Conservación de calidad en frutas de clima templado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conservación de calidad en frutas de clima templado"

Transcripción

1 NOLOGIA DE LA POSC Conservación de calidad en frutas de clima templado a JUAN PABLO ZOFFOLI Faculrocl de Agronomía e Irigeriieríu Forestal Ponrificia Uriiver.rrdac1 Católica de ~ h l e zoffoli@puc.cl El proceso de cosecha es la práctica a través de la cuál los frutos son removidos del árbol y comienza el aprovechamiento en sus diferentes formas ya sea fresca, deshidratada o procesada. Esta práctica debe considerar el estado o momento óptimo del producto, el procedimiento o sistema implementado y la frecuencia e intensidad de trabajo. El momento de cosecha 6ptimo de una especie y variedad define el tiempo de conservación, la calidad organoléptica y la sensibilidad a daños mecánicos o a la capacidad de resistir la manipulación durante poscosecha. El conocimiento de la fisiología de maduración es básico para el establecimiento de los estándares de madurez o los valores de índices de madurez que aseguran el momento de cosecha y la mejor condición de la fruta durante el almacenaje. La respuesta climatérica de maduración puede ser usada para pronosticar la madurez fisiológica mínima, proyectar el inicio de la ventana de cosecha y efectuar comparaciones entre temporadas. El conocimiento de la tasa de producción de etileno en el tiempo es una de las principales variables que deben ser analizadas en este tipo de frutos. La acumulación de almidón en el fruto es exclusivo de algunas especies y es una indicación HORTICULTURA -m Durante el proceso de maduración de las variedades de cereza de pulpa roja, su color evoluciona hacia el caoba.

2 m POSCOSECHA / m Norma de cosecha basada en los días después de floración para diferentes variedades de manzana. Gala Grannv Smith I Scarlett I I 1 Red Chief Fuji Braeburn Norma de madurez para diferentes variedades de peras según los requirimientos de los diferentes países. Firmeza (lbs) rmeza ( S6,S solul Variedad EEUU 1 Italla 1 Chile oroes A. Fetel 1 B. dlaniou Bartlett B. BOSC Conference I M. Red P. Trium~h W. Nellis I El momento de cosecha óptimo de una especie y variedad define el tiempo de conservación, la calidad organoléptica y la sensibilidad del producto a daños mecánicos del potencial de almacenaje como del valor organoléptico final de la variedad. En el caso de frutos que no acumulan almidón, el dulzor se percibe en el momento de la cosecha. Sin embargo el resultado final de aceptabilidad es función de la concentración de ácidos presentes en él, siendo importante la degradación que se produce durante la conservación. Frutos de maduración no climatérica, por otro lado, no poseen un período concentrado de cambios sino que durante todo el período del desarrollo se van generando síntesis y degradación de compuestos que determina las propiedades organoléptica de la especie y variedad en particular. Momento de cosecha El momento de cosecha de la fruta está definido para un período conocido como la ventana de cosecha. En ella es posible identificar un mínimo de madurez, el inicio de la madurez de consumo y la condición de sobremadurez. La identificación de la ventana de cosecha es requisito de cada temporada y debe ser definida en términos de los cambios fisiológicos que ocurren en la fruta, reflejado por los índices de madurez. Los valores de estos son los estándares de madurez y son específicos para cada temporada. La validez de un índice de madurez es función de la capacidad de representar la edad fisiológica del fruto o variedad a través de la temporada de crecimiento y entre temporadas; además debe ser fácil de medir e interpretar. La edad fisiológica de un producto está relacionada con la dinámica de la maduración. Frutos con un marcado cambio en un período específico de tiempo son reconocidos como frutos climactéricos, la principal característica de éstos es que los cambios internos y externos que se generan están coordinados por el gas etileno. En este proceso es posible

3 NOLOGIA DE LA POSCOSECHA & a ~mith la actividad metabólica o sensibilidad al etileno, y los cambios relevantes que se genera en el proceso de maduración del fruto. La manzana es la especie que mejor representa las característica de maduración climatérica. Existen variedades como el caso de Gala de alta producción de etileno, con cambios relevantes en los procesos de ablandamiento, degradación de ácidos y amarillamiento, otras opuestas de baia intensidad como Granny y Fuji. I El momento de la cosecha en el fruto está definido por un período conocido como la ventana de cosecha. En el mismo 1 es posible identificar un mínimo de madurez, el inicio de la madurez de consumo y la condición de sobremadurez identificar concentraciones bajas (menor a O,lppm), las cuales no generan cambios consistentes ni persistentes en los parárnetros de maduración en el tiempo. Cuando la fruta es cosechada en esta condición no se alcanza a desarrollar la madurez de consumo, generando los síntomas típicos de deshidratación con degradación desuniforme del color verde en la superficie del fruto y deficiencia importante en la jugosidad. Un aumento en la producción de etileno consistente y pronunciado determina el inicio de la ventana de cosecha o mínima madurez. En este estado de la fisio- logía del fruto se optimiza el tiempo de conservación y se asegura la maduración final o de consumo. Este momento óptimo de cosecha, sin embargo no determina siempre la máxima calidad organoléptica al consumo. La condición última esta más relacionada con la concentración de carbohidratos, la producción de aromas y la concentración de ácidos de la fruta, aspectos, muchos de ellos, que deben ser obtenidos con las prácticas de producción. Los frutos de maduración climatérica difieren entre ellos en función de la capacidad de producción de etileno, intensidad de Variedades de manzanas y kiwis con distintas presentaciones para ser comercializadas. Manzanas El proceso de madurez de manzana se determina cualitativamente en terreno a través de la degradación del almidón. Este índice es el que mejor refleja la maduración de manzanas y consiste en verificar la degradaci6n del carbohidrato de reserva en una sección transversal del fruto, al teñirse con una solución de yodo. La característica de conversión del almidón a azúcar desde el interior (corazón) al exterior (corteza) propia de manzanas, permite comparar los resultados de tinción con escalas específicas para las diferentes variedades. En general una degradación de 50% de la zona del corazón de la manzana es aceptada como mínimo, para frutos de largo almacenaje y en variedades de mayor tasa de ablandamiento. Este momento debe coincidir con el inicio del alza HORTICULTURA -1

4 de producción de etileno. La concentración interna es variable y está en función de la variedad (0.5-1,O ul/l) (Figura 1). Kiwi El inicio del proceso de maduración del kiwi no es fácil de determinar principalmente porque no existe una producción de etileno endógeno temprana que gatille cambios visibles de importancia, no existe cambio en el color, alteraciones en la forma o aspectos mas drásticos como respiración. El aumento en la producción de etileno ocurre en un estado avanzado del desarrollo del Fruto prácticamente en un estado de madurez de consumo (2 lb), este hecho determinó, que los primeros estudios relativo a este tema, cuestionaran la condición climatérica de este fruto. Frutos con un marcado cambio en un período específico de tiempo son conocidos como "frutos climatéricos" Los cambios internos y externos que se generan están coordinados por el gas etileno... maquinaria er Un portal en internet, Un CD-ROM de fácil uso Una Guía de Productos Una revista electrónica mensual: Poscosecha News, y durante las principales ferias y congresos especializados ;w- rnnyi1p En este sentido estudios realizados siguiendo el proceso de maduración a partir de un mes antes de la fecha presupuestada de cosecha, analizando los sólidos solubles iniciales (a la cosecha) sólidos solubles finales (al consumo), acidez, almidón y firmeza, demostró que el inicio de la ventana de cosecha coincidía con un aumento importante en la concentración de sólidos solubles y disminución de firmeza; proceso correspondiente a los 150 a 165 días después de plena floración y un valor de sólidos solubles de 6.2% (Figura 2) ifel... Agen (mano) 4 MF- ~dal... ~ot~erdam fs9ptlmh' bimttnl. ~gaena (maya) 4 lsm car(ifeso... monto ~~ 2002) WA... AIBw OtluMs ~O%Wre) Lraagro Valmia (odubw) 4 NTV,&., , A~~ (ilwhbn3) HORTICULTURA

5 I NOLOGIA DE LA POSCOSECHA Más de 2500 direcciones, informaciones textos y artículos de los volúmenes 1,2,3 y 4, posibilidad de utilizar las direcciones en etiquetas y muchos otros. datos de interés.. -+T.~~J~~vH rtdm# P ;?r,o Pd V%.qt*fi ' W ~h,jb <a-._-,.* -., i li,*l.-.d..-.o- * -m*.la. fw ' F ~\*'W#!-~F m.1 ~IP Solicitelo a: Revista electrónica con noticias especificas para miles de productores, envasadores y puntos de venta de todo el mundo Paseo Misericordia, 16 - lq REUS (Tarra ona Spain Te1.: t íax: t31-9h 15 O infooposcosecha.com HORTICULTURA -m

6 POSCOSECHA I Pera La principal variable que determina el proceso de maduración de peras lo constituye la pérdida de firmeza o ablandamiento. La hidrólisis del almidón también ocurre en forma similar a la manzanas pero solo en alguna variedades se relaciona con la firmeza, otros cambios importantes son el incremento de sólidos solubles y el cambio en la coloración del fruto de verde a verde amarillento en variedades amarillas y pardo verdoso a pardo dorado en variedades ruginosas (Figura 3). Los valores de firmeza a la cosecha fluctúan en 20 a 13 lbs dependiendo de las variedades. En la tabla 2 se resumen los requisitos de firmeza que se han establecido en cada país, según el uso de la fmta. Evolución de los parámetros de madurez característica de variedades de manzanas con un marcado incremento en la producción de etileno durante el período de maduración en el árbol SO Tiempo (dlas despu4s de plena flor) El proceso de madurez de la manzana se determina cualitativamente en el terreno a través de la degradación del almidón, tiñendo un fruto seccionado transversalmente con una solución de iodo Cerezas La cereza es un fruto con un comportamiento de maduración no climatérica característico. La producción de etileno es escasa y no está relacionada con los procesos de maduración de la fmta. A pesar de lo anterior los cambios en los parámetros de madurez son de gran magnitud durante su desarrollo en el árbol y posteriormente en almacenaje, debido principalmente a la alta tasa respiratoria. La disminución de ácidos en poscosecha es importante como el oscurecimiento del color rojo del fruto. En la figura 4 se describe la de los parámetros de madurez característico de frutos de kiwi durante su maduración en el árbol. 8 A ' SCf O - m -2 y O.- _ C ) j t m i 2 'O- c f :- -8 &O 16, - u E E SS1 a # i H t l t lb O I la AO evolución típica de los parámetros de maduración de cerezas. En esta se destaca el incremento de sólidos solubles, desarrollo del color hacia el caoba (disminución del valor hue) y el ablandamiento de la pulpa. El momento de cosecha está relacionado con el tiempo donde se consigue la mayor aceptabilidad por parte de los consumidores. Los parámetros mas impor- Tlmpo (días después de plena flor) , 9-10 y; tantes son los sólidos solubles y acidez. Un mínimo de 18% de sólidos solubles y acidez superior a 0,4% son considerado valores mínimos para el consumo. La máxima acumulación de sólidos solubles coincide, en muchas variedades, con el color del fmto por lo cual resulta útil cosechar en función de tablas de color. El color evoluciona desde el rojo, caoba a negro con diferentes intensidades.

7 I Evolución de los parámetros de madurez característico de peras durante su maduración en el árbol. Tiempo (dlas despues de plena flor) Evolución de los parametros de madurez característico de cereza en este caso variedad Bing durante su maduración en el árbol ción de la fruta desde el hrbol, por la presión de los dedos contra la fruta. La instrucción de cosecha de tomar la fruta con la palma de la mano, reduce este daño. Daños de compresión en esta etapa son característicos en manzanas y en cerezas, en esta última especie el daño de compresión origina los síntomas característicos conocidos en el mercado como "pitting". La remoción de la cereza debe realizarse por el pedicelo y evitar la acumulación de fruta en la palma de la mano. La altura de llenado en el cajón cosechero es importante, especialmente por la compresión sobre el fondo y las paredes. I El inicio de la maduración del kwi no es fácil de determinar porque no existe una producción de etileno endógeno temprana que desencadene cambios visibles ' 1,o- -12s =m , r O Nov. 8 Dlc. 13 Dk. 21 Dic. 26 Nov. Tiempo (días despub del 26 de Noviembre) Procesodecosecha La cosecha debe compatibilizar los requerimientos de materiales (cajones cosecheros, bolsas de cosecha, tijeras, escaleras etc.) con el flujo de fruta que pueda ser procesada y enfriada por la central de embalaje. Los problemas recurrentes en este sentido son el acopio innecesario de la fruta, previo al enfriamiento, que acelera el deterioro en poscosecha de la fruta. La operación de cosecha debe ser rápida, fluida y los materiales de cosecha deben adecuarse a la especie frutal. Fruta de alta perecibilidad en poscosecha, generalmente es la más sensible al manipuleo o daños mecánicos. Los daños en esta etapa esthn relacionados a la compresión, magulladura e impacto. El daño por compresión se produce principalmente en la operación de rerno- S El daño por roce o magulladura se produce por el contacto entre frutos, donde la contaminación superficial con polvo acentúa el daño, el síntoma final es un pardeamiento superficial generado por la oxidación de fenoles al ponerse éstos en contacto con las enzimas tipo polifenoloxidasa, en presencia de oxígeno. El daño es provocado por las superficies rugosas del interior de la bolsa cosechera o por el movimiento libre de la fruta de la superficie del cajón de cosecha ("bin") durante el transporte a la central de proceso. Este daño es importante en peras y duraznos, en esta última especie los síntomas pueden terminar en colores oscuros intensos, asociados a la pigmentación roja, daño descrito como entintado o "inking" en inglés. Esta situación se produ- HORTICULTURA

8 POSCOSECHA I I La principal variable que determina el proceso de maduración de peras lo constituye la perdida de firmeza ce cuando además del daño existen contaminaciones de metales, especialmente hierro. Los síntomas de daño por impacto generalmente son similares al daño por compresión y se producen al caer la fruta desde una determinada altura a una superficie sólida. Este tipo de daño es mas importante durante el procesamiento de la fruta, en la línea de embalaje. Durante la cosecha el vaciado de la fruta desde la bolsa de cosecha al cajón de acopio genera Cosecha de cerezas en el valle del Jerte, en España, donde este producto tiene una reconocida calidad. los síntomas mas intensos al igual que el movimiento de la fruta, durante el transporte en el predio y hacia la central. Debe evitarse el vaciado de la fruta desde la parte superior de la bolsa de cosecha, prefiriéndose la evacuación por el fondo. En este sentido, la cosecha en balde genera este problema, especialmente en cerezas, donde el impacto de la fruta sobre los pedicelos o restos de dardos produce los síntomas relacionados con depresiones o "pitting" en poscosecha. El proceso de cosecha debe implementar sistemas de control y capacitación de manera de evitar los daños sobre la fruta. Las principales recomendaciones se pueden resumir en: - Mantener las uñas cortas durante todo el proceso. - Lavar las bolsas de cosecha en forma frecuente. - Iniciar la cosecha de la fruta desde la periferia y por la parte baja del árbol. - Verificar si el pedúnculo produce daño sobre los demás frutos, evaluar la cosecha con tijeras curvas. - Mantener los caminos en buen estado, especialmente los internos del predio. - Utilizar carros cosecheros con amortiguadores y neumáticos con baja presión. - Acopiar los cajones cosecheros a la sombra. - Debe evitarse el transporte de fruta en camiones sin la capacidad de carga completa. - I HORTICULTURA

9 ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS ENESA INFORMA INICIO DEL PERIODO DE CONTRATACI~N DEL SEGURO DE CULTIVOS PROTEGIDOS A partir del 1 de junio es posible asegurar las producciones de hortalizas y flores cortadas que se cultivan bajo invernadero, tanto en cultivo único como en alternativa, con la exclusión de la alternativa mixta de hortalizas y flores. Con este seguro el agricultor tiene garantizada la producción por los daños de Helada, Pedrisco, Viento, Nieve y Daños Excepcionales por Lluvias Torrenciales, Lluvias Persistentes e Inundación. También se cubren, durante un plazo máximo de siete días, los daños ocasionados sobre el cultivo por los riesgos asegurados, en el caso de que el mismo quede al descubierto a causa de un siniestro de Viento que no produzca la destrucción total del invernadero. En el condicionado del seguro se establecen las características constructivas mínimas que deben reunir los invernaderos para poder ser asegurados. Se aplican tarifas diferenciadas para los siguientes tipos de cobertura: -Tipo A; con cubierta de plástico no térmico -Tipo B; con cubierta de plástico térmico *Tipo C; con cubierta rígida Aquellos invernaderos que cumplan las caracteristicas establecidas, tendrán cubiertos como gastos de salvamento el coste de los materiales y la mano de obra que sea necesario utilizar en la reconstrucción de la estructura y cubierta, que se hayan podido ver afectadas a causa de los riesgos cubiertos. Para que dichos gastos sean abonados la cuantía de los mismos debe sobrepasar las 50 ptslm2 y que la reparación de la estructura no supere el 70% del valor de reconstrucción total de la misma. El límite máximo de los gastos de salvamento no superará el 100% del valor de la producción correspondiente al invernadero siniestrado, siendo independiente de las indemnizaciones percibidas como consecuencia de los siniestros ocasionados sobre la producción. Este seguro se encuentra estabilizado y presenta muy pocos cambios con respecto a la pasada campaña, sin embargo hay que destacar la inclusión en el ámbito de aplicación de nuevas provincias y términos municipales, debido a las peticiones del sector. También se han actualizado los precios a efectos del seguro. Como en todas las líneas del Plan de Seguros Agrarios del 2002, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de Enesa, subvenciona al agricultor parte del coste de su seguro, con unos porcentajes de subvención que se obtienen mediante la suma de los distintos porcentajes y que dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes: TIPO DE SUBVENCI~N 1 CULTIVOS PROTEGIDO Subvención base aplicable a todos los asegurados 4 Subvencidn por contratación colectiva - 5% Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14% Subvención ~ or renovación de contrato 8% d 7% * (') Según se hayan aseg~rad0 en uno o dos arios El agricultor Weresado en este seguro puede solicitar rn8s información a la ENllDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5% planta MADRID con teléfono: , fax: y correo electrónico: seguro.agrarioomapya.es y a través de la página web Y sobretodo a su Tomador del Seguro o a su Medáador, ya que 6stos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

artículo Conservación de calidad en frutas de clima templado El conocimiento de la fisiología de maduración es básico

artículo Conservación de calidad en frutas de clima templado El conocimiento de la fisiología de maduración es básico TECNOLOGIA DE LA POSCOSECHA El conocimiento de la fisiología de maduración es básico para el establecimiento de los estándares de madurez. Conservación de calidad en frutas de clima templado JUAN PABLO

Más detalles

Garantice su renta. Garantice sus frutales.

Garantice su renta. Garantice sus frutales. Garantice su renta. Garantice sus frutales. Plan de Seguros Agrarios 2002 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA) Ahora es el momento de asegurar las

Más detalles

Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile

Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile Influencia de las tecnologías y manejos de poscosecha para la obtención de un kiwi, rico, homogeneo y competitivo. Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas Calidad y condición Calidad Reúne parámetros que NO varían en el tiempo: Calibre Falta de color, manchas, deformidad

Más detalles

CAPITULO 3. PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike

CAPITULO 3. PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike Capítulo 3 - Parámetros de Calidad (Arribillaga, D.) CAPITULO 3 PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike La calidad de la cereza es afectada, entre otros, por su madurez a cosecha, lo

Más detalles

CULTIVOS PROTEGIDOS 2005

CULTIVOS PROTEGIDOS 2005 CULTIVOS PROTEGIDOS 2005 PRODUCCIONES ASEGURABLES HORTALIZAS FLOR CORTADA PLANTELES de Hortalizas y de Flor Cortada CULTIVADAS EN CULTIVO ÚNICO O ALTERNATIVA NO SON ASEGURABLES: La producción de Fresa

Más detalles

ÍNDICES DE MADUREZ. Carolina Torres, Mauricio Fuentes y Omar Hernández Laboratorio de Postcosecha Centro de Pomáceas

ÍNDICES DE MADUREZ. Carolina Torres, Mauricio Fuentes y Omar Hernández Laboratorio de Postcosecha Centro de Pomáceas ÍNDICES DE MADUREZ Carolina Torres, Mauricio Fuentes y Omar Hernández Laboratorio de Postcosecha Centro de Pomáceas Madurez fisiológica Acumulación de compuestos por el fruto que le permitirán alcanzar

Más detalles

SEMINARIO SECTORIAL Análisis del sector de HORTALIZAS. Madrid, junio de 2009

SEMINARIO SECTORIAL Análisis del sector de HORTALIZAS. Madrid, junio de 2009 SEMINARIO SECTORIAL Análisis del sector de HORTALIZAS Madrid, junio de 2009 02 HORTALIZAS Introducción: situación del sector productivo Cultivos al aire libre 1 Los seguros agrarios del sector 2 Niveles

Más detalles

Acondicionamiento y Maduración de kiwi. Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile

Acondicionamiento y Maduración de kiwi. Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile Acondicionamiento y Maduración de kiwi Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile Problemas y desarrollo de soluciones presentado en seminario

Más detalles

PLANTA ORNAMENTAL 2005

PLANTA ORNAMENTAL 2005 PLANTA ORNAMENTAL 2005 PRODUCCIONES ASEGURABLES ÁRBOLES ORNAMENTALES CONIFERAS ARBUSTOS ORNAMENTALES TREPADORAS PALMÁCEAS, CÍCADAS Y BAMBÚ AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CULINARIAS FRUTALES ORNAMENTALES PLANTAS

Más detalles

Evaluación Crítica del Manejo Poscosecha de Cerezas

Evaluación Crítica del Manejo Poscosecha de Cerezas Evaluación Crítica del Manejo Poscosecha de Cerezas Juan Pablo Zoffoli Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Lineas de investigación Desarrollo de un sistema

Más detalles

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle Boletín de madurez Marzo - 2013 Producción de etileno y evolución de la madurez de la pera Williams. Comparación entre temporadas y comportamiento de la maduración de la temporada 2013 Ing. Agr. Teófilo

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Pera Manzana El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas

Más detalles

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Capítulo 5 Maduración de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Maduración de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO

Más detalles

Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle

Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle f r u t i c u l t u r a Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del Río Negro Proyecto

Más detalles

Claves en el proceso para maximizar el potencial comercial de la fruta. Jessica Rodríguez Asesor Poscosecha. Ing. Agrónomo, M.Sc.

Claves en el proceso para maximizar el potencial comercial de la fruta. Jessica Rodríguez Asesor Poscosecha. Ing. Agrónomo, M.Sc. Claves en el proceso para maximizar el potencial comercial de la fruta. Jessica Rodríguez Asesor Poscosecha Ing. Agrónomo, M.Sc. Claves en el proceso para maximizar el potencial comercial de la fruta.

Más detalles

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho INTRODUCCION CAUSAS DE DETERIORO Esfuerzos mecánicos presión 1- FACTORES QUE DETERMINAN DETERIORO: FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES DEL MEDIO DETERIORO MICROBIOLOGICO 2- MANIPULACION Y CALIDAD COSECHA FLUJOGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: ALEX RAMIRO CÓRDOVA MONTENEGRO ESTUDIO DEL MANEJO POSTCOSECHA DE

Más detalles

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Introducción Características de las berries Los frutos de berries tienen características muy distintas, las cuales se pueden conocer para manejarlos en forma

Más detalles

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas Ana Paula Candan Técnica INTA E- mail: apcandan@correo.inta.gov.ar Poscosecha en frutos de carozo Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas Ensayos realizados en la Estación Experimental Alto Valle

Más detalles

12 Maduración y cosecha de frutos

12 Maduración y cosecha de frutos PRODUCCIÓN DE DURAZNOS PARA INDUSTRIA 12 Maduración y cosecha de frutos Felipe Vallejos, Miguel Ojer (*), Gabino Reginato Durante la maduración de los frutos intervienen distintos procesos, que aunque

Más detalles

Avances en el control del escaldado superficial de manzanas Granny Smith

Avances en el control del escaldado superficial de manzanas Granny Smith INFORME Avances en el control del escaldado superficial de manzanas Granny Smith Juan Pablo Zoffoli G. zoffolij@puc.cl Departamento de Fruticultura y Enología El escaldado superficial es un desorden fisiológico

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales INTRODUCCIÓN Durante el mes de agosto se realizó un monitoreo de la calidad de la oferta de manzanas y peras en el Mercado Modelo con el fin de informar su estado de situación en este momento del año.

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis. M. Angélica García

Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis. M. Angélica García Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis M. Angélica García Para lograr un kiwi rico al consumo Lo primero es cosechar con la madurez adecuada 5,8 Brix 15,5% Materia

Más detalles

Actualización de los Manejos de Poscosecha en Carozos. Dr. Juan Pablo Zoffoli Pontificia Universidad Católica de Chile

Actualización de los Manejos de Poscosecha en Carozos. Dr. Juan Pablo Zoffoli Pontificia Universidad Católica de Chile Actualización de los Manejos de Poscosecha en Carozos Dr. Juan Pablo Zoffoli Pontificia Universidad Católica de Chile Ciruelas Durazno Nectarina Situación del negocio/ Carozos Exceso de fruta a nivel mundial.

Más detalles

Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro

Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro Graciela M. Colavita Docente e investigadora de la FCA, UNCo Evaluación de la incidencia de asoleado en la producción de manzanas en la región del Alto Valle del río Negro En la temporada 2002-2003 la

Más detalles

Hormonas Vegetales AUXINAS CITOQUININAS ETILENO ÁCIDO ABSCÍSICO GIBERELINAS

Hormonas Vegetales AUXINAS CITOQUININAS ETILENO ÁCIDO ABSCÍSICO GIBERELINAS HORMONAS VEGETALES Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Hormonas Vegetales Aunque recientemente

Más detalles

CLIMA Y CALIDAD FRUTA

CLIMA Y CALIDAD FRUTA CLIMA Y CALIDAD FRUTA Los Ángeles, 14 de Junio 2012 José Antonio Yuri Ing. Agr. Dr. Director Centro de Pomáceas Universidad de Talca EL CLIMA ES LA PRINCIPAL DETERMINANTE EN LA CALIDAD Y CONDICIÓN DE LA

Más detalles

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA Factores previos a la cosecha que afectan la calidad y fisiología en la Post-Cosecha: Temperatura, Luz, Nutrientes, practicas culturales, reguladores FACTORES AMBIENTALES TEMPERATURA LUZ NUTRIENTES FACTORES

Más detalles

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9 MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9 Bruno Defilippi 1 Ingeniero Agrónomo, PhD. Paula Robledo 1 Ingeniero Agrónomo Cecilia Becerra 1 Ingeniero Agrónomo INTRODUCCIÓN Al igual que en otras frutas,

Más detalles

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Ampliar la presencia de los productos en los mercados fuera

Más detalles

Cosecha. Capítulo Sistemas de cosecha

Cosecha. Capítulo Sistemas de cosecha Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas 1 Capítulo 1 Cosecha 1.1 Sistemas de cosecha La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial, que pueden

Más detalles

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado Ing. Agr. Teófilo Gomila Área Poscosecha - EEA INTA ALTO VALLE General Roca, Río Negro, Argentina tgomila@correo.inta.gov.ar El daño por vibración ( rolado

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos Protegidos

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos Protegidos MINISTERIO 1 ÍNDICE CULTIVOS PROTEGIDOS INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO... 1. LOS DEL SECTOR... 4 5 RIESGOS GARANTIZADOS: COBERTURAS DE LOS MISMOS... 7 CONTRATACIÓN DE LOS SEGUROS... 8 EVOLUCIÓN

Más detalles

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM ENSAYO CHEMIE ALGACHEM 2012-2013 Índice PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO ALGACHEM SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv. Glen Red...3 RESUMEN. 3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..

Más detalles

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile Factores de Postcosecha que Afectan el Desarrollo de Pardeamiento Interno en Manzanas Cripps Pink Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile UNIDAD DE POSTCOSECHA Centro de Pomáceas 1 Cripps Pink

Más detalles

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio Dolores Raffo INTA ALTO VALLE raffo.dolores@inta.gob.ar La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio 40 En fruticultura, la luz es el único insumo gratuito. Interceptarla y distribuirla lo

Más detalles

Frutas FENIX IMPORTADAS QUE FRUTAS... VENDEMOS SALUD

Frutas FENIX IMPORTADAS QUE FRUTAS... VENDEMOS SALUD Frutas IMPORTADAS Manzanas Saludables Frutas IMPORTADAS La manzana es rica en vitaminas y minerales lo cual la convierte en una de las frutas más beneficiosas para la salud. Es el fruto ideal para comer

Más detalles

Nuevas Técnicas para Prolongar el tiempo Poscosecha de Frambuesas

Nuevas Técnicas para Prolongar el tiempo Poscosecha de Frambuesas Nuevas Técnicas para Prolongar el tiempo Poscosecha de Frambuesas Juan Pablo Zoffoli, Paulina Naranjo, Francisco Leiva Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Departamento de Fruticultura y Enología

Más detalles

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS. Manejo postcosecha y valor comercial MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL Productos en buenas condiciones Menores

Más detalles

Ajuste de Siniestros. Claudio Hernández H. Ing. Agrónomo SGC Recursos Naturales S. A.

Ajuste de Siniestros. Claudio Hernández H. Ing. Agrónomo SGC Recursos Naturales S. A. Ajuste de Siniestros Claudio Hernández H. Ing. Agrónomo SGC Recursos Naturales S. A. Experiencia de SGC en Liquidación de Siniestros Agrícolas- Frutales Participa de ajuste de siniestros agrícolas desde

Más detalles

Aplicaciones foliares de calcio y calidad de fruta

Aplicaciones foliares de calcio y calidad de fruta Dolores Raffo - Técnico INTA Alto Valle E-mail: doloresraffo@correo.inta.gov.ar Ana Paula Candan - Técnico INTA Alto Valle Paula Calvo - Técnico INTA Alto Valle Enrique Sánchez - Técnico INTA Alto Valle

Más detalles

11.2. Características fisiológicas del fruto

11.2. Características fisiológicas del fruto CAPÍTULO 11. COSECHA Y POSTCOSECHA Bruno Defilippi B. Ing. Agrónomo, Ph.D. INIA La Platina Paula Robledo M. Ing. Agrónoma paurobmi@yahoo.es Cecilia Becerra C. Ing. Agrónoma agrocecilia@gmail.com 11.1.

Más detalles

Corazón acuoso en manzanas

Corazón acuoso en manzanas Corazón acuoso en manzanas Gomila. T. y Calvo, G.; Área Poscosecha. EEA INTA Alto Valle El corazón acuoso es un desorden fisiológico que manifiesta en todas las zonas de cultivo del manzano. Las variedades

Más detalles

Ficha técnica de producto

Ficha técnica de producto Páginas: 1 de 5 PRODUCTO PERA INSTITUCIÓN CALIBRADA EDICIÓN 2 MARCA DOLE FECHA 14-04-15 EAN NA DUN NA TIPO DE EMBALAJE 1.- DEFINICIÓN. Peras Summer bartlett Peras PackhamsT y BDanjou Peras BBosc Peras

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Brooks

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Brooks Brooks Origen: Obtenida por cruzamiento de Rainier x Burlat (U. de California, Davis). Características generales: Árbol vigoroso, semi-erecto, de ramificación irregular, tolerante a climas calurosos. Polinización:

Más detalles

Raleo de especies frutales. Sistemas de producción vegetal. Frutales 2007

Raleo de especies frutales. Sistemas de producción vegetal. Frutales 2007 Raleo de especies frutales Sistemas de producción vegetal. Frutales 2007 El raleo es una práctica indispensable para obtener fruta de calidad. Consiste en eliminar parte de los frutos, para que los que

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS SEMINARIOS SECTORIALES PLAN TRIENAL

SEGUROS AGRARIOS SEMINARIOS SECTORIALES PLAN TRIENAL SEGUROS AGRARIOS SEMINARIOS SECTORIALES PLAN TRIENAL 2010-2012 2012 Sector: uva de vinificación Mª JOSE CARMONA CARMONA Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural Junta de Comunidades de Castilla-La

Más detalles

COSECHA Y POSCOSECHA DE FRUTILLA

COSECHA Y POSCOSECHA DE FRUTILLA COSECHA Y POSCOSECHA DE FRUTILLA 9 Cecilia Becerra 1 Ingeniero Agrónomo Paula Robledo 1 Ingeniero Agrónomo Bruno Defilippi 1 Ingeniero Agrónomo PhD. INTRODUCCIÓN La frutilla se clasifica como un fruto

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS EXPLOTACIONES OLIVARERAS. PRIEGO DE CÓRDOBA

GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS EXPLOTACIONES OLIVARERAS. PRIEGO DE CÓRDOBA GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS EXPLOTACIONES OLIVARERAS. PRIEGO DE CÓRDOBA 1 RIESGO EN LAS EXPLOTACIONES OLIVARERAS INGRESOS: PAGO ÚNICO, COSECHA. RIESGO: PERDIDA DE COSECHA Y PRECIO DEL ACEITE. EXTERNALIZACIÓN:

Más detalles

VARIEDADES DE FRUTILLA

VARIEDADES DE FRUTILLA VARIEDADES DE FRUTILLA 2 Vilma Villagrán D. 1 Ingeniero Agrónomo Michel Legarraga D. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc. Benjamín Zschau V. 1 Ingeniero Agrónomo INTRODUCCIÓN Las variedades de frutilla se clasifican

Más detalles

Conservación de cerezas Los desafíos de los envases con atmósfera

Conservación de cerezas Los desafíos de los envases con atmósfera voz académica En el Laboratorio de Poscosecha del Departamento de Fruticultura y Enología se ha desarrollado gran parte de la investigación que ha permitido la implementación comercial de los envases de

Más detalles

Tratamientos con 1-MCP en peras Beneficios y problemática actual

Tratamientos con 1-MCP en peras Beneficios y problemática actual Tratamientos con 1-MCP en peras Beneficios y problemática actual Jordi Giné Bordonaba 1, M. Angeles Chiriboga 1, Elena Costa 2, Gabriela Calvo 3 y Christian Larrigaudière 1 1 Subprograma de Poscosecha

Más detalles

CONSIDERACIONES Y EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN DE CEREZOS Y OTROS FRUTALES BAJO PLÁSTICO JORDI CASAS T. ING. AGRÓNOMO U. DE CHILE ASESOR-PRODUCTOR

CONSIDERACIONES Y EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN DE CEREZOS Y OTROS FRUTALES BAJO PLÁSTICO JORDI CASAS T. ING. AGRÓNOMO U. DE CHILE ASESOR-PRODUCTOR CONSIDERACIONES Y EXPERIENCIAS EN PRODUCCIÓN DE CEREZOS Y OTROS FRUTALES BAJO PLÁSTICO JORDI CASAS T. ING. AGRÓNOMO U. DE CHILE ASESOR-PRODUCTOR CULTIVAR BAJO PLÁSTICO DECISIÓN ANÁLISIS / EXPLORACIÓN IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

El Seguro Agrario en Cifras

El Seguro Agrario en Cifras El Seguro Agrario en Cifras ÍNDICE 1. Primas Imputadas (Netas Periodificadas) actualizadas a 31/12/2013 2. Detalle de Recibos Emitidos Netos de Anulaciones y Devengados no Emitidos al 31/12/2013 3. Evolución

Más detalles

CEPOC. José Ignacio Covarrubias, Luis Antonio Lizana y Luis Luchsinger. Fecultad de Ciencias Agronómicas

CEPOC. José Ignacio Covarrubias, Luis Antonio Lizana y Luis Luchsinger. Fecultad de Ciencias Agronómicas CEPOC Fecultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción Agrícola Centro de Estudio de Postcosecha Incidencia del almacenaje refrigerado de frutos de palto (Persea Americana mill.) variedad Esther,

Más detalles

Explotaciones de Frutos secos: Línea Plan 2017

Explotaciones de Frutos secos: Línea Plan 2017 Explotaciones de Frutos secos: Línea 310.- Plan 2017 Nº Pólizas INTRODUCCIÓN AL SEGURO DE FRUTOS SECOS Se trata de un seguro que cubre las adversidades climáticas y no climáticas (fauna silvestre e incendio)

Más detalles

Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos

Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos Fisiología Básica y manejo de temperatura de los productos frescos Dr. Edmundo Mercado Silva Facultad de Química Posgrado de Alimentos UAQ mercasilva20@yahoo.com.mx Respiración Proceso biológico donde

Más detalles

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1. CULTIVO DE ESPECIES VEGETALES. 1.1. Manejo

Más detalles

COSECHA Y POSCOSECHA DE FRAMBUESA

COSECHA Y POSCOSECHA DE FRAMBUESA COSECHA Y POSCOSECHA DE FRAMBUESA 9 Paula Robledo 1 Ingeniero Agrónomo Bruno Defilippi 1 Ingeniero Agrónomo PhD. Cecilia Becerra 1 Ingeniero Agrónomo INTRODUCCIÓN Chile es uno de los principales productores

Más detalles

COSECHA DE FRUTALES MENORES

COSECHA DE FRUTALES MENORES COSECHA DE FRUTALES MENORES Carlos Muñoz Schick Ingeniero Agrónomo, Ph.D. cmunoz@inia.cl CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Importancia de la cosecha Importancia de las condiciones de cultivo previas a la cosecha

Más detalles

1 - MCP ACTION. Recomendaciones de uso 2014

1 - MCP ACTION. Recomendaciones de uso 2014 1 - MCP ACTION Recomendaciones de uso 2014 Uso de ACTION 3.3% Antes de decidir la aplicación con ACTION 3.3%, realice una planificación global desde cosecha hasta la puesta en góndola de su fruta. De esta

Más detalles

El Seguro Agrícola Como Respuesta a los Riesgos Climáticos

El Seguro Agrícola Como Respuesta a los Riesgos Climáticos El Seguro Agrícola Como Respuesta a los Riesgos Climáticos Fundación PROFIN María Cecilia Arce Zamora Coordinadora Técnica de Articulación en Seguros EL SEGURO AGRÍCOLA COMO RESPUESTA A LOS RIESGOS CLIMÁTICOS.

Más detalles

Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control

Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control Ing Agr Gabriela Romano/Belén Pugh Grupo Fruticultura-INTA EEA Chubut Sarmiento, 18 al 22 de Agosto de 2008 "El cultivo de cerezos en Patagonia

Más detalles

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS ESPECIE: Citrus sinensis. NARANJA var. Navelina ABONADO 100% NATURAL - 100% SAIONAIMER, S.L. / HOJA DE EXPERIENCIAS

Más detalles

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009 SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM 4 de junio de 2009 ANTECEDENTES ANÁLISIS DEL SECTOR HORTÍCOLA PROPUESTAS DE MEJORA: SEGUROS HORTICOLAS PLAN TRIENAL 2010-2012 ANTECEDENTES Sector con estabilidad

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS PARA CITRICOS

SEGUROS AGRARIOS PARA CITRICOS SEGUROS AGRARIOS PARA CITRICOS EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS QUÉ ES? ES UN SISTEMA DE COBERTURA DE LOS DAÑOS OCASIONADOS A LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS, GANADERAS, ACUICOLAS Y FORESTALES.

Más detalles

EFECTO DE CAOLINES DE 4TA GENERACION, SOBRE EL CONTROL DE DAÑO POR SOL EN MANZANAS,

EFECTO DE CAOLINES DE 4TA GENERACION, SOBRE EL CONTROL DE DAÑO POR SOL EN MANZANAS, EFECTO DE CAOLINES DE 4TA GENERACION, SOBRE EL CONTROL DE DAÑO POR SOL EN MANZANAS, cv FUJI Y PINK LADY EN COMPARACION A TESTIGO, TECHOS Y CAOLINES DE TERCERA GENERACION El daño o quemadura por sol (síntoma

Más detalles

DESÓRDENES FISIOLÓGICOS Y DAÑOS CLIMÁTICOS MÁS RELEVANTES OBSERVADOS EN LA COSECHA DE MANZANAS ROJAS Y BICOLORES ( ZAFRA 2003)

DESÓRDENES FISIOLÓGICOS Y DAÑOS CLIMÁTICOS MÁS RELEVANTES OBSERVADOS EN LA COSECHA DE MANZANAS ROJAS Y BICOLORES ( ZAFRA 2003) DESÓRDENES FISIOLÓGICOS Y DAÑOS CLIMÁTICOS MÁS RELEVANTES OBSERVADOS EN LA COSECHA DE MANZANAS ROJAS Y BICOLORES ( ZAFRA 2003) Alicia Feippe 1, Sergio Carballo 2, Nicolás Chiesa 3 INTRODUCCION Durante

Más detalles

Síntesis de campaña. Cítricos. Primera mitad de la campaña 2016/17

Síntesis de campaña. Cítricos. Primera mitad de la campaña 2016/17 Síntesis de campaña. Cítricos. Primera mitad de la campaña 2016/17 1. Naranja 2. Mandarina 3. Limón 4. Síntesis de campaña Metodología Junio 2017 1. NARANJA 1.1 Análisis de los precios medios en origen

Más detalles

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL Problemática - HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL - TENDENCIAS DEL MERCADO DE COLORACION MÁS INTENSA INTERNA Y EXTERNA CRUZAMIENTOS CON OTRAS VARIEDADES FORÁNEAS

Más detalles

Este potente concentrado de aminoácidos es derivado de proteína vegetal. Creación de proteínas- ofrecen energía inmediata y una fuente de nitrógeno.

Este potente concentrado de aminoácidos es derivado de proteína vegetal. Creación de proteínas- ofrecen energía inmediata y una fuente de nitrógeno. Los aminoácidos promueven, activan y quelatan, pero los más importante es que simplifican el proceso de creación de proteínas para la planta y la energía se guarda para utilizarse en otro lado. Este potente

Más detalles

MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHA DE CIRUELA GOLDEN JAPAN Y SANTA ROSA. (Prunus salicina L) Alicia Feippe* Ing. Agr., Programa Frutales.

MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHA DE CIRUELA GOLDEN JAPAN Y SANTA ROSA. (Prunus salicina L) Alicia Feippe* Ing. Agr., Programa Frutales. MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHA DE CIRUELA GOLDEN JAPAN Y SANTA ROSA (Prunus salicina L) Alicia Feippe* Ing. Agr., Programa Frutales. INIA Las Brujas Título: MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHA DE CIRUELA GOLDEN JAPAN

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA 11 noviembre 2015 Taller de Difusión Proyecto 13PDTN-26762 ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA Álvaro Sepúlveda asepulveda@utalca.cl

Más detalles

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN Ing Agr Belén Pugh El cultivo de cerezos en Patagonia Sur Grupo Fruticultura-INTA EEA Chubut Sarmiento, 18 al 22 de Agosto de 2008 El desarrollo de los frutos y su semilla

Más detalles

Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra de Fruticultura Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta Primera Parte Dr. Gustavo E. Gergoff Grozeff Curso 2014

Más detalles

CALIDAD DEL ARÁNDANO CHILENO EN DESTINO

CALIDAD DEL ARÁNDANO CHILENO EN DESTINO Santiago de Chile, 10 de Junio de 2015. CALIDAD DEL ARÁNDANO CHILENO EN DESTINO MANUEL JOSÉ ALCAINO DECOFRUT 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

Más detalles

Seguros Agrícolas con Subsidio del Estado

Seguros Agrícolas con Subsidio del Estado Seguros Agrícolas con Subsidio del Estado Protege tu producción contratando los seguros para el agro con subsidio estatal Seguros Agrícolas Qué es el Seguro Agrícola? El Seguro Agrícola con subsidio del

Más detalles

Línea 100: Explotaciones Frutícolas

Línea 100: Explotaciones Frutícolas FIN DE CONTRATACIÓN Línea 100: Explotaciones Frutícolas Garantía de producción: -A nivel de parcela: Daños en calidad y cantidad ocasionados por pedrisco. - A nivel de explotación: Daños en calidad y cantidad

Más detalles

ROL DEL ETILENO EN LA MADUREZ DE DIFERENTES VARIEDADES DE MANZANAS. Claudia Moggia L. Centro de Pomáceas Universidad de Talca

ROL DEL ETILENO EN LA MADUREZ DE DIFERENTES VARIEDADES DE MANZANAS. Claudia Moggia L. Centro de Pomáceas Universidad de Talca ROL DEL ETILENO EN LA MADUREZ DE DIFERENTES VARIEDADES DE MANZANAS Claudia Moggia L. Centro de Pomáceas Universidad de Talca ETILENO Hidrocarburo más simple Activo a.1 1. ppm C 2 H 4 Efectos dependen de

Más detalles

Fisiología y Tecnología de Poscosecha en Uva de Mesa

Fisiología y Tecnología de Poscosecha en Uva de Mesa CURSO Fisiología y Tecnología de Poscosecha en Uva de Mesa UNIDAD ACADÉMICA Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal PRESENTACIÓN OBJETIVOS MODALIDAD A distancia, con una jornada presencial de cierre

Más detalles

PLAN 2015 DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS Presupuesto: 199,185 M. 17 de octubre de 2014 Comisión General de ENESA

PLAN 2015 DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS Presupuesto: 199,185 M. 17 de octubre de 2014 Comisión General de ENESA PLAN 2015 DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS Presupuesto: 199,185 M 17 de octubre de 2014 Comisión General de ENESA ÍNDICE Análisis de las modificaciones del Plan 2015 con respecto al Plan 2014, con respecto

Más detalles

BALEARES PRINCIPALES NOVEDADES PLAN 2015

BALEARES PRINCIPALES NOVEDADES PLAN 2015 312 UVA VINIFICACIÓN PENÍNSULA Y BALEARES CAMBIO DEFINICIÓN DE EXPLOTACIÓN A EFECTOS DE INDEMNIZACIÓN EN RIESGOS TRATADOS POR EXPLOTACIÓN: CALCULO INDEPENDIENTE EN PARCELAS DE SECANO Y DE REGADÍO TIPO

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN. 1 Manual de Procedimientos y Referencias Técnicas por producto para la tipificación de la calidad

RESUMEN INTRODUCCIÓN. 1 Manual de Procedimientos y Referencias Técnicas por producto para la tipificación de la calidad RESUMEN La oferta en el Mercado Modelo tanto de mandarinas como naranjas durante el mes de agosto presentó, en general, buenas características de calidad comercial, aunque las intensas heladas verificadas

Más detalles

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo Instituto Canario de Investigaciones Agrarias mgonzal@icia.es 18-20 Octubre 2010, Tenerife Islas Canarias Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una producción

Más detalles

El Cultivo de CHILE. Capítulos

El Cultivo de CHILE. Capítulos Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN 2014 ÍNDICE PÁG. 1. ANTECEDENTES...2 2. EXCLUSIONES...2 3. LÍNEAS SUBVENCIONADAS Y PORCENTAJE...2 4. SUBVENCIÓN ADICIONAL...4

Más detalles

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos Dolores Raffo - Técnico INTA Alto Valle E-mail: doloresraffo@correo.inta.gov.ar Factores climáticos Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos El medio ambiente influye directamente

Más detalles

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink`

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink` Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink` Resumen Feippe, A 1 ; Chiesa, N; Osorio, F 2 El presente trabajo, tuvo como objetivo el estudio del efecto 1-MCP en el control

Más detalles

EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS QUÉ ES? ES UN SISTEMA DE COBERTURA DE LOS DAÑOS OCASIONADOS A LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS, GANADERAS Y FORESTALES. COMO CONSECUENCIA DE: VARIACIONES ANORMALES

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL SEGURO:

DÍA MUNDIAL DEL SEGURO: DÍA MUNDIAL DEL SEGURO: ENCUENTRO UNVERSIDAD SEGURO PREMIOS GALICIA SEGURA EL SEGURO AGRARIO COMBINADO: ELEMENTO VERTEBRADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS: PROGRESO Y DESARROLLO DEL

Más detalles

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA Valeria Lepe Ing. Agr. Mg. Sc. Centro de Pomáceas Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Talca Talca, 26 Agosto 2014

Más detalles

Seguros Climáticos para Frutales Julio División Agropecuaria

Seguros Climáticos para Frutales Julio División Agropecuaria Seguros Climáticos para Frutales Julio 2010 División Agropecuaria Temas Frutales Asegurables Tipos de Seguros Seguros de Rendimiento Seguros de Daños Ejemplos Seguro y Reaseguro SEGUROS AGRÍCOLAS POR CLIMATICOS

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN ALMACENAJE REFRI- GERADO DEL CV. DE PALTO ISABEL (PERSEA AMERICANA MILL)

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN ALMACENAJE REFRI- GERADO DEL CV. DE PALTO ISABEL (PERSEA AMERICANA MILL) Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 659-664. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN ALMACENAJE REFRI- GERADO DEL CV. DE PALTO ISABEL (PERSEA AMERICANA MILL)

Más detalles

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita YOLANDA SORIA VILLALONGA Departament d Hortofructicultura, Botànica i Jardineria (UdL) Correu-e: soria@hbj.udl.cat Línees de recerca

Más detalles

Investigación en tecnología postcosecha. Implicación en la logística del almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas

Investigación en tecnología postcosecha. Implicación en la logística del almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas Investigación en tecnología postcosecha. Implicación en la logística del almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas Programa del XXIV Foro de Colaboración Público-Privada. Posibilidades de la Logística

Más detalles