Índice general Intervalo de confianza para la media si la varianza poblacional es. conocida desconocida... 3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice general. 7.3.2. Intervalo de confianza para la media si la varianza poblacional es. conocida... 3. desconocida... 3"

Transcripción

1 Índice general 7. Estimación por intervalos de confianza Introducción Método de construcción de intervalos de confianza: método pivotal Intervalos de confianza en poblaciones normales Intervalo de confianza para la media si la varianza poblacional es conocida Intervalo de confianza para la media si la varianza poblacional es desconocida Intervalo de confianza para la varianza si la media poblacional es conocida Intervalo de confianza para la varianza si la media poblacional es desconocida Intervalo de confianza para la diferencia de medias con σ 1 y σ 2 conocidas Intervalo de confianza para la diferencia de medias con varianzas desconocidas pero iguales Intervalo de confianza para el cociente de varianzas poblacionales Intervalo de confianza para la diferencia de medias de dos poblaciones normales no independientes Intervalos de confianza en poblaciones no necesariamente normales Aplicación de la desigualdad de Chebychev para la obtención de intervalos de confianza Intervalos de confianza para muestras grandes Intervalos de confianza para muestras grandes aplicando el Teorema Central del Límite Intervalos de confianza de una proporción y de la diferencia de proporciones Estimación del tamaño muestral

2 Capítulo 6. Intervalos de confianza Problemas Bibliografía 14

3 Capítulo 7 Estimación por intervalos de confianza 7.1. Introducción En la práctica, interesa no solamente dar una estimación puntual de un parámetro sino, un intervalo que permita precisar la incertidumbre existente en la estimación, así como la precisión con la que se ha realizado la estimación puntual. De una población descrita por una variable aleatoria X, cuya distribución teórica F θ depende del parámetro θ que se desea estimar, se considera una muestra aleatoria X 1, X 2,..., X n. Sea T 1 T 2 dos estadísticos tales que P T 1 X 1, X 2,..., X n θ T 2 X 1, X 2,..., X n 1 α Entonces para cualquier muestra concreta x 1, x 2,..., x n, el intervalo T 1 x 1, x 2,..., x n θ T 2 x 1, x 2,..., x n se denomina intervalo de confianza para θ, de nivel de confianza 1 α. La definición de la confianza se entiende usualmente desde un punto de vista frecuentista más que probabilista en el sentido que los límites del intervalo se calculan de tal manera que, si construimos muchos intervalos, cada vez con distintos valores muestrales el 1001 α % de ellos contendrán el verdadero valor del parámetro. Observamos que los extremos del intervalo variarán de forma aleatoria de una muestra a otra, pues dependen de las observaciones de la muestra, luego tanto los extremos del intervalo como la longitud del intervalo serán cantidades aleatorias y, por

4 Capítulo 7. Intervalos de confianza 2 tanto, no podremos saber con seguridad si el valor del parámetro θ se encuentra dentro del intervalo obtenido cuando se selecciona una sola muestra. El objetivo que se pretende con los intervalos de confianza es obtener un intervalo de poca amplitud y con un nivel de confianza 1 α alto cuyos valores más frecuentes suelen ser 0.90, 0.95 y La precisión de la estimación por intervalos vendrá caracterizada por estas dos medidas: nivel de confianza y amplitud del intervalo. Así pues, para un nivel de confianza fijo, cuanto más pequeño sea el intervalo de confianza, más precisa será la estimación Método de construcción de intervalos de confianza: método pivotal Básicamente daremos un único método para la obtención de intervalos de confianza, el método pivotal basado en la posibilidad de obtener una función del parámetro desconocido y cuya distribución muestral no dependa del parámetro. La descripción general es la siguiente: supongamos que T X 1, X 2,..., X n ; θ es una función de la muestra y del parámetro, cuya distribución en el muestreo no depende de θ. En tal caso, fijado cualquier nivel de confianza 1 α entre 0 y 1, se pueden determinar constantes, a y b, que no serán únicas tales que P a T X 1, X 2,..., X n ; θ b 1 α Basta, por ejemplo, que a y b sean los cuantiles de orden α 1 y 1 α 2, con α 1 + α 2 = α, de la distribución en el muestreo de T X 1, X 2,..., X n ; θ. Si es posible despejar θ en las desigualdades a T X 1, X 2,..., X n ; θ y T X 1, X 2,..., X n ; θ b obtendremos sendos valores T 1 X 1, X 2,..., X n y T 2 X 1, X 2,..., X n tales que De manera que P T 1 X 1, X 2,..., X n θ T 2 X 1, X 2,..., X n 1 α T 1 x 1, x 2,..., x n θ T 2 x 1, x 2,..., x n será un intervalo de confianza para θ, de nivel de confianza 1 α, cualquiera que sea la muestra obtenida. Ello es fácil de llevar a cabo en muchas circunstancias. Lo habitual es que α 1 = α 2 = α/2. Ejemplo 1. Intervalo para la media poblacional en poblaciones normales.

5 Capítulo 7. Intervalos de confianza Intervalos de confianza en poblaciones normales Utilizando los resultados relativos a distribuciones en el muestreo asociados a poblaciones normales, la construcción de intervalos de confianza para los parámetros poblacionales, bajo la hipótesis de normalidad, es un simple ejercicio. Adoptemos la siguiente notación estándar: si Z, Y, t y U son variables aleatorias que tienen respectivamente distribución N0, 1, χ 2 n, t n y F n,m, Z α, χ 2 n,α, t n,α y F n,m,α representan los valores reales tales que P Z > z α = α P t > t n,α = α P Y > χ 2 n,α = α P U > Fn,m,α = α En primer lugar consideremos una única población, Nµ, σ 2 de la cual se dispone de una muestra aleatoria simple X 1, X 2,..., X n Intervalo de confianza para la media si la varianza poblacional es conocida Puesto que X µ σ/ n tiene distribución en el muestreo N0, 1 será P z α/2 < X µ σ/ n < z α/2 = 1 α de forma que x z α/2 σ n, x + z α/2 σ n es un intervalo de confianza para µ de nivel de confianza 1 α Intervalo de confianza para la media si la varianza poblacional es desconocida Puede observarse que el intervalo anterior tiene extremos indeterminados si σ es desconocida. Convendrá utilizar entonces que X µ S/ n tiene distribución en el muestreo t n 1

6 Capítulo 7. Intervalos de confianza 4 para obtener P t n 1,α/2 < X µ S/ n < t n 1,α/2 = 1 α lo cual proporciona s s x t n 1,α/2, x + t n 1,α/2 n n como intervalo de confianza para µ de nivel de confianza 1 α Intervalo de confianza para la varianza si la media poblacional es conocida A pesar de que esta situación es poco frecuente en la práctica, la solución teórica es inmediata: n X i µ 2 tiene distribución en el muestreo χ 2 σ 2 n de forma que i=1 P y por tanto χ 2 n,1 α/2 < 1 χ 2 n,α/2 n X i µ 2 < χ 2 n,α/2 = 1 α i=1 n x i µ 2, i=1 σ 2 1 χ 2 n,1 α/2 n x i µ 2 es un intervalo de confianza para σ 2 de nivel de confianza 1 α. La asimetría de la distribución χ 2 hace que el intervalo anterior, obtenido eliminando colas iguales α/2 en los dos extremos de la distribución, no sea de longitud mínima. Sin embargo, la diferencia no es lo suficientemente importante como para tomarse la molestia de buscar en la tabla los valores que minimizan la longitud. i= Intervalo de confianza para la varianza si la media poblacional es desconocida Esta situación, de mucha más utilidad que la anterior, se resuelve mediante la afirmación del teorema de Fisher: n i=1 X i X 2 σ 2 = n 1S2 σ 2 tiene distribución en el muestreo χ 2 n 1

7 Capítulo 7. Intervalos de confianza 5 Según ello P χ 2n 1,1 α/2 < n 1S2 σ 2 < χ 2 n 1,α/2 = 1 α y resulta n 1s 2 n 1s2, χ 2 n 1,α/2 χ 2 n 1,1 α/2 como intervalo de confianza para σ 2 de nivel de confianza 1 α con la misma consideración acerca de la longitud mínima que en el caso anterior. Consideramos ahora la situación en la cual se dispone de dos muestras aleatorias simples X 1, X 2,..., X n e Y 1, Y 2,..., Y m de dos poblaciones normales Nµ 1, σ 1 y Nµ 2, σ 2, independientes Intervalo de confianza para la diferencia de medias con σ 1 y σ 2 conocidas Como X Ȳ µ 1 µ 2 σ1 2 n + σ2 2 m tiene distribución en el muestreo N0, 1 resulta directamente que σ 2 x ȳ z 1 α/2 n + σ2 2 σ 2 m, x ȳ + z 1 α/2 n + σ2 2 m es un intervalo de confianza para µ 1 µ 2 de nivel de confianza 1 α. Análogo resultado se obtiene, reemplazando σ 2 1 y σ 2 2 por S 2 1 y S 2 2, en el caso en que las varianzas poblacionales sean desconocidas pero los tamaños de ambas muestras sean los suficientemente grandes n, m 15. En el caso de tamaños muestrales grandes, también se puede prescindir de la hipótesis de normalidad y utilizar el Teorema Central del Límite, como después se comentará en más detalle.

8 Capítulo 7. Intervalos de confianza Intervalo de confianza para la diferencia de medias con varianzas desconocidas pero iguales Si σ 1 y σ 2 tiene un valor común desconocido, el estadístico X Ȳ µ 1 µ 2 n 1S 2 1 +m 1S2 2 n+m 2 tiene distribución en el muestreo t n+m 2. De manera que el intervalo 1 n + 1 m x ȳ t n+m 2,α/2 n 1s m 1s 2 2 n + m 2 1 n + 1 m es un intervalo de confianza para µ 1 µ 2 de nivel de confianza 1 α. Análogo resultado se obtiene, con el estadístico X Ȳ µ 1 µ 2 s 2 1 n + s2 2 m utilizando la aproximación de Welch, en el caso en que σ1 2 y σ2 2 no pudiesen suponerse iguales y alguna de las muestras fuese de pequeño tamaño. El intervalo de confianza de nivel 1 α tendría entonces por extremos siendo f el entero más próximo a x ȳ t f,α/2 S 2 1 n + S2 2 m S1/n 2 + S2/m n+1 S2 1/n m+1 S2 2/m Intervalo de confianza para el cociente de varianzas poblacionales Puesto que S 2 1/σ 2 1 S 2 2/σ 2 2 tiene distribución en el muestreo F n 1,m 1

9 Capítulo 7. Intervalos de confianza 7 será P F n 1,m 1,1 α/2 < S2 1/σ 2 1 S 2 2/σ 2 2 y por tanto s 2 1 1, s2 1 s 2 2 F n 1,m 1,α/2 s 2 2 < F n 1,m 1,α/2 = 1 α 1 F n 1,m 1,1 α/2 es un intervalo de confianza para σ 2 1/σ 2 2 de nivel de confianza 1 α Intervalo de confianza para la diferencia de medias de dos poblaciones normales no independientes En el caso en que X 1, Y 1, X 2, Y 2,..., X n, Y n sea una muestra aleatoria simple de datos apareados de una población normal bidimensional de medias µ 1, µ 2 y covarianza σ 11 0, la construcción de intervalos de confianza para µ 1 µ 2 se basa en que n X Ȳ µ 1 µ 2 S D tiene distribución en el muestreo t n 1 Concretamente, s D s x ȳ t n 1,α/2 D, x ȳ + t n 1,α/2 n n es un intervalo de confianza para µ 1 µ 2 de nivel de confianza 1 α, donde S 2 D representa la cuasi-varianza muestral de las diferencias D i = X i Y i Intervalos de confianza en poblaciones no necesariamente normales Hasta ahora hemos considerado que las poblaciones de partida eran normales y se han obtenido intervalos de confianza para distintos parámetros. Pero en muchas situaciones nos podemos encontrar con poblaciones cuya distribución no es conocida, no siendo de aplicación los criterios dados anteriormente, siendo necesario buscar alternativas.

10 Capítulo 7. Intervalos de confianza Aplicación de la desigualdad de Chebychev para la obtención de intervalos de confianza Si no se conoce la distribución de la población, se puede utilizar la distribución de Chebychev para obtener un intervalo de confianza para la media µ de cualquier distribución con σ 2 conocida. Aplicando la desigualdad de Chebychev se tiene que, P X µ k 1 σ 2 Luego un intervalo de confianza a nivel 1 α o superior para µ será, x σ, x + σ nα nα nk Intervalos de confianza para muestras grandes Es conocido que, a menudo, es difícil conocer la distribución en el muestreo de determinados estadísticos y que, en cambio, se puede conocer su distribución asintótica. Como ocurre con los cuantiles y los momentos muestrales, frecuentemente, es posible disponer de una sucesión T n de estadísticos, correspondientes a sucesivos tamaños muestrales n, tales que T n θ σ n θ d N0, 1 donde θ representa el parámetro que caracteriza la distribución teórica y σ n θ depende en general de n y del parámetro poblacional. Esta situación puede ser utilizada para obtener intervalos de confianza aproximados para el parámetro θ. De hecho, si n es suficientemente grande, será P z α/2 < T n θ σ n θ < z α/2 de manera que si puede invertirse la desigualdad, despejando θ, se obtendrá un intervalo de confianza para θ, de nivel de confianza aproximado 1 α. Ejemplo 1. Intervalos basados en el estimador máximo verosímil.

11 Capítulo 7. Intervalos de confianza Intervalos de confianza para muestras grandes aplicando el Teorema Central del Límite Si se quiere obtener un intervalo de confianza para la media µ de una población con varianza desconocida se puede utilizar el Teorema Central del Límite que garantiza que, X µ S/ N0, 1 n lo cual conduce al intervalo de confianza, s s x z α/2, x + z α/2 n n La diferencia con los intervalos obtenidos anteriormente es que aquellos eran exactos y ahora son aproximados y sólo son válidos para muestras grandes, n > 30. Ejemplo 2. Intervalo para λ en una distribución de Poisson Intervalos de confianza de una proporción y de la diferencia de proporciones Supongamos una población B1, p y consideremos una muestra aleatoria de tamaño suficientemente grande, es decir, realizamos un número grande de repeticiones independientes del experimento de Bernoulli que estamos considerando y queremos obtener un intervalo de confianza para el parámetro p. Aplicando el Teorema Central del Límite se tiene que pq ˆp N p, n Luego el intervalo de confianza para el parámetro p a nivel 1 α será, ˆpˆq ˆpˆq ˆp z α/2 n, ˆp + z α/2 n donde ˆp = número de éxitos en n pruebas n

12 Capítulo 7. Intervalos de confianza 10 Igualmente se puede obtener un intervalo para la diferencia de proporciones poblacionales en base a dos muestras independientes de tamaño n 1 y n 2 de cada una de las poblaciones B1, p 1 y B1, p 2, respectivamente. El intervalo final sería, ˆp1ˆq 1 ˆp 1 ˆp 2 z α/2 n + ˆp 2 ˆq 2 ˆp1ˆq m, ˆp 1 1 ˆp 2 + z α/2 n + ˆp 2ˆq 2 m 7.7. Estimación del tamaño muestral Hasta ahora hemos estudiado métodos para obtener intervalos de confianza de parámetros de una población, basándonos en la información contenida en una muestra dada. Sin embargo, se puede pensar que el intervalo de confianza es demasiado amplio, reflejando una importante incertidumbre sobre el parámetro estimado. La única manera de obtener un intervalo más preciso, con un nivel de confianza dado, es aumentando el tamaño muestral. En algunas circunstancias, se puede fijar previamente la amplitud del intervalo, eligiendo un tamaño muestral adecuado. Por ejemplo en el caso de la media de una población normal con σ conocido, si se fija la amplitud L y se mantiene el nivel de confianza en 1 α el tamaño muestral óptimo es n = 4zα/2 2 σ 2 L 2

13 Capítulo 7. Intervalos de confianza Problemas 1. Un fabricante de fibras sintéticas desea estimar la tensión de ruptura media de una fibra. Se diseña un experimento en el que se observan las tensiones medias de ruptura, en libras, de 16 hilos del proceso, seleccionados aleatoriamente. Las tensiones son 20.8, 20.6, 21.0, 19.9, 20.2, 19.6, 19.8, 20.9, 21.1, 20.4, 20.6, 19.7, 19.6, 20.3 y Suponga que la tensión de ruptura de una fibra se encuentra modelada por una distribución normal con desviación típica de Construir un intervalo de confianza estimado del 98 % para el valor real de la tensión de ruptura promedio de la fibra. 2. Las peleas semanales en Madrid se distribuyen como una Poisson con parámetro desconocido. En 30 semanas se observan 217 peleas. Determinar un intervalo de confianza al 90 % para el número medio de peleas semanales. 3. El contenido de celulosa de 7 frutos tomados al azar en una determinada especie es, en unidades arbitrarias: 10.2, 10.4, 9.8, 10.8, 10.2, 10 y 9.6. Calcular un Intervalo de Confianza al 95 % para la media de tal contenido, suponiendo que se trata de una variable con distribución normal. Cuántas observaciones necesitaremos para tener una confianza del 95 % de que el error máximo cometido por la estimación puntual sea de 0.1?. 4. Se observa la eficiencia de dos departamentos asignándole a cada uno de ellos diez tareas y midiendo su rendimiento en ellas. Los resultados están a continuaciíon: Departamento1 0,6 1,2 0,9 1,9 2 0,6 0,9 2 0,8 1 Departamento2 0,4 1,3 1,1 2,1 1,9 0,5 1,1 1,7 0,8 1,1 Suponiendo las puntuaciones como variables normales, determinar un intervalo de confianza de 0.9 para la diferencia media de eficiencia. 5. Observamos 200 Diplomados y 200 Licenciados en Estadística. De los primeros se colocaron el 80 % y de los segundos el 85 %. Determinar un intervalo de confianza al 95 % para la diferencia de proporciones poblacionales. 6. El peso de bolsas de aceitunas de dos marcas se distribuye N300, σ i. Para la primera marca se obtiene n 1 = 10: 300, 290, 280, 307, 305, 295, 299, 305, 300, 307. Para la segunda n 2 = 12: 280, 300, 307, 290, 285, 295, 300, 260, 290, 300, 304, 298. Hallar un intervalo del 90 % para el cociente de varianzas. 7. Para averiguar si el calor disipado por el funcionamiento de un procesador afecta a su eficiencia se miden los tiempos de espera para ciertas operaciones al encender el ordenador y tras dos horas de funcionamiento de este. Se obtiene:

14 Capítulo 7. Intervalos de confianza 12 X i 169,7 168,5 165,9 177,8 179,6 168,9 169,2 167,9 181,8 163,3 Y i 168,2 165,5 164,4 175,7 176,6 166,1 167,1 166,3 179,7 161,5 Calcular un intervalo de confianza del 95 % para la diferencia media del tiempo de ejecución. 8. De una muestra aleatoria de 12 licenciados en Económicas en una Universidad pública, los sueldos de su primer empleo fueron los siguientes expresados en miles de dólares 26,2 29,3 31,3 28,7 27,4 25,1 26,0 27,2 27,5 29,8 32,6 34,6 De otra muestra aleatoria independiente de 10 licenciados en Económicas en una Universidad privada los primeros sueldos fueron los siguientes 25,3 28,2 29,2 27,1 26,8 26,5 30,7 31,3 26,3 24,2 Discutir si existen diferencias entre los sueldos de los licenciados de Universidades públicas y privadas. 9. Un ingeniero está interesado en la repoblación de cangrejo autóctono en el cauce alto del río de Valdecabras. Para ello es imprescindible determinar las relaciones genéticas existentes con las tres especies presentes en la actualidad. Tomando una muestra amplia, determina que estas especies existen con frecuencias: α 2, 2α1 α y 1 α 2, donde α es la frecuencia desconocida de relación genética con la especie autóctona. a Supongamos que en una muestra aleatoria de tamaño n de la población se encuentran a, b y c cangrejos de cada una de las tres especies respectivamente. Hallar el estimador de máxima verosimilitud para α. b Las frecuencias observadas en una muestra de tamaño 50 han sido: 17, 23 y 10 respectivamente. Calcular la estimación correspondiente a estos datos. c Calcular un intervalo de confianza para α, basado en el EMV, con un nivel de significación del 95 %. 10. Una empresa se dispone a comercializar un nuevo producto y estudia la conveniencia de lanzar una campaña publicitaria previa. Para averiguar si el porcentaje de personas que comprarían el producto aumentaría con esta campaña se llevaron a cabo dos encuestas distintas. La primera encuesta se realizó sobre 100 personas

15 Capítulo 7. Intervalos de confianza 13 que no habían visto la campaña publicitaria, de las cuales 25 se mostraron interesadas en la compra del producto. En la segunda encuesta, las 100 personas visualizaron previamente la publicidad antes de responder si comprarían el producto, resultando que un total de 30 personas afirmaron su intención de adquirir el producto. Resolver las siguientes cuestiones: a Construir un intervalo de confianza al 90 % para la verdadera proporción de personas que comprarían el producto tras haber visto la publicidad. b A cuántas personas habrá de encuestar la empresa si quiere asegurarse una longitud del intervalo de confianza para la anterior proporción inferior a 0.1?. c Construir el intervalo de confianza al 90 % para la diferencia de proporciones de compra entre personas que han visto la publicidad y las que no la han visto. En base a este intervalo, podemos afirmar que la campaña es efectiva?. d Si las dos encuestas se hubieran realizado al mismo grupo de personas antes y después de la visualización de la publicidad, sería válido el intervalo que se propone en c?, por qué?. Razonar sin realizar operaciones. 11. Sea X 1,..., X n e Y 1,..., Y m dos muestras aleatorias simple de dos poblaciones independientes con distribuciones exponenciales de parámetros λ 1 y λ 2 respectivamente. Determinar un intervalo de confianza para λ 1 /λ Sea X una variable aleatoria absolutamente continua con función de densidad fx = 2θxe θx2, x > 0 siendo θ > 0. Utilizando una muestra aleatoria simple de tamaño n de X, determinar un intervalo de confianza de colas iguales para θ, por el método de la cantidad pivotal.

16 Bibliografía [1] Casas, J.M Inferencia Estadística. Centro de Estudios Ramón Areces. [2] Mukhopadhyay, N Probability and Statistical Inference. Marcel Dekker. [3] Peña, D Estadísitca, Modelos y métodos. Tomo 1. Alianza Universal. [4] Rohatgi, V. K An introduction to Probability Theory and Mathematical Statistical. Wiley. [5] Vélez, R.; García, A Principios de Inferencia Estadística. UNED.

Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población. Curso 2009/10

Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población. Curso 2009/10 Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población Curso 2009/10 Tema 1. Inferencia sobre una población Contenidos Introducción a la inferencia Estimadores puntuales Estimación de la media y la varianza

Más detalles

Tema 11: Intervalos de confianza.

Tema 11: Intervalos de confianza. Tema 11: Intervalos de confianza. Presentación y Objetivos. En este tema se trata la estimación de parámetros por intervalos de confianza. Consiste en aproximar el valor de un parámetro desconocido por

Más detalles

Estimación por intervalos

Estimación por intervalos Método de construcción de intervalos de confianza Intervalos de confianza para una población normal Estadística II Universidad de Salamanca Curso 2011/2012 Método de construcción de intervalos de confianza

Más detalles

6. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

6. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión 7 6. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 6.1 Características el estimador 6. Estimación puntual 6..1 Métodos 6..1.1 Máxima verosimilitud 6..1. Momentos 6.3 Intervalo de confianza

Más detalles

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales Contenidos Muestreo y muestras aleatorias simples La distribución de la media en el muestreo La distribución de la varianza muestral Lecturas recomendadas:

Más detalles

Estadística II Tema 3. Comparación de dos poblaciones. Curso 2010/11

Estadística II Tema 3. Comparación de dos poblaciones. Curso 2010/11 Estadística II Tema 3. Comparación de dos poblaciones Curso 2010/11 Tema 3. Comparación de dos poblaciones Contenidos Comparación de dos poblaciones: ejemplos, datos apareados para la reducción de la variabilidad

Más detalles

Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 SOLUCIONES

Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 SOLUCIONES Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 Universidad Politécnica de Cartagena Dpto. Matemática Aplicada y Estadística Métodos estadísticos de la ingeniería Soluciones de la hoja de problemas 5. Muestreo

Más detalles

Teoría de la decisión Estadística

Teoría de la decisión Estadística Conceptos básicos Unidad 7. Estimación de parámetros. Criterios para la estimación. Mínimos cuadrados. Regresión lineal simple. Ley de correlación. Intervalos de confianza. Distribuciones: t-student y

Más detalles

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste Técnicas de Inferencia Estadística II Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste M. Concepción Ausín Universidad Carlos III de Madrid Grado en Estadística y Empresa Curso 2014/15 Contenidos 1. Introducción

Más detalles

Estadística Avanzada y Análisis de Datos

Estadística Avanzada y Análisis de Datos 1-1 Estadística Avanzada y Análisis de Datos Javier Gorgas y Nicolás Cardiel Curso 2006-2007 2007 Máster Interuniversitario de Astrofísica 1-2 Introducción En ciencia tenemos que tomar decisiones ( son

Más detalles

Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 10: Inferencia Estadística, Intervalos de Confianza Grupo B

Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 10: Inferencia Estadística, Intervalos de Confianza Grupo B Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 10: Inferencia Estadística, Intervalos de Confianza Grupo B Área de Estadística e Investigación Operativa Licesio J. Rodríguez-Aragón Abril 010 Contenidos...............................................................

Más detalles

Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones

Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones Responda verdadero o falso. Coloque una letra V a la izquierda del número del ítem si acepta la afirmación enunciada, o una

Más detalles

Intervalos de Confianza para dos muestras

Intervalos de Confianza para dos muestras Intervalos de Confianza para dos muestras Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Comparación de dos poblaciones La comparación

Más detalles

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Licenciado en Administración Módulo II: ESTADÍSTICA INFERENCIAL Contenidos Módulo II Unidad 4. Probabilidad Conceptos básicos de probabilidad:

Más detalles

8.2.5. Intervalos para la diferencia de medias de dos poblaciones

8.2.5. Intervalos para la diferencia de medias de dos poblaciones 8.. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 89 distribuye de modo gaussiana. Para ello se tomó una muestra de 5 individuos (que podemos considerar piloto), que ofreció los siguientes resultados:

Más detalles

ESTADISTICA APLICADA: PROGRAMA

ESTADISTICA APLICADA: PROGRAMA Pág. 1 de 5 ESTADISTICA APLICADA: PROGRAMA a) OBJETIVOS Y BLOQUE 1: Teoría de Probabilidades 1.1 Comprender la naturaleza de los experimentos aleatorios y la estructura de los espacios de probabilidades,

Más detalles

Análisis estadístico básico (I) Magdalena Cladera Munar mcladera@uib.es Departament d Economia Aplicada Universitat de les Illes Balears

Análisis estadístico básico (I) Magdalena Cladera Munar mcladera@uib.es Departament d Economia Aplicada Universitat de les Illes Balears Análisis estadístico básico (I) Magdalena Cladera Munar mcladera@uib.es Departament d Economia Aplicada Universitat de les Illes Balears CONTENIDOS Introducción a la inferencia estadística. Muestreo. Estimación

Más detalles

Tema 3: Estimadores de máxima verosimilitud

Tema 3: Estimadores de máxima verosimilitud Tema 3: Estimadores de máxima verosimilitud 1 (basado en el material de A. Jach (http://www.est.uc3m.es/ajach/) y A. Alonso (http://www.est.uc3m.es/amalonso/)) Planteamiento del problema: motivación Método

Más detalles

Teoría de la estimación

Teoría de la estimación Teoría de la estimación En las primeras unidades se desarrollaron los conceptos vinculados a la definición de estimadores, sus propiedades deseables, los métodos para obtener buenos estimadores, y se plantearon

Más detalles

TEMA 4: CONTRASTES DE HIPÓTESIS. CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 4: CONTRASTES DE HIPÓTESIS. CONCEPTOS BÁSICOS ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II (Grado ADE,MIM,FBS) TEMA 4: CONTRASTES DE HIPÓTESIS. CONCEPTOS BÁSICOS 4.1. Hipótesis estadística. Tipos de hipótesis 4.2. Región crítica y región de aceptación 4.3. Errores

Más detalles

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN Si deseamos estimar la proporción p con que una determinada característica se da en una población, a partir de la proporción p' observada en una muestra de tamaño

Más detalles

Selectividad Junio 2007 JUNIO 2007

Selectividad Junio 2007 JUNIO 2007 Bloque A JUNIO 2007 1.- Julia, Clara y Miguel reparten hojas de propaganda. Clara reparte siempre el 20 % del total, Miguel reparte 100 hojas más que Julia. Entre Clara y Julia reparten 850 hojas. Plantea

Más detalles

Tema 2. Contraste de hipótesis en una población

Tema 2. Contraste de hipótesis en una población Tema 2. Contraste de hipótesis en una población Contenidos Introducción, las hipótesis nula y alternativa El procedimiento de contraste de hipótesis Errores de Tipo I y Tipo II, potencia del contraste

Más detalles

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2011 - Propuesta B

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2011 - Propuesta B Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2011 - Propuesta B 1. Queremos invertir una cantidad de dinero en dos tipos

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 9 Nombre: Pruebas de hipótesis referentes al valor de la media de la población Contextualización Los métodos estadísticos y las técnicas de

Más detalles

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 3.1 INTRODUCCIÓN Como ya sabes, una distribución de probabilidad es un modelo matemático que nos ayuda a explicar los

Más detalles

Test de Kolmogorov-Smirnov

Test de Kolmogorov-Smirnov Test de Kolmogorov-Smirnov Georgina Flesia FaMAF 2 de junio, 2011 Test de Kolmogorov-Smirnov El test chi-cuadrado en el caso continuo H 0 : Las v.a. Y 1, Y 2,..., Y n tienen distribución continua F. Particionar

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) 5 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS Y MUESTRALES 5.1 Distribución de probabilidades de una variable aleatoria continua

Más detalles

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD (RESUMEN)

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD (RESUMEN) DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD (RESUMEN) VARIABLE ALEATORIA: un experimento produce observaciones numéricas que varían de muestra a muestra. Una VARIABLE ALEATORIA se define como una función con valores

Más detalles

Tema 5: Principales Distribuciones de Probabilidad

Tema 5: Principales Distribuciones de Probabilidad Tema 5: Principales Distribuciones de Probabilidad Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 5: Principales Distribuciones de Probabilidad

Más detalles

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE Unidad de Análisis Estadístico División de Evaluación de Logros de Aprendizaje Agencia de Calidad de la Educación 013 Índice 1.

Más detalles

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág. ÍNDICE CAPITULO UNO Pág. Concepto de Estadística 1 Objetivo 1 Diferencia entre estadísticas y estadística 1 Uso de la estadística 1 Divisiones de la estadística 1 1. Estadística Descriptiva 1 2. Estadística

Más detalles

Distribución de las proporciones muestrales. Estimación de una proporción

Distribución de las proporciones muestrales. Estimación de una proporción Distribución de las medias muestrales. Estimación de la media 1. Se supone que la estatura de los chicos de 18 años de cierta población sigue una distribución normal de media 16 cm y desviación típica

Más detalles

Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis

Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis Contextualización. En la práctica, es frecuente tener que tomar decisiones acerca de poblaciones con base en información de muestreo. Tales decisiones

Más detalles

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 011 Índice 1. Antecedentes Generales 1. Comparación de puntajes promedios.1. Errores

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 004 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS Junio, Ejercicio 3, Parte II, Opción A Junio, Ejercicio 3, Parte II, Opción B Reserva

Más detalles

Muestreo y estimación: problemas resueltos

Muestreo y estimación: problemas resueltos Muestreo y estimación: problemas resueltos BENITO J. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (bjglez@ull.es) DOMINGO HERNÁNDEZ ABREU (dhabreu@ull.es) MATEO M. JIMÉNEZ PAIZ (mjimenez@ull.es) M. ISABEL MARRERO RODRÍGUEZ (imarrero@ull.es)

Más detalles

ESTADISTICA INFERENCIAL

ESTADISTICA INFERENCIAL ESTADISTICA INFERENCIAL PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 1 LA ESTADISTICA Estadística descriptiva Método científico Muestreo Información de entrada y de salida Estadística inferencial Inferencias Intervalos

Más detalles

Soluciones Examen de Estadística

Soluciones Examen de Estadística Soluciones Examen de Estadística Ingeniería Superior de Telecomunicación 15 de Febrero, 5 Cuestiones horas C1. Un programa se ejecuta desde uno cualquiera de cuatro periféricos A, B, C y D con arreglo

Más detalles

Econometria. 4. Modelo de Regresión Lineal Simple: Inferencia. Prof. Ma. Isabel Santana

Econometria. 4. Modelo de Regresión Lineal Simple: Inferencia. Prof. Ma. Isabel Santana Econometria 4. Modelo de Regresión Lineal Simple: Inferencia Prof. Ma. Isabel Santana MRLS: Inferencia Hasta ahora nos hemos ocupado solamente de la estimación de los parámetros del modelo de regresión

Más detalles

MUESTREO Y MEDICIÓN MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO Y NO PROBABILÍSTICO. FeGoSa

MUESTREO Y MEDICIÓN MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO Y NO PROBABILÍSTICO. FeGoSa MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO Y NO PROBABILÍSTICO TAMAÑO DE LA MUESTRA AL ESTIMAR LA MEDIA DE LA POBLACIÓN Al prever el intervalo de confianza resultante de una media muestral y la desviación estándar,

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Probabilidad y Estadística Ingeniería en Materiales MAM 0524 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

DISTRIBUCIONES MUESTRALES

DISTRIBUCIONES MUESTRALES DISTRIBUCIONES MUESTRALES Distribuciones muestrales Autores: Ángel A. Juan (ajuanp@uoc.edu), Máximo Sedano (msedanoh@uoc.edu), Alicia Vila (avilag@uoc.edu). ESQUEMA DE CONTENIDOS CARACTERÍSTICAS DE LA

Más detalles

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión

Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Introducción a la estadística básica, el diseño de experimentos y la regresión Objetivos José Gabriel Palomo Sánchez gabriel.palomo@upm.es E.U.A.T. U.P.M. Julio de 2011 Objetivo general Organizar el estudio

Más detalles

Julia García Salinero. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción

Julia García Salinero. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción 1 Análisis de datos en los estudios epidemiológicos V Prueba de Chi cuadrado y Análisis de la varianza. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción Continuamos el análisis de los estudios epidemiológicos,

Más detalles

Estadística II Tema 2. Conceptos básicos en el contraste de. Curso 2010/11

Estadística II Tema 2. Conceptos básicos en el contraste de. Curso 2010/11 Estadística II Tema 2. Conceptos básicos en el contraste de hipótesis Curso 2010/11 Tema 2. Conceptos básicos en el contraste de hipótesis Contenidos Definición de contraste e hipótesis estadística. Hipótesis

Más detalles

4. Medidas de tendencia central

4. Medidas de tendencia central 4. Medidas de tendencia central A veces es conveniente reducir la información obtenida a un solo valor o a un número pequeño de valores, las denominadas medidas de tendencia central. Sea X una variable

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Censos y Demografía ESTIMACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA ENCUESTA COCENSAL CENSO GENERAL 2005 - CGRAL Junio de

Más detalles

Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple. Curso 2010/11

Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple. Curso 2010/11 Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple Curso 010/11 Tema 4. Regresión lineal simple Contenidos El objeto del análisis de regresión La especificación de un modelo de regresión lineal simple Estimadores

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

Distribución muestral de proporciones. Algunas secciones han sido tomadas de: Apuntes de Estadística Inferencial Instituto Tecnológico de Chiuhuahua

Distribución muestral de proporciones. Algunas secciones han sido tomadas de: Apuntes de Estadística Inferencial Instituto Tecnológico de Chiuhuahua Distribución muestral de proporciones Algunas secciones han sido tomadas de: Apuntes de Estadística Inferencial Instituto Tecnológico de Chiuhuahua Distribución muestral de Proporciones Existen ocasiones

Más detalles

Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste

Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste Georgina Flesia FaMAF 28 de mayo, 2013 Pruebas de bondad de ajuste Dado un conjunto de observaciones, de qué distribución provienen o cuál es la distribución

Más detalles

MATEMÁTICA III. Régimen de Cursada: Semestral Caracter: Obligatoria Correlativas: Matemática II Profesor: Beatriz Pintarelli Hs. semanales: 6 hs.

MATEMÁTICA III. Régimen de Cursada: Semestral Caracter: Obligatoria Correlativas: Matemática II Profesor: Beatriz Pintarelli Hs. semanales: 6 hs. MATEMÁTICA III Año 2015 Carrera/ Plan: Licenciatura en Informática Plan 2015-3º año Licenciatura en Sistemas Plan 2015 3º año Licenciatura en Informática Plan 2003-07 / Plan 2012-2º año Licenciatura en

Más detalles

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD Se llama variable aleatoria a toda función que asocia a cada elemento del espacio muestral E un número real. Una variable aleatoria discreta es aquella que sólo puede tomar

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CONCEPTOS FUNDAMENTALES TEMA 8: CONTRASTES DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS PRIMERA PARTE: Conceptos fundamentales 8.1. Hipótesis estadística. Tipos de hipótesis 8.2. Región crítica y región de aceptación 8.3. Errores tipo I y tipo

Más detalles

La distribución normal o gaussiana es la distribución. Definición 42 Se dice que una variable X se distribuye como normal con parámetros µ y σ si

La distribución normal o gaussiana es la distribución. Definición 42 Se dice que una variable X se distribuye como normal con parámetros µ y σ si La distribución normal La distribución normal o gaussiana es la distribución continua más importante. Definición 42 Se dice que una variable X se distribuye como normal con parámetros µ y σ si f(x) = 1

Más detalles

Tema 1. Modelo de diseño de experimentos (un factor)

Tema 1. Modelo de diseño de experimentos (un factor) Tema 1. Modelo de diseño de experimentos (un factor) Estadística (CC. Ambientales). Profesora: Amparo Baíllo Tema 1: Diseño de experimentos (un factor) 1 Introducción El objetivo del Análisis de la Varianza

Más detalles

Propiedades en una muestra aleatoria

Propiedades en una muestra aleatoria Capítulo 5 Propiedades en una muestra aleatoria 5.1. Conceptos básicos sobre muestras aleatorias Definición 5.1.1 X 1,, X n son llamadas una muestra aleatoria de tamaño n de una población f(x) si son variables

Más detalles

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias Algunas secciones han sido modificadas de: Apuntes de Estadística, Mtra Leticia de la Torre Instituto Tecnológico de Chiuhuahua TEORIA DEL MUESTREO

Más detalles

EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA. Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria

EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA. Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria RESUMÉN La investigación epidemiológica moderna se realiza por medio de muestras

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7 EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7 7.1. Seleccione la opción correcta: A) Hay toda una familia de distribuciones normales, cada una con su media y su desviación típica ; B) La media y la desviaciones típica de

Más detalles

1. Límites normales de tolerancia: estos límites asumen que los datos son una muestra aleatoria de una distribución normal.

1. Límites normales de tolerancia: estos límites asumen que los datos son una muestra aleatoria de una distribución normal. Límites de Tolerancia Los límites de tolerancia proporcionan un rango de valores para X tal que se puede tener 100(1-α) % de confianza que P por ciento de la población, de la cual provienen los datos,

Más detalles

Tema II. Las muestras y la teoría paramétrica

Tema II. Las muestras y la teoría paramétrica 2.1. Muestras y muestreos: - La muestra:. Subconjunto de elementos de la población. Necesidad práctica:. Motivos económicos. Imposibilidad (práctica/teórica) de estudiar TODA la población. Inconveniencia

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 8 Distribución normal estándar y distribuciones relacionadas Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Explicar los conceptos de la distribución

Más detalles

INTERVALOS DE CONFIANZA. La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith)

INTERVALOS DE CONFIANZA. La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith) INTERVALOS DE CONFIANZA La estadística en cómic (L. Gonick y W. Smith) EJEMPLO: Será elegido el senador Astuto? 2 tamaño muestral Estimador de p variable aleatoria poblacional? proporción de personas que

Más detalles

Propuesta A. 2 0 b) Dada la ecuación matricial: X = , despeja y calcula la matriz X. (0.75 ptos) 2 1

Propuesta A. 2 0 b) Dada la ecuación matricial: X = , despeja y calcula la matriz X. (0.75 ptos) 2 1 Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (015) Materia: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II El alumno deberá contestar a una de las dos opciones propuestas A o B. Se

Más detalles

La distribución t de student. O lo que es lo mismo: La relación entre la cerveza y los estudios de estadística

La distribución t de student. O lo que es lo mismo: La relación entre la cerveza y los estudios de estadística La distribución t de student O lo que es lo mismo: La relación entre la cerveza y los estudios de estadística La distribución t de student fue descubierta por William S. Gosset en 1908. Gosset era un estadístico

Más detalles

El método de mínimos cuadrados. Curso de Estadística TAE, 2005 J.J. Gómez-Cadenas

El método de mínimos cuadrados. Curso de Estadística TAE, 2005 J.J. Gómez-Cadenas El método de mínimos cuadrados Curso de Estadística TAE, 005 J.J. Gómez-Cadenas Mínimos cuadrados y máxima verosimilitud Teorema del límite central Una medida y, puede considerarse como un variable aleatoria,

Más detalles

Estadística Clase 4. Maestría en Finanzas Universidad del CEMA. Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri

Estadística Clase 4. Maestría en Finanzas Universidad del CEMA. Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri Estadística 011 Clase 4 Maestría en Finanzas Universidad del CEMA Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri Clase 4 1. Pasos en un proceso estadístico. Inferencia Estadística 3. Estimación Puntual

Más detalles

Informe sobre el Cálculo de Errores de Muestreo. Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA)

Informe sobre el Cálculo de Errores de Muestreo. Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) Informe sobre el Cálculo de Errores de Muestreo Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA INDICE 1. Introducción...3 2. Método de expansión de Taylor...3 3. Cálculo

Más detalles

Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste

Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste Georgina Flesia FaMAF 31 de mayo, 2011 Pruebas de bondad de ajuste Dado un conjunto de observaciones, de qué distribución provienen o cuál es la distribución

Más detalles

FORMULARIO. Rango intercuartílico: Diferencia entre el tercer y primer cuartil

FORMULARIO. Rango intercuartílico: Diferencia entre el tercer y primer cuartil FORMULARIO Dato: x 1, x 2,..., x N } Media: x = N i=1 x i N Rango intercuartílico: Diferencia entre el tercer y primer cuartil Varianza: 2 = N i=1 (x i x) 2 = N i=1 x2 i N x2 Deviación típica: = N i=1

Más detalles

Pruebas de Bondad de Ajuste

Pruebas de Bondad de Ajuste 1 Facultad de Ingeniería IMERL PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Curso 2008 Pruebas de Bondad de Ajuste En esta sección estudiaremos el problema de ajuste a una distribución. Dada una muestra X 1, X 2,, X n de

Más detalles

P (X 5) = P (x = 5) + P (X = 6) + P (X = 7) + P (X = 8) = 0.005416467 + 0.051456432 + 0.79334918 + 0.663420431 = 0.999628249

P (X 5) = P (x = 5) + P (X = 6) + P (X = 7) + P (X = 8) = 0.005416467 + 0.051456432 + 0.79334918 + 0.663420431 = 0.999628249 Hoja 3: robabilidad y variables aleatorias 1. La probabilidad de que un enfermo se recupere tomando un nuevo fármaco es 0.95. Si se les administra a 8 enfermos, hallar: a La probabilidad de que se recuperen

Más detalles

REVISION DE CONCEPTOS BÁSICOS

REVISION DE CONCEPTOS BÁSICOS REVISION DE CONCEPTOS BÁSICOS Objetivos Introducir, de manera muy general, algunos de los conceptos matemáticos y estadísticos que se utilizan en el análisis de regresión. La revisión no es rigurosa y

Más detalles

Práctica 2 Métodos de búsqueda para funciones de una variable

Práctica 2 Métodos de búsqueda para funciones de una variable Práctica 2 Métodos de búsqueda para funciones de una variable Introducción Definición 1. Una función real f se dice que es fuertemente cuasiconvexa en el intervalo (a, b) si para cada par de puntos x 1,

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 7 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables aleatorias continuas Contextualización Al igual que la distribución binomial, la distribución

Más detalles

Distribuciones de probabilidad. El teorema central del límite

Distribuciones de probabilidad. El teorema central del límite 8 Distribuciones de probabilidad. El teorema central del límite Neus Canal Díaz 8.1. Introducción La distribución de frecuencias es uno de los primeros pasos que debemos realizar al inicio del análisis

Más detalles

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Investigación: Determinación del tamaño muestral para calcular 1/5 Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal Autores: Pértegas Día, S. spertega@canalejo.org,

Más detalles

Estadística Inferencial

Estadística Inferencial Estadística Inferencial Estimación de parámetros Estadística Básica - Manuel Spínola (ICOMVIS - UNA) 1 Estadística Descriptiva e Inferencial Estadística Descriptiva Estadística Estadística Inferencial

Más detalles

Fascículo 5.4 Tamaño de las muestras para el control de calidad de tuberculos-semilla de papa

Fascículo 5.4 Tamaño de las muestras para el control de calidad de tuberculos-semilla de papa Producción de Tubérculos-Semillas de Papa Manual de Capacitación CIP Fascículo 5.4 Tamaño de las muestras para el control de calidad de tuberculos-semilla de papa Alfredo García Goicochea Introducción

Más detalles

Métodos Numéricos: Resumen y ejemplos Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones

Métodos Numéricos: Resumen y ejemplos Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones Métodos Numéricos: Resumen y ejemplos Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña Abril 009,

Más detalles

Análisis de Datos CAPITULO 3: MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y ASIMETRÍA

Análisis de Datos CAPITULO 3: MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y ASIMETRÍA 1. INTRODUCCIÓN En el tema 1 veíamos que la distribución de frecuencias tiene tres propiedades: tendencia central, variabilidad y asimetría. Las medidas de tendencia central las hemos visto en el tema

Más detalles

ESTADÍSTICA I Tema 5: Contraste de hipótesis

ESTADÍSTICA I Tema 5: Contraste de hipótesis ESTADÍSTICA I Tema 5: Contraste de hipótesis Planteamiento del problema Conceptos básicos: hipótesis nula y alternativa, tipos de errores, nivel de significación, región crítica o de rechazo, tamaño del

Más detalles

Optimización en Ingeniería

Optimización en Ingeniería Optimización en Ingeniería Departamento de Computación CINVESTAV-IPN Av. IPN No. 2508 Col. San Pedro Zacatenco México, D.F. 07300 email: ccoello@cs.cinvestav.mx Método de Búsqueda de Fibonacci Algoritmo

Más detalles

Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León

Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León MATEMÁTICAS APLICAAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EJERCICIO Nº Páginas 2 OPTATIVIA: EL ALUMNO EBERÁ ESCOGER UNA E LAS OS OPCIONES

Más detalles

Estadística Clase 3. Maestría en Finanzas Universidad del CEMA. Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri

Estadística Clase 3. Maestría en Finanzas Universidad del CEMA. Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri Estadística 010 Clase 3 Maestría en Finanzas Universidad del CEMA Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri 1. Pasos en un proceso estadístico 1. Plantear una hipótesis sobre una población.. Diseñar

Más detalles

Distribución de Probabilidad Normal

Distribución de Probabilidad Normal Distribución de Probabilidad Normal Departamento de Estadística-FACES-ULA 22 de Diciembre de 2013 Introducción La distribución normal es quizás la distribución de probabilidad para variables aleatorias

Más detalles

1) Características del diseño en un estudio de casos y controles.

1) Características del diseño en un estudio de casos y controles. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Estudios de casos y controles CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio de casos y controles. )

Más detalles

Población finita. reemplazo sobre poblaciones de tamaño finito N.

Población finita. reemplazo sobre poblaciones de tamaño finito N. Población finita 171 El TCL y las varianzas muestrales de medias y proporciones se basan en la premisa de muestras seleccionadas con reemplazo o de una población infinita. Sin embargo, en muchos estudios

Más detalles

C a r t a D e s c r i p t i v a

C a r t a D e s c r i p t i v a I. Identificadores del Programa: C a r t a D e s c r i p t i v a Programa: Maestría en Matemática Educativa. Depto.: Física y Matemáticas Materia: Métodos Estadísticos Clave: MME10090 No. Créditos: 6 Tipo:

Más detalles

Prueba de hipótesis. 1. Considerando lo anterior específica: a. La variable de estudio: b. La población: c. El parámetro. d. Estimador puntual:

Prueba de hipótesis. 1. Considerando lo anterior específica: a. La variable de estudio: b. La población: c. El parámetro. d. Estimador puntual: Prueba de hipótesis Problema Un grupo de profesores, de cierto estado de la república, plantea una investigación acerca del aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela primaria. Uno de los objetivos

Más detalles

Unidad 4. Capitalización compuesta y descuento compuesto

Unidad 4. Capitalización compuesta y descuento compuesto Unidad 4. Capitalización compuesta y descuento compuesto 0. ÍNDICE. 1. CAPITALIZACIÓN COMPUESTA. 1.1. Concepto. 1.2. Cálculo de los intereses totales y del interés de un período s. 1.3. Cálculo del capital

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS 1 1. DATOS INFORMATIVOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS MATERIA: ESTADISTICA CODIGO: 11715 CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMAS NIVEL: TERCERO

Más detalles

2.5. Asimetría y apuntamiento

2.5. Asimetría y apuntamiento 2.5. ASIMETRÍA Y APUNTAMIENTO 59 variable Z = X x S (2.9) de media z = 0 y desviación típica S Z = 1, que denominamos variable tipificada. Esta nueva variable carece de unidades y permite hacer comparables

Más detalles

Intervalos de Confianza

Intervalos de Confianza Intervalos de Confianza Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Intervalo de Confianza Se puede hacer una estimación puntual de

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 Materia: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II 1. COMENTARIOS Y/O ACOTACIONES RESPECTO AL TEMARIO EN RELACIÓN

Más detalles

Unidad III Variables Aleatorias Unidimensionales

Unidad III Variables Aleatorias Unidimensionales Unidad III Variables Aleatorias Unidimensionales En el capítulo anterior se examinaron los conceptos básicos de probabilidad con respecto a eventos que se encuentran en un espacio muestral. Los experimentos

Más detalles

Inferencia estadística Estimación - 1. MasMates.com Colecciones de ejercicios

Inferencia estadística Estimación - 1. MasMates.com Colecciones de ejercicios 1. Una ciudad de 2000 habitantes está poblada por personas de pelo negro, rubio o castaño. Se ha seleccionado, mediante muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, una muestra constituida

Más detalles

3. Análisis univariable y bivariable

3. Análisis univariable y bivariable FUOC P01/71039/00748 36 Investigación descriptiva: análisis de información 3. Análisis univariable y bivariable 3.1. Análisis univariable Como se ha visto, los métodos de análisis univariable se utilizan

Más detalles