RADIOLOGÍA EN EL ICTUS: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO. Remedios Frutos Martínez Neurorradiología Hospital Universitario La Paz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RADIOLOGÍA EN EL ICTUS: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO. Remedios Frutos Martínez Neurorradiología Hospital Universitario La Paz"

Transcripción

1 RADIOLOGÍA EN EL ICTUS: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO Remedios Frutos Martínez Neurorradiología Hospital Universitario La Paz

2

3 Time Is Brain Quantified Jeffrey L Saber. Stroke 2006:37;

4 7,4% REDUCCIÓN DE MORBI-MORTALIDAD Desde 1996 la fibrinolisis endovenosa con rtpa se ha convertido en el tratamiento de elección durante las primeras 4,5 horas de aparición de la isquemia (NINDS 1995, FDA 1996, ECASS 2008) T.A.C. INFARTO CEREBRAL < 6 H (von Kummer R) A.C.M. DENSA (90 MIN.): (E. 100%, S. 30%) SIGNOS DIRECTOS: SUTIL ATENUACIÓN DEL NÚCLEO LENTICULAR ATENUACIÓN DE LAS CIRCUNVOLUCIONES INSULARES Y APLASTAMIENTO DE LA CISURA DE SILVIO ATENUACIÓN DE LAS CIRCUNVOLUCIONES CORTICALES REGLA DEL 1/3

5 The Impact of Recanalization on Ischemic Stroke Outcome. A Meta-Analysis Joung-Ho Rha, Jeffrey L. Saver. Stroke. 2007;38: Medline artículos y 2066 pacientes Datos de RECANALIZACIÓN en 1774 pacientes confirmada con Angiografia, DTC, RM, SPECT 30 Fibrinolisis IA Fibrinolisis IV Recan. Espontánea Endovascular Mecánico Combinada IV/IA 44 series de casos 3 estudios de casos-control 6 ensayos aleatorizados

6 PARA QUE UN BIOMARCADOR SIRVA COMO MEDIDA AUXILIAR O SUSTITUTA DE EVOLUCIÓN, DEBE ESTAR ESTRECHA Y CAUSALMENTE RELACIONADO CON LA EVOLUCIÓN FUNCIONAL CLÍNICA The Impact of Recanalization on Ischemic Stroke Outcome. A Meta-Analysis Joung-Ho Rha, Jeffrey L. Saver. Stroke. 2007;38:

7 RESULTADOS: EVOLUCIÓN (33 artículos 988 pac.) BUENA FATAL 58.1% REC 24.8% NO REC 14.4% REC 41.6% NO REC 50.9% 11.1% 12.1% 41.6% 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas LA RECANALIZACIÓN PRECOZ DE UN VASO EN EL ICTUS ES UN BIOMARCADOR DE BUENA EVOLUCIÓN - The Impact of Recanalization on Ischemic Stroke Outcome. A Meta-Analysis Joung-Ho Rha, Jeffrey L. Saver. Stroke. 2007;38:

8 EL TRATAMIENTO DE UN ICTUS INVALIDANTE, ACTUALMENTE ESTÁ INTENSAMENTE LIGADO AL TIEMPO MINUTOS EN SU FASE HIPERAGUDA EQUIPOS INTERDISCIPLINARES: - AMBULANCIAS - URGENCIAS - NEUROLOGIA VASCULAR - RADIOLOGÍA - NEURORX INTERVENCIONISTAS

9 CADENA ASISTENCIAL EN EL ICTUS Código Ictus Extra e Intrahospitalario Unidades y equipos de Ictus: Acceso rápido a métodos de imagen Acceso rápido a neurorradiología intervencionista Protocolos y Guías de actuación Redes informáticas Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, 2008

10 PROTOCOLO DE CONSENSO PARA EL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO EN LA COMUNIDAD DE MADRID Asistencia sanitaria en un Sistema Público Principio de equidad Recursos limitados Colaboración autoridades sanitarias y Profesionales Sistemas organizativos interhospitalarios Protocolos consensuados para realización de Tratamiento Endovascular TRATAMIENTO ENDOVASCULAR TRATAMIENTO ENDOVENOSO AÑO 2012

11 HOSPITAL DE REFERENCIA

12

13 CÓDIGO ICTUS URGENCIA ALTA MOTIVACIÓN DE TODO EL EQUIPO

14 A. SISTEMA DE EMERGENCIA PRE-HOSPITALARIO: Respuesta a una llamada de CÓDIGO ICTUS lo más breve posible Tiempo de transporte equivalente a las llamadas de Politrauma o IAM. PRE-AVISO al NRX Intervencionista Sospecha de oclusión de gran vaso: Comunicación telefónica, Sistemas de Tele-Ictus y Tele-Rediología, antes de trasladar al paciente al hospital de REFERENCIA DE TRATAMIENTO ENDOVASCULAR

15 B. URGENCIA HOSPITAL. TRATAMIENTO CON tpa IV EQUIPO PREPARADO: Previamente a la administración de rtpa IV se recomiendan estudios de TCSC o RM para excluir presencia de hemorragia y determinar si existe isquemia(clase I; Evidencia A) REA URGENCIAS NEUROLOGIA RADIOLOGO URGENCIAS NRX INTERVENCIONISTA ANESTESIOLOGÍA MÉDICOS ENFERMERAS TÉCNICOS

16 ANGIOTC Valoración de la oclusión Valoración de los TSA Evitar repetición de pruebas Se recomiendan estudios no invasivos vasculares intracraneales, si se contempla la necesidad de tratamiento endovascular que no retrasen el tratamiento IV (Clase I; Evidencia A)

17

18 Circulación anterior Tratamiento en las 6 horas ASPECTS 7-10 MR CLEAN Stent retrievers en 82% pac 13.5% a favor de intervención en mrs 0-2 EVOLUCIÓN TAMBIÉN FAVORABLE EN: - ASPECTS < 6 - EDAD > 80 años

19 EXTEND-IA 33% a favor de intervención en mrs 0-2 CT PERFUSIÓN: volumen CORE <70 ml CORE: rfsc < 30% RESPECTO A TEJIDO SANO PENUMBRA (TTP > 6 s) OLIGOHEMIA TEV TERMINADO < 8 HORAS This article was published on February 11, 2015, at NEJM.org.

20 ESCAPE EVOLUCIÓN TAMBIÉN FAVORABLE EN: - ASPECTS < 6 - EDAD > 80 años - ICTUS SEVEROS SELECCIÓN CON CT Y CT-A: PEQUEÑO CORE : ASPECTS 6-10 BUENAS COLATERALES: > 50% ACM 25% a favor de intervención en mrs 0-2 Core pequeño + colaterales Corto tº inicio tratamiento Menor tasa de anestesia A Randomized Trial of Intraarterial Treatment for Acute Ischemic Stroke. New England Journal of Medicine. 372(1):11-20, January 1, 2015.

21 REVASCAT TC ASPECTS >7 RM ASPECTS > 6 DWI 16% a favor de intervención en mrs horas inicio sintomas Recanalización TICI 2b-3: 65.7% Thrombectomy within 8 Hours after Symptom Onset in Ischemic Stroke. New England Journal of Medicine. 372(24): , June 11, DOI: /NEJMoa

22 Stent-Retriever Thrombectomy after Intravenous t-pa vs. t-pa Alone in Stroke. Saver, Jeffrey; Goyal, Mayank; Bonafe, Alain; Diener, Hans- Christoph; Levy, Elad; Pereira, Vitor; Albers, Gregory; Cognard, Christophe; Cohen, David; Hacke, Werner; Jansen, Olav; Jovin, Tudor; Mattle, Heinrich; Nogueira, Raul; Siddiqui, Adnan; Yavagal, Dileep; Baxter, Blaise; Devlin, Thomas; Lopes, Demetrius; Reddy, Vivek; de Rochemont, Richard; Singer, Oliver; Jahan, Reza New England Journal of Medicine. 372(24): , June 11, DOI: /NEJMoa SWIFT PRIME T-PA solo Endovascular - t-pa combinada (N = 98) (N = 98) ASPECTS > 6 TC < 1/3 24% a favor de intervención en mrs 0-2 DISPOSITIVO SOLITAIRE FR TRATABLE EN 6 HORAS

23 ESTUDIOS DE IMAGEN 1. Se recomiendan estudios de imagen cerebrales urgentes antes de iniciar cualquier tratamiento de Ictus agudo (Class I; Level of Evidence A). En la mayoría de los casos un TC sin contraste aporta la información necesaria para la toma de decisiones. (Unchanged from the 2013 guideline) 2. Si se contempla TEV, se recomienda estudio vascular no invasivo pero éste no debe retrasar la administración de r-tpa cuando está indicada. (Class I; Level of Evidence A). (New recommendation) 3. Los beneficios de la imagen mutimodal (CTP y DWI-PWI) más allá del CT- CTA o MR MRA para la selección de pacientes para tratamiento endovascular son desconocidos (Class IIb; Level of Evidence C). Son necesarios futuros ensayos. (New recommendation) 2015 AHA/ASA Focused Update of the 2013 Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke Regarding Endovascular Treatment: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Powers WJ, Derdeyn CP, Biller J, Coffey CS, Hoh BL, Jauch EC, Johnston KC, Johnston SC, Khalessi AA, Kidwell CS, Meschia JF, Ovbiagele B, Yavagal DR; American Heart Association Stroke Council. Stroke Jun 29

24 RECANALIZACIÓN DEL VASO - RAPIDEZ - SELECCIÓN DE PACIENTES EVITAR LA FUTILIDAD: Tamaño del infarto.. y de la penumbra? Vaso afectado y magnitud del trombo Cantidad de circulación colateral -

25 TC ASPECTS (Alberta Stroke Program Early CT score) ASPECTS 6 NO < 6 Sistema de puntuación topográfica Se basa en su importancia funcional (localización) No tiene en cuenta el volumen (regla de un tercio) Stroke Se correlaciona bien con el NIHSS inicial y con el riesgo de transformación hemorrágica sintomática

26 HIPÓTESIS DEL MISMACHT MRI Biomarkers in Acute Ischemic Stroke. Chelsea S. Kidwell. Stroke. 2013;44: ; Perfusión es altamente dinámica y cambiante Son medidas semicuantitativas en las que la Perfusión cerebral está representada de forma simplificada por el flujo sanguíneo a nivel de la microvasculatura del parénquima, lo cuál no refleja necesariamente la situación metabólica celular

27 HIPÓTESIS DEL MISMATCH DEFUSE (Diffusion and Perfusion Imaging Evaluation for Understanding Stroke Evolution) Ann Neurol 2006;60(5): Perfil maligno: DWI 100 ml y/o PWI 100 ml y Tmax 8 seg» Mala evolución clínica» Aumento del riesgo de hemorragia tras tpa EPITHET (The Echoplanar Imaging Thrombolytic Evaluation) Reperfusión indicativo de mejor evolución Perfil maligno: Peor evolución pero no aumento de hemorragia Lancet Neurol 2008;7(4):

28 TC PERFUSION: TERRITORIO EN RIESGO NO EVIDENCIA DE INFARTO Pero. qué es realmente la perfusión cerebral?

29 1,5 Horas tras el ictus: Existe viabilidad en el tejido cerebral?

30 PERFUSION CEREBRAL Es el gradiente de presión con el cuál el riego sanguíneo llega al cerebro y distribuye el O2 y los metabolitos para su funcionamiento Débito o flujo = Presión de perfusión Resistencia vascular (Fórmula de Poiseuille) Velocidad circulatoria cerebral (6-10 seg) Capacidad del lecho vascular cerebral (80cc/100gr de tejido) Perfusión es altamente dinámica y cambiante Tiene máximos y mínimos, depende de qué estructura se trate y también de la actividad del momento

31 MEDIDAS DEL DÉBITO SANGUÍNEO CEREBRAL MÉTODOS DE DIFUSIÓN O CUANTITATIVOS PET XENON INHALADO: Altera el sensorio de muchos pacientes y aumenta los artefactos de movimiento. MÉTODOS SEMICUANTITATIVOS TC: TCP RM: PWI

32 Métodos de Difusión o Cuantitativos del flujo sanguíneo cerebral Principio de Fick D= Q / CA-CV El débito sanguíneo cerebral es proporcional a la velocidad de eliminación o aclaramiento de una sustancia trazada (Q) difusible (BHE) e inerte (no metabolizada) (isótopo15-oxígeno) PET: CBF consumo de O2 - FEO CBF, N O2 y FEO: Mismacht perfusión / metabolismo

33 PARÁMETROS DE PERFUSIÓN CEREBRAL CBV: En tejidos y vasos de todos los calibres ml/100 g tejido CBF: Volumen de sangre moviéndose a través de una unidad de volumen cerebral por unidad de tiempo ml/100 g tejido/min MTT: Promedio del tiempo de tránsito de la sangre a través de una región del cerebro. Varía según la distancia entre la entrada arterial y la salida Segundos Principio de volumen central CBF = CBV / MTT

34 FSC VSC TTM

35 LÍMITES ISQUEMIA: Están muy debatidos 12 ml min ¹ (100g) ¹: Penumbra isquémica 10 ml min ¹ (100g) ¹: Isquemia Valores normales de los parámetros en tejido cerebral Tejido cerebral CBF CBV MTT S. Gris 60 ml/100 g/min 4 ml/100 g 4 s S.Blanca 25 ml/100 g/min 2 ml/100 g 4.8 s

36 INTERPRETACIÓN CLÍNICA o Presunciones asociadas a la cinética del trazador: o o El contraste ha de permanecer dentro del árbol vascular: rotura de la BHH en el Ictus El contraste no recircula Postproceso Selección del AIF: Sobreestimaciones de 4 a 15 veces si existe volumen parcial con el parénquima Normalización de toda la S.B. a un CBF de 22 ml 100g min Errores en el proceso de deconvolución

37 Errores y Artefactos Bajo gasto cardiaco o pequeño calibre de la aguja Insuficiente concentración del contraste Movimientos del paciente Disrrupción de la BHH Métodos matemáticos

38 IMO 40 AÑOS. HTA. Antec: giro cervical brusco con dolor 13:30 Hemiparesia izquierda. NIHSS 19 15:30 t-pa 15:52 aviso al HULP. Llega a las 16:15. NIHSS 14

39 DISECCIÓN ACI QUE SE INTENTA RECANALIZAR

40

41 IMO COLATERALES PIALES Y ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR

42 mer 3 meses: 4 CORE INICIAL = INFARTO FINAL ES IMPORTANTE RECANALIZAR EL VASO!! TRATAR O NO TRATAR LAS DISECCIONES: STENT?

43 CUÁNTOS DE VOSOSTROS CREÉIS QUE UN ESTUDIO DE PERFUSION CEREBRAL ES IMPRESCINDIBLE Y CONCLUYENTE PARA LA SELECCIÓN DE PACIENTES PARA TRATAMIENTO ENDOVASCULAR? ES NECESARIO SEGUIR INVESTIGANDO

44 En qué prueba confiamos para decidir el tamaño del infarto Cuál es nuestro límite si el riesgo es mayor que el beneficio

45 TAMAÑO DEL INFARTO a. TC Regla del TERCIO del volumen del territorio arterial b. TC ASPECTS c. TCP d. TCA-SI e. MR- DWI- FLAIR- T2* f. DWI-PWI: HIPÓTESIS DEL MISMACHT (20%) HU LA PAZ: a, b HU LA PRINCESA: a, b, c HU RAMÓN Y CAJAL: a, b, c

46 RM EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS: - ICTUS DEL DESPERTAR - CASOS LÍMITE EN TIEMPO Y DATOS DE TC PROTOCOLO: DWI FLAIR MRA T2*/GRE Mismacht Difusión FLAIR - NIHSS Tiempo de evolución > 6 HORAS Oclusión Hemorragia e identificación de trombo

47 RECANALIZACIÓN DEL VASO - RAPIDEZ - SELECCIÓN DE PACIENTES EVITAR LA FUTILIDAD: Tamaño del infarto Vaso afectado y magnitud del trombo Cantidad de circulación colateral -

48 Longitud > 8 mm: no recanalización con TIV

49 RECANALIZACIÓN DEL VASO - RAPIDEZ - SELECCIÓN DE PACIENTES EVITAR LA FUTILIDAD: Tamaño del infarto Vaso afectado y magnitud del trombo Cantidad de circulación colateral -

50 Estado y cantidad anastomosis cerebrales Elemento clave en el manejo de la isquemia cerebral? Mantenimiento de tejido viable Ruta de acceso para fibrinolíticos Responsable de diferencias en los mapas de perfusión AJNR Am J Neuroradiol 26: , August 2005

51 DATOS SOBRE LAS COLATERALES Colaterales: 3 G.A. Christoforidis et al. Predictors of Hemorrhage Following Intra-Arterial Thrombolysis for Acute Ischemic Stroke: The Role of Pial Collateral Formation AJNR Am J Neuroradiol 30: Jan 2009

52 ESCALAS DE RECANALIZACIÓN THROMBOLYSIS IN CEREBRAL INFARCTION (TICI) Recommendations on Angiographic Revascularization Grading Standards for Acute Ischemic Stroke. A Consensus Statement. Stroke. 2013;44:

53 OCLUSIÓN ACMD 6 H DE EVOLUCIÓN NIHSS: ASPECTS: 6-7 COLATERALES: Grado 4

54 NIHSS 24 h: 5 ERm 3 MESES: 0 TICI 3 1 PASE

55 Stroke 2005;36: pacientes. Síntomas entre 3-8 horas 54% RECANALIZACIÓN CON DISPOSITIVOS 36% pacientes con ERm 2 a los 3 meses 9,8% HEMORRAGIA CEREBRAL SINTOMÁTICA Ampliación a 8 horas de la ventana terapéutica Stroke 2008;39:

56 4 horas de evolución FRACASO rtpa IV: NIHSS 14

57 Angio-RM a los 4 dias ERm 2

58 NUEVOS MATERIALES: ENSAYOS ALEATORIZADOS SWIFT (n = 113) Solitaire vs MERCI TREVO (N = 178) TREVO vs MERCI Para Trombectomía mecánica los Stents Retrievers son 69% vs 30% recanalización preferidos a los dispositivos con coil tipo MERCI. (TICI 2b-3) (TICI 2b-3) (Clase I; Evidencia A). 68% vs 44% recanalización Nogueira, The Lancet, 2012 Saber, The Lancet, 2012

59 Turk AS, et al. J NeuroIntervent Surg 2013;0:1 7. CATÉTERES PENUMBRA BOMBA DE ASPIRACIÓN

60 ICTUS DEL DESPERTAR Mujer de 69 años: HTA, DL, FA paroxística. NIHSS 17

61 COLATERALES: 3 STENT ABIERTO BSM

62 TRAS 3 PASES TICI 3

63 24 HORAS: NIHSS 6 CONTRASTE, HSA? 3 DIAS: NIHSS 3 3 MESES: NIHSS: 0 ERm: 1

64 HEMORRAGIA CEREBRAL POST-TROMBOLISIS con rtpa HI1 (infarto hemorrágico tipo 1) HI2 (infarto hemorrágico tipo 2) Pequeñas petequias en la periferia del infarto. Petequias confluentes en el área del infarto sin efecto masa. PH1 (hemorragia parenquimatosa tipo 1) PH2 (hemorragia parenquimatosa tipo 2) Sangre en < 30% del área de infarto; puede tener ligero efecto de masa. Sangre en > 30% del área de infarto, efecto de masa evidente. RPH1 (hemorragia parenquimatosa a distancia tipo 1) RPH2 (hemorragia parenquimatosa a distancia tipo 2) Hemorragia de volumen pequeñomediano sin relación con el infarto; puede tener ligero efecto de masa. Hemorragia extensa confluente sin relación con el infarto; efecto de masa evidente.

65 HI2 (infarto hemorrágico tipo 2)

66 54 años. Transformación hemorrágica letal: PH2 (Hemorragia parenquimatosa tipo 2)

67 HEMORRAGIA POST-TROMBECTOMÍA MECÁNICA - HI tipo 1 y 2 - PH tipo 1 y 2 - RPH tipo 1 y 2 - HSA y/o HSA + CONSTRASTE: Estiramiento de pequeñas arteriolas y vénulas al retirar el Stent con el trombo Benigna y asintomática Cisura silviana y surcos corticales Rotura o disección arterial (rara)

68 ESTENOSIS ACI CERVICAL Y T CAROTÍDEA ICTUS DEL DESPERTAR ASPECTS: 6 NIHSS: 19

69

70 ESPERAR 5-10`

71 1 PASE 3º PASE

72 HORA DE EXTRACCIÓN 9 h 36 min TROMBO EN T EN EL STENT COÁGULOS EN LA JERINGA DE ASPIRACIÓN

73 TICI 2B NIHSS 24 horas: 9 ERm: 3

74 LOS ÚLTIMOS ENSAYOS: MR CLEAN, ESCAPE, SWIFT PRIME, REVASCAT, EXTEND-IA

75 71 años. 19:15 clínica NIHSS No t-pa INR 2,9 22:15 Llegada al HULP 22:36 Punción femoral 23:09 Recanalización NIHSS 4 NIHSS ALTA 2 TC ASPECTS 8 ANGIOTC: OCLUSIÓN ACII Y BUENAS COLATERALES HTA. DL. Valvulopatía reumática mitral y aórtica, portadora de prótesis mecánica mitral. Tratamiento con Sintrom. FA crónica. TEP. Hipotiroidismo. Insuficiencia cardiaca congestiva. Intervenciones quirúrgicas: Prótesis mecánica mitral.

76

77 19:15 clínica NIHSS :09 Recanalización NIHSS 4 NIHSS ALTA 1

78 56 años. Dislipemia. 5:45: bajo nivel de conciencia y dificultad mov. Hemicuerpo derecho. NIHSS 23 6:55 llegada al HULP. 7:35 t-pa. Doppler TIBI II ACMI proximal. ASPECTS 4-5 8:15 aviso a NRX. Punción femoral 9:30. Recanalización: 10:21

79 Inicio síntomas? Recanalización: 4 horas 36 minutos

80 RECANALIZACIÓN FUTIL NIHSS AL ALTA 21. mrs 5 LA IMPORTANCIA DE LAS COLATERALES LA IMPORTANCIA DE LOS TIEMPOS DE TRATAMIENTO

81 OCLUSIÓN ARTERIA BASILAR TRASLADADO DE OTRO HOSPITAL FRACASO DE tpa IV NIHSS: 17 Tº HASTA LA EXTRACCIÓN: 20 horas

82 TRAS 6 PASES + ANGIOPLASTIA SIMPLE ANGIOPLASTIA Y STENT

83 NIHSS AL ALTA(1 SEMANA): 8 ERm: 3 TC 72 horas TICI 3

84 TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIDAS PARA EL PACIENTE - ANESTESIA GENERAL - SEDACIÓN - TA ANTES DE LA EXTRACCIÓN - TA DESPUÉS DE LA EXTRACCIÓN MATERIALES TRATAMIENTO ENDOVASCULAR CATÉTER GUÍA BALÓN 8F: Permite tras inflado del balón la aspiración sincrónica con la retirada del stent HEPARINA: 2000 UI EN SUERO LAVADO MICROCATÉTER HASTA ATRAVESAR LA OCLUSIÓN STENTRIEVER: SOLITAIRE, TREVO, : HASTA 6 PASES ANGIOPLASTIA Y STENT SISTEMA ASPIRACIÓN PENUMBRA

85 DIFICULTADES ESTENOSIS CAROTÍDEA: - ANGIOPLASTIA - STENT - Valorar polígono de Willis OCLUSIONES CAROTÍDEAS: - RECANALIZAR O NO DISECCIONES: - STENT O NO

86 2015 AHA/ASA Focused Update of the 2013 Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke Regarding Endovascular Treatment: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Powers WJ, Derdeyn CP, Biller J, Coffey CS, Hoh BL, Jauch EC, Johnston KC, Johnston SC, Khalessi AA, Kidwell CS, Meschia JF, Ovbiagele B, Yavagal DR; American Heart Association Stroke Council. Stroke Jun 29

87 TRATAMIENTO ENDOVASCULAR 1. Los pacientes candidatos a r-tpa deben recibirla incluso si se les considera candidatos a TEV (Class I; Level of Evidence A). (Unchanged from the 2013 guideline) 2. Los candidatos a TEV deben ser tratados con un stent retriever si cumplen los siguientes criterios (Class I; Level of Evidence A). (New recommendation): (a) mrs pre ictus 0-1, (b) Ictus isquémico agudo tratado con intravenous r-tpa en las 4.5 hours de inicio según las guías de las sociedades médicas profesionales, (c) Oclusión de la ACI o ACM proximal (M1), (d) edad 18 years, (e) NIHSS 6, (f) ASPECTS 6, y (g) Si el tratamiento puede ser iniciado (punción arterial) dentro de las 6 horas de aparición de los sintomas. 3. Al igual que con el tratamiento con r-tpa iv, la reducción de tiempo desde el inicio de los sintomas a la reperfusión con el TEV está altamente asociado con mejo evolución clínica. Para asegurar beneficio la reperfusión TICI 2b/3 debe conseguirse lo más precozmente posible y dentro de las 6 horas de aparición del ictus (Class I; Level of Evidence B-R). (Revised from the 2013 guideline)

88 4. Cuando el tratamiento es iniciado más allá de las 6 horas de inicio de los síntomas, la efectividad del TEV es incierta cuando la oclusión afecta a la ACI o ACM (M1) (Class IIb; Level of Evidence C). Additional randomized trial data are needed. (New recommendation) 5. El uso de stent retrievers está indicado de forma preferente al dispositivo MERCI. (Class I; Level of Evidence A). El uso de otros dispositivos de trombectomía mecánica diferentes a los stent retrievers puede ser razonable en algunas circunstancias (Class IIb, Level B-NR). (New recommendation) 6. El uso de catéter guía proximal o un gran catéter de acceso distal más que un catéter guía cervical sólo junto junto a stent retrievers puede ser beneficioso (Class IIa; Level of Evidence C). Futuros estudios deberían examinar qué sistemas proporcionan las tasas más altas de recanalización con los menores riesgos de embolización distal. (New recommendation)

89 7. El objetivo de la trombectomía debería ser un resultado angiográfico TICI 2b/3 para maximizar la probabilidad de buena evolución clínica funcional (Class I; Level of Evidence A). El uso de la fibrinolisis intrarterialpuede ser razonable para conseguir esos resultados angiográficos, si se realiza en las 6 horas de inicio de los sintomas (Class IIb; Level of Evidence B-R).(New recommendation) 8. El tratamiento inicial con fibrinolisis intraarterial es beneficioso para pacientes seleccionados con ictus de <6 horas de evolución causados por oclusión de la ACM (Class I; Level of Evidence B-R). Se recomienda el TEV con stent retrievers sobre la fibrinolisis intra arterial como primera línea de tratamiento (Class I; Level of Evidence E). (Revised from the 2013 guideline) 9. Podría ser razonable considerar la sedación sobre la anestesia general durante el TEV. Sin embargo la selección de la técnica anestésica durante el TEV debería ser individualizada en base a los factores de riesgo de los pacientes, tolerancia del procedimiento y otras características clínicas. Ensayos aleatorizados son necesarios (Class IIb; Level of Evidence C). (New recommendation)

90 CONCLUSIONES OS PARECE IMPORTANTE EL PAPEL DEL RADIÓLOGO EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO - HIPERAGUDO? VUESTRAS SON LAS CONCLUSIONES

91 MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUEMICA AGUDA 2015 REGRESO AL FUTURO

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUEMICA AGUDA 2015 REGRESO AL FUTURO ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUEMICA AGUDA 2015 REGRESO AL FUTURO Esteban Cheng-Ching, MD Neurología Vascular NeuroIntervención Endovascular Premier Health Clinical Neuroscience Institute Departamento

Más detalles

ICTUS ISQUÉMICO: ÚLTIMAS NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO RECANALIZADOR

ICTUS ISQUÉMICO: ÚLTIMAS NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO RECANALIZADOR ICTUS ISQUÉMICO: ÚLTIMAS NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO RECANALIZADOR PEDRO NAVIA NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR

Más detalles

Dra. Sonia Mosteiro Añón Secc. NeuroRadiología Intervencionista Serv. Radiología. C.H.U. Juan Canalejo A Coruña

Dra. Sonia Mosteiro Añón Secc. NeuroRadiología Intervencionista Serv. Radiología. C.H.U. Juan Canalejo A Coruña Dra. Sonia Mosteiro Añón Secc. NeuroRadiología Intervencionista Serv. Radiología. C.H.U. Juan Canalejo A Coruña 15-20% ictus 80-85% 20-30% aterotrombóticos 20-25% pequeño vaso 15-20% cardioembólicos 25%

Más detalles

Abordaje del paciente con Enfermedad Cerebro Vascular

Abordaje del paciente con Enfermedad Cerebro Vascular Abordaje del paciente con Enfermedad Cerebro Vascular Felipe Santiago Zapata Aristizábal Urgentólogo UdeA Fellow MCCI - UdeA Hospital General de Medellín Julio de 2013 Cerebro 2% de la masa corporal 15-20%

Más detalles

Trombólisis intra/arterial y trombectomía. Dr. Juan Manuel Marquez Romero

Trombólisis intra/arterial y trombectomía. Dr. Juan Manuel Marquez Romero Trombólisis intra/arterial y trombectomía Dr. Juan Manuel Marquez Romero Perfil de la Plática Resumen de los ECC (evidencia nueva) La perspec6va del neurólogo clínico: Aspectos de Neuro imagen La perspec6va

Más detalles

Araceli Menéndez Saldaña R-3 Medicina Interna H. U. La Paz

Araceli Menéndez Saldaña R-3 Medicina Interna H. U. La Paz Araceli Menéndez Saldaña R-3 Medicina Interna H. U. La Paz -Único tratamiento revascularizador aprobado en el tratamiento del ictus isquémico FDA 1998 EMA 2003 NINDS trial (1995): ventana terapéutica 3

Más detalles

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global

Más detalles

Impacto de los Estudios de Perfusión en la indicación de Trombolisis

Impacto de los Estudios de Perfusión en la indicación de Trombolisis XXXVIII Reunión de la SENR Córdoba, 1-3 Octubre 2009 Impacto de los Estudios de Perfusión en la indicación de Trombolisis Àlex Rovira Cañellas Unitat de RM. Servei de Radiologìa Hospital Vall d Hebron

Más detalles

TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS. H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona

TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS. H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona La cascada isquémica Cerebral Blood Flow, ml/100 g/min Penumbra isquémica Flujo normal Oligohemia 25 20 15 10 8 5

Más detalles

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada El proceso diagnóstico debe ir orientado en dos aspectos. En primer lugar, y durante la fase hiperaguda, confirmar el diagnóstico de ictus, determinar el tipo de

Más detalles

Ictus isquémico agudo con oclusión en tándem. Manejo endovascular

Ictus isquémico agudo con oclusión en tándem. Manejo endovascular Ictus isquémico agudo con oclusión en tándem. Manejo endovascular Pedrosa Jiménez MJ, Juliá Mollá E, Molina Nuevo JD, Hernández Fernández F, López Martínez L Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

Más detalles

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo Dr. Gustavo Andrés Ortiz Jefe de Servicio de Neurología de Sanatorio Allende (Nueva Cordoba) 15/8/2014 Infarto cerebral agudo Resumen Evaluacion general

Más detalles

isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal

isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal ictus / ACVA 3ª causa de muerte tras IAM y cáncer 4

Más detalles

Técnicas de Perfusión en ACV Isquémico

Técnicas de Perfusión en ACV Isquémico Técnicas de Perfusión en ACV Isquémico Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Hospital de Clínicas Montevideo - Uruguay Conceptos Generales En las últimas décadas se han producido significativos avances en el diagnóstico

Más detalles

BIOMARCADORES EN STROKE ESCALA ASPECTS

BIOMARCADORES EN STROKE ESCALA ASPECTS BIOMARCADORES EN STROKE ESCALA ASPECTS DRA. ROSANA SALVATICO Neuroradióloga EUROPEAN DIPLOMA OF NEURORADIOLOGY CLINICA LA SAGRADA FAMILIA ENERI FLENI ROSSI EL TIEMPO ES FISIOLOGIA BIOMARCADOR CARACTERISTICA

Más detalles

Alerta; Ictus del despertar!

Alerta; Ictus del despertar! Alerta; Ictus del despertar! Poster no.: S-1469 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: L. Aja Rodriguez, P. Mora Montoya, M. A. Lemus Rosales, S. Aixut Lorenzo,

Más detalles

ASPECTOS RADIOLOGICOS EN LA SELECCIÓN DEL PACIENTE CANDIDATO A TROMBOLISIS

ASPECTOS RADIOLOGICOS EN LA SELECCIÓN DEL PACIENTE CANDIDATO A TROMBOLISIS ASPECTOS RADIOLOGICOS EN LA SELECCIÓN DEL PACIENTE CANDIDATO A TROMBOLISIS La TC es el estándar de diagnóstico y se han introducido técnicas avanzadas que permiten analizar la lesión parenquimatosa establecida.

Más detalles

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores Poster no.: S-0631 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 N. Nates Uribe, S. Cisneros Carpio, J.

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

Grupo Nacional Neuroictus

Grupo Nacional Neuroictus Grupo Nacional Neuroictus Ictus 11:00h. Hombre 65 años, pérdida de fuerza en lado derecho del cuerpo y dificultad para hablar Ictus Caso Código Ictus 11:00h. Hombre 65 años, pérdida de fuerza en lado derecho

Más detalles

Trombolisis en el Ictus Isquémico

Trombolisis en el Ictus Isquémico Trombolisis en el Ictus Isquémico Protocolo de tratamiento trombolítico EV en ictus isquémico. I: Debe cumplir los 4 Criterios de Inclusión: 1: ictus agudo de menos de 3 horas de evolución 2: edad menor

Más detalles

Lesión aguda del sistema nervioso con inicio abrupto Isquemia 85% Hemorragia 15% Importante causa de morbilidad y mortalidad en el mundo

Lesión aguda del sistema nervioso con inicio abrupto Isquemia 85% Hemorragia 15% Importante causa de morbilidad y mortalidad en el mundo Lesión aguda del sistema nervioso con inicio abrupto Isquemia 85% Hemorragia 15% Importante causa de morbilidad y mortalidad en el mundo 85% tromboembólicos Mas de la 4a. Parte son de origen cardiaco Causa

Más detalles

APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO

APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Sección Neurorradiología Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Escenario clínico muy frecuente en la urgencia

Más detalles

Aspectos éticos de la atención al ictus en fase aguda. Angel Estella. Hospital del SAS de Jerez.

Aspectos éticos de la atención al ictus en fase aguda. Angel Estella. Hospital del SAS de Jerez. Aspectos éticos de la atención al ictus en fase aguda Angel Estella. Hospital del SAS de Jerez. 14000 personas al día fallecen por un ictus OMS: Segunda causa de muerte en >de 60 años y la quinta entre

Más detalles

METODOS DIAGNOSTICOS EN ACV

METODOS DIAGNOSTICOS EN ACV METODOS DIAGNOSTICOS EN ACV Qué exámenes solicitar en un ACV agudo y porqué Proyecto ÑANDÚ Vigilancia Epidemiológica y evaluación de intervenciones en Enfermedad Cerebrovascular en la Provincia de Ñuble,

Más detalles

TROMBOLISIS. Dr: Walter Feuerhake M

TROMBOLISIS. Dr: Walter Feuerhake M TROMBOLISIS Dr: Walter Feuerhake M Enfermedad Cerebro-Cascular 2 causa de muerte. 1 causa de invalidez. 2 causa de hospitalizacion en mayores de 65 a. Mortalidad La mortalidad de los AVE depende de las

Más detalles

Dr. Andrés Gaye. Prof. Adjunto Neurología Coordinador de la Unidad ACV Hospital de clínicas

Dr. Andrés Gaye. Prof. Adjunto Neurología Coordinador de la Unidad ACV Hospital de clínicas Dr. Andrés Gaye Prof. Adjunto Neurología Coordinador de la Unidad ACV Hospital de clínicas Importancia del la Enfermedad Cerebrovascular 2ª Causa de muerte en Uruguay (1ª en ciertos subgrupos) (Comisión

Más detalles

Avances en Enfermedad Cerebro Vascular. Dra. Pilar Canales Hospital Regional de Talca 2009

Avances en Enfermedad Cerebro Vascular. Dra. Pilar Canales Hospital Regional de Talca 2009 Avances en Enfermedad Cerebro Vascular Dra. Pilar Canales Hospital Regional de Talca 2009 Generalidades : Definición Trastorno clínico patológico debido a alteración circulatoria por oclusión o ruptura,

Más detalles

Examen TC standard cranial i raquis. Tècniques bàsiques i avançades. Josep Munuera IDI. Hospital Germans Trias i Pujol

Examen TC standard cranial i raquis. Tècniques bàsiques i avançades. Josep Munuera IDI. Hospital Germans Trias i Pujol Examen TC standard cranial i raquis. Tècniques bàsiques i avançades. Josep Munuera IDI. Hospital Germans Trias i Pujol Técnicas TC basal AngioTC TC perfusión Técnicas de reconstrucción Artefactos Conclusiones

Más detalles

Objetivos. Material y método

Objetivos. Material y método Análisis de los resultados del tratamiento endovascular con dispositivo extractor Solitaire AB y Bonnet en una serie de 20 pacientes consecutivos con ictus isquémico del territorio cerebral anterior. Poster

Más detalles

Líneas de futuro del TEV en infarto cerebral agudo

Líneas de futuro del TEV en infarto cerebral agudo San Sebastián, 30 de marzo de 2017 Líneas de futuro del TEV en infarto cerebral agudo Juan F. Arenillas Lara Programa de ictus Hospital Clínico Universitario Valladolid Era endovascular: Junio de 2015

Más detalles

SEMANA DEL INTERVENCIONISMO MINIMAMENTE INVASIVO ROL de LAS IMÁGENES EN LA TOMA DE DECISIONES TERAPEUTICAS EN EL ACV

SEMANA DEL INTERVENCIONISMO MINIMAMENTE INVASIVO ROL de LAS IMÁGENES EN LA TOMA DE DECISIONES TERAPEUTICAS EN EL ACV SEMANA DEL INTERVENCIONISMO MINIMAMENTE INVASIVO 2016 ROL de LAS IMÁGENES EN LA TOMA DE DECISIONES TERAPEUTICAS EN EL ACV Dra. Rosana SALVATICO Neuroradiologa ESNR Dr. Hector LAMBRE ENERI CLINICA LA SAGRADA

Más detalles

Stroke 1991;22;1105-1107 Nihilismo; (Latín) Nihil, significa Nada.

Stroke 1991;22;1105-1107 Nihilismo; (Latín) Nihil, significa Nada. Stroke 1991;22;1105-1107 Nihilismo; (Latín) Nihil, significa Nada. Un Nihilista terapéutico es aquel que muestra escepticismo hacia el valor de Los medicamentos Todo paciente con infarto cerebral agudo

Más detalles

Diagnóstico Radiológico y Resultados del Tratamiento Intraarterial en el Ictus del Despertar

Diagnóstico Radiológico y Resultados del Tratamiento Intraarterial en el Ictus del Despertar Diagnóstico Radiológico y Resultados del Tratamiento Intraarterial en el Ictus del Despertar Autora Lucía Aja Rodríguez Dirección Dr. Joan Perendreu Sans Departament de Medicina Vall d Hebrón, Àrea de

Más detalles

ATENCIÓN ORGANIZADA DEL INFARTO CEREBRAL AGUDO

ATENCIÓN ORGANIZADA DEL INFARTO CEREBRAL AGUDO ATENCIÓN ORGANIZADA DEL INFARTO CEREBRAL AGUDO Dr. Juan Manuel Calleja Castillo Instituto Nacional de Neurología Director.- Centro de Ictus, Centro Médico ABC European Master in Stroke Neurology Lo que

Más detalles

Estudio de las colaterales en el ictus agudo

Estudio de las colaterales en el ictus agudo Estudio de las colaterales en el ictus agudo Josep Munuera IDI. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona Lavinia Dinia Hospital de la Santa Creui SantPau. Barcelona Esquema Introducción Las colaterales

Más detalles

ACTIVACIÓN CÓDIGO ICTUS

ACTIVACIÓN CÓDIGO ICTUS ACTIVACIÓN CÓDIGO ICTUS ACTIVACIÓN CODIGO ICTUS INTRAHOSPITALARIO BOX 1 Solicitud RADIOLOGIA Busca 413 (Codigo Ictus) Sala TC (3870/3511) Traslado Unidad de Ictus Valoración neurológica Constantes (TA,

Más detalles

Código Ictus: Medidas para mejorar la calidad y efectividad en la atención precoz del ictus.

Código Ictus: Medidas para mejorar la calidad y efectividad en la atención precoz del ictus. Código Ictus: Medidas para mejorar la calidad y efectividad en la atención precoz del ictus. Doctorando: Natalia Pérez de la Ossa Herrero Directores: Antoni Dávalos Errando Miquel Gallofré López Tutor:

Más detalles

Trombolisis vs. Angioplastía en la Sala de Emergencias

Trombolisis vs. Angioplastía en la Sala de Emergencias Trombolisis vs. Angioplastía en la Sala de Emergencias Carmen Ponce de León A., M.D. Médico Emergencióloga Lima, Peru 5 de Noviembre del 2004 Fibrin sheath Sindromes Coronarios Agudos IMA tipo Q IMA tipo

Más detalles

TC perfusión en el código ictus: existe tejido hipoperfundido viable?

TC perfusión en el código ictus: existe tejido hipoperfundido viable? TC perfusión en el código ictus: existe tejido hipoperfundido viable? Poster no.: S-1454 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: V. Ruiz Perona, M. D. Garcia

Más detalles

ACV VASCULOPATIAS OCLUSIVAS

ACV VASCULOPATIAS OCLUSIVAS ACV VASCULOPATIAS OCLUSIVAS FISIOPATOLOGIA DEL ACV La isquemia cerebral focal ( regional)o generalizada ( global) del FSC Reversible o irreversible Cuando el volumen sanguíneo cerebral esta por debajo

Más detalles

COORDINACIÓN Y ACTIVACION CODIGO ICTUS CADIZ Dr. Jesús Enrique Martínez Faure Director Provincial 061 Cádiz

COORDINACIÓN Y ACTIVACION CODIGO ICTUS CADIZ Dr. Jesús Enrique Martínez Faure Director Provincial 061 Cádiz COORDINACIÓN Y ACTIVACION CODIGO ICTUS CADIZ 2017 Dr. Jesús Enrique Martínez Faure Director Provincial 061 Cádiz LAS PATOLOGÍAS TIEMPO-DEPENDIENTES CÓDIGOS DE ACTIVACIÓN La creación de sistemas de coordinación

Más detalles

Tratamiento ACV isquémico

Tratamiento ACV isquémico Tratamiento ACV isquémico ACTUALIZACION Dra. Virginia Núñez Residente Médica A Prof. Gabriela Ormaechea Marzo 2015 INTRODUCCION Problema de salud mundial 2da causa de muerte en Uruguay Alta morbi-mortalidad

Más detalles

CÓDIGO ICTUS: TRATAMIENTO TERCIARIO DEL ICTUS AGUDO

CÓDIGO ICTUS: TRATAMIENTO TERCIARIO DEL ICTUS AGUDO CÓDIGO ICTUS: TRATAMIENTO TERCIARIO DEL ICTUS AGUDO Arturo Renú Jornet, Sergio Amaro Delgado Unitat Funcional de Patologia Vascular Cerebral. Hospital Clínic. Barcelona Introducción El ictus es la patología

Más detalles

UTILIDAD DE LA PERFUSION CEREBRAL MEDIANTE TC MULTISLICE EN LA TROMBOLISIS INTRAVENOSA

UTILIDAD DE LA PERFUSION CEREBRAL MEDIANTE TC MULTISLICE EN LA TROMBOLISIS INTRAVENOSA UTILIDAD DE LA PERFUSION CEREBRAL MEDIANTE TC MULTISLICE EN LA TROMBOLISIS INTRAVENOSA Ma. Belén Nallino Adriana Ojeda Paola Acevedo Lorena Jure Ana María Uriarte. FUNDACION J.R. VILLAVICENCIO INTRODUCCIÓN

Más detalles

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen El ciclo cardiaco CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen Expulsión ventricular: Apertura válvula aórtica. Disminución volumen ventricular. Aumento inicial y disminución final de presión Relajación isovolumétrica:

Más detalles

DOCUMENTO DE LA VÍA CLÍNICA CÓDICO ICTUS REA TAC DEL CHN

DOCUMENTO DE LA VÍA CLÍNICA CÓDICO ICTUS REA TAC DEL CHN DOCUMENTO DE LA VÍA CLÍNICA CÓDICO ICTUS REA TAC DEL CHN Documento Consenso de los Servicios de Urgencias, Radiología de Urgencias y Unidad de Ictus de Neurología - 1 - CÓDIGO ICTUS - TAC Introducción

Más detalles

SEPTIEMBRE DDM DATA NEUROVASCULAR STROKE: APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS EN UN MUNDO REAL CALIDAD HUMANA R2018. GRUPO DDM

SEPTIEMBRE DDM DATA NEUROVASCULAR STROKE: APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS EN UN MUNDO REAL CALIDAD HUMANA R2018. GRUPO DDM DDM DATA NEUROVASCULAR STROKE: APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS EN UN MUNDO REAL 2018 SEPTIEMBRE GRUPO DDM @Grupo_DDM GRUPO DDM ddm.com.mx Aunque algunos ensayos clínicos referentes a trombectomía mecánica

Más detalles

Manejo del ictus cerebral en la urgencia, indicaciones de TC y angiotc.

Manejo del ictus cerebral en la urgencia, indicaciones de TC y angiotc. Manejo del ictus cerebral en la urgencia, indicaciones de TC y angiotc. Poster no.: S-0227 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: F. Salame Gamarra, A. J. Revert

Más detalles

Trombolisis en el ACV

Trombolisis en el ACV Trombolisis en el ACV Introducción El ACV isquémico representa la 2ª-3ª causa de muerte en los paises industrializados Incidencia de 101-285 /100000 hab y año Aspirina Neuroprotectores 1 Fisiopatología

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE ANGIOTC CORONARIO Y ANGIOGRAFÍA CONVENCIONAL EN PATOLOGIA ATEROESCLERÓTICA CORONARIA

COMPARACIÓN ENTRE ANGIOTC CORONARIO Y ANGIOGRAFÍA CONVENCIONAL EN PATOLOGIA ATEROESCLERÓTICA CORONARIA COMPARACIÓN ENTRE ANGIOTC CORONARIO Y ANGIOGRAFÍA CONVENCIONAL EN PATOLOGIA ATEROESCLERÓTICA CORONARIA DR. RENÉ MARINHO ARÉVALO PORTILLO MÉDICO RADIÓLOGO JULIO 2013 OBJETIVO GENERAL O DEMOSTRAR LA VIABILIDAD

Más detalles

Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos

Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO Laboratorio Clínico en el diagnóstico de las Enfermedades Neurológicas Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos Hace más de 2400

Más detalles

TC Perfusión en el Código Ictus: falsas penumbras isquémicas.

TC Perfusión en el Código Ictus: falsas penumbras isquémicas. TC Perfusión en el Código Ictus: falsas penumbras isquémicas. Poster no.: S-0892 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: K. H. Vivancos Costaleite, S. Barker Tejeda,

Más detalles

DDM DATA NEUROVASCULAR. Técnicas actuales de Rescate Vascular: ADAPT vs Solumbra. ddm.com.mx GRUPO DDM GRUPO DDM CALIDAD HUMANA

DDM DATA NEUROVASCULAR. Técnicas actuales de Rescate Vascular: ADAPT vs Solumbra. ddm.com.mx GRUPO DDM GRUPO DDM CALIDAD HUMANA DDM DATA NEUOVASCULA 2016 Técnicas actuales de escate Vascular: ADAPT vs Solumbra. Diciembre GUPO DDM GUPO DDM @Grupo_DDM ddm.com.mx DDM DATA NEUO Diciembre de 2016 Técnicas actuales de escate Vascular:

Más detalles

Diagnóstico radiológico y tratamiento intraarterial del ictus isquémico vértebrobasilar agudo.

Diagnóstico radiológico y tratamiento intraarterial del ictus isquémico vértebrobasilar agudo. Diagnóstico radiológico y tratamiento intraarterial del ictus isquémico vértebrobasilar agudo. Poster no.: S-0190 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: L. Aja

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

Cierre Percutáneo de Leaks Paravalvular

Cierre Percutáneo de Leaks Paravalvular Cierre Percutáneo de Leaks Paravalvular Dr. Gustavo Pedernera Servicio de Cardiología Intervencionista y Terapias Endovasculares Instituto Cardiovascular de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Sin conflictos

Más detalles

Valor de los signos precoces y localizadores de isquemia en la evolución postfibrinolisis de los pacientes con ICTUS isquémico

Valor de los signos precoces y localizadores de isquemia en la evolución postfibrinolisis de los pacientes con ICTUS isquémico Valor de los signos precoces y localizadores de isquemia en la evolución postfibrinolisis de los pacientes con ICTUS isquémico Carlos Martínez Gómez, Federico Ballenilla Marco, Luis Concepción Aramendia,

Más detalles

2 / Estrategia de reperfusión en el ICTUS

2 / Estrategia de reperfusión en el ICTUS 2 / Estrategia de reperfusión en el ICTUS CÓDIGO ICTUS CASTILLA-LA MANCHA 2015 Índice I. Introducción... 5 II. La Atención Urgente al Ictus...5 III. Definiciones en el Código Ictus...7 IV. Criterios de

Más detalles

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio FARMACOLOGÍA CLINICA 6º CURSO 2005-2006 La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio Dr. Francisco Abad Santos FARMACOCINÉTICA CLÍNICA

Más detalles

Dr Gustavo Villarreal Reyna Neurocirugía y Terapia Endovascular Dr Patricio Couret Alcaraz

Dr Gustavo Villarreal Reyna Neurocirugía y Terapia Endovascular Dr Patricio Couret Alcaraz Rescate Neuroendovascular Dr Gustavo Villarreal Reyna Neurocirugía y Terapia Endovascular Dr Patricio Couret Alcaraz Neuroangiografía Dinámica Aneurismas (Vasoespasmo Cerebral) MAVs Cerebrales Isquemia

Más detalles

Consejo de Stroke SAC Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas - CACI

Consejo de Stroke SAC Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas - CACI Consejo de Stroke SAC Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas - CACI Ateneo CACI en conjunto con el Consejo de Stroke SAC Manejo de la Estenosis Carotídea Asintomática en el paciente con indicación

Más detalles

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO AGUDO

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO AGUDO TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO AGUDO ENDOVASCULAR TREATMENT OF THE ACUTE STROKE DR. FRANCISCO MENA G. (1). 1. Neurorradiología. Departamento de Diagnóstico por Imágenes. Clínica

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO DOCUMENTO DE CONSENSO PLAN DE ATENCIÓN DEL ICTUS COMUNIDAD DE MADRID

PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO DOCUMENTO DE CONSENSO PLAN DE ATENCIÓN DEL ICTUS COMUNIDAD DE MADRID PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO DOCUMENTO DE CONSENSO PLAN DE ATENCIÓN DEL ICTUS COMUNIDAD DE MADRID Versión 2 2015 Redacción: FORO DE ICTUS. ASOCIACIÓN MADRILEÑA

Más detalles

Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015

Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015 Trombolisis cerebral Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015 Equipo Vascular Neurólogos: Dra. Gisella Tapia Dr. Irving Santos Dr. Francisco Castilla Dr. Felipe

Más detalles

Hiperperfusión cerebral documentada en el mapa CBV tras la repermeabilización vascular en ictus isquémico agudo.

Hiperperfusión cerebral documentada en el mapa CBV tras la repermeabilización vascular en ictus isquémico agudo. Hiperperfusión cerebral documentada en el mapa CBV tras la repermeabilización vascular en ictus isquémico agudo. Poster no.: S-0847 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO FACTORES PREDICTORES DE REPERFUSIÓN FÚTIL TRAS TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ICTUS ISQUÉMICO POR OCLUSIÓN DE GRAN ARTERIA

TRABAJO DE FIN DE GRADO FACTORES PREDICTORES DE REPERFUSIÓN FÚTIL TRAS TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ICTUS ISQUÉMICO POR OCLUSIÓN DE GRAN ARTERIA TRABAJO DE FIN DE GRADO FACTORES PREDICTORES DE REPERFUSIÓN FÚTIL TRAS TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ICTUS ISQUÉMICO POR OCLUSIÓN DE GRAN ARTERIA Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid Curso 2016-2017

Más detalles

ACC 13 San Francisco. Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado

ACC 13 San Francisco. Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado ACC 13 San Francisco Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado ESTUDIO STREAM ESTRATEGIA FARMACO-INVASIVA EN IAM Objetivo: Comparar una estrategia de FIBRINOLISIS PRECOZ seguida de angiografía

Más detalles

Atención Farmacéutica en el paciente ambulatorio. Carlos Codina Servicio de Farmàcia. URSC. Hospital Clínic. Barcelona

Atención Farmacéutica en el paciente ambulatorio. Carlos Codina Servicio de Farmàcia. URSC. Hospital Clínic. Barcelona Atención Farmacéutica en el paciente ambulatorio Carlos Codina Servicio de Farmàcia. URSC. Hospital Clínic. Barcelona Antecedentes (I) Más del 50% de los pacientes con enfermedad cardiovascular no toman

Más detalles

Nuevas estrategias en el manejo endovascular del infarto cerebral agudo

Nuevas estrategias en el manejo endovascular del infarto cerebral agudo Nuevas estrategias en el manejo endovascular del infarto cerebral agudo Dr. Paúl Mejía, Departamento de Hemodinamia Hospital Alcívar, Guayaquil, Ecuador. Dr. Carlos Valle, Departamento de Hemodinamia Hospital

Más detalles

TROMBOLISIS INTRAVENOSA. Dra Claudia Camejo Prof. Adj. Instituto de Neurología Grupo de Trabajo en Patología Cerebrovascular.

TROMBOLISIS INTRAVENOSA. Dra Claudia Camejo Prof. Adj. Instituto de Neurología Grupo de Trabajo en Patología Cerebrovascular. TROMBOLISIS INTRAVENOSA Dra Claudia Camejo Prof. Adj. Instituto de Neurología Grupo de Trabajo en Patología Cerebrovascular. TRATAMIENTO EN AGUDO CLASE I A UNIDAD DE ACV TROMBOLITICOS Son eficaces las

Más detalles

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea Dr. Aníbal Damonte Departamento de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Instituto

Más detalles

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184

Más detalles

Nuevos Enfoques en el Manejo del Ataque Cerebral Agudo. Hemorrágico e Isquémico

Nuevos Enfoques en el Manejo del Ataque Cerebral Agudo. Hemorrágico e Isquémico S IMPOS IO JORNADA DE E.N.C. 25 Anivers ario S EMM RESONANCIA MAGNETICA Nuevos Enfoques en el Manejo del Ataque Cerebral Agudo ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Hemorrágico e Isquémico 18.08.08 Hotel Sheraton

Más detalles

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor IV CURSO ALMA. LIMA. PERU SEPTIEMBRE 2005 Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor L López Bescos MD Cardiología. Fundación Hospital Alcorcon Prof. Asociado Patología Medica Universidad Rey Juan Carlos.

Más detalles

Avances en el tratamiento endovascular de aneurismas cerebrales

Avances en el tratamiento endovascular de aneurismas cerebrales Avances en el tratamiento endovascular de aneurismas cerebrales Dr. Jose Angel Larrea Peña Unidad de Neurorradiología Intervencionista HOSPITAL DONOSTIA San Sebastián Spain Objetivos del curso Desarrollo

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE PARA EL PACIENTE ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ÁREA MATERNO-INFANTIL HOSPITAL DONOSTIA ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO ÍNDICE Introducción

Más detalles

Trombectomía mecánica en pacientes con ataque cerebrovascular isquémico: serie de casos en un centro de referencia colombiano

Trombectomía mecánica en pacientes con ataque cerebrovascular isquémico: serie de casos en un centro de referencia colombiano Trabajo original Muñoz JG, Rivillas JA, González Jaramillo N, Urrego Callejas S, Gómez JF. https://doi.org/10.22379/24224022136 Acta Neurológica Colombiana Trombectomía mecánica en pacientes con ataque

Más detalles

Manejo extrahospitalario del SCACEST.

Manejo extrahospitalario del SCACEST. Manejo extrahospitalario del SCACEST. La reperfusión. Dra. Carolina Hernández Luis Unidad Coronaria. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Guías Europeas Estrategia de reperfusión Tratamiento o

Más detalles

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Heart-brain connection María Romeral Jiménez Residente de primer año de Neurología Hospital Universitario Clínico San Carlos 30 de Septiembre

Más detalles

CÓDIGO ICTUS. Juan Fco Benítez Macías FEA Medicina Interna-SCCU H. U. Puerto Real, Cádiz

CÓDIGO ICTUS. Juan Fco Benítez Macías FEA Medicina Interna-SCCU H. U. Puerto Real, Cádiz CÓDIGO ICTUS Juan Fco Benítez Macías FEA Medicina Interna-SCCU H. U. Puerto Real, Cádiz MC: Mujer de 67 años Urgencias-ambulancia Debilidad en hemicuerpo derecho AP: HTA. 10 años. Enalapril 10 mg/d. Mal

Más detalles

Fibrinolisis: Unidad de Ictus: Criterios(5-7%). IV o IA. Criterios de ingreso(93-95%) Dinámica

Fibrinolisis: Unidad de Ictus: Criterios(5-7%). IV o IA. Criterios de ingreso(93-95%) Dinámica Fibrinolisis: Criterios(5-7%). IV o IA Unidad de Ictus: Criterios de ingreso(93-95%) Dinámica tpa Placebo Diferencia Absoluta Buen Pronóstico Barthel 95-100 50% 38% 12%* Rankin 0,1 39% 26% 13% Muerte

Más detalles

Terapia endovascular en el tratamiento del ACV isquémico agudo. Perspectiva en Colombia

Terapia endovascular en el tratamiento del ACV isquémico agudo. Perspectiva en Colombia Actualización Acta Terapia endovascular en el tratamiento del ACV isquémico agudo. Perspectiva Neurológica en Colombia Colombiana Terapia endovascular en el tratamiento del ACV isquémico agudo. Perspectiva

Más detalles

Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa**

Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa** Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa** *Diplomada en Enfermería por la Universidad de Almería, **Diplomado en Enfermería por la Universidad de Almería Podemos definir el ictus como un episodio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MURCIA

UNIVERSIDAD DE MURCIA UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE MEDICINA Trombectomía Intraarterial Mecánica en el Ictus Agudo. Experiencia en la Región de Murcia. Dª. Ester Carreón Guarnizo 2016 TIAM en el ictus agudo. Experiencia

Más detalles

Correlación entre los hallazgos de TC de perfusión y RM en el ictus isquémico agudo

Correlación entre los hallazgos de TC de perfusión y RM en el ictus isquémico agudo Correlación entre los hallazgos de TC de perfusión y RM en el ictus isquémico agudo Poster no.: S-1369 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: H. Cigarrán Sexto,

Más detalles

C. VASCULARES 1 -TROMBOSIS DE ARTERIA RENAL. - Rechazo hiperagudo - agudo. peroperatorio / anastomosis T-TT. - Si es arteria segmentaria INFARTO FOCAL

C. VASCULARES 1 -TROMBOSIS DE ARTERIA RENAL. - Rechazo hiperagudo - agudo. peroperatorio / anastomosis T-TT. - Si es arteria segmentaria INFARTO FOCAL - Causas: C. VASCULARES 1 -TROMBOSIS DE ARTERIA RENAL - Rechazo hiperagudo - agudo - anastomosis intimal de mala calidad / Trauma íntima vascular peroperatorio / anastomosis T-TT - bucle vascular - ANURIA

Más detalles

SEEUE. INFORME DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA en la historia clínica electrónica

SEEUE. INFORME DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA en la historia clínica electrónica RECOMENDACIÓN PROFESIONAL SEEUE SOBRE EL INFORME DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA en la historia clínica electrónica RECOMENDACIÓN PROFESIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Más detalles

Guías avanzadas para la interpretación del angiotc en el protocolo del ictus agudo.

Guías avanzadas para la interpretación del angiotc en el protocolo del ictus agudo. Guías avanzadas para la interpretación del angiotc en el protocolo del ictus agudo. Poster no.: S-1483 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: S. Marqués Llano,

Más detalles

PREDICTORES DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA DEL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO TRAS EL TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO

PREDICTORES DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA DEL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO TRAS EL TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO PREDICTORES DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA DEL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO TRAS EL TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO Tesis defendida por RAQUEL DELGADO MEDEROS Para aspirar al Grado de Doctora en Medicina UNIVERSITAT

Más detalles

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa

Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa Trombosis de senos venosos en la infancia, como complicación de un cuadro de deshidratación severa Lorena Salomón, Gustavo Cappa, Carina Spagnoli, Virginia Tassi, Andrea Lerea, Roberto Silva. Hospital

Más detalles

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós Mortalidad según causa en ocho regiones del mundold: Global Burden of Disease Study The Lancet 1997;

Más detalles

Ictus Isquémico Agudo

Ictus Isquémico Agudo Protocolos de Neurointervencionismo y de Tratamiento Trombolítico en Situaciones Especiales en el Ictus Isquémico Agudo Servicios de Neurología, Radiodiagnóstico, IDI (Institut Diagnòstic per Imatge) y

Más detalles

ATENCION A LOS PACIENTES CON ICTUS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

ATENCION A LOS PACIENTES CON ICTUS EN LA COMUNIDAD DE MADRID ATENCION A LOS PACIENTES CON ICTUS EN LA COMUNIDAD DE MADRID GRUPO DE TRABAJO Asociación Madrileña de Neurología. Exuperio Díez Tejedor. Hospital Universitario La Paz. José Antonio Egido Herrero. Hospital

Más detalles

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay

Más detalles

PROTOCOLIZACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN LA URPA.

PROTOCOLIZACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN LA URPA. PROTOCOLIZACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN LA URPA. Autores: Barroso Martín, Mª Jesús Coto Meléndez, Mª José Núñez Varela, Juan José ÍNDICE 1.

Más detalles

FLUJO SANGUINEO. Flujo. Flujo = ΔP / R. [Flujo] ml/min [P] mm Hg [R] mm Hg. min. ml -1

FLUJO SANGUINEO. Flujo. Flujo = ΔP / R. [Flujo] ml/min [P] mm Hg [R] mm Hg. min. ml -1 FLUJO SANGUINEO Flujo Flujo = ΔP / R [Flujo] ml/min [P] mm Hg [R] mm Hg. min. ml -1 1 Flujo en el sistema circulatorio Flujo = ΔP / R aorta vena cava Resistencia vascular Resistencia en serie R 1 R 2 R

Más detalles

Club de revista: Autoregulación Cerebral GRUPO NEUROANESTESIA FSFB

Club de revista: Autoregulación Cerebral GRUPO NEUROANESTESIA FSFB Club de revista: Autoregulación Cerebral GRUPO NEUROANESTESIA FSFB Introducción Autoregulación cerebral: habilidad intrínseca de la vasculatura cerebral para mantener un FSC estable sobre un rango amplio

Más detalles

CARLOS EDUARDO RIVERA ORDOÑEZ, MD. NEUROLOGO CLINICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA NEUROINTERVENCIONISTA ENDOVASCULAR INNN-UNAM

CARLOS EDUARDO RIVERA ORDOÑEZ, MD. NEUROLOGO CLINICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA NEUROINTERVENCIONISTA ENDOVASCULAR INNN-UNAM CARLOS EDUARDO RIVERA ORDOÑEZ, MD. NEUROLOGO CLINICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA NEUROINTERVENCIONISTA ENDOVASCULAR INNN-UNAM Neiva. Mayo 3 de 2014 ACMI Alto Magdalena OU Neurology TIPOS DE ATAQUE

Más detalles