POLÍTICAS ACTIVAS DEL MERCADO DE TRABAJO Pilares de las políticas activas de empleo en Paraguay

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POLÍTICAS ACTIVAS DEL MERCADO DE TRABAJO Pilares de las políticas activas de empleo en Paraguay"

Transcripción

1 POLÍTICAS ACTIVAS DEL MERCADO DE TRABAJO Pilares de las políticas activas de empleo en Paraguay Abog. Carlos Vera Director del Servicio Nacional de Empleo(SENADE) Viceministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Justicia y Trabajo Mayo de 2010 Buenos Aires, Argentina.

2 Esquema de la presentación 1. Antecedentes y punto de partida: Escaso desarrollo de políticas constituye la herencia de administraciones anteriores. 2. Objetivo estratégico: Fortalecer los pilares para la ejecución de una política de empleo con un enfoque integral. 3. Prioridades para fortalecer los pilares: Creación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Fortalecimiento del Servicio Nacional de Empleo, Unificación de las Instituciones de Formación Profesional; Ley de empleo juvenil. 4. Metodología: Diálogo Social Tripartito (Mesa Salario Mínimo, Mesa para la Generación del Empleo Juvenil, etc.) 5. Cooperación Internacional: Apoyo estratégico, asistencia técnica y financiera.

3 Antecedentes y punto de partida: Como encontramos el Viceministerio y la Dirección del Servicio Nacional de Empleo - Único país de la Región sin un Ministerio de Trabajo. La Autoridad Administrativa del Trabajo tiene jerarquía de Viceministerio y recibe el 4% del presupuesto total del Ministerio del cual depende (Ministerio de Justicia y Trabajo. - El Servicio Nacional de Empleo (SENADE) funcionó sin presupuesto. - Instituciones de Formación Profesional (IFP): SINAFOCAL y SNPP, no dependen del Viceministerio de Trabajo y Seguridad Social. Responden directamente al Ministro de Justicia y Trabajo. - Ausencia de una política de empleo, escasos programas de empleo, intermediación laboral de baja cobertura y con una intervención artesanal(no existía correspondencia entre la magnitud del déficit de trabajo decente y el servicio prestado).

4 Antecedentes y punto de partida: Como encontramos el Viceministerio y el SENADE - Un diagnóstico de la administración del trabajo realizado por la OIT en el año 2003 llegó a las siguientes conclusiones generales: - En el caso del Ministerio de Justicia y Trabajo, se observa la falta de una política laboral general con objetivos claramente definidos. Asimismo se constata la falta de desarrollo orgánico al interior de la Sub-Secretaría de Trabajo. - El Viceministerio de Trabajo desarrolla escasa actividad promocional en todas las áreas de su competencia. Se constata la necesidad de una mayor profesionalización de los funcionarios que debería ir acompañada de procesos de selección y promoción de personal claramente definidos en función de las necesidades de la Sub-Secretaría. - Los interlocutores sociales manifiestan sistemáticas sospechas cuando no acusaciones de prevaricación por parte de funcionarios del MJT. - El área de trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo, presenta una extrema debilidad presupuestaria.

5 Punto de partida: La nueva administración. En opinión de la OIT, desde el año 2008, se observan los siguientes cambios: - Un fortalecimiento del Viceministerio de Trabajo y Seguridad en varias áreas. -Mejoras en el diagnóstico interno y en la programación, así como a nivel de procedimientos y a nivel administrativo. - Fortalecimiento institucional, tal como la creación de una Dirección de Seguridad Social al interior del Viceministerio de Trabajo y Seguridad Social, y el fortalecimiento del Servicio Nacional de Empleo. - Sin embargo, las estructuras generales no han sufrido grandes cambios, por lo que muchos aspectos del diagnóstico del año 2003 siguen vigentes hasta la fecha.

6 Objetivo estratégico El éxito de las políticas activas de empleo depende, en gran medida, del nivel de desarrollo que tengan los pilares desde donde se ejecuten las intervenciones. Adicionalmente: solo con pilares fortalecidos es posible el pasaje de programas a políticas de Estado sostenidas en el mediano y largo plazo. Entre los pilares se encuentran: las capacidades acumuladas y aprendizaje de la institucionalidad rectora del trabajo, el fortalecimiento y nivel de participación de los actores, etc. Por todo lo anterior, se definió como un objetivo estratégico el fortalecer los pilares para la ejecución de una política de empleo con un enfoque integral.

7 Prioridades para fortalecer los pilares Creación del Ministerio de Trabajo Frente a la actual crisis financiera, Paraguay al igual que la mayoría de los países de la Región, formuló un paquete de medidas contracíclicas. De esta manera, se está logrando re-dinamizar la economía, compensando parcialmente los efectos de la crisis. La crisis puso en evidencia las debilidades institucionales que impidieron una respuesta más específica en el ámbito de las políticas del mercado laboral y protección del empleo. Por ejemplo, la falta de programas permanentes de protección a los desocupados (como es el caso del seguro de desempleo), la falta de programas de empleo temporal para fomentar la inserción laboral, y la ausencia de estímulos a la actividad empresarial, impidieron que la crisis se pudiera enfrentar a través de un aumento en la escala y modificaciones de focalización de programas existentes. Asimismo, la fragilidad institucional para poder llegar a los potenciales beneficiarios (servicios de empleo desarticulados e incipientes), dificultó aún más la aplicación de diferentes intervenciones.

8 Prioridades para fortalecer los pilares Creación del Ministerio de Trabajo En Paraguay, la estructura actual de la administración del trabajo, que data del año 1948, necesita urgentes reformas las que llevarían a la creación de un Ministerio de Trabajo (en lugar del actual Viceministerio) que cumpla con la función de proteger a los trabajadores y apoyar la actividad empresarial en Paraguay. El caso del Paraguay, que administra los asuntos de trabajo a través de un Viceministerio cuya principal tarea es la administración de cárceles, es altamente inusual y probablemente único en el mundo. A esta peculiaridad se suma la precariedad del presupuesto del Viceministerio de Trabajo, el que a mediados de los años 2000 alcanzaba alrededor de un 4% del presupuesto del Ministerio de Justicia y Trabajo.

9 Prioridades para fortalecer los pilares Creación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social El establecimiento de un Ministerio del Trabajo en Paraguay contribuiría al perfeccionamiento de la institucionalidad del país. -Ofreciendo no sólo una mayor protección a los y las trabajadoras del país, sino también ofreciendo a la inversión interna y externa un entorno más atractivo y estable. - La ausencia de esta institucionalidad puede generar desconfianza en los mercados internacionales (principalmente en Norte América y la Unión Europea), dificultando la entrada de los productos paraguayos a esos mercados. -La atracción de mayores niveles de inversión generará más oportunidades de empleo decente y propiciará la promoción de empresas sostenibles, acercando al Paraguay a los estándares internacionales alcanzado por la mayoría de los países.

10 Prioridades para fortalecer los pilares Fortalecimiento del Servicio Nacional de Empleo -Dentro del marco de fortalecimiento institucional, se centra en la propuesta de actuaciones que refuercen la capacidad institucional del MJT, para liderar la Política de Empleo: creación del Consejo Nacional de Empleo y la Formación Profesional. -Hoy se redefinió al Servicio Nacional de Empleo, como órgano gestor de las políticas activas de empleo, por medio de cuatro ejes de actuación, referidos a: -Gestión Activa del Empleo/Red de Oficinas de Empleo -Formación Profesional para el Empleo -Análisis del Mercado de Trabajo: Observatorio Laboral -Desarrollo del Sistema informático de intermediación laboral (SIGEFP)

11 Prioridades para fortalecer los pilares Unificación de las Instituciones de Formación Profesional El SNPP y SINAFOCAL son las instituciones de formación profesional del Paraguay. El diagnostico de situación a la llegada de la nueva administración muestra un panorama preocupante: -Se había llegado a un estado agravado de deterioro físico, humano, financiero y organizacional. - La planta de personal se encuentra inflada, plantas físicas están deterioradas y los equipamientos han sido desmantelados. No se han realizado desde hace años actividades de actualización técnica o metodológica del personal. No existen actividades de planificación, investigación ni evaluación. Carencia de un plan estratégico, Los ingresos han disminuido por efecto conjunto de la recesión y de la evasión, Desprestigio ante el sector empresarial y trabajadores. - En la siguiente diapositiva se comparan las innovaciones de las IFP en la Región y las realizadas por el SNPP y SINAFOCAL.

12 Cuadro comparativo, aspectos innovadores: SNPP-SINAFOCAL con las Instituciones de Formación Profesional en la Región INNOVACIÓN EN LA REGIÓN Programas de formación de docentes por competencias Programas de formación disponibles en Internet Formación a distancia por Internet Observatorios de mercados de trabajo Atención al desarrollo local, alianzas con gobiernos e instituciones locales. Vinculación con cadenas productivas Formación para emprendedores Integración con la política social y de lucha contra la pobreza Atención a poblaciones vulnerables Descentralización de los Centros de formación Gestión de la calidad Gestión compartida y alianzas público privadas TECNICO-PEDAGOGICA SITUACION EN EL SNPP Y SINAFOCAL No existe un programa de formación de docentes Programas atrasados y no sistematizados No se realiza DIVERSIFICACIÓN SERVICIOS No existe No existe Débil e indirecta Débil e indirecta Indirecta Indirecta no es deliberadamente planeada Extremadamente baja No existe Extremadamente baja GESTIÓN INSTITUCIONAL Descentralización de los Centros de formación Gestión de la calidad Gestión compartida y alianzas público privadas Extremadamente baja No existe Extremadamente baja

13 Prioridades para fortalecer los pilares Unificación de las Instituciones de Formación Profesional. Hoja de Ruta. - Unificar la institucionalidad de la formación, mediante la fusión de SNPP y SINAFOCAL en una nueva institución bajo la Dirección del Ministerio de Justicia y Trabajo. - La nueva institución (N.I.) requiere ser conformada en sus dimensiones de recursos humanos, físicos y financieros así como en sus funciones sustantivas hacia la formación profesional. - Redefinir la estructura organizacional y las funciones definitivas de las áreas que integren la N.I. Realizar un diagnóstico de las competencias de los funcionarios actuales de las dos instituciones y su idoneidad para los nuevos cargos de la nueva institución a efectos de facilitar un plan de transición. - Implementar una estrategia de conformación basada en el diálogo social en la cual los interlocutores sociales puedan aportar sus comentarios y sugerencias para el rol de la N.I. así como su participación en la Junta Directiva Nacional y en los Comités Técnicos de Centro.

14 Prioridades para fortalecer los pilares Ley de empleo juvenil. - Conformación de la Mesa Nacional para la Generación del Empleo Juvenil por decisión del Presidente Don Fernando Lugo. - La Mesa Nacional para la Generación del Empleo Juvenil con integración tripartita conforma un grupo de trabajo especifico para avanzar en un proyecto de ley. - Ley que contemple líneas por los grupos excluidos que deben ser priorizados. - Ley que genere lecciones aprendidas: Seguimiento y Evaluación desde la Mesa Nacional para la Generación del Empleo Juvenil.

15 Ley de empleo juvenil. Datos del Mercado Laboral. Paraguay depende de sus jóvenes - Dentro de los principales problemas del mercado de trabajo encontramos el desempleo y el subempleo. En nuestro país es condición mejorar la inserción laboral de los jóvenes para enfrentar y solucionar estos desafíos DESEMPLEO GENERAL VS JOVENES - Desempleo general: 170,620 desempleados(5,7%) - Desempleo por edad: 11,8% desempleo juvenil jóvenes desempleados. - Juventud y su peso en el desempleo : 62,1% de los desempleados. 6 de cada 10 desempleados en el país son individuos entre 15 y 29 años. SUBEMPLEO GENERAL VS JOVENES - Subempleo: 790,770 subempleados. (26,5% de los trabajadores están subempleados) - Subempleo por edad: 40,2% es el subempleo juvenil, subocupados de los jóvenes ocupados - Juventud y su peso en el subempleo : 50,7% de los subocupados. 5 de cada 10 subempleados son individuos entre 15 y 29 años. Al menos el 50% de los aspectos centrales de la problemática laboral depende de cómo le vaya a los jóvenes en el mercado de trabajo.

16 Prioridades para fortalecer los pilares Ley de empleo juvenil. Objetivo y Modalidades Objetivo de la Ley: Crear las condiciones propicias para disminuir las inequidades existentes para los jóvenes (18 a 29 años) en el mercado laboral, por medio de las siguientes modalidades: - Capacitación laboral - Práctica laboral -Becas de trabajo -El contrato de primer empleo -Contrato de Aprendizaje

17 Metodología: Diálogo Social Tripartito - Se asume como metodología de trabajo incentivar la concertación a través del Diálogo Social con las organizaciones más representativas de los trabajadores y empresarios. - Mesa de Salario Mínimo - Mesa para la Generación del Empleo Juvenil - Comité de Seguimiento al Programa de Trabajo Decente (CSTD)

18 Programas diseñados - Ñamba`apo Paraguay* : Es un programa diseñado desde el SENADE en constante retroalimentación con el Gabinete Social. Tiene como objetivo brindar oportunidades de trabajo temporal a personas en situación de vulnerabilidad ocupacional, para aumentar su empleabilidad (competencias laborales), logrando generar las condiciones que propicien su posterior inserción en empleos en el marco del trabajo decente - Programa de capacitación e inserción laboral de jóvenes de amplia cobertura: El SENADE definió como prioritaria la puesta en marcha, en el marco de la estrategia de empleo juvenil, de un programa que facilite tanto la adquisición de competencias para aumentar la empleabilidad como la inserción laboral. Se valoró que Paraguay no cuenta con un gran programa de jóvenes, siendo que estos tienen una alta representación en las cifras de la problemática del mercado de trabajo a nivel nacional. * Ñamba`apo, palabra del idioma guaraní que significa trabajar, y está conjugado en primera persona plural (incluyente) y se podría traducir al español como Trabajemos juntos en Paraguay o literalmente Trabajemos Paraguay.

19 Cooperación internacional - El logro de los objetivos propuestos, entendidos como el fortalecimiento de los pilares e implementación de programas y políticas activas de empleo, depende en gran medida de la cooperación internacional en asistencia técnica y financiamiento de las iniciativas, mencionamos algunos ejemplos: -Red de Oficinas de Empleo, Capacitación sobre Órganos Sociolaborales del MERCOSUR, Observatorio Lab. Seguridad Social, etc. (Coop. Foar-MTESS Arg ) --Fortalecimiento de Políticas Públicas de Empleo (AECID, España ) -SIGEFP, Sistema Integral de Gestión del Empleo y la Form. Prof. (PNUD) -Diseño de Plan Nacional de Empleo (BID 2010) -Proyecto de Ley de Creación del MTE y SS; ley de Órganos de FP (OIT-AECID 2010) -PET Ñamba`apo Py y Empleo Juvenil (en perspectiva de financiación con el B.M) -Acceso de las Mipymes a la Contrat. Pública PIIE. (OIT 2010) -Proyecto de Ley de Inserción al Empleo Juvenil (OIT ) -Capacitación de actores de la F.P. (ABC-SENAI, SEBRAE, Brasil )

20 Cooperación internacional A modo de Conclusión: con todas las acciones mencionadas buscamos diseñar y hacer funcionar instituciones con instrumentos más eficaces para la superación de las exclusiones en el mercado laboral, que traerá un Paraguay más inclusivo, con mayor cohesión social y democrático.

Secretario Ejecutivo de la Mesa para la

Secretario Ejecutivo de la Mesa para la Política de Empleo Juvenil Abog. Carlos Vera. Secretario Ejecutivo de la Mesa para la Generación del Empleo Juvenil Director del Servicio Nacional de Empleo Asunción, Paraguay 22 Noviembre de 2010 Mesa

Más detalles

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica) Empleo juvenil en América Latina. Un desafío que implica a todos los actores. Una mirada propuesta para los sindicatos. Ernesto Abdala eabdala@adinet.com.uy Índice de la presentación - El desafío: Breve

Más detalles

Plan de Acción para el establecimiento de una Red Latinoamericana de Servicios de Empleo

Plan de Acción para el establecimiento de una Red Latinoamericana de Servicios de Empleo Plan de Acción para el establecimiento de una Red Latinoamericana de Servicios de Empleo El costo de transacción en los servicios públicos de empleo en pro de la lucha contra la pobreza Concepción García

Más detalles

Define un conjunto de políticas practicas para el sistema multilateral, los gobiernos, los trabajadores y los empleadores que permite asegurar la

Define un conjunto de políticas practicas para el sistema multilateral, los gobiernos, los trabajadores y los empleadores que permite asegurar la Dra. Regina M. A. Galhardi Especialista Principal Oficina OIT México Pacto Mundial del Empleo Define un conjunto de políticas practicas para el sistema multilateral, los gobiernos, los trabajadores y los

Más detalles

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA 2016-2017 COLOMBIA Y EL TRABAJO DECENTE El gobierno de Colombia y las FARC han firmado un Acuerdo de Paz, luego de más de 50 años de conflicto armado. Miembro

Más detalles

Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo

Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo Aprobada por el Consejo de Ministros de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana, en la reunión ordinaria sostenida el 5 de abril

Más detalles

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL FOSIS UNA MIRADA A NUESTRA OFERTA PROGRAMATICA DESDE DONDE VENIMOS QUE TENEMOS HACIA A DONDE VAMOS - Por qué surge el FOSIS? - Para qué se crea? - Qué oferta programática

Más detalles

Experiencias innovadoras en formación profesional y empleabilidad de jóvenes en los países de la región

Experiencias innovadoras en formación profesional y empleabilidad de jóvenes en los países de la región Experiencias innovadoras en formación profesional y empleabilidad de jóvenes en los países de la región REUNION REGIONAL PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE PARA LOS JOVENES Lima, Octubre 22 de 2009 CONTENIDO:

Más detalles

Resumen ejecutivo de evaluación

Resumen ejecutivo de evaluación Resumen ejecutivo de evaluación Oficina Internacional De Trabajo Oficina De Evaluación Construcción de políticas efectivas contra el trabajo infantil en Ecuador y Panamá Evaluación Final Datos rápidos

Más detalles

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales PROYECTO SSOS Seguridad Social para Organizaciones Sindicales y Salud y Seguridad en el Trabajo Lima, 04 de Abril de 2011 Proyecto Seguridad Social para Contenido: Antecedentes Objetivos y Resultados Escenarios

Más detalles

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid Antecedentes del proyecto PIDERAL José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid Problemas de los territorios rurales Crecimiento y desarrollo de territorios rurales

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

EMPLEO DECENTE PARA LOS JÓVENES

EMPLEO DECENTE PARA LOS JÓVENES EMPLEO DECENTE PARA LOS JÓVENES LA INICIATIVA GLOBAL PARA LA ACCIÓN Cuando los jóvenes, tanto mujeres como hombres, tienen acceso a un trabajo decente y productivo, todos ganamos y nuestro futuro es más

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

El empleo: Eje de crecimiento, desarrollo e inclusión Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana

El empleo: Eje de crecimiento, desarrollo e inclusión Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana Organización Internacional del Trabajo El empleo: Eje de crecimiento, desarrollo e inclusión Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana El empleo juega un rol central

Más detalles

Las Dimensiones Sociolaborales del Proceso de Integración Regional del MERCOSUR

Las Dimensiones Sociolaborales del Proceso de Integración Regional del MERCOSUR Las Dimensiones Sociolaborales del Proceso de Integración Regional del MERCOSUR Taller sobre la Dimensión Laboral de los Tratados de Libre Comercio y los Procesos de Integración Regional Trinidad & Tobago

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

XIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO BASES EMPÍRICAS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS AL EMPODERAMIENTO DE LAS MIUJERES

XIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO BASES EMPÍRICAS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS AL EMPODERAMIENTO DE LAS MIUJERES XIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO BASES EMPÍRICAS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS AL EMPODERAMIENTO DE LAS MIUJERES Dra. Verónica Serafini Geoghegan CONTEXTO INSTITUCIONAL UNIDAD

Más detalles

CAPITULO 23 DESARROLLO

CAPITULO 23 DESARROLLO CAPITULO 23 DESARROLLO Artículo 23.1: Disposiciones Generales 1. Las Partes afirman su compromiso de promover y fortalecer un ambiente abierto de comercio e inversión que busca mejorar el bienestar, reducir

Más detalles

Han decidido suscribir el presente Memorandum de Entendimi1ento, que se regirá por los siguientes Artículos: ARTíCULO PRIMERO

Han decidido suscribir el presente Memorandum de Entendimi1ento, que se regirá por los siguientes Artículos: ARTíCULO PRIMERO MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO. PARA EL INTERCAMBIO Y COOPERACiÓN EN EL ÁREA SOCIOLABORAL ENTRE EL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR

Más detalles

I. ANTECEDENTES DISEÑO DEL PLAN IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN. SUMARIO PRINCIPALES DESAFÍOS

I. ANTECEDENTES DISEÑO DEL PLAN IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN. SUMARIO PRINCIPALES DESAFÍOS I. ANTECEDENTES II. DISEÑO DEL PLAN SUMARIO III. III. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN. RESULTADOS IV. PRINCIPALES DESAFÍOS I. ANTECEDENTES La acción estatal para la promoción del empleo juvenil Antes del PSAPEJ

Más detalles

Reforma del Sistema de. Presupuesto Público. Presupuesto por Programas con enfoque de Resultados

Reforma del Sistema de. Presupuesto Público. Presupuesto por Programas con enfoque de Resultados Reforma del Sistema de Presupuesto Público Presupuesto por Programas con enfoque de Resultados CONTENIDO Visión y objetivos estratégicos de la Reforma de Presupuesto Presupuesto por Programas con Enfoque

Más detalles

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción Oficina Regional para América Latina y el Caribe Reunión Intersindical Perú 7 octubre del 2013 Club Huancavelica Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción Guillermo Dema Especialista Regional

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

1- Introducción. Contexto

1- Introducción. Contexto 2 1- Introducción. Contexto Compromiso social e institucional Acuerdo de la Mesa de Diálogo Social Tripartito de Euskadi en 2015 Necesidad de reflexionar y diseñar una nueva estrategia de empleo. Diseño

Más detalles

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción

Trabajo Decente y Juventud 2013 Políticas para la acción Oficina Regional para América Latina y el Caribe Reunión Iberoamericana La crisis del empleo juvenil: Un llamado a la acción Prioridades y líneas de acción en América Latina y El Caribe Lima 2 y 3 Octubre

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Seminario Intermediación laboral: un instrumento para potenciar el impacto de la capacitación para el trabajo 21 de octubre de 2016 Jürgen Weller, División

Más detalles

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino Seminario Internacional: La cooperación en los acuerdos de asociación entre América Latina y la Unión Europea: las experiencias de Chile y México y la perspectiva de Centroamérica Prioridades y Estrategias

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Políticas de empleo: Introducción Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Contenidos El trabajo decente y la política de empleo al centro de la estrategia de desarrollo Hacer

Más detalles

1- Introducción. Contexto

1- Introducción. Contexto 2 1- Introducción. Contexto Compromiso social e institucional q Acuerdo de la Mesa de Diálogo Social Tripartito de Euskadi en 2015 ð Necesidad de reflexionar y diseñar una nueva estrategia de empleo. q

Más detalles

TALLER NACIONAL LOS COMPONENTES BASICOS DE UN SISTEMA GENERAL DE EMPLEO. Eduardo Rodríguez Calderón Especialista de ACTRAV/OIT

TALLER NACIONAL LOS COMPONENTES BASICOS DE UN SISTEMA GENERAL DE EMPLEO. Eduardo Rodríguez Calderón Especialista de ACTRAV/OIT TALLER NACIONAL La agenda sindical paraguaya para la promoción del trabajo decente LOS COMPONENTES BASICOS DE UN SISTEMA GENERAL DE EMPLEO Eduardo Rodríguez Calderón Especialista de ACTRAV/OIT rodrigueze@oitchile.cl

Más detalles

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre Hacia los acuerdos Crear un ámbito de articulación entre actores públicos y privados

Más detalles

PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE.

PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE. PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE. I. Introducción. Ante una situación de alto déficit del trabajo decente, regional y nacional, las organizaciones sindicales

Más detalles

Mejorar la protección social y promover el empleo

Mejorar la protección social y promover el empleo Mejorar la protección social y promover el empleo Este documento fue elaborado por la Oficina Internacional del Trabajo con el apoyo financiero de la Unión Europea. Departamento de Política de Empleo Departamento

Más detalles

Los servicios de empleo en un mundo del trabajo cambiante

Los servicios de empleo en un mundo del trabajo cambiante Los servicios de empleo en un mundo del trabajo cambiante Desafíos que afrontan los servicios de empleo en el mundo del trabajo Las turbulencias en los mercados mundiales de trabajo han acelerado la necesidad

Más detalles

Fondo Social Europeo

Fondo Social Europeo Fondo Social Europeo 2014-2020 Programa Operativo de Castilla-La Mancha Toledo, 15 de marzo de 2016 Índice 1. Inversión del PO FSE 2014-2020 de Castilla-La Mancha 2. Marco Participativo Multinivel 3. Objetivos

Más detalles

Política de Empleo Juvenil

Política de Empleo Juvenil Nota de Política 20 Política de Empleo Juvenil Desafío para reducir el déficit de empleo decente para jóvenes en Paraguay Carlos Alfredo Vera Quiñónez Resumen El objetivo de esta nota es analizar el déficit

Más detalles

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 MARCO DE REFERENCIA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 MÉXICO PRÓSPERO Objetivo 4.8 - Desarrollo de los sectores

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

Secretaría de Estado de Trabajo Rep. Dominicana

Secretaría de Estado de Trabajo Rep. Dominicana Secretaría de Estado de Trabajo Rep. Dominicana Políticas y Programas de Promoción de Trabajo Decente para la Población Joven 23/10/09 Manuel Robles 1 CONTENIDO 1. CONTEXTO 2. LA JUVENTUD EN EL MERCADO

Más detalles

Construyendo Politicas Publicas del Empleo Joven

Construyendo Politicas Publicas del Empleo Joven Construyendo Politicas Publicas del Empleo Joven Cartagena Colombia 02 de Diciembre de 2008 S.N.P.P. Servicio Nacional de Promocion Profesional Vision Ocupar en el país s una posición de liderazgo como

Más detalles

Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades y Desafíos

Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades y Desafíos Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Municipalidad de Zacatecoluca, La Paz, El Salvador Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades

Más detalles

Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE. Francisco García Vena, E-team Project Consultores

Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE. Francisco García Vena, E-team Project Consultores Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE Francisco García Vena, E-team Project Consultores ARCO Latino: Proyecto Young EmployMED - Objetivos Proyecto - Para ARCO

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes CONVENIO DE COOPERACION COMUNIDAD EUROPEA GOBIERNO DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes ANTONIO BALLESTEROS SEDAN Medellín,

Más detalles

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012 EJE ESTRATÉGICO Ciencia, Tecnología e Innovación Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012 SEIS OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN ESTRATÉGICO

Más detalles

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN EMPLEO JUVENIL

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN EMPLEO JUVENIL ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN 2013-2016 EMPLEO JUVENIL EMPLEO JUVENIL Situación Enero 2012. Más de la mitad de los jóvenes menores de 25 años que querían trabajar no tenían oportunidades.

Más detalles

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL CONVOCATORIA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y CREACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS HABILITANTES PARA BIENES PÚBLICOS La objetivo de esta Guía Técnica

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible OBJETIVOS 5.1 Objetivo general del Programa: El programa se enfoca en la entrega de conocimientos

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

Trabajo Decente y Juventud. Marco estratégico de la OIT para la promoción del trabajo decente para los jóvenes

Trabajo Decente y Juventud. Marco estratégico de la OIT para la promoción del trabajo decente para los jóvenes Trabajo Decente y Juventud Marco estratégico de la OIT para la promoción del trabajo decente para los jóvenes 1 Marco e instrumentos internacionales 1. Declaración n del Milenio y ODM (ONU, 2) 2. Resolución

Más detalles

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores Mauricio Beltrán Sanín Vicepresidente Jurídico Octubre 17 de 2008

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

Trabajo Decente y Juventud. Políticas para la promoción del Trabajo decente para los Jóvenes

Trabajo Decente y Juventud. Políticas para la promoción del Trabajo decente para los Jóvenes Trabajo Decente y Juventud Políticas para la promoción del Trabajo decente para los Jóvenes 1 Juventud y Trabajo Decente 2 Políticas para una mejor articulación con el mundo productivo Un problema Central

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 18 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Impulso y Desarrollo a la Competitividad Empresarial Población Objetivo:

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 4,175

Más detalles

Nueva York, 22 de abril de 2013 Señor Primer Ministro, Señor Viceprimer Ministro, Señor Vicesecretario General, Excelencias, Señoras y señores,

Nueva York, 22 de abril de 2013 Señor Primer Ministro, Señor Viceprimer Ministro, Señor Vicesecretario General, Excelencias, Señoras y señores, Check against delivery Discurso de apertura del Excmo. Sr. Néstor Osorio (Colombia), Presidente del Consejo Económico y Social, en la Reunión especial de alto nivel del Consejo Económico y Social con las

Más detalles

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER Sistema de Apoyo en favor de los PMDER Ayuda para el Comercio y el Desarrollo Facilitando la efectiva integración de los países en desarrollo en la economía global a través de programas de Ayuda para el

Más detalles

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencia y recursos del gobierno nacional a y locales con el fin de

Más detalles

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay MARCO INSTITUCIONAL 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT 3. Sector Privado: Universidades ONGs Gremios (INCUPAR)

Más detalles

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO DECLARACION SINDICAL SOBRE FORMACION PROFESIONAL 43ª Reunión de Comisión Técnica-Cinterfor

Más detalles

Políticas de empleo frente a la crisis financiera:

Políticas de empleo frente a la crisis financiera: Políticas de empleo frente a la crisis financiera: Recomendaciones de la OIT y algunas propuestas para Paraguay Gerhard Reinecke, OIT Asunción, 18 de Noviembre 2008 Contenidos Qué significa políticas de

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS PLAN DE DESARROLLO 2010-2014 Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS Oficina Asesora de Planeación Qué es Colciencias? Colciencias, como Departamento Administrativo de

Más detalles

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización TÍTULO DE LA ACCIÓN EN LA QUE SE ENMARCA LA MISIÓN Políticas e instrumentos para promover-articular el desarrollo regional con impacto en cohesión territorial

Más detalles

Unidad de Gobierno Digital. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Gobierno de Chile

Unidad de Gobierno Digital. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Gobierno de Chile Unidad de Gobierno Digital Ministerio Secretaría General de la Presidencia Gobierno de Chile Noviembre 2017 Claves Nuestro foco Gobernanza Cómo? Características Principales medidas de la Agenda Digital

Más detalles

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 La Nueva Agenda Urbana Cinco pilares de la Nueva Agenda Urbana 1. Políticas Nacionales Urbanas 2. Legislación, regulación

Más detalles

Anticipando las demandas de formación en América Latina y el Caribe Algunas experiencias

Anticipando las demandas de formación en América Latina y el Caribe Algunas experiencias Anticipando las demandas de formación en América Latina y el Caribe Algunas experiencias Enrique Deibe OIT/Cinterfor Alta Comisión para definir la Política Pública de Empleo Ciudad de Panamá. Octubre 22

Más detalles

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos Carlo Ferraro Guía de la presentación 1. Lo que sabemos (y no sabemos) sobre las Pymes. 2. Lo que sabemos y no

Más detalles

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión InterCODIA: Brasil 2018 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión Inter-CODIA Braszl 2018 M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

Más detalles

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo Marcela Guerra H. Directora de Operaciones y Red de apoyo a Empresas Gerencia de Desarrollo Competitivo Mayo 2016 QUÉ BUSCAMOS? Instaurar un modelo de crecimiento

Más detalles

HACIA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR LABORAL

HACIA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR LABORAL HACIA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR LABORAL Ley que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales, Ley N 20.940 Francisco Javier Díaz, Subsecretario del Trabajo Santiago, martes 10 de enero 2017.

Más detalles

Plan para la Mejora del Empleo en Aragón

Plan para la Mejora del Empleo en Aragón Plan para la Mejora del Empleo en Aragón En septiembre de 2015, el Gobierno de Aragón y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas (CEOE Aragón, CEPYME Aragón, UGT Aragón y CCOO

Más detalles

Juventud Y Trabajo Decente

Juventud Y Trabajo Decente Juventud Y Trabajo Decente Resolución CIT 2012: La crisis del empleo Juvenil: Actuemos Ya Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil 1. Tendencias del Empleo/Desempleo Juvenil.

Más detalles

Un desafío del presente

Un desafío del presente Jornada TRABAJO DECENTE: situación y desafíos para Mendoza Mendoza, 29 de noviembre de 2011 Un desafío del presente Evelyn Vezza Oficina Internacional del Trabajo vezza@oit.org.ar Crisis financiera internacional

Más detalles

Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe

Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe Introducción- El proyecto en el marco de las prioridades regionales Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe Objetivos & Estrategias Componente

Más detalles

POLÍTICA INTEGRAL PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CUBA.

POLÍTICA INTEGRAL PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CUBA. POLÍTICA INTEGRAL PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CUBA. Ministerio de Comunicaciones Julio 2017 1 I. INTRODUCCIÓN. La propuesta que se presenta está asociada al cumplimiento

Más detalles

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 PND: Instrumento La Bolsa de Planeación de Trabajo Nacional del SNE del Desarrollo Antecedentes

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA EJES ESTRATEGICOS 1) Mejorar la producción estadística, para que permita una mejor respuesta a la demanda real y potencial y para la toma de decisiones.

Más detalles

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros del Trabajo Segunda

Más detalles

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA 4.1. FUNCIONES GENERALES A) Las funciones de la Dirección Regional de Educación de Moquegua, según el D.S. Nº 015-2002-ED Reglamento de Organización

Más detalles

Programa temático BUENOS AIRES ARGENTINA de Noviembre de 2017

Programa temático BUENOS AIRES ARGENTINA de Noviembre de 2017 Programa temático BUENOS AIRES ARGENTINA 14-16 de Noviembre de 2017 En 2017 Según las estimaciones mundiales más recientes, 152 millones de niños siguen ocupados en trabajo infantil, de los cuales 114

Más detalles

II Seminario Internacional de Seguimiento y Evaluación Construyendo una cultura de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Estratégica

II Seminario Internacional de Seguimiento y Evaluación Construyendo una cultura de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Estratégica II Seminario Internacional de Seguimiento y Evaluación Construyendo una cultura de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Estratégica Herramientas para el seguimiento de la gestión estratégica del Estado,

Más detalles

Taller de Expertos Medición de Metas Regionales de RHUS y Evaluación de Programas: Hacia una agenda de RHUS Post 2015

Taller de Expertos Medición de Metas Regionales de RHUS y Evaluación de Programas: Hacia una agenda de RHUS Post 2015 Taller de Expertos Medición de Metas Regionales de RHUS y Evaluación de Programas: Hacia una agenda de RHUS Post 2015 Mónica Padilla Asesora Regional de Desarrollo de RHUS Centroamérica y Republica Dominicana

Más detalles

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible

Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible Una iniciativa de: Articulación entre el sector privado y el sector público para el desarrollo sostenible José Luis Ruiz Pérez Asesor del Despacho Ministerial Tres pilares del Desarrollo Sostenible Crecimiento

Más detalles

8ª REUNION LATINOAMERICANA DE LOGISTICA. Integración Física Regional y la Infraestructura Requerida Situación actual y perspectivas

8ª REUNION LATINOAMERICANA DE LOGISTICA. Integración Física Regional y la Infraestructura Requerida Situación actual y perspectivas 8ª REUNION LATINOAMERICANA DE LOGISTICA Integración Física Regional y la Infraestructura Requerida Situación actual y perspectivas Jorge H. Kogan Vicepresidencia de Infraestructura - DAPS Corporación Andina

Más detalles

Presentación Programa AECID - MERCOSUR Integración Productiva. Blanca Rodríguez Responsable de Programas de Cooperación AECID Uruguay

Presentación Programa AECID - MERCOSUR Integración Productiva. Blanca Rodríguez Responsable de Programas de Cooperación AECID Uruguay Presentación Programa AECID - MERCOSUR Integración Productiva Blanca Rodríguez Responsable de Programas de Cooperación AECID Uruguay Relaciones Intrarregionales Reunión Regional sobre Integración Productiva

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL

VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL PERÚ: POLÍTICAS ACTIVAS DE MERCADO DE TRABAJO VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL CONTENIDO I. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y LABORALES II. POLÍTICAS NACIONALES DE EMPLEO

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) REUNIÓN PREPARATORIA DE LA OEA/Ser.K/XLVIII TERCERA REUNIÓN DE MINISTROS Y ALTAS CIDI/REMDES/RP/doc.1/16

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos. Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos. Jornada de Trabajo para las OMIL. Fortalecimiento de Red de Empleo Efectiva e Inclusiva. 21, 22 y 23 de Octubre 2015. I. SITUACIÓN DEL

Más detalles

Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local

Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local Introducción El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- Argentina junto

Más detalles

PANEL EN UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

PANEL EN UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ Preguntas Qué papel pueden jugar los extranjeros en Panamá en beneficio del Plan 2030, tanto en lo social, económico y ambiental? PANEL EN UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ Respuestas El Plan es de aplicación

Más detalles

LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Y EL EMPLEO

LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Y EL EMPLEO LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Y EL EMPLEO Idionis Pérez Director General Noviembre, 2011 FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Es un conjunto de actividades conducentes a la adquisición de conocimientos teóricos

Más detalles

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile 3 de octubre de 2017 Habitat III y la Nueva Agenda

Más detalles

Hacia sistemas nacionales de formación profesional y capacitación eficaces, eficientes e inclusivos en América Latina

Hacia sistemas nacionales de formación profesional y capacitación eficaces, eficientes e inclusivos en América Latina Hacia sistemas nacionales de formación profesional y capacitación eficaces, eficientes e inclusivos en América Latina Jürgen Weller y Sonia Gontero Santiago, 19-20 Octubre 2016 Contenido I. Contexto II.

Más detalles

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN Madrid 12 de marzo de 2013. El presidente del Gobierno ha presentado hoy la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, una iniciativa del Ministerio de Empleo y Seguridad Social que contempla 100 medidas

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles