INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO. Vicerrectoría de Investigación y Extensión CARACTERIZACIÓN DE EGRESADOS DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO. Vicerrectoría de Investigación y Extensión CARACTERIZACIÓN DE EGRESADOS DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM"

Transcripción

1 INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO Vicerrectoría de Investigación y Extensión CARACTERIZACIÓN DE EGRESADOS DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM Oficina de Egresados Por Iliana María Ramírez Velásquez Medellín, Colombia 2013

2 2 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN IDENTIFICACIÓN DE LA OFICINA DE EGRESADOS JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos ASPECTOS METODOLÓGICOS Tipo de estudio, población y muestra Definición de variables Plan de Análisis LA UBICACIÓN PROFESIONAL Facultad de Artes y Humanidades Indicadores por género Indicadores por estrato socioeconómico Índice de empleo de los egresados del programa Egresados Empresarios Egresados Estudiantes de Posgrados del ITM Facultad de Ingenierías Indicadores por género Indicadores por estrato socioeconómico Índice de empleo de los egresados del programa Egresados Empresarios Egresados Estudiantes de Posgrados del ITM Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas Indicadores por género 58

3 Indicadores por estrato socioeconómico Índice de empleo de los egresados del programa Egresados Empresarios Egresados Estudiantes de Posgrados del ITM Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Indicadores por género Indicadores por estrato socioeconómico Índice de empleo de los egresados del programa Egresados Empresarios Egresados Estudiantes de Posgrados del ITM PROGRAMAS ACADÉMICOS: PERCEPCIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO Sector Productivo y Egresados Sector Productivo y la Evaluación PROGRAMAS ACADÉMICOS: PERCEPCIÓN DE LOS EGRESADOS Los programas académicos y el proyecto de vida Mecanismos y estrategias para efectuar ajustes a los programas académicos Sugerencias del egresado sobre el programa cursado PASO DEL ESTUDIANTE AL MUNDO LABORAL: ESTRATEGIAS Intermediación Laboral Proceso Empresa Proceso Egresados Egresados-Empleados del ITM Egresados-Estudiantes de Posgrados del ITM Practicantes y Empleados Egresados atendidos por la Oficina de Extensión SÍNTESIS DEL ESTUDIO REFERENCIAS 110 ANEXOS 112

4 4 LISTA DE CUADROS Cuadro 4.1 Facultades y Programas Cuadro 4.2 Porcentaje de egresados con datos actualizados por facultad Cuadro 4.3 Tamaño de muestra de las poblaciones y subpoblaciones Cuadro 4.4 Descripción de variables Cuadro 5.1 Egresados matriculados en posgrados del ITM Cuadro 5.2 Egresados matriculados en Posgrados del ITM Cuadro 5.3 Egresados matriculados en posgrados del ITM Cuadro 5.4 Egresados matriculados en posgrados del ITM Cuadro 8.1 Cuadro de profesiones solicitadas por las empresas

5 5 LISTA DE FIGURAS Figura 4.1(a) Tamaño de la muestra: Artes y Humanidades Figura 4.2(b) Tamaño de la muestra estratificada: Ingenierías Figura 4.1(c) Tamaño de la muestra estratificada: Ciencias Exactas y Aplicadas Figura 4.1(d) Tamaño de la muestra: Ciencias Económicas y Administrativas Figura 5.1 Diagrama de columnas: Actividad Laboral y Programas Académicos Figura 5.2 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila Figura 5.3 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.4 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Programa-Género Figura 5.5 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Actividad Laboral Figura 5.6 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila Figura 5.7 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.8 Diagrama de columnas: Actividad Laboral y Programas Académicos Figura 5.9 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila Figura 5.10 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.11 Diagrama columnas correspondiente al Perfil Fila de Figura 5.12 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.13 Diagrama de columnas: Actividad Laboral y Programas Académicos Figura 5.14 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila Figura 5.15 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.16 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Programa-Género Figura 5.17 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Actividad Laboral Figura 5.18 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila Figura 5.19 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.20 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Programa-Estrato Figura 5.21 Diagrama de columnas: Actividad Laboral y Programas Académicos

6 6 Figura 5.22 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila Figura 5.23 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.24 Diagrama columnas correspondiente al Perfil Fila Figura 5.25 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.26 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Programa-Estrato Figura 5.27 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Actividad Laboral Figura 6.1(a) Egresados por programa y tipo de empresa Figura 6.1(b) Egresados por programa y tipo de empresa Figura 6.1(c) Egresados por programa y tipo de empresa Figura 6.1(d) Egresados por programa y tipo de empresa

7 7 LISTA DE TABLAS Tabla 5.1 Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa Tabla 5.2 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos Tabla 5.3 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos por Género Tabla 5.4 Perfil Fila: Programas Académicos-Género Tabla 5.5 Perfil Columna: Actividad Laboral Tabla 5.6 Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico Tabla 5.7 Perfil Fila: Programa-Estrato Tabla 5.8 Perfil Columna: Actividad Laboral Tabla 5.9 Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011 Tabla 5.10 Egresados-Empresarios: Facultad de Artes y Humanidades Tabla 5.11 Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa Tabla 5.12 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos Tabla 5.13 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos por Género Tabla 5.14 Perfil Fila: Programas Académicos-Género Tabla 5.15 Perfil Columna: Actividad Laboral Tabla 5.16 Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico Tabla 5.17 Perfil Fila: Programa-Estrato Tabla 5.18 Perfil Columna: Actividad Laboral Tabla 5.19 Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011 Tabla 5.20 Egresados-Empresarios: Facultad de Ingenierías Tabla 5.21 Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa Tabla 5.22 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos Tabla 5.23 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos por Género Tabla 5.24 Perfil Fila: Programas Académicos-Género Tabla 5.25 Perfil Columna: Actividad Laboral

8 8 Tabla 5.26 Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico Tabla 5.27 Perfil Fila: Programa-Estrato Tabla 5.28 Perfil Columna: Actividad Laboral Tabla 5.29 Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011 Tabla 5.30 Egresados-Empresarios: Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas Tabla 5.31 Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa Tabla 5.32 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos Tabla 5.33 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos por Género Tabla 5.34 Perfil Fila: Programas Académicos-Género Tabla 5.35 Perfil Columna: Actividad Laboral Tabla 5.36 Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico Tabla 5.37 Perfil Fila: Programa-Estrato Tabla 5.38 Perfil Columna: Actividad Laboral Tabla 5.39 Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011 Tabla 5.40 Egresados-Empresarios: Ciencias Económicas y Administrativas Tabla 6.1 Clasificación de las empresas de acuerdo al sector económico Tabla 6.2 Clasificación de las empresas de acuerdo al número de empleados Tabla 6.3 Porcentaje de egresados por programa ubicados en las empresas Tabla 6.4 Valoración de los egresados Tabla 7.1 Programas y Misión Institucional Tabla 7.2(a) Observaciones del egresado sobre el programa cursado Tabla 7.2(b) Observaciones del egresado sobre el programa cursado Tabla 7.2(c) Observaciones del egresado sobre el programa cursado Tabla 7.2(d) Observaciones del egresado sobre el programa cursado Tabla 8.1 Egresados que laboran en el ITM Tabla 8.2 Resumen de egresados matriculados posgrados del ITM Tabla 8.3 Egresados que laboran en la empresa donde realizaron las prácticas Tabla 8.4 Egresados atendidos por la Oficina de Extensión

9 9 INTRODUCCIÓN El Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, contempla dentro de sus Objetivos Específicos, definidos en el Estatuto general, acciones que buscan una mayor presencia de los egresados en el campo laboral con responsabilidad social (Estatuto General del Instituto Tecnológico Metropolitano, 2011). Debido a ello la Institución impulsa el acompañamiento de los egresados del ITM para fomentar gestiones relacionadas con la intermediación laboral y garantizar su actualización y cualificación profesional y humana, generando vínculos permanentes del egresado con la Institución. Por otro lado, desde el año 2004, el ITM se acogió a la Política de Egresados del Instituto Tecnológico Metropolitano, a partir de la Resolución No 152 del 21 de abril de En esta resolución se define a los egresados así: Los egresados del ITM son aquellas personas que han terminado sus estudios de un programa académico, ya sea en los niveles de pregrado o de posgrado. Son, en esencia, la vida misma de un programa. Ello es así justamente porque son los egresados quienes establecen puentes entre su Institución y el entorno en el cual se desempeñan. Esos puentes o conexiones que crean los egresados son de doble vía: desde la Institución de educación hacia el entorno y desde el entorno hacia la Institución. En el caso particular del ITM, dicho entorno está compuesto, fundamentalmente, por las empresas del sector secundario y terciario de la región y del país (Resolución No 452, 2004). Para la Institución, son el reflejo de la Institución en el medio, definen por sus acciones y su desempeño profesional, la formación que cada programa les brindó, tanto en lo académico, lo ético y por último pero muy importante, la capacidad de aprendizaje y adaptación. Además es el puente entre la Institución y las empresas, generando la oportunidad de entablar un diálogo que facilite la interacción entre el ITM y el sector productivo para intervenir en los aspectos misionales: la docencia, la investigación y la extensión. De allí se desprende la importancia de generar una cultura al interior de la

10 10 Institución, no sólo de llevar a cabo una gestión de calidad en relación con el egresado, sino también de documentar la relación del ITM con el medio a través del seguimiento que la Institución le hace a sus egresados. Por esta razón se presenta el siguiente informe, el cual sintetiza información concerniente de los egresados con relación a su estado laboral y su desempeño. Este documento da cuenta de la calidad de los programas académicos de pregrado, mediante el análisis a los datos almacenados en el Sistema de Información SIA, y enlaces. En términos generales, el texto consta de una descripción del cuatro de muestras de egresados de todos los programas de pregrado ofrecidos por el ITM, agrupados por cada una de las facultades: Artes y Humanidades, Ingenierías, Ciencias Exactas y Aplicadas y Ciencias Económicas y Administrativas. Se consideraron los egresados a partir del 2008 y que hayan actualizado los datos desde el hasta el mes de marzo de 2013 incluido. Se incluye la descripción de la metodología, una mirada a la apreciación del sector productivo frente al desempeño de los egresados y las estrategias empleadas por la Institución para facilitar el paso del estudiante al mundo laboral. Por último se hacen unas recomendaciones.

11 11 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE EGRESADOS Ubicación: Campus Fraternidad, segundo piso. Cargo del responsable de Programa de Egresados: Coordinador La Gestión de la Oficina de Egresados tiene por objetivo mantener el nivel de comunicación con los egresados de la Institución, ejecutando acciones que aporten al fortalecimiento y constante mejoramiento de los programas y servicios, de la identidad institucional, de los criterios de la oferta académica. Correo Electrónico: elmundodeltrabajo@itm.edu.co

12 12 3. JUSTIFICACIÓN La educación superior es un aspecto importante que contribuye al desarrollo de un país, y el gobierno colombiano es consciente de ello, por esta razón ha trazado políticas en torno a la garantía de su pertinencia, la cual apunta a diferentes frentes: aumento de la calidad, la formación por competencias, la evaluación de la calidad de los programas fundamentada en resultados, la promoción de la investigación y la innovación, la introducción de las TICs en el sistema educativo, entre otras. Se busca alcanzar una relación directamente proporcional entre el sector productivo y la oferta del sistema educativo (OCDE, 2012). De esta manera, las metas trazadas tienen el objeto de enfatizar en la investigación y la innovación como base para dar respuesta a procesos de formación en el ámbito de la educación superior, como base para dar respuesta a la demanda de soluciones a problemas propios de las empresas de índole científico y tecnológico. En este punto, es donde cobra importancia la labor de las instituciones públicas o privadas de educación superior, las cuales tienen la responsabilidad de brindar una formación sólida a los profesionales que tienen como tarea intervenir y dar solución a dichos problemas. Además, se pueden verificar esfuerzos para mejorar el desempeño de las instituciones de educación superior en cuanto a logros académicos, el fortalecimiento de la calidad en los programas académicos que se desarrollan y en la capacidad de generar procesos de innovación y desarrollo. Retomando el asunto relacionado con la pertinencia de los programas de educación superior, el concepto de calidad cobra importancia en la medida en que se conjugue con la pertinencia misma y el impacto en el entorno social. El grado de pertinencia de un programa se mide por el flujo de transformaciones como efecto del conglomerado de aportes hechos por dicho programa (Aguila Cabrera, 2005).

13 13 De acuerdo al Consejo Nacional de Acreditación (2012), la calidad en la educación superior se refiere a las características que permiten dar reconocimiento a un programa académico o una Institución, y determinar la diferencia entre el servicio que presta y el óptimo que corresponde a su naturaleza. En este contexto, la calidad está relacionada con la habilidad con la cual la Institución de Educación Superior interpreta y se adapta al entorno, y se evalúa mediante el grado de aceptación social que tienen los egresados en cuanto a la situación laboral y la participación en comunidades académicas (Jaramillo, Ortiz, Zuluaga, Almonacid & Acevedo, 2002). Conforme a lo anterior, el presente trabajo se consideró pertinente caracterizar algunas variables tales como género, estrato socioeconómico, en el marco de la actividad laboral, para dar cuenta de algunos de los retos a los que se ven enfrentados los profesionales en su desempeño e identificando aspectos clave como insumo para intervenir planes de estudio, y de esta manera mejorar la calidad e impacto social de la formación que ofrece el ITM a los jóvenes de nuestra sociedad.

14 14 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Explorar algunas características de los egresados del ITM entre el 2008 y el primer trimestre de 2013, con el propósito de ofrecer elementos que contribuyan al proceso de análisis acerca de la calidad y la pertinencia de los programas académicos. 3.2 Objetivos Específicos o Describir cuantitativa y cualitativamente las características principales del egresado de la Institución con respecto a la actividad laboral. o Explorar la evaluación que las empresas usuarias de Egresados del ITM realizan frente al desempeño laboral. o Conocer la percepción de los egresados sobre la coherencia entre la formación recibida y la misión de la Institución. o Explorar las opiniones que tienen los egresados sobre las debilidades y fortalezas percibidas de los programas.

15 15 4. ASPECTOS METODOLÓGICOS 4.1. Tipo de estudio, población y muestra El estudio realizado es de carácter transversal de alcance exploratorio, centrado en la indagación de características, percepciones y opiniones por parte de los egresados y de las empresas que tienen en su nómina egresados del ITM. La información considerada es de los egresados del 2008 en adelante que hayan actualizado los datos en el Sistema de Información (SIA) desde el 2012 hasta el mes de marzo de Las vías para la obtención de la población se centraron en tres fuentes principales: El Sistema de Información (SIA) que tiene un aplicativo para los Egresados. El formato de seguimiento a egresados y actualización de contacto, que está en: S2tVSXhJTUgzcU95Q3c6MQ#gid=0. La encuesta de opinión de los empleadores acerca de los programas de los programas de formación del ITM, ubicada en: HNlb3BBZEJrR2l6aEE6MQ#gid=0. Estos enlaces son gestionados en la Oficina de Egresados, al igual que el aplicativo del SIA. Las oficinas de Sistemas de ITM, la Oficina de Extensión y Posgrados también aportaron información complementaria útil en la realización de este estudio. Para explorar las características socioeconómicas y laborales de los egresados se consideraron cuatro poblaciones de referencia, una por cada Facultad, las cuales están

16 16 constituidas por los programas académicos que ellas ofrecen, el cuadro 4.1 muestra las Facultades con sus respectivos programas: Cuadro 4.1 Facultades y programas Facultad Artes y Humanidades Ingenierías Ciencias Exactas y Aplicadas Ciencias Económicas y Administrativas Egresados Tecnología en Informática Musical Tecnología en Diseño Industrial Ingeniería en Diseño Industrial Tecnología en Electromecánica Tecnología en Electrónica Tecnología en Sistemas de Información Tecnología en Telecomunicaciones Ingeniería de Sistemas Ingeniería de Telecomunicaciones Ingeniería Electromecánica Ingeniería Electrónica Construcción de Acabados Arquitectónicos Mantenimiento de Equipo Biomédico Tecnología en Producción Tecnología en Calidad Tecnología en Calidad Tecnología en Análisis de costos y presupuestos Tecnología en Gestión Administrativa Ingeniería Financiera y de Negocios Ingeniería de Producción El cuadro 4.2, muestra el número y el porcentaje de egresados que han actualizado los datos en el SIA (Sistema de Información).

17 17 Cuadro 4.2 Porcentaje de Egresados con datos actualizados por facultad Facultad No Egresados Porcentaje Todos Actualizados % Artes y Humanidades ,3 Ingenierías ,8 Ciencias Exactas ,5 Ciencias Económicas y Administrativas ,8 Para la obtención de la muestra se utilizó la técnica Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE). En este muestreo se dividió cada una de las poblaciones arriba mencionadas en n subpoblaciones, donde n es el número de programas que tienen egresados. La muestra mínima requerida estadísticamente para que sea significativa a un nivel de confianza del 95% y con un error de muestreo e del 5%, se calcula aplicando la siguiente expresión (Benassini, 2008): En la ecuación (1), n es el tamaño de la muestra para una población finita, N es el tamaño de la población, Z es un coeficiente asociado al nivel de confianza, en este caso, para una seguridad del 95%, Z = 1,96. El valor de P se refiere a la porción o fracción de individuos que poseen en la población la característica de estudio, en este caso se refiere a egresados que se desempeñan en su formación académica. Este valor se obtiene de un estudio anterior. A partir de la ecuación (1), se obtiene el tamaño de la muestra para cada población, y el tamaño de la muestra ponderado correspondiente a cada programa (subpoblación). Estos datos se pueden observar en el cuadro 4.3. Por facilidad, de ahora en adelante para hacer referencia a la Tecnología se utilizará la letra T seguida de un punto (T.) y para la Ingeniería la letra I seguida también de un punto (I.).

18 18 Cuadro 4.3 Tamaño de la muestra de las poblaciones y subpoblaciones ARTES Y HUMANIDADES Población Ponderación Muestra (%) T. en Informática musical 17 6,8 10 T. Diseño Industrial ,6 104 I. en diseño Industrial 59 23,6 35 Población Artes y humanidades Proporción de Éxito 0,60 Tamaño de la muestra ajustado 149 INGENIERÍAS Población Ponderación Muestra (%) T. en Electromecánica ,2 65 T. en Electrónica 89 8,4 22 T. en Sistemas de Información ,8 56 T. en Telecomunicaciones ,1 52 I. de Sistemas 68 6,4 17 I. de Telecomunicaciones 81 7,6 20 I. Electromecánica 83 7,8 20 I. Electrónica 28 2,6 7 Población Ingenierías Proporción de Éxito 0,67 Tamaño de la muestra ajustado 259 CIENCIAS EXACTAS Y APLICADAS Población Ponderación Muestra (%) T. en Construcción de acabados arquitectónicos 80 49,1 56 T. en Mantenimiento de equipo biomédico 83 50,9 59 Población Ciencias Exactas Proporción de Éxito 0,51 Tamaño de la muestra ajustado 115 CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Población Ponderación Muestra (%) T. en Producción ,6 69 I. en producción 55 3,9 11 T. en Calidad ,3 36 T. en Análisis de costos y presupuestos ,3 86 I. financiera y de negocios 96 6,8 20 T. en Gestión administrativa ,1 71 Población Ciencias Económicas Proporción de Éxito 0,6 Tamaño de la muestra ajustado 293

19 19 La gráfica 4.1 los tamaños en porcentaje, de las muestras estratificadas de cada población Tamaño porcentual de la muestra - Artes y Humanidades 0 T. en Informática musical T. en Diseño industrial I. en diseño industrial Figura 4.1 (a) Tamaño de la muestra estratificada: Artes y Humanidades Tamaño porcentual de la muestra - Ingenierías Figura 4.1 (b) Tamaño de la muestra estratificada: Ingenierías

20 20 51, , , ,5 48 Tamaño porcentual de la muestra - Ciencias Exactas y Aplicadas T. en Construcción de acabados arquitectónicos T. en Mantenimiento de equipo biomédico Figura 4.1 (c) Tamaño de la muestra estratificada: Ciencias Exactas y Aplicadas Tamaño porcentual de la muestra - Ciencias Económicas y Administrativas T. en Producción I. en producción T. en Calidad T. en Análisis de costos y presupuestos I. financiera y de negocios T. en Gestión administrativa Figura 4.1 (d) Tamaño de la muestra estratificada: Ciencias Económicas y Administrativas 4.2. Definición de variables Las variables exploradas fueron demográficas, laborales y valorativas. En las variables demográficas se incluyó el género. La razón es porque, de acuerdo a Laplnache (2007), es un dispositivo de regulación social que existe de manera

21 21 implícita en todas las sociedades conocidas, estableciendo los géneros femenino y masculino como categorías sociales. Otra variable de este tipo considerada es el estrato socioeconómico. La estratificación socioeconómica es una clasificación en estratos de los inmuebles residenciales. Esta se lleva a cabo con el fin de realizar cobros diferenciados de los servicios públicos domiciliarios, facilitando la asignación de subsidios y el cobro de contribuciones de acuerdo a la estratificación (DANE, 2013). Así, a las personas que tengan mayor capacidad económica, el cobro de los servicios públicos son más elevados y contribuyen para que los menos favorecidos puedan pagar tarifas más bajas por los mismos servicios. Los estratos socioeconómicos en los que se clasifican las viviendas y/o los predios son seis, nombrados así, bajo-bajo: estrato 1, bajo: estrato 2, medio-bajo: estrato 3, medio: estrato 4, medio-alto: estrato 5 y alto: estrato 6. Esta categoría, brinda un indicio de la capacidad económica de los egresados. Las variables laborales hacen referencia a la condición o estado del estudiante en torno a su actividad económica: si trabaja en el área de formación, bien sea en forma independiente o empleado, si trabaja en un área diferente al pregrado cursado, si es estudiante de tiempo completo, o si está buscando empleo. En esta variable también se consideró si se desempeña en la Institución. Además se clasificó la empresa en donde laboran los egresados por número de empleados y el sector económico al que pertenece. Otro punto importante es indagar acerca de los egresados empresarios. Como variable académica se tomó en cuenta si estudia un posgrado en el ITM o si ha sido atendido por la Oficina de Extensión. En cuanto a las variables valorativas se indagó: la percepción de las empresas en cuanto al desempeño laboral de egresados los egresados y sobre la coherencia entre la formación recibida y la misión de la Institución; se exploró las observaciones de los egresados sobre las debilidades, fortalezas percibidas del programa cumplimiento de expectativas.

22 22 Cuadro 4.4 Descripción de variables Variables Definición Valores Medición Demográficas Género Género de los Femenino egresados incluidos. Masculino Nominal Estratificación 1 y 2 Estrato socioeconómica. 3 4, 5 y 6 Nominal Laborales Área de Formación En otra área Condición laboral Busca Empleo Actividad Laboral Nominal Estudiante Empresario Si No Comercial Sector Económico Industrial Servicios Nominal Tipo de empresa Menos de 10 No de empleados Entre 11 y 50 Entre 51 y 200 Más de 200 Nominal Académicas Posgrado Si cursa posgrado Maestría en el ITM Especialización Nominal Valorativas Excelente Evaluación Sobresaliente Desempeño laboral realizada por las Ordinal Bueno empresas. Regular

23 23 No aplica Relación entre la Misión y Programa misión institucional y Variable Nominal el programa. Observaciones Observaciones programa. al Fortalezas Debilidades Nominal 4.3. Plan de Análisis Para definir, describir e interpretar las relaciones entre las variables, se utilizó la técnica estadística Análisis de Correspondencia, el cual resulta sencillo ya que la interpretación de los resultados se hace a través de gráficas. Las relaciones de dependencia e independencia de un conjunto de variables categóricas se determinan a partir de los datos de una tabla de correspondencia o contingencia, la cual consiste en una tabla de doble entrada donde se realiza una clasificación de la muestra, de acuerdo a un doble criterio (Peña, 2002). En la tabla de contingencia, a las columnas se les asigna la variable Y, y las filas la variable X. Una vez definida la tabla de contingencia se obtienen a partir de ella, el Perfil Fila, los cuales describen las distribuciones condicionadas de la variable Y por las distintas modalidades de la variable X. De manera similar se obtienen el Perfil Columna, que describen las distribuciones condicionadas de la variable X por las distintas modalidades de la variable Y. Los Perfil Fila y los perfiles columna se representan por gráficos de línea y/o gráficos de columnas (Figueras, 2003). Además de las representaciones gráficas, existen medidas numéricas que ayudan a interpretar los resultados obtenidos. Así, la existencia o no de algún tipo de relación entre las filas y columnas, se analiza mediante contrastes de hipótesis sobre la independencia de dichas variables. Se consideran dos proposiciones, la primera establece que las variables categóricas antes mencionadas son independientes (H 0 ), y la segunda define que son

24 24 dependientes (H 1 ). En este análisis se acepta como verdadero que las variables están relacionadas (Velasco & Wisniewski, 2001). Para determinar dicha relación se establece una prueba estadística de independencia entre las filas y las columnas. En este caso se calcula la probabilidad de que la proposición aceptada sea falsa, es decir, que las variables categóricas sean independientes, o que es lo mismo, que no estén relacionadas. A este cálculo, se le asigna la variable P, y se compara con la máxima cantidad de error aceptado al asumir como válida la dependencia entre las variables, esta cifra recibe el nombre de error, o nivel de significancia. En este caso se asignó el valor del 5%. Si el valor de P es mayor que el nivel de significancia, no se puede rechazar la primera hipótesis o proposición (H 0 ), pero tampoco se acepta. Si P es menor que el nivel de significancia se acepta la segunda hipótesis, es decir, las variables están relacionadas. Mediante la ubicación de puntos que señala la interacción de dos variables categóricas a través de la relación de las filas y de las columnas entre sí, se construye un diagrama cartesiano basado en la relación de dependencia e independencia de los atributos o categorías de las variables. Este mapa se utiliza para analizar la relación entre las variables en el caso que no se pueda rechazar la primera hipótesis. El análisis de la información se llevó a cabo de la siguiente manera. Las variables cuantitativas fueron presentadas según su distribución absoluta, y medidas resumen tales como la media. Las variables cualitativas se presentaron según su frecuencia; las valorativas para su procesamiento, se exploró una agrupación por categorías.

25 25 5. LA UBICACIÓN PROFESIONAL Y EL PERFIL DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA A través del Sistema de Información Académico (SIA) y los enlaces mencionados en la descripción de los aspectos metodológicos, se procesaron los datos y con ellos se llevaron a cabo, los diferentes análisis requeridos en cuanto a la Actividad Laboral de los egresados y la correspondencia entre su ubicación profesional y el perfil de formación, definido en cada uno de los programas académicos. 5.1 Facultad de Artes y Humanidades La Facultad de Artes y Humanidades está ubicada en el Campus Floresta, primer piso. Los programas académicos que tienen egresados son: Tecnología en Informática Musical, Tecnología en Diseño Industrial e Ingeniería en Diseño Industrial. Con los datos actualizados se obtuvo la muestra aleatoria estratificada o clasificada por programa de la Facultad de Artes y Humanidades, además la información correspondiente a la ubicación profesional y su relación con el perfil de cada programa de esta facultad. La tabla 5.1, presenta los porcentajes correspondientes a diversas actividades de los egresados por cada programa adscrito a esta facultad. Tabla 5.1 Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa ACTIVIDAD LABORAL Tecnología en Informática Musical Porcentaje (%) Empleado o trabajador independiente en su área de formación 50 Empresario o trabajador independiente en otra área 10 En busca de empleo 40 Total 100

26 26 ACTIVIDAD LABORAL Tecnología en Diseño Industrial Porcentaje (%) Empleado o trabajador independiente en su área de formación 61,5 Empresario o trabajador independiente en otra área 2,9 En busca de empleo 27 Estudiante de tiempo completo 7,7 Económicamente inactivo 0,9 Total 100 ACTIVIDAD LABORAL Ingeniería en Diseño Industrial Porcentaje (%) Empleado o trabajador independiente en su área de formación 80 En busca de empleo 14,3 Estudiante de tiempo completo 5,7 Total 100 La tabla 5.2 muestra tabulada la información que permite relacionar las variables, en este caso, Programas y Actividad Laboral. Tabla 5.2 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos Área de formación Independiente en otra área Busca empleo Estudiante Total T. en Informática Musical T. en Diseño Industrial I. en Diseño Industrial Total Los Programas académicos conforman las filas y la Actividad Laboral las columnas, estas son las variables categóricas cuya intersección en la tabla dan cuenta del número de egresados de un programa determinado que desarrolla una Actividad Laboral específica, por ejemplo, siete egresados de Diseño Industrial son estudiantes de tiempo completo. El

27 27 número total de casos es 149, de los cuales, 95 es el número de egresados que se desempeñan en el área de formación y sólo cuatro son empresarios o trabajadores independientes en otra área. Buscan empleo 42 egresados de esta facultad y 8 personas son estudiantes de tiempo completo. La figura 5.1 representa la Actividad Laboral de los egresados de cada programa de la Facultad de Artes y Humanidades Actividad Laboral 0 Área de formación independiente en otra área Busca empleo Estudiante T. en Informática Musical T. en Diseño Industrial I. en Diseño Industrial Figura 5.1 Diagrama: Actividad Laboral y Programas Académicos Indicadores por género Al considerar la variable categórica: Género, femenino (F) y masculino (M), la tabla 5.3 se modifica y a partir del SIA se obtienen los datos tabulados correspondientes a la Actividad Laboral de los egresados clasificados por género, programa académico y tipo de Actividad Laboral, estos datos se pueden observar en la tabla 5.3.

28 28 Tabla 5.3 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos por género Programa-Género Área de formación Actividad Laboral Independiente en otra área Busca empleo Estudiante Total Fila T. en Informática Musical F M T. en Diseño Industrial F M I. en Diseño Industrial F M Total Columna La siguiente tabla (tabla 5.4), muestra los porcentajes de cada dato de la tabla 5.3 con respecto al valor correspondiente a la casilla denominada Total fila, dichos porcentajes reciben el nombre de Perfil Fila. El diagrama de columnas de la figura 5.2 representa al Perfil Fila (Programa-Género). Tabla 5.4 Perfil Fila: Programas Académicos-Género Programa-Género % Área de formación Independiente en otra área Actividad Laboral % Busca empleo Estudiante Total Fila T. en Informática Musical F M 50 12,5 37, T. Diseño Industrial F 45,5 0 45,5 9,1 100 M 67,6 4,2 22,5 5,6 100 I. en Diseño Industrial F 84,2 0 10,5 5,3 100 M Total Columna 63,8 2,7 28,2 5,4 100 Se puede observar en la tabla 5.4 que un 63,8% de egresados trabajan en su área de formación. 2,7% se desempeñan en forma independiente en un área diferente. 28,2% de egresados buscan empleo y el 5,4% estudian tiempo completo. Los hombres graduados

29 29 de Ingeniería en Diseño Industrial, con respecto a su desempeño en el área de formación, presentan un porcentaje de 84,2%, esta cifra es mayor que la media que es de 63,8%. El 100% de mujeres que buscan empleo son egresadas de la Tecnología en Informática Musical. Además, el porcentaje de hombres egresados de la Tecnología en Informática Musical que buscan empleo, es aproximado al promedio de hombres egresados que buscan empleo en toda la facultad Perfil Programa-Género Área de formación Independiente en otra área Busca empleo Estudiante T. Informática Musical_F T. Informática Musical_M T. Diseño Industrial_F T. Diseño Industrial_M I. en Diseño Industrial_F I. en Diseño Industrial_M Figura 5.2 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila Se aprecia en la figura 5.2 que las mujeres egresadas de los programas de la Facultad de Artes y Humanidades no muestran mucho interés por trabajar en forma independiente, pero si se inclinan más por estudiar o buscar empleo. Por lo tanto se presenta en las mujeres una tendencia a lograr niveles de estudio más altos, pero los hombres tienden a trabajar en el área o de forma independiente. Buscan empleo hombres y mujeres en proporciones no muy diferentes en todos los programas en promedio. La tabla 5.5 presenta los porcentajes dados en la tabla 5.3, con respecto a la cifra llamada Total columna. En este caso los porcentajes se denominan Perfil Columna. Los

30 30 perfiles columna también se representa en forma gráfica a través del diagrama de columnas en la figura 5.3. Tabla 5.5 Perfil Columna: Actividad Laboral Programa-Género % Área de formación Independiente en otra área Actividad Laboral % Busca empleo Estudiante Total Fila T. en Informática Musical F 0 0 4,8 0 1,3 M 4,2 25 7,1 0 5,4 T. Diseño Industrial F 15,8 0 35,7 37,5 22,1 M 50, , ,7 I. en Diseño Industrial F 16,8 0 4,8 12,5 12,8 M 12,6 0 9,5 0 10,7 Total Columna De acuerdo con la tabla 5.5, el porcentaje de hombres egresados del programa de Tecnología en Diseño Industrial que trabajan en su área de formación, es un poco más del doble del porcentaje de las mujeres egresadas del mismo programa. En general, se presenta que los hombres egresados de todos los programas de la Facultad tienden a ocupar cargos acordes con su perfil académico. En cuanto al programa Tecnología en Informática Musical, el porcentaje de mujeres que buscan empleo es similar al porcentaje de mujeres que trabajan en su área. Se observa que el 50,5% de empleados en su área de formación son hombres egresados de Tecnología en Diseño Industrial, y esta cifra es mayor que el porcentaje promedio de hombres egresados de Tecnología en diseño Industrial (47,7%). Además todos los egresados de la Facultad que están inactivos son mujeres egresadas de la Tecnología en Diseño Industrial.

31 31 Perfil Actividad Laboral T. Informática Musical_F T. Informática Musical_M T. Diseño Industrial_F T. Diseño Industrial_M I. en Diseño Industrial_F I. en Diseño Industrial_M Área de formación Independiente en otra área Busca empleo Estudiante Figura 5.3 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna En la figura 5.3 se aprecia que el porcentaje de hombres que estudian tiempo completo, presenta un valor más alto que las mujeres en los egresados de la Tecnología en Diseño Industrial, pero en toda la Facultad, el promedio de mujeres que estudian es mayor en las egresadas del programa en cuestión. Relación entre las variables categóricas. De acuerdo con la metodología expuesta, se consideran dos hipótesis, la primera establece que las variables categóricas antes mencionadas son independientes (H 0 ), y la segunda define que son dependientes (H 1 ). En este análisis se acepta como verdadero que las variables están relacionadas. Para determinar dicha relación, se establece una prueba estadística de independencia entre las filas y las columnas de la tabla 5.3. En este caso se calcula la probabilidad que la proposición que enuncia que las variables categóricas están relacionadas, sea falsa. A este cálculo, se le asigna la letra P, y se compara con la máxima cantidad de error aceptado al asumir como válida la dependencia entre las variables, el cual es de 5% (nivel de significancia).

32 32 Al calcular el valor de P, el resultado obtenido es 0,085. Como el valor P calculado es mayor que el nivel de significancia (0,05), no se puede rechazar la primera hipótesis o proposición (H 0 ), pero tampoco se acepta. Se puede establecer relación al graficar un mapa de perfiles. Las siguientes gráficas, orientan para analizar el comportamiento de los datos en torno a la dependencia: 6 Mapa del Perfil Fila: Programa-Género Independiente en otra área I. en Diseño Industriall_M Área de formación T. Diseño Industriall_M I. en Diseño Industriall_F T. Informática Musical_M T. Diseño Industriall_F Estudiante Busca empleo T. Informática Musical_F Figura 5.4 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Programa-Género En la figura 5.4 se muestra el mapa de los Perfiles Fila, a partir de esta representación gráfica, se puede afirmar que el grado de asociación entre la variable Programa-Género y la Actividad Laboral de los egresados es significativa, debido a la proximidad de los puntos entre sí. Los perfiles, en algunos casos, se alejan de la media de la Actividad Laboral, por ejemplo, egresadas de la Tecnología en Informática Musical buscan de empleo. Mujeres graduadas de Tecnología en Diseño Industrial que estudian, o los hombres que trabajan en forma independiente en un área diferente de formación. Por otro lado, el eje vertical opone la categoría Área de formación a las otras categorías, de tal manera que la interpretación

33 33 es inmediata. Cuanto más arriba se halle un programa académico más egresados hombres o mujeres de dicho programa tienden a establecerse como trabajadores independientes o emprendedores en áreas diferentes a las de su formación académica en el ITM. Cuanto más a la izquierda se halle un programa académico, el número de egresados que trabajen en la disciplina correspondiente, tanto hombres como mujeres es mayor. Se puede afirmar que el punto ideal se ubicaría abajo y hacia la izquierda: más egresados ubicados laboralmente en la formación que les brindó la Institución. Al pensar en una proyección en el tiempo, un estudio de tendencias en función del tiempo, el número de egresados tanto hombres y mujeres por programa tendría que desplazarse hacia abajo y a la izquierda para mostrar una mejora en la pertinencia social, en cuanto a la ubicación laboral. Mapa del Perfil Columna Actividad Académica 4 3 T. Informática Musical_M 2 Independiente en otra área Área de formación I. en Diseño Industriall_F T. Diseño Industriall_M I. en Diseño Industriall_M Busca empleo Estudiante T. Diseño Industriall_F T. Informática Musical_F Figura 5.5 Mapa de los puntos correspondientes a la variable actividad laboral En la figura 5.5 se muestra el mapa del Perfil Columna. En el primer cuadrante del eje cartesiano, está ubicada la categoría correspondiente a las mujeres egresadas de informática musical que buscan empleo. Lo que refleja que el porcentaje más alto de egresadas que buscan empleo corresponde al programa de informática musical. Caso similar ocurre con la categoría de egresadas de Tecnología en Diseño

34 34 Industrial que estudian tiempo completo. Las demás categorías están cercas unas de otras, lo que implica que los egresados se encuentran económicamente activos en menor o mayor proporción Indicadores por estrato socioeconómico El estudiante del ITM, de acuerdo a la información del SIA (Sistema de Información Académico), proviene en su gran mayoría de los estratos 1,2 y 3, es decir, sus familias son usuarios con menores recursos. Por esta razón, el estrato socioeconómico es otra variable importante a tener en cuenta. La tabla 5.6 muestra los datos correspondientes a la Actividad Laboral de los egresados clasificados por estrato socioeconómico, además de la clasificación por programa. La categoría se agrupa por estrato uno y dos, estrato tres y el último grupo, los estratos cuatro, cinco y seis. Tabla 5.6 Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico Programas-Estrato T. en Informática Musical T. en Diseño Industrial I. en Diseño Industrial Área de formación Actividad Laboral Independiente en otra área Busca empleo Estudiante Total Fila Total Columna

35 35 De manera análoga, a partir de la tabla 5.6 se calculan los antes mencionados, Perfil Fila y se consignan en la tabla 5.7. Tabla 5.7 Perfil Fila: Programa-Estrato Actividad Laboral % Programas-Estrato % Área de formación Independiente en otra área En busca empleo Estudiante Total Fila T. en Informática Musical T. en Diseño Industrial I. en Diseño Industrial ,7 33, ,5 4,3 23, ,6 0 37,5 21, , , , Total Columna 63,8 2,7 28,2 5,4 100 La tabla 5.7 muestra en forma clara, que el porcentaje de los egresados de Ingeniería en Diseño Industrial que se desempeñan en la disciplina en la que se formaron y que pertenecen al estrato tres, es del 91,7%, un valor que supera a la media de egresados que están en condiciones laborales similares. La porción de egresados de Tecnología en Informática Musical que tienen su vivienda en el estrato uno o dos que trabajan, es del 50% frente a un 33,3% que busca empleo del mismo estrato social. En el mismo programa, el porcentaje de egresados del estrato tres que buscan empleo, es mayor frente al porcentaje de egresados de los estratos uno y dos. Los egresados del programa Tecnología en Diseño Industrial, en porcentaje, muestran que, los provenientes del estrato uno y dos presentan un indicador mayor de taza de empleo. Ingeniería Industrial tiene un egresado en el estrato cuatro y representa el 100% de estudiantes de todos los programas en dicho estrato y busca empleo.

36 36 Perfil Programa-Estrato Área de formación Independiente en otra área En busca de empleo Estudiante T. Informática Musical (1-2) T. Informática Musical (3) T. en Diseño Industrial (1-2) T. en Diseño Industrial (3) T. en Diseño Industrial (4-5-6) I. en Diseño Industrial (1-2) I. en Diseño Industrial (3) I. en Diseño Industrial (4-5-6) Figura 5.6 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila El diagrama de columnas de la figura 5.6 representa al Perfil Fila correspondiente a los datos de la Actividad Laboral de los egresados por programa y estrato socioeconómico. Se aprecia que las columnas más altas corresponden al egresado que busca empleo de Diseño Industrial (la tecnología y la ingeniería) de estrato cuatro. Esto se debe a que representa un 100% de egresados que viven en dicho estrato socioeconómico. Los valores más altos de las columnas que corresponde a los egresados de Ingeniería en Diseño Industrial y Tecnología en Diseño Industrial que se desempeñan en su área de formación, pertenecen al estrato tres, y al uno y dos respectivamente, mientras que ningún egresado que trabaje pertenece a estratos más altos. Egresados de Tecnología en Diseño Industrial e Ingeniería en Diseño Industrial, tienen su vivienda en el estrato tres. La tabla 5.8 enseña los porcentajes de la tabla 5.6, pero con respecto a la cifra denominada Total columna, en este caso, los porcentajes reciben el nombre de Perfil Columna.

37 37 Tabla 5.8 Perfil Columna: Actividad Laboral Actividad Laboral % Programas-Estrato % Área de Independiente Busca Estudiante Total formación en otra área empleo Fila T. Informática 1-2 3,2 25 4,8 0 4 Musical 3 1,1 0 7,1 0 2,7 T. Informática Musical , ,1 0 46,3 3 13,7 0 28,6 87,5 21, , ,9 0 11,9 0 14,1 I. en Diseño 3 11, ,5 8,1 Industrial ,4 0 0,7 Total Columna De acuerdo con la tabla 5.8, el porcentaje de egresados de la Tecnología en Diseño Industrial del estrato socioeconómico uno y dos, es el más alto comparado con los otros egresados de los demás programas, corroborando que en los estratos más bajos los egresados están ubicados laboralmente en su disciplina en mayor proporción que los demás, y sucede de manera similar cuando se desempeña en otras áreas. Los perfiles columna también se representa en forma gráfica a través del diagrama de columnas en la figura Perfil Actividad Académica 0 T. Informática Musical (1-2) T. Informática Musical (3) T. en Diseño T. en Diseño Industrial (1- Industrial (3) 2) T. en Diseño Industrial (4-5-6) I. en Diseño Industrial (1-2) I. en Diseño Industrial (3) I. en Diseño Industrial (4-5-6) Área de formación Independiente en otra área En busca de empleo Estudiante Figura 5.7 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil-Columna

38 38 En la figura 5.7 se observan de nuevo las diferencias entre estratos y de acuerdo a la Actividad Laboral. Relación entre las variables categóricas. En el apartado anterior, se aplicaron algunas medidas numéricas a los datos para determinar el grado de relación entre las variables: Programa-Estrato (Filas) y Actividad Laboral (Columnas). De acuerdo a ello, se tienen dos proposiciones o hipótesis: H 0 (las variables son independientes) y H 1 (las variables están relacionadas). Al realizar los cálculos se obtuvo el valor para P (la probabilidad de que la hipótesis aceptada sea falsa), este fue menor que 0,0001 y por lo tanto menor que el nivel de significancia que es 0,05. Por esta situación, se debe rechazar la hipótesis H 0, y aceptar la hipótesis o proposición H 1, es decir, las variables categóricas están relacionadas Índice de empleo entre los egresados de cada programa Para calcular el índice de empleo de cada programa, se toma como base el año 2011, los datos provienen de los documentos Egresado Fuerza Vital del ITM y Caracterización de egresados del ITM: Programa de regreso a la U respectivamente, estos informes reposan en la Oficina de Egresados del ITM. La tabla 5.9 muestra el índice de empleo de cada uno de los programas. Tabla 5.9 Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011 Índice de Empleo 2011 (%) 2012 (%) 2013 (%) T. en Informática Musical T. en Diseño Industrial I. en Diseño Industrial

39 39 El DANE (2013), presentó información acerca de la Fuerza Laboral y la Educación, de acuerdo a ello, en el 2011, de 1582 técnicos o tecnólogos, 1004 tienen empleo, y de 1992 universitarios o con posgrado, 1262 están empleados, en otras palabras el 63,4% de personas están con los niveles de estudio técnico o tecnólogo, y universitario o posgrado están empleadas. Para el año 2012, este porcentaje de acuerdo con el DANE fue de 64,2%, es decir, tomando de referencia el año 2011, el índice de empleo para personas con los niveles de educación mencionados, fue de 101,2%. Comparando esta información con la tabla 5.9, el índice de empleo para estos programas, está por debajo en un 38,8% para el caso del programa de Tecnología en Informática Musical, en cuanto a la Tecnología en Diseño Industrial e Ingeniería en Diseño Industrial, está por debajo en un 88,8% Egresados Empresarios Los egresados de la Institución de los programas de Tecnología en Informática Musical y Diseño Industrial, y la Ingeniería en Diseño Industrial, le aportan al medio a partir de acciones encaminadas a asumir responsabilidad frente a la administración y control de empresas. La Oficina de Egresados presenta los datos referidos a egresados que se han dedicado a esta labor. La tabla 5.10 resume esta información para cada uno de los programas de la Facultad de Artes y Humanidades. Tabla 5.10 Egresados Empresarios: Facultad de Artes y Humanidades Programas Egresados Empresarios Porcentaje de la muestra % En el Área de Formación Otra Área T. en Informática Musical T. en Diseño Industrial I. en Diseño Industrial Total 5 4 6

CARACTERIZACIÓN DE LA TRAYECTORIA LABORAL DE LOS EGRESADOS ITM 2016

CARACTERIZACIÓN DE LA TRAYECTORIA LABORAL DE LOS EGRESADOS ITM 2016 CARACTERIZACIÓN DE LA TRAYECTORIA LABORAL DE LOS EGRESADOS ITM 2016 LINEAS DE TRABAJO PROGRAMA DE EGRESADOS Participación de los egresados en la evaluación curricular y en la vida institucional Servicios

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM. Vicerrectoría de Investigación y Extensión

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM. Vicerrectoría de Investigación y Extensión INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM Vicerrectoría de Investigación y Extensión CARACTERIZACIÓN DE LA TRAYECTORIA LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM Programa de Egresados Elaborado por:

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. Validar la pertinencia de los programas de educación superior en el mundo del trabajo

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. Validar la pertinencia de los programas de educación superior en el mundo del trabajo 4. Tipo de Indicador Validar la pertinencia de los programas de educación superior en el mundo del trabajo Efectividad o Impacto 5. Forma de Cálculo B. Parámetros para la medición del (Número de graduados

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Estadística Descriptiva Es una etapa de la metodología estadística,

Más detalles

TALLER GUIA No. 2 GRADO: UNDECIMO

TALLER GUIA No. 2 GRADO: UNDECIMO TALLER GUIA No. 2 GRADO: UNDECIMO AREA: MATEMÁTICAS. ASIGNATURA: ESTADISTICA. UNIDAD: No. 2.1 NOMBRE: ANALISIS DE LA VARIABLE CUALITANTIVA. OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de interpretación y análisis

Más detalles

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer Trimestre de 2017

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer Trimestre de 2017 CHIAPAS Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer Trimestre de 2017 Elaboración: Dirección de Información Geográfica y Estadística Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM. Vicerrectoría de Investigación y Extensión INFORME DE EMPLEABILIDAD EGRESADOS ITM COHORTE Programa de Egresados

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM. Vicerrectoría de Investigación y Extensión INFORME DE EMPLEABILIDAD EGRESADOS ITM COHORTE Programa de Egresados INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM Vicerrectoría de Investigación y Extensión INFORME DE EMPLEABILIDAD EGRESADOS ITM COHORTE 2015 Programa de Egresados Elaborado por: Adriana Maria Mora Rivera Profesional Universitaria

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD COGUI PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO DE GRADUADOS

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD COGUI PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO DE GRADUADOS UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD COGUI PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO DE GRADUADOS Página 1 de 9 Código:EX-P21 Versión: 01 1. OBJETIVO Describir

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM. Vicerrectoría de Investigación y Extensión INFORME DE EMPLEABILIDAD EGRESADOS ITM COHORTE Programa de Egresados

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM. Vicerrectoría de Investigación y Extensión INFORME DE EMPLEABILIDAD EGRESADOS ITM COHORTE Programa de Egresados INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM Vicerrectoría de Investigación y Extensión INFORME DE EMPLEABILIDAD EGRESADOS ITM COHORTE 2016 Programa de Egresados Elaborado por: Adriana Maria Mora Rivera Profesional Universitaria

Más detalles

2. ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO

2. ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO 2. ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO 2.1. DEFINICIÓN La Acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa

Más detalles

Impacto del MÁSTER EN DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL sobre la formación y el empleo. Metodología del estudio

Impacto del MÁSTER EN DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL sobre la formación y el empleo. Metodología del estudio Impacto del MÁSTER EN DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL sobre la formación y el empleo Metodología del estudio : objetivos del estudio, contenidos del cuestionario utilizado, ficha técnica y técnicas

Más detalles

Nota al usuario: INEGI.

Nota al usuario: INEGI. CHIAPAS Nota al usuario: Las recomendaciones internacionales en materia de encuestas de fuerza laboral emitidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), establecen que los países deben procurar

Más detalles

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Tercer Trimestre de 2016

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Tercer Trimestre de 2016 CHIAPAS Resultados de la Encuesta de Ocupación y Empleo al Tercer Trimestre de 2016 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO O JI-CUADRADO X 2 CONCEPTO BÁSICO Frecuencia: es el número de datos que caen en cada celda. Frecuencias Observadas (fo):

DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO O JI-CUADRADO X 2 CONCEPTO BÁSICO Frecuencia: es el número de datos que caen en cada celda. Frecuencias Observadas (fo): DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO O JI-CUADRADO X CONCEPTO BÁSICO Frecuencia: es el número de datos que caen en cada celda. Frecuencias Observadas (fo): son aquellas que representan los valores muestrales observados

Más detalles

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2014

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2014 CHIAPAS Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2014 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

Diplomado en Estadística e Investigación Científica Sociedad Hispana de Investigadores Científicos Diplomado en Estadística e Investigación Científica Introducción Durante mucho tiempo se consideró a la investigación científica como una actividad de unos

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Es importante establecer que la investigación dentro de las condiciones

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Es importante establecer que la investigación dentro de las condiciones CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Es importante establecer que la investigación dentro de las condiciones metodológicas, se abordará dentro de un estudio descriptivo,

Más detalles

El análisis de correspondencias. Ana María López Jiménez Dept. Psicología Experimental (USE)

El análisis de correspondencias. Ana María López Jiménez Dept. Psicología Experimental (USE) El análisis de correspondencias Ana María López Jiménez Dept. Psicología Experimental (USE) 4. El análisis de correspondencias 4.. Introducción 4.2. Tabla de correspondencias 4.3. Dependencia e independencia

Más detalles

TABLAS DE CONTINGENCIA

TABLAS DE CONTINGENCIA Tablas de contingencia 1 TABLAS DE CONTINGENCIA En SPSS, el procedimiento de Tablas de Contingencia crea tablas de clasificación doble y múltiple y, además, proporciona una serie de pruebas y medidas de

Más detalles

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Segundo Trimestre de 2017

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Segundo Trimestre de 2017 CHIAPAS Resultados de la Encuesta de Ocupación y Empleo al Segundo Trimestre de 2017 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados Informe de Resultados Aplicación de la metodología de Monitoreo y Evaluación para ciudadanos y empresas - 2014 - Ver Informe Presentado a: Diciembre, 2014 1 Introducción Este informe presenta los resultados

Más detalles

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

Diplomado en Estadística e Investigación Científica Sociedad Hispana de Investigadores Científicos Diplomado en Estadística e Investigación Científica Introducción Durante mucho tiempo se consideró a la investigación científica como una actividad de unos

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Aseguramiento de la calidad Forma de controlar la calidad del servicio

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS

ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS TEMAS A ABORDAR El dato: definición; fuentes. Matriz de datos Tabulación: las tablas de contingencia. Distribución de frecuencias. Cálculo de porcentajes. Análisis: univariados/bivariados/multivariados.

Más detalles

Instituto de Ingeniería y Tecnología. Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar , a los empleadores de los egresados durante 2013

Instituto de Ingeniería y Tecnología. Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar , a los empleadores de los egresados durante 2013 2015 Instituto de Ingeniería y Tecnología Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar 2015-2016, a los empleadores de los egresados durante 2013 2015 Estudio de Empleadores 2015. Instituto de Ingeniería

Más detalles

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Instituto de Ciencias Sociales y Administración 2015 Instituto de Ciencias Sociales y Administración Encuestas aplicadas durante el ciclo escolar 2015-2016, a los empleadores de los egresados durante 2013 2015 Estudio de Empleadores 2015. Instituto

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ACREDITACIÓN O RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS

PROCEDIMIENTO PARA ACREDITACIÓN O RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS Página 1 de 19 Revisó: Profesional Vicerrectoría Académica Aprobó: Rector Fecha de aprobación: viembre 29 de 2007 Resolución. 1841 OBJETIVO Establecer las actividades de planeación, coordinación, ejecución

Más detalles

Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares

Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares 8 de abril de 2016. Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares 1. INTRODUCCIÓN La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es una encuesta cross-section 1 y es realizada de forma ininterrumpida por el Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS PROYECTO DE TRABAJO PERIODO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS PROYECTO DE TRABAJO PERIODO UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SISTEMAS PROYECTO DE TRABAJO PERIODO 2015 2018 JORGE ELIÉCER ÁVILA GARZÓN Ingeniero de Sistemas y Telemática Maestría (C) en

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO Revisó: Vicerrector Académico Subdirectora Académica Instituto de Proyección Regional y Educación a distancia Director de Admisiones y Registro Académico Coordinador de Registro Académico Profesional Vicerrectoría

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

Informe Técnico. Presentado por VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Informe Técnico. Presentado por VICERRECTORÍA ACADÉMICA Informe Técnico Presentado por VICERRECTORÍA ACADÉMICA Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte Cali Valle del Cauca 2017 Contenido Introducción... 3 1. Objetivos... 3 1.1. Objetivo general...

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. Eduardo Rodríguez Escobar División de Operación y Promoción al Posgrado

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. Eduardo Rodríguez Escobar División de Operación y Promoción al Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Eduardo Rodríguez Escobar División de Operación y Promoción al Posgrado RAE: Pertinencia Pertinencia 1. Sustantivo. f. Cualidad de

Más detalles

Boletín CREDITACIÓN. Camino a la Excelencia. No

Boletín CREDITACIÓN. Camino a la Excelencia. No CREDITACIÓN Camino a la Excelencia No. 1-2017 Editorial CREDITACIÓN Camino a la Excelencia Para la Universidad Metropolitana, la construcción de una verdadera cultura de la calidad es el resultado de muchas

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos Profesor Iván Fernando Camacho. Caso 2. Dos variables cualitativas

Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos Profesor Iván Fernando Camacho. Caso 2. Dos variables cualitativas Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos Profesor Iván Fernando Camacho Caso 2. Dos variables cualitativas Escalas de medición Variables Cualitativas NOMINAL ORDINAL Variables

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

INFORME DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO MEDICIÓN PRIMER SEMESTRE 2014

INFORME DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO MEDICIÓN PRIMER SEMESTRE 2014 INFORME DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO MEDICIÓN PRIMER SEMESTRE 0 OFICINA DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA JUNIO DE 0 TABLA DE CONTENIDO. INTRODUCCIÓN.... OBJETIVO.... METODOLOGÍA MEDICIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

Licenciatura en Administración y Comercio Modalidad No Escolarizada NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I CLAVE DE LA ASIGNATURA PRIMER SEMESTRE

Licenciatura en Administración y Comercio Modalidad No Escolarizada NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I CLAVE DE LA ASIGNATURA PRIMER SEMESTRE Licenciatura en Administración y Comercio Modalidad No Escolarizada Programa de Estudios ESTADÍSTICA I NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I CLAVE DE LA ASIGNATURA LAC105 CICLO PRIMER SEMESTRE CRÉDITOS

Más detalles

Consideraciones Generales

Consideraciones Generales - 2 - INTRODUCCIÓN La Secretaria de Educación de Veracruz, a través de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo y la Subdirección de Evaluación han diseñado los reportes de resultados, por

Más detalles

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014 CHIAPAS Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD OBSERVATORIO DE LA EMPLEABILIDAD DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Octubre de 2016 2 3 ÍNDICE I. SISTEMA DE MEDICIÓN 4 II. FINALIDAD Y OBJETIVO DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE

Más detalles

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería ELEMENTOS DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Con base en resultados 2009

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN PROFESORAL

PLAN DE FORMACIÓN PROFESORAL PLAN DE FORMACIÓN PROFESORAL 2017-2018 Introducción Luego de un proceso de diálogo nacional y de construcción colectiva y participativa, el Consejo Nacional de Educación Superior CESU presentó el Acuerdo

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016 Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ingeniería Estadística Básica COMISIÓN 1 1 Cuatrimestre 2016 s. La palabra Estadística procede del vocablo Estado, pues era función principal de los Gobiernos

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Permanencia estudiantil por período académico

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Permanencia estudiantil por período académico Permanencia estudiantil por período académico Evaluar el comportamiento de la permanencia estudiantil por período Eficacia B. Parámetros para la medición del indicador 5. Forma de Cálculo 6. Frecuencia

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA Jorge M. Galbiati Riesco La Estadística está constituida por un conjunto de métodos de análisis de datos que pueden agruparse en tres categorías: La Estadística Descriptiva,

Más detalles

Análisis de Docentes Nombrados Año Resumen

Análisis de Docentes Nombrados Año Resumen Análisis de Docentes Nombrados Año 2008 Resumen Autores Área de Análisis Institucional 1 El presente documento contiene el análisis descriptivo de los docentes nombrados de la Universidad del Valle, usando

Más detalles

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio científico de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar los datos

Más detalles

Consideraciones Generales

Consideraciones Generales - 2 - INTRODUCCIÓN La Secretaria de Educación de Veracruz, a través de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo y la Subdirección de Evaluación han diseñado los reportes de resultados, por

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y EQUIDAD DE GÉNERO EN UN INSTITUTO TECNOLÓGICO ESTATAL

FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y EQUIDAD DE GÉNERO EN UN INSTITUTO TECNOLÓGICO ESTATAL FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y EQUIDAD DE GÉNERO EN UN INSTITUTO TECNOLÓGICO ESTATAL MANUEL SACRAMENTO GONZÁLEZ CANCHÉ, LAURA ELENA PADILLA GONZÁLEZ Presentación El instituto tecnológico estatal en el que

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

MANUAL DE CALIDAD UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ 0/01/2015 1 / 5 MANUAL DE CALIDAD NOMBRE: Harvey Darío Rojas V. NOMBRE: Sara Teresa Sandoval G. NOMBRE: María del Pilar Galat Chediak CARGO: Asistente de Calidad CARGO: Coordinador de Calidad CARGO: Vicerrector

Más detalles

Cómo interpretar la información?

Cómo interpretar la información? Cómo interpretar la información? La sección Dónde estudio? de Ponteencarrera.pe tiene como objetivo permitir al usuario encontrar y comparar las distintas carreras de las universidades e institutos que

Más detalles

3.1 ACCIONES PREVIAS A LA AUTOEVALUACIÓN

3.1 ACCIONES PREVIAS A LA AUTOEVALUACIÓN 3 GUÍA PROCEDIMENTAL 3.1 ACCIONES PREVIAS A LA AUTOEVALUACIÓN Antes de iniciar la autoevaluación en sí misma, se debe realizar una planeación del proceso a seguir, sabiendo que: 1) La comunidad académica

Más detalles

Estadística para administración y economía

Estadística para administración y economía Estadística para administración y economía Jorge Domínguez y Domínguez Inicio Capítulo 1 Estadística: El mundo de la información Continuar Introducción La estadística es una materia que ha adquirido una

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL POSGRADO Y EL DOCTORADO. EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES

MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL POSGRADO Y EL DOCTORADO. EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL POSGRADO Y EL DOCTORADO. EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES Patricia Torres Lozada, Ph.D. Vicedecana de Investigación y Posgrados Facultad de Ingeniería 2013 CONCEPTOS IMPORTANTES

Más detalles

4.1. Factor 1: Misión, Visión y Proyectos Institucional y del Programa

4.1. Factor 1: Misión, Visión y Proyectos Institucional y del Programa 4.1. Factor 1: Misión, Visión y Proyectos Institucional y del Programa 1. MISIÓN, VISIÓN Y PROYECTOS INSTITUCIONALES DEL PROGRAMA CARACTERISTICAS % PONDERACIÓN % CALIFICACIÓN ESCALA 1 A 5 CUALITATIVA FOD

Más detalles

Buenas Prácticas en la Evaluación de Programas de Educación Superior a Distancia

Buenas Prácticas en la Evaluación de Programas de Educación Superior a Distancia Buenas Prácticas en la Evaluación de Programas de Educación Superior a Distancia Mayo / 2018 Modelo de Autoevaluación Periódica de programas académicos en UNIMINUTO Objetivo del modelo El Modelo de Autoevaluación

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

INFORME EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE GESTIÓN AÑO 2012

INFORME EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE GESTIÓN AÑO 2012 INFORME EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE GESTIÓN AÑO 2012 El programa anual de gestión define los proyectos, programas y compromisos que a nivel institucional se establecen para la vigencia de un año, con

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

Datos y Estadísticas. Profesor: alberto alvaradejo

Datos y Estadísticas. Profesor: alberto alvaradejo Datos y Estadísticas Profesor: alberto alvaradejo Estadística La estadística se define como el arte y la ciencia de reunir datos, analizarlos, presentarlos e interpretarlos Especialmente en los negocios

Más detalles

ANEXO 2 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES A continuación se explica como se construyó cada indicador a partir de la información recolectada:

ANEXO 2 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES A continuación se explica como se construyó cada indicador a partir de la información recolectada: ANEXO 2 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES A continuación se explica como se construyó cada indicador a partir de la información recolectada: 1. SUELO Para la construcción de este indicador se preguntó si la

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Evaluación del desempeño empleados administrativos de la Institución

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Evaluación del desempeño empleados administrativos de la Institución 5. Forma de Cálculo 6. Frecuencia de la medición B. Parámetros para la medición del (Número de empleados administrativos con evaluación sobresaliente / Número de empleados administrativos evaluados) x

Más detalles

POLÍTICAS DE CALIDAD

POLÍTICAS DE CALIDAD POLÍTICAS DE CALIDAD La Universidad del Arte Ganexa, orienta como política de calidad el mejoramiento continuo de la Docencia, la investigación y la Extensión, a través de los procesos de autoevaluación

Más detalles

TEMA 9 EL ANÁLISIS BÁSICO DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS

TEMA 9 EL ANÁLISIS BÁSICO DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS TEMA 9 EL ANÁLISIS BÁSICO DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS 9.1. Análisis Descriptivo de la Información 9.2. La Tabulación Cruzada 9.3. Contraste de Hipótesis 9.1. Análisis Descriptivo

Más detalles

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2010 TURNO VESPERTINO CLASE 12/4/2010 LOS DATOS Un DATO, en el contexto de nuestra disciplina es el valor que toma una variable en una unidad de análisis. Por

Más detalles

Centro para la Innovación, Consultoría Y Empresarismo - CICE

Centro para la Innovación, Consultoría Y Empresarismo - CICE ESTUDIO CUANTITATIVO DEL ESTADO DE LAS COMPETENCIAS REQUERIDAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE CUATRO CLUSTER DE MEDELLÍN PRINCIPALES HALLAZGOS Centro para la Innovación, Consultoría Y Empresarismo - CICE UNIVERSIDAD

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS 21 DE MAYO DE PÁGINA 1/10 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE PARA EL ESTADO DE ZACATECAS El INEGI presenta los resultados 1 de la Encuesta Nacional

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS. Grupo Gobierno en Línea

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS. Grupo Gobierno en Línea CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS Grupo Gobierno en Línea UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Dirección de las Tecnologías y Sistemas de Información y de las Comunicaciones 2017 1. OBJETIVOS Y ALCANCE

Más detalles

Tabla 9. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS Ciclos Propedéuticos NORMATIVIDAD

Tabla 9. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS Ciclos Propedéuticos NORMATIVIDAD Tabla 9 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS Ciclos Propedéuticos NORMATIVIDAD INFORME DE NORMATIVIDAD PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS PROGRAMA TECNOLOGÍA

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Informe de resultados De seguimiento a graduados CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA UPS - CUENCA 2013 Diseño e impresión: EDITORIAL DON BOSCO-CENTRO GRÁFICO SALESIANO - Cuenca. 283 17 45 Descripción El

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Segundo Trimestre de 2015

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Segundo Trimestre de 2015 CHIAPAS Resultados de la Encuesta de Ocupación y Empleo al Segundo Trimestre de 2015 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

**Copia No Controlada**

**Copia No Controlada** PÁGINA 2 de 6 1. INTRODUCCIÓN El informe de autoevaluación contiene el resultado del juicio de calidad construido por la institución y el programa respecto al servicio que ofrecen, tomando como base los

Más detalles

Encuesta a graduandos ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA SISMO RESISTENTE 2013

Encuesta a graduandos ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA SISMO RESISTENTE 2013 Encuesta a graduandos ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA SISMO RESISTENTE Contenido. Aspectos Generales de la población encuestada... Número de encuestados... Estado civil.... Elección y Financiación del Posgrado...

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS

ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS PRIMER PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 2018 Bogotá, D.C., Febrero 2018 CONTENIDO 1. Políticas y lineamientos Aseguramiento de la Calidad UNIAGRARIA. 1. Autoevaluación

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES La estadística unidimensional estudia los elementos de un conjunto de datos considerando sólo una variable o característica. Si ahora incorporamos, otra variable, y se observa simultáneamente el comportamiento

Más detalles

Guía RAG Razonamiento Cuantitativo

Guía RAG Razonamiento Cuantitativo Guía RAG Razonamiento Cuantitativo ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 5 Componentes, estructura y ejemplos 5 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de fin

Más detalles

REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS (PRÁCTICAS PROFESIONALES) EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL.

REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS (PRÁCTICAS PROFESIONALES) EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS (PRÁCTICAS PROFESIONALES) EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. Introducción

Más detalles

ETICA PROFESIONAL EN EL POSGRADO DE LA UAT

ETICA PROFESIONAL EN EL POSGRADO DE LA UAT ETICA PROFESIONAL EN EL POSGRADO DE LA UAT PATRICIA AMARO GONZÁLEZ, MAGDALENA VELASCO ARRIAGA Y PEDRO ESPINOZA BACA Resumen: Este trabajo presenta un avance de resultados generales del estudio Ética profesional

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ LIC. EN NUTRICIÓN Año: 1 Materia: Síntesis: Contenidos Básicos: Metodología Evaluación: Bioestadística Se presentan conocimientos

Más detalles

IMPACTO CON EMPRESARIOS INFORME DE ESTUDIO DE IMPACTO CON EMPRESARIOS

IMPACTO CON EMPRESARIOS INFORME DE ESTUDIO DE IMPACTO CON EMPRESARIOS PÁGINA 1 INFORME DE ESTUDIO DE PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA UNIDAD DE APOYO Y SEGUIMIENTO AL GRADUADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER OCTUBRE DE 2017

Más detalles

Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior. Dirección de Egresados y Servicio Social

Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior. Dirección de Egresados y Servicio Social Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior Dirección de Egresados y Servicio Social 2011 Formato de la Presentación. Descripción de los estudios de seguimiento de egresados EJEMPLOS

Más detalles

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS ELABORÓ: M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA: Agosto de 2016

Más detalles

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA DE PREGRADO Departamento de Evaluación Educativa Presentación El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección

Más detalles

MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL

MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL MEDICIÓN DE CLIMA LABORAL Pag VARIABLES ANALIZADAS ENCUESTA CLIMA LABORAL... 3 METODO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA... 4 1. VARIABLE ORIENTACIÓN ORGANIZACIONAL... 7 2. VARIABLE ADMINISTRACIÓN DEL

Más detalles