al cambio climático. Delimitación política y división urbana y rural, definida por tamaño en marco, sociología susceptible a la expansión urbana. Permutación aleatoria en el tiempo implica viajes extensos en plazos cortos y solo una semana para el trabajo en cada conglomerado. Marco 2005 tiene viviendas en Sierra Rural, mientras que 2007 tiene , más acorde con lo esperado del total censal. Conglomerados perdidos incluyen 8 omitidos por dificultad logística, 19 por ubicación espacial equivocada y 5 por estar fuera de la semana programada. Un hogar del 3-Marzo- Consecuencias Interpretación de estratos debe distinguir el significado nominal. La pérdida es solo una parte del sesgo en diseños distintos de MONN que no tengan representatividad temporal. No podemos corregir el primer peso porque ignoramos si afectó las probabilidades de selección. Conglomerados sin hogares elegibles no introducen sesgo, pero conglomerados y hogares perdidos sí. Un conglomerado clasificado erróneamente como Sierra Rural, Informe de Resultados sobre Consumo de Alimentos en niños de 6 a 35 meses MONIN ( ) 36

Apéndice I. Etapas de la ENP-86. Las cuatro etapas principales del desarrollo de la encuesta pueden resumirse así:

Apéndice I. Etapas de la ENP-86. Las cuatro etapas principales del desarrollo de la encuesta pueden resumirse así: ORGANIZACIÓN Apéndice I Y TRABAJO DE CAMPO La CCRP, como entidad ejecutora de la Tercera Encuesta Nacional de Prevalencia (ENP-86), aportó su infraestructura técnica y administrativa en todas las etapas

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Censos y Demografía ESTIMACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA ENCUESTA COCENSAL CENSO GENERAL 2005 - CGRAL Junio de

Más detalles

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION La metodología aplicada en esta investigación fue la siguiente: 1. Definición del problema. 2. Diseño de la investigación. 3. Muestreo estadístico. 4. Procedimiento

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES ENAHO 2012

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES ENAHO 2012 HOGARES ENAHO 2012 Lima, Marzo del 2012 Qué es la ENAHO? LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES, ES LA INVESTIGACIÓN QUE DESDE EL AÑO 1995, EFECTUA EL SEGUIMIENTO DE LOS INDICADORES SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA.

Más detalles

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Área de concentración: NUTRICION Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Objetivo Formar profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar intervenciones

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA Jorge M. Galbiati Riesco La Estadística está constituida por un conjunto de métodos de análisis de datos que pueden agruparse en tres categorías: La Estadística Descriptiva,

Más detalles

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág. ÍNDICE CAPITULO UNO Pág. Concepto de Estadística 1 Objetivo 1 Diferencia entre estadísticas y estadística 1 Uso de la estadística 1 Divisiones de la estadística 1 1. Estadística Descriptiva 1 2. Estadística

Más detalles

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Taller Regional: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 18

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! AL ESTADO AL Versión 9.0 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Identificar en un periodo de tiempo determinado, los cambios del estado nutricional de los beneficiarios de los programas del Instituto Colombiano de

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas ----------------------------------------------------------------------------------

Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas ---------------------------------------------------------------------------------- Práctica 4 Requerimientos nutricionales e Ingestas recomendadas (1) Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA

ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA ENCUESTA EN ESTABLECIMIENTOS PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE

Más detalles

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA Protocolo de Investigación Análisis de la Mortalidad en Guatemala Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogo

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito.

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito. CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO. 3.1 TIPO DE INVESTIGACION: El tipo de estudio que se desarrollara en la investigación es, descriptiva, porque está dirigido a determinar cómo es, cómo está la situación

Más detalles

EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA. Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria

EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA. Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria RESUMÉN La investigación epidemiológica moderna se realiza por medio de muestras

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Calama Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Calama Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Calama Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social, con

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015 ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA Noviembre 2015 Contenido Malnutrición en el ciclo de vida Malnutrición en menores de 5 años Desnutrición crónica en menores

Más detalles

MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL ECUADOR INEC-ECUADOR

MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL ECUADOR INEC-ECUADOR 197 MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL ECUADOR INEC-ECUADOR 198 Medición de la pobreza en el Ecuador MÉTODOS DE NECESIDADES INSATISFECHAS 1991 1993 1995 1998 Encuesata de Hogares, V Censo de Población y IV sobre

Más detalles

Tratado de Libre Comercio (TLC) y Política Nacional

Tratado de Libre Comercio (TLC) y Política Nacional PROYECTO: Tratado de Libre Comercio (TLC) y Política Nacional Encuesta Nacional Trimestral / noviembre 2013 1 Con lo que usted sabe cuánto tiempo lleva el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados

Más detalles

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez MEDIDAS DE FRECUENCIA Estad. Beatriz Pérez Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos relacionados con la Salud es básico para valorar qué ocurre en la población o en los diversos colectivos

Más detalles

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43 Censo General 25 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 99.713 1.946 358.681 383.623 12

Más detalles

Casos de estudio y bases de datos

Casos de estudio y bases de datos Identificación de dimensiones, variables, fuentes de información y avances en el desarrollo de un indicador de pobreza multidimensional por parte de los países invitados Ximena Peña Septiembre 2013 Casos

Más detalles

Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC)

Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC) Curso - Taller para la implementación de la campaña nacional de vacunación para eliminar la rubéola y síndrome de rubéola congénita en México Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC) México Enero de 2008 Carlos

Más detalles

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 2.764 2.82 12.489 13.889 Resto.164

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura No damos alimentos a las personas, sino los medios necesarios para que ellas mismas los produzcan, para que logren su propia seguridad

Más detalles

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA 227 MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS COSTA RICA 228 Medición de la pobreza método... ÍNDICE Página Introducción... 229 La Canasta Básica de

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73 Censo General 2 Perfil MAGDALENA 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 8.84 88.47 383.991

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Principales resultados Capacidad de pago III. Capacidad de Pago 1 En términos económicos, la capacidad de pago informa sobre las posibilidades de pago

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo La decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo realizada

Más detalles

LEGAL FLASH I GRUPO DE DERECHO PÚBLICO - ENERGÍA

LEGAL FLASH I GRUPO DE DERECHO PÚBLICO - ENERGÍA Febrero de 2016 REAL DECRETO 56/2016, DE 12 DE FEBRERO, POR EL QUE SE TRANSPONE LA DIRECTIVA 2012/27/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 25 DE OCTUBRE DE 2012, RELATIVA A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA,

Más detalles

La seguridad y salud laboral en Red Eléctrica

La seguridad y salud laboral en Red Eléctrica La seguridad y salud laboral en Red Eléctrica Informe 2012 Nuestro reto CERO accidentes Esquema de los principales ejes de actuación en seguridad y salud laboral Encuestas de satisfacción Evaluación y

Más detalles

Población finita. reemplazo sobre poblaciones de tamaño finito N.

Población finita. reemplazo sobre poblaciones de tamaño finito N. Población finita 171 El TCL y las varianzas muestrales de medias y proporciones se basan en la premisa de muestras seleccionadas con reemplazo o de una población infinita. Sin embargo, en muchos estudios

Más detalles

III FORO NACIONAL DE LA LECHE. Caracas, 29 de Septiembre de 2005 CONSUMO DE LACTEOS Y LA DIETA DE LOS VENEZOLANOS. Dr. José Félix Chávez Pérez

III FORO NACIONAL DE LA LECHE. Caracas, 29 de Septiembre de 2005 CONSUMO DE LACTEOS Y LA DIETA DE LOS VENEZOLANOS. Dr. José Félix Chávez Pérez III FORO NACIONAL DE LA LECHE Caracas, 29 de Septiembre de 2005 CONSUMO DE LACTEOS Y LA DIETA DE LOS VENEZOLANOS Dr. José Félix Chávez Pérez Instituto Nacional de Nutrición (Jubilado) Escuela de Nutrición

Más detalles

PIERCING Y TATUAJES SIGNO GENERACIONAL

PIERCING Y TATUAJES SIGNO GENERACIONAL PIERCING Y TATUAJES SIGNO GENERACIONAL ADVERTENCIA: Como toda encuesta de opinión, los datos aquí presentados reflejan el estado de ánimo y las percepciones de la población al momento de la aplicación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, MODELO DE GESTIÓN, PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA

CAPITULO IV METODOLOGIA METODOLOGIA CAPITULO IV METODOLOGIA 4.1. INTRODUCCION Para llevar a cabo el desarrollo de un diagnóstico del clima organizacional a la empresa Grúas y Asistencia Guadalupe es necesario realizar una investigación

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE MATEMATICA TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) JOSE GREGORIO SANCHEZ CASANOVA C.I. V-9223081 CARRERA: 610 SECCION Nº 1 SAN CRISTOBAL,

Más detalles

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIO NUTRICIONAL CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICION INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIO NUTRICIONAL CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICION INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MONITOREO NACIONAL DE INDICADORES NUTRICIONALES INSTRUCTIVO PARA CONTROL DE CALIDAD DE DIGITACION MONIN DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIO NUTRICIONAL CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICION

Más detalles

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES 8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES Edición 2014: Resultados Galicia 5 de Marzo de 2015 1 Índice/Contenido 1. En titulares 2. Resultados 2 En titulares 3 1. En titulares Después

Más detalles

Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares

Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares I. Finalidad y Objetivos 1.1 FINALIDAD FICHA TÉCNICA Suministrar información estadística actualizada sobre la estructura del gasto de los hogares, el cual constituye

Más detalles

ÍNDICE DE VALORACIÓN PREDIAL Documento de Contexto - IVP urbano 2008

ÍNDICE DE VALORACIÓN PREDIAL Documento de Contexto - IVP urbano 2008 ÍNDICE DE VALORACIÓN PREDIAL I. QUÉ ES EL IVP El IVP es un índice anual, diseñado para estimar los cambios de valor comercial de los predios del país en 22 ciudades, con destino económico habitacional.

Más detalles

Teoría de la decisión Estadística

Teoría de la decisión Estadística Conceptos básicos Unidad 7. Estimación de parámetros. Criterios para la estimación. Mínimos cuadrados. Regresión lineal simple. Ley de correlación. Intervalos de confianza. Distribuciones: t-student y

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

I SALA SITUACIONAL. Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional

I SALA SITUACIONAL. Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SALA 09-16-I SITUACIONAL 1 Gráfico n 1 Perú: Evolución de la Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años que acceden a EESS; Patrón de referencia OMS. 09-16-I. 30,0,0,8 23,8 23,1 22,1,9,1-7,2 18,8

Más detalles

Reformas Estructurales

Reformas Estructurales PROYECTO: Reformas Estructurales Encuesta Nacional Trimestral / 1 Reformas Estructurales Encuesta Nacional Trimestral Como usted tal vez sepa durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 9 Nombre: Pruebas de hipótesis referentes al valor de la media de la población Contextualización Los métodos estadísticos y las técnicas de

Más detalles

GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO

GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO INSTRUMENTO ORIENTADOR PARA EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO DE GESTIÓN DE NIVEL 1 EO4 GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO

Más detalles

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre OBJETIVO: 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1 Objetivo 1 Meta Indicadores Indicadores oficiales 1. Erradicar la Pobreza

Más detalles

Frecuencia de consumo de alimentos en Cantabria. Comparación con las Guías Alimentarias para la población española

Frecuencia de consumo de alimentos en Cantabria. Comparación con las Guías Alimentarias para la población española Frecuencia de consumo de alimentos en Cantabria. Comparación con las Guías Alimentarias para la población española III Concurso escolar de Trabajos Estadísticos Instituto Cántabro de Estadística ÍNDICE

Más detalles

Esto es preponderante si se toma en consideración que la energía eléctrica constituye

Esto es preponderante si se toma en consideración que la energía eléctrica constituye CAPÍTULO II INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL GRUPO VIVIENDA, SUBGRUPO ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLE, PRODUCTO ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÍNDICE DE INFLACIÓN EN EL GRAN SAN SALVADOR 1. Generalidades

Más detalles

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México Desarrollo Social en México La política social en México tiene como estrategia Contigo. Contigo es una estrategia integral que busca: Generar capacidades

Más detalles

Informe a CEENL sobre encuestas de preferencia electoral

Informe a CEENL sobre encuestas de preferencia electoral Informe a CEENL sobre encuestas de preferencia electoral Publicación en TV Azteca Noreste y El Horizonte: 20 de Mayo 2015 1 Informe sobre las encuestas de preferencias electorales para el Estado de Nuevo

Más detalles

Viviendas y hogares indígenas

Viviendas y hogares indígenas Viviendas y hogares indígenas La vivienda es el espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material que se utiliza para vivir, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del

Más detalles

MUESTREO Y MEDICIÓN MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO Y NO PROBABILÍSTICO. FeGoSa

MUESTREO Y MEDICIÓN MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO Y NO PROBABILÍSTICO. FeGoSa MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO Y NO PROBABILÍSTICO TAMAÑO DE LA MUESTRA AL ESTIMAR LA MEDIA DE LA POBLACIÓN Al prever el intervalo de confianza resultante de una media muestral y la desviación estándar,

Más detalles

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte Resumen En este trabajo se usó Máquinas de Vectores de Soporte (SVM, por sus siglas

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

Informe sobre el Cálculo de Errores de Muestreo. Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA)

Informe sobre el Cálculo de Errores de Muestreo. Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) Informe sobre el Cálculo de Errores de Muestreo Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA INDICE 1. Introducción...3 2. Método de expansión de Taylor...3 3. Cálculo

Más detalles

Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población. Curso 2009/10

Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población. Curso 2009/10 Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población Curso 2009/10 Tema 1. Inferencia sobre una población Contenidos Introducción a la inferencia Estimadores puntuales Estimación de la media y la varianza

Más detalles

INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA DISEÑO Y ELABORACIÓN DE SISTEMA DE MONITOREO DE PROCESOS REGIONALES DE SALUD

INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA DISEÑO Y ELABORACIÓN DE SISTEMA DE MONITOREO DE PROCESOS REGIONALES DE SALUD INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA DISEÑO Y ELABORACIÓN DE SISTEMA DE MONITOREO DE PROCESOS REGIONALES DE SALUD DICIEMBRE 2/ 2011 Consultora Katherine Tobar Página 1 de 11 CONTENIDO I. RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 33 : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO III 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación que se realizó es de tipo Descriptiva y Correlacional. Descriptiva

Más detalles

3.1 Ley Nº 30075, Ley de Fortalecimiento de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ.

3.1 Ley Nº 30075, Ley de Fortalecimiento de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERÚ. 2/18 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos y el procedimiento a seguir para el diseño de los Programas de Capacitación y Asistencia Técnica que brinda la Subdirección de Desarrollo Exportador, orientados

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG) PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG) FECHA DE EMISIÓN: 12/07/2016 00:25 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

Más detalles

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1 Diseño de la Investigación

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1 Diseño de la Investigación CAPÍTULO IV 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Diseño de la Investigación El Diseño utilizado en la presente Investigación fue el Transeccional Correlacional. Este tipo de diseño describe relaciones

Más detalles

Niñez y Pobreza en Argentina

Niñez y Pobreza en Argentina 1 Niñez y Pobreza en Argentina Estimación en base a las canastas del Índice Barrial de Precios (IBP) Setiembre de 2013 Síntesis Las estimaciones de la pobreza en base al IBP indica que a diciembre de 2012

Más detalles

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Diciembre 2014 Impreso en los talleres

Más detalles

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 011 Índice 1. Antecedentes Generales 1. Comparación de puntajes promedios.1. Errores

Más detalles

CAPITULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN CAPITULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN 4.1.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN: EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO y CORRELACIONAL. Cuando con la investigación se busca especificar

Más detalles

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más 1 Programa presupuestal 0098 PROGRAMA PRESUPUESTAL CUNA MÁS Aspectos generales l diseño l Programa Presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Bajo nivel sarrollo infantil

Más detalles

Estadística Empresarial. Cuaderno de Ejercicios. Temas 2. Análisis estadístico de una variable: medidas de posición y medidas de dispersión

Estadística Empresarial. Cuaderno de Ejercicios. Temas 2. Análisis estadístico de una variable: medidas de posición y medidas de dispersión Estadística Empresarial Cuaderno de Ejercicios Temas 2 Análisis estadístico de una variable: medidas de posición y medidas de dispersión EJERCICIO 1. La siguiente tabla recoge el número de Paradores Nacionales,

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO: Objetivos del SABER PRO El examen de Estado de calidad de la educación superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. Forma parte,

Más detalles

Diagnóstico de Seguridad Alimentaria Nutricional en los Centros de Desarrollo Infantil del Sistema MIES 2010-2012. Experiencia en Ecuador

Diagnóstico de Seguridad Alimentaria Nutricional en los Centros de Desarrollo Infantil del Sistema MIES 2010-2012. Experiencia en Ecuador Diagnóstico de Seguridad Alimentaria Nutricional en los Centros de Desarrollo Infantil del Sistema MIES 2010-2012 Experiencia en Ecuador Procesos institucionales de la política para la inclusión económica

Más detalles

Taller Regional. según la ENIGH. Fernando Medina CEPAL Montevideo 9-11 de septiembre de 2009

Taller Regional. según la ENIGH. Fernando Medina CEPAL Montevideo 9-11 de septiembre de 2009 Las encuestas de presupuesto familiares como fuente para la construcción de canastas básicas para la medición de la pobreza Taller Regional El consumo aparente de alimentos según la ENIGH Fernando Medina

Más detalles

Criterios del Registro Federal de Electores en materia de verificación del apoyo ciudadano para la Consulta Popular

Criterios del Registro Federal de Electores en materia de verificación del apoyo ciudadano para la Consulta Popular Ejercicio muestral para corroborar la autenticidad de las firmas en las solicitudes de Consulta Popular El artículo 33 de la Ley General de Consulta Popular establece lo siguiente: Artículo 33. El Instituto,

Más detalles

Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones

Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones Responda verdadero o falso. Coloque una letra V a la izquierda del número del ítem si acepta la afirmación enunciada, o una

Más detalles

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio CAPITULO IV 4. Metodología de la investigación 4.1 Tipo y diseño de la investigación 4.1.1 Tipo de estudio De acuerdo al tipo de investigación realizado se determinó en base al texto Metodología de la

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Diseño - DSO Dirección de Censos y DCD Ficha Metodológica Proyecciones de Población y Estudios Diciembre 2013 PÁGINA: 1 PROCESO: Diseño - DSO SUBPROCESO:

Más detalles

Distribución Normal Curva Normal distribución gaussiana

Distribución Normal Curva Normal distribución gaussiana Distribución Normal La distribución continua de probabilidad más importante en todo el campo de la estadística es la distribución normal. La distribución normal tiene grandes aplicaciones prácticas, en

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario Encuesta Nacional de Consumo Alimentario Departamento de Nutrición Escuela de Salud Pública Escuela de Nutrición y Dietética Centro de Microdatos Antecedentes En Chile existe escasa información de consumo

Más detalles

INFORME TÉCNICO: Vigilancia de Indicadores Nutricionales (VIN) CONSUMO DE ALIMENTOS EN NIÑOS PERUANOS DE 6 A 35 MESES;

INFORME TÉCNICO: Vigilancia de Indicadores Nutricionales (VIN) CONSUMO DE ALIMENTOS EN NIÑOS PERUANOS DE 6 A 35 MESES; PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL INFORME TÉCNICO: Vigilancia de Indicadores Nutricionales

Más detalles

1.4.8. ETIQUETADO Y COMPOSICION DE, ALIMENTOS PARA DIETAS DE BAJO VALOR ENERGÉTICO PARA REDUCCIÓN DE PESO

1.4.8. ETIQUETADO Y COMPOSICION DE, ALIMENTOS PARA DIETAS DE BAJO VALOR ENERGÉTICO PARA REDUCCIÓN DE PESO Edición: 0 Fecha: 03/07/2007 Página 1 de 6 1.4.8. ETIQUETADO Y COMPOSICION DE, ALIMENTOS PARA DIETAS DE 1. DEFINICIONES 2. LEGISLACION APLICADA 3. AMBITO DE APLICACION 4. ETIQUETADO 5. COMPOSICIÓN Nº Edición

Más detalles

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL ALADINO

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL ALADINO ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL ALADINO.(ALimentación, Actividad física, Desarrollo INfantil y Obesidad Justificación del estudio Justificación Para poder elaborar una respuesta proporcionada

Más detalles

Todos los estados del país.

Todos los estados del país. FICHA TÉCNICA IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TITULO (NOMBRE) DEL PROYECTO : Sistema Automatizado para la Firma Electrónica y el Estampado de Tiempo (SAFET) LOCALIZACIÓN: (SECTOR, MUNICIPIO, ESTADO)

Más detalles

PATRONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS DEL PROGRAMA PANFAR

PATRONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS DEL PROGRAMA PANFAR PATRONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS DEL PROGRAMA PANFAR Montes Jave, Cecilia; Lic. Nutrición; PRISMA ONGD; Lima, Perú Guillén Cajo, Mónica Janet; Lic. Nutrición; PRISMA ONGD; Lima, Perú INTRODUCCIÓN El programa

Más detalles

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias Algunas secciones han sido modificadas de: Apuntes de Estadística, Mtra Leticia de la Torre Instituto Tecnológico de Chiuhuahua TEORIA DEL MUESTREO

Más detalles

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados 2010 2011

Programa de Reducción de Patógenos (PRP) Resultados 2010 2011 Walter Brehme Rojas, MV, Mg. (c) 1, walter.brehme@sag.gob.cl 1. Introducción El Programa Reducción de Patógenos se centra en obtener un diagnóstico de la situación nacional respecto de la prevalencia de

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo se mencionan los pasos que se utilizarán para obtener la información acerca de la convivencia en el Colegio Residencial Ray Lindley, y presentación

Más detalles

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES VII. METODOLOGÍA PÁGINA VI-24 RECICLAJE.DOC VII. Metodología Para la realización del estudio, se llevaron a cabo las siguientes actividades: 1. Elaboración

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA. 5.6 INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Introducción

FICHA METODOLÓGICA. 5.6 INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Introducción FICHA METODOLÓGICA 5.6 INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Introducción Este boletín consolida a través de una metodología general los principales resultados de las investigaciones que

Más detalles