DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO Comunidades De Carhuaquero y Chamis Alto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO Comunidades De Carhuaquero y Chamis Alto"

Transcripción

1 DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO Comunidades De Carhuaquero y Chamis Alto Participan en la Planificación: Comunidad de Carhuaquero. Comunidad de Chamis Alto. Facilitadores. Apoyo. Miguel Chuquiruna Ortiz. Santos Cotrina Vásquez. Vidal Rondan Ramírez. Gabriela López Sotomayor. Fresia Chunga Castro. Sexemayo, 09 de Noviembre del Financia Coord. Regional Coord. Nacional Coord. Local Ejecutores Locales

2 MEMORIA DEL TALLER: Diseño del PMP para Carhuaquero y Chamis Alto. 1. INTRODUCCIÓN. Continuando con el desarrollo del ciclo del PMP para las comunidades y después de los talleres de fortalecimiento del análisis de amenazas para el cuidado de la Jalca, se desarrollaron los talleres de Diseño de su Plan de Trabajo Participativo como ellos lo llamaron para los caseríos de Carhuaquero y Chamis alto. Los representantes de cada caserío en un taller conjunto de líderes conformaran su Plan de Trabajo participativo para la parte alta del Rio Ronquillo como ellos decidieron llamarlo. 2. RESULTADOS ESPERADOS. Los resultados esperados de este taller son: RESULTADO COGNITIVO Los participantes fortalecen sus conocimientos y habilidades acerca de cómo diseñar el PMP. RESULTADO AFECTIVO Los participantes de las comunidades fortalecen su compromiso e interés hacia el desarrollo del PMP. Como herramienta de gestión y participación de las comunidades en la conservación y desarrollo de la jalca. RESULTADO ACTITUDINAL Los participantes han construido y aplicado herramientas básicas para implementar el diseño del PMP. 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES Y EL LOCAL: Los participantes del taller estuvieron conformados por autoridades, líderes y agricultores involucrados en el proceso de construcción de su PMP, entre hombres y mujeres de ambos caseríos.

3 El taller se desarrollo en el Centro Educativo del caserío de Carhuaquero, durante gran parte del día 09 de Noviembre del presente año. Conto con la presencia del equipo de trabajo del PPA de las instituciones de ASPADERUC, CIPDER e IM. 4. DESARROLLO DEL TALLER. 4.1 Bienvenida colectiva y presentación de la agenda. Se dio la bienvenida por parte de las autoridades de los dos caseríos y se realizaron las presentaciones de sus principales autoridades así como del equipo de trabajo del día del Proyecto Paramo andino iniciando el trabajo del día y presentando la agenda de trabajo, el objetivo y lo que se espera lograr con el taller. Escuela de Carhuaquero

4 4.2 Recordando el ciclo del PMP y las actividades que se han desarrollado en todo el proceso. Se recordó con la población los diferentes pasos del ciclo del PMP, con actividades que se realizaron con ellos en las diferentes actividades, reuniones y talleres. Recordando y compartiendo algunos conceptos construidos con ellos. 4.3 Construcción de conceptos. Fue necesario in construyendo con los participantes otros conceptos para entender mejor el diseño de su Plan de Manejo Participativo, estos fueron construidos por los participantes con ayuda de los facilitadores: Concepto de Plan de Manejo Participativo. Se trabajo por grupos los concepto de plan, manejo y participativo. Luego se los integro en plenaria, siendo el resultado:

5 Compromiso para cuidar la Jalca los uno a los otros, cuidar sus recurso con ideas de todos y en beneficio de la población. Estos conceptos fueron trabajados en grupos y compartidos por sus delegados de grupos validándose a todo el taller. 4.4 Identificación de los temas de su Plan de Trabajo. Mostrando el trabajo de los talleres anteriores sobre el análisis de amenazas trabajado con ellos, donde se tiene la telaraña de amenazas a su Jalca, en función a problemas principales, sus causas y efectos para el ambiente y la comunidad, se priorizo la amenaza principal por tema y sus principales causa, las que posteriormente nos darían el objetivo especifico para el tema, los resultados esperados y los diferentes proyectos y actividades que las comunidades se plantean para lograr un desarrollo sostenible de su lugar de vida.

6

7

8

9

10 4.5 Identificación de Proyectos y Actividades.

11

12

13

14

15

16 5. ACUERDOS Y COMPROMISOS. Se eligió a cuatro representantes de cada caserío para asistir al taller de líderes donde se conformara un solo plan de trabajo de la parte alta del rio Ronquillo, conjuntamente con los representantes de Sexemayo lote II y Cushunga. Este taller de líderes será también de preparación para la presentación de su plan de trabajo en el Centro poblado de Chamis. ANEXOS

17 Diseño del Plan de Manejo Participativo y Plan de Monitoreo de la Microcuenca el Ronquillo. Guion metodológico Participantes: Autoridades comunales, Organizaciones de Base Comunitarias (OBC s), líderes locales y población en general de los caseríos de Sexemayo, Cushunga, Carhuaquero y Chamis Alto. Lugar y Fecha: Caseríos Sexemayo (06/11/08), Carhuaquero (09/11/08), en sus locales comunales respectivamente a horas 9 am. Resultado Afectivo: los participantes de las Resultado Cognitivo: Los comunidades fortalesen su compromiso e interes participantes fortalecen sus Resultado Actitudinal: Los participantes han costruido y aplicado hacia el desarrllo del PMP. Como herramienta de conocimientos y habilidades acerca herramientas básicas para implementar el diseño del PMP. gestión y participación de las comunidades en la de cómo diseñar el PMP. conservación y desarrollo de la jalca. Novedad: Con ellos se trabajarán el Diseño del Plan de Manejo Participativo y Plan de Monitoreo; esto se hace a traves de una construcción participativa la cual busca fortalecer e incentivar a la población sobre la implementación y gestión de los PMPs; además de propiciar el desenvolvimiento y participación activa de todos los participantes. Actividad Motivación y acercamiento al tema Herramientas/Procedimientos Herramienta: Inscripción de participantes. Objetivo: Saber quiénes y cuántos participan a este evento Procedimiento: Se invitará a los participantes a inscribirse y participar del taller. Herramienta: Bienvenida Colectiva. Objetivo: Aperturar formalmente el taller. Procedimiento: Palabras de bienvenida y apertura del taller, a cargo de los Pdtes. de La comunidad de Sexemayo. Asimismo palabras de bienvenida del equipo técnico ASPADERUC - CEDEPAS y IM. Herramienta:Presentacion de la agenda a tratar. Objetivo: Que los participantes conozcan la secuencia del desarrollo del evento. Procedimiento: Se les presentará en un papelote la secuencia del evento; para que asi los participantes sepan los pasos a seguir. Tiempo Hora 20 Min 9:00 a :20 a 10 Min Min. 9:25 a 9.30 Material Responsable Productos Formato de Conocer cuántos participan aistencia, Miguel/Santos activamente por cada caserío e lapiceros. identificar grupos interesados. Expresión oral de las Pdte de autoridades Comunidad locales. Apertura oficial al taller por autoridades y facilitadores del PPA. Iniciar e invitar al diálogo a cada uno de los pobladores. Papelotes, tarjetas y plumones Que los participantes sepan la secuencia del taller y tengan claro lo que se quiere hacer.

18 Construcción del concepto del PMP. Herramienta: Presentación visual en papelotes. Objetivo: Recordar el Concepto de PMP. Procedimiento: Paso 1.- Se presentara los conceptos de PMP trabajados en los talleres anteriores para recordar y socializar con todos los participantes 20 Min. Presentación del ciclo del PMP. Herramienta: Diálogo abierto. Objetivo: Recordar los pasos del ciclo del PMP y las actividades que se han desarrollado en todo el proceso. Procedimiento: El facilitador recordará con los participantes los pasos del PMP y las actividades con las fechas en que se realizó (10 min). Priorización de Amenazas (Criterios de Priorización de Amenazas) Herramienta: Ilustración con ejemplo. Objetivo: Identificar los criterios para la Priorización de las AMENAZAS a la jalca. Procedimiento: Paso 01.- El facilitador presenta el concepto de amenaza trabajado en los talleres anteriores. Paso 02.- el equipo PPA presenta y explica las Amenazas identificadas y analizadas en los talleres 45 min previos. paso 03.- (luego se ilustra con un ejemplo los criterios para la priorización de las amenazas); se pide a los participantes que identifiquen los mejores criterios para la priorización de las AMENAZAS a la jalca. Paso 04.- Una vez identificado los criterios de priorización se priorisaran dos o tres Amenazas por cada recurso de la jalca. 20 Min 9.35 a a a Papelote, plumones Concepto de PMP. Llevar información previa en papelotes del PMP, y otrs trabajos, IAPs, PICDs. Que los pobladores recuerden e internalicen el ciclo delpmp. Cartulina, tarjetas, plumon Identificar los criterios de priorización de las amenazas.

19 Costrucción de Conceptos (Objetivo, Resultado esperado, Proyecto y Acción). Construcción del Objetivo del PMP. Herramienta: Trabajo en grupos. Objetivo: Construcción de los conceptos (Objetivo, Resultado esperado, Proyecto y Acción). Procedimiento: Paso 1.-Se formaran 4 grupos para trabajar la costrucción de lols conceptos. Paso 2: El Facilitador realiza la siguiente pregunta Que significa para cada un de ustedes la palabra Objetivo, Resultado Esperado, Proyecto, Acción) y se visualiza en cartulina grande la palabra que va a trabajar cada grupo. Los grupos con ayuda de los facilitadores construyen el concepto de cada palabra. Herramienta: Lluvia de ideas. Objetivo: Construir con los participantes el Objetivo del Plan de Manejo.Participativo. Procedimiento: El facilitador pregunta a los participantes por que queremos diseñar o construir el PMP; cúal es el Objetivo del Plan de Manejo Para nuestra jalca?. El facilitador recoge las ideas y construye el Objetivo del Plan de Manejo. Herramienta: Presentación visual del analisis de amenazas. Identificación Objetivo: Identificación de los temas o programas del de los temas del PMP. PMP. Procedimiento: Se presentan los papelotes con el analisis de amenazas y se pide que identifique los Temas o programas del plan de Manejo. 45 min a Min. a min a Tarjetas con amenazas de eventos anteriores, tarjetas, plumones, flechas de papel. contartir conceptos importantes del PMP. Palabras de clausura Participantes conosen la importancia del plan de manejo Formular los temas del PMP.

20 Construcción de Objetivos Especificos de los temas Herramienta: Lluvia de ideas en tarjetas. Objetivo: Los participantes construyan el objetivo especifico de los temas. Procedimiento: los participantes con ayuda del Facilitador construyen o formulan los Objetivos especificos en función de los temas identificados. 20 min a 1.00 Almuerzo 60 min a 2.00 Herramienta: Trabajo grupal. Identificación y Objetivo: Identificación y construcción de los resultados. construcción de Procedimiento: En función de las principales causas o resultados amenazas al páramo identificadas por los participantes se esperados. y dentificáran y construiran los resultados esperados.. 20 min a 2.20 Obtencoón de los resultados esperados. 20 min a 2.40 Identificación de Proyectos y acciones Identificación y priorización de proyectos y acciones. Herramienta:Lluvia de ideas. Objetivo: Identificación ypriorización de los proncipales proyectos y acciones del PMP. Procedimiento: Los participantes con ayuda del facilitador identificaran los principales proyectos y acciones que ayudaran a eliminar o disminuir las anenazas a la janca. Formulación de los objetivos especificos de los temas

21 Elaboración del plan de acción Agradecimiento y Clausura. Herramienta: lluvia de ideas Objetivo: El plan de acción incluye los objetivos y las acciones correspondientes Procedimiento: El plan de acción se construira una vez establesido la matriz del PMP. Para desarrollar el plan de acción retomaremos el último nivel de la matriz de objetivos y si es necesario se dividir las actividades en tantas sub actividades, se identificaran las metas que pueden ser cuantitativas o cualitativas. Se determinaran los responsables para cada actividad y sub actividad y se finalizara con el cronograma es desir el tiempo previsto para la implementación da cada actividad.el plan de acción es muy importante ya que va a guiar la implementación y el monitoreo del PMP. Se agradece a todos los participantes por su disposición y participación en este taller, ya que con ello se ha logrado una buena construccion de conceptos y la se logrado diseñar el Plan de manejo Participativo de la Jalca, la misma que permitirá alcanzar los objetivos propuestos es decir: compromisos adquiridos; y se promueve que un poblador clausure el taller. Lista de asistencia al taller 30 min a 3.10 Obtención del plan de acción 5 min a 3.15 Compromisos firmados.

22

23

24

25

1. INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL FO-M-EP-0-02 05-06-207 de 6.. Fecha de presentación: 4 de abril de 208. INFORMACIÓN GENERAL.2. Nombre del proyecto: Programa de fortalecimiento de capacidades administrativas para el manejo territorial.3.

Más detalles

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa 2008: AÑO DEL PODER CIUDADANO Estamos Cumpliendo y con Vos lo haremos mejor! Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa Encuentro de

Más detalles

Plan de Trabajo Participativo de la Jalca de la Microcuenca Ronquillo, caseríos Sexemayo lote II, Cushunga, Carhuaquero y Chamis Alto, Cajamarca

Plan de Trabajo Participativo de la Jalca de la Microcuenca Ronquillo, caseríos Sexemayo lote II, Cushunga, Carhuaquero y Chamis Alto, Cajamarca Plan de Trabajo Participativo de la Jalca de la Microcuenca Ronquillo, caseríos Sexemayo lote II, Cushunga, Carhuaquero y Chamis Alto, Cajamarca 1 Plan de Trabajo Participativo de la Jalca de la Microcuenca

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008 Consultoría para la Incorporación de la temática de la gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del sistema

Más detalles

DE PROYECTOS SOCIALES

DE PROYECTOS SOCIALES Centro de Investigaciones en Salud de Comitán A.C. Proyecto: Las y los jóvenes de la Universidad Intercultural de Chiapas, México; Actores del desarrollo local incluyente. Curso taller: DISEÑO DE PROYECTOS

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración: Segundo Foro Regional del Proyecto Armando Paz: Construcción de una cultura de paz con los jóvenes de Centroamérica a través del arte, los medios de comunicación y el diálogo social. Una de las formas

Más detalles

T ll l e l r a G s e ti t ó i n del Rie i s e go des e a s str t e r s F rmu m la l c a ió i n ó, E a v lu l ació i n E ec e uc u ió i n

T ll l e l r a G s e ti t ó i n del Rie i s e go des e a s str t e r s F rmu m la l c a ió i n ó, E a v lu l ació i n E ec e uc u ió i n Taller La Gestión del Riesgo de desastres en la Formulación, Evaluación y Ejecución de Proyectos de Inversión Pública, una visión sectorial Proceso Metodológico OBJETIVOS DEL TALLER 1. Analizar los avances

Más detalles

DESCRIPTORES DE CARGO Fondo Concursable SENDA (ex CONACE)

DESCRIPTORES DE CARGO Fondo Concursable SENDA (ex CONACE) DESCRIPTORES DE CARGO Fondo Concursable SENDA (ex CONACE) 2011-2012 Proyecto de Prevención Selectiva Fortalecimiento de Factores Protectores ante el consumo de drogas y alcohol con adolescentes y jóvenes

Más detalles

Memoria Taller Nacional de Participación Pública

Memoria Taller Nacional de Participación Pública FORMULACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN Y SU ZONA COSTERA ÍNDICE Presentación iv Introducción

Más detalles

Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior 8ª edición. Módulo Internacionalización del Currículo: Un Enfoque Comprehensivo

Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior 8ª edición. Módulo Internacionalización del Currículo: Un Enfoque Comprehensivo Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior 8ª edición. Módulo Internacionalización del Currículo: Un Enfoque Comprehensivo La Internacionalización del Currículo es un factor decisivo para

Más detalles

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 5 CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa 81 82 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

III.1 Proyecto: TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

III.1 Proyecto: TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO CAPÍTULO III ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL III.1 Proyecto: TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO III.2 Fundamentación Los alumnos de secundaria que inciden y reinciden en el

Más detalles

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN DIVISIÓN ACADÉMICA PROGRAMA CURSO:

Más detalles

NOMBRE DEL CAMPO FORMATIVO:

NOMBRE DEL CAMPO FORMATIVO: NOMBRE DEL EVENTO: Capacitación del Campo Formativo Desarrollo Físico y Salud. NOMBRE DEL CAMPO FORMATIVO: Campo Formativo Desarrollo Físico y Salud. FECHA: sábado 30 de mayo de 2015. SEDE: NOMBRE DE LOS

Más detalles

PROGRAMA TRÁNSITO EN TU ESCUELA

PROGRAMA TRÁNSITO EN TU ESCUELA PROGRAMA TRÁNSITO EN TU ESCUELA 1. RELACIÓN CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector Sub eje rector Programa general Meta Estrategia Línea de acción Fechas 1. Seguridad integral 1.6 Seguridad Vial Tránsito en

Más detalles

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida Coordinador del Curso: Lic. Alejandro Uriza Ferretti

Más detalles

Unidad 4. Figura 9 Entre Pares en Colombia

Unidad 4. Figura 9 Entre Pares en Colombia Unidad 4 Figura 9 Entre Pares en Colombia 97 Unidad 4 - Trabajo colaborativo DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Los participantes comprenderán y obtendrán información sobre la importancia del trabajo colaborativo

Más detalles

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL ESTRUCTURA DEL PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL PPT1 EL PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL

Más detalles

Programa de Pre Servicio Preparando futuros líderes educativos para la mejora escolar

Programa de Pre Servicio Preparando futuros líderes educativos para la mejora escolar Programa de Pre Servicio Preparando futuros líderes educativos para la mejora escolar Línea de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Escolar 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA LIDERES EDUCATIVOS ofrece a potenciales

Más detalles

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar: OFERTA DE EMPLEO PROYECTO Fortalecimiento de la Educación en Derechos Humanos a Nivel Mundial - FEDHM (2014-2019). Implementando por Equitas - Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos en alianza

Más detalles

Acta Día E. Analizar los cambios del ISCE y los avances en el Mejoramiento Mínimo Anual -MMA- para trazar estrategias y metas de mejoramiento.

Acta Día E. Analizar los cambios del ISCE y los avances en el Mejoramiento Mínimo Anual -MMA- para trazar estrategias y metas de mejoramiento. Acta Día E El sábado 26 de agosto a las 7:00 a.m. se reúnen en la institución Educativa Alberto Castilla, Sede primaria, los docentes de las 13 sedes que componen a las Institución Educativa Tapias para

Más detalles

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA Foto: Guías de ecoturismo de la comunidad de Kakhabila durante el entrenamiento en avistamiento de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL ANALISIS DE LAS PRUEBAS APLICADAS EN LA EVALUACIÓN NACIONAL DE INGRESO 2014 Y EGRESO DE LOS ESTUDIANTES 2013 Y 2014 DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICOS

Más detalles

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES. Lugar : Ciudad de Huancayo PROGRAMA DEL CURSO

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES. Lugar : Ciudad de Huancayo PROGRAMA DEL CURSO Curso - Taller MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES Lugar : Ciudad de Huancayo Fechas: 08 y 09 de Junio del 2013 PROGRAMA DEL CURSO ORGANIZA: Red de Investigación y Búsqueda de Información

Más detalles

Procesos Clave en el Crédito Grupal

Procesos Clave en el Crédito Grupal Procesos Clave en el Crédito Grupal Innovando para un futuro sin pobreza Creamos y diseminamos innovaciones que fortalecen los esfuerzos de autogestión de quienes sufren hambre crónica Presentación de

Más detalles

Segundo taller regional sobre Elementos mínimos para la elaboración de programas de cambio climático en las entidades federativas

Segundo taller regional sobre Elementos mínimos para la elaboración de programas de cambio climático en las entidades federativas Segundo taller regional sobre Elementos mínimos para la elaboración de programas de cambio climático en las entidades federativas 7 y 8 de marzo de 2016 Universidad Autónoma de Guadalajara Zapopan, Jalisco

Más detalles

El desarrollo de las manifestaciones afectivas durante las interacciones entre docente y estudiantes en un curso en línea

El desarrollo de las manifestaciones afectivas durante las interacciones entre docente y estudiantes en un curso en línea Universidad de Guadalajara El desarrollo de las manifestaciones afectivas durante las interacciones entre docente y estudiantes en un curso en línea María del Socorro Pérez Alcalá Planteamiento del problema

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD

PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD 1 PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD El objetivo de esta guía es facilitar a empresas, organizaciones e instituciones el diagnóstico y recopilación de información para identificar los temas materiales que

Más detalles

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN Contribuir al fortalecimiento de políticas a favor de la participación adolescente y juvenil en los procesos de desarrollo local y regional en Lima Metropolitana, Callao y Huancavelica. PROPOSITO:

Más detalles

Taller Sistema de Marco Lógico para el Diseño de Proyectos Lima, Perú 5 al 8 de mayo de 2010

Taller Sistema de Marco Lógico para el Diseño de Proyectos Lima, Perú 5 al 8 de mayo de 2010 Taller Sistema de Marco Lógico para el Diseño de Proyectos Lima, Perú 5 al 8 de mayo de 2010 Objetivo general: Facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos que

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA MONICA ACHIPIZ, FABIAN CASTRO, ANDREA MILLÁN DOCENTE: GLORIA

Más detalles

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes 1 Con el apoyo de Y con el auspicio de Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes TALLER REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PUESTA EN

Más detalles

Ciudad de Panamá, Panamá 17 al 19 Julio 2007

Ciudad de Panamá, Panamá 17 al 19 Julio 2007 Ciudad de Panamá, Panamá 17 al 19 Julio 2007 Justificación Esta actividad se enmarca en lo acordado por el Consejo de Ministros de los países de Centroamérica, en su XXIV Reunión Ordinaria de la Coordinación

Más detalles

Proyecto ALFABETIZACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM Ivonne Gaona y Rosana Carema

Proyecto ALFABETIZACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM Ivonne Gaona y Rosana Carema Proyecto ALFABETIZACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM Ivonne Gaona y Rosana Carema El Proyecto de Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Qom es una propuesta pedagógica

Más detalles

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local Lima, Perú, 12, 13 y 14 de noviembre de 2008 I. Información general de la actividad:

Más detalles

La gestión de vinculación en la UCSG se concibe desde la siguiente tipología:

La gestión de vinculación en la UCSG se concibe desde la siguiente tipología: POLÍTICA DE LAS ACCIONES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO La política de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, prevé que todas las acciones propuestas y ejecutadas se orienten

Más detalles

MEMORIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

MEMORIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA MEMORIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Facilitación: Janet López y Edwin Fernández Sarabia Diseño: Edwin Fernández. Logística: Equipo Técnico de IDESMAC 16 Y 17 de Enero 2013 Page 1 Índice. Introducción 3 pág.

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA DEL CAPACITADOR

GUÍA METODOLÓGICA DEL CAPACITADOR CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES GUÍA METODOLÓGICA DEL CAPACITADOR ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN SANITARIA Mayo 2005 Administración, Operación y Mantenimiento Residentes de Obra i INDICE INTRODUCCIÓN I. ASPECTOS

Más detalles

GERENCIA DE PROYECTOS. Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ingeniería. Diplomado presencial

GERENCIA DE PROYECTOS. Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ingeniería. Diplomado presencial Diplomado presencial INTENSIDAD HORARIA 138 horas HORARIO Lunes a jueves de 6:00 pm a 9:00 p.m. La gerencia de proyectos es la aplicación del conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas para conseguir

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Evaluación del proyecto Jóvenes Construyendo Democracia 2015-2016 Sobre la evaluación Lugar: Ocho Departamentos del País: Managua, Masaya, Carazo, Matagalpa, Estelí, Somoto, León

Más detalles

MEMORIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

MEMORIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA MEMORIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Facilitación: Janet López y Edwin Fernández Sarabia Diseño: Edwin Fernández. Logística: Equipo Técnico de IDESMAC 14 Y 15 de Enero 2013 Page 1 Índice. Introducción 3 pág.

Más detalles

PROGRAMA BUEN VECINO. 1.2 Policía capacitado y confiable. Primer semestre del primer año de ejercicio constitucional

PROGRAMA BUEN VECINO. 1.2 Policía capacitado y confiable. Primer semestre del primer año de ejercicio constitucional PROGRAMA BUEN VECINO 1. RELACIÓN CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector Sub eje rector Programa Meta Estrategia Línea de acción Fechas 1. Seguridad integral 1.2 Policía capacitado y confiable Buen vecino Reducir

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO

DOCUMENTO DE TRABAJO DOCUMENTO DE TRABAJO ENCUENTROS MACRO REGIONALES (EMR) DE PUNTOS DE CULTURA I. ANTECEDENTES: Del 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2013 se realizó el I Encuentro Nacional de Puntos de Cultura en Cusco,

Más detalles

CONSEJO CONSULTIVO PRODUCTIVO Y TRIBUTARIO Guía Metodológica

CONSEJO CONSULTIVO PRODUCTIVO Y TRIBUTARIO Guía Metodológica CONSEJO CONSULTIVO PRODUCTIVO Y TRIBUTARIO Guía Metodológica Proceso de las mesas sectoriales: Agenda: Hora Actividad Responsable 08:40 09:00 Registro de participantes Equipo de apoyo logístico 09:00-09:05

Más detalles

Diagnóstico - Planificación - Monitoreo - Evaluación Matriz de planificación de monitoreo y evaluación

Diagnóstico - Planificación - Monitoreo - Evaluación Matriz de planificación de monitoreo y evaluación 1 de 9 13/12/2009 18:21 Diagnóstico - Planificación - Monitoreo - Evaluación Frans Geilfus. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN La Coordinación General del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación, a través de la Unidad de Proyectos Sociales, en vinculación con la Fundación UADY, A.C.,

Más detalles

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Taller EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Conceptos, métodos y experiencias prácticas Facilitado por Esteban Tapella Juan Carlos Sanz Guanajuato, México, DIC 4 / 2017 TEORÍA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Conceptos, principales

Más detalles

APUNTES FORMULACION DE PROYECTOS DE SALUD FAMILIAR DE ACUERDO A METODOLOGIA MARCO LOGICO

APUNTES FORMULACION DE PROYECTOS DE SALUD FAMILIAR DE ACUERDO A METODOLOGIA MARCO LOGICO DIPLOMA EN SALUD FAMILIAR FACULTAD CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE APUNTES FORMULACION DE PROYECTOS DE SALUD FAMILIAR DE ACUERDO A METODOLOGIA MARCO LOGICO PROFESORES: ROBERTO BARNA JURI

Más detalles

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN.

Busca contratar: CONSULTORIA PROYECTO FORTALECIENDO LAS AGENDAS AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS, Y SUS REDES DE INTERACCIÓN. UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a 83 estados, 110 dependencias gubernamentales, 735 ONG nacionales, 82 ONG internacionales, 32 afiliados

Más detalles

Diseño General del Taller Gestión del Conocimiento. Primer día: 12 de MAYO IPRL

Diseño General del Taller Gestión del Conocimiento. Primer día: 12 de MAYO IPRL Diseño General del Taller Gestión del Conocimiento Primer día: 12 de MAYO 2009. IPRL Tema 1: La lógica de los proyectos presentes en el taller. De la identificación de los valores de buenas prácticas al

Más detalles

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN TALLERES LOCALES Proyecto Fomentando la Participación Electoral en Chile

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN TALLERES LOCALES Proyecto Fomentando la Participación Electoral en Chile Al servicio MATRIZ DE PLANIFICACIÓN TALLERES LOCALES Proyecto Fomentando la Participación Electoral en Chile Objetivos del taller Sensibilizar sobre la baja electoral en Chile y motivar la electoral en

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 07. Programa de fortalecimiento de capacidades del equipo de Especialistas de Gestión DULO I

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 07. Programa de fortalecimiento de capacidades del equipo de Especialistas de Gestión DULO I UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 07 Programa de fortalecimiento de capacidades del equipo de Especialistas de Gestión DULO I I Taller de Implementación del Currículo Nacional y orientaciones de mejora

Más detalles

IMPACTOS 10 AÑOS PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO

IMPACTOS 10 AÑOS PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO IMPACTOS 10 AÑOS PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO Octubre de 2015 IMPACTOS 10 AÑOS: MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO IMPACTOS A NIVEL PERSONAL Los pobladores han tenido la oportunidad

Más detalles

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS PROYECTO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RED CIUDADANA DE TALLER DE DEFINICIÓN TRANSPARENCIA DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS Definiciones generales

Más detalles

Total 80 lideres(a) MICROCUENCA HUACRAHUACHO REGION CUSCO Año 2011 = 32 lideres(a) 13M - 19 V Año 2012 = 26 líderes(a) 08 M - 18 V

Total 80 lideres(a) MICROCUENCA HUACRAHUACHO REGION CUSCO Año 2011 = 32 lideres(a) 13M - 19 V Año 2012 = 26 líderes(a) 08 M - 18 V CEPROSI MICROCUENCA HUACRAHUACHO REGION CUSCO Año 2011 = 32 lideres(a) 13M - 19 V Año 2012 = 26 líderes(a) 08 M - 18 V MICROCUENCA MOLLEBAMBA REGIÓN APURÍMAC Año 2011 = 16 Lideres(a) 4M 12 V Año 2012 =

Más detalles

DIPLOMADO INDICADORES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS SOCIALES SEGUNDA PROMOCIÓN

DIPLOMADO INDICADORES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS SOCIALES SEGUNDA PROMOCIÓN DIPLOMADO INDICADORES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS SOCIALES SEGUNDA PROMOCIÓN Inversión: $1.800.000.oo por participante Objetivo: Proveer a los participantes herramientas teóricas,

Más detalles

Herramientas de calidad para la gestión empresarial

Herramientas de calidad para la gestión empresarial Herramientas de calidad para la gestión empresarial Profesor: MBA Pedro Ariza Ricaldi parizar@usmp.pe Expectativas de los /las participantes Pregunta: - Cuáles son las expectativas de los participantes

Más detalles

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Programas es el área a cargo de implementar los esfuerzos institucionales para contribuir con el fortalecimiento de los movimientos de mujeres, a través del apoyo

Más detalles

Agroecología y Adaptación basada en Ecosistemas

Agroecología y Adaptación basada en Ecosistemas Boletín #4 Agroecología y Adaptación basada en Ecosistemas 12 y 13 de Noviembre, 2018 Destacados: Presentación de Abdías Villoslada sobre generalidades de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Taller

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 DEL CERCADO DE LIMA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 DEL CERCADO DE LIMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 DEL CERCADO DE LIMA I. FASE DE PREPARACIÓN 1. Convocatoria La convocatoria al Presupuesto Participativo para el Cercado de Lima año fiscal 2014 se publicó el domingo 10 de

Más detalles

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador III Reunión Subregional de la Red Suramericana de Vigilancia y Respuesta en Salud de UNASUR IX Foro Andino de Vigilancia Epidemiológica y Salud en las Fronteras I. PROPÓSITO Contribuir en la consolidación

Más detalles

El programa de trabajo de estadísticas e indicadores ambientales de la CEPAL

El programa de trabajo de estadísticas e indicadores ambientales de la CEPAL Río de Janeiro, Brasil Diciembre 11-15, 2017 Sesión 8: El programa regional de CEPAL de fortalecimiento de capacidades para construir y sostener indicadores ambientales ODS El programa de trabajo de estadísticas

Más detalles

Sumilla. Maestría en Project Management. Gerencia de Proyectos

Sumilla. Maestría en Project Management. Gerencia de Proyectos Maestría en Project Management Gerencia de Proyectos Fundamentos de la Dirección de Proyectos El curso proporciona los conocimientos, herramientas y técnicas necesarias para liderar, planificar y administrar

Más detalles

TALLER DE GESTIÓN PARTICIPATIVA CICLO III SOCIALIZACIÓN DE ALTERNATIVAS DE OBRAS IDENTIFICADAS Y PONDERACIÓN DE CRITERIOS RELACIONADOS

TALLER DE GESTIÓN PARTICIPATIVA CICLO III SOCIALIZACIÓN DE ALTERNATIVAS DE OBRAS IDENTIFICADAS Y PONDERACIÓN DE CRITERIOS RELACIONADOS TALLER DE GESTIÓN PARTICIPATIVA CICLO III SOCIALIZACIÓN DE ALTERNATIVAS DE OBRAS IDENTIFICADAS Y PONDERACIÓN DE CRITERIOS RELACIONADOS 1. Objetivos Socializar con los actores locales las alternativas de

Más detalles

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES La SEAM es punto focal del Paraguay ante el GEF y en el marco de sus atribuciones, a

Más detalles

2015 GERENCIA DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

2015 GERENCIA DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO INFORME PRIMERA ESCUELA DE LÍDERES POR EL CAMBIO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO AÑO 2015 GERENCIA DE PLANIFICACIÓN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 1 ALCALDE: JUAN VALENTÍN

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SISTEMATIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RELACIONAMIENTO CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA, CON ÉNFASIS EN EL ENFOQUE DE GÉNERO 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Currículo

Más detalles

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano PROGRAMA PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES 1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector 3. Guadalupe Social y Humano Sub eje rector d. Jóvenes, Salud y Deporte Programa Prevención de embarazos en

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. Proyecto

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. Proyecto Proyecto Manejo Integrado de las Zonas Costeras y Gestión Sostenible de los Manglares de Guatemala, Honduras y Nicaragua Taller de socialización de resultados finales del Proyecto Manglares MARN/PNUMA

Más detalles

REPORTE DE TRABAJO LAMAS: INTEGRACION DE UN GRUPO DE TRABAJO PARA LA ACTIVIDAD TURISTICA

REPORTE DE TRABAJO LAMAS: INTEGRACION DE UN GRUPO DE TRABAJO PARA LA ACTIVIDAD TURISTICA REPORTE DE TRABAJO LAMAS: INTEGRACION DE UN GRUPO DE TRABAJO PARA LA ACTIVIDAD TURISTICA Mayo Junio de 2009 Municipalidad Provincial de Lamas DIRCETUR - Proyecto Perú Biodiverso Voy con la rienda tensa,

Más detalles

Inclusión y Ciudadanía desde el Arte y la Cultura. ENCUENTRO MACRO REGIONAL DE PUNTOS DE CULTURA DEL SUR Cusco, de 1 al 5 de diciembre de 2014

Inclusión y Ciudadanía desde el Arte y la Cultura. ENCUENTRO MACRO REGIONAL DE PUNTOS DE CULTURA DEL SUR Cusco, de 1 al 5 de diciembre de 2014 ENCUENTRO MACRO REGIONAL DE PUNTOS DE CULTURA DEL SUR Cusco, de 1 al 5 de diciembre de 2014 I. ANTECEDENTES: Del 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2013 se realizó el I Encuentro Nacional de Puntos

Más detalles

PROPUESTA DE FORMACIÓN DE LA RED MEXICANA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROPUESTA DE FORMACIÓN DE LA RED MEXICANA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS PROPUESTA DE FORMACIÓN DE LA RED MEXICANA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2008 Raul Pineda Helena Cotler Juan Antonio Casillas INTRODUCCIÓN 2 Los buenos resultados obtenidos en el Congreso Nacional y Reunión

Más detalles

Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático. Colegio de Ingenieros Ambientales 19 de Julio de 2016

Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático. Colegio de Ingenieros Ambientales 19 de Julio de 2016 Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático Colegio de Ingenieros Ambientales 19 de Julio de 2016 La Lógica de la Metodología Surge por la necesidad de: Priorizar

Más detalles

DIPLOMADO GESTIÓN Y HABILIDADES DE PROYECTOS PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN PMP

DIPLOMADO GESTIÓN Y HABILIDADES DE PROYECTOS PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN PMP DIPLOMADO GESTIÓN Y HABILIDADES DE PROYECTOS PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN PMP DIPLOMADO PRESENCIAL 144 HORAS GESTIÓN Y HABILIDADES DE PROYECTOS PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN PMP OBJETIVO Conocer

Más detalles

PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA

PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA 1. RELACIÓN CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector Sub eje rector Programa general Meta Estrategia 3. Guadalupe humano Gestión e Impulso al Mejoramiento Educativo. Programa

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY José Luis Tamayo Salinas Ecuador Telf Fax

UNIDAD EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY José Luis Tamayo Salinas Ecuador Telf Fax RESUMEN GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017-2021 - INTRODUCCIÓN Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y el Plan Nacional para el Buen Vivir, construyen

Más detalles

DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTORÍA PARA DISEÑO, FORMULACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACION Proyecto: CANJE DE DEUDA ESPAÑA COSTA RICA JULIO,

Más detalles

Curso de Capacitación: Construyendo Capacidades para Implementar el Marco de Políticas Mineras en la República Dominicana

Curso de Capacitación: Construyendo Capacidades para Implementar el Marco de Políticas Mineras en la República Dominicana Curso de Capacitación: Construyendo Capacidades para Implementar el Marco de Políticas Mineras en la República Dominicana OPTIMIZACIÓN DE BENFICIOS SOCIO-ECONÓMICOS 15 17 de Septiembre, 2014 AGENDA 1 Lunes

Más detalles

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación 1. INTRODUCCIÓN Los materiales educativos constituyen un insumo fundamental

Más detalles

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA OBJETIVOS EDUCATIVOS GENERALES: Inculcar en el educando: PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior

Más detalles

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional Del 27 al 29 de agosto de 2013, Santiago de Chile NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA INTRODUCCIÓN En el marco de la

Más detalles

PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013

PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013 GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO 2013 PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013 Metodología del 1er Taller Formación de grupos de trabajo Los participantes serán ubicados de acuerdo a los colores

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

PROGRAMA BÁSICO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES COMUNITARIOS

PROGRAMA BÁSICO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES COMUNITARIOS PROGRAMA BÁSICO DE FORMACIÓN PARA LÍDERES COMUNITARIOS Módulo 2: Formulación y Evaluación de Proyectos Comunitarios Facilitadora: Liliana Godoy Ruiz 1.- Breve descripción del módulo El módulo Formulación

Más detalles

Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en los Puertos de los Países que conforman el CAFTA-DR

Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en los Puertos de los Países que conforman el CAFTA-DR Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en los Puertos de los Países que conforman el CAFTA-DR Klaus Essig Oceanólogo Consultor Ambiental Marítimo ecogerster@gmail.com El Medio Ambiente en los Puertos

Más detalles

Taller Marco Lógico para la elaboración de Proyectos. Antigua - Guatemala

Taller Marco Lógico para la elaboración de Proyectos. Antigua - Guatemala Taller Marco Lógico para la elaboración de Proyectos Antigua - Guatemala 14 al 18 de junio de Objetivo general: Facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos que

Más detalles

MaestrÍa en GESTIÓN de PROYECTOS

MaestrÍa en GESTIÓN de PROYECTOS UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO MaestrÍa en GESTIÓN de PROYECTOS RPC-SO-13-No.207-2016 MaestrÍa en GESTIÓN de PROYECTOS RPC-SO-13-No.207-2016 UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO Telf.: (04) 2835630 Ext. 249-179 - 115

Más detalles

Programa de Capacitación en lengua inglesa para Padres y Madres de Familia ASOPADRES UTP

Programa de Capacitación en lengua inglesa para Padres y Madres de Familia ASOPADRES UTP Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Bellas Artes y Humanidades Departamento de Humanidades Licenciatura en Lengua Inglesa ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL Programa de Capacitación en lengua inglesa

Más detalles

DISEÑO DE PROPUESTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS 2014

DISEÑO DE PROPUESTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS 2014 DISEÑO DE PROPUESTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS 2014 Antecedentes. El propósito del proceso de Rendición de Cuentas consiste en informar a la ciudadanía

Más detalles

Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, IBERBIBLIOTECAS

Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, IBERBIBLIOTECAS Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, IBERBIBLIOTECAS 4a CONVOCATORIA DE AYUDAS 2016 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL 1. Nombre del Proyecto: CONSTRUYENDO ESCENARIOS DE PAZ DESDE

Más detalles

La función formativa de la evaluación en el aula. 2ª Sesión de Trabajo Académico para el Consejo Técnico Educación Primaria Ciclo Escolar

La función formativa de la evaluación en el aula. 2ª Sesión de Trabajo Académico para el Consejo Técnico Educación Primaria Ciclo Escolar La función formativa de la evaluación en el aula 2ª Sesión de Trabajo Académico para el Consejo Técnico Educación Primaria Ciclo Escolar 2012-2013 PROPÓSITOS Que las y los participantes: Reconozcan la

Más detalles