Trastornos de la respiración durante el sueño en niños

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trastornos de la respiración durante el sueño en niños"

Transcripción

1 Trastornos de la respiración durante el sueño en niños Pediatric breathing disorders during sleep Gilberto Eduardo Marrugo P., MD* RESUMEN Se revisa el espectro de diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la respiración en la población pediátrica. La fisiología del sueño en los niños es diferente de la del adulto y difiere en distintas edades. Los niños presentan síntomas como trastornos del comportamiento, dificultades cognitivas, enuresis y la somnolencia diurna es menos frecuente que en el adulto. La polisomnografía tiene unos valores normales distintos y su interpretación requiere por lo tanto poseer la información necesaria. La adenoamigdalectomía es la principal estrategia de tratamiento pero se debe tener claro que no mejora a todos los pacientes. Existen grupos de niños con comorbilidades especiales que necesitan una evaluación y tratamiento distinto. Palabras clave: Trastornos respiratorios del sueño, niños, polisomnografía, adenoamigdalectomía. ABSTRACT The diagnosis and treatment spectrum of respiratory disorders in pediatric population is revised. The sleep physiology in children is different from that in adults and differs according to age. Children have symptoms which include behavior disorders, cognitive difficulties, enuresis and daytime * Otorrinolaringólogo. Profesor Asociado y Jefe Unidad de Otorrinolaringología, Universidad Nacional de Colombia; Jefe Servicio Otorrinolaringología Pediátrica, Fundación Hospital de la Misericordia. Correspondencia: Gilberto Eduardo Marrugo P. Carrera 8 N Cons. 307 Bogotá, Colombia gemarrugop@unal.edu.co gilbertomarrugop@hotmail.com Recibido: 25-VII-2011 Aceptado: 15-VIII (3)-Suplemento, 13-17, septiembre de 2011

2 Volumen 39 Número 3 septiembre de suplemento Trastornos de la respiración durante el sueño en niños somnolence is less frequent than in adults. The polysomnogram has different normal values and its interpretation therefore requires the knowledge of specific information. The adenotonsillectomy is the main treatment strategy but it must be taken into account that it does not make all patients better. There are groups of children with special comorbidities that need a different evaluation and treatment. Key words: Sleep-related Respiratory disorders, Children, polisomnography, adenotonsillectomy. INTRODUCCIÓN Los trastornos de la respiración durante el sueño en la población pediátrica son diferentes a los que se presentan en el adulto. La fisiología del sueño en el niño es muy diferente y se caracteriza entre otros aspectos por presentar una arquitectura distinta a la del adulto y cambiante en distintas edades y grupos étnicos, en general los niños tienen una etapa de sueño REM más pronta. Es lamentable el hecho, desafortunado y frecuente, de minimizar la importancia del síntoma ronquido del niño y limitar su espectro de valoración y tratamiento, exclusivamente a la hipertrofia del anillo de Waldeyer. Cuando se comete este error las consecuencias pueden ser lamentables. En esta revisión nos vamos a concentrar exclusivamente en los trastornos de la respiración durante el sueño en los niños, sin referirnos a los trastornos del sueño en los adolescentes relacionados con la pérdida o inversión de los ritmos fisiológicos del sueño con sus consecuentes cambios en el ritmo de secreción de melatonina y hormona del crecimiento. Cuando la familia del paciente pediátrico consulta a nosotros por síntomas como ronquido o apnea o un profesional envía al paciente al otorrinolaringólogo por síntomas diurnos relacionados a su trastorno se debe iniciar una juiciosa valoración que conduzca a proponer para nuestro paciente un tratamiento que tenga altas probabilidades de resolver su problema. EPIDEMIOLOGÍA, ETIOLOGÍA Guilleminault en 1976 publicó la primera serie de pacientes pediátricos con síntomas relacionados a la presencia de apneas-hipoapneas en niños (1). Se ha determinado que la prevalencia de la enfermedad puede ser del 1 al 2% si se considera la apnea en todas las edades, si se considera el término ronquido la prevalencia aumenta entre el 3,6 al 7,7%. A los 6 años 25% de los niños pueden ser respiradores orales habituales (2). Aunque las causas son múltiples, es claro que en los niños la más común, es la hipertrofia adenoamigdalina. Los niños con trastornos respiratorios relacionados con el sueño acuden por diferentes comorbilidades con más alta frecuencia a los servicios de consulta externa y urgencias, presentan más largas hospitalizaciones y más alta formulación además de impactar también el crecimiento de los pacientes (3). Además de la hipertrofia del anillo de Waldeyer pueden causar síndrome de apnea-hipoapnea en niños las malformaciones craneofaciales, laringomalacia, varios trastornos neurológicos, enfermedades de depósito, trastornos endocrinos, trisomía 21, el síndrome obstructivo nasal, paladar fisurado, la presencia de encefaloceles y varios tumores de la nariz, senos paranasales y base de cráneo (4). Se han encontrado datos que soportan la presencia de riesgo familiar en los pacientes con esta entidad (5) y factores de riesgo en los niños como aumento del perímetro abdominal y obesidad. En las amígdalas de los niños intervenidos se ha encontrado aumento de CD3, CD4, CD8, factor de necrosis tumoral alfa e interleuquina 6 (6). Es más controversial la asociación con el reflujo gastroesofágico y laringofaríngeo (7). Esta condición es tan frecuente en los niños sobre todo en los más pequeños, que es difícil demostrar una clara relación causa-efecto. DIAGNÓSTICO Los principales síntomas que presentan los niños con trastornos respiratorios del sueño son ronquido, obstrucción nasal, apneas durante el sueño y despertares frecuentes. Es muy común en este grupo de pacientes encontrar mal rendimiento escolar, trastornos del comportamiento y déficit de atención. La somnolencia diurna tan frecuente en el grupo de adultos se presenta con menos frecuencia en los pacientes pediátricos (8). El bruxismo, la baja talla y la enuresis también pueden estar presentes en este grupo de pacientes. La valoración clínica realizada de una manera concienzuda aplicando algunos test disponibles diferentes de los adultos solo ofrece un 68,4% de sensibilidad y un 59,5% de especificidad (9). Por esto es claro que el gold estándar para el diagnóstico de los trastornos respiratorios asociados al sueño en niños es la polisomnografía. La polisomnografía está indicada en niños para diferenciar el ronquido simple del patológico, para el estudio del sueño que se interrumpe con frecuencia, en la evaluación de los niños con hipersomnolencia diurna, retardo inexplicable del crecimiento, hipertensión pulmonar, policitemia, laringomalacia que empeora con el sueño, evaluación completa de niños con distrofias musculares, trastornos neurológicos complejos, sospecha -14-

3 Gilberto Eduardo Marrugo P. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello de hipoventilación alveolar, apneas y para la titulación de dispositivos de presión positiva continua o en la evaluación postratamiento quirúrgico del niño con apnea obstructiva del sueño (10). La apnea obstructiva del sueño es definida como un desorden de la respiración durante el sueño caracterizada por obstrucción parcial o completa de la vía aérea superior que interrumpe la ventilación normal durante el sueño y los patrones normales del mismo. Los niños pueden mostrar síntomas de apnea obstructiva aún en ausencia de francas apneas lo que se ha llamado Síndrome de Aumento de Resistencia de la Vía Aérea Superior, también es importante poder diferenciar de estas dos entidades al roncador primario el cual por definición no presenta apnea obstructiva ni despertares frecuentes durante el sueño ni desatruración de su nivel de oxígeno nocturno. En el examen físico, el clínico debe prestar especial atención a las anormalidades que pueda presentar el septum nasal o los cornetes, la forma del arco del paladar, la clase de mordida que tenga el niño, la presencia de micrognatia, la relación entre el paladar blando y la lengua definida por la escala de Friedman, el peso del niño y obviamente al tamaño de las amígdalas y adenoides. Se pueden utilizar algunas escalas de calidad de vida para valorar el impacto del desorden respiratorio durante el sueño en la calidad de vida del niño. Existen diferentes escalas validadas en inglés para aplicar en los niños como OSD-6 y la OSA-18 (8), también existe una modificación de la escala de Epworth (11) para la población pediátrica, hasta el momento no validadas en español para su uso clínico. La interpretación del polisomnograma en los niños representa un reto para el clínico que la realiza. La arquitectura del sueño varía en las diferentes edades y se debe contar con tablas recopiladas en base a poblaciones sanas para cada lugar del mundo y grupo étnico en particular. Los parámetros más comúnmente usados son los de la Academia Americana de Medicina del Sueño y los criterios diseñados en la Universidad de Stanford (12). La latencia del sueño, la eficiencia del mismo, la distribución entre las etapas N y REM pueden variar a diferentes edades y entre diferentes grupos étnicos. En promedio se considera normal que el estado I del sueño ocupe del 4 al 7,7%, el estado II del 36 al 49%, los estados III y IV del 14 al 32% y el estado REM del 17,4 al 21%. La latencia del sueño en los niños se considera normal menos de 25 minutos y la eficiencia mayor al 89%. Los niños usualmente tienen un corto periodo de estados I y II después del comienzo del sueño, los estados III y IV predominan temprano en la noche y se realizan ciclos regulares entre los estados I/II, III/IV y REM. El sueño REM se presenta cada 60 a 120 minutos con una variación amplia del rango de tiempo entre los episodios REM. Una apnea se define como la disminución mayor al 90% en el flujo de aire por la nariz y la boca durante por lo menos dos respiraciones (10 segundos) independientemente de la desaturación de oxígeno o cambios en el electroencefalograma. La apnea se divide en central, mixta y obstructiva, basándose en el flujo de aire y el esfuerzo inspiratorio. La hipoapnea es una reducción de la señal de flujo respiratorio superior al 30% pero inferior al 90%, de 10 segundos de duración, asociada a una desaturación de oxígeno del 3-4% o despertar electroencefalográfico de 3 segundos o superior. El índice de apnea hipoapnea cuyo valor se utiliza para clasificar la severidad de la enfermedad tiene valores distintos en los niños que en los adultos y se puede interpretar que el paciente presenta un Síndrome de Apnea-Hipoapnea del sueño leve cuando este índice es de 1 a 4, moderado cuando el índice es de 5 a 10 y severo cuando es mayor de 10. En los niños se considera normal el índice menor de 1 (10). Estos criterios pueden tener variabilidad según el género, edad en meses y grupo étnico al que pertenezca el paciente. Cada grupo interdisciplinario debe tener valores normales para los grupos de población que atienda y se encuentran revisiones con los diferentes trabajos realizados en diferentes grupos (13). En condiciones ideales se debería realizar una polisomnografía a todos los niños roncadores, con apneas clínicamente manifiestas, con despertares durante el sueño, con trastornos del comportamiento tales como hiperactividad, niños con bajo rendimiento escolar y cualquier parasomnia. Este ideal es difícil de cumplir en los países en desarrollo pues los laboratorios de sueño son escasos en general y más aún los que tienen normatizada la realización de polisomnogramas en niños. Los pacientes que además de ser roncadores presentan cuadros de amigdalitis a repetición y ninguna comorbilidad asociada podrían ser llevados a tratamiento quirúrgico para resección de adenoamígdalas sin que se realizara la polisomnografía. Los niños roncadores con un alta sospecha de Síndrome de Apnea-Hipoapnea del sueño se les debería realizar una polisomnografía como parte de su estudio teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso. En los niños que presentan obesidad, comorbilidades tipo trisomia 21, malformaciones craneofaciales, trastornos neurológicos, alteración endocrinológica o enfermedades de depósito en los que se esté estudiando un trastorno de la respiración asociado al sueño, siempre se les debe realizar polisomnografía y si el recurso no está disponible deben ser enviados a un nivel de atención superior. También se debe realizar siempre en aquellos pacientes en que existe una falta de concordancia entre los síntomas y el tamaño de las adenoides y amígdalas (14). Es muy importante tratar a tiempo a los niños con Síndrome de Apnea-Hipoapnea del Sueño pues está demostrado el aumento en la morbilidad cardiovascular, la disfunción neurocognitiva que presentan y la disminución en su calidad de vida (15). Se ha demostrado aumento del estrés oxidativo e incremento de la actividad del -15-

4 Volumen 39 Número 3 septiembre de suplemento Trastornos de la respiración durante el sueño en niños proceso inflamatorio, elevación de los niveles de epinefrina y norepinefrina en orina y cuando el trastorno es crónico hipertensión pulmonar (16). Para evitar estos desenlaces es indispensable educar a la comunidad en general sobre la existencia y consecuencias de estos trastornos, fortalecer la educación médica continuada y constituir grupos interdisciplinarios de profesionales que evalúen y propongan estrategias de tratamiento en estos niños. TRATAMIENTO En cuanto al tratamiento médico, cuando la apneahipoapnea es obstructiva, se ha propuesto usar esteroides nasales y/o antileucotrienos. Los datos con los que se cuenta hasta el presente parecieran mostrar una disminución del tejido adenoideo y por lo tanto una mejoría temporal de los síntomas obstructivos; sin embargo, no está claro ni hay una recomendación precisa sobre el tiempo que se podrían utilizar y la persistencia en el tiempo de su efecto terapéutico (17). Cuando hay una contraindicación formal para la realización de tratamiento quirúrgico también se puede ofrecer al paciente pediátrico la utilización de un dispositivo de CPAP o la utilización de presión continua por cánula nasal abierta de alto flujo. A diferencia de los adultos la cirugía es de lejos el mejor tratamiento llegando a ofrecer mejorías completas entre el 59,8 y 66,3%. En los niños obesos este porcentaje de éxito puede disminuir hasta 42,2%(18). Además de la adenoamigdalectomía el otorrinolaringólogo debe realizar una valoración completa del paciente y poder plantear opciones quirúrgicas distintas cuando estas sean necesarias tales como la la amigdalectomía lingual, avances del tercio medio de la cara, distracción mandibular, supraglotoplastia, avance geniogloso o cirugía reductora de la base de la lengua. Estos procedimientos se pueden realizar antes, simultáneos o en lugar de la adenoamigdalectomía según lo que la valoración del paciente determine. Cuando la adenoamigdalectomía falla en mejorar al paciente una segunda evaluación pone de presente la necesidad de realizar un procedimiento complementario (19, 20). La adenoamigdalectomía es entonces un procedimiento altamente efectivo en el tratamiento del Síndrome Apnea Hipoapnea del Sueño en niños y el cirujano otorrinolaringólogo tiene la posibilidad de realizar una cirugía extracapsular con electrobisturí o intracapsular con coablación o microdebridador. La diferencia entre las dos técnicas se valora en términos de sangrado intraoperatorio, tiempo quirúrgico, magnitud del dolor posoperatorio, regreso a sus actividades normales y costo. Los datos en la literatura varían en los distintos desenlaces de estas variables. La cirugía con coablación o microdebridador es más costosa y puede durar unos minutos más, el sangrado es menor en la técnica con electrobisturí y el dolor es menor con las técnicas intracapsulares, lo que hace que inicien dieta y se reintegren a la sus labores en promedio 1,7 días antes que usando electrobisturí. No hay diferencias entre las tres técnicas en la presencia de complicaciones ni en la efectividad que presentan para mejora. BIBLIOGRAFÍA 1. Guilleminault C, Eldrige FL, Simmons FB, Dement WC. Sleep apnea in eight children. Pediatrics. 1976; 58: Bonuck KA, et al. Prevalence and persistent of sleep disordered breathing symptoms in young children: a 6- year population-based cohort study. Sleep Jul 1; 34 (7): Mc Mains KC, Terris DJ. Evidence-based medicina in sleep apnea surgery. Otolaryngolol Clin N Am ; 36; Vlastos IM, Hajiioannou JK. Clinical practice: diagnosis and treatment of childhood snoring. Eur J Pediatric. 2010; 169: Friberg D, Sundquist J, LiX, Hemminki K, Sundquist K. Sibling risk of pediatric obstructive sleep apnea syndrome and adenotonsillar hypertrophy. Sleep Aug 1; 32 (8): Kim J et al. Increased cellular proliferation and inflammatory cytokines in tonsils derived from children with obstructive sleep apnea. Pediatr Res Jul 1 (66): Noronha AC, et al. Gastroesophageal reflux and obstructive sleep apnea in childhood. Int J Pediatr Otorhinolaryngol Mar; 73 (3): Messner A. Treating pediatric patients with obstructive sleep disorders: an update. Otolaryngol Clin N Am. 2003, 36; Sproson EL, Hogan AM, Hill CM. Accuracy of clinical assessment of paediatric obstructive in two English centres. J Laryngol Otol Sep; 123 (9): Wagner M, Torrez D. Interpretation of the polysomnogram in children. Otolayingol Clin N Am. 2007; 40; Melendres M, Luzts J, Rubin E and Marcus C. Daytime sleepines and hyperactivity in children with suspected sleep disordered breathing. Pediatrics Sept; 114 (3); Lin C-H, Guilleminault C. Current hypopnea scoring criteria underscope pediatric breathing. Sleep Med. 2011: doi /j. Sleep Sholle S et al. Normative values of polysomnographic parameters in childhood and adolescence: Quantitative sleep parameters. Sleep Medicine. 2011; (12): Roland PS et al. Clinical practice guideline: polysomnography for sleep-disordered breathing prior to tonsillectomy in children. Otolaryngol Head Neck Surg Jul; Owens JA. Neurocognitive and behavioral impact of sleep disordered breathing in children. Pediatr Pulmonol May; 44 (5): Kim J et al. Myeloid related protein 8/14 levels in children with obstructive sleep apnoea. Eur Respir J Jun; 35 (4); Kule S, Urschitz MS. Anti-inflamatory medications for obstructive sleep apnea in children. Cochrane Database Syst Rev Jan 19; (1): CD Friedman M, Wilson M, Lin HC, Chang HW. Update systematic review of tonsillectomy and adenoidectomy for treatment of pediatric -16-

5 Gilberto Eduardo Marrugo P. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello obstructive sleep apnea/hypopnea syndrome. Otolaryngol Head Neck Surg Jun; 140 (6): Lin AC, Koltai PJ. Persistent pediatric obstructive sleep apnea and lingual tonsillectomy. Otolaryngol Head Neck Surg Jul; 141 (1): Zafero ME, Taylor RJ, Pereira KD. Supraglottoplasty for laryngomalacia with obstructive sleep apnea. Laryngoscope Oct;118 (10): Lim J, McKean MC. Adenotonsillectomy for obstructive sleep apnoea in children. Cochrane Database Syst Rev Apr 15; (2): CD Isaacson G. Avoiding airway obstruction after pediatric adenotonsillectomy. Int J Pediatr Otorhinolaryngol Jun; 73 (6): Ye J, et al. Postoperative respiratory complications of adenotonsillectomy for obstructive sleep apnea syndrome in older children: prevalence, risk factors, and impact on clinical outcome. J Otolaryngol Head Neck Surg Feb; 38 (1): Nelson TE, Mulliken JB, Padwa BL. Effect of idfacial distraction on the obstructed airway in patients with syndromic bilateral coronal synostosis. J Oral Maxillofac Surg Nov; 66 (11): Ow AT, Cheung LK. Meta-analysis of mandibular distraction osteogenesis: clinical applications and functional outcomes. Plast Reconstr Surg Mar; 121 (3):

6 Volumen 39 Número 3 septiembre de suplemento Trastornos de la respiración durante el sueño en niños -18-

Ronquidos en niños Divertido o peligroso?

Ronquidos en niños Divertido o peligroso? Ronquidos en niños Divertido o peligroso? Son los ronquidos en niños algo que no debe ser pasado por alto? En mi consultorio particular he tenido oportunidad de examinar muchos niños pequeños, cuyo motivo

Más detalles

SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN LA INFANCIA

SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN LA INFANCIA DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Página 1 de 13 DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Copia N : Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Nombre Firma Fecha Dr. Fernando Lamas 13/04 Dr. Gustavo Sastre 26/04 1 DEL

Más detalles

VI I I CONGRESO ALAT

VI I I CONGRESO ALAT VI I I CONGRESO ALAT I ENCUENTRO LATI NOAMERI CANO DE TECNI COS EN TECNI CAS Y TERAPI AS RESPI RATORI AS Lic. Fernando Giménez DEFINICION: SAHOS: Se define como un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos

Más detalles

RONQUIDO Y APNEA DEL SUEÑO

RONQUIDO Y APNEA DEL SUEÑO DOCUMENTACIÓN Nº 67 RONQUIDO Y APNEA DEL SUEÑO 1 de noviembre 2015 Documento elaborado por el Dr. Jose Antonio Serrano, director del Área de Salud de The Family Watch Introducción El sueño es un estado

Más detalles

Factores de riesgo para el SMSL: Homenaje a André Kahn. Dr. Alejandro Jenik Servicio de Neonatología Octubre- 2009

Factores de riesgo para el SMSL: Homenaje a André Kahn. Dr. Alejandro Jenik Servicio de Neonatología Octubre- 2009 Factores de riesgo para el SMSL: Factores de riesgo. para ALTE Homenaje a André Kahn Dr. Alejandro Jenik Servicio de Neonatología Octubre- 2009 Incidencia del SMSL en países nórdicos (1976-1998) 8 de

Más detalles

SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DURANTE EL SUEÑO: PATRÓN DE HIPOVENTILACIÓN OBSTRUCTIVA EN UN NIÑO DE 3 AÑOS.

SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DURANTE EL SUEÑO: PATRÓN DE HIPOVENTILACIÓN OBSTRUCTIVA EN UN NIÑO DE 3 AÑOS. SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DURANTE EL SUEÑO: PATRÓN DE HIPOVENTILACIÓN OBSTRUCTIVA EN UN NIÑO DE 3 AÑOS. Gustavo Gutiérrez Herrero. ML Alonso Álvarez Unidad Multidisciplinar de Sueño. Hospital Universitario

Más detalles

El síndrome de la apnea obstructiva del sueño

El síndrome de la apnea obstructiva del sueño Á m b i t o f a r m a c é u t i c o D i v u l g a c i ó n s a n i t a r i a Síndrome de la apnea obstructiva del sueño Impacto en la edad pediátrica El síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS)

Más detalles

Estudio de la frecuencia de síntomas y signos sugestivos de Apnea Obstructiva del Sueño en una población bajo tratamiento de Ortodoncia

Estudio de la frecuencia de síntomas y signos sugestivos de Apnea Obstructiva del Sueño en una población bajo tratamiento de Ortodoncia Estudio de la frecuencia de síntomas y signos sugestivos de Apnea Obstructiva del Sueño en una población bajo tratamiento de Ortodoncia Alex Wong Fernández Resumen El síndrome de apnea obstructiva del

Más detalles

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS ICAO Regional Medicine Seminar for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS Diagnóstico y tratamiento David Ibarra abril 2011 Sueño y Aviación Progreso científico Mecanismos generadores de sueño REM y

Más detalles

Superiores durante el Sueño o en Pediatría

Superiores durante el Sueño o en Pediatría Obstrucción n de Vías V Aéreas A Superiores durante el Sueño o en Pediatría Dr. Juan Manuel Figueroa Turienzo * Sección n Neumonología a Infantil Htal. de Clínicas nicas-uba * Centro de Investigaciones

Más detalles

displasia frontonasal

displasia frontonasal guía para entender la displasia frontonasal una publicación de children s craniofacial association 1 guía para entender la displasia frontonasal e sta guía ha sido diseñada para responder las preguntas

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA INCONTINENCIA DE ORINA (IO)

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA INCONTINENCIA DE ORINA (IO) Página : 1 DE 6 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Héctor Bustamante Retamales Comisión médicos de APS Dra. Claudia Gnecco Dr. Gabriel Ajoy Dra. Rosa Muñoz Dr. Cesar Orellana Dra. Mariela Quiroz

Más detalles

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. Sección de Endocrinología y Nutrición PREVALENCIA DE

Más detalles

Trastornos Respiratorios del sueño en

Trastornos Respiratorios del sueño en Trastornos Respiratorios del sueño en la edad pediátrica Sección Trastornos respiratorios del sueño Hospital Italiano Dra Victoria DeMarchi Dr Lorenzo Olivero Dra Carla Pereyra Dr Javier Fraire javier.fraire@hospitalitaliano.org.ar

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles

Resumen de CardioMap TM

Resumen de CardioMap TM Revision 1.0.1 Resumen de CardioMap TM CardioMap TM es un Servicio de tecnología única e Internet que realiza rápidos (tanto como 30 segundos) y amplios análisis de las condiciones cardíacas de una persona.

Más detalles

EL SÍNDROME DE APNEA / HIPOPNEA DEL SUEÑO EN LA INFANCIA. CONSECUENCIAS. Cándida Filgueira Arias candi.bib@ceu.es

EL SÍNDROME DE APNEA / HIPOPNEA DEL SUEÑO EN LA INFANCIA. CONSECUENCIAS. Cándida Filgueira Arias candi.bib@ceu.es EL SÍNDROME DE APNEA / HIPOPNEA DEL SUEÑO EN LA INFANCIA. CONSECUENCIAS Cándida Filgueira Arias candi.bib@ceu.es 1. INTRODUCCIÓN El sueño es una función fisiológica compleja y necesaria que requiere de

Más detalles

Cuestionario de la Historia del Sueño

Cuestionario de la Historia del Sueño Nombre de Paciente: Fecha de hoy: / / Fecha de nacimiento: / / Hombre Mujer Médico haciendo referencia: ID de contacto: Cuáles son las quejas principales de que usted está buscando tratamiento? Por favor,

Más detalles

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila I Congreso Argentino de Neonatología I Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal 29 Y 30 de sept- 1 Y 2 de oct 2010 Hotel Panamericano- Buenos Aires Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Más detalles

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Más detalles

CPAP en el niño pequeño: es posible?

CPAP en el niño pequeño: es posible? CPAP en el niño pequeño: es posible? Juan M. Figueroa Pediatra Neumonólogo Sección Neumonología Infantil; Htal. de Clínicas-UBA CIRES; Fund.P.Cassará VNI Obstrucción de Vías Aéreas Superiores (SAHOS) =

Más detalles

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV Apnea obstructiva del sueño Introducción El sueño es un aspecto fundamental para el mantenimiento de la salud. Los trastornos del sueño, que pueden alterar la cantidad de horas de sueño o la estructura

Más detalles

EQUIPOS DE ASISTENCIA RESPIRATORIA E0471: Presión de Dos Niveles CON Frecuencia de Respaldo

EQUIPOS DE ASISTENCIA RESPIRATORIA E0471: Presión de Dos Niveles CON Frecuencia de Respaldo EQUIPOS DE ASISTENCIA RESPIRATORIA E0471: Presión de Dos Niveles CON Frecuencia de Respaldo LISTA DE CHEQUEO DE LA DOCUMENTACION DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN EL EXPEDIENTE DEL PROVEEDOR* Para todas las Reclamaciones

Más detalles

Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello

Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2017; 45(2): 107-11144(2): 92-99 107 Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello www.revista.acorl.org Trabajos originales Evaluación

Más detalles

Desórdenes gastrointestinales - 1

Desórdenes gastrointestinales - 1 Desórdenes gastrointestinales - 1 Vómitos Síntoma común durante la primera infancia y la niñez. Son el resultado de contracciones súbitas del diafragma y los músculos abdominales. Pueden dar lugar a deshidratación

Más detalles

Trastornos del sueño en la niñez

Trastornos del sueño en la niñez 34 Trastornos del sueño en la niñez Rocío Sánchez-Carpintero Abad Unidad de Neuropediatría. Dpto. de Pediatría. Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona CONCEPTO Los trastornos del sueño en la niñez

Más detalles

Concentraciones séricas de inmunoglobulina A en pacientes con adenoamigdalitis. crónica pre y posoperados de adenoamigdalectomía.

Concentraciones séricas de inmunoglobulina A en pacientes con adenoamigdalitis. crónica pre y posoperados de adenoamigdalectomía. ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex Concentraciones séricas de inmunoglobulina A en pacientes con adenoamigdalitis crónica pre y posoperados de adenoamigdalectomía Sylvia Irene Gloria Quintero Residente de segundo

Más detalles

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía Miomectomía da Vinci Cambiando la experiencia de la cirugía SFlb Es usted candidata para la más reciente opción de tratamiento para los miomas uterinos? Su médico puede ofrecerle un nuevo procedimiento

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx Revista Anestesiología Mexicana de C PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO Vol. 33. Supl. 1, Abril-Junio 2010 pp S175-S179 Presión intraabdominal Académico Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Marco Antonio Garnica-Escamilla**

Más detalles

Normalidad versus Anormalidad

Normalidad versus Anormalidad Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Normalidad versus Anormalidad Dr. Claudio Puebla Importancia de la normalidad y anormalidad La definición de normalidad y secundariamente de anormalidad

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

Tras pasar la primera. noche con el estimulador activado, los dos pacientes refirieron no haber sufrido ningún episodio de apnea.

Tras pasar la primera. noche con el estimulador activado, los dos pacientes refirieron no haber sufrido ningún episodio de apnea. AVANCES CLÍNICOS Por primera vez en España, aplican una nueva técnica que resuelve la apnea obstructiva del sueño Especialistas de la Clínica han intervenido con éxito, mediante estimulación del nervio

Más detalles

RESUMEN DOCUMENTO DE CONSENSO NACIONAL SOBRE EL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) REALIZADO POR EL GRUPO ESPAÑOL DE SUEÑO (GES)

RESUMEN DOCUMENTO DE CONSENSO NACIONAL SOBRE EL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) REALIZADO POR EL GRUPO ESPAÑOL DE SUEÑO (GES) RESUMEN 0 RESUMEN DOCUMENTO DE CONSENSO NACIONAL SOBRE EL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) REALIZADO POR EL GRUPO ESPAÑOL DE SUEÑO (GES) COMITÉ DE REDACCIÓN Francisco Javier Puertas Cuesta

Más detalles

Resumen de las recomendaciones NICE

Resumen de las recomendaciones NICE Resumen de las recomendaciones NICE El autismo se caracteriza por dificultades en la interacción y en la comunicación social, conductas repetitivas y estereotipadas e intereses limitados. La falta de diagnóstico

Más detalles

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico.

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico. CONCLUSIONES La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico. Si piensas en tu respiración, constataras como esta simple atención influye inconscientemente

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital San Vicente de Paul Unidad Programática 2208

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital San Vicente de Paul Unidad Programática 2208 I Identificación SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Hospital San Vicente de Paul Unidad Programática 2208 Nombre de la Pasantía Endocrinología Coordinador

Más detalles

Correlación del índice de apnea-hipopnea con el estado nutricional y grado de hipertrofia adenoamigdalina en pacientes de 5 a 14 años

Correlación del índice de apnea-hipopnea con el estado nutricional y grado de hipertrofia adenoamigdalina en pacientes de 5 a 14 años Artículo original An Orl Mex dic 2015-feb 2016;61(1):50-56. Correlación del índice de apnea-hipopnea con el estado nutricional y grado de hipertrofia adenoamigdalina en pacientes de 5 a 14 años Rodríguez-González

Más detalles

Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013)

Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013) CONTRIBUCIÓN CORTA Nuevas recomendaciones para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil (Algoritmo de la ASA, 2013) New recommendations for the boarding of the air passage anatomically

Más detalles

CIRUGIA DE CORONARIAS

CIRUGIA DE CORONARIAS CIRUGIA DE CORONARIAS Anatomía de las arterias coronarias Arteria coronaria izquierda Arteria Coronaria Derecha Arteria circumfleja Arteria descedente anterior Las enfermedades cardiovasculares constituyen

Más detalles

SINDROME DE APNEAS HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)

SINDROME DE APNEAS HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) SINDROME DE APNEAS HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) A MANERA DE DEFINICION. Severo desorden del sueño. Repetidas interrupciones de la respiración y por tanto, despertares frecuentes. Hasta 100 veces/noche. Esto

Más detalles

Identificación de Riesgos Psicosociales. Salud Laboral.

Identificación de Riesgos Psicosociales. Salud Laboral. Identificación de Riesgos Psicosociales. Salud Laboral. Dra. Montserrat Noriega conceptos Riesgo psicosocial. Salud laboral. Frente al concepto de salud como ausencia de daño corporal. En las ultimas décadas

Más detalles

ABORDAJE DE LA PATOLOGÍA CERVICAL. TERAPIA MANUAL Y RAZONAMIENTO CLÍNICO

ABORDAJE DE LA PATOLOGÍA CERVICAL. TERAPIA MANUAL Y RAZONAMIENTO CLÍNICO ABORDAJE DE LA PATOLOGÍA CERVICAL. TERAPIA MANUAL Y RAZONAMIENTO CLÍNICO Profesorado: D. Pablo Salazar Soto 3,4 y 5 Junio Experto en Terapia Manual Nivel 3 MAITLAND Concept Fisioterapeuta en Centro de

Más detalles

GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL

GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL GUIA PARA EL USO DEL MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESION ARTERIAL Descripción del escenario clínico en el que se aplica la tecnología La hipertensión arterial (HTA) es un importante factor de riesgo de

Más detalles

Curso de Polisomnografía y Estudios del Sueño Programa analítico Período lectivo- 2011

Curso de Polisomnografía y Estudios del Sueño Programa analítico Período lectivo- 2011 Curso de Polisomnografía y Estudios del Sueño Programa analítico Período lectivo- 2011 Unidad 1: Introducción a la Medicina del Sueño y a los pacientes con Trastornos del Sueño: Introducción El rol del

Más detalles

Síndrome de la apnea obstructiva del sueño en los adultos con síndrome de Down

Síndrome de la apnea obstructiva del sueño en los adultos con síndrome de Down INVESTIGACIÓN SÍROME DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN LOS ADULTOS CON SÍROME DE DOWN Síndrome de la apnea obstructiva del sueño en los adultos con síndrome de Down Maria S. Trois, George T. Capone,

Más detalles

Rendimiento laboral en profesionales y estudiantes de endodoncia y periodoncia, asociado con la apnea del sueño

Rendimiento laboral en profesionales y estudiantes de endodoncia y periodoncia, asociado con la apnea del sueño Rendimiento laboral en profesionales y estudiantes de endodoncia y periodoncia, asociado con la apnea del sueño Raquel Sandino Aguilar, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología 2013 Resumen

Más detalles

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico GUÍA DOCENTE Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico Profesor que la imparte: Rafael Guisado Barrilao Número de créditos y su equivalencia en ECTS: 4.5 créditos y 4.5 ECTS Competencias:

Más detalles

15 Marzo 2013 DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO

15 Marzo 2013 DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO 15 Marzo 2013 DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO Dormir bien, proporciona un envejecimiento saludable M.C. Victoria Santiago Ayala, Dra. Matilde Valencia Flores, M.C. Alejandra Castaño Meneses Dr. Carlos G. Cantú Brito,

Más detalles

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Salud Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria

Más detalles

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas Denominación: Otorrinolaringología UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLANDEESTUDIOSDELALICENCIATURA DEMEDICOCIRUJANO Programa de la asignatura Rotación I Clave: Año: Semestre:

Más detalles

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría El programa de formación durante el rotatorio de los estudiantes en Pediatría (Hospital/Atención

Más detalles

Pedro Apuy Tacsan. Resumen

Pedro Apuy Tacsan. Resumen Alteración en la calidad de vida en pacientes de ortodoncia con desordenes de sueño en comparación a una población control sin tratamiento de ortodoncia Pedro Apuy Tacsan Resumen Existe una estrecha interrelación

Más detalles

MODULO I:! ENERO 31 -FEBRERO 1, 2015! MODULO II:! MARZO 21-22, 2015! MODULO III:! MAYO 30-31, 2015!

MODULO I:! ENERO 31 -FEBRERO 1, 2015! MODULO II:! MARZO 21-22, 2015! MODULO III:! MAYO 30-31, 2015! 3 Modulos Sábados 9:00am - 5:00pm Domingos 9:00am - 5:00pm INSTRUCTOR: ============ Dr. Leopoldo P. Correa Vasquez, CD, MSC. Clinica para el Tratamiento del Ronquido y Apnea Obstructiva del Sueño Centro

Más detalles

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY- NC- SA 3.0 Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA. Incontinencia Urinaria de Urgencia Incontinencia Fecal Prevención del Síndrome Intervenciones

Más detalles

SÍNDROME DE APNEAS- HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)

SÍNDROME DE APNEAS- HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) SÍNDROME DE APNEAS- HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) ARACELI CABALLERO RABASCO UNIDAD DE NEUMOLOGÍA Y ALERGÍA PEDIÁTRICA SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL DEL MAR. OCTUBRE 2015 DEFINICIÓN Es el trastorno respiratorio

Más detalles

Dado el carácter y la finalidad exclusivamente docente y eminentemente ilustrativa de las explicaciones dadas el curso mediante esta presentación, el

Dado el carácter y la finalidad exclusivamente docente y eminentemente ilustrativa de las explicaciones dadas el curso mediante esta presentación, el Dado el carácter y la finalidad exclusivamente docente y eminentemente ilustrativa de las explicaciones dadas el curso mediante esta presentación, el autor se acoge al articulo 32 de la Ley de propiedad

Más detalles

Causas. Los términos Sobrepeso y Obesidad se refieren al peso corporal total de una persona y a sí éste es demasiado alto. El

Causas. Los términos Sobrepeso y Obesidad se refieren al peso corporal total de una persona y a sí éste es demasiado alto. El Los términos Sobrepeso y Obesidad se refieren al peso corporal total de una persona y a sí éste es demasiado alto. El sobrepeso consiste en un exceso de peso corporal debido a masa muscular, masa ósea,

Más detalles

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA 1.- INFORMACIÓN GENERAL Incontinencia urinaria significa que usted no siempre puede controlar cuando orina. Por causa de

Más detalles

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com Hipotiroidismo Subclínico Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios blogdehormonas.wordpress.com TIROIDITIS DE HASHIMOTO Fase de hipotiroidismo subclínico: TSH elevado (menor

Más detalles

MANEJO DE LAS FARINGITIS RECURRENTES Y CRITERIOS DE AMIGDALECTOMÍA. Dra. Gabriela Buela

MANEJO DE LAS FARINGITIS RECURRENTES Y CRITERIOS DE AMIGDALECTOMÍA. Dra. Gabriela Buela MANEJO DE LAS FARINGITIS RECURRENTES Y CRITERIOS DE AMIGDALECTOMÍA Dra. Gabriela Buela Faringitis Recurrentes Las infecciones de garganta en los niños son un motivo de consulta frecuente en atención primaria

Más detalles

Es fundamental cumplir con los tiempos requeridos de sueño para cumplir con la adecuada función de éste.

Es fundamental cumplir con los tiempos requeridos de sueño para cumplir con la adecuada función de éste. Efectos del sueño en el aprendizaje y la conducta de los niños. Centro del Sueño. Santiago. Julio 2007 SUEÑO, APRENDIZAJE Y CONDUCTA El sueño es una función fisiológica compleja que requiere una integración

Más detalles

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN ORAL Y APRENDIZAJE: EVIDENCIAS ETAPAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Más detalles

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo? Test de selección de alumno Pregunta 1. Debe tratarse la hipertensión sistólica aislada?. a.- Solo en casos de pacientes menores de 55 años. b.- Solo en casos de pacientes mayores de 55 años. c- Solo cuando

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 3-A ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA OBESIDAD 12 DE AGOSTO DE 2009.

CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 3-A ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA OBESIDAD 12 DE AGOSTO DE 2009. CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 3-A ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA OBESIDAD 12 DE AGOSTO DE 2009. Le es enviado para su valoración a un niño de 5 años de edad por presentar obesidad. Es producto

Más detalles

Introducción. Fisiopatología del ronquido 4,5. Resumen

Introducción. Fisiopatología del ronquido 4,5. Resumen Artículo Dilatadores nasales clínico como estímulo para pacientes roncadores: estudio Ortodoncia en Clínica 55 pacientes 2009;12(1):7-11 Dilatadores nasales como estímulo para pacientes roncadores: estudio

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

SAHOS. Definición. Epidemiología. Factores de riesgo. Facultad de Medicina

SAHOS. Definición. Epidemiología. Factores de riesgo. Facultad de Medicina Alvarez M. Melissa, Sandoval G. Pablo Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición SAHOS Facultad de Medicina Guías Clínicas Respiratorio El Síndrome de apnea/hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) se define

Más detalles

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO Servicio Ortopedia y Traumatología Infantil DOLOR DE ESPALDA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ETIOLOGIA: 1. causas generales 2. causas extravertebrales

Más detalles

SOCIALIZACIÓN ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

SOCIALIZACIÓN ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA SOCIALIZACIÓN PROTOCOLO CLÍNICO PARA DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA ANTECEDENTES Parálisis cerebral Autismo Otras condiciones

Más detalles

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria Primera parte: Diagnóstico de la proteinuria Marcus G. Bastos SLANH, SBN, UFJF Brasil La importancia clínica

Más detalles

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces Elemento clave en la vida Todos queremos ser escuchados y comprendidos Todos queremos sentirnos valorados y aceptados Pero cada persona es diferente Distintos

Más detalles

Sobrepeso, Obesidad y BMI

Sobrepeso, Obesidad y BMI Sobrepeso, Obesidad y BMI Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Objetivos Generales Al completar este tutorial educativo, los participantes podrán:

Más detalles

Los TRS Trastornos Respiratorios del Sueño son:

Los TRS Trastornos Respiratorios del Sueño son: Indicaciones de uso de los DAM en el tratamiento de los síndromes respiratorios obstructivos del sueño Dispositivos de avance mandibular en el tratamiento del TRS Dr. Pedro Mayoral Sanz EL PROBLEMA Los

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOPEBA PARA MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE SAHOS

DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOPEBA PARA MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE SAHOS DOCUMENTO DE CONSENSO DEL GRUPO DE RESPIRATORIO DE LA SOPEBA PARA MANEJO DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE SAHOS El síndrome de apneas-hipoapneas del sueño (SAHOS) en la infancia es un trastorno respiratorio

Más detalles

Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO?

Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO? Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO? OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD El OBJETIVO de esta actividad es que los alumnos y alumnas evalúen sus niveles de actividad física habitual y

Más detalles

El Silensor SL abre el espacio faríngeo cuando la mandíbula es ubicada en una posición anterior a la máxima intercuspidación.

El Silensor SL abre el espacio faríngeo cuando la mandíbula es ubicada en una posición anterior a la máxima intercuspidación. Silensor SL Es un aparato no invasivo, pequeño, confortable y de fácil uso, siendo solución efectiva a bajo costo, para reducir o eliminar el ronquido y las apneas. Este dispositivo no acarrea ningún efecto

Más detalles

Si en algo coinciden los médicos es en que dormir es crucial para la salud. No sólo es necesario para mantenerse alerta y concentrado durante el día.

Si en algo coinciden los médicos es en que dormir es crucial para la salud. No sólo es necesario para mantenerse alerta y concentrado durante el día. En la edad adulta es nocivo descansar más de nueve horas Si en algo coinciden los médicos es en que dormir es crucial para la salud. No sólo es necesario para mantenerse alerta y concentrado durante el

Más detalles

a; Diagnóstico y Tratamiento

a; Diagnóstico y Tratamiento Relevancia de TRS Trastornos Respiratorios del Sueño o en Cardiología; a; Diagnóstico y Tratamiento Dispositivos de avance mandibular en el tratamiento del TRS Dr. Pedro Mayoral Sanz EL PROBLEMA Los TRS

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-470-11 Guía de Referencia Rápida R05X

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez Dr. Guillermo A. Suárez Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Definición de Síncope Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia con pérdida del tono postural, que se resuelve espontáneamente sin necesidad

Más detalles

TODO SOBRE EL DOLOR. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

TODO SOBRE EL DOLOR. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti TODO SOBRE EL DOLOR www.almirall.com Soluciones pensando en ti QUÉ ES? El dolor se describe como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un estímulo dañino. En las personas que sufren

Más detalles

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Página 1 de 5 QUÉ ES LA FIBROMIALGIA? El síndrome de fibromialgia (MT) es una enfermedad reumática crónica, caracterizada por el dolor

Más detalles

Diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en la infancia. Polisomnografía nocturna. Valor de las pruebas de cribado

Diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en la infancia. Polisomnografía nocturna. Valor de las pruebas de cribado ORIGINAL PEDIÁTRICA (Acta Pediatr Esp. 2006; 64(9): 428-432) Diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en la infancia. Polisomnografía nocturna. Valor de las pruebas de cribado A.

Más detalles

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación Cualquier investigación científica pretende encontrar la respuesta a una pregunta. Las respuestas en la investigación pretenden añadir nuevos conocimientos

Más detalles

Efectividad clínica y polisomnográfica de la adenamigdalectomía en el tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño en los niños

Efectividad clínica y polisomnográfica de la adenamigdalectomía en el tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño en los niños ARTÍCULOS ORIGINALES 244.613 Efectividad clínica y polisomnográfica de la adenamigdalectomía en el tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño en los niños Eduard Esteller Moré a, Francesc Segarra

Más detalles

Disfunción eréctil y alteraciones sexuales femeninas.

Disfunción eréctil y alteraciones sexuales femeninas. Disfunción eréctil y alteraciones sexuales femeninas. 9º Congreso SEC. Sevilla 2.008 Dr. Roberto Lertxundi. Clínica Euskalduna. Bilbao. CONCEPTOS Y EXPRESIONES MÁS PRECISAS De vaginismo... A trastornos

Más detalles

Apnea obstructiva del sueño como factor de riesgo de discapacidad laboral

Apnea obstructiva del sueño como factor de riesgo de discapacidad laboral Apnea obstructiva del sueño como factor de riesgo de discapacidad laboral RESULTADOS Obstructive sleep apnea as a risk factor for work disability RESULTS Cómo citar el artículo: Cuadra M, Solier ER, Abarca

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL 2014 S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Oxigenoterapia alto flujo Plan ASISTENCIAL [OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] Fecha de aprobación: septiembre de 2014 Fecha de implementación: octubre

Más detalles

EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo.

EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo. EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo. Acadèmia de Ciènciès Mèdiques 14 noviembre 2013 Dra. Inés Modolell Respuesta

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Ruiz Mori, Enrique; Ruiz M., Hernán; Guevara Gonzales, Leslye; Ortecho Arias, Héctor; Salazar Rojas, Ronald;

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas C a p í t u l o 2 9 Preguntas y respuestas Blanca Esteban Luna P. La enfermedad celíaca se presenta sólo en niños? R. La enfermedad celíaca puede presentarse a cualquier edad a lo largo de toda la vida.

Más detalles

PROGRAMA: 09013 ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE. CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: 09013 ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE. CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 09013 ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE. CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Pediatría Paseo Isabel la Católica, 1 y 3 Zaragoza

Más detalles

Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir tratamiento

Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir tratamiento Ignacio González inauguró hoy la nueva dotación sanitaria, que cuenta con los últimos avances en radioterapia Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir

Más detalles

Máquinas de CPAP: Máquinas de presión fijas CPAP,Máquinas de CPAP estándar

Máquinas de CPAP: Máquinas de presión fijas CPAP,Máquinas de CPAP estándar Máquinas de CPAP: Máquinas de presión fijas CPAP,Máquinas de CPAP estándar Máquinas de CPAP de presión estándar o de uso han sido usadas por muchos años y son las más recomendadas para el tratamiento de

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA Objetivo. Evaluar nuestros resultados en grado de satisfacción y calidad de vida de los pacientes intervenidos de reflujo gastroesofágico por vía laparoscópica. Pacientes y método. Estudio transversal

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PCE / HDA / 001 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto, ingresado en las Unidades de Hospitalización, con diagnóstico

Más detalles