ANTONIO SPINETTI DINI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANTONIO SPINETTI DINI"

Transcripción

1

2 ANTONIO SPINETTI DINI N ació en San Piero in Campo, Isla de Elba, Italia, el 20 de m arzo de A la edad de cuatro años vin o a V enezuela. V iv ió en Ejido, Estado Mérida, hasta 1931; y desde esta fecha hasta su m uerte, en Mérida. F ué asesinado en M érida el 26 de noviem bre de E n 1917 dirigió el periódico E l C ivism o»; en 1919, la rev ista «Azul». En M érida fué redactor del periódico «El Bolivariano» y director del diario «El P ueblo» y de la revista «Indoamérica». Obras: L a Palabra al V iento (1984), H am bre (1937) y un pequeño libro con dieciocho sonetos (1918). F ué m iem bro de; la A sociación de Escritores V enezolanos, del A teneo de Caracas, de la A sociación de Escritores y A rtistas A m ericanos (Cuba), del In stitu to Internacional de Literatura Iberoamericano (California), del Interam erican Bibliographic and Library Society (W ashington).

3 Biblioteca Nadonal Lf f.fó fa - Caracoa - Veaearaelw /a ANTOLOGIA POETICA DO NACiB'J ORLANDO T O V A R BIBUOTECft

4 Títulos de la BIBLIOTECA POPULAR VENEZOLANA SERIE ROJA N ovelas y C uentos 1. Las Memorias de Mamá Blanca. Teresa de la Parra. 4. Tío Tigre y Tío Conejo. A ntonio Arráiz. 7. Cantaclaro. Róm ulo GaUegos. 9. Peregrina. Manuel Díaz Rodríguez. 11. Leyendas de Caroni. Celestino. Peraza. 13. Memorias de un Vividor. F. Tosta García. 15. Las Lanzas Coloradas. A rturo Uslar Pietri. 17. Las Sabanas de Harinas. Capitán Vowel. 18. El Mestizo José Vargas. GuiUermo Meneses. 22. Cubagua.-Orinoco. Enrique Bernardo Núñez. 25. Por los llanos de Apure. P. Calzadilla Valdés. 38. «En este país...». L. M. U rbaneja Achelphol. 46. Peonía. M. V. Romerogarcía. 47. La tienda de muñecos. Julio Garmendla. 60. El Sargento Felipe. G. Picón Febres. Prólogo de M. Picón Salas. 65. Anaida. José Ramón Yepes. SERIE AZUL En sayo, H istoria, B iografía, N arraciones y L eyen das 2. Mocedades de Bolívar. R. Blanco Fombona. 5. José Félix Rivas. J. V. González. 8. Sucre. Juan Oropesa. 12. Hombres de Ideas en América. Augusto Mijares. 19. Al Margen de la Epopeya. Eloy G. González. 21. El Regente Heredia. Mario Briceño Iragorry. 24. Vargas, el Albacea de la Angustia. Andrés Eloy Blanco. 28. H istoria de M argarita. Francisco Javier Yanes. 30. Cinco Tesis sobre las Pasiones y otros Ensayos. I. Puertas 33. El Misterioso Almirante y su enigmático descubrimiento. Carlos Brandt. 37. Andrés BeUo. Rafael Caldera. 39. \enezuela heroica. Eduardo Blanco. anecdótica de venezolanos. E duardo Carrefio. 50. Paisajes y hombres de América. Oscar Rojas Jiménez.

5 SERIE MARRÓN A n tologías y Selecciones 3. Cuentistas Modernos. Julián Padrón. 6. Cancionero Popular. José E. Machado. 10. Añoranzas de Venezuela. Pedro Grases. 14- Poetag Parnasianos y Modernistas. Luis León. 16. Crónica de Caracas. Arístides Rojas. 20. Poesías y Traducciones. J. A. Pérez Bonalde. 23. Folklore venezolano. R. Olivares Figueroa. 26. Muestrario de Historiadores Coloniales de Venezuela. Joaquín G abaldón Márquez. 27. Ei Paso Errante. Pedro Emilio Coll. 29. Antología de Andrés Bello. Pedro Grases. 31. Geografía Espiritual. Felipe Massiani. 32. Sones y Canciones y Otros Poemas Alfredo Arvelo Larriva. 34. Comprensión de Venezuela. Mariano Picón Salas. 35. Jagüey. Héctor Guillermo Villalobos. 36. Canta, Pirulero! M anuel F. Rugeles. 40. Retablo. J. A. De Armas ChiWy. 41. Doctrina. Cecilio Acosta. 42. Antología. Francisco Pimentel (Job Pim). 43. Las Nubes. Arturo ' Uslar Pietri. 45. La voz de los cuatro vientos. Fem ando Paz Castillo. 48. Mitos y Tradiciones. Tulio Febres Cordero. 49 Fastos del Espíritu. Félix Armando Núñez. 52. Secretos en Fuga. Luis Beltrán Guerrero. 53. Folklore Venezolano. R. Olivares Figueroa. 54- Antología del Cuento Venezolano. Guillermo Meneses. 56. Antología Poética. Vicente Gerbasi. 58. Obras, de J. A. Ramos Sucre. Prólogo de Félix Armando Núñez. 66. Antología Poética. Antonio Spinetti Dini.

6

7 ^ > Ì 5 \, q L e - ' ò BIBLIOTECA POPULAR VENEZOLANA 66 ANTONIO SPINETTI DINI ANTOLOGIA POETICA EDICIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE CULTURA Y BELLAS ARTES Caracas,

8 ES PROPIEDAD Impreso en España. - Printed in Spain. - Noviembre 1957 Imprenta Heraldo de Aragón, S. A. - Calvo Sotelo, 9. - Zaragoza

9 M E M O R IA D E A N T O N IO S P IN E T T I D IN I Por MARIANO PICON-SALAS L os a d e la n ta d o s d e la in m ig ra c ió n ita lia n a e n V en ezu e la fu e ro n aqu ellos toscanos y ligu res d e L ivorno, d e la isla d e E lba, d e to d o el lito ra l gén ovés que en la s d é ca d a s q u e sig u ie ro n a l gobiern o de P á ez lle g a b a n e n b a r cos d e v e la ca rg a d o s de a c eite, vin o, c rista le s y se d ería s h a s ta el sie m p re bullicioso M aracaibo, y a v eces tra m o n ta b a n la c o rd ille ra -para e sta b le c e rse en M érida, E scuque, B oconó, L a G rita, S a n C ristóbal. Aunqu e v in ie ra n d e la m á s in tern a,da aldea sabía n d e m e m o ria te r c e to s d a n te s cos y h a b ía n leído 7 P ro m e ssi S posi. E n tre los qu e se fija r o n en M érida fu e sie m p re im p o r ta n te e l gru po d e los e lb a n o s. L os n o m b re s y peq u eñ o s p u e rto s d e aquella isla, com o P o rto fe r ra io y M arciana M arin a, n o s era n to p o n í m ic a m e n te ta n fa m ilia re s com o B e tijo q u e o M u cu ch ach í. E n e lyviejo c e m e n te rio del E sp e jo se v eía u n a que o tr a lá p id a d e l tie m p o ro m á n tic o, c on a n g e lo te s y p a la b ra s la c rim o sa s q u e c o n ta b a n la tra y e c to ria de esos in su la res y p e n in su la re s d e la v en era b le T oscana, u n poco e tru scos, q u e se a c o g iero n al sosiego d e n u estra s S ierra s n e v a d a s. L as fa m ilia s crio lla s de m á s la b ra d a tra d ic ió n e n tro n c a ro n con ellos, y en su v e je z, u n h o m b re ilu stre, d e sce n d ie n te d e l g ra n sold a d o de C arlos V, c om o el D o cto r E loy P are d es, sin tió e l e m b ru jo d e u n a m u ch a ch a elbana, casó c o n ella y fo rm ó p o stre ra su cesión. E l D o cto r E loy P are d es, le tra d o y g o b e rn a n te p ru d e n te, fim igo y corre sp o n sa l d e C ecilio A c o sta, n u n c a pudo en se ñ a r a su ú l 7

10 tim a y b o n d a d o sísim a se ñ o ra (a q u ien y o co n o c í m u y v ie - je c ita ) el a tild a d o e sp a ñ o l que a él le g u sta b a, y se e n te n d ía n e n u n a le n g u a su i-g é n e ris, en u n a e sp ec ie d e ba jo la tín h ip a n iza d o. U tile s y c o rd ia le s in flu e n c ia s, qu e d e sem b o c a ro n sin v io le n c ia e n e l v ie jo e stilo d e n u e s tra v id a cord ille ra n a, tr a je r o n estos^ in m ig ra n te s. H o m b res efu siv o s, de sa n g re ( A lie n te, p a rtid a r io s d e l P a p a, y m á s f re c u e n te m e n te de G a n b a ld i, d ú c tile s p a ra to d a a c ció n c o m o su ele n se r lo s ita lia n o s ; c o m e rc ia n te s, a g ric u lto re s, d o c to res y g e n e ra le s, m e tid o s h a s ta los p rim e ro s años d e e ste sig lo en to d o s los la b e rin to s d e la p o lític a v ern á cu la, y m u je r e s b o n ita s, p a re c id a s a la s q u e a c o m p a ñ a n a S im o n e tta V es- pucci e n la a le g o ría d e la P rim a v e r a, b ro ta ro n d e esas fa m ilia s íta lo -v e n e zo la n a s. N o tá b a se su a p o r te en c ie rto s h á b ito s a lim e n tic io s, en e l aseo y a d o rn o d e casas y ja r d in es, e n e l g u s to p o r la m ú sic a, f ie s ta s y o tra s fo rm a s de re la ció n social. E n m u ch a s casas m e rid e ñ a s se c o m ía n m u y sa b ro so s ra v io lis el d ía d o m in g o ; c ircu la b a e l vin o ita lia n o, la s g a rra fa s d e C h ia n ti o d e A le á tic o que lo s p a rie n te s d is ta n te s m a n d a b a n a su s h ijo s, n ie to s y so b rin o s u ltra m a rin o s; se c u b ría n d e b a n d e ra s las v e n ta n a s ca d a 20 de se p tie m b re, a n iv e rsa rio d e la f e c h a en que lo s g a - rib a ld in o s p e n e tra ro n p o r la p u e rta P ía ; se e rigió u n b o n ito m o n u m e n to a C olón, c o ste a d o p o r la colonia, para r e c o rd a m o s que fu e e l p re cu rso r d e la in m ig ra c ió n itá lic a ; se fo rm a ro n e stu d ia n tin a s d e m ú sic a q u e c o n m e m o ra ro n d ig n a m e n te lo s c e n te n a rio s d e D o n iz e tti, d e R o s- s in i y de B e llin i. D o n C o n sta n tin o V a leri so ste n ía de p r o n to en los p e rió d ic o s d e la p ro v in c ia p o lé m ic a s d o c trin a r ia s c o n el D eá n J o sé C le m e n te M e jía p a ra m o s tr a r co m o fu e d e ju s ta la c a u sa d e M a zzin i y G a rib a ld i. C om o en u n a c iu d a d m e d ie v a l, co m o en u n a v io le n ta co m u n a to sc a n a d e l sig lo xm, los m e rid e ñ o s p a re c ía n ta m b ié n d iv id ir s e e n tr e g ü e lfo s y gib e lin o s. P orque llegó co n los p o b la d o re s u n fin o le g a d o d e c u ltu ra, su rg iero n d e a q u e lla s fa m ilia s alg u n o s p o e ta s y e scrito res d e la región, com o J u lio S a d i y A m éric o M en d a, en la g e n e ra ció n de " G enésis ; E m ilio M e n o tti S pósito y R afael A lberto M end a (d e c o r te d e stin o in fo r tu n a d o ), en la sig u ie n te, y A n to n io S p in e tti D in i e n tr e lo s m u ch a ch o s qu e c o n c lu ía n su a d o le sc e n c ia h a c ia 1920.

11 M e e n c o n tré c on T o nino (com o le lla m a ría m o s sie m p re ) e n la s aulas d e l colegio d o n d e in icia m o s n u estra educación secundaria. El tendría 14 años y yo 13. Nos gusta b a n las n o v e la s de S a lg a ri; las h azañ as d e S a n d o k á n ; c ie rto s V ia jes e n Asia" con e sta m p a s d e k a lm u co s y c irc a sia n a s que a él le re g a la ro n de p re m io, y los v erso s de B écqu er, que p o r e x tra ñ o y gracioso c o n tra b a n d o habían p e n e tra d o e n c u n a ab u rrid a, fra ilu n a y n eoclá sic a C resto m a tía e spañola, c o n d e m a sia d o s y fa stid io so s e jem p lo s d e Q u in ta n a, L ista y v u lg a rísim a s fá b u la s de S am aniego. A m bos fu im o s peq u eñ o s líderes in te le c tu a le s d e n u e s tr o curso, y en sa y a m o s él m á s in fa n til a r te d e la prosa e n la d e fe n sa d e aquellos dom in icos h o la n d e ses e l P a d r e L eón K ra m e r y e l P a d re T ee r M a t que lle g a ro n a e n se ñ a r en n u e s tro e cle siá stico colegio y que e ra n m á s c u lto s y d e p o rtista s que sud pre d ec eso re s e n la ta re a p e d agógica. P o r n o sé qué m is te rio, porqu e a los p a d re s h o la n d ese s qu e te n ía n u n lim p io y v iril a ire d e c a p ita n e s d e barco m e tid o s a sa c erd o tes, les (Justaba e x tra o rd in a - r ia m e n te la n a tu ra leza d e M érida, o rg a n iza ro n ex cu rsio n e s <v la Sierra N evada, coleccion aban p la n ta s y m a rip o sa s y en la clase de L ite ra tu ra tra d u cía n v erso s d e S h a k e sp ea re, su scita ro n e x tra ñ o recelo d e l clero local. Y a n te s d e d os años les ca n cela ro n e l co n tra to, no sin p ro te s ta d e los e stu d ia n te s, y con ta n firm e re b eld ía ju v e n il que a l m a rc h a rs e ellos casi se d e sbandó el colegio. S i e l e s c rito r io d e los p a d re s h o la n d e ses olía sie m p re a b u e n ja bón, a e d icio n es en p a p e l de h ilo y a u n a que o tr a pip a d e ta b a c o in glés, los sa c e rd o te s v en ezo la n o s d e e n to n ce s ( h a y que d e cirlo con p e n a ) e ra n m u ch o m e n o s a sé p tic o s y c iviliza d o s. P a re cía n tra su d a r sus h o rrib le s te x to s de G ra m á tic a y su s re sobados b re via rio s. Q u erían u sa r la p a lm e ta y los a n a te m a s d e l In fiern o, m ie n tra s los p a d re s h o la n d e ses p re fe ría n con v en ce rn o s con c o rtes ía y p e rsu a sión, c o m p ro m e tie n d o n u e s tra in te lig e n c ia de m u ch ach os. T am p o c o ello s p e n sa b a n que los baños e n el río, e l ju ego d e p e lo ta, la e q u ita c ió n o la m a rc h a p o r la s m o n ta ñ a s e s ta b a n re ñ id a s con la s declin a cio n e s la tin a s. A l a su m ir la d e fe n sa d e los p a d re s (en in gen u a h o jita que e scrib im o s e h icim o s im p r im ir c o n T o n in o ), p a re cía m o s d e fe n d e r ta m b ié n n u es tro a m o r p o r la c u ltu ra, la p oesía, la n a tu ra le za. L a in fa n til ca m p a ñ a a fa v o r d e a quellos p ro fe so

12 re s q u e n os q u e ría n q u ita r p o r e n v id ia o to rv o n a c io n a lism o y e n que c o la b o ra b a o tro c o m p a ñ e ro d e g e n eración, m u y b ie n d o ta d o p a ra la L ite ra tu ra, E n riqu e C elis B riceñ o, a c en d ró n u e s tr a a m is ta d c o n T onino. Y la v id a m e d e p a ra ría po c o s a m ig o s qu e p u e d a n c o m p a rá rse le en d e lic a d e z a in n a ta, en s e n sib ilid a d a le rta, e n d e sp ren d id a le a lta d. E l y A lb e rto A d ria n i, q u e se f u e ro n jó v e n e s y fru stra n d o ta n ta s p ro m e sa s, so n d o s d e los se res m e jo re s que co n o c í e n m i a d o le sc e n c ia m e rid e ñ a. S alen c o n su c o ra zó n pu ro, su U to p ía d e u n m u n d o m á s ju sto y m á s bello, su d o n a m is to so y s u p a sió n re fo rm a d o ra e n tre u n a c o h o rte de eg o ísta s, a c o m o d a tic io s e in te m p e ra n te s. A la a ltu ra d e 1920, c u a n d o m a rc h a b a a C aracas a s e g u ir m is e stu d io s o a v iv ir a quellos lan ces rie sg o so s que d e sd e la p ro v in c ia n o s p a re c e que e n c o n tra re m o s en la c a p ita l, m e d e sp e d í d e T onin o c o n la b u e n a c erv eza y las m e jo re s p a la b ra s que él m e o frec ió en su c a sa de E jido. Y a c o n tra e l d ile ta n tis m o d e o tro s co m p a ñ e ro s p a ra q u ien es in scrib irse e n C a racas en la s c la ses de D ere ch o R o m a n o e ra u n a m a n e ra d e e sca p a rse d e su s fa m ilia s y v iv ir co n m á s lib e r ta d o m á s lib e rtin a je él h a b ía a b ra za d o u,n d e stin o m á s se rio y c o n c re to que n u e s tra s a v e n tu ra s va g a ro sa s. T ra b a ja ría e n e l n eg o c io d e su p a d re v e n d ie n d o a u n a c lie n te la, p r e d o m in a n te m e n te ru ral, p a la s y e sca rd illa s, c la v o s y p u n ta s d e P a rís, a la m b re p a ra la s c ercas, te la s g ru esa s y so m b re ro s p e lo d e g u a m a y re cib ien d o a v ec es, en c a m b io, a rro b a s d e p a n e la y sacos d e café. Y a q u e lla c o n su lta y tr a to con la g e n te la b rieg a e n e l so le a d o m e rca d o d e E jid o, ta n oloroso a fru ta s, p a r e c ía a b rirle u n a c o m p re n sió n d e l p u e b lo q u e ex p resa rá d e sp u é s en m u ch o s d e su s v erso s, com o lo s d e L a p a la b ra a l vien to " (1934) y H a m b re (1937). E ra c o m p a d re y consejero universal de tantas gentes humildes como acud ía n a l pueblo c a d a sá b a d o con su s f ru to s m e n o re s y su s a n im a le s d o m é stic o s. T odo v ia je r o q u e c ru za b a en su c a b a llito, de pa so, la la rg a c a lle real d e E jid o, h a c ía e sca la en la tie n d a d e T onino. L a ta r d e d esp u és que se m a r ch ó la c lien te la, se e ch a ro n los c erro jo s d e l negocio, los sa p o s v e sp e rtin o s c ro a n e n las za n ja s y se e sp a rra m a so bre el cielo com o e x tra ñ a p iro te c n ia, u n ra c im o d e e s tr e lla s c a lie n te s e ra (seg ú n su co n fesió n ) e l m o m e n to de le e r o e sc rib ir v erso s. C on qué a fá n se sig u e m á s a llá d e 10

13 e s to s c erro s y c a m in o s jib a d o s, de los le n to s correos que e n to n ce s lle g a b a n en m u ía, el v ario m o v im ie n to d e la L i te r a tu r a ; y s e ru ega a D iego P icón, lib rero de M érida, que y a n os h izo le e r to d o s los 'pin tarrajeados y h o rrib le s v o lú m en es d e la E d ito ria l M au cci, que tra ig a cosas m á s f i n a s : la s e d icio n es d e C alleja" que e sta b a n im p rim ie n d o lo s v erso s d e Ju a n R am ón J im é n e z; la colección In d ic e o la s d e C aro R aggio con las n o v e la s d e B aroja, lo s e n sa y o s d e A zo rín y la in co n fu n d ib le v iñ e ta d e l E ra sm o d e H olbein en la p o rta d a! Y e l ritm o d e u n a p ro sa o el m is te r io que n o s su scita u n verso, n os lo c om u n icam os co m o la m á s so rp re n d e n te aven tu ra. L ibrescos y m o d e rn ista s, llenos d e cosas que no h abía v is to o no p o d ía s e n tir de m o d o d ire cto p rin ce sa s o e s m a lte s ita lia n o s, h e ro ín a s ru b ia s y fren é tic a s de G abriel D 'A rm un zio e ra n los v erso s a d o le sce n tes d e T on in o; los q u e recogió en u n cu adern o d e su s die cio c h o a ñ os que le p ro lo g u é y que se llam aba, sig n ific a tiv a m e n te, B re v ia rio g a la n te y re b e ld e. R u bén D arío h a b ía m u erto h acía v a rio s años, p e ro los m a lo s epígonos d e l M o d e rn ism o p o b la b a n aún las re v is ta s v en ezo la n a s c on los ú ltim o s d e se ch o s o rn a m en ta le s del g ra n nicaragü en se. Se im ita b a n m á s los te m a s com o d e in m en sa ta p ic e r ía de P rosas p ro fa n a s qu e la a c o n g o ja d a y a le te a n te a n g u stia d e los C a n to s d e v id a y e sp e ra n za. C reíam os e n n u e s tra ad o le sc e n c ia y c o n d e fic ie n te e d u cación litera ria, en u n a s e rie d e p e q u eñ os d ioses que d e rrib a ría el tie m p o. P a ra im i ta r los ju eg o s flo ra le s, un poco cu rsis, que to d a v ía se cele b ra n en C aracas y o tra s ciu d a d e s v en ezo la n a s, T onino in v e n tó u n a ju s ta p o é tic a e n s u burgo d e E jid o c o n re in a y c o rte jo d e m u ch a ch a s, y m e asign ó el re sp e ta b le oficio de m a n te n e d o r. P a rtim o s d e sd e M é rid a a ta n flo rid a f ie s ta en u n c h irria n te F o rd de ta b lita que se a tascó v a ria s vec es en los b ach es d e l c a m in o ; llo v ía to rre n c ia l m e n te, y lle g a m o s a la c ere m o n ia a las once d e la noch e, c u a n d o y a q u e ría n e sca p a rse to d a s la s beld a d es. F u e d i fíc il re sta u r a r e l tro n o de hon or. P ero ta n b o n ita s m u c h a c h a s c on coronas, flo re s, d ia d e m a s y v írg en es pech os que se a b u lta n y p a lp ita n en el tr a je d e o rgan dí, y au n la v io le n ta llu via que co rta b a n u estra s pa la b ra s, no era n p a ra n o s o tro s a legoría del a m o r y e x u lta n te in v ita c ió n a la v ida?

14 A T onino ib a a la b ra rlo y en riq u ec erlo e l tie m p o h a s t a lo g ra r los p o e m a s m á s d e sn u d o s, sim p le s y v era c es de su s lib ro s p o ste rio re s. La p o e sía le a c o m p a ñ a b a c o m o h e r m a n a b o n d a d o sa, a v ec es c a llada, m ie n tr a s ib a n c rec ie n do lo s h ijo s y la h ig u e ra d e l p a tio, y s e d e te n ía n m ás tra n se ú n te s eñ aqu e lla C alle R e a l d e E jido. N o ca m b ia b a su so sie g o p ro v in c ia l p o r e l ru id o, el c h a rlo te o y la fa lsa b o h e m ia lite ra ria d e c e n tro s m á s p o p u lo so s. En la d é cada d e l 30 a p e n a s tra sla d ó su n e g o c io a M érida. L a poesía m e lo d ijo a lg u n a v e z e ra p a ra h o m b re ta n m a d r u g a d o r y laborioso, com o la sa l que se a g re g a a l p a n. A l tr a v é s d e ella, y a s in é n fa sis n i p o m p a, qu e ría lo g ra r la m á s a u té n tic a c o m u n ica c ió n h u m a n a. E n L a p a la b ra al v ie n to (1934), s e m e zcla n c u rio sa m e n te e l v erso lib re, el ro m a n ce a so n a n ta d o y e l to n o c o n fid e n c ia l d e u n a p oesía q u e sa c rific a e l a d o rn o p a ra lo g ra r la e m o c ió n sim p le, a n á lo g a a la que m u ch o s p o e ta s d e la lla m a d a genera ció n d e l 18" o p u siero n a la e str id e n c ia m o d e rn ista. C o rresp o n d e n esos v erso s a l c o n c e p to goeth ia n o " d e la p o e sía in g e n u a, c u a n d o e l p o e ta en v e z d e lu c h a r titá n ic a m e n te c o n el c o sm os, p re fie re se r el re sig n a d o o e n c a n ta d o c o n te m p la d o r d e la s cosas. Y n o h a b ía lo g ra d o y a T o n in o lo q u e m u ch o s e stá b a m o s busca n d o d e sesp e ra d a m e n te : p a z in terio r, v id a se g u ra y a rraigada, c a lm a y a r m o n ía e n e l te rr ito r io d e su co ra zó n? P a re cía q u e esos v e rso s ib a n a p e n a s a d e ja r c o n sta n c ia d e cóm o la v id a m is m a es e l m á s p u ro y m á s p e rfe c to d o n q u e se o to rg ó a lo s m o rta le s. P ero e n e l tie m p o e n que fu e ro n e scrito s, o tra c o rrie n te d e p o e sía so c ia l y c o m p ro m e tid a, y a no de n o so tro s, sin o d e la c ircu n sta n c ia que p a d e c e n los d e m á s, e s ta b a e m erg ien d o e n la lite r a tu r a h isp a n o -a m e ric a n a. P a té tic o te s tim o n io d e u n m u n d o que y a no se c o m p la c e so la m e n te c o n los lirio s y e l é x ta sis a m o ro so d e la v ie ja p o e sía ro m á n tic a, p o rq u e q u iere id e n tific a rse c on la e m p re s a c o m ú n d e lo s o tr o s h o m b res, y su ele su s titu ir el c a n to c o n la re b e lió n y la p r o te s ta. E sta b a a g o n iza n d o e n esos a ñ o s la o x id a d a tir a n ía d e J u a n V ice n te G ó m e z y los v en ezo la n o s se p re p a ra b a n p a ra u n a n u ev a s itu a ció n h istó ric a. D esd e su r e tir o p ro v in c ia l fu é T onin o uno d e los que se a d h irie ro n p rim e ro a l ju v e n il m o v im ie n to de O rve (O rg a n iza c ió n v en ezo la n a ) que a la m u e rte d e l D ic ta d o r tr a ta b a d e b u sca r lo que p o d ía u n im o s en la 12

15 ta re a d e u n a p a tr ia m á s ju sta, d e sp ie r ta y c o n c ilia d a que la qu e n os d e ja b a e l cruel so p o r g om ecista. H a m b re re fleja, com o pocos libros, la crea d o ra a n gustien que entonces sacudía el alma venezolana. Los susta n tiv o s que fija r o n la fru stra c ió n y e l a tra so d e n u estro p u e b lo d u r a n te e l om in oso ré g im e n fu e ro n pa la b ra s " ta b ú. L a r e tó ric a h a b ía p r o y e c ta d o u n v elo de c o m p lic id a d so b re la c ircu n sta n c ia au tó cto n a. D u ra n te casi s&is lu stro s la L ite ra tu ra crio lla se h a b ía n u trid o d e m e n tira s o d e b ió d e c ir su v e rd a d com o en el g ra n sím b o lo de D o ñ a B á rb a ra y d e las M em orias, de P o ca terra tr a s la d á n d o se a c o m a rca s leja n a s. Com o casi to d o s los libros que se e scrib iero n e n los a c tiv o s a ñ os de 1936 y 1937, H a m b re e m p ren d ía u n a á sp e ra cu ra d e v era c id a d. Si h a b ía e n la lla m a d a p oesía c o m p ro m e tid a d e e n to n ce s m u ch o d e c a r te l d e p ro p a g a n d a y d e fó rm u la s que p a sa b a n d e los m á s s im p lista s fo lle to s re vo lu cio n a rio s a los v e rso s que se e sg rim ía n com o consign as, S p in e tti D ini a g re g a b a a e sa c o rrie n te su te stim o n io p e rso n a lísim o. El n o h a b la d e u n d o lo r c a m pesin o e n a b stra c to, sin o del m u y c o n c reto d e los labriegos d e los A n des que h a c onte m p la d o ca d a d ía. Y e l n u evo re in o d e J u s tic ia que p a re ce in vo c a r no es el d e l ja c o b in o lib resc o y f a n á tic o que se sie n te d e sp ia d a d o e je c u to r d e la v e rd a d, sin o d e quien, a n te s d e tocia te o ría y to d o do g m a, p one la te r m ir a h u m a n a ; su a m o r p o r e l h o m bre y no sólo p o r el p a rtid a rio. C om o e s c r ito r y a r tis ta, él ta m b ié n p re fe ría c o n v en ce r a v e n c e r. E l g ra n ca m b io que n e c esitá b a m o s c onseguir los v en ezo la n o s d e b ía c o m en za r en n u e s tra concien cia. Y la e m o ció n de su p a la b ra se c o rresp o n d ía co n su lim p ia c o n d u c ta. S u p a sió n d e c u ltu ra, su d e sp re n d im ie n to y n o b leza m o ra l le h a b ía ganado s itio d e a m o r y u n á n im e re sp eto e n tr e la s g e n te s d e la C ordillera. L im p ia b a ca d a d ía m á s su s v e rso s p a r a que fu e ra n m á s a u tén tic o s y v era c es, p a ra q ue en ellos c u p ie ra la fe de u n h o m b re q u e e n tre to d o s los c o n tra d ic to rio s c a m in o s que d isp a ra e l m u n d o h abía e leg id o el q u e conduce a la fila n tro p ía y la b ondad. C onse je r o y p ro v e e d o r e sp o n tá n eo de g e n te s n e c e sita d a s, fu e s ie m p re T onino. E n to d a discu sió n á sp e ra sa b ía e n c o n tr a r la s p a la b ra s d e la concordia. V ia jó o s d e to d a s p a r te s se d e te n ía n e n su casa, y c u ando y a n a d a te n ía que o frecer les p re se n ta b a los p a isa je s d e M é rid a en su ra 13

16 diante milagro de frescura, luz y verdor. Por, eso fue inexp lic a b le tra ic ió n d e l d e stin o la e m b o sca d a que tro n ch ó ta n p re c o zm e n te su v id a. N a d ie com o él se h a b ía g a n a d o su m a d u rez; las co sech a s d e l o to ñ o a b u n d a n te, la p e r p e tu a ció n d e l lin a je e n g e n d ra d o, e l d e rec h o a lo s á rb o le s y la casa, la p e rfe c ta a rm o n ía d e á n im o de lo s que tr a b a ja ron p a c ífic a m e n te e n la tie rra. C aracas, ju n io de 1957

17 ELEGIA (A Antonio Spine O tra v e z la m o n ta ñ a, c a si ju n to a las to rre s azu les d e la nieve, y u n d ía en que e l recu erdo de tí, crece a m i lado. D ulce h erm an o p e rd id o, de co ra zó n d e h a rin a d e bla n ca levadu ra. L ejano com o u n trin o, lu z d e m i so m b ra, p e n sa tiv o h erm an o! V enías en la ta rd e, d e sd e un m u ra l d e c am po c on espigas. N o sta lg ia a zu l d e m a re s y d e cielos d e Ita lia r e te n ía n tu s p á rp a d o s, y b rilla b a e n tu s ojos u n a e x tra ñ a a legría in o ce n te, d e p á ja ro q ue e n sa y a b a su s alas p a ra e l v u e lo lejano. H ablam os c ie rta m e n te de tu lib ro y m i libro, y le im o s p oem as al a m o r d e u n a lá m p a ra. Y d e qué m ás, A n ton io, aquella ta r d e h a b la m o s? No era n tie m p o s d e égloga y e l d o lo r d e la p a tria silen ció n u e s tro c an to.

18 S e g u í yo, com o sie m p re, d e e rra n te -por la tie rra, y años d e sp u é s, d ie z años, a l v o lv e r d e l e x ilio te e n c o n tré com o sie m p re : lo m is m o q u e u n h e rm a n o! O tra v e z la m o n ta ñ a. C asi ju n to a la s to r r e s a zu les d e la nieve, e n tr e a m a p o la s, ju n c o s y v io le ta s, y o tr a v e z e l re cu erd o m e hace a v iv a r tu llam a d e n iñ o a d o le sc e n te qu e v en ía ca n ta n d o y a, d e sd e e l S u r d e Ita lia. D e ja ste a q u í tu g ra c ia d e ru iseñ o r, tu sig n o d e m ig r a to rio p á ja ro d e sv e la d o a n te e l alba. T a m b ié n q u edó tu san gre re sb a la n d o en la s p ie d ra s, v e r tid a in ú tilm e n te, c a íd a a n te la p ú r p u ra f u n e ra l d e l ocaso. A quí, d u lce p o e ta, lu z de m i som bra, p en sa tivo herm ano! M anuel F. R ugeles

19 D E LA PALABRA AL VIEN TO L anzo a los v ie n to s m i palabra: T al v ez m i p alabra m ejor Los v ien tos se la llevan. H acia O rien te, O ccid en te, Su r y S ep ten trión. En e lla va e l suspiro que p u gnó por ser grito de reb eld ía y de conm in ación ; la voz e v a n g e lista d e l m ilagro in audito, y la voz penu m b rosa de la resign ación. Y p or qué n o resign ación? la tierra e s flo ja y débil, sólo som os barro, Señor. A vece s la palabra tien e trém olos de c a n c io n e s d e a yer y d e hoy. R uiseñ ores y lu n a s de antañ o, g u itarras d e antigu o son. Canción que es siempre vieja y siempre nueva. N o pod er ah ogar e l recuerdo, S e ñ o r! Y la voz o p tim ista d e la siem bra, y el p e sim ism o de lia recolección. Todo e l com p lejo d e u n e spíritu caíd a y r ed en ción, que v a ta n tea n d o a c ieg a s el cam in o, con u n ham b re fa ta l d e p erfección.

20 Tod o lo m ás puro que hay e n m i YO. L anzo a lo s v ie n to s m i palabra: T al vez m i paliabra m ejor. 2 A d ón d e irá? C aerá en la aren a, en el mar, en la roca o en lias tierras de bendición? O e n e l atard ecer, e sta pala b ra a l vien to m e volverá e n e l e c o : fru to y flor? L anzo a lo s v ie n to s m i palabra. T al vez m i p alabra m ejor.

21 EL TRIUNFO DE ICARO H em os ven cid o, Icaro. E l su eñ o se hizo carne. Tiene alas la tierra. Lo que a n te s era u n día será p ronto u n m inu to. C olón, ta n sólo u n dia te separa de A m érica. O h, c u e n to s in fa n tile s de caballos alados, de alfom b ras volad oras. Scherezada sa b ía la verd ad d e l futuro, y en las Mil y,una Noches se escondía la Aurora. E ran verd ad e n to n c es lo s genios. A ladino era verdad. R etoñan lo s sagrados m uñ ones, y q u ién sab e si e l ala, d e stru yen do distan cias, pod rá herm an ar, u n día n o lejan o, lo s hom bres. A hora no. M añana. Que ahora el tableteo vivo de lo s m otores, se m ez cla c o n e l torvo de la am etralladora, y ese rumor sacude de horror los corazones. P ero, u n día, la s alas se rá n com o banderas. U n a b an d era so la se rá n todas la s al'as. Y por ella, quizás, el hom b re rubio, e l pob re hom b re de carb ón d el A frica, e l h om b re anaranjad o d e l O riente y lo qu e resta d e la raza bravia q ue ta sc a su derrota, e n tre las selvas d e e sta A m érica ancha, verán, d e u n polo al otro, de h e m isferio a h e m isferio u n a ban d era blanca. U n d ía C risto volverá a la tierra porque a la H u m an id ad le r eto ñ a n la s alas. 19

22 LA VOZ DEL TINAJERO De La Palabra al Viento (1934) Hoy, de r ep en te, e n el cu artu ch o sórdido, e n e l m ás m iserab le de la casa, y don de só lo g u á rd an se la s cosas in servib les, e n c o n tré e l tin ajero. El viejo tinajero de mi casa de antaño. C on su filtro d e pied ra, su arm azón d e m aderia carcom id a, la tin a ja d e b arro cocid o c u ya ru d im e n ta r ia fa ctu r a, aú n conserva sig n o s de lo s abu elos aborígenes. (R ecu erdo que e n m i in fa n cia m e p a r e cía u n íd olo. M e evoca b a D intu ras d e u n lib ro d e m u seos, e l cu a l yo p refería a lo s ju gu etes. P ara m í, e l tin a je ro tie n e algo d e altar.) Y e l viejo tin a jero m e dijo m u ch a s cosas. P obre tin a je ro aban don ado. C óm o e sta b a d e triste, en e l c u artu ch o oscuro, e n tre la s c o sa s in ser v ib les... Lo m ism o qu e el abuelo, él, a n te la a v a la n ch a de la s g e n te s e x tr a ñ a s v e n id a s de m u y lejos, se vió oblig a d o a a b an d on ar su pu esto.

23 No le valió e l p e n ach o ondulante de palm a s y de h e le eh o s, que le dab a u n asp ecto de cacique e n e l r in c ó n d e l com edor de a n tes. N o le v a lió n i s u gotear sonoro, q u e era com o u n a m ú sica fa m ilia r piara el h u ésped, b ien v en id a c o rd ia l p ara lo s que lleg a b a n y rezongo de qu eja para lo s que se iban. El, que n o s arru llaba con su voz en la noche, y la pob lab a d e su eñ os; y que, a l am anecer, n o s daba u n bu en os días, y d esp u és d e com er, u n du lce h a s ta m anan a, c o n acom p añam ien to d e p ia n o s y guitarras. No le v aliera, lal pobre, el haber alegrad o con su s p arloteos, su s pajarerías, lo que h a y de m á s d u lce e n e l pasado d e to d a nuestra vida. N i e l lle n a r se de flores en cen d id as para alegrar e l viejo c orazón d e la casa; n i aqu el a b a n ic a m o s c o n la verd e frescu ra que h a b ía e n su s h e le eh o s y su s palm as. F rescura, e n e l c ansan cio de lo s ojos. F rescu ra en el c a n sa n cio de la s alm as, para lo s d ía s e n que el m ism o so l t ien e m ela n co lía s y oscu ranas. N i s u c a n c ió n e n lo s adven im ien tos, n i s u a le g ría e n lo s ep italam ios. P ues n i siq u iera le valió e l hab er rezado ta n to, tanto, por lo s que, u n día, v im os alejarse ta n m u d os, ta n fríos y ta n pálidos. La Civilización tuvo también la culpa. T rasto. T rasto. Y en e l cu artu ch o m iserab le le arrin con aron. 21

24 Y e n e l p o te b arnizad o, ta n pasado a la vista, con e se m o te in com p ren sib le, e scr ito e n u n id io m a du ro, extraño, v in o a su b sis tir su figura graciosa. Lo m ism o que e l abu elo co n su casco de plu m as pilícrom as, t a n lib re, ta n á g il y e sp on tán eo, fu e su b stitu id o por e l hom b re nuevio, ta n a u tóm ata, tan esclavo. Yo h e sentid o unía p en a. U n a pena. E sa que tien e esco n d id o n u estr o joropo llan ero, y qu e la m a ra c a no p u ed e to d a velar, a l ver m i p ob re tin ajero viejo. C erré lo s o jo s y m e v in o e l son de su g o tea r son oro; la su a v e a lgarabía de su s g o ta s qu e c a e n urna a un a: graves, agud as, le n ta s o ligeras. Y ellas ib a n c a yen d o sob re m i corazón.

25 LA EPOPEYA DEL GENIO D. La Palabra al Viento" (1934) V en ía desd e e l A vila. Y a l m irarle, jin ete en e l corcel in d óm ito que la le y en d a narra, cu adráronse lo s p icos d el A nde, y c u a l si fu e sen u n a le g ió n d e cíclop es le p resen taron arm as. F lo ta b a a l v ie n to helad o, h e c h a casi girones, pero m arcial, com o un a bandera a l fin, su capa. U n in cen d io solar parecía su m irar don d e e l gen io coru scab a. H u racán se lan zó desd e la Silla, y barrió h a s ta la s cú sp id es que a. lo s c ielo s alcanzan. S e a b atieron, de c u ajo, a n te su s ím petus, la s e n h iesta s en c in a s c astellan as, e hizo p on erse e l so l de C arlos Q uinto pn lo s d om in ios d e la tierra in d ian a. M ien tras se e str em ec ía n d e asom bro lo s le o n e s d e la s v ie ja s h eráldicas. F u e e l m eteoro qu e e n e l M onte Sacro n ació, piara m orir en S a n ta M arta d esp u és de hab er ilu m in ad o e l M undo con la más inaudita de las llamas.

26 E stá b a jo la tie r r a pero, a su solo nom b re que e s la m á s r eso n a n te clarin ada, n o s parece m inarle todavía, jin e te e n el corcel in d ó m ito qu e la le y en d a narra, d esafiand o h u racan es, d esafiando to rm en ta s d e la n a tu ra le za y d e la s a lm as. C om o u n a ir ó n m arcial, d e sh ec h o, pero altivo, vem os flo ta r a l v ie n to d e l páram o su capa: airón e n la s co n q u ista s d e l D erech o y d e la D em ocracia. La c o n c ien cia d e A m érica le sigu e. La c o n cien cia de A m érica, la de m ú ltip les razias qu e se h a n d e am a lg a m a r e n u n a sola, e n e l colo r y e n la esperan za, para d a m o s e l hom bre digno d e ayer y d e miañana.* E l H éroe pasa. V a a l galop e s u potro. A rde com o u n in ce n d io solar su m irad a. A galop e ten d id o p or la s tier ra s de A m érica, cru zan do ríos, lla n o s y m o n ta ñ a s, al g alop e d e su potro, e l H éroe pasa. Y s e d e tien e e l corazón d e l M undo a l oir la in a u d ita clarin ada. Los volc a n e s de A m érica, g ig a n te sc o s c a ñ ones, h a c e n salvas. Los A nd es yerg u en su e sta tu r a in m e n sa, y cu al le g ió n titá n ic a, qu e estr em ec ie ra u n c a lo fr ío hom érico, en su s p ica ch o s le p r e se n ta n arm as.

27 ELEGIA DE LAS ALAS De La Palabra al Viento (1934) U n d ía n o s dijim os: e s la h o ra d e l vuelo. C ortem os la. am arra. L an cem os el grito nuevo. U n a in qu ietu d p rofun da m ord ía lo s m in u tos, u n a ansied ad un ánim e agigan tab a e l pech o. Y c ortam os la am arra. L evantam os e l vuelo. El corazón, se d ien to de espacios, ávido d e u n iversos, trem olaba, com o u n a e n se ñ a sacra, su s v e in te años arrogan tes, fieros. S oñ aba c on cruzar todos lo s lím ites en u n a v ic to r ia de tiem p os, en u n a salto de tem p estades, en u n a epopeya d e vientos. Las a la s d esafiaban in finitos en u n gesto soberbio. A bajo, croab an la s ranas. Arriba, u n revu elo n egro de cuervos. 25

28 L as a la s a sc e n d ía n... A sce n d ía n... asa lta d o r a s d e lo s esp acios. D om in ad oras de io s v ien tos. H asta c o n fu n d ir se c o n la s nu bes. L a tierra n o era ya n i u n p u n to n e g r o... H asta que u n a m a ñ a n a lo s v e in te a ñ o s se sin tier o n viejos.

29 EL GRAN CABALLERO SIN NOMBRE De La Palabra al Viento (1934) N adie le preguntó por su pasado. N adie le p reguntó h a cia dónde ib a, c o n ta n soberbio paso. T od os se h icie ro n atrás. T od os a su arrogan cia se in clin aron. T od as la s pu ertas an te él se abrieron co m o por en salm o: d e sd e la h u m ild e pu erta de lia choza h a s ta la solem n e pu erta d el palacio. Q u ién era e l caballero, a sí acogido p or lo s lab riegos y por lo s h idalgos? N adie hia podido averigu ar e l nom b re d e l gran C aballero d e l T raje D orado. 27

30 ESPALDAS ENCORVADAS DE LOS VIEJOS De La Palabra al Viento" (1934) H oy e stu v e le y en d o u n lib ro am argo d e sab idu ría, e n la e n corvad a e sp a ld a de u n pordiosero. A lta e n c in a d e ayer fu e rte c o n tr a e l azote d e l trab ajo e se viejo. Fuerte contra el azote del hambre. Fuerte contra el azote del dolor y del tedio. Hoy, de su fro n d a m ú sic a y v erd ean te d on d e c a n ta b a n p á ja r o s y m u rm u rab an céfiros, de la s ram as ergu idas, d e l tron co ta n en h iesto, e l su ce d e rse d e lo s h u racan es sólo h a dejiado u n m íse ro esq u eleto. 2 H oy e stu ve ley en d o u n lib ro am argo, sabio. E sp ald as e n c o rv a d a s de lo s viejos. C am p osan to d e esp eran zas. R u in a de ta n to s su eñ os. P ud o, m á s que la en c in a, la v io le n c ia d e l v ien to.

31 3 Y e star seguro de que u n día, pronto, también tu espalda ha de curvar el Tiempo. T am bién tu esp ald a h a de curvarse, a l golpe de l dolor o d e l ted io. 4 H erm ano, si tu v iésem o s fortaleza de A tla n tes para e ch a m o s a l hom bro, sin d o b la m o s a l Tiem po. 29

32 DESNU D EZ M íram e, e sto y d esn u d o p ara que tú m e veas! d esn u d o h a s ta d e palabras. Q uiero m o str a rm e a tí, com o s i fu era u n a g o ta d e a gua. E ste m u c h o de tierra, todo lo im pu ro d e la g o ta de agua, n o e s sin o la h u e lla del viento que a buscarte la empujaba. M as, qué im p orta? Esa gota ta n im pu ra, p u ed es vo lv e rla tra n sp a r en te, c la ra... M íram e, esto y desn u d o! P ara que tú m e veas m e h e d esn u d ado, h a sta de palabras! 30

33 BUCOLICA D esd e la ciud ad, que duerm e, m iro, b añ ada en lu n a, la m on taña. Oh, sa e ta b u cólica de V irgilio y F ray Luis, v ie ja sa e ta olvidada, cóm o te sie n to ah ora en m í, hon d a m e n te clavada. L ejos de todo ruido ciud adan o, hu nd irm e e n la m arañ a de tu s selvas, e n donde la v id a e s, todavía, ta n h u m ana. D orm ir b a jo lo s árboles gigan tes, sob re la tierra hú m ed a, bajo la lu n a clara. E n vuelto e n u n arom a de rem ovida tierra. C on u n vaho d e verd ura en la garganta. Cómo se h iciera, en tonces, d e fecun da, e sta a lm a m ía, árida. 31

34 EL M UÑON SANGRANTE De La Palabra al Viento (1934) T risteza d e l d eseo joven, c u an d o a la c arn e la h a ven cid o e l tiem p o. T risteza d e l m u ñ ó n en sa n g re n ta d o que ve alejarse, para siempre, el cielo. T r istez a de la sed que ya saciam os, y d e ver ta n arrib a a la s e s treíllas. T risteza gris d e l lod o cuando la fu e n te co p ia la arboleda. T r istez a d e l c am in o, para lo s qu e s e v a n y n o regresan. T risteza de lias a guas adorm idas, cu ando la s n u b e s a la lu n a cercan. T risteza de lo s o jo s que s e c ierran e n la s ta rd es a le g re s d e l estío, y e n la s n o c h e s de lunia y prim avera. T risteza de lo s la b io s de la s n ovias que co n lo s b e so s im p osib les su eñ an. 32

35 T risteza de los d ías siem pre igu ales, en la in ú til espera. T risteza de lo s n iñ o s que se m ueren, en los días sin sol de la miseria. T risteza d e l espíritu e n c u yos horizontes n o alborea. C u án ta tristeza, hermiana, h a lla rá s a tu paso por la tierra. V en. E n cien d e la lám para. R ecem os p or todos lo s que su eñ an.

36 ROM ANCE DEL HIJO M U E R T O... De La Palabra al Viento (1934) C am ino d e l c em en terio se lo llevaron. M i n iñ o de o jo s color d e futu ro. E n tre su s pob lad os rizos p ren d ió la p r im era e str ella u n r esp lan d or am barino. Q u izás e l p r im er lu cero se m e a p agó e n tr e su s rizos. A yer tard e se m urió. S e m e m u rió e l p equ eñ ito. 2 Qué tr is te es v er cóm o se m u e re n sin u n a qu eja lo s n iñ o s. Qué p e n a la q u e m e m u erd e p e n sa m ie n to, san gre, esp íritu. S e fu e p on ien d o ta n pálido. S e fu é p on ie n d o ta n frío. Q ué triste e s ver cóm o m u eren, sin sa b er por qué, lo s h ijos. 3 34

37 4 L lora la m adre, m iran d o los zapatitos m e tos. P or qu é m orir ta n pequeño? Por qué se h a m uerto, D ios m ío? La m adre llora, m iran do sin alm a lo s trajecillos. E l e ra com o lo s pájaros, com o e l sol, com o el rocío. Llora la m adre, m iran do cuna, ju g u etes y rizos. Todo quedó aban don ado en e l rincón d esteñ ido, d e steñ id o sin el sol de su s risa s y su s gritos. H erm ana, no.llores m ás que es D ios qu ien a sí lo quiso. El m ism o que n o s lo trajo se lo ha lle v a d o consigo. Lo vió tan d u lce y tan bu en o que lo llevó a l Paraíso. Que n o era p a ra e ste m un do ta n duro, triste, m align o. H erm ana, no llores m ás; m ejo r es que se h a y a ido, qu e a sí n o le h a n de m ord er la s víb oras d e l cam in o. 5 P ero e l tem b lor d e m i voz tra ic io n a e ste dolor m ío. 6 35

38 Lloras? p r e g u n ta la m adre m irá n d o m e a l rostro, fijo. No le resp ond o, e s e l sol con e ste rayo t a n vivo. M as, d e r ep en te u n a risia p u er il n o s h ier e el oído. Y sollozam os, m iran d o lo s za p a tito s vacíos. 8 No h a y p e n a com o e sta p en a d e m ira r m orir a l hijo. 9 N o h a y p en a, com o e sta p e n a d e v e r qu eb rarse e l cam in o, 1a la h o r a e n q u e se e n c ien d e n lo s lu ce ro s v esp ertin os. No h a y p en a, com o e sta p en a de v e r lle v a rse a m i n iñ o d e ojos color d e futuro. 10 Se m e h a qu eb rad o e l cam in o!

39 ROMANCE DE LA TIERRA ARIDA De La Palabra al Viento (1934) P ara la tard e, qu e m uere, tie n e e l so l purp úreas lágrim as. L ágrim as rio jas que p in ta n e l árido p an oram a. Los d io s-te -d é se h a n callado. D uerm e e l v ien to en tre la s ram as de los b u cares d esn ud os de su tra je de escarlata. Hay en todo el corazón u n vacío que anonadia. E l caserío, a lo lejos, h iere e l c ielo con la blanca c ú p u la d e su capilla. U n a casa, aban don ada, y e n ruin as, m u e str a su s pu ertas com o b ocas desd en tad as. Todo el campo está amarillo. N i e l card ón d a su flor alba. H asta e l cardón, se diría q u e se h a qued ado sin alm a e n e s ta tierra, ta n dura, qu e p arece sin entrañ as.

40 M on o to n ía d e l gris en e s ta tier ra c ansad a. A n g u stia d e l am arillo. P obre tierra aban don ada. Ni u n solo v erd e m itig a, n i u n m ín im o verd e, paliia la a m argu ra d e e ste yerm o que lle n a de a n g u stia e l alm a. Y a n i e l card ón tie n e flores, i Cóm o m ed ra n la s guazábaras! Y, s in em b argo, u n a yuntia de b u ey e s ara que ara. 2 3 Y so n e sta s tr e s figuras lo ú n ic o que esp era n za en e ste p a isa je yerm o que m a n c h a e l so l c o n su s lágrim as. T ien e, e l pobre cam p esin o, u n g e sto am argo e n la aara. E l n o so n ríe evocan do la s co sec h a s d e m añan a. 4 L a m a n o se le c ontrae a l agarrarse a la vana. H asta e n la m a n o h a y u n ge sto qu e p u ed e se r de am en aza. T ien e e l pobre cam p esin o la r ecia m a n o crisp ada sob re e l arado que rom pe la s d u rísim as e n tra ñ a s.

41 Le em p aña e l m irar u n vaho q u e tien e m u ch o de lágrim a; y u n c a n sa n cio que es a n gu stia se le refleja en la cara. H asta lo s bu eyes, ta n m ansos, p arece que en la m irad a tu v ie se n lam p os efím eros d e am argu ra y de am en aza. Los tr is te s ojos bovinos se in c lin a n h a c ia lia árida tierra gris, que, en la s pu pilas, t ien en to d a reflejada. En qué pen sarán lo s bueyes rom p ien do la tierra in grata? En qu é pen sará e l gañán de la fa z m o ren a y bnava? 5 O jos b ovinos que copian la tierra in h ó sp ita y árida. O jos d el pobre labriego q ue u n halo de a n gu stia em p ana, m ien tra s la y u n ta dirigen la s r ecias míanos crisp adas.

42 EL POEMA DE LA M UJER CUALQUIERA... De La Palabra al Viento" (1934) L a v i p a sa r u n d ía e n v u e lta e n la m ed ia lu z de u n crepú scu lo tardío. Era la m u jer cualq uiera. La que p u ed e cru zarse e n el c am in o d e l p oeta, d e l sabio, d e l m u ltim illo n a r io o d e l m en d igo. D e q u ien q u iera qu e sea, siem p re q u e te n g a u n corazón y oíd o para c aptar la m ú sic a que flota en to m o de u n crepú scu lo tard ío. Se lla m a b a... S u nom b re n o im p orta; d a lo m ism o s i su n om b re e ra eslavo, o sajón, o latin o. Sólo recuerd o a h ora qu e era u n n om b re claro, d e sab or antigu o. Y qu e ese n om b re, e n ella, n o se p od ía p ron u n c ia r a gritos. Su n om b re, a n te ella, era com o h e c h o para ser p r onunciad o a c u a tro lab ios, e n tre u n m u rm u llo cálido de besos. A n te la m u jer cu alq u iera e l nom b re se alargaba e n tre io s lab ios, se m u ltip lic a b a n lo s d im in u tiv o s, h a s ta h a c e rse in fin itos.

43 C óm o era la m u jer cualq uiera que e n v u e lta en la m ed ia luz de u n crepú scu lo tardío m iré pasar? S i n o lo sé yo m ism o. Pero recuerdo ahora que e n la m u jer cualquiera se c oncen traba u n todo. Ese todo que puede, la su capricho, alzarn os, h a s ta la estrella, o< hu n d im os, h asta el lodo. Lo m ism o a l sabio que a l poeta, a l m u ltim illonario qu e al m en digo, siem p re que ten g a corazón, y oído para latrapar la m ú sic a que flota en torn o de u n crepú scu lo tardío. Sab éis y a cóm o era la m u jer cualq uiera que, e n v u e lta en la m ed ia lu z, de u n crepúsculo tard ío vi pasar? Q u izás ta m b ié n vosotros la h a y a is visto pasar u n día, en v u e lta en la penu m bra de u n le ja n o crepú scu lo tard ío.

44 CANTO AL HOM BRE DE BRONCE De "La Palabra al Viento (1934) Q ue la san gre de Cam.nos dé p a cien cia, arrojo in te lig e n te la sa n g re de M ío Cid, y e l orgullo v a lie n te de su raza de acero, n u es tr o C aup olicán, n u estr o G u atim ozín! Y n a d a m á s querem os, oh, sa n g re s a n c e str a le s, que n os déis. A sí se rá el m a ñ a n a, su m a e x ce lsa de to d a s la s v ir tu d e s d e l ayer. Q ue se fu n d a todo eso, d e se ch a n d o lo esp u rio en el crisol d e l Hoy, para que, com o e l a n c h o sa m á n de n u es tr a selva, pod am os le v a n ta r la c a ra a l sol! 42

45 LA CULPA FU E DE LA TARDE De La Palabra al Viento (1934) La culp a fu e de la tarde, que se enred ó en tre su s rizos, y de sus ojos, ta n grandes aquellos o jo s divinos. Y d e su s d iecioch o años, y aqu el send ero, perdido e n tre u n bosque de n aranjos. Era ella, o lo s m acizos de m usgo, lo que exh alab a a q u el arom a de hechizos? Yo la m irab a en lo s ojos aqu ellos ojios d ivinos e sp e jo s que, para verse, q u izás h icie ra D ios m ism o. D e u n pájaro noch ern iego se oyó, a lo lejos, e l trino. U n árbol de n avidad la n o ch e en e l cielo hizo. Y tu vo m ied o, y de sú bito,_ tem blando, ta l com o u n niñ o que se perdiese en la selva, b u scó en m is brazos, asilo.

46 La cu lp a fu e d e la tard e, que se enred ó e n tre su s rizos, y d e su s o jo s ta n grandes ^ a q u e llo s o jo s d ivin os. Y d e su s d iecioch o años y aqu el sen d ero, perdid o en tre u n bosq u e de naranjos.

47 BALADA DEL NIÑO MENDIGO De "La Palabra a! Viento (1934) A m argura, ta n am arga, d e u n a son risa d e n iño q u e lla m a d e p u er ta en p u erta p idiend o u n trozo de pan. A lguna vez h a s m irad o n ad a m ás triste que esa so n risa que n o es son risa?... qu ién sab e lo qué será! E lla es e l alb a que, e n vano, lu ch ó por d ejar la noch e, e s la n o c h e qu e n o pudo llegar h a sta am anecer. Se plasm ó e n ella la a n gu stia d el desp ertarse s in m adre, d e l largo d ía sin p a n y d e l frío anochecer. E n ese n iñ o m en d igo quiéin sab e lo que se escon de. P u d iera ser el retoño que n u n c a florecerá. G erm en d e D io s o d em onio, germ en d e m u erte o d e vida, y s i la bon d ad h a lla se sería bu en o quizás. El n o s e atreve a m ira m o s m ien tra s la m ano n o s tien d e; pero e s ta n la r g a la n o c h e d e l duro d ía sin pan, qu e h a s ta son ríe a l m en drugo que e stá apretan d o e n su c o n ese gesto, ta n triste que se qu isiera llorar. [m ano, E n dón de e stá, pob re hom b re, to d a esa sabidu ría d e la qu e ta n to te engríes? En dónde, pobre hom bre, N i e n tra ñ a t ie n e s siq uiera, y s i la tien es, fría! [está? T od avía... T od avía d e pu erta e n p u er ta h ay u n n iñ o que pid e u n trozo de [pan. 45

48 ROMANCE DEL ALBA NUEVA De La Palabra al Viento (1934) L lanero, a p r e sta la soga! A ver llan ero, s i e n lazas e s ta res b ra v ia y n ob le q u e e s la C osta y la M ontaña! A ver, m o n ta ñ é s, s i pu ed es, c o n t u pico y c o n tu pala, a b rirte c a m in o s n u ev o s h a c ia la C osta soleada, la de lo s h o m b re s d e bronce qu e tie n e n b r o n c ín ea e l alm a; y h a c ia la L lanura verd e co m o h e c h a d e u n a esperan za, de don d e u n día salieron para la m á s lim p ia hazaña, lo s que ib a n a la V ictoria, d e u n solo b o te d e lan za! A ver, c o ste ñ o s de bronce, m irad a L lano y M ontaña! E ch ad la s red es, ahora!, que eso que m u eve la s a guas e s e l alm a d e lo s L lanos, y e l a lm a d e la M ontaña, que, p ara qu e la s pesq uéis, la s h e m o s tira d o a l agua. Sob re to d o s lo s c a m in o s q u e v a n cru zan d o la P atria, com o u n a so n risa n u eva, e stá flo re cien d o e l alba!

49 A LA M UJER SIN HIJO S De La Palabra al Viento (1934) Pobre m u jer sin h ijo s. P lan ta s in flor n i fru to, n o ch e sin estrella. A t í fu e la sim ie n te d e l am or com o e l grano fecu n d o va a la arena. Y su eñ a s co n e l hijo com o e l avaro c on su oro su eñ a; m as v a n am en te a D ios tien d es lo s brazos, en tu in fin ita pena. C on qué e n v id ia ta n larga y dolorosa ves lo s h ijo s que ajen o hogar alegran ; y a l m irarlos, tu s ojos tien en lágrim as, y tu alm a, a n g u stia in m en sa. Y m e roe u n a lá stim a profun da por tu in fin ita pena, pobre m u jer estéril. Amor sembró en tu seno lo mismo que en la arena. P la n ta sin fru to. N och e s in estrella. 47

50 PARABOLA D E LA LOCURA De La Palabra al Viento (1934) E l decía: Yo ten g o u n a estrella. L a llevo e n m i in te rio r, h on d o, ta n hon do, qu e acaso n u n c a lle g a ré is a verla. C óm o la sie n to arder! S u lu z m e b añ a e n u n a viv a clarid ad. M i som bra s e d ilu ye en s u lu z. Y yo qu isiera d aros m i e str ella, pob res h om b res ciegos perd id os e n la n o c h e. M as la s g e n te s se r eía n d e él. Y le lla m a r o n loco. Le apedrearon, fu e e l e scarn io y la befa, de lo s cuerd os, lo s sab ios, y a u n de lo s e stu lto s. Tod a la tu rb a n e c ia le seguía, gritan d o: E stá loco! E stá loco! Pero él, im p ertu rb able, proseguía su send a. M onte, m ar y llan u ra. Iba, p or d on dequ iera, dicien d o siem p re: P obres h om b res, c iegos, perd id os e n la n o c h e, n u n c a v eréis m i estrella.

51 H asta qu e a l fin, u n día, u n hom b re cuerd o le robó la estrella. Y e n to n c es fu e por cam p os y ciud ades, m o n te y llan o, gritan do: Al ladrón! Al ladrón! M e h a n robado m i estrella. Pero la s g e n tes le llam aron loco. Le aped rearon lo s ch icos. F ue e l escarn io y la b efa de lo s cuerd os, lo s sab ios y au n de lo s estu ltos. Toda la tu rb a n e c ia le segu ía gritan do: E sta loco! E stá loco! D ice que u n hom b re cuerd o le h a robado la estrella.

52 PARABOLA DEL SUEÑO IRREALIZADO De La Palabra al Viento (1934) E ste es e l v ie jo c u e n to d e aqu el árbol q ue a n a v e n u n c a llegó. El m ism o de aquel Su eñ o que se qu ed ó sin voz; d e la se m illa e sté ril que soñ aba a>n ser u n día flor. E se de la e m o c ió n qu e n o p u d im os p lasm ar en la c an ción. El d el cam in o largo, se d ie n to de horizonte, que a l p ie d e u n m o n te m urió. E l d e l via jero que sa lió c on e l A lba, y en m ed io d e l ca m in o le anocheció. U n cu e n to viejo, viejo, ta n viejo! Y sin em bargo e s e l m ism o de hoy. V iejo c u e n to de aqu el árbol qu e a n a v e n u n c a llegó, e l m ism o d e aqu el su eñ o que se qu ed ó s in voz. 50

53 PARABOLA DEL BARRO CON ALAS De La Palabra al Viento (1934) La tierra e sta b a grávida de siglos, y un día el barro se sintió con alas. Se hizo carn e e l m á s puro de lo s su eñ o s hu m anos, y e n su s m a n o s a b iertas p alp itab a u n a entrañ a. Era la e n tra ñ a d e l M undo! H ablaba d e cosas ta n bellas, c o n u n a voz ta n blanda, q ue se ablandab a h a s ta la m ism a piedra, y h a s ta la m ism a M uerte se abland aba. Lo in fin itesim a l é l lo h a cía in finito, e igu al que e n tier ra firm e se posaba su p la n ta p or que h a b ía en 6U e spíritu lo que d e tie n e so le s y hace a n d a r la s m o n tañas. L a tier ra e sta b a grávida de siglos, y u n d ía e l barro se sin tió oon alas. 51

54 LA BALADA DEL BU EN V IE N T O... De La Palabra al Viento (1934) E l v ie n to p a só y la s hojas se p u sie ro n a cantar. E n e l v ie n to ib a u n a voz q u e n a d ie q u iso escu ch ar. E n e l v ie n to ib a u n su spiro. Secreto, queja y cantar Ib a e n el v ie n to u n arom a q u e n a d ie su p o aspirar. E l v ie n to p a só y la s h o ja s se p u sie ro n a cantar. S u sp iro q u e e l v ie n to lleva, qu ién d e recogerlo habrá? Q u ién sab e qué llev a e l v ien to, n i a d ó n d e lo llevará? S e c re to que v a en e l v ien to, a q u ién lo revelará? C antar que e n e l v ie n to v iaja, qué o íd o s lo atrap arán?

55 Viento que a la aurora pasas, dónde te anochecerá? Viento de ayer y de hoy, qué ecos despertarás? Aroma que el viento lleva, a quién se lo llevará? Queja que vas en el viento, quién se compadecerá? El viento pasó y los árboles se pusieron a cantar. En el viento iba un suspiro. Secreto, queja y cantar. En él iba una semilla que quién sabe a dónde irá. Semilla que iba en el vieinto, no sé ni lo qué serás, no sé ni quién fue tu dueño, ni siquiera si abrirás. Semilla que iba en el viento, no sé ni dónde caerás. 2 El viento-pasó y las hojas se pusieron a cantar, y con él se fueron muchas., A dónde las llevará? En el viento iban las voces que nadie quiso escuchar. 3

56 El viento llevaba músicas que no supiste atrapar. Abre, hermana, las ventanas, que el buen viento va a pasar. 5

57 CONTIGO LECTOR. Hambre! Sobre este eje eterno gira la vida del hombre. Tanto en el terreno fisiológico como en el terreno espiritual. Materia y espíritu, que a veces pudieran parecer antagónicos y que, en realidad, se complementan mutuamente; tómeseles en el sentido que se quiera, son, sin que pueda restarnos duda alguna, los elementos básicos de la vida y de todos sus fenómenos. Por ello estos poemas giran alrededor del hambre. Y en ésta incluyo el amor. Bien dijo, más o menos, no sé si fue Schiller y aun los llamados más materialistas de los últimos tiempos han glosado esta frase en sus elucubraciones, que el hombre lucha siempre para saciar tres hambres: la del organismo animal, al principio; la de la vida social, más adelante, y la del espíritu, después. Y porque el arte, para lograr su expresión máxima, debe reflejar las aspiraciones sociales de su época, ser eco de su tiempo, no arte simple y puro en sí, sino arte en función social, muchos de estos poemas intentan cumplir ese deber del poeta. Ya en mi libro La Palabra al Viento, aparecido en 1934, empecé, dentro de las posibilidades dél medio venezolano en aquella época, a esbozar mi intento de lograr esta aspiración. Luego, leyendo a Domingo del Monte, mi convicción del poeta en función de hombre arraigó más aún. Decía Del Monte, en La Poesía en el siglo 19, hace mucho más de medio siglo, refiriéndose al deber del poeta de su tiempo: Antes que 55

58 poeta se considerará hombre, y en calidad de tal empleará todas las fuerzas de su ingenio en cooperar con los demás artistas y filósofos del siglo, que sean dignos de llamarse hombres, es decir, que se sientan oon brío de tal, y encierren en sus pechos corazones enteros y varoniles, a la mejora de la condición de sus semejantes.... No quieren decir estas palabras, a guisa de introducción puesta al frente de mi libro, que rechace el arte puro, en absoluto. Radicalmente. No. Mi criterio de la utilidad no es del todo benthamiano. Va más allá del simplismo. Basado en la relatividad de las cosas, asigno a cada una de ellas lo que considero su valor real. Pero sí rechazo en absoluto, con toda radicalidad, la idea de que el poeta se ciña única y exclusivamente al tema personal; se recluya en lo que fue llamado torre de marfil, cerrando ojos y oídos a todos los fenómenos vivientes que se agitan en tomo suyo. Y mucho menos en la época actual. Cuando el hombre lucha, desesperadamente, por lograr una forma de vida más pura y más alta. Por la realización de la justicia. Por el afianzamiento de la fuerza espiritual, de la Cultura en su más hondo sentido humano y humanitario, sobre la fuerza bárbara del instinto netamente animal.

59 HAMBRE Del Poemario Hambre ( ) Sobre un camino de siglos los hombres pasan hambrientos. Justicia y amor no han sido sino palabras y sueños. Hambrientos pasan los hombres por el camino del tiempo. Y el grito de ayer fue Hambre! y, hambre! es hoy el grito nuevo. Hambrientos pasan los hombres por el camino del tiempo. Hambre de amor y justicia, de paz, de pan y de techo, pero hay corazones duros como piedra y como acero. Hay quien conspira en la sombra contra el corazón fraterno. Hay el corazón amargo aomo resina de cedro. Hay quien las guerras desata como furias del infierno, porque el bienestar extrae de todo el dolor ajeno. 57

60 El hombre hiena y chacal que hace de todo progreso la máquina que destruye en vez de crear. Hombre perro hidrófobo, lobo, tigre; el que estimula, perverso, los rencores y los odios entre los humanos pechos. El que ve correr sin pena la sangre y sudor ajenos, que ese sudor y esa sangre los explota en su provecho. Hambrientos pasan los hombres por el camino del tiempo. Hay que luchar sin descanso, * con fe y fervor, compañeros, por la paz y la justicia; porque tengan pan y techo pan de trigo y pan de espíritu, nuestros hermanos hambrientos. Porque nios ampare a todos el humano sentimiento. Porque los brazos se enlacen en un abrazo fraterno. Matemos al hombre lobo que todos llevamos dentro; un canto de amor disipe todos los fragores bélicos, y surjan huestes de espigas donde hubo huestes de acero. Cabremos todos, entonces, donde estamos tan estrechos, que sale el sol para todos y es el azul gigantesco. Justicia y pan para todos, sea el grito del hombre nuevio, que hambrientos pasan los hombres por el camino del tiempo.

61 HAMBRE EN LOS SURCOS Del Poemario Hombre ( ) Se estremecen los surcos igual que entrañas ávidas en trance de fecundación. Se estremecen los surcos, compañeros. Oíd cómo están gritando su hambre de semillas. A sembrar, compañeros. Lancemos la simiente nueva a los surcos ávidos. Lancemos la simiente. Hombres del pico y de la azada, y la piel dura y tostada por el sol, dadle con ahínco a la tierra. Labradla. Y vosotros, vosotros, los que sabéis sentir y soñar y crear, los que sabéis enseñar, echad al surco un pensamiento bueno, un sueño de Justicia y de amor, una voz de optimismo y de esperanza. Echad al surco hambriento la semilla esperada, ahora que los surcos se estremecen como una entraña en trance, de fecundación. 59

62 Ahiora los surcos se abren como bocas ávidas! Nadie debe dudar! Nadie debe esperar. Quienes llevemos dentro la semilla esperada lancémosla, pronto, lancémosla a ios surcos. Nadie dude! Es la hora de la siembra. Nadie descanse: es la hora de la siembra. En los surcos negros sembremos simientes de luz. La tierra tiene hambre de semillas. Hambre de darse toda en fruto y flor! Los surcos tienen hambre, compañeros. Sembremos, de cara al sol.

63 ALEGRIA ANTE UN FERETRO Del Poemario Hambre ( ) Muchachos, hoy he visto pasar un féretro de lujo, y por primera vez ante la muerte, he sentido alegría. Una loca alegría. Si a cada hora pasara un féretro como este, cerca, hermanos, qué cerca de la dicha total estarían los hombres! Y qué próxima el Alba tan soñada por la que hemos suspirado tanto, por la que tanto hemos combatido. Alba de Cristo, al fin, alba magnífica! Hoy he visto pasar un féretro de lujo. Tres caballos negros como la cabellera de la noche, un caballo de oro y un caballo rojo tiraban, al galope, del coche funerario. No es necesario, hermanos, que os diga más. No es necesario que os hable todavía de los cinco caballos. 2 61

64 El caballo vestido de sangre, el caballo vestido de oro, y los tres caballos, negros como la cabellera de la noche, que al galope tiraban del coche funerario. 3 Toda la tierra un día temblaba a su paso. Toda la tierra se cubría de una espesa nube. Brotaba la sangre a torrentes bajo los cascos chispeantes de los cinco caballos. A su paso la tierra era un río de sangre, un lago, un océano de sangre, muchachos. Esos cinco caballos regidos por la mano experta y hábil que hoy yace en la inercia total en su caja mortuoria, galoparon furiosos por el mundo. A su paso se iban doblando las espigas como al paso mortal de la hoz. Se trocaban las claras fuentes de vida en fuentes turbias de muerte. Se deshacían los sueños más puros del hombre como castillos de arena al golpe de las olas. Se retorcían de angustia los brazos del Mundo. Y los ojos humanos parecían manantiales de llanto. Cómo palidecía de terror la tierra al oir el galope de los cinco oaballos. 4 Pero al fin podemos, muchachos, alegrarnos al paso de un féretro. No es una vida lo que se ha ido, es un muerto. 62

65 Era un corazón duro y podrido lo que iba en el féretro. Era un yahoo quizás. Un hombre por fuera, y chacal por dentro. Alegraos conmigo, muchachos, Sir Bazil Zaharoff al fin ha muerto. Y quiera Dios que pronto veamos pasar otros féretros llevándose a todos los hombres por fuera y chacales por dentro.

66 PARABOLA DE LA GENEROSIDAD Del Poemario Hambre" ( ) Tú, que todo lo tienes, da! Date como la lluvia se da,a la tierra seca. Date como la savia se da al árbol. Date como los árboles se dan en flor y fruto. Date como la tierra se da toda en espigas y rosas. Y el m ar en sal y peces. Y el cielo en sus azules, su sol y sus estrellas. Y el llano en horizontes y caminos. Y la montaña en curvas y matices, en verduras y puentes. Tú, que todo lo tienes, da! Que hasta el áspero cardo se da en ejemplos de altivez, se da en su flor de nieve o en sus flores de sangre. Se da aun cuando sea en sus espigas. Pero da lo que puede, lo que tiene.

67 Hasta la misma piedra sé da en su reciedumbre. Tú, que todo lo tienes, serás más duro que la piedra, más áspero que el cardo? i Tú, que todo lo tienes, da! - ANTOLOGÍA

68 PADRE NUESTRO Del Poemario Hambre ( ) Padre nuestro que estás en los Cielos. (Padre nuestro, no mío). Así se oía un coro elevarse en la noche y en la penumbra litúrgica de los templos. - *- Voces que salían de los palacios iluminados a giorno, de las chozas humildes perdidas entre los campos, de los tugurios diseminados entre los barrios oscuros. El pan nuestro de cada día... (Pan nuestro, no mío). Así se oía un coro elevarse en la noche. Voces que salían de entre las holandas y los terciopelos, y de entre la sombra desnuda. Voces cálidas, sosegadas. Voces que parecían salir de entre los bloques de hielo. Padre nuestro que estás en los cielos... El pan nuestro de cada día danos... Venga a nos tu reino... Nuestras deudas perdónanos... Así como nosotros perdonamos... Así se oye el coro elevarse en la noche, y en la penumbra litúrgica de los templos.

69 Pero los miserables, cómo se multiplican cada día; y el corazón, cómo va endureciéndose. Y aún nos atrevemos a decir: Padre nuestro.

70 ORO Del Poemario Hambre ( ) Qué decís de Patria? Los canallas, amigos, no la tienen. Cuándo han tenido Patria los canallas? Muerte. Destrucción. Danza del odio hecho figura humana sobre las florecientes campiñas del amor. Y todo por un puño de monedas. Oro. Oro. Más oro. Oh, locura del oro. Qué os importa a vosotros la matanza? Qué os importa a vosotros el humano dolor? En la sombra acolchada de vuestras oficinas, impermeables al apocalíptico clamor, urdiréis la matanza de mujeres y niños. No ha de llegaros nunca el terrible estertor de los hombres que mueren, de los campos que sienten cómo arrasan su entraña dinamita y cañón! Qué os importa el trabajo de los siglos, Caínes? Qué importa el hambre, ni el morir, ni el dolor, hambre, muerte y dolor que no son suyos a todos los Bazil Zaharoff, y todos cuantos piensan como ellos y cobran cada golpe de cañón?

71 No habléis de Patria, vosotros! Los canallas, amigos, no la tienen. Cuándo han tenido Patria, los canallas? 2

72 BARRO Del Poemario Hambre" ( ) Por el barrio miserable donde el alcohol enciende su llama maléfica a cuya luz rutilan ios cuchillos. Por el barrio miserable donde las casas son covachas inmundas, y en los cuerpos magros prende su placa la sífilis y abre surcos estertorosos la peste blanca, se ven pasar en la noche rostros de niños sin risa. Niños... Pálidos rostros de niños! Niños en años, viejos en miseria. Ciegos, cojuelos, sordomudos. La faz angulosa, la cabeza chata. Sin abrigo, sin pan, sin escuela. Futuro de hospital, de asilo, de cárcel. Mañana de lenocinios. Hambre! Qué es lo que hemos hecho en 20 siglos? Hasta los barrios miserables de las covachas inmundas donde la sabandija múltiple y el múltiple bacilo convive con el obrero, el ladrón y el asesino, llega el vaho luminoso del centro ciudadano. 70

73 Llega el rumior confuso de los teatros bullentes y perfumados, de los cabarets de lujo, donde se exhiben joyas y cuerpos desnudos, que valen millares y millares de monedas. Llegan los bocinazos de los Lincoln, los taponazos del champagne. No tenemos siquiera vergüenza. Alrededor del centro urbano que se divierte y ríe, y estalla de júbilo y satisfacción. Más allá de las avenidas suntuosas, se extienden los barrios miserables de las covachas inmundas: viviendas de bacilos múltiples y de obreros y de malhechores. Los barrios en donde la sífilis prende su placa de púrpura. Y busca el cuchillo a la luz del alcohol la vaina del cuerpo. Y abre surcos estertorosos la peste blanca. Y hay niños cuya miseria espanta las almas más negras. Y hay hambre! Hambre! Hambre! 71

74 VIENTRES, NO DEIS MAS HIJOS AL MUNDO De! Poemario Hambre ( ) Vientres, n,o déis más hijos al Miuido! Cerráos, comprimios, duros como la más dura piedra. A qué lanzar más parias al Mundo? Acaso no están llenos los lenocinios, los manicomios y los hospicios? Acaso han muerto todos los inválidos de las últimas guerras? A qué velar sobre las cunas cantando las blancas can- [ciones, cuando en la sombra conspiran aún los vesánicos de po- [der y de imperio? Cuando el odio afila sus dientes voraces como lobo famélico. A qué cuidar el pezón maternal para el que ha de venir? A qué desvelarse en la noche sin fin de los infortunios sobre la carita pálida? A qué agotarse exprimiendo la propia vida en la boca inconsciente que sonríe? 72

75 Si en la sombra conspiran aún los vesánicos de poder y de imperio. Si el odio sus dientes afila como lobo hambriento. Si ametralladoras, gases y cañones aprenden mejor cada día su canto de luto. Si el avión que debería acercar las conciencias y los pueblos, sirve para sembrar por dondequiera el dolor y la muerte y para agorrotar toda la tierra, y destruir en un día lo que fue labor lenta de los siglos. Si la fraternidad es polvo vanjo, y la Justicia y el Derecho aún se ponen del lado de los fuertes? Vientres maternales, cerráos, comprimios. Duros, como la más dura piedra. A qué lanzar más parias al Mundo? Mañana! Cuando al fin le arranquemos los dientes al y derecho y Justicia se pongan [lobo, del lado de los débiles, entonces os abriréis amplios como el vientre celeste. Se llenarán entonces todos los ámbitos de alegres canciones de cuna. Y venceremos, Madres!

76 MALDITAS LAS MANOS QUE ESGRIMEN EL LATIGO Del Poemario Hambre" ( ) Malditas las manos que esgrimen el látigo sobre las espaldas de los débiles. Malditas las' manos ociosas llenas de monedas, que impasibles, miran las manos callosas crisparse hambrientas. Malditas las bocas llenas que niegan sin pena, un pedazo de pan. Maldito el oro que compra los cuerpos desnudos y hambrientos, tasa el birrete de los jueces, prostituye las conciencias, y en lugar de sembrar de trigos los campos los siembra de cadáveres. Malditas las manos que fijan fronteras de odios entre las heredades fraternales. Los pies que van tronchando los retoños. Las hachas que talan los árboles. Las manos que arrojan al pie deí mendigo un pedazo de pan, las que ciegan las fuentes, las que apagan las estrellas, las que empujan a los ciegos.

77

78 Malditos todos esos que en los campos listos ya para dar la mies, siembran yerba mala. Malditos los fuertes y los poderosos que de su poder y su fuerza se valen para herir a los débiles.

79 PARABOLA DE LA INQUIETUD Del Poemario Hambre ( ) Lo teníamos todo. Agua. Pan. Sol. El plumón de las yerbas en la noche, tras el día que no acababa nunca. La sombra de los árboles en el camino soleado. La pulpa de las frutas en el sendero infinito. Lo teníamos todo. Agua. Sol. Pan. Pero existía algo, un algo en pos del cual iban, siempre anhelantes, los ojos, sin hallarlo nunca. Algo que las manos perseguían siempre sin poderlo Algo que nos desvelaba en las noches. [atrapar. Una sed que no calmaban los ríos. Un hambre que no podíamos nunca aplacar, con el pan ni con la pulpa de las frutas. Algo lejano como las estrellas en las noches negras. Algo lejano como los países entrevistos en sueños y que no pudimos concretar jamás. Qué sería ese algo que nos faltaba? 78

80 Le preguntamos a los árboles del camino. Al agua de los ríos. Al plumón de las yerbas dormidas en la noche. Al sol de los días claros de Agosto. A todo cuanto hallábamos al paso. Pero nadie podía, pero nadie sabía contestar. Y seguimos caminando, siempre, como la sierpe de loa Preguntando siempre sin hallar respuesta. [ríos. Y seguimos caminando, siempre, como la sierpe de los camino del mar. [ríos, Vosotros, los que todo lo sabéis, los que todo lo sentís y adivináis decidnos, podríais contestar? 79

81 ROMANCE DE NUESTRAS MONTONERAS Y sin saber para qué, un día se lo llevaron. Por qué partía, no se supo. Ni para dónde, ni cuándo. No supo ni lo que hacía. Dejó todo abandonado. (Hijos, mujer y conucos. Todo lo que era un pedazo, y quizás el más profundo, de su vida. Vida ingenua del peón de nuestros campos.) Fuente humilde. Oscuro músculo. Savia pobre. Y, sin embargo, qué fuera de la ciudad si no tuviésemos campos. Y, sin saber para qué, un día se lo llevaron. Por qué partía, no se supo. Ni para dónde, ni cuándo. No supo ni lo que hacía. Dejó todo abandonado: hijos, mujer y conucos.

82 Un día se lo llevaron cual se llevan una cosa. Quién se lo llevó? Ni él mismo pudo saberlo. Unos garfios le arrancaron de sus Costas, de sus Montes, de sus Llanos. Garfios que estaban en él, en su sangre, le apresaron! De todo cuanto dejó no fue quedando ni rastros. Parásitos y epidemias dieron cuenta de muchachos. Por un Coronel del pueblo dejó la mujer el rancho. En cambio de su miseria súpole ofrecer halagos, y no era mala la moza con su cara de durazno. En el conuco antes verde, promesa de buenos años, crecieron las malas hierbas y las siembras se agotaron. De todo cuanto dejó no quedó siquiera el rastro. Se fue por sendas de sangre. Atropelló sus hermanos. Rencores, odios y vicios sembró en ciudades y campos. Fue instrumento de vilezas en la más vil de las manos ANTOLOGÍA

83 Fue mano exterminadora, la que apuñala al hermano, y, en vez de construir, demuele lo que fue labor de años, instrumento, cosa, bestia, sin saber por qué ni cuándo, que su cabeza en tinieblas nunca surcó ni un relámpago. Quizás no tuvo la culpa. No había escuela en su campo. Quién lo empujaba? Ni él mismo lo supo nunca. Unos garfios le arrancaron de sus Montes, de sus Costas, de sus Llanos. Garfios que estaban en él, en su sangre, le apresaron. Quizás no tuvo la culpa. No había escuela en su campo. Quizás la culpa fue nuestra si el pobre hombre del campo se fue, sin saber por qué, ni para dónde, ni cuándo, con esa, inconsciencia propia de quien lleva en sí los garfios que le apresan y le arrastran, le convierten en guiñapo, instrumento, cosa, bestia. Hombre de greda del campo, tú debes ser de granito. Vertical como los cactus, como los montes andinos! 4

84 Tierra de Dios y a tu rancho, con unos garfios conscientes hechos del amor más claro! IHay que trabajar la greda y será cemento, hermanos! Hay que ligarlo a la tierra, pero hay que abrirle los brazos porque ha de salir la Patria de esa tierra y de ese rancho! 5

85 ROMANCE DEL JOROPO Del Poemario Hambre" ( ) 84 Joropo. Llano dormido bajo la luna del trópico. Vivo punteo del cuatro. Olor a novillo, a potro. Sangre caliente. Maracas. Caliente sangre del trópico. Mas no logra la maraca ahogar todo el melancólico suspiro que está encerrado en el aire del joropo. Acaso es la luna tibia de nuestras noches de trópico? O el potro de nuestra pampa que vuelve hacia atrás los ojos? O el corazón de Castilla que ha florecido en el trópico, o el alma de Cantaclaro, que suspira en el joropo? Suspiro de tierra cálida que halla el horizonte angosto, o el alma de los abuelos, los de los perfiles corvos con un penacho que es índice y ágiles piernas de corzos?

86 O el alma de la montaña, que sueña sueños remotos, en los que el trigo maduro se abre como flor de oro, y el agua canta corriendo por los riscos y los sotos? Joropo. Llano dormido bajo la luna del trópico. Monorritmo de zancudos. Galope de épicos potros. Un pasado de heroísmos a ser actual siempre pronto. 2 Cara tostada y viril sin ojos claros de pozos. Lazos y lanzas. Queseras. Fastidio. Vientres redondos. Matas que son como oasis, como oasis engañosos. Caños donde los caimanes acechan con dientes torvos. Corazón al que no arredran muertos, vivos ni demonios, que anda el peligro emboscándose por senda abierta y recodos. Ojos en donde la fiebre pone matices vidriosos: una fiebre de deseo, y una angustia de irse pronto. 3 Joropo y Llano tan míos, me estáis doliendo en el pecho. Joropo y Llano tan míos, tan venezolanos, nuestros, con un dolor de montaña que quiere irse mar adentro.

87 Joropo y Llano tan míos, que a gritos estáis pidiendo quien os calme tanta sed y os alivie tanto enfermo. Quien se duela de esos hombres tan bravos y tesoneros que, sin temerle a los diablos, ni a los vivios ni a los muertos, en reto diario al peligro ganan un pobre sustento. Quien recuerde que, perdidos tras de los andinos cerros, en una inmensa llanura hay unos hermanos nuestros, con un corazón tan grande que se parece a su cielo. Hay irnos venezolanos que están de sed padeciendo.: una gran sed de justicia que nunca les hemos hecho. IJoropo y Llano tan míos! Joropo y Llano tan nuestros!

88 PARABOLA DE LOS TREINTA DENARIOS Del Poemario "Hambre ( ) Pero los mismos por quienes moriste, los mismos a quienes predicaste tus doctrinas de paz y de fraternidad, te están clavando de nuevo en la cruz. No son los corderos del rebaño, son los lobos de dientes afilados, los voraces cazadorese de ovejas. Y te dicen Padre! No ves cómo le niegan un mendrugo al mendigo hambriento que llama a sus puertas de oro. No ves que mientras te imploran, la faz contra la tierra, tienen el corazón rebosante de odio, lleno de toda maldad? No ves que van sembrando espinas en la senda que los demás deben cruzar? No ves con qué placer ciegan las fuentes para que los demás no tengan agua? No ves que procuran ponerse ante la luz para privar de ella a los demás? 87

89 Y 1-os llaman hermanos! Enlodados, hasta la médula, se atreven a arrojar la primera piedra, inverecundos, y estampan el beso delator. E, insaciables, por treinta denarios miserables venderían de nuevo al Maestro. Le clavarían los siete puñales a la Madre. Le azotarían de nuevo, atado a la columna. Le crucificarían otra vez. Y luego, se lavarían las manios. No son los corderos del rebaño, sino los lobos de dientes afilados, los voraces cazadores de ovejas Fustígalos! Arrójalos del templo. Enróstrales su hipocresía. Húndelos en el fango de donde nunca debieron salir Jí-mpujalos a la caverna que dejaron un día fustígalos con tu mirada y con tu gesto Y, como en el templo, dales látigo. Látigo. Que ellos nunca estarán del lado de la Justicia sino del lado de los treinta denarios.

90 EL SEMBRADOR DE ESTRELLAS Del Poemarío Hambre ( ) El sembrador de estrellas está lanzando al surco sus semillas. El sembrador de estrellas. El surco es negro y duro. Cien gérmenes murieran ahogados por la sombra. Pero al sembrador de estrellas nio le importa ni el sudor, ni la fatiga, ni la mirada piadosa de la gente que pasa, ni la mofa. Hambre, frío, sol ardiente, nada le importa al sembrador de estrellas. El sembrador de estrellas está solo. Se siente solo. Solo...? Acaso no tiene sus estrellas?

91 Y u n día cuando menos lo esperemos, y no lo ignora el sembrador de estrellas, reventarán los gérmenes dentro del negro surco, horadarán sus raíces la corteza dura y negra, y una gran luz inundará toda la oscura tierra! Y qué diremos, entonces, de la locura del sembrador de estrellas?

92 ROMANCE DE LA MAÑANA EN SOMBRA... Del Poemario Hambre ( ) Bajo la mañana alegre de trinos toda sonora, camino del cafetal desfilan las cogedoras. Doce años. Treinta años. Dieciocho. Hoja tras hoja se agotan los calendarios contando las vidas rotas. Harapos, mugre miseria. Ni en las pupilas más mozas se refleja la mañana. Están los ojos en sombra igual que lo están las almas resignadas de las mozas. Hambre, sífilis, parásitos, nunca han producido rosas. Camino del cafetal desfilan las cogedoras. Bajo la mañana nueva qué viejas se ven las mozas, que hasta la mañana alegre se va vistiendo de sombras, al pensar que en esos vientres está la esperanza toda, y anemia, sífilis, hambre, nunca han producido rosas. Camino del cafetal desfilan las cogedoras. 91

93 AL ABORDAJE DE LA NUBE De pies, compañeros, de pies! Que esté lista la flecha en el arco tendido que esté la mirada avizora alerta! Compañeros, de pies! Hay que hender el azul, compañeros. No hemos jurado el pacto de atravesar el azul? Hay que trepar, compañeros, por la escala imposible. Hay que aprender a volar con las alas de lo imposible iy ascender! Y llegar! Arriba! Arriba! Lejos!, donde el horizonte no es ni una nube inasible. Ni una nube vaga manchada de sol. Más allá de esa nube quizás se está plasmando lo imprevisto. Quizás el mito gesta para ser realidad. Y hay que llegar arriba, arriba! Dominadores del vértigo. Domadores de cumbres, fustigadores de simas, asaltadores de metas. Porque arriba, en la lejanía profunda, está el relámpago engendrando en las entrañas de la [nube. 92

94 De pies, compañeros, de pies! Lista la flecha en el arco tendido. Lista la flecha de la mirada en la pupila avizora. Listos! En el timón, una robusta fe. Listos, de pies, en la popa y las bordas! Vamos, al abordaje de la nube. Compañeros, de pies!

95 ROMANCE DEL AGUARDIENTE Y EL PEON Del Poemario Hambre (1934- No fue el aguardiente, nunca, tu amigo y tu compañero. Fue tu peor enemigo. Tu enemigo, compañero! Por él ni sabes lo que haces; cada día ganas menos, y cuántos, cuántos te explotan con mayores rendimientos. Si no bebieses tendrías mejor músculo y cerebro. Hombre de veras serías, y no como buey carguero. Y tendrían pan y abrigo los que comparten tu techo; más fuertes hijos tendrías, y quién sabe si barbecho. Bebes queriendo olvidar los días duros y negros. Bebes porque te olvidamos, ignorante, pobre, enfermo.

96 Pero bebiendo consigues sólo atizar tus inflemos, que el miche aumenta tu ruina, tu miseria, compañero. Cuántos de placer se mueren cuando te miran bebiendo, que así pueden explotarte a su sabor, compañero. Es él quien arma tu brazo contra tu hermano, y el pecho te llena de negras sombras y te empuja al cementerio. Por él, tú haces que lloren esos pobres ojos negros de la que es alma del rancho, bebedizo, pan, consuelo, y es por él que la maltratas, rabioso como los perros. Qué pena siente la Patria cuando te mira bebiendo, porque ella está ungida de hombres, y no de bueyes cargueros!

97 ROMANCE DEL TRABAJADOR Del Poemario Hambre ( ) Tiéndeme tu mano, obrero de la ciudad y del campo. Sin limpiarla, compañero, manchada toda de barro, que es así como la quiero. Tiéndeme tu mano, obrero de la ciudad y del campo, no temas que me lastimen la piel cobarde sus callos. Tiéndeme la mano obrero de la ciudad y del campo. Sin temor, sin timidez, con ese gesto espontáneo con que guias a tus bueyes cuando tiran del arado. Sin temor ni timidez. Con ese gesto espontáneo que tienes cuando, en la tarde al volver de tu trabajo, devoras, casi con rabia, la miseria de tu rancho. Si crees sentirte chico ante mi exterior cuidado, más chico me siento yo ante tus dolidos brazos.

98

99 Yo me siento más pequeño ante tu mano con callos. Más grande te miro al verte. Manchado todo de barro. Tu barro es tierra fecunda. No, barro de inmundo charco. Y cuántas manos quisieran, e n vez del suyo, tu barro. Igual que flores de lucha tus manos lucen sus callos. Y cuántas manos he visto lucir vergonzosos callos. Callo y barro son orgullo en las manos del trabajo, nio en las manos manumisas que son no más barro, barro. Tiéndeme la mano, obrero de la ciudad y del campo. Sin limpiarla, compañero. Con su barro y con sus callos, que es así como la quiero! 99

100 10 DE FEBRERO DE 1937 EN LA UNIVERSIDAD DE CARACAS Del Poemario Hambre ( ) i Juventud! Estudiante! Sed de horizonte ilímite, ansiedad de futuro, se plasma en ellos la ideal simiente que revienta en la ñor y en el grano maduro. Pero un 10 de febrero una ráfaga de balas aventó la simiente, que cayó a un charco cálido de sangre. Qué trágica fuerza, qué fuerza maldita pudo, de manera tan aleve y torpe, presionar los gatillos homicidas, que así cayeron sobre las baldosas universitarias junto a las simientes que gestan la encina las que gestan la rosa delicada? El muchacho bizarro, cerebro y músculo en formación para la joven Patria, y esa que, con ideas de renuevo, le ha de dar sus renuevos a la Patria. 2 Quién sabe lo que hoy hemos perdido! _ Quién sabe lo que se nos fue esta mañana, cuando en los viejos claustros coloniales se oyó silbar las balas... Alguien huyó de allí sobresaltado. Alguien huyó de allí esta mañana. 100

101 Nadie podrá decirnos lo que hemos perdido, ni lo que se nos fue esta mañana.* Es un chorro de savia! Es un chorro de savia lo que se ha escapado por los huecos abiertos por las balas en nuestra carne viva y en la carne viva de la ilustre casa Un chorro de esta savia generosa, savia venezolana, savia nuestra! La misma que fue capaz de florecer un día en un Libertador, en los Sucres, los Bellos y los Vargas, y, para no citaros sino una, en la brava mujer neoespartana: aquella que sabía sonreírle hasta la misma muerte, si en la muerte veía soinreirle una promesa de Libertad y de Patria! 3 Cómo ha podido suceder, Dios mío, esta terrible tragedia aue hace florecer la lágrima no sólo en los ojos de las mujeres sentimentales sino en las almas varoniles mejor templadas, y que únicamente pueden dejar impasibles los ojos de las hienas y de los canallas? 4 Pero no es la elegía! Ni es tampoco la lágrima! lo que hoy nos ataca a nosotros en nombre de las madres, novias y hermanas. 5

102 No es lágrima ni elegía, muchachos, hombres, mujeres, lo que nos está pidieftdo a gritos, esa hora angustiosa que ha vivido la Patria! Lo que nos toca a nosotros, fuerzas conscientes, fuerzas vivas de la Patria, es trabajar para que en las generaciones que salen y saldrán de nuestras entrañas sea, siempre, la consigna nueva la consigna única por cuyo triunfo entablamos la lucha sobrehumana hasta vencer, esta consigna pura: Por el triunfo de la Justicia sobre las fuerzas de los ca- [ ñones! Por el triunfo de las ideas sobre el filo de los sables! Por el triunfo del espíritu sobre la violencia y sobre las [balas! Así el instinto mellará sus dientes de lobo voraz y perderán sus uñas las tiránicas zarpas que agarrotan al hombre, y nos arropará a todos la gran bandera blanca! Y vendrán los días puros y alegres, al fin, para la Humanidad y para la Patria! 102

103 NOCHE DE SABADO DE MISERIA Bajo la lluvia y en la noche calados hasta los huesos arrimados a la pared, que también a abrigarlos se niega, pasan la madre y el niño hambrientos. Jirones de traje los cubren. Qué frío el que hace! Los autos que pasan salpican de lodo telas y carnes. Qué de lodo, qué lodo tan lodo, llena las calles. Lejos aún está la casa miserable donde el padre, borracho, llega en la noche y pega. La casa sin pan, sin luz, desnuda! La madre y el hijo van buscando pan. Pan, siquiera! Calados hasta los huesos bajo la mache dura. Arrimados a la pared que también a abrigarlos se niega. Mientras los autos que pasan llenos de voces alegres, voces de juerga, salpican de lodo la carne desnuda y maltrecha. 103

104 La madre y el hijo van buscando pan. Pan, siquiera! Calados hasta los huesos. Arrimados a la pared que también a abrigarlos se niega. Y mañana es domingo. Domingo! Día claro, de siesta y de júbilo para las gentes que no tienen hambre! 104

105 ROMANCE DE LA OBRERITA Del Poemario "Hambre ( ) Camino de su trabajo la pobre obrerita piensa. Camino de su trabajo. Qué lejos aún le queda! Y cómo es duro el trabajo cuando mal lo remuneran. Ay, si al regreso encontrara bastante pan en su mesa. Ay, si, al volver del trabajo, señores nio la siguieran, no con gana de ayudarla, sino de hartarse en la presa, que, a pesar de tanta lucha, luce aún bonita y fresca. Ay, si, mientras anda y anda, pasar no viese tan cerca los grandes autos de lujo. La pobre obrerita piensa, piensa. 105

106 Y mira, y mira, la pobre, golosinas, ricas telas de lino, de seda y lana, en las vitrinas, expuestas. Piensa en sus noches de frío, piensa en su dura miseria. Y en el horrible mañana, al que el hambre tanto acerca. Camino de su trabajo la pobre obrerita piensa. 106

107 GARCIA LORCA SE FUE Del Poemario Hambre ( ) García Lorca se fue. Se fue por el barranco que da al vacío sin medida. Se nos fue esta mañana, antes del mediodía. Cuando diez mil alondras estaban casi a punto de romper a cantar su saludo al Alba, dentro de la sombra. Hermanos se nos fue, se nos fue, se nos fue García Lorca! Hay muchos ojos de niña que por su ausencia lloran, lloran. Hay muchos ojos ancianos que lo lloran y lo lloran. Hay miuchos ojos de ciego que de repente han visto estirarse su sombra. Hay muchos ojos de hombre que lloran de coraje. Lloran. Y se han secado muchos ríos. Se han secado de súbito muchos manojos de rosas.

108 Se han extinguido miles de luceros. Y se han agarrotado muchos brazos, de rabia sorda. Y en cuántos pechos no se ha hecho, hermanos, una gran sombra. No se tiró él mismo, lo tiraron. Lo empujaron unas manos oscuras y torvas. Unas malditas manos, cobardes, canallas, enemigas de la luz y cómplices de la sombra. Las mismas que en medio de la noche disparan sus dardos a las estrellas, disparan sus dardos a la luna, disparan sus dardos a la aurora, para que nunca amanezca! Para que nunca se extingan las sombras! Las mismas manos malditas, cobardes, _ que arrancan los lojos de los rostros ninos, cortan los pezones en los pechos núbiles, ponen esposas y garfios en los brazos ubres, y mandan a las mazmorras los corazones varoniles. Pero García Lorca, hermanos, nio se ha ido para siempre! García Lorca, hermanos, no ha muerto, no ha muerto, no ha muerto! Hay puertas demasiado estrechas para corazones tan gigantes, y la muerte, esta vez también, ha sido pequeña. Por eso García Lorca está vivo aún. Y ha de estarlo siempre. Mientras queden corazones grandes. Mientras queden oídos capaces de oir la armonía inefable.

109 Mientras queden ojos capaces de captar la belleza admirable. Mientras haya bocas con sed de besos. Y bocas con hambre. Y corazones con sed de justicia. Y corazones con coraje. Mientras en el mundo no puedan todos ios hombres ser cobardes. Por eso, hermanos, no lloremos! Sobre su tumba nuestro grito de desprecio se alce contra las manos canallas, contra las manos cobardes que lo empujaron, este amanecer, al borde del abismo insondable. Ellos creían, imbéciles, que por esa pequeña puerta cabría un corazón tan gigante. Sobre su tumba, hermanos, nuestro grito de desprecio se alce, como un grito de estigma perenne, que ha de ser un grito de triunfo más tarde!

110 CANCION DE LA ESTRELLA EN CAMINO Había en la noche, en mí, algo que te denunciaba. Algo que me decía que la estrella se había puesto en camino. Una trémula luz distante, Algo que era como un hilo, casi imperceptible, de luz, te anunciaba. Las nubes hilaron su copo de lino en husos de alma. Las nubes hilaron su lino. Un cantar que venía de dentro, muy hondo, deshizo en el aire, impregnado de un aliento de rosas, su cálido ritmo. Una voz lejana y tan cerca, murmuró a mi oído lo que otros oídos no escucharon nunca, ni otra boca dijo. Algo te denunciaba. Algo me decía que la estrella se había puesto en camino.

111 Te sentía aoercarte. En la voz que, antes, nadie dijo. En la voz que, antes, nunca oyó otro oído. En el hilo de luz. En el ritmo. En las nubes que hilaban en husos de alma su lino. En el aliento cálido de las rosas nuevas. No estarían acaso ya, en mí mismo? Que cuando al fin llegaste el corazón se dijo: i Si es ella! Ella! Ella! Y se quedó profundamente pensativo. Por largo tiempo se quedó pensando, soñando quizás: pensar en tí es lo mismo! Por largo tiempo se quedó pensando. Preguntándose, en dónde, pero en dónde la he visto? 111

112 CANTÒ DE PAZ PARA MUCHACHAS Y MADRES Del Poemario Hambre ( ) Cómo te sientes pura, orgullosa y alegre, lo mismo que una flor que entreabre, cuando miras tu vientre que hizo sagrado el amor. Cómo te sientes pura y alegre, al sentir que se expande en tus entrañas la eterna simiente. Un día, muy pronto, habrás de florecer. Le darás la flor de un hijo al Mundo. Sabes tú, muchacha, lo que es un hijo? Sabes tú, muchacha, lo que quiere decir ser madre? Nada más grande has de"ser nunca! Nada hay más grande que tener un hijo! Es lo mismo que arrancarle un puñado de estrellas al cielo. Es lo mismo que detener el curso de los más grandes ríos. Es lo mismo que cambiar de sitio las montañas. Es eternizarse en el tiempo, eternizarse en el tiempo, muchacha! Ya te miro cómo estás de alegre. Miro cómo te cuidas el cuerpo y el alma. Cómo te acicalas, igual que si fueras a una grande fiesta. 112

113 Cuidas de no enfermar porque hay una vida que de la tuya pende. Miro cómo sonríescada vez que sientes estremecerse el minúsculo ser que está gestando en tu vientre. Y a veces te quedas pensativa. Lo mismo que una estrella que, en la superficie clara de una fuente, se quedase dormida. Y se te van los ojos como tras de un paisaje invisible. Y se te quedan extátitas las pupilas. Y asume tu dulce rostro una expresión casi beatífica. Tu rostro que se vuelve todo una transparente y profunda sonrisa. Pronto tendrás un hijo, muchacha, y por eso estás tan llena de alegría 2 Y el hijo vendrá. Quizás habrá su vida de costarte tu vida. Quizás no. Puede ser que te quedes. Puede ser que sientas la inmensa alegría de irle dandoi vida con tu pecho robusto. De ver florecer su primera sonrisa De oír su primera palabra. De velar en las noches y los días junto a su cuna. De disputárselo a la misma muerte, muchas veces, en lucha sobrehumana. De hacer por él supremos sacrificios. De mirarle crecer poco a poco. Y un día, verle hombre. Joven y fuerte junto a tu cabeza cana. 8 - ANTOLOGÍA

114 Joven y fuerte y alegre! Como lo eras tú en aquellos días en que lo sentías, alegre, moverse en tu vientre! Y tú dirás entonces, serena y confiada: Ya tengo claridad para mi noche, abrigo para mi frialdad, sol para mi niebla. Pa.n para mis hambres. Júbilo para mis penas! 3 Pero, entonces, vendrán unos hombres torvos gritando con gritos de fiera. Vendrán unos hombres torvos, que no sintieron nunca lo que es un hijo. Vendrán unos hombres torvos, con corazón de hiena. Con scorazón de chacal y corazón de pantera. Y se llevarán a tu hijo. Se lo llevarán a unos campos rojos como llamas. Se lo llevarán a unos campos sin sol y sin yerba. Se lo llevarán a unos campos de muerte, con promesas traicioneras. Y tu hijo quizás como esos hombres se convertirá en tigre, en chacal, en hiena. Y un día otros hombres torvos te darán la lúgubre nueva. Tu hijo se quedó dormido le jete bajo una cruz de piedra. Tu hijo se quedó dormido, en un sitio que nadie recuerda, y no ha de volver nunca a despertar. Ya no tendrás más sol para tus nieblas. O unos hombres torvos te lio traerán un día hecho un harapo humano

115 Los ojos en sombras para siempre. Sin piernas, sin brazos. Del hombre alegre, sano y fuerte, joven, habrán hecho un pedazo de carne. Un guiñapo humano! Cómo te sentirás entonces dolorida. Cómo se pondrán entonces tus cabellos más blancos! Vuestro puesto, muchachas, está con nosotros! Con nosotros, Novias, Madres, Hermanas' A luchar con nosotros porque en toda la tierra flote la bandera blanca! 5 115

116 JUSTICIA Del Poemario Hambre ( ) No es compasión, es Justicia lo que pide el proletario. Serás capaz de construir, sin la fuerza de su brazo, con sólo tu inteligencia, tu confort y tus palacios? Será suficiente el oro quizás para fabricártelos? La máquina solamente podrá acaso levantarlos? Y el hambre muerde su boca, la tuya va hasta el hartazgo. El muere de privaciones, y te construye palacios. A veces de agua carece, tú tienes licores caros. Y hay exceso de productos a su vivir necesarios, y en vano su mano tiende que están lejos de su mano. Por qué si haciéndolos sudar >no tiene con qué comprarlos? En la máquina y el oro no hay sudor de proletarios?

117 No es compasión, es Justicia lo que reclama el trabajo. No es compasión, es Justicia lo que pide el proletario. Y tú las sobras le arrojas con gesto brutal y amargo. Con ese estúpido gesto de incomprensión y de asco, que aviva cada vez más su rencor reconcentrado. Por qué su parte le niegas? Por qué le esquivas tu mano? Tú no comprendes que el oro no es nada sin su trabajo? No lo mires de reojo como a tu enemigo. Hazlo de frente. Leal. Con amor. Como a tu mejor hermano, que él no es sino eso: hermano tuyo! Tu hermano! De donde viniste, él viene. A donde vas, él va. Acaso no sois hecho de lo mismo? Barro. Barro. Barro. Barro. No es compasión, es Justicia lo que reclama el trabajo.

118 QUENA CAMPESINA Del Poemario Hambre ( ) Hoy me crucé con Juan Bimba, Juan Bimba el de mis montañas. Iba cabizbajo, el pobre, camino de su labranza. Cien arrugas como cien surcos en la frente ancha. Sarmientos, las mantos callosas. La ropa, deshilacliada. Llevaba al hombro el machete que tala bosques y tala, también, la vida sin sueños de la gente proletaria. Hoy me encontré con Juan Bimba camino de su labranza. 118 Tenía un conuco a medias en un flanco de montaña. Conuco donde crecían cambures, yucas y papas, y era el cafetal augurio de unos días de bonanza. 2

119 En el aonuco un ranchita que era el fruto de su maña, ranchito de bahareque cubierto de hojas de palma, que sabía de domingos y noches de luna clara. Tenía un conuco a medias en un flanco de montaña, y un ranchó y una mujer que cocía y cocinaba, y un par de mocosos, que eran la ilusión de su mañana. Y cuando ya la cosecha, rebuena, se aproximaba, lo botó de su conuco el que en la tierra mandaba, y como si fuera poco se quedó con la muchacha. El fue con la queja al Jefe Civil, y no sacó nada. Fue donde el Juez, y tampoco. Y como el pobre porfiara lo metieron en la cárcel y lo enviaron a la Guardia. Que todos esos y el amo de la fierra compadreaban. Con su uniforme de kaki un año estuvo en la Guardia, y un día se lo llevaron a los Jardines de Aragua. Allá hizo carreteras para el Jefe; ordeñó vacas. De día labró la tierra; de noche, junto a las armas. Cuidando vida y hacienda del Jefe y los otros sátrapas exprimió su vida toda mientras otros engordaban.

120 Y en esa tierra que fue tan sombría y tan amarga, siendo tierra tan fecunda, tan fecunda y tan soleada, se pescó unas calenturas que por poquito lo matan. Y al verlo casi inservible, al fin le dieron la baja. 3 No tiene ni 40 años. Pero hay horas largas, largas, que sólo puede medirlas quien las sufrió en sus entrañas. Han crecido los mocosos y al viejo amo le trabajan. Y se ha cruzado con ellos, y no han volteado la cara. Y ella cómo ha envejecido! Está todita arrugada. Cocinándole a los peones desde que fue abandonaba, que el amo cambia de mozas siempre que le da la gana, pues para eso es pesao y para eso tiene plata. 4 5 Eso me contó Juan Bimba cuando lo hallé esta mañana, cabizbajo, cabizbajo, camino de su labranza, llevando al hombro el machete que tala bosques y tala

121 también la vida sin sueños de mi gente proletaria. Temblaba, el pobre, de fiebre, pero iba hacia su labranza, pues cómo es dura la vida sin el cambur de mañana! Eso me contó el Juan Bimba que trabaja en mis montañas. Porque el pobre, sabe sólo doblar y doblar la espalda, para que sobre ella suban caudillos, jefes y sátrapas. Porque Juan Bimba no sabe que no dan leche las vacas. Ni hay blanca harina en los hornos, ni hay algodón en las fábricas, ni hay paz ni tranquilidad en las casas ciudadanas, si con sus manos morenas pobres manos agrietadas, Juan Bimba, el pobre Juan Bimba, la madre tierra'no escarba. Si el pobre, no dobla el lomo sobre nuestra tierra brava, en una mano, el fusil; y en la otra mana, la azada! 6 Hay que educar a Juan Bimba! Darle pan y darle casa. Hay que hacerle una conciencia de integridad ciudadana, hay que curarle la carne, tantas veces ultrajada por el azote del jefe y el azote de las charcas. Hay que educar a Juan Bimba, el del Llano y la Montaña, y el Juan Bimba de las Costas.

122 Ese que la tierra labra, ese que echa al mar las redes, ese que al novillo enlaza. Sudor y sangre que abonan toda nuestra tierra brava, y que hasta ayer fueron vistos igual que unos pobres parias, como si su carne herida no fuera venezolana! Hay que educar a Juan Bimba. Darle pan y darle casa, y formarle una conciencia de integridad ciudadana. Hay que educarlo de modo que en tierras venezolanas no vuelvan, nunca jamás, a entronizarse los sátrapas. Y nunca cepos y grillos, tortol y cuerda anudada, vuelvan a humillar conciencias ni carnes venezolanas! Hay que educar a Juan Bimba que es corazón de la Patria!

123 ARTE TOTAL a Andrés E loy Blanco Vosotros, los que queréis tan sólo eso que han dado en llamar arte puro como si1el arte no fuese siempre puro!, sonreís benignos, aislados en vuestra nube, con sonrisa egolátrica. Vosotros señores de los ídolos y de los tabús, cuando nuestros pies tocan barro, barro; cuando nuestras manos chorrean sangre, sangre. Pero es que vosotros, poetas, y sin duda alguna lo sois, os se ntís sólo esencia? Os han hecho quizás de alguna sustancia distinta de la nuestra? Captan quizás vuestras antenas únicamente las etéreas ondas y no el rumor profundo de la vida total que en vuestro derredor se mueve y bulle, con un grito de sed que corroe la entraña más dura? Coin un grito de hambre que taladra los oídos más sordos? Con un jadear de angustia que angustia hasta el corazón de los idiotas? Estáis acaso ciegos, hermanos, para toda belleza que no sea vuestra belleza? Para toda poesía que no es vuestra poesía astral? I 123

124 Vosotros buscáis la armonía únicamente en lo alto. Nosotros la inquirimos también en lo bajo. Porque en ambos existe lo profundo y no podría existir lo uno sin lo otro. Nosotros vamos buscando también arte en los ojos obscuros, ansiosos de luz; en las gargantas llenas de gritos estrangulados; en las bocas privadas de voz; en el músculo flácido. En el tambre sin pan y.en la sed sin agua. En el rostro sin risa. En la tierra que sueña ser madre y a la que se le niega la semilla. Ese es también nuestro mundo. Y, mientras exista, tendrá que ser también nuestro mundo porque lo llevamos en nuestra conciencia. Pero un día quizás un mundo nuevo, más humano, nos de su belleza, y la haremos entonces nuestra poesía! Y ese mundo nuevo no ha de deberos nada? Será sin que vosotros aportéis el esfuerzo más pequeño siquiera? Permaneceréis siempre ciegos y sordos? Seguid entonces, vosotros, con vuestras alas y dejadnos tranquilos con vuestros pies. Vosotros, nube, nube aislada en la nube. Nosotros, barro, barro hundidos en el barro. Puede ser que os sintáis relámpago vosotros. Puede ser que nosotros nos sintamos un día raíz y sien el barro, [miente y estallemos en tronco y fronda donde silben vientos, cuajen flores y frutos, y canten su saludo triunfal a la aurora nueva los pá- [ jaros! 124

125 LAS ESTATUAS DE SANGRE Del Poemario Inédito (1926) Con sangre de mi espíritu forjé cada poema cual si fuera una estatua, porque es mi verso molde en donde exprimo gota a gota mi alma! Y así el alma viajera que pasa por el bosque de estatuas, de estas líricas páginas, así, todo me doy sangre y alma. Y quién sabe si el alma viajera que cruza mi bosque de estatuas reflejada en alguna de ellas una hora suya presente o lejana, porque más o menos todas las vidas son en algo hermanas, en todas las fuentes hay una estrella que se ve copiada, en todos los huertos hay una flor que esparce su fragancia, y en todos los ojos un amor enciende su divina llama

126 Estatuas de sangre, mis estatuas, desnudas, galanas, sois estatuas vivas y en vosotras está mi

127 LA SOMBRA ESTA MATANDO LOS CORDEROS Del Poeraario Inédito (1926) La Sombra está matando los corderos con su negro cuchillo de serpientes. La Sombra, nodriza de lobos. Oíd los gritos de las vírgenes violadas y el crugir de los huesos en la noche ululante. La Sombra está matando los corderos. Hay aullidos de espanto hasta en el vientre, hasta en el vientre puro, sagrado, de las madres. Albas que han nacido, Albas que no han nacido, se tiñen ya de noche ensangrentada. La Sombra, nodriza maldita de lobos, la Sombra, está matando los corderos con su negro cuchillo de serpientes. Quién m atará la Sombra? Quién clavará su daga libertadora, su daga deslumbrante, en el oscuro vientre maldito? Tan grande es el espanto que envejece cien siglos, el corazón y el rostro de la infancia. 127

128 Enormes simas negras se abren bajo los pies del tiempo. En la boca del hombre nacen largos colmillos. Lobos!! Los lobos negros de pelambre rispida, andan sueltos e n la noche con su nodriza trágica. Y no hay nadie, Dios mío, que se atreva a partir el corazón siniestro de la Sombra, con una sola y larga cuchillada. Hermanos, dónde están, dónde están nuestros largos cu- [chillos de sol.

129 Y SE QUE ESTAS AQUI CON TU LARGA MIRADA DE ORO Del Poemario Inédito (1926) Y sé que estás aquí con tu larga mirada de oro. Con la luna de miel en tus brazos. Con el puñal de gozo en tus besos y la canción de cuna en tu regazo. Con tu sed de mi sed y tu sueño de mi sueño. Sé que eres olvido y nostalgia, angustia y júbilo. Isla con cien palmeras bañadas de sol y con céfiro tibio en mi mar muerto. Y que mi sed es tuya, que en mi fiebre se abren como dos fuentes de milagro tus senos. Lo que vas a decir, ya lo sé. No ves cómo se agolpa la sangre en mi cerebro? No me ves tembloroso, como si mis manos desflorasen un cielo? Sé que tú estás aquí con tu larga mirada de oro, sé que en mi fiebre se abren como fuentes de milagro [tus senos. Pero, hermana, en esta hora está sembrando cruces la metralla. Largas miradas de oro se vuelven charcos de sombra. 9 - ANTOLOGÍA 129

130 Qué de bocas con sed como tu sed se asfixia de sangre. Qué de tibias canciones de cuna se tornan gritos de hielo. Y cuántas fuentes de milagro ruedan ahora por el suelo mutiladas, secas, bañadas de sangre y fango. Hermana, en esta hora de maldita locura la metralla realiza su siembra de cruces en los campos Metralla en las bocas con hambre y sed. [verdes. Metralla en los surcos sagrados de los vientres. Qué nube, tan nube, de odio, de sangre y miseria la que va engullendo voraz todos los campos verdes de [la tierra. Mira cómo giran millones, millones de pupilas desorbitadas. Metralla en los ojos que se abrían ayer esperanzados. Metralla en las bocas que gritan su afán de justicia. Metralla, Dios mío! Metralla! Metralla! Cómo he de advertir tu larga mirada de oro? Ni tu sed de mi sed, ni tu llama que clama mi llama, en medio de esta noche salvaje castigada de cruces? En medio de esta nube de fosas que va cavando por dondequiera la furia de la metralla. Vénte a luchar conmigo! Por mi sueño y tu sueño! Vente a luchar conmigo por tu esperanza y mi esperanza. Contra las bayonetas que abren surcos de muerte en los Contra la metralla [vientres, que siembra negras cruces en los campos verdes, en las cunas, en las pupilas esperanzadas; y en las bocas que gritan su afán de justicia. Por tí, por mí, por todos, contra la Metralla. Después del triunfo, tu larga mirada de oro se hará larga, profundamente larga, y al besarnos habrás de sentir como si la vida en nosotros r~ Sentirás en los ojos como yerba menuda, tras un día de por la suave llovizna lentamente empapada. [agosto, Se abrirán en tus labios como tibios chorros de miel al sentirse en los míos apresados. Te han de doler -de gozo, como frutos maduros tus senos. 130

131 Te has de sentir ligera como hoja con alas. Después del triunfo, hermana mía, hermana, será como si naciésemos de nuevo, como si naciésemos del vientre luminoso de un alba, para querernos en la gracia eterna de la sonrisa, y en la frescura eterna de un chorro de agua clara. Gritaremos al mundo, entonces, nuestro amor, fecundo como la madrugada! 131

132 ROMANCE DE LA LUNA NIÑA P ara m i h ija Elsa Del Poemario Inédito (1926) Dejad que ría la niña con esa risa de luna. Dejad que la niña alce sus manos como la espuma. Tras de la bomba irisada se van sus manos de luna. Dejad que la niña cante con voces como de luna la ingenua canción antigua que en nuestros oídos zumba con un zumbido de enjambre que mieles de infancia chupa. Dejad que juegue la niña de ojitos como de luna. Dejadla que ría y salte, seguid la alegre balumba. Callad!, que voces de viejo podrán deshacer la espuma que se alborota y se irisa en su corazón de luna. Dejad que ría la niña con risa como.de luna. Cesad las voces de noche o se esconderá la luna, y vendrá la noche, noche donde hay una luna, luna.

133 POEMAS DE LA INFANCIA A M a rio y Luis S p in e tti Salgari, cuántos sueños nacer hiciste tú en mi fantasía! Con cuántas aventuras y con cuántos países soñé en mis infantiles noches, cuando leía la maravilla de tus narraciones! Jinete en el pegaso de mis sueños crucé las selvas llenas de fieras y salvajes, con rajahs indios combatí leones y apresé piratas en mis largos viajes por los mares del Asia y de la Oceanía; tuve harenes en Africa, Sultanas miré a mis pies rendidas, y por los mismos tigres malayos fue temida la azul enseña de mi Capitana! Pero pasó la infancia, la vida en mí clavó su agudo diente, y de las ilusiones de esos días la saudade me queda solamente...! Oh, Emilio Salgari, si pudiera ahora con el mismo entusiasmo de entonces leerte, soñar con tus héroes, tus tierras, tus viajes, y con tus sultanas y tus abordajes hasta que en sus brazos me estreche la muerte.

134 NIEBLA EN EL ALBA Del Poemario Inédito (1926) Y nada más. Y nada más que eso te diré ni en la noche ni e n el día. No lo recordaremos ya más nunca. Se fue el suspiro azul cabalgando en la brisa. Naufragio. Qué naufragio el de mis vértices, que hasta la misma aurora naufragó entre la bruma. No te pedía más que la sonrisa de tu Mayo. No quería otra cosa que tus flores de espuma. Quién, dime, quién nebuliza tus grandes ojos celestes para que así no mires en mi claro de luna? Y cuando quieras ver no podrás. No podrás. No sientes cómo nos envuelve arteramente la bruma? Yo no sé quién te venda con jirones de niebla para que asi no adviertas el día que despunta. 134

135 PAJAROS DE PLUMAJE OSCURO Del Poemario Inédito (1926) Pájaros de plumaje oscuro y alas de niebla densa revuelan ante mis ojos, picotean en mi espíritu. A lo lejos los canes aúllan; zumba medrosamente el [viento, alargando la sombra y los brazos múltiples de pinos. Qué harás tú en esta hora, caída de bruces sobre el horizonte cerrado? Tú, que te fuistes un día de la mano del viento hacia el viento? Tú, que un día te diste a la m ar de los trágicos tifones, naufragio en mi naufragio, vértigo de mis vértigos? Qué harás tú en esta hora de la noche sin alondras, del reloj sin esfera, de la sombra sin ojos, sin canción ni pestañas? Tú, mi granero de lirios de Mayo, de luceros de Agosto, de espigas de sol y de alas? De bruces caído yo sobre la curva del horizonte hecho un puño crispado, soy como los brazos múltiples de los pinos del viento. I Sácame, arquero, tú, los ojos; cercéname las manos; ciégame los oídos; retuérceme los músculos; clávame tu dardo de sombra en el pecho! 135

136 Y, sin embargo, emerges del fondo de la noche sin aloncomo ayer. Como ayer!, alta y sutil [dras, y honda como la espiga al viento. Y, sin embargo, soy como la ola tenaz que persíguemela Y, siento que me miras en la mirada tremulante y pura de los luceros 136

137 LEVANTATE MUCHACHA, QUE QUIERO VER AMANECER EN TUS OJOS Del Poemario Inédito (1926) Levántate, muchacha, que quiero ver cómo amanece en tus ojos, después de la noche tan dulce. Levántate, muchacha. Quiero ver cómo el sol al mismo tiempo dora tu mirada y el valle, y quiero verle resbalar sobre tu boca húmeda, sin pintura, roja y palpitante todavía de mi beso. Resbalar sobre tu espalda morena, mientras la brisa matinal, ansiosa, te peina y te despeina los cabellos, entre los cuales, tantas veces, se hundían anoche, temblando mis dedos. Quiero ver si el sol y la brisa y el efluvio matinal, saben acariciarte como yo. Levántate, muchacha, que quiero ver cómo amanece en tus ojos. Qué frescos y ligeros nos sentimos. Y cómo es sabroso correr y saltar, igual que cuando éramos pequeños, sobre la yerba aún empapada de rocío. 137

138 138 Los ojos se abren claros, bañados de frescura, de transparencia, de sutilidad, al ver tu flgura gallarda, al aire los cabellos, ágil y nueva como la mañana. Qué mañana más bella, qué mañana más bella he visto en tus ojos, muchacha, después de la noche tan dulce. Qué linda mañana.

139 SI HASTA LA SOMBRA VENIA A ECHARSE, MANSA A SUS PIES Del Poemarlo Inédito (1926) Si hasta la sombra venía a echarse, mansa, a sus pies. Si la misma aurora, nunca, la logró empalidecer. Sangre de luna enlunábale los nácares de la piel, y a su corazón llegaba y se hacía sangre en él. Le atardecí en los ojos la honda mirada fiel. Llegó con llegar de beso y como beso se fue. Y aún me duele, me duele con dolor de atardecer, en el que se hundiese un alba que día no pudo ser. Dolor de la rama rota cuando iba ya a florecer. Si hasta la sombra venía a echarse, mansa, a sus pies. 139

140 UN DIA TE PODRE DECIR Del Poemario Inédito (1926) Un día, un día te podré decir lo que no he dicho nunca. Lo que nunca he podido decirte, ni cuando íbamos juntos por los prados dorados de aurora y crepúsculo, ni cuando sonreías entre un nimbo de lágrimas al verme todo sumergido en un gran mar de sombra. Un día, un día te podré decir lo que no he dicho nunca. Todavía no. No es tiempo aún. Deja que el sol madure los pomares del huerto. Deja que los crepúsculos te maduren los ojos y les den ese tinte irreal que toman las verdes montañas cuando la noche acércase a dormir en sus faldas. Deja que un dulce sueño te madure la booa, te madure los brazos, te madure la frente, te madure las manos, te madure los senos. Deja que un dulce sueño te madure toda, y le dé a tu mirar la placidez de un alga, flotante bajo una luna de Junio seminublada. Un día, un día te podré decir lo que no he dicho nunca. Ni a tí ni a nadie. Esas palabras tenues que se dicen como sin pensarlo. Esas palabras hondas que de súbito fluyen de nuestros sin que nos sea posible detenerlas, [labios y que nos ponen trémula, toda velada la voz, nos nublan los ojos, y a veces nos anudan sin querer la garganta. 140

141 Ruego y dominio a un tiempo mismo. Himno triunfal y canción de cuna, y sentir que la tierra misma es una pluma bajo nuestras [plantas. Pájaros que trinan en la selva negra. Resplandores de sol que atraviesan la tupida maraña donde están en acecho el dolor y la muerte. Presentimiento de pulpas de miel ocultas bajo la retama. Cuando te sientas trémula toda sin verte que tiemblas. Cuando los crepúsculos te maduren los senos, te maduren toda y te hagan florecer como el sol a las plantas, tú te estremecerás como noche que siente nacerle de pronto la aurora. Y te podré decir entonces lo que no oíste nunca. Lo que jamás he dicho a tí, ni a nadie. Y cómo te sentirás entonces toda luminosa! Serás como la luna enorme de una noche de estío tras la [lluvia. Y ya no seremos dos, sino uno solo! Uno no más! Y en nuestro grito de júbilo, uno no más, destrozará de un solo hachazo toda la vieja sombra. Y ese día, muchacha, compañera de toda compañía, nosotros sentiremos que nos palpita entre las manos, entre las manos juntas para siempre, el corazón del [eterno día. 141

142 SINFONIA DE COLORES Del Poemario Inédito (1926) Pescador, pesqué luceros en tu mar sin marejadas. Mientras sin ver se te van los ojos tras la distancia, igual que en un viento rosa se deshojan las palabras y van cayendo en la tarde como un revuelo de albas. Llueve sonrisas, libélulas, pétalos, nieblas, fragancias. Y a un cielo de primaveras se asoma la vida extática. Sinfonías de colores la tarde estrena, asombrada Espacio y tiempo se quedan suspensos en la mirada. Se van cegando los ojos de tanta luz. La palabra se va quedando sin voz y el ansia se nos desmaya. Sólo hay un leve rumor como de sueños que pasan^ Rumor de niebla inconsútil de los cristales empana. Rumor como ese de nube que sobre luna se arrastra. No tienen luz las pupilas. No tiene voz la palabra. 142

143 JUGOSA DE TOTALES PRIMAVERAS De! Poem ario Inédito (1926) Jugosa de totales primaveras, para una eterna siesta te soñaba....te clavaré con clavos de luceros sobre una cruz del sur que nadie ha visto nunca. Te llevaré hasta el fondo de mi m ar de sirenas, sobre el lomo hecho iris de un caballo de espuma. Callarán mis tumultos al saciarte de soles; maniataré mis ansias en albos hemisferios, y habré de apacentar mis sueños trashumantes en colinas y prados de áureo musgo sedeño. Regreso dulce el tuyo. Fatigada de nube, macerada de rosa, incendiada de astros, ya habrás oído el grito de la garganta muda y leerás en el libro de los ojos cerrados. De sueños tatuará la noche trémula la angustia de las horas fatigadas. Se empinará mi sueño para ver su reflejo, traspasarán la sombra las miradas sonámbulas. De imprevistos otoños y crepúsculos te sentirán mis brazos desmayada. Y reverberas de sol de Julio, encendida toda en mis ascuas. Jugosa de totales primaveras, para una eterna siesta te soñaba. 143

144 HUMEDAS DE PASADO LAS PUPILAS Del Poemario Inédito (1926) Húmedas de pasado las pupilas, _ su mirar se alargaba como un sueno que no logró acunarse nunca, nunca sobre el más suspirado de los senos. Boca para olvidar de todo olvido, la noche sin albor y el día negro, en la faz le nacían dos jacintos en un frescor primaveral eterno. Tenía un nombre que no tuvo otra y que en ella sabía a fugaz beso, que sonaba a canción en m ar con luna y a noche estremecida de luceros, cuando se humedecían sus pupilas con la clara humedad de los recuerdos. Húmedas de pasado las pupilas, su mirar se alargaba como un sueno. 144

145 LA ETERNIDAD BESABASE EN SU BOCA Del Poemario Inédito (1926) La eternidad besábase en su boca, y el destino; y el frío junto al fuego; y el día aue se muere, la mañana y la noche; el partir junto al regreso. Por eso en vano cerrarás los ojos. Llenarás tus oídos de silencio. Tú, que echaste al camino, deshojado, su nombre, igual que flor tirada al viento. Que ella tenía de canción de cuna, de emoción de partida y de regreso, de día que se muere y de mañana, de noche toda nieve junto al fuego. Ella, la de los ojos hondos, largos, y húmedos de destino y de recuerdo ANTOLOGÍA 145

146 TE LLAMARA SOL, DIA, DORADA NIEBLA Del Poemario Inédito (1926) No sé cómo llamarte ni cómo describirte. Isla entre cuatro océanos toda azul de esperanza. Impetu de mis vuelos, siesta de mis vorágines. Vértigo de mis días y cárcel de mis ansias. Si no tuvieras nombre te llamara Sonrisa. Te llamara Sol, Día, Dorada Niebla, Ala. Un luminoso nombre transparente, ligero, como el corazón dulce de la madrugada. 146

147 MORIRME UN POCO DE TU MUERTE DULCE Del Pocmario Inédito (1926) Morirme un poco de tu muerte dulce. Junto a tu playa en sol echar el ancla. Ahogarme un poco en tu dorada sombra, sin oídos, sin ojios, sin palabras. Mi corazón te busca, solemnemente mudo, en todos los jardines del alba. Mi corazón te llama sin nombrarte. Yo no sé dónde estás ni sé cómo te llamas. Quizás te encontraré una noche temblorosa de frío, bajo la lluvia y con las manos cálidas. He tropezado a veces con unos ojos en desvelo y me he vuelto creyendo que eres tú la que pasa. Te reconoceré por la pupila alucinante y áurea. Por el mirar sonámbulo tras.de la nube viajera y el caminar de espiga cuando el viento la abraza. Te reconoceré por el perfume íntimo como de flor opulenta que de pronto se deshojara; por la estrella en la frente; por la voz de nunca, de siempre y de mañana. Por ese abandonarse sin abandono, y ese irse, quedándose, y tu mármol en ascua. Mi corazón te busca, solemnemente mudo, por todos los jardines del crepúsculo y del alba.

148 UN DIA, HERMANA, UN DIA Del Poemario Inédito (1926) Un día, hermana, un día se nos quebró de súbito el camino. La última rosa, rosa de la tarde se destiñó en el oro pálido de tus rizos. Sus ojos color de íuturo se nublaron de nunca Cuándo otra tarde triste como esa tarde Timos, Pero de pronto ha vuelto. Si son sus miamos ojos de color de futuro.. ^ Si son sus mismos gritos alegres como un himno ante el juguete nuevo. Si son sus mism^ o a51 en las cuales se enredaban caminos y destinos. Si son sus mismas manos de gracia temblorosa, su misma risa, y oh, dulce prodigio, _ ntnbrn nos m ira como el otro con igual tierno asombro cuando lo besamos y le sonreímos; y tiene el mismo sol de tarde luminosa dorándole los rizos. Nos mira como el otro, compañera, rwn asombro dulce de tus o].os míos, ron aauella mirada que creimos perdida para siempre fa tarde en» lo* llevaron a dormir bajo los pinos. Mira cómo nos sonríe y nos tiende los brazos. Parece que quisiera resarcirnos de aquel dolor como de puñalada. que de repente el corazon nos hubiese partido.

149 Pero él ha vuelto, hermana, compañera de la noche con buho y del día clarísimo, y el sol esplende, esplende más alegre que nunca al dorarle los rizos. Abre- todas las puertas y ventanas. Que el sol ponga en la casa todo su claro regocijo. Ya tenemos camino otra vez, ya lo tenemos. Y nada importa ahora si un día cualquiera nos morimos. 149

150 HECHA PARA EL DOMINIO ï PARA EL LLANTO Del Poemario Inédito (1926) Hecha para el dominio y para el llanto, fluía de toda ella angustia y beso. No habéis ahondado nunca en el exceso de un goce dulce hasta causar espanto? Jamás pude saber si fue por eso por lo que mi albedrío rindió tanto. Hecha para el dominio y para el llanto, de toda ella fluía angustia y beso. Todo tumulto nos ahogó en sus ascuas. Floreció el frenesí flores de pascuas. Jamás logró una vida vivir tanto que aún mantiene vivo el rastro impreso. No habéis ahondado nunca en el exceso de un goce hasta causar espanto?

151 VAMOS A CAZAR NUBES EN ESTE MEDIODIA Del Poemario Inédito (Í926) Vámonos a cazar nubes en este mediodía. Vámonos de caza, cazadores de nubes. Te daré mi carcaj lleno de dardos de sol y mi arco de relámpagos. Nos iremos jinetes en la tormenta deslumbrante, firmemente agarrados de sus crines de lluvia. Vamos a cazar nubes, no te importe el estruendo que para intimidarnos hacen las tempestades. Es tremendo, muchacha, que en este mediodía, mientras las mariposas muestran al sol sus gemas, y un mismo ardor nos quema y nos perfuma la garganta y la sangre, y el aire sabe todo a beso, y el campo huele todo a amor, y toda la naturaleza es pareja de novios impaciente y trémula, tu juventud y mi juventud, tranquilamente, dulcemente, no puedan ir de caza tras las nubes, y en el azul no pueden pastorear sus ingenuos rebaños. Maldita locura, ésta de las tempestades y de quienes las sueltan en lugar de encerrarlas bajo siete llaves. 151

152 Vámonos sin embargo, muchacha, no sea que se acaben [las nubes. Cabalga conmigo la oscura tormenta. Agárrate, firme, de mí, que yo voy firmemente agarrado de sus crines de lluvia. No te importe el estruendo de las tempestades. Déjalas que aúllen tras de nuestra huella. Qué bella te verás con tu manto de nubes tembloroso de lampos y trizado de estrellas.

153 ANOCHE TU GRITABAS EN MEDIO DE MI SUEÑO Del Poemario Inèdito (1926) Anoche tú gritabas en medio de mi sueño. Anoche sentí la mirada de tus ojos todavía cerrados. En medio de la noche que tenía de cuna y de templo durante largo tiempo abandonado. Tú, la que eres ya'y la que nunca has sido. Que ni siquiera sé dónde estás. Fruta verde en el árbol. Fruta madura en la 'sedienta boca. Tromba marina y remanso que duerme bajo las estrellas. Tú, selva donde se extravían todos mis pensamientos. Tímida estrella pálida velada aún por la nébula. Sol que hace hincharse los gérmenes en la entraña del [surco. Tú, aue me envuelves todo y todo me traspasas y me Puñal de dulce angustia, tornasolada nube, [acercas, enlunada marea. Yo no sé ni quién eres, pero mi voz te nombra. A tí voy, flecha india, camino de tu entraña. No sé cómo te llamas, pero mis ansias te buscan trémulas, sacudidas como voz entre llamas. No sé ni cómo eres, pero mis ojos se abren a veces en un sueño de cielo nunca visto. 153

154 MAS ALLA DE LA CURVA FRAGIL Y SENSITIVA Del Poemarlo Inédito (1926) Más a llá de la curva frágil y sensitiva. Más a llá de la sed que derrite los labios. Más allá de la gula del minuto en que la vida toda se me deshace entre los brazos. Más a llá. Más allá gritan mis sueños todos. Más allá de los éxtasis, más allá del espasmo. Más allá, todavía más allá de la muerte misma que en toda tú me acecha con sus cien cuchillos afilados. Y el grito se expande, se multiplica, se alarga; eco resonante eñ la vasta oquedad de los páramos. Y me empuja a tu playa dolorosamente dulce, como sobre las olas enlunadas un bello cuerpo desmayado. Nc te llega el tumulto delirante de mi sangre? No ves cómo te persiguen mis ríos desbordados? No oyes el alarido clamante de mi espíritu, más allá de la sed que narcotiza mis labios, más allá del oído en angustia, más allá de tu nieve, de tu mármol? Más allá de la palabra zozobra en gemido. Más allá de la muerte de miel en tus brazos. Más allá, todavía más allá de la muerte dolorosamente [dulce, que en toda tú me acecha con cien cuchillos añilados. 156

155 El sueño quiere poseerte toda. Más allá de la curva frágil y sensitiva. Más allá de la muerte sin muerte. Más allá de la esencia, del recuerdo y la vida. Más allá de la sed y del hambre. Más allá de tí misma todavía.

156 ÍNDICE

157

158 ÍNDICE Memoria de A ntonio Spinetti B in i... 7 E le g ía De «La,Palabra al V ie n to» El triunfo de Icaro La voz del tinajero La epopeya del genio Elegia de las a la s El gran caballero sin nombre Espaldas encorvadas de los viejos Desnudez B ucólica El muñón sangrante Romance del hijo m uerto Romance de la tierra arida El poema de la m ujer cualquiera Canto al hombre de bronce La culpa fué de la tarde Balada del niño mendigo Romance del alba nueva A la mujer sin hijos

159 Parábola de la locara... Parábola del sueño irrealizado Parábola del barro con alas... La balada del baen viento... Contigo lector... Hambre... Ham bre en los surcos... Alegría ante un féretro Parábola de la generosidad Vientres, no déis más hijos al mundo Malditas las manos que esgrimen el látigo 74 Parábola de la inquietud Romance de nuestras montoneras 80 Romance del Joropo Parábola de los treinta denarios El sembrador de estrellas Romance de la mañana en sombra Al abordaje de la nube Romance del aguardiente y el peón Romance del trabajador de febrero de 1937 en la Universidad de Caracas 100 Noche de sábado de miseria 103 Romance de la obrerita *05 García Lorca se fue ^ Canción de la estrella en camino 110 Canto de paz para muchachas y madres Arte total (a Andrés Eloy Blanco) 123 Las estatuas de sangre

160 La Sombra está matando los corderos Y sé que estás aquí con tu larga mirada de oro Romance de la luna niña (para m i hija Elsa) 132 Poemas de la infancia (a Mario y Lnis Spinetti) N iebla en el a lb a Pájaros de plumaje oscuro *...» Levántate, muchacha, que quiero ver amanecer en tus ojos 137 Si hasta la sombra venía a echarse, mansa, a sus pies. 139 Un día te podré decir Sinfonía de colores Jugosa de totales primaveras Húmedas de pasado las p u p ila s La eternidad besábase en su boca Te llamara sol, día, dorada niebla Morirme un poco de tu muerte dulce Un día, hermana, un día Hecha para el dominio y para el llanto Vamos a cazar nubes en este mediodía Anoche tú gritabas en medio de mi sueño No era la sed del agua ni del vino Más allá de la curva frágil y sensitiva

161 DIRECCION DE CULTURA T B E L LA S ARTES

LA CUARTA RAZÓN DE SER

LA CUARTA RAZÓN DE SER Resolución 1 LA CUARTA RAZÓN DE SER CONSIDERANDO QUE, E l C o n c ilio G e n e ra l e n su re u n ió n d e a g o sto d e 2 0 0 5 e n D e n v e r C o lo ra d o, e n m e n d ó la C o n stitu c ió n, A rtíc

Más detalles

LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO

LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO E d i t o r i a l U n i v e r s i t a r i a, S. A., 1 9 7 0 In s c r i p c i ó n N 3 8. 5 3 5 D e r e c h o s e x c lu s iv o s r e s e r v a d o s p a

Más detalles

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCALCa rm e n d e Vib o ra l An tio q u ia -Co lo m b ia

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCALCa rm e n d e Vib o ra l An tio q u ia -Co lo m b ia PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCALCa rm e n d e Vib o ra l An tio q u ia -Co lo m b ia 2 8 y 2 9 d e m a yo d e l 2 0 0 9 Pa ís u n ita rio. Niv e le s d e Go b ie rn o : N

Más detalles

Boletín Impositvo Mayo 2011

Boletín Impositvo Mayo 2011 J u ris d ic ció n N a c io n a l-a F IP - R e s o lu c ió n G e n e ra l N º 3 0 9 4 -Im p u e s to a la s g a n a n c ia s. A n tic ip o s im p u ta b le s a l p e río d o fis c a l 2 0 1 1.M o d ific

Más detalles

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL NACIONES UNIDAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL Distr. LIMITADA LC/MEX/L.466 21 de mayo de 2001 ORIGINAL: ESPAÑOL EL SALVADOR: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE 2000 01-5-14 iii ÍNDICE

Más detalles

OOCRNCIA F.N rolu.acion f r*('i t r» rtji *» t M* M. Cool:a Rica, 19135

OOCRNCIA F.N rolu.acion f r*('i t r» rtji *» t M* M. Cool:a Rica, 19135 A i i r SRMINAfUO I.ATINOAMRRICANO. A:i lr,-,r.» V-»»»«J* f»' OOCRNCIA F.N rolu.acion f r*('i t r» rtji *» t M* M Cool:a Rica, 19135 í *'ui #r it\v\ f lu»t Ar f-m' f'íkm AP fmu< r ikm Ap PfKH AP n\v\ Ai'

Más detalles

S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e

S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e S o b r e e l u s o y e l a b u s o d e l P e y o t e ( L o p h o p h o r a w i l l i a m s i i ( L e m. e x S a l m - D y c k ) J. M. C o u l t.) I n v e s t i g a c i ó n r e a l i z a d a p o r : P

Más detalles

- SITUACION DEMOGRAFICA Y S X IA L. camente a c t iv a por Se c to r es 39

- SITUACION DEMOGRAFICA Y S X IA L. camente a c t iv a por Se c to r es 39 N ú m e r o I RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 1 9 10 S i tuacuón Ge o g r á f ic a y To p o g r á f ic a 1 Cl im a 3 Recursos d el Su elo y Uso de la T ie r r a 5 A g r ic u l

Más detalles

Asociación Nacional de Fondos Mutuos de Inversión. Diciembre

Asociación Nacional de Fondos Mutuos de Inversión. Diciembre ASOMUTUOS Asociación Nacional de Fondos Mutuos de Inversión Diciembre Logros ASOMUTUOS de 2017 ASO MUTUOS Asociación Nacional de Fondos Mutuos de Inversión Quienes Somos? La Asociación Nacional de Fondos

Más detalles

Guía promocional de tarifas

Guía promocional de tarifas Guía promocional de tarifas P a q u e te s E s p e c ia les P a q u e te D e s c r ip c ión T a r if a p o r p a q u e t e 1 Ocu la r E x p r e s s A p e r tu r a d e l c o n ten e d o r p o r I P M s

Más detalles

IN FO RM E D E G ESTIO N 2012 GUID O SA U L CO RD O BA A LCA LD E M U N ICIPA L M O RA LES - CA U CA

IN FO RM E D E G ESTIO N 2012 GUID O SA U L CO RD O BA A LCA LD E M U N ICIPA L M O RA LES - CA U CA IN FO RM E D E G ESTIO N 2012 GUID O SA U L CO RD O BA A LCA LD E M U N ICIPA L M O RA LES - CA U CA 3 5 0 % 3 2 5 % 3 0 0 % 2 5 0 % 2 0 0 % 1 5 0 % 1 0 0 % 1 4 8 %1 5 3 % 1 1 0 % 1 0 2 % 1 1 2 % 1

Más detalles

Magali decidió cambiar de vida cuanto encontró respuesta a la pregunta:

Magali decidió cambiar de vida cuanto encontró respuesta a la pregunta: 898 MEH fe**'*. El propósito de esta aventura: Hacer un viaje familiar para descubrir las maravillas del mundo antes de que desaparezcan o se vean alteradas por el hombre. Greg es un nómada nato y artífice

Más detalles

INDICE EL ESTADO... La D is tin c ió n e n tre la N a ció n y el E sta d o... - El O rig e n y la ju s tific a c ió n d el E s ta d o...

INDICE EL ESTADO... La D is tin c ió n e n tre la N a ció n y el E sta d o... - El O rig e n y la ju s tific a c ió n d el E s ta d o... INDICE PALABRAS DEL AUTOR PRÓLOGO... INTRODUCCIÓN... PARTE I EL ESTADO... La D is tin c ió n e n tre la N a ció n y el E sta d o... - El O rig e n y la ju s tific a c ió n d el E s ta d o...26 - La N a

Más detalles

6.Co li sión de nor mas de la ley con el art. 43 de la Cons ti tu - ción Na cio nal...

6.Co li sión de nor mas de la ley con el art. 43 de la Cons ti tu - ción Na cio nal... In di ce ge ne ral Pró lo go... 11 Ca pí tu lo I LOS PRO CE SOS UR GEN TES EN GE NE RAL 11....In tro duc ción 12.La no ción de pro ce so ur gen te. Cla si fi ca ción de los pro ce sos ju di cia les 13....Al

Más detalles

El comercio internacional y el desarrollo de América Latina

El comercio internacional y el desarrollo de América Latina El comercio internacional y el desarrollo de América Latina FONDO DE CULTURA ECONOMICA MÉXICO - BUENOS AIRES Primera edición, 1964 En el presente volumen se incluyen los siguientes informes y documentos

Más detalles

cra cla bla bra cre cle bre ble cri bli bli bri cro clo bro blo cru clu bru blu

cra cla bla bra cre cle bre ble cri bli bli bri cro clo bro blo cru clu bru blu ba be bi bo bu bra bre bri bro bru bla ble bli blo blu ca ce ci co cu cra cre cri cro cru qui cla cle bli clo clu que da dra dla fa fra fla de dre dle fe fre fle di dri dli fi fri fli do dro dlo fo fro

Más detalles

i H A C I A E L M A R

i H A C I A E L M A R r i H A C I A E L M A R Págs. I. Q u é c e r c a y a d e l a lm a.... 21 I I. R a íces y a l a s...22 III. M ie n t r a s t r a b a j o...22 IV. C lavo d é b i l... 23 V. L a M a n c h a...23 V I. S o

Más detalles

81. El hom bre, se gún la fi lo so fía y la re li gión Tie rra y preo cu pa ción, en el hom bre El hom bre, se gún el Dic cio na rio...

81. El hom bre, se gún la fi lo so fía y la re li gión Tie rra y preo cu pa ción, en el hom bre El hom bre, se gún el Dic cio na rio... Ín di ce ge ne ral Pre fa cio... 7 Ca pí tu lo I QUÉ SIG NI FI CA SER HOM BRE 81. El hom bre, se gún la fi lo so fía y la re li gión... 82. Tie rra y preo cu pa ción, en el hom bre... 83. El hom bre, se

Más detalles

EL AMOR ES MUCHO MÁS

EL AMOR ES MUCHO MÁS P. Zezinho, scj EL AMOR ES MUCHO MÁS El amor auténtico - 3 - PRE SEN TA CIÓN Cuan do Fran cis co de Asís, en su im pre sio nan te hu mil - dad, com pu so su fa mo so poe ma-ple ga ria, pi dió la gra cia

Más detalles

P R O G R A M A D E G O B I E R N O 2012-2015. C o n g e s t i n, s e g u r i d a d y t r a b a j o

P R O G R A M A D E G O B I E R N O 2012-2015. C o n g e s t i n, s e g u r i d a d y t r a b a j o P R O G R A M A D E G O B I E R N O 2012-2015 C o n g e s t i n, s e g u r id a d y t r a b a jo 1 W I L M A N H A R R Y M A R ح N C A S T A ر O H O J A D E V I D A N a c ي e l 1 7 de S e p t ie m b r

Más detalles

I San Pe dro de Lu rín

I San Pe dro de Lu rín I San Pe dro de Lu rín Cuen tan los an cia nos que aún an tes que los in cas lle ga ran al va lle de Lu rín, ya ha bía un po bla do fren te al mar, que lo lla ma ban Quil cay y que era un pue blo de pes

Más detalles

Exsultet Adaptación a la lengua española de la versión gregoriana

Exsultet Adaptación a la lengua española de la versión gregoriana A - lé - gre - se en el cie - lo el co - ro de los án - ge les, a - lé - gren - se los mi - nis - tros de Dios y por la vic de la sal - to - ria de un Rey tan gran - de re - sue - ne la trom - pe - ta

Más detalles

PROGRAMA GLOBAL DE FORMACION EN "POBLACION Y DESARROLLO" FNUAP-CELADE TRABAJO FINAL

PROGRAMA GLOBAL DE FORMACION EN POBLACION Y DESARROLLO FNUAP-CELADE TRABAJO FINAL PROGRAMA GLOBAL DE FORMACION EN "POBLACION Y DESARROLLO" FNUAP-CELADE TRABAJO FINAL "SITUACION SOCIAL, CONDUCTA REPRODUCTIVA Y EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN LIMA METROPOLITANA" Elaborado Por: CIRILA GUTIERREZ

Más detalles

DE LI TOS CON TRA LA IN TE GRI DAD SE XUAL. ANTECEDENTES. EVOLUCION

DE LI TOS CON TRA LA IN TE GRI DAD SE XUAL. ANTECEDENTES. EVOLUCION In di ce ge ne ral Palabras previas... 9 Ca pí tu lo I DE LI TOS CON TRA LA IN TE GRI DAD SE XUAL. ANTECEDENTES. EVOLUCION 11. El Có di go de 1921 y sus pos te rio res re for mas... 12. La ley 25.087 de

Más detalles

ANALISIS JURIDICO DE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES Y SU APLICACION EN MATERIA FISCAL A LA OBTENCION DE DIVIDENDOS Lic. Jesús Arturo Jiménez Morales

ANALISIS JURIDICO DE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES Y SU APLICACION EN MATERIA FISCAL A LA OBTENCION DE DIVIDENDOS Lic. Jesús Arturo Jiménez Morales ANALISIS JURIDICO DE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES Y SU APLICACION EN MATERIA FISCAL A LA OBTENCION DE DIVIDENDOS Lic. Jesús Arturo Jiménez Morales La obra Análisis jurídico de las presunciones y ficciones

Más detalles

DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES

DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES Lic. Jorge Del Rivero Medina En esta obra se analizan las causas por las que termina una relación laboral así como las de despido justificado y los procedimientos

Más detalles

B end i t os S ean Los P aci f i s t as

B end i t os S ean Los P aci f i s t as La Misa Católica Romana y el Poder Transformador del Evangelio de la No Violencia Det ener l a Vi o l enci a y C o nst r ui r una P az Just a y Dur ader a en N ues t r as Vi das, Nues t r as P ar r o qui

Más detalles

Buda predicó el S ut ra de la P ro f un da Bo n dad de lo s padres y la D if icult ad en R et rib uirla T r a d u cci ó n a l es p a ñ o l d e l a v er s i ó n ch i n a d e K u m a r a j i v a Plegaria

Más detalles

Globus Toolkit 4 8 4

Globus Toolkit 4 8 4 GlobusToolkit 4 84 OGSA Open Grid Services Architecture (OGSA) D e s a rro lla d a p o r T h e G lo b a l G rid F o ru m. D e fin e u n a a rq u ite c tu ra a b ie rta y e s tá n d a r p a ra e l d e s

Más detalles

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE COMISIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE COMISIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE COMISIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 286 Edición: Evelyn Téllez Carvajal Formación en computadora:

Más detalles

CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS CHILE

CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS CHILE CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS CHILE Coor di na dor de la co lec ción Cons ti tu cio nes Ibe roa me ri ca nas: Die go Va la dés INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Coor di na dor edi to rial: Raúl Már

Más detalles

FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION

FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION Mario Becerril Hernández Esta publicación tiene como objetivo ofrecer las bases tanto legales como operativas

Más detalles

Pagos provisionales de Yy pagos definitivos de ISR, IETU IVA. Personas Morales. Pérez Chávez Campero Fol

Pagos provisionales de Yy pagos definitivos de ISR, IETU IVA. Personas Morales. Pérez Chávez Campero Fol Pagos provisionales de Yy pagos definitivos de Pérez Chávez Campero Fol ISR, IETU IVA Personas Morales SEXTA EDICION 2008 Tax Edi to res Uni dos, SA de CV. Igua la 28, Col. Ro ma Sur. Mé xi co, 06760,

Más detalles

Navidad en familia SÍMBOLOS Y NO VE NA DE NA VI DAD

Navidad en familia SÍMBOLOS Y NO VE NA DE NA VI DAD Navidad en familia SÍMBOLOS Y NO VE NA DE NA VI DAD Na vi dad Hoy bri lla rá una luz pa ra no so tros, por que nos ha na ci do el Se ñor (Lc 2, 14) Na vi dad es tiem po de fies ta y ale gría. Es tiem po

Más detalles

Ejercicios de Caligrafía. ba be bi bo bu ba be bi bo bu ba be bi bo bu ba be bi bo bu ba be bi bo bu ba be bi bo bu. Sílabas

Ejercicios de Caligrafía. ba be bi bo bu ba be bi bo bu ba be bi bo bu ba be bi bo bu ba be bi bo bu ba be bi bo bu. Sílabas 1. bla ble bli blo blu bla ble bli blo blu bla ble bli blo blu bla ble bli blo blu bla ble bli blo blu bla ble bli blo blu.. 2. bra bre bri bro bru bra bre bri bro bru bra bre bri bro bru bra bre bri bro

Más detalles

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO CP y MAE Manuel Enrique Madroño Cosío El Estado de Flujos de Efectivo es uno de los estados financieros más importantes en la Administración de un negocio,

Más detalles

CUADRO SINÓPTICO. Cla ves:

CUADRO SINÓPTICO. Cla ves: CUADRO SINÓPTICO A con ti nua ción se re co ge un cua dro si nóp ti co, en el que se pre ten de des cri bir la si tua ción ac tual de cada uno de los paí ses ana li za dos. Tam bién se in clu yen sen das

Más detalles

COSTA RICA: CARACTERISTICAS DE USO Y DISTRIBUCION DE LA TIERRA. (Versión provisional)

COSTA RICA: CARACTERISTICAS DE USO Y DISTRIBUCION DE LA TIERRA. (Versión provisional) GRUPO DE ESTUDIO EN TENENCIA DE IA TIERRA Y DESARROLLO RURAL CEPAL/FA'VOIT/SIECA/IICA LIMITADO GTT/7 A b r i l d e 1 9 7 2 COSTA RICA: CARACTERISTICAS DE USO Y DISTRIBUCION DE LA TIERRA (Versión provisional)

Más detalles

Reglamento de D i v er s i ones y E s p ec tá c u los P ú b li c os Ayuntamiento Constitucional de Zapotlanejo 2007-2009 e n t e M u n i c i Z a t n e j o, J a o, a h a t a n t e m u n i c i o h a g o

Más detalles

La Reina enel Hospital Provincial

La Reina enel Hospital Provincial Smcripdóa * > jia r o id Y Redacción ^ P R O V IN C IA a ji ^ > > y Administración S em estre... 2,6 0 ptas. A S o...... 5,0 0 ÍA Paseo de Recoletos, 5 T E L E F O N O 3.419 # ^ J j* e n A P A R T A D

Más detalles

ÍN D IC E TÍTULO PRIMERO: GENERALIDADES

ÍN D IC E TÍTULO PRIMERO: GENERALIDADES ÍN D IC E D e d ic a to ria... 11 Justificación de la Segunda Edición... 13 Prólogo... 17 Prólogo a la Segunda Edición... 21 TÍTULO PRIMERO: GENERALIDADES 1. D erecho objetivo y derechos s u b je tiv o

Más detalles

IN TRO DUC CIÓN AL DE RE CHO PE NAL

IN TRO DUC CIÓN AL DE RE CHO PE NAL Ín di ce ge ne ral Prólogo a la primera edición... Pró lo go a la segunda edición... Pró lo go a la tercera edición... 9 11 15 Pri me ra Par te IN TRO DUC CIÓN AL DE RE CHO PE NAL Pro le gó me nos... 01.

Más detalles

Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo.

Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo. Examen muestra Ob je ti vo Responder preguntas parecidas a las del examen de selección. Im por tan cia Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Saber cuántas

Más detalles

ALGUNOS ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SITUACION. ECONOMICA VEL APP EN 1980/81 y 1981/81

ALGUNOS ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SITUACION. ECONOMICA VEL APP EN 1980/81 y 1981/81 091 ALGUNOS ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SITUACION ECONOMICA VEL APP EN 1980/81 y 1981/81 092 A. ALGUNOS ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SITUACION ECONOM DEL APP EN 1980/81 y 1981/82 a. E stim a ció n d e l 'v

Más detalles

FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION

FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION FACULTADES DE COMPROBACION, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA Y MEDIOS DE IMPUGNACION Mario Becerril Hernández Esta publicación tiene como objetivo ofrecer las bases tanto legales como operativas

Más detalles

Resultados a 30 de septiembre de 2018

Resultados a 30 de septiembre de 2018 rt Resultados a 30 de septiembre de 2018 P á g i n a 0 / 14 AVISO LEGAL El p r e s e n t e d o c u m e n t o h a s ido e l a b o r a d o d e b u e n a f e c o n b a s e e n lo s d a t o s y c ir c u n

Más detalles

COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS

COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS Pérez Chávez Campero Fol La presente obra permitirá al lector conocer la diferencia entre compensación, acreditamiento y devolución de impuestos.

Más detalles

CONTENIDO INTRODUCCIÓN FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

CONTENIDO INTRODUCCIÓN FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 13 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Filosofía y filosofía de la e d u c a c ió n... 19 C oncep tu a lizació n... ig Dim ensiones de la filosofía de la e d u c a c ió n... 20 Subdim ensiones

Más detalles

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Una guía para su aplicación

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Una guía para su aplicación NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Una guía para su aplicación CPC y MF Roberto Rodríguez Venegas CP y MF María del Refugio Chávez CP José Miguel Perales Muñoz En la segunda edición actualizada de la obra

Más detalles

I N F O R M E S O B R E V E R I F I C A C I O N D E L V A L O R D E C L A R A D O N 1 1 8-3 D 1 3 1 0-2014- 000122- S U N A T

I N F O R M E S O B R E V E R I F I C A C I O N D E L V A L O R D E C L A R A D O N 1 1 8-3 D 1 3 1 0-2014- 000122- S U N A T S U P E R I N T E N D E N C I A N A C I O N A L D E A D M I N I S T R A C I Ó N T R I B U T A R I A I N T E N D E N C I A D E L A A D U A N A M A R Í T I M A D E L C A L L A O A v e n i d a G u a r d i

Más detalles

APRENDIENDO A APREHENDER Técnicas de estudio

APRENDIENDO A APREHENDER Técnicas de estudio APRENDIENDO A APREHENDER Técnicas de estudio APRENDIENDO A APREHENDER Técnicas de estudio PIS TAS Dr. Hu go Sán chez Me na 2000 TÉC NI CAS DE ES TU DIO, có mo aprehen der a aprehen der! 1a. Edi ción Edi

Más detalles

BLOQUE III: INDICADORES Y RESULTADOS CERTIFICACIÓN N ISO Y OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO ERCA. Dr. Juan Manuel Buades Fuster

BLOQUE III: INDICADORES Y RESULTADOS CERTIFICACIÓN N ISO Y OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO ERCA. Dr. Juan Manuel Buades Fuster BLOQUE III: INDICADORES Y RESULTADOS CERTIFICACIÓN N ISO Y OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO ERCA Dr. Juan Manuel Buades Fuster Servicio de Nefrología del Hospital Son Llàtzer Palma de Mallorca Acudir a una consulta

Más detalles

P A R T E I I C r í t i c a r y j u s t i f i c a r s e CAPITULO 5 El imperio de la crítica S o b r e l a s o c i o l ó g i c a d e l r i e s g o y e l d e l i t o t e c n o l ó g i c o s Si el científico,

Más detalles

Para el proyecto, se propone la aplicación de las siguientes estrategias:

Para el proyecto, se propone la aplicación de las siguientes estrategias: Proyecto de teatro polifuncional para la ciudad de H. Caborca, Sonora CAPÍTULO 2 SÍNTESIS CREATIVA 2.1 Estrategias de diseño Para el proyecto, se propone la aplicación de las siguientes estrategias: a)

Más detalles

a p ít u l o a+b (a + b)2 = a ab + b2

a p ít u l o a+b (a + b)2 = a ab + b2 C a p ít u l o Pr o d u c t o s n o ta bles E l trin o m io c u a d ra d o p e rfe c to sí se denomina al resultado de (a + b)2, que se obtiene mediante un cuadrado d e lado (a + b); a l que conforman

Más detalles

CONCURSO INNOVATEC 2015 ANEXOS

CONCURSO INNOVATEC 2015 ANEXOS EL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA CONCURSO INNOVATEC 2015 ANEXO 1 CONCEPTOS ANEXOS ANEXO 2 PRESENTACION ESCRITA DEL PROYECTO FICHA DE REGISTRO La fich a de regis tro es el docu m en to electrón

Más detalles

REGIONAL N GR-APURÍMAC/CR.

REGIONAL N GR-APURÍMAC/CR. GOBIERNO REGIONAL APURIMAC Consejo Regional ORDENANZA REGIONAL N 015-2011-GR-APURÍMAC/CR. Abancay, 15 de Diciembre del 2011. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC. POR CUANTO: EL CONSEJO REGIONAL

Más detalles

L a p rog r amació n l in eal d a re sp ue s ta a s itua c ione s e n las qu e s e

L a p rog r amació n l in eal d a re sp ue s ta a s itua c ione s e n las qu e s e PROGRAMACION LINEAL L a p rog r amació n l in eal d a re sp ue s ta a s itua c ione s e n las qu e s e e xig e maxi miz ar o min i miz ar f u n cio n es q u e s e e nc u en t ran s u je ta s a d et e rm

Más detalles

De carta en carta. Ana Maria Machado. Ilustración de cubierta de Natascha Rosenberg

De carta en carta. Ana Maria Machado. Ilustración de cubierta de Natascha Rosenberg De carta en carta Ana Maria Machado Ilustración de cubierta de Natascha Rosenberg www.loqueleo.santillana.com Título original: De Carta em Carta Del tex to: 2003, Ana Maria Machado De las ilus tra cio

Más detalles

APENAS UN RÍO QUE PASA

APENAS UN RÍO QUE PASA P. Zezinho, scj APENAS UN RÍO QUE PASA Poemas y pensamientos - 3 - PRE SEN TA CIÓN Una se rie de ar tí cu los que cau sa ron gran sen sa ción me lle va ron a es cri bir es te li bro. El tí tu lo na ce

Más detalles

Contenido. Libro del maesto 1

Contenido. Libro del maesto 1 Contenido Partituras del Campamento E.D.D.E.N.: Experimenta y Descubre a Dios En la Naturaleza Livin on the E.D.G.E. Al filo de su palabra) 2 L-E-T-S G-O V-A-M-O-S) 7 Shout, Here I Am! Aquí estoy) 12 You

Más detalles

DIMORFISMO SEXUAL EN EL CRECIMIENTO MUSCULAR Y ÓSEO EN POLLOS PARRILLEROS DE LA LÍNEA COBB 500

DIMORFISMO SEXUAL EN EL CRECIMIENTO MUSCULAR Y ÓSEO EN POLLOS PARRILLEROS DE LA LÍNEA COBB 500 DIMORFISMO SEXUAL EN EL CRECIMIENTO MUSCULAR Y ÓSEO EN POLLOS PARRILLEROS DE LA LÍNEA COBB 500 GRACIELA L. LAZZARI1y J.L. PAGANI1 Recibido: 07/10/98 Aceptado: 12/02/98 RESUMEN Con el objeto de evaluar

Más detalles

LA HIPERSENSIBILIDAD DENTAL

LA HIPERSENSIBILIDAD DENTAL CREMA DENTAL PARA DIENTES SENSIBLES Y ENCIAS SANGRANTES LA HIPERSENSIBILIDAD DENTAL CRE MA DEN TAL PA RA DIEN TES SEN SI BLES Y EN CIAS SAN GRAN TES Con: ni tra to de po ta sio, clo ru ro de so dio, car

Más detalles

Luis de Góngora: De la brevedad engañosa de la vida. Francisco de Quevedo: Amor constante más allá de la muerte

Luis de Góngora: De la brevedad engañosa de la vida. Francisco de Quevedo: Amor constante más allá de la muerte Luis de Góngora: De la brevedad engañosa de la vida Francisco de Quevedo: Amor constante más allá de la muerte Sor Juana Inés de la Cruz. : Contiene una fantasía contenta con amor decente El ritmo acentual,

Más detalles

MANUAL DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Parte general LC José Rico Munguía

MANUAL DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Parte general LC José Rico Munguía MANUAL DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Parte general LC José Rico Munguía Cuando se busca un libro para estudiar o complementar temas fiscales, es común encontrar obras que se refieren a situaciones específicas,

Más detalles

DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 206 Coordinador editorial: Raúl Márquez Romero Cuidado de la edición: Miguel López Ruiz Formación

Más detalles

FUNCIÓN JURÍDICA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FUNCIÓN JURÍDICA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FUNCIÓN JURÍDICA DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Se rie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 242 Coor di na dor edi to rial: Raúl Már quez Ro me ro Cui da do de la edi

Más detalles

MANUAL PRACTICO-TECNICO PARA LA ELABORACION DEL PEDIMENTO ADUANAL. Análisis y comentarios del pedimento y otros documentos

MANUAL PRACTICO-TECNICO PARA LA ELABORACION DEL PEDIMENTO ADUANAL. Análisis y comentarios del pedimento y otros documentos MANUAL PRACTICO-TECNICO PARA LA ELABORACION DEL PEDIMENTO ADUANAL. Análisis y comentarios del pedimento y otros documentos Mtro. Ricardo Méndez Castro En este libro se efectúa un estudio práctico y técnico

Más detalles

Implantación de la Estrategia y el. Prof. Luis Hevia. Control de Gestión

Implantación de la Estrategia y el. Prof. Luis Hevia. Control de Gestión Implantación de la Estrategia y el Prof. Luis Hevia Control de Gestión Dificultades del proceso Luis Hevia R Recordemos: Con Frecuencia: formular la misión es un paso único, una vez redactada se asume

Más detalles

ANEXO I PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN MÉXICO (El ofi cio de in ves ti ga dor)

ANEXO I PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN MÉXICO (El ofi cio de in ves ti ga dor) ANEXO I PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN MÉXICO (El ofi cio de in ves ti ga dor) Coor di na dor: Jor ge Alber to Gon zá lez Gal ván Obje ti vo Esta ble cer cuál ha si do el de sa

Más detalles

"Arrepiéntete" q = 115 p. Solo de Barítono mf. Œ œ œ œ œ œ 1.A- 2.A- 3.A nos. por. cep. ble. ta. ria. mi-

Arrepiéntete q = 115 p. Solo de Barítono mf. Œ œ œ œ œ œ 1.A- 2.A- 3.A nos. por. cep. ble. ta. ria. mi- Autor: S.D. Ruth Sánchez Carranza "Arreiéntete" Arreglo: Cristian Isaí Pérez Sánchez Uziel León Alcána SOPRANO ALTO TENOR BAJO q = 115 Solo de Barítono Œ Su La Él J 1.A rre iéntete.a rre iéntete 3.A rre

Más detalles

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS Con este material se pretende reforzar el reconocimiento de las letras trabajadas en el aula a través del método letrilandia ; este es un paso posterior al conocimiento

Más detalles

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y SU JUSTICIABILIDAD EN EL DERECHO MEXICANO

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y SU JUSTICIABILIDAD EN EL DERECHO MEXICANO LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y SU JUSTICIABILIDAD EN EL DERECHO MEXICANO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 540 Coor di na dora académica: Elvia Lucía

Más detalles

CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DE LA PAGINA DEL SAT Pérez Chávez Campero Fol

CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DE LA PAGINA DEL SAT Pérez Chávez Campero Fol CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DE LA PAGINA DEL SAT Pérez Chávez Campero Fol De la reforma que sufrió el artículo 28 del Código Fiscal de la Federación para este año, a partir del 1o. de

Más detalles

EL DICTAMEN FISCAL POR ENAJENACION DE ACCIONES

EL DICTAMEN FISCAL POR ENAJENACION DE ACCIONES EL DICTAMEN FISCAL POR ENAJENACION DE ACCIONES Pérez Chávez Fol Olguín La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), en su artículo 126, cuarto párrafo, establece que las personas físicas que realicen la

Más detalles

Al ojami e ntos r ural e s

Al ojami e ntos r ural e s In cre m en t a r l a c a l i d a d d el es t a b l eci mi en to o s u cate g orí a. Al ojami e ntos r ural e s Ca m pa ñ a s de prom oci ón del a l oja m i en to Acce s ib i l i d a d Ins t al a ci o

Más detalles

El libro III de los chicos enamorados

El libro III de los chicos enamorados Amorcitos sub-14 El libro III de los chicos enamorados Elsa Bornemann Ilustraciones de Muriel Frega www.loqueleo.santillana.com 2003, Elsa Bornemann c/o Guillermo Schavelzon Graham Agencia Literaria

Más detalles

LIQUIDACION DE SOCIEDADES

LIQUIDACION DE SOCIEDADES LIQUIDACION DE SOCIEDADES Pérez Chávez Campero Fol De acuerdo con el artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, las sociedades mercantiles se disuelven por diversas causas: por expiración

Más detalles

Secretaria: Dª. Macarena Rodríguez Fumero, Técnico de la Unidad de Contratación.

Secretaria: Dª. Macarena Rodríguez Fumero, Técnico de la Unidad de Contratación. ACTA DE CELEBRACIÓN DE LA MESA DE CONTRATACIÓN CONSTITUIDA EN RELACIÓN CON LA CONTRATACIÓN DEL "SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL/PATRIMONIAL DEL AYUNTAMIENTO DE LOS REALEJOS, GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO

Más detalles

Porque para siempre permanece su misericordia! Aleluya! Y hundió al Faraón y a su ejército en el mar. Aleluya! Porque para siempre permanece su

Porque para siempre permanece su misericordia! Aleluya! Y hundió al Faraón y a su ejército en el mar. Aleluya! Porque para siempre permanece su Polielio Salmo 135 Confesad al Señor, pues Él es bondadoso. Aleluya! Confesad al Dios de los dioses. Aleluya! Confesad al Señor de los señores. Aleluya! Al Único que obra grandes maravillas. Aleluya! Al

Más detalles

MANUAL PRACTICO PARA RECURSOS HUMANOS. En el marco de la nueva cultura laboral

MANUAL PRACTICO PARA RECURSOS HUMANOS. En el marco de la nueva cultura laboral MANUAL PRACTICO PARA RECURSOS HUMANOS. En el marco de la nueva cultura laboral Lic. Alberto Sánchez Luján En este libro encontrará el lector las herramientas prácticas básicas para el buen desempeño y

Más detalles

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL Pérez Chávez - Fol Olguín Una de las reformas más trascendentes que sufrió nuestra legislación fiscal, fue sustituir la deducción de las adquisiciones

Más detalles

REGIMEN DE FLUJO DE EFECTIVO EN EL ISR PARA PERSONAS MORALES

REGIMEN DE FLUJO DE EFECTIVO EN EL ISR PARA PERSONAS MORALES REGIMEN DE FLUJO DE EFECTIVO EN EL ISR PARA PERSONAS MORALES Pérez Chávez Fol Olguín Conforme a la LISR para 2017, las microempresas del país (personas morales) pueden optar por acumular sus ingresos en

Más detalles

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL NACIONES UNIDAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL Distr. LIM ITADA LC/MEX/L.523 5 de junio de 2002 ORIGINAL: ESPAÑOL R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A : E V O L U C I Ó N E

Más detalles

1 C ONS UMO DE AG UA 2 E S QUE MA C IC LO 3 C ALIDAD DE L AG UA 4 IMPAC TO AMB IENTAL 5 S ANE AMIE NTO

1 C ONS UMO DE AG UA 2 E S QUE MA C IC LO 3 C ALIDAD DE L AG UA 4 IMPAC TO AMB IENTAL 5 S ANE AMIE NTO 1 C ONS UMO DE AG UA 2 E S QUE MA C IC LO 3 C ALIDAD DE L AG UA 4 IMPAC TO AMB IENTAL 5 S ANE AMIE NTO 1. C ONS UMO DE AG UA D O M S T IC O S E R V IC IO S P B L IC O S CO N SUM O S PUNTUALES C O N S U

Más detalles

LA INS TI TU CION HIS TO RI CA. PRE VI SION EN LA LE GIS LA CION Y EN LA PRAC TI CA

LA INS TI TU CION HIS TO RI CA. PRE VI SION EN LA LE GIS LA CION Y EN LA PRAC TI CA In di ce ge ne ral Pa la bras pre vias a la segunda edición... Prólogo a la primera edición... 9 13 Ca pí tu lo I LA INS TI TU CION HIS TO RI CA. PRE VI SION EN LA LE GIS LA CION Y EN LA PRAC TI CA 11.

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS. COMO?

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS. COMO? MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS. QUE ES? Herramienta que indica el papel de cada cargo dentro de la organización a través de las funciones que le son propias. COMO? Con información explicitaordenada

Más detalles

Resolución N"O) SCEj CD

Resolución NO) SCEj CD , / O rg a n is m o S u p e rv is o r d e la s C o n tra ta c io n e s d e l E s ta d o Resolución N"O).2-2 0 1 7-0SCEj CD J e s ú s M a ria, 3 1 t1ar Z017 V IS T O : E l A c ta d e S e s ió n d e C o

Más detalles

EL SALMO VESPERTINO Tono 8

EL SALMO VESPERTINO Tono 8 EL SALMO VESPERTNO Tono 8 Oh Se- ñor, cla- mo a Ti: es- cú- cha- me; es- cú- cha- me, oh Se- ñor. Oh Se- ñor, cla- mo a Ti: es- cú- cha- me, a- tien- de la voz de mi sú- pli- ca. Cuan- do cla- mo a Ti,

Más detalles

PARAKLISIS CANON DE SÚPLICAS A LA VIRGEN MADRE DE DIOS. Dios, el se- ñor, se nos ha ma- ni- fes- ta- do ben- di- to

PARAKLISIS CANON DE SÚPLICAS A LA VIRGEN MADRE DE DIOS. Dios, el se- ñor, se nos ha ma- ni- fes- ta- do ben- di- to PARAKLISIS CANON DE SÚPLICAS A LA VIRGEN MADRE DE DIOS Dios, el se- ñor, se nos ha ma- ni- fes- ta- do ben- di- to el que vie- ne en el nom- bre del se- ñor A la Pu- rí- si- ma a- cu- da- mos con á- ni-

Más detalles

LEY DEL SEGURO SOCIAL. Análisis y comentarios

LEY DEL SEGURO SOCIAL. Análisis y comentarios LEY DEL SEGURO SOCIAL. Análisis y comentarios Pérez Chávez Fol Olguín El cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social es esencial para las personas físicas y morales que cuenten con

Más detalles

Índice general. a) La pro hi bi ción de au toin cri mi na ción

Índice general. a) La pro hi bi ción de au toin cri mi na ción Índice general Prólogo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11 1 Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Más detalles

EPÍLOGO Accidente y mentira Aquí no nos ocupamos de la maldad, a la que la religión y la literatura han intentado pasar cuentas, sino del mal; no del pecado y los grandes v illanos, que se conv irtieron

Más detalles

Los números decimales

Los números decimales Los números decimales Es aq u e ll a q ue t ie n e p or d e no minad or la un id ad se g u id a d e ce r os. Nú m er o d e cim a l Es aq u e l q ue se p uede e xp r e sar me d iante una frac ció n d e

Más detalles

0 LeA a u ciá n ^ e a tu /ia

0 LeA a u ciá n ^ e a tu /ia 0 LeA a u ciá n ^ e a tu /ia N 0 J 7-2018-ACFFAA Lima, 1 1 FEB. 2018 VISTOS: El Informe N 000003-2018/DC/ACFFAA de la Dirección de Catalogación y el Informe Legal N 000019-2018/OAJ/ACFFAA de la Oficina

Más detalles

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales

Índice General. Disposiciones iniciales y definiciones generales Índice General Int r o d u c c i ó n... xxvii CAPÍTULO I Disposiciones iniciales y definiciones generales Dis p o s i c i o n e s iniciales y de f i n i c i o n e s ge n e r a l e s... 1 Capítulo II Trato

Más detalles

José de San Martín caballero del principio al fin

José de San Martín caballero del principio al fin José de San Martín caballero del principio al fin Adela Basch Ilustraciones de Viviana Garófoli www.loqueleo.santillana.com 2001, Adela Basch 2001, 2015, Ediciones Santillana S.A. De esta edición: 2016,

Más detalles

Ctra C-13, km Rialp (Lleida) Tel: indústries de la fusta

Ctra C-13, km Rialp (Lleida) Tel: indústries de la fusta Ctra C-13, km.133-25594 Rialp (Lleida) Tel: +34 973 620 373 comercial@sebastia.es indústries de la fusta Nuevas tecnologías, para un producto personalizado El valor añadido de un producto, es que este,

Más detalles

LA JUSTICIA LABORAL: ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN

LA JUSTICIA LABORAL: ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN LA JUSTICIA LABORAL: ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN Los au to res ha cen un re co no ci mien to a la Pro cu ra du ría Fe de ral de la De fen sa del Tra ba jo, a sus fun cio na rios y per so nal en ge ne

Más detalles