Filtros para Vena Cava

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Filtros para Vena Cava"

Transcripción

1 Filtros para Vena Cava La incidencia de la enfermedad tromboembóica venosa y su elevada morbimortalidad no han cambiado durante las últimas décadas. Si bien la anticoagulación redujo drasticamente la morbimortalidad en esta patología (1), esta terapia no puede ser utilizada en un grupo de pacientes, fundamentalmente en aquellos con riesgo de sangrado. En estos casos ha sido necesario buscar un tratamiento alternativo tal como la interrupción del flujo de vena cava (2,3), para aquellos en quienes la fuente embólica está en las venas profundas de miembros inferiores o pelvis. Los primeros dispositivos disponibles, que requerían de una laparotomía, datan de la década del 50 (Moretz, 1959) y los de uso percutáneo a partir de los años 60 (Mobin-Uddin, 1967). (4). Desde entonces han surgido múltiples sistemas, pero aún sin alcanzar el ideal (tabla 1). (5) Tabla 1 Atributos de un filtro ideal No trombo génico, biocompatible, mantenimiento de sus características en el tiempo. Alta eficiencia en el filtrado (con pequeños y gradúes émbolos) sin impedancia de flujo. Fijación segura en vena cava. Fácil inserción percutanea: sistema de pequeño calibre, liberación simple y controlada, reposicionamiento factible. Compatible con RMN. Bajo costo. Baja trombosis en sitio de acceso. Extraíble Indicaciones Al considerar las indicaciones, es necesario destacar la escasez de trabajos randomizados y controlados sobre el tema. La mayoría son series retrospectivas y reportes de casos, incluso con heterogeneidad en las poblaciones. Lo que hace que muchas de las indicaciones sean un tema de opinión (15). En contraposición los trabajos que ponderan el uso de heparina son múltiples, con un gran número de estudios randomizados y controlados, que aportan una evidencia valiosa sobre su eficacia. No obstante, la literatura presente provee información suficiente que avala la técnica y seguridad de la interrupción de la vena cava. Si bien un filtro en vena cava inferior ofrece protección del embolismo pulmonar a partir de una TVP de miembros inferiores o ileopelviana, natutralmente expone al paciente a una baja incidencia de complicaciones asociadas al filtro. Por lo tanto, el implante de un filtro debe responder a una indicación clara para el mismo. Existen indicaciones ampliamente aceptadas o absolutas, fundamentalmente en aquellos pacientes que no pueden ser anticoagulados o bien cuando este tratamiento haya fracasado en prevenir recurrencia de embolismo, (6,9) o la imposibilidad de tolerar un evento embolico subsiguiente (7-8-14). Los pacientes con una contraindicación para la anticoagulación o con ciertas complicaciones deben manejarse con la inserción del filtro exclusivamente. Podemos referirnos a los pacientes con indicaciones aceptadas como poseedores de enfermedad tromboembólica. Aquellos considerados con indicaciones relativas o indicaciones adicionales, como potenciales de poseer enfermedad trombo embolica. (10) En estos, es importante individualizar la necesidad del filtro, y que se haga en lugar de o además de la anticoagulacion. (Tabla 2)

2 Tabla 2 INDICACIONES Aceptadas 1. Pacientes con evidencias de embolismo pulmonar o trombosis venosa en vena cava, iliaca, femoro-poplítea y uno o más de los siguientes: a- Contraindicación de anticoagulación b- complicación de anticoagulación c- Falla de anticoagulación Recurrencia de embolismo pulmonar a pesar de una adecuada terapia Imposibilidad de adquirir una adecuada anticogulación 2. Embolismo pulmonar masivo con trombosis venosa profunda residual en pacientes de alto riesgo de futuros embolismos 3. Trombo libre-flotante íleo femoral o vena cava. 4. Enfermedad cardiopulmonar severa y trombosis venosa profunda (ej. Corpulmonar con hipertensión pulmonar). 5. Pobre adherencia con la medicación anticoagulante. Indicaciones Adicionales para pacientes selectivos 1. Trauma severo sin embolismo pulmonar o trombosis venosa profunda documentada. Traumatismo encéfalo craneal Traumatismo de medula espinal Múltiples fracturas de huesos largos o pélvica 2. Paciente de alto riesgo (ej. Inmovilizado, profiláctico prequirúrgico en pacientes con múltiples factores de riesgo de Tromboembolismo) Ubicación suprarrenal del filtro 1. Trombosis de vena renal 2. Trombosis de vena cava extendida suprarrenal 3. Durante el embarazo; esto es también apropiado en mujeres en edad de procrear 4. Trombos por encima de un filtro existente 5. Embolismo pulmonar luego de trombosis venosa gonadal 6. Variante anatómica: vena cava inferior duplicada, baja inserción de venas renales Contraindicaciones relativas 1. Coagulopatia severa no corregible (P.ej. Insuficiencia hepática, falla multisistemica) 2. Precaución debe extenderse en pacientes con bacteriemia o infecciones no tratadas En pacientes pediátricos y adultos jóvenes la indicación debe ser muy estricta ya que los efectos a largo plazo y durabilidad del dispositivo no es bien conocida. En ciertas circunstancias, anticoagulación y filtro pueden coexistir para proteger los pacientes. Ejemplos de esta situación son: pacientes con embolismo pulmonar crónico considerados para tromboendarterctomia pulmonar o pacientes con compromiso cardiopulmonar severo, donde un nuevo evento embólico pone en gran riesgo al paciente.

3 En la práctica, pacientes que se les coloca un filtro permanente, se inicia anticoagulación. Puede que no necesite a largo plazo mantener la interrupción de la cava. Distintas series muestran que entre el 26 y 30 % de los pacientes eran sometidos a anticoagulación luego de la colocación del filtro. (11-12). Decousus sugiere que los filtros no agregan una protección significativa a la anticoagulación en pacientes con trombosis venosa profunda con o sin embolismo pulmonar. Concluye que, el uso sistemático en estos pacientes, no es recomendado. Pero en grupos seleccionados con alto riesgo de evento o recurrencia, la colocación del filtro, seguido de anticoagulación puede ser de valor. (8-16) Si observamos que, en los pacientes con evento de embolismo pulmonar dentro del año, hubo una incidencia de 42% en el grupo sin filtro contra el 22% en el grupo con filtro, sin diferencia significativa en recurrencia de trombosis venosa profunda. (8-16) Esto lleva a pensar en la utilización de filtros por un corto periodo, seguido de anticoagulación, retirando los mismos luego de 3 a 6 meses. Pudiendo ser esta una terapéutica aceptable en estos pacientes, evitando las complicación adjudicables al filtro (17). Los filtros no permanentes pueden ser: temporales o recuperables. Los filtros temporales son aquellos que permanecen unidos a un alambre guía o catéter. Utilizados principalmente en prevención de embolismo pulmonar, durante la trombolisis de trombosis venosa de miembros inferiores. Practica cuestionada indicación. Remover un filtro temporal es mandatorio porque parte del dispositivo sale del sitio de inserción. Esto puede ser problemático si el período de implantación máximo del dispositivo se alcanza antes que el nivel de anticoagulación se haya alcanzado con éxito. Estos factores, sumados a las potenciales complicaciones en el sitio de inserción (infección, sangrado, etc.), limitan la utilización de la mayoría de los filtros temporales disponibles. Otro hecho a tener en cuenta es la migración del dispositivo. (13) Los filtros llamados recuperables aparentan ofrecer un amplio rango de aplicaciones clínicas. Pueden ser removidos, con alto porcentaje de éxito (98%). Dejados según la evolución clínica o bien no se haya alcanzado el nivel de anticoagulación deseado. Su limitación es el periodo máximo desde su implantación para su extracción, recomendado inicialmente en 15 días. En la actualidad, hay experiencias que extiende este plazo a 134 días, con alto éxito de recuperación (91%). (18) Contraindicaciones Las únicas contraindicaciones absolutas de inserción de filtro son: la trombosis de vena cava inferior y la incapacidad de acceso a vena cava inferior. Debido a la falta de datos de su evolución al cabo de varias décadas, es mejor evitar poner filtros en pacientes juveniles. Tipos de Filtros Varios son los atributos que se han reconocido como deseables en los filtros (Tabla 1). Se han desarrollado nuevos dispositivos, mejorando diversaos aspectos,, pero aún no se ha conseguido un diseño ideal. Ciertos rasgos son más importantes que otros. Aquellos importantes incluyen: facilidad de inserción y la habilidad para capturar émbolos manteniendo la permeabilidad de la vena cava y su fijación segura dentro de la cava. Pero ciertos atributos parecen ser incompatibles: la fijación segura hace la recolocación o recuperación difícil. Por consiguiente, en ciertos casos, las prioridades del atributo dependerán de la situación clínica. Las características de la performance a largo plazo de un filtro, son particularmente importantes, en pacientes que son considerados para inserción profiláctica de un filtro. A pesar del uso extendido de estos dispositivos, ningún estudio clínico prospectivo, ha evaluado en comparación directa la efectividad y complicaciones asociadas con diferentes tipos de filtro. Sin embargo hay un gran número de series de casos históricos, que describen las consecuencias inmediatas y a largo plazo de la filtración de vena cava. Pero la comparación de estos estudios es más que compleja dada la variación, no sólo en los métodos usados (las poblaciones estudiadas, criterio de la evaluación, tratamientos asociados), sino también en la calidad y duración de estos estudios. Debido a lo antedicho no es posible comparar varios diseños de filtros. (5)

4 Recurrencia Podemos definirla como la aparición de un nuevo TEP, luego de colocado el filtro. (10) Y es un error de concepto, suponer su inexistencia, ya que un embolo puede emerger de lugares atípicos, como ser miembros superiores, aurícula derecha, dispositivos venosos centrales. Incluso, a pesar del filtro, puede existir embolismo a través del mismo, ya que su diseño esta enfocado al atrapamiento de émbolos grandes. Por ende émbolos pequeños pueden pasar. Además el filtro per se puede generar la formación de trombos. Su frecuencia reportada oscila entre %. Complicaciones A pesar de que cada filtro actualmente disponible se ha estudiado extensamente como parte del proceso de aprobación, pocos estudios comparativos han evaluado los filtros entre si y los pocos disponibles han sido análisis retrospectivos. Las tasas de complicaciones reportadas son altamente variables, lo cual no puede atribuirse a diferencias reales entre los diferentes filtros. El reporte de las complicaciones, está limitado por la escasa población de los estudios y la elevada pérdida de pacientes en el seguimiento. Incluso son dependientes de las caracteristicas de la muestra, una sola complicación puede causar una proporción exagerada en un volumen pequeño de pacientes. Por lo tanto deben considerarse a estos dispositivos como un grupo. La mayoría de las publicaciones refiere eventos adversos que ocurren con el uso a largo plazo de tales dispositivos, incluso embolismo pulmonar recurrente y trombosis del sitio de acceso. (Tabla 3) Es importante destacar que la inmensa mayoría de las complicaciones son de naturaleza menor. La muerte u otra complicación grave durante la inserción del filtro es un evento poco frecuente. Pero, ciertas complicaciones raras pueden tornarse severas; por ejemplo, migración del filtro al corazón, perforación de vena cava y trombosis de vena cava. Una complicación raramente informada de los filtros incluye las fracturas del filtro (1%), atrapamiento del alambre de guía durante las inserciones de vías centrales a ciegas, embolia aérea, embolia paradójica, y fístulas arteriovenosas. Tabla 3 Complicaciones reportadas con el Uso de Filtros de vena cava (5) COMPLICACIONES (%) Embolismo pulmonar 2 5 Embolismo pulmonar fatal 0.7 Muerte ligada a la inserción de un filtro 0.12 Complicaciones de la inserción * 4 11 Trombosis del sitio de acceso venoso 2 28 Migración del filtro 3 69 Perforación de vena cava 9 24 Obstrucción de vena cava 6 30 Insuficiencia venosa 5 59 Fractura del filtro 1 Atrapamiento del alambre de la guía 1 * Las complicaciones de la inserción incluyen las complicaciones de sitio de punción como sangrado, infección, neumotórax, parálisis de cuerdas vocales, stroke, complicaciones de sistema de liberación; embolia aérea; y mal posición del filtro, inclinando, o apertura incompleta. La perforación de vena cava que puede ocurrir inmediatamente, pero normalmente es una secuela tardía. Más frecuentemente, los pacientes son asintomáticos a las penetraciones; sin embargo, los eventos se han sido descritos como penetración de estructura del filtro a intestino delgado, aorta, y ganglios simpáticos.

5 La mayoría de los reportes de tasa de insuficiencia venosa es del 10%. Cuando los estudios son por períodos más largos (6 años), más de 58.8% de pacientes poseen signos clínicos de insuficiencia venosa. Los datos son algo polémicos porque casi el 30% 45% de pacientes tratados con terapia de anticoagulación puede experimentar insuficiencia venosa en el seguimiento a 6 años. Bibliografía: 1- Barrit DW, Jordan SC. Anticoagulant drugs in the tratament of pulmonary embolism: a controlled trial. Lancet 1960; 1: Mobin-Uddin K, McLean R, Bolooki H, et al. Caval interruption for prevention of pulmonary embolism: long-term results of a new method. Arch Surg 1969; 99: Greenfield LJ, McCurdy JR, Brown PP, et al. A new intra-caval filter permitting continued flow and resolution of emboli. Surgery 1973; 73: Tadavarthy SM, Castañeda-Zuñiga W, Salomonowitz E, et al. Kimaray-geenfield vena cava filter:percutaneous introduction. Radiology 1984; 151: Kinney TB. Update on inferior vena cava filter. J Vasc Interv Radiol. 2003; 14: Ansell J. Vena cava filter: Do we know all that we need to know?. Circulation 2005; 112: Wood KE. Major pulmonary embolism. Chest 2002; 121: Decousus H, Leizorovicz A, Parent F,Page Y, Tardy B, Girard P. A clinical trial of vena cava filter in the prevention of pulmonary embolism in patients with prximal deep-vein thrombosis. N Engl J Med 1998; 338: Torbiscki A. guidelines on diagnosis and management of acute pulmonary embolism. Eur Heart J 2000; 21: Grassi J C. Quality improvement guidelines for percutaneuos permanent inferior vena cava filter placement for the prevention of pulmonary embolism. J Vasc Interv Radiol 2003; 14:S271-S Mohan CR. Comparative efficacy and complocation of vena cava filter. J Vasc Surg 1995;21: Ferris EJ. Percutaneus inferior vena cava filter: follow-up of seven designs in 320 patient. Radilogy 1993;188: Millward SF, Oliva VL, Bell SD, Valenti DA. Gunther Tulip retriavle vena cava filter from the registry of the Canadian Interventional Radiology Association. J Vasc Interv Radiol 2001; 12: Saenz de la Calzada. Guía practica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en tromboembolismo e hipertensión pulmonar. Rev Esp Cardiología 2001;54: Girard P, Stern JB, Parent F. Medical literature and vena cava filter. So far so weak. Chest 2002;122: The PREPIC Study Group. Eight-year follow-up of patient with permanent vena cava filter in the prevention of pulmonary embolism: the PREPIC (prevention du risqué d embolie pulmonaire par interruption cave)randomized study. Circulation 2005;112: Ansell J. vena cava filter. Do we know that we need to know? Circulation 2005;112: Stein PD,Alnas M Skaf E, Kayali F, Siddiqui T Olson RE, Patel K. Outcome and complications of retrivable inferior vena cava filters. Am J Cardiol. 2004;94:

FILTROS EN LA VENA CAVA, ACTITUD AGRESIVA? Dra. Carmen Suárez Fernández

FILTROS EN LA VENA CAVA, ACTITUD AGRESIVA? Dra. Carmen Suárez Fernández FILTROS EN LA VENA CAVA, ACTITUD AGRESIVA? NO Dra. Carmen Suárez Fernández Hospital Universitario de la Princesa Servicio de Medicina Interna MARZO 2007 Por qué colocar un filtro de cava? Porque sea más

Más detalles

Filtros de vena cava temporarios. Nuestra experiencia

Filtros de vena cava temporarios. Nuestra experiencia Filtros de vena cava temporarios Paolini Juan Esteban y col. CASO CLÍNICO Filtros de vena cava temporarios. Nuestra experiencia Paolini Juan Esteban, Giraldez Néstor, Frosch Marcelo, Méndez María Soledad,

Más detalles

FILTROS DE CAVA INFERIOR Tienen defensa? Marc Cairols Servei d Angiologia i Cirurgia Vascular Hospital Univeristari de Bellvitge

FILTROS DE CAVA INFERIOR Tienen defensa? Marc Cairols Servei d Angiologia i Cirurgia Vascular Hospital Univeristari de Bellvitge FILTROS DE CAVA INFERIOR Tienen defensa? Marc Cairols Servei d Angiologia i Cirurgia Vascular Hospital Univeristari de Bellvitge III Forum Interdisciplinario de la ETEV Girona, 22-24 Marzo, 2007 INTRODUCCION

Más detalles

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC)

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) 1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) Escasez de estudios clínicos aleatorizados. Tanto la insuficiencia renal (IR) como el bajo peso y la

Más detalles

Interrupción percutánea de vena cava inferior Rocío Sánchez C 1, Alejandro Murúa A 2, Carlos Fonfach Z 2, Cristián Jara D 3, Sebastián Soto G 4.

Interrupción percutánea de vena cava inferior Rocío Sánchez C 1, Alejandro Murúa A 2, Carlos Fonfach Z 2, Cristián Jara D 3, Sebastián Soto G 4. 36 CASO CLÍNICO Cuad. Cir. 2008; 22: 36-42 Interrupción percutánea de vena cava inferior Rocío Sánchez C 1, Alejandro Murúa A 2, Carlos Fonfach Z 2, Cristián Jara D 3, Sebastián Soto G 4. RESUMEN El tromboembolismo

Más detalles

TROMBOPROFILAXIS EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO. - RESUMEN GUÍAS TAECwww.cirugialugo.com

TROMBOPROFILAXIS EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO. - RESUMEN GUÍAS TAECwww.cirugialugo.com TROMBOPROFILAXIS EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO - RESUMEN GUÍAS TAECwww.cirugialugo.com PROFILAXIS DEFINIR EL RIEESGO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA MODELOS DE ESTRATIFICACIÓN MODELO CAPRINI

Más detalles

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico CONTROVERSIA: TROMBOSIS Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico Dra Mercedes Salgado Fernández Complejo Hospitalario Universitario de Orense ÍNDICE: DEFINICIÓN

Más detalles

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel La enfermedad tromboembólica (ETE) es una entidad que incluye dos expresiones clínicas: la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo

Más detalles

Recomendaciones de las directrices

Recomendaciones de las directrices Recomendaciones de las directrices Resumen del contenidose han publicado varias directrices para la prevención de la tromboembolia venosa (ETV) y el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y

Más detalles

Julio Sandoval. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Mexico

Julio Sandoval. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Mexico Embolectomía no quirúrgica en tromboembolia pulmonar masiva: una alternativa a terapia fibrinolítica 8º Congreso de la ALAT Montevideo, Uruguay Julio del 2012 Julio Sandoval Instituto Nacional de Cardiología

Más detalles

TITULO. Trombectomía Farmacomecánica de la Vena Iliaca Protegida por Filtro de Cava Temporal (catéter Angel ).

TITULO. Trombectomía Farmacomecánica de la Vena Iliaca Protegida por Filtro de Cava Temporal (catéter Angel ). TITULO Trombectomía Farmacomecánica de la Vena Iliaca Protegida por Filtro de Cava Temporal (catéter Angel ). Mª Pilar Servent Sáenz1, Juan José Puche2, Vilbrun Jean Pierre1, Andrés Enriquez3, Juan José

Más detalles

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Infecciones del tracto urinario Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos Tipos de infección urinaria Tratamiento empírico inicial Manejo ambulatorio vs internado Esquemas

Más detalles

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 ACV y trombofilia Uno o más Estados Protrombóticas han sido identificados en un 20% a un 50% de los niños con AIS y 33% a 99% de los niños con CVST

Más detalles

Síndrome de Paget- Schröetter

Síndrome de Paget- Schröetter Síndrome de Paget- Schröetter Una trombosis inusual? Dr. Vladimir Rosa Salazar Unidad de Corta Estancia/Trombosis. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. Cirugía

Más detalles

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá Servicio de Nefrología. Clínica «Virgen del Consuelo». Valencia Oueremos agradecer

Más detalles

Álvaro Herrera E, MD Medicina Interna - Universidad Libre seccional Cali Fellow de Cardiología Universidad el Bosque Fundación Santafe de Bogotá

Álvaro Herrera E, MD Medicina Interna - Universidad Libre seccional Cali Fellow de Cardiología Universidad el Bosque Fundación Santafe de Bogotá Álvaro Herrera E, MD Medicina Interna - Universidad Libre seccional Cali Fellow de Cardiología Universidad el Bosque Fundación Santafe de Bogotá } Ninguno Prevalencia de enfermedad coronaria USA 2007-2010

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA PARA EL PACIENTE VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA VENOSO SUBCUTÁNEO ÍNDICE Edición: Unidad de Comunicación Hospital Donostia. Depósito Legal: SS-400-2011 Qué es

Más detalles

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna Que hacer ante un paciente con ETV que sangra José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Más detalles

TUBERCULOSIS. La enfermedad

TUBERCULOSIS. La enfermedad TUBERCULOSIS La enfermedad La tuberculosis (TBC), causada por el Mycobacterium tuberculosis (llamado bacilo de Koch, su descubridor en 1882), es uno de los problemas de salud pública de mayor importancia.

Más detalles

Obtención de Datos. Obtención de Datos. Clasificaciones de estudios. Clasificaciones de estudios

Obtención de Datos. Obtención de Datos. Clasificaciones de estudios. Clasificaciones de estudios Obtención de Datos Obtención de Datos Muestreo y Objetivo Representar la población n lo mejor posible con el mínimo m coste. Condiciones para conseguirlo Procedimientos adecuados Tamaño o muestral suficiente

Más detalles

Tromboembolismo Pulmonar Manejo Ambulatorio vs Hospitalizado. Andrés Aizman S. Medicina Hospitalaria UC 05 Agosto 2013

Tromboembolismo Pulmonar Manejo Ambulatorio vs Hospitalizado. Andrés Aizman S. Medicina Hospitalaria UC 05 Agosto 2013 Tromboembolismo Pulmonar Manejo Ambulatorio vs Hospitalizado Andrés Aizman S. Medicina Hospitalaria UC 05 Agosto 2013 Introducción 10% de los pacientes con TEP mueren en los primeros 3 meses post diagnóstico.

Más detalles

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA ASOCIADA CON CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA ASOCIADA CON CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA INDICACIONES Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) administradas por vía subcutánea, han demostrado ser un tratamiento tan seguro y eficaz como la heparina no fraccionada intravenosa en el tratamiento

Más detalles

Acceso Vascular y Calidad de Vida en Hemodiálisis Dr. René Clavero S. Nefrólogo Hospital Dr. G. Fricke de Viña del Mar

Acceso Vascular y Calidad de Vida en Hemodiálisis Dr. René Clavero S. Nefrólogo Hospital Dr. G. Fricke de Viña del Mar Acceso Vascular y Calidad de Vida en Hemodiálisis Dr. René Clavero S. Nefrólogo Hospital Dr. G. Fricke de Viña del Mar Guías de Acceso Vascular en Hemodiálisis 2004 Guía 3.1. El Acceso Vascular deberá

Más detalles

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 PARA RECORDAR Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud -OMS, en 2012 murieron en el mundo 56 millones de personas. En Colombia murieron según las

Más detalles

V Fórum multidisciplinar

V Fórum multidisciplinar V Fórum multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica PREDICCION DE RIESGO DE HEMORRAGIA MORTAL Dra. Nuria Ruiz-Gim Giménez Arrieta. Medicina Interna. Hospital Universitario La Princesa. Madrid Introducción

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Referencia Rápida Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Práctica Clínica GPC Catalogo Maestro de Guías

Más detalles

Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica. Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona

Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica. Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica Artroplastia

Más detalles

Dr. Lobo. H Txagorritxu Dr. Nieto. H Virgen de la Luz Dr. Monreal. H Trias i Pujol

Dr. Lobo. H Txagorritxu Dr. Nieto. H Virgen de la Luz Dr. Monreal. H Trias i Pujol Dr. Lobo. H Txagorritxu Dr. Nieto. H Virgen de la Luz Dr. Monreal. H Trias i Pujol Hemiplejía por HIC (15 d) Disnea y datos de TVP .. Data on treatment of VTE in patients with intracranial hemorrhage are

Más detalles

Tipos de variables. Tipos de variables. Tipos de variables. Tipos de variables. Riesgo. Tipos de variables. Según el tipo de medición pueden ser:

Tipos de variables. Tipos de variables. Tipos de variables. Tipos de variables. Riesgo. Tipos de variables. Según el tipo de medición pueden ser: Tipos de variables Tipos de variables Según el tipo de medición pueden ser: Cualitativas. Cuantitativas. Cualitativas: se expresan en categorías (=categóricas) Ordinales: categorías susceptibles de ser

Más detalles

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación Cualquier investigación científica pretende encontrar la respuesta a una pregunta. Las respuestas en la investigación pretenden añadir nuevos conocimientos

Más detalles

Atención enfermera en hemodiálisis

Atención enfermera en hemodiálisis Atención enfermera en hemodiálisis Curso de 80 h de duración, acreditado con 11,2 Créditos CFC Programa 1. PRINCIPIOS FISICOQUÍMICOS DE LA HEMODIÁLISIS Y TOXINAS URÉMICAS 2) Difusión 3) Convección 4) El

Más detalles

ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado.

ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado. ICP: Antiagregación/Anticoagulación en pacientes con Riesgo de Sangrado. Hospital Álvaro Cunqueiro - Vigo Dr. Andrés Iñiguez Andres.Iniguez.Romo@sergas.es DECLARACION DE INTERES DAPT / Antithrombotic Therapy

Más detalles

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante Tratamiento Anticoagulante Oral Eduardo Guarda S. Profesor Adjunto Departamento de Enfermedades Cardiovasculares Pontificia Universidad Católica de Chile Tratamiento Anticoagulante Trombosis en enfermedades

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción IMPACTO Infección frecuente, importante problema de salud pública Incidencia en mujeres con

Más detalles

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PRUEBA DE AGUDOS, como encare clínico A) FORMACIÓN BÁSICA EN GERONTOLOGIA Y GERIATRÍA 1. Teoría y práctica de la valoración geriátrica integral: Valoración clínica,

Más detalles

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad POSTGRADO EN EPIDEMIOLOGIA Módulo 2 Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad Prevalencia e Incidencia INDICADORES Expresión de referencia que permite evaluar los distintos componentes de la situación

Más detalles

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Epidemiología: 1.92 casos cada 1000 habitantes por año con mayor riesgo en hombres que en mujeres. El riesgo se incrementa con la edad en ambos sexos Factores de riesgo: Factores

Más detalles

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública Resumen del contenidoun diagnóstico y tratamiento tempranos de la trombosis venosa profunda (TVP) es esencial para disminuir tanto el riesgo

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-428-10 Guía de Referencia Rápida S22.3

Más detalles

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California 1 Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California INTRODUCCIÓN Índice: Editorial Infecciones Nosocomiales, pág. 1 Monitoreo de brotes, pág. 3 Notificación semanal, pág. 3

Más detalles

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO 44 3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Los datos de evolución de la base demográfica de Miranda de Ebro desde finales de los años setenta, muestran una tendencia a la estabilidad con una población en el entorno

Más detalles

Intervenciones en la Válvula Mitral

Intervenciones en la Válvula Mitral INTERVENCIONES VALVULARES TRANSCATETER: Intervenciones en la Válvula Mitral Estado Actual Hugo F. Londero Sanatorio Allende - Córdoba Intervenciones en la Válvula Mitral Estado Actual Epidemiología Particularidades

Más detalles

Caso clínico III: Embolia pulmonar hemodinámicamente inestable. FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet

Caso clínico III: Embolia pulmonar hemodinámicamente inestable. FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet Caso clínico III: Embolia pulmonar hemodinámicamente inestable FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet Caso clínico Hombre de 34 años. No antecedentes familiares de interés. Profesión: profesor. Reside

Más detalles

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo http://www.medicosdeelsalador.com Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/ortiz Todos los derechos reservados. Trombosis Venosa Profunda de los Miembros Inferiores

Más detalles

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : O99O DEL 24/06/21 Página 1 de 13 JUNIO 21 Indice

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf ANEXOS Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf I. Antecedentes laborales y educativos 1. Otorgamiento de consultas de PF. 2. Cargo. 3. Tipo

Más detalles

INTELIGENTES. 55 Congreso Nacional S.E.F.H. Innovación + Resultados 20-21 octubre 2010 Madrid

INTELIGENTES. 55 Congreso Nacional S.E.F.H. Innovación + Resultados 20-21 octubre 2010 Madrid TALLER INTERACTIVO I BOMBAS DE INFUSIÓN INTELIGENTES 55 Congreso Nacional S.E.F.H. Innovación + Resultados 20-21 octubre 2010 Madrid Silvia Manrique Rodríguez Servicio de Farmacia H.G.U. Gregorio Marañón

Más detalles

Nuevas evidencias en la anticoagulación en la fibrilación auricular: ablación con catéter

Nuevas evidencias en la anticoagulación en la fibrilación auricular: ablación con catéter Nuevas evidencias en la anticoagulación en la fibrilación auricular: ablación con catéter Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey 3 de noviembre de 2017

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado Lluís Masana Marín Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo Hospital Universitario Sant Joan Universidad Rovira i Virgili, IISPV,

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA Cientos de hernias inguinales se intervienen diariamente en nuestro país. Algunas son realizadas por el método convencional abierto. Otras

Más detalles

Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras

Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras CARDIOLOGÍA Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras Dr. Alfredo León Gómez H.* La incidencia de la enfermedad cardíaca en Honduras, no ha sido establecida con certeza, ya que hasta a la fecha no

Más detalles

Innovación en endoscopia Sistema OTSC Es bueno tenerlo! Un revolucionario sistema de ligadura para la endoscopia flexible El nuevo sistema OTSC se destaca por su eficiencia superior en endoscopia flexible

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE-31 31 de julio 2013 08H30

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE-31 31 de julio 2013 08H30 La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

Tema Libre. Tromboembolismo Pulmonar en Paciente con Cardiopatía Congénita Compleja y Bajo Peso Corporal

Tema Libre. Tromboembolismo Pulmonar en Paciente con Cardiopatía Congénita Compleja y Bajo Peso Corporal Inicio > 7CVC > Cardiología Pediátrica Tema Libre Tromboembolismo Pulmonar en Paciente con Cardiopatía Congénita Compleja y Bajo Peso Corporal Maria Asuncion Araguas Biescas 1 ; Ernest Spitzer Cano 2 ;

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles

Dra. Carmen Reina (FEA) Laura Giner Crespo-Azorín (MIR 2)

Dra. Carmen Reina (FEA) Laura Giner Crespo-Azorín (MIR 2) Dra. Carmen Reina (FEA) Laura Giner Crespo-Azorín (MIR 2) SERVICIO ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TERAPEUTICA DEL DOLOR (SARTD). CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO VALENCIA Sesiones FORMACION CONTINUADA

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Efecto de la edad en tres modelos de evaluación pronóstica Juan Carlos Villalba Justificación del estudio TEP: Demografía, incidencia y distribución Elevada morbimortalidad Sospecha

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN:. RTU DE PRÓSTATA Y RTU VESICAL. Hospital Sta Bárbara de Puertollano Especialidades Quirúrgicas Marzo 2010 0. TRABAJO REALIZADO POR: Ana Belén Molinero Olivares

Más detalles

Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo.

Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo. ESTUDIOS TRANSVERSALES Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo. No involucran seguimiento. ESTUDIOS

Más detalles

Filtros de vena cava para prevenir a tiempo

Filtros de vena cava para prevenir a tiempo Artículo de revisión Filtros de vena cava para prevenir a tiempo Vena cava filters for timely prevention Frank Vázquez Luna 1 José Jordán González 1 1 Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana,

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS?

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS? FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO Sònia Jiménez Médico Consultor Área de Urgencias Hospital Clínic INDICACIONES FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR. FA con CHADVASC2 2 SIN

Más detalles

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015...

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015... RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA CUARTO TRIMESTRE 215 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto

Más detalles

UGC de Ginecología y Obstetricia

UGC de Ginecología y Obstetricia RESUMEN DEL PROTOCOLO DE PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA EN EMBARAZO Y PUERPERIO (presentado abril 2012 por Dra. Medina) TRATAMIENTO DE LA ETEV EN EMBARAZO Y PUERPERIO Duración del

Más detalles

El aborto como causa de muerte materna

El aborto como causa de muerte materna X Foro Interinstitucional de Investigación en Salud Epidemiología de la Mortalidad Mt Materna Aborto Dr Carlos Ramos Pérez Instituto Nacional de Perinatologia 7 Noviembre 2007 Contenido Definiciones Contexto

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER -2015-

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER -2015- 1 Coordinador del Informe: Jose García-Montalvo 4 Autores del Informe: Josep Maria Raya 3,4 y Luis Díaz 1,2 1 Departamento de Economía, Universitat Rovira i Virgili (URV) 2 Grupo de investigación en Economía

Más detalles

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad 7 Capítulo Séptimo Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad 117 118 7.1. Nivel de estudios de las personas con discapacidad, por edad y sexo Las personas con discapacidad presentan,

Más detalles

INTRODUCCIÓN LA PRECARIEDAD LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA ARGENTINA ACTUAL

INTRODUCCIÓN LA PRECARIEDAD LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA ARGENTINA ACTUAL La precariedad laboral de los jóvenes en la Argentina actual Septiembre 2014 Equipo de trabajo: Agustina Haimovich Ana Rameri Laura Pacífico Coordinador: Horacio Fernández INTRODUCCIÓN Presentamos el trabajo

Más detalles

VI. MARCO CONCEPTUAL.

VI. MARCO CONCEPTUAL. VI. MARCO CONCEPTUAL. En los últimos años, en América Latina se han realizado grandes esfuerzos para aumentar el conocimiento y acceso a la anticoncepción de emergencia a través de investigaciones en las

Más detalles

Nuevos Antiagregantes, Monitorización, Técnicas y Relevancia

Nuevos Antiagregantes, Monitorización, Técnicas y Relevancia Nuevos Antiagregantes, Monitorización, Técnicas y Relevancia Dr. Ginés Escolar Albaladejo Servicio de Hemoterapia y Hemostasia, Hospital Clinic, Barcelona Implicación de las Plaquetas en la Arteriosclerosis

Más detalles

RANMEL BUSTOS LATABAN

RANMEL BUSTOS LATABAN RANMEL BUSTOS LATABAN El tromboembolismo pulmonar causa más frecuente de muerte prevenible, en pacientes hospitalizados por procedimientos quirúrgicos. El riesgo está determinado por la combinación de

Más detalles

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del Congreso Nacional sobre Emprendimiento, Empleo y Discapacidad

Más detalles

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO. Glosario de Términos

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO. Glosario de Términos Página 1 de 7 9.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS Las siguientes definiciones están dirigidas a asegurar el entendimiento del estándar de calidad de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato

Más detalles

Actualización Médica Periódica Número 69 www.ampmd.com Febrero 2007

Actualización Médica Periódica Número 69 www.ampmd.com Febrero 2007 Actualización Médica Periódica Número 69 www.ampmd.com Febrero 2007 TÓPICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Dr. José Agustín Arguedas Quesada TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE LAS PIERNAS Introducción L a trombosis profunda

Más detalles

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD Existe una constatación de la existencia de sucesos adversos para los pacientes hospitalizados en países desarrollados. Este fenómeno es de máxima relevancia

Más detalles

FoQus on Segmentation Dashboard Instrument Taller de Análisis LAD/DIU Mujeres Nicaragua 15 24 años 28 y 29 de octubre 2008

FoQus on Segmentation Dashboard Instrument Taller de Análisis LAD/DIU Mujeres Nicaragua 15 24 años 28 y 29 de octubre 2008 FoQus on Segmentation Dashboard Instrument Taller de Análisis LAD/DIU Mujeres Nicaragua 15 24 años 28 y 29 de octubre 2008 Definición de la categoría de competencia: Métodos anticonceptivos reversibles

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

Prevención de complicaciones Tromboembólicas asociadas a Fibrilación Auricular

Prevención de complicaciones Tromboembólicas asociadas a Fibrilación Auricular Prevención de complicaciones Tromboembólicas asociadas a Fibrilación Auricular Cierre percutáneo de la Orejuela Auricular Izquierda. Cuando es una opción al tratamiento anticoagulante. La visión del Hematólogo

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012.

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012. Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012. El último informe realizado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad acerca de la contratación de las personas con

Más detalles

ESTUDIO SOBRE UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO EN JÓVENES DEL PAÍS VASCO

ESTUDIO SOBRE UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO EN JÓVENES DEL PAÍS VASCO ESTUDIO SOBRE UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO EN JÓVENES DEL PAÍS VASCO REALIZADO POR: 1 Estudio sobre utilización del preservativo en jóvenes del País Vasco INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia de la infección

Más detalles

Diseños Epidemiológicos. Estad. Beatriz Pérez.

Diseños Epidemiológicos. Estad. Beatriz Pérez. Diseños Epidemiológicos Estad. Beatriz Pérez. Fases de la investigación epidemiológica Sospecha de la posible influencia de un factor causal. Formulación de una hipótesis. Diseño del estudio. Recolección

Más detalles

Eficacia de las medidas de control para prevenir los pinchazos con agujas

Eficacia de las medidas de control para prevenir los pinchazos con agujas Eficacia de las medidas de control para prevenir los pinchazos con agujas Resumen: Jerarquía de controles Eficacia de los tipos individuales de controles Ejemplos Estudios publicados Conclusiones Jerarquía

Más detalles

Tratamiento radiológico de las complicaciones de las FAV

Tratamiento radiológico de las complicaciones de las FAV Sociedad Española del Acceso Vascular Primer Congreso MADRID 7 Y 8 noviembre Colegio de Médicos Tratamiento radiológico de las complicaciones de las FAV Juan María Pulido-Duque Radiólogo Vascular Intervencionista

Más detalles

ANALISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

ANALISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE MADRID SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE ANALISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID Febrero de 2007 UGT-MADRID Avda. de América, 25-8ª Planta

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 PÁGINA 1/7 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Al tercer trimestre de 2015, la tasa de emigración se estimó en 36.1 personas y la de inmigración en 18.3

Más detalles

GESTIÓN DE AVERÍAS COMO UN PROCESO

GESTIÓN DE AVERÍAS COMO UN PROCESO GESTIÓN DE AVERÍAS COMO UN PROCESO Por Humberto Alvarez Laverde Ingeniero Industrial Superior, MBA por el IESE Business School y Director del portal www.ceroaverias.com Las averías son una de las principales

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Prólogo. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y social lo constituye la prospectiva demográfica. El conocimiento de la posible magnitud

Más detalles

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos La importancia de la profilaxis tromboembólica tras diferentes cirugías radica en: La alta prevalencia de la enfermedad tromboembólica

Más detalles

Martínez-López I, Galán Ramos N, Monroy Ruiz M, Puigventós Latorre F.

Martínez-López I, Galán Ramos N, Monroy Ruiz M, Puigventós Latorre F. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DIANA DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES Martínez-López I, Galán Ramos N, Monroy Ruiz M, Puigventós Latorre F iciar.martinez@ssib.es Cómo nos posicionamos? Objetivo del estudio

Más detalles

PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES

PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al.,

Más detalles

Tromboembolismo pulmonar: Hallazgos con angiotc en el estudio inicial y después de seis meses de tratamiento.

Tromboembolismo pulmonar: Hallazgos con angiotc en el estudio inicial y después de seis meses de tratamiento. Tromboembolismo pulmonar: Hallazgos con angiotc en el estudio inicial y después de seis meses de tratamiento. OBJETIVO Valorar en pacientes con TEP diagnosticado mediante angiotc, los cambios en: El diámetros

Más detalles

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia María Laura Casal Hernán Martínez Glattli Para el tratamiento de la esquizofrenia se consideran las siguientes fases: 1. Fase aguda 2. Fase de estabilización

Más detalles