DRA. NORMA JUÁREZ DÍAZ GONZÁLEZ DR. FAUSTO GARCÍA CARRASCO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DRA. NORMA JUÁREZ DÍAZ GONZÁLEZ DR. FAUSTO GARCÍA CARRASCO"

Transcripción

1 TALLER: EXAMEN ESCRITO DRA. NORMA JUÁREZ DÍAZ GONZÁLEZ DR. FAUSTO GARCÍA CARRASCO

2 Taller: Examen Escrito 79 TALLER: EXAMEN ESCRITO DRA. NORMA JUÁREZ DÍAZ GONZÁLEZ DR. FAUSTO GARCÍA CARRASCO INTRODUCCIÓN El examen escrito es la modalidad de evaluación más utilizada por los consejos de especialidad en nuestro país, la mayoría incluyen al examen escrito como uno de los medios de certificación, aunque sólo 7 de ellos lo utiliza como el único medio para definir la competencia, ya que los 39 restantes combinan el instrumento con otras modalidades. (Figura No.1) De los diversos tipos de reactivos existentes, los reactivos de opción múltiple son los más utilizados por los consejos de especialidad (44 consejos); aunque 3 consejos incluyen además casos clínicos, 24 añaden la identificación de imágenes, 11 utilizan reactivos de falso-verdadero-no sé y ocho prefieren la correlación de columnas para identificar los conocimientos. (Figura No. 2)

3 Taller: Examen Escrito 80 Más de 0 % de los consejos cumplen con criterios de calidad relacionados con la ponderación del grado de dificultad del examen (37), del índice de discriminación (28) y de la ponderación de los contenidos (36), y han solicitado apoyo metodológico para su elaboración (28)(Figura No. 3) En relación al número de reactivos en el examen,la mayoría lo llevan a cabo entre 0 y 300 reactivos (Figura No.4). En cuanto al número de días que se requieren para aplicar el examen 22 Consejos lo aplican en dos días, en un solo día 16 Consejos. La totalidad de los participantes en la encuesta utilizan los tratados de especialidad como la fuente de información que sustenta la elaboración de los reactivas y 40 de ellos añade además revistas indexadas e información derivada de la evidencia científica probada (medicina basada en evidencias)veinte y nueve Consejos Bajo este panorama se decidió revisar el marco teórico de la evaluación mediante examen escrito y para ello se contó con la presencia de la Dra. Patricia Borrego Mora, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria (UNAM) y la Dra. Gloria García Medina, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM)

4 Taller: Examen Escrito 81 Para los fines de la certificación, la evaluación es un proceso complejo que tiene como finalidad comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado en los especialistas médicos los resultados previstos en la competencia profesional. Es un medio para predecir el desempeño esperado; es decir, sirve para adoptar una decisión en relación a sí se cumplen o no los estándares mínimos de competencia clínica en el ejercicio profesional; es un medio de aprendizaje sobre el comportamiento de los profesionales de la salud en torno al dominio de su especialidad y sirve para retroalimentarlos acerca de sus aciertos y de sus errores e instrumentar estrategias de perfeccionamiento en el desarrollo profesional individual. La elaboración de un buen examen escrito tiene ciertas exigencias y en principio tiene que reconocerse cuáles son sus límites y limitaciones, como son el hecho de que la evaluación es un medio y no un fin en sí misma, que carece de técnicas y procedimientos infalibles, que se tiene que demostrar estadísticamente el proceso de evaluación para asegurar categóricamente su efectividad y que la mayor parte de las prácticas de evaluación se centran más en la capacidad de recordar o reconocer más que en la habilidad para aplicar los conocimientos o resolver problemas de la vida real.

5 Taller: Examen Escrito 82 Existen varios tipos de exámenes escritos y pueden agruparse en dos relacionados con la necesidad de elaborar o seleccionar algún tipo de respuesta. Las primeras están representadas por las pruebas tipo ensayo, ya sea de ensayo extenso o resumido, o por las preguntas de respuesta breve o de complementación. Las segundas por reactivos que requieren la selección de una sola respuesta entre varias opciones (también se les denomina de respuesta única) como falso, verdadero, dudoso; falso, verdadero; siempre, nunca, a veces. Correspondencia o correlación; mejor respuesta; o las objetivas de opción múltiple. De las modalidades de examen escrito, a las pruebas de opción múltiple se las ha considerado por Lindquist como superiores a todos los demás tipos de exámenes escritos dada su capacidad para medir capacidades de inferencia, predicción, discriminación, interpretación, evaluación, extrapolación de los hechos y del conocimiento, entre otros. En la elaboración del examen escrito habrá de considerarse ciertos elementos fundamentales que le confieren un alto grado de calidad como son los relacionados con la confiabilidad, validez, dificultad, discriminación, sensibilidad, adecuación, (adecuación al perfil profesional, al contexto y al tiempo), objetividad, representatividad, especificidad,

6 Taller: Examen Escrito 83 eficiencia tanto del instrumento como del empleo de los resultados. Para los fines de este documento sólo haremos referencia a los cinco criterios básicos de calidad de un instrumento de evaluación. Confiabilidad, validez, dificultad, índice de discriminación y representatividad. CONFIABILIDAD DE UN EXAMEN La confiabilidad se define como la precisión con la cual un examen mide el atributo o característica de los sustentantes para la cual fue diseñada, en nuestro caso se refiere a la competencia clínica. Los procedimientos para establecer la confiabilidad se resumen en cuatro tipos: a) Prueba reiterada, se aplica el mismo examen dos veces al mismo grupo de sustentantes con un intervalo de tiempo determinado y a esto se le conoce como coeficiente de estabilidad. B) Formas equivalentes o paralelas, dos formas diferentes pero equivalentes de la misma prueba se administran al mismo grupo de alumnos en sucesión cerrada, es decir en intervalos muy breves. Este criterio establece el coeficiente de equivalencia. c) División por mitades. Una vez administrada la prueba a un grupo de sustentantes, se procede a obtener dos puntuaciones de cada uno al calificar por separado los reactivos nones y los reactivos pares. Por último, d) Coeficientes de variancia varianza o de consistencia interna que permiten estimar la confiabilidad de una prueba a partir de una sola administración y consiste en el análisis estadístico de los resultados empleando las fórmulas de

7 Taller: Examen Escrito 84 Kuder-Richardson 20 y 21 y la de Alpha de Cronbach. Quzás esta última modalidad sea la más indicada para medir la confiabilidad de los instrumentos de certificación y recertificación. Se ha establecido que la confiabilidad puede incrementarse aumentando el número de preguntas (Figura no. ) CRITERIOS DE VALIDEZ DE UN EXAMEN La validez de un examen está relacionada a que el instrumento mida lo que realmente se intenta medir. En este sentido se identifican diversos criterios para garantizar la validez de un instrumento, siendo los más relevantes para nuestro caso. 1) Validez de contenido que tiene que ver con el campo disciplinar que se explora y expresa el grado en que los reactivos del examen constituyen una muestra representativa de los contenidos a explorar. Para este fin es necesario construir una tabla de especificaciones de los contenidos por medir e idealmente, el nivel de profundidad en que es necesario que el sustentante responda (Cuadro No. 1) 2) Validez predicitiva con la cual se pretende que con los resultados del examen se pueda predecir la ejecución futura del sujeto a partir de un criterio (en nuestro caso, la certificación de la competencia con respecto a su capacidad de desempeño)

8 Taller: Examen Escrito 8 DIFICULTAD DE UN EXAMEN La dificultad de una prueba está dada por la dificultad particular de las preguntas que la integran y se expresa como la proporción de alumnos que contestan correctamente. Se considera que un examen con dificultad media (se considera dificultad media de un examen cuando las preguntas son correctamente contestadas por una proporción de sustentantes entre el 40 y 60 % condiciona una mayor confiabilidad a la prueba. Un reactivo puede ser muy fácil porque las opciones con función distractora son inverosímiles, el contenido explorado se encuentra en un nivel del recuerdo de los hechos. Un reactivo puede ser muy difícil debido a que la opción correcta es errónea, existen dos o más opciones correctas, el contenido explorado es raro, rebuscado o minucioso. El enunciado no está claramente definido, por falta de tiempo no se respondió. El índice de discriminación de un examen es la capacidad que tienen los reactivos para distinguir a los alumnos que poseen el conocimiento correcto de los que no lo poseen. Se considera un índice de discriminación máximo, cuando el valor que se obtiene es de 1.0. Se considera que un examen tiene valores de discriminación altos cuando el índice obtenido oscila entre 0.41 y más; moderado cuando los valores obtenidos se encuentran entre 0.21 a 0.40; bajo 0.01 a 0.20 y negativo cuando el índice

9 Taller: Examen Escrito 86 de discriminación es igual a cero. En un examen la distribución de los diversos grados de discriminación ideal es: alto, más de 2 % de reactivos del examen, moderado entre 24 y 16% del examen; bajo, menos del 1 % de reactivos del examen; con valores negativos, menos del % del examen. Las razones por las cuales un reactivo puede no discriminar están relacionadas con errores en la plantilla de respuestas, existencia de más de una respuesta correcta, ambigüedad en el enunciado, error en la respuesta correcta, falacia en la respuesta correcta, obviedad en la respuesta correcta, elección al azar por alto grado de dificultad de la respuesta, cuando la pregunta explora un contenido diferente al resto de los reactivos. REPRESENTATIVIDAD DE CONTENIDOS La representatividad del examen está relacionada con la importancia relativa de cada contenido temático que define el perfil del especialista para medir la competencia clínica. En ella hay que tomar en consideración la importancia del contenido en la competencia global (respuesta a necesidades), las exigencias contextuales al desempeño (epidemiología vigente), la ponderación a los contenidos relacionada con la importancia relativa asignada y expresar estos elementos en la tabla de especificaciones.

10 Taller: Examen Escrito 87 CONCLUSIONES Es ideal que el instrumento de evaluación cumpla con los criterios de confiabilidad, validez, dificultad, discriminación y representatividad idóneos. Es ideal que en la construcción del examen participen quienes dominan los contenidos y la técnica para su elaboración y una vez concluido sea revisado por expertos quienes no hayan participado en su elaboración. La adecuada planificación del examen garantiza la calidad del instrumento. Es aconsejable que la dificultad del examen permita que la mitad de los alumnos responda correctamente (dificultad media); se agrupen los reactivos de un mismo contenido; se establezca el tiempo de respuesta preciso de acuerdo a la complejidad del reactivo y se responda en el tiempo establecido; su formato no obstaculice su respuesta; elaborar una plantilla de respuestas y documentar el método y procedimiento seguidos para la elaboración del examen de modo claro y sencillo y verificar que expresen los tres momentos de la evaluación: planeación y construcción de los instrumentos,

11 Taller: Examen Escrito 88 aplicación del examen y acopio de los resultados, emisión de juicios y toma de decisiones con respecto a la condición evaluada y la predicción de comportamientos futuros (evaluación propiamente dicha). Es aconsejable contar con asesoría permanente sobre los métodos, técnicas y procedimientos para la elaboración de instrumentos de evaluación por personal profesional en el ámbito educativo. La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con medios automatizados, para llevar a cabo el análisis de reactivos relacionados con la colaboración del instrumento de evaluación (definición del grado de dificultad y cálculo del índice de discriminación), puesto a la disposición de las instituciones académicas de nuestro país.

12 Taller: Examen Escrito 89 Figura No. 1. TIPO DE EXAMEN Escrito-Práctico Escrito-Oral Escrito Los tres Escrito-Práctico Figura NO. 2 Escrito Escrito-Oral TIPO DE REACTIVO Los tres Si No Correlación de columnas Identificación de imágenes Casos Clínicos Falso-Verdadero-No se Opción múltiple Si No Opción múltiple 44 2 Falso-Verdadero-No se 11 3 Casos Clínicos 3 11 Identificación de imágenes Correlación de columnas 8 38

13 Taller: Examen Escrito 90 Figura NO. 3 EVALUACIÓN DE LOS REACTIVOS Si No Apoyo pedagógico Contenido Grado de dificultad Índice de discriminación Si No Índice de discriminación Grado de dificultad 37 9 Contenido 36 Apoyo pedagógico 28 18

14 Taller: Examen Escrito 91 Figura NO. 4 NÚMERO DE REACTIVOS Número de reactivos

15 Taller: Examen Escrito 92 Figura NO. La confiabilidad puede incrementarse aumentando el número de preguntas Coeficiente de confiabilidad Número de preguntas de la prueba

16 Taller: Examen Escrito 93 Cuadro 1. Tabla de especificaciones Tema % # reac Subtema # reac Biología de la reproducción 1 Infertilidad Sx Turner Anovulación crónica Corteza suprarrenal 7 20 Sx. Nelson Hiperplasia adrenal congénita Adenoma productor de cortisol Uso de esteroides Climaterio 2 Climaterio terapia Diabetes 17 0 Diabetes clasificación Diabetes tratamiento 1 Diabetes complicaciones Diabetes gestacional Diabetes hiperosmolar Endocrino. pediátrica 30 Talla baja 20 Pubertad precoz Hipotálamo hipófisis 2 Hiperprolactinemia no tumoral Lípidos 3 Dislipidemias Hiperlipidemia

Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales

Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Luis B. Prieto Figueroa Barquisimeto Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales Carlos Ruiz Bolívar, PhD cruizb14@gmail.com

Más detalles

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA POSGRADO DE DERECHO TESIS I I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS Mg. Rosina M. Gonzales Napurí RECOLECCIÓN

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN

CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN Facultad de Psicología Instrumentos de Exploración Psicológica I CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE TÉCNICAS Construcción Proceso de elaboración de un instrumento original Adaptación Proceso de adecuación de

Más detalles

Academia Nacional de Medicina. Consejo de Certificación de Profesionales Médicos

Academia Nacional de Medicina. Consejo de Certificación de Profesionales Médicos Academia Nacional de Medicina Consejo de Certificación de Profesionales Médicos Aspectos metodológicos de la evaluación escrita Condiciones para emplear el título o certificado de Especialista y anunciarse

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Dr. José Antonio Becerril Bárcenas Ing. Mauricio Pilar Díaz Dr. Fernando Flores Hernández

Dr. José Antonio Becerril Bárcenas Ing. Mauricio Pilar Díaz Dr. Fernando Flores Hernández PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE PERFILES DE REFERENCIA, PARA EL DESARROLLO DE EVALUACIONES DE ALTAS CONSECUENCIAS EN LA CARRERA DE MEDICINA Dr. José Antonio Becerril Bárcenas Ing. Mauricio Pilar Díaz Dr.

Más detalles

Facultad de Medicina de la UNAM: Propuesta de análisis i y estimación de la longitud de la prueba

Facultad de Medicina de la UNAM: Propuesta de análisis i y estimación de la longitud de la prueba El Examen Profesional Teórico en la Facultad de Medicina de la UNAM: Propuesta de análisis i y estimación ió de la longitud de la prueba Dr. Melchor Sánchez Mendiola Secretaría de Educación Médica, Facultad

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 8) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 8) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 8) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía PEC-1: Soluciones PEC-1: Soluciones INTRODUCCIÓN En este

Más detalles

CONSTRUCCION DE PRUEBAS PSICOLOGICAS. Zelenia M. Eguigure

CONSTRUCCION DE PRUEBAS PSICOLOGICAS. Zelenia M. Eguigure CONSTRUCCION DE PRUEBAS PSICOLOGICAS Zelenia M. Eguigure Psicometría Conjunto de técnicas, métodos y teorías implicados en la medición de variables psicológica; estudia las propiedades métricas exigibles

Más detalles

PRINCIPIOS DE PSICOMETRIA. Universidad Intercontinental Facultad de Psicología Área de la Salud

PRINCIPIOS DE PSICOMETRIA. Universidad Intercontinental Facultad de Psicología Área de la Salud PRINCIPIOS DE PSICOMETRIA Universidad Intercontinental Facultad de Psicología Área de la Salud PRINCIPIOS DE PSICOMETRIA MEDICION La medición de habilidades cognitivas Prueba: muestra de una conducta particular.

Más detalles

TEMA I. Medición en Ciencias Sociales.

TEMA I. Medición en Ciencias Sociales. PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE: ESCALAS MONODIMENSIONALES CLAVE: 0184 SEMESTRE: 9º. CRÉDITOS: 08 HRS TEORÍA: 02 HRS PRÁCTICA: 04 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Mayo de 1995 RESPONSABLES DE LA ACTUALIZACIÓN: Dra.

Más detalles

CUÁL ES EL MÍNIMO DE PROBLEMAS QUE DEBE. Dr. Horacio Yulitta

CUÁL ES EL MÍNIMO DE PROBLEMAS QUE DEBE. Dr. Horacio Yulitta CUÁL ES EL MÍNIMO DE PROBLEMAS QUE DEBE TENER UN EXAMEN CONFIABLE Dr. Horacio Yulitta 2 el saber cómo hacer en contexto El grado de utilización de los conocimientos, las habilidades y el buen juicio asociados

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE FACILIDAD Y PODER DE DISCRIMINACIÓN DEL EXAMEN DE INFERENCIA ESTADÍSTICA EN MÉTODOS

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE FACILIDAD Y PODER DE DISCRIMINACIÓN DEL EXAMEN DE INFERENCIA ESTADÍSTICA EN MÉTODOS DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE FACILIDAD Y PODER DE DISCRIMINACIÓN DEL EXAMEN DE INFERENCIA ESTADÍSTICA EN MÉTODOS ESTADISTICOS EN MEDICINA VETERINARIA YZOOTECNIA MC Ma. Guadalupe Sánchez González 1 Dra. Graciela

Más detalles

Sistema de evaluación

Sistema de evaluación 1 de 5 30/06/2011 02:52 p.m. Sistema de evaluación La evaluación del aprendizaje de los estudiantes Tipos de pruebas o exámenes PEM PRAC Memorias La evaluación del aprendizaje de los estudiantes La evaluación

Más detalles

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 4: La fiabilidad de las puntuaciones

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 4: La fiabilidad de las puntuaciones Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 4: La fiabilidad de las puntuaciones OTA: Los ejercicios cuyo número está en amarillo corresponden a la segunda parte del tema. o hacerlos para

Más detalles

Evaluación educativa

Evaluación educativa UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Interpretación de Resultados con ITEMAN; como parte de las competencias docentes en evaluación (Análisis de reactivos mediante la Teoría Clásica de los Test) Mtro.

Más detalles

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento que imparte la materia: Matemáticas

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento que imparte la materia: Matemáticas Materia: Bioestadística I Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento que imparte la materia: Matemáticas Eje de Formación: Básica Carácter:

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS TIPO SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Liliana Arbeláez Docente Fundación Universitaria Luis Amigó 2015

CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS TIPO SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Liliana Arbeláez Docente Fundación Universitaria Luis Amigó 2015 CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS TIPO SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Liliana Arbeláez Docente Fundación Universitaria Luis Amigó 2015 Qué es un Instrumento de evaluación objetiva Es un conjunto intencionalmente

Más detalles

Psicometría Tema 6 VALIDEZ DE LAS INFERENCIAS I

Psicometría Tema 6 VALIDEZ DE LAS INFERENCIAS I Psicometría Tema 6 VALIDEZ DE LAS INFERENCIAS I Psicometría Mª Isabel García Barbero, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006 1 La fiabilidad de un instrumento de medida es una condición

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR de Ciudad Constitución

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR de Ciudad Constitución CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE EXÁMENES INDICADORES DE EVALUACIÓN EXAMEN ESCRITO EXAMEN ORAL TÉCNICA Respuesta breve Respuesta alternativa Opción múltiple corresponden cia combinación ordenación clasificación

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. La investigación planteada se ubicó en el tipo Explicativa y Expos fact,

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. La investigación planteada se ubicó en el tipo Explicativa y Expos fact, 90 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 1. Tipo de Investigación La investigación planteada se ubicó en el tipo Explicativa y Expos fact, por cuanto su propósito consistió en evaluar los efectos contables,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan que para efectuar un estudio debe ser

Más detalles

Indicadores para el M&E. Dra. Judith García, FETP/GAP Epidemióloga

Indicadores para el M&E. Dra. Judith García, FETP/GAP Epidemióloga Indicadores para el M&E Dra. Judith García, FETP/GAP Epidemióloga Indicador..definiciones Indicador se define como: La relación entre las variables cuantitativas o cualitativas, que permite observar la

Más detalles

8. Los cambios en la longitud del criterio pueden afectar a la: a) fiabilidad del test y del criterio; b) fiabilidad del test; c) validez del test.

8. Los cambios en la longitud del criterio pueden afectar a la: a) fiabilidad del test y del criterio; b) fiabilidad del test; c) validez del test. Sólo se permitirá anotar en el formulario las erratas detectadas. Los cálculos deberán redondearse a dos decimales 1. La Ley del Juicio Categórico puede utilizar como procedimiento experimental para la

Más detalles

ayudaron o perjudicaron a un compañero. Comenta tu experiencia con tus compañeros de grupo.

ayudaron o perjudicaron a un compañero. Comenta tu experiencia con tus compañeros de grupo. Constituye grupos de 4 o 5 participantes: Rememora tu etapa de estudiante. Analiza tu experiencia con la evaluación. Rememora qué hacían o hicieron tus profesores. Cómo evaluaban tus profesores? Recuerda

Más detalles

DEFINICION DE TABLAS DE ESPECIFICACIONES Y PERFIL DE REFERENCIA (Diseño de instrumentos de evaluación).

DEFINICION DE TABLAS DE ESPECIFICACIONES Y PERFIL DE REFERENCIA (Diseño de instrumentos de evaluación). DEFINICION DE TABLAS DE ESPECIFICACIONES Y PERFIL DE REFERENCIA (Diseño de instrumentos de evaluación). Dr. Fernando Flores Hernández Ing.Mauricio Pilar Díaz Marzo, 2013 Objetivo Describir los indicadores

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Objetivo de la Presentación Al finalizar el taller, el participante tendrá las herramientas para poder construir indicadores que le permitirá tomar

Más detalles

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), desarrolla una prueba que es aplicada por la Organización

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), desarrolla una prueba que es aplicada por la Organización El MCC de la RIEMS establece como propósito propiciar el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico-crítico en el alumno por tal razón el estudiante que cuente con las competencias disciplinares

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Teoría de la Medida

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Teoría de la Medida Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre de la asignatura Teoría de la Medida Clave 0814 Semestre 4 Número de créditos 6 Horas teoría 2 Horas práctica

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO Evaluación diagnóstica 4º curso de EDUCACION PRIMARIA Curso 2012-2013 CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO Sección de Evaluación 1 Presentación A partir del informe final de Navarra, presentamos

Más detalles

Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS

Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS Psicometría Tema 8 ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÉTRICA DE LOS ÍTEMS Psicometría Mª Isabel García Barbero, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006 1 La evaluación de la calidad métrica de los

Más detalles

Evaluación diagnóstica. EDUCACION PRIMARIA: 4º curso

Evaluación diagnóstica. EDUCACION PRIMARIA: 4º curso Evaluación diagnóstica 2013-14 4º de EP Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA: 4º curso Curso 2013-2014 CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO Sección de Evaluación Presentación A partir del

Más detalles

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TEST Es el proceso que ha sido necesario realizar para la normalización de una prueba; es decir que ésta ha sido probada en una población

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE ENCUESTAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL INEGI

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE ENCUESTAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL INEGI GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE ENCUESTAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL INEGI Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de ENCUESTAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS

Más detalles

Evaluación diagnóstica. EDUCACION PRIMARIA: 4º curso

Evaluación diagnóstica. EDUCACION PRIMARIA: 4º curso Evaluación diagnóstica 2011-12 4º de EP Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA: 4º curso Curso 2011-2012 CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO Sección de Evaluación Evaluación diagnóstica 2011-12

Más detalles

GRUPO 1 ESCALAS DE CALIFICACIÓN

GRUPO 1 ESCALAS DE CALIFICACIÓN GRUPO 1 ESCALAS DE CALIFICACIÓN Qué es una escala? Es un instrumento que permite registrar el grado, de logro de una habilidad, destreza, actitud por parte del estudiante, de acuerdo con una escala determinada

Más detalles

M.Sc. Rafael Hernández-González M.Cs.Ed. Sonia Rivera-Leonides CENEVAL

M.Sc. Rafael Hernández-González M.Cs.Ed. Sonia Rivera-Leonides CENEVAL Modelo de Evaluación n para la Certificación n de Profesionales de la Medicina Veterinaria en MéxicoM M.Sc. Rafael Hernández-González M.Cs.Ed. Sonia Rivera-Leonides CENEVAL Resumen Se revisarán los antecedentes

Más detalles

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas Qué es una rúbrica? RÚBRICAS Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles posibles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del aprendizaje que están siendo evaluadas

Más detalles

Ficha técnica EXANI-III

Ficha técnica EXANI-III Ficha técnica EXANI-III Ficha técnica del EXANI-III Características Nombre del instrumento Examen Nacional de Ingreso al Posgrado. EXANI-III Objetivo (qué se evaluará) Evaluar habilidades y conocimientos

Más detalles

CNSPD COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CNSPD COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) comunican al personal con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica (ATP) que ingresó en el ciclo

Más detalles

Información contenida en una recta. Panorama y objetivos de la validación

Información contenida en una recta. Panorama y objetivos de la validación Información contenida en una recta Panorama y objetivos de la validación Diseño de una recta Objetivo de la recta Obtener la ecuación que mejor se ajuste a una serie de n puntos experimentales, dónde cada

Más detalles

Temas. Los ítemes de respuesta abierta Recomendaciones Ejemplos. Administración de Proyectos de desarrollo de Software ÍTEMES DE

Temas. Los ítemes de respuesta abierta Recomendaciones Ejemplos. Administración de Proyectos de desarrollo de Software ÍTEMES DE Temas Los ítemes de respuesta abierta Recomendaciones Ejemplos Administración de Proyectos de desarrollo de Software ÍTEMES DE Ciclo de Respuesta vida de un abierta proyecto (Guía Enfoque para su moderno

Más detalles

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona una población,

Más detalles

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría Objetivos de la Unidad... 11

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría Objetivos de la Unidad... 11 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría... 9 Objetivos de la Unidad... 11 1. Breve historia de la medición en psicología... 12 1.1. La medición

Más detalles

Validez y Confiabilidad. Julio E. Rodríguez-Torres, Ed.D. 17 de diciembre de 2014

Validez y Confiabilidad. Julio E. Rodríguez-Torres, Ed.D. 17 de diciembre de 2014 Validez y Confiabilidad Julio E. Rodríguez-Torres, Ed.D. 17 de diciembre de 2014 CONTENIDO 1. Definición de conceptos asociados al desarrollo y evaluación de pruebas. 2. Importancia de la Validez y la

Más detalles

DISEÑO DE EXPERIMENTOS

DISEÑO DE EXPERIMENTOS DISEÑO DE EXPERIMENTOS Dr. Héctor Escalona hbescalona@yahoo.com hbeb@xanum.uam.mx Diseño de 1. Introducción al diseño de 2. Herramientas de inferencia estadística 3. para la comparación de dos tratamientos

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Según Chávez (2007, p. 133) el tipo de investigación se determina de acuerdo con el tipo

Más detalles

Reconocimiento de Patrones

Reconocimiento de Patrones Reconocimiento de Patrones Técnicas de validación (Clasificación Supervisada) Jesús Ariel Carrasco Ochoa Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Clasificación Supervisada Para qué evaluar

Más detalles

Ficha técnica EXANI-III

Ficha técnica EXANI-III Ficha técnica EXANI-III Ficha técnica del EXANI-III Características Nombre del instrumento Examen Nacional de Ingreso al Posgrado. EXANI-III Objetivo (qué se evaluará) Medir las habilidades y conocimientos

Más detalles

Material de apoyo Elaboración de casos clínicos: Internado Médico

Material de apoyo Elaboración de casos clínicos: Internado Médico Material de apoyo Elaboración de casos clínicos: Internado Médico UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SECRETARÍA DE ENSEÑANZA CLÍNICA, INTERNADO MÉDICO Y SERVICIO SOCIAL COORDINACIÓN

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE CENSOS ECONÓMICOS Y AGROPECUARIOS.

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE CENSOS ECONÓMICOS Y AGROPECUARIOS. CENSOS ECONÓMICOS Y AGROPECUARIOS. 1. Introducción Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de Censos Económicos y Agropecuarios La presente Guía de Estudio es una herramienta de consulta que le ofrece

Más detalles

DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES

DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES DOCTORADO EN EDUCACIÓN MÉDICA ESTRATEGIAS CURRICULARES PRINCIPALES FUENTES Dra. Carmen Garrido y cols. Estrategias curriculares para el perfeccionamiento de la formacion del medico general basico VRD.

Más detalles

OPCIÓN DE TITULACIÓN REPORTE LABORAL Y ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

OPCIÓN DE TITULACIÓN REPORTE LABORAL Y ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA OPCIÓN DE TITULACIÓN REPORTE LABORAL Y ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA La opción de titulación por Reporte Laboral y Actualización Temática, consiste en elaborar un documento en el

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI, A.C. LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA INCO RPORADA A LA UAEMéx clave 091-D

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI, A.C. LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA INCO RPORADA A LA UAEMéx clave 091-D UNIVERSIDAD DE ITLAHUACA CUI, A.C. LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA INCO RPORADA A LA UAEMéx clave 091-D PLANEACIÓN DIDÁCTICA PLAN FLEIBLE 2003 F1 FECHA DE INCORPORACIÓN: 28 DE JUNIO DE 1996 PERIODO:AGOSTO 2016.

Más detalles

RE04 DIFERENCIAS POR SEXO EN EL PUNTAJE PROMEDIO EN LA ESCALA DE CIENCIAS, PISA 2003

RE04 DIFERENCIAS POR SEXO EN EL PUNTAJE PROMEDIO EN LA ESCALA DE CIENCIAS, PISA 2003 RE04 DIFERENCIAS POR SEXO EN EL PUNTAJE PROMEDIO EN LA ESCALA DE CIENCIAS, PISA 2003 FÓRMULA RE04 NOMBREdelINDICADOR Diferencias por sexo en el puntaje promedio en la escala de ciencias, PISA 2003. FÓRMULAS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Orientador: PLANILLA DE INFORMACIÓN A COMPLETAR COMO INSUMO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIO DE CASO EN PRODUCCIÖN

Más detalles

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1. Informe de responsabilidades profesionales En esta etapa se busca identificar en qué grado

Más detalles

1. Los constructos psicológicos: a) son variables psicológicas observables; b) se miden a través de indicadores; c) son variables unidimensionales.

1. Los constructos psicológicos: a) son variables psicológicas observables; b) se miden a través de indicadores; c) son variables unidimensionales. PLANTILLA NOTA: Se autoriza a los alumnos a llevar al examen fotocopia de la Fe de Erratas del formulario. También podrán llevar las erratas corregidas en el mismo. Es posible que por problemas de redondeo

Más detalles

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM OBSERVACIÓN Y MEDICIÓN CLÍNICA Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM Dra. Laura Moreno Altamirano Dra. Nora Ibarra Araujo Epidemiología Clínica La Epidemiología Clínica es la aplicación

Más detalles

Definición de un reactivo

Definición de un reactivo Definición de un reactivo Un reactivo de opción múltiple es un planteamiento que demanda una tarea específica al individuo. Su propósito es evidenciar si el sustentante posee el conocimiento, la habilidad

Más detalles

28 de mayo, Marco Normativo

28 de mayo, Marco Normativo Informe y dictamen técnico de la revisión de la rúbrica de calificacion del instrumento de la etapa 2 de la evaluación de desempeño del personal docente y técnico docente que ingreso en el ciclo escolar

Más detalles

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 6: Validez en las inferencias (I)

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 6: Validez en las inferencias (I) Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 6: Validez en las inferencias (I) 1.- Si el coeficiente de fiabilidad de un test es 0,64, su coeficiente de validez respecto a un criterio externo

Más detalles

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA,

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, Decisión 697 Estadísticas Coyunturales de la Industria Manufacturera LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Capítulo IV del Acuerdo de Cartagena, los artículos 1, 4, 5, 6, 9 y 10 de la Decisión

Más detalles

Estadística Aplicada a la Educación

Estadística Aplicada a la Educación Estadística Aplicada a a la la Educación Estadística Aplicada a la Educación Tutor. UNED Madrid-Sur (A.U. Parla) Miguel Ángel Daza 2014/15 migdaza@madridsur.uned.es 1 2014/15 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 La

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La metodología como herramienta esencial. investigación permitirá relacionar los objetivos planteados con los datos

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La metodología como herramienta esencial. investigación permitirá relacionar los objetivos planteados con los datos 62 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO La metodología como herramienta esencial para desarrollar la investigación permitirá relacionar los objetivos planteados con los datos esperados en la presente investigación,

Más detalles

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA. Es la ciencia que estudia los medios para derivar información válida a partir de un conjunto de datos. Es decir,

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE CENSOS DE POBLACIÓN

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE CENSOS DE POBLACIÓN 1. Introducción Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de Censos de Población La presente Guía de Estudio es una herramienta de consulta que le ofrece información y orientación pertinente que le ayudará

Más detalles

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001: OPERACION

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001: OPERACION Edición 4 02/11/2016 Copyright iso2015ebook.com. Todos los derechos reservados. ISBN: 978-950-43-0411-1 1 INDICE Objetivo Descripción del documento. Recursos necesarios para la utilización del ebook. Especificaciones

Más detalles

ESTUDIO DE LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA ADMISIÓN 2013

ESTUDIO DE LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA ADMISIÓN 2013 ESTUDIO DE LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA ADMISIÓN 2013 Andrés Antivilo B. Paola Contreras O. Jorge Hernández M. Documento de trabajo Nº04 /14 Santiago, abril de 2014 Índice

Más detalles

MANUAL DE EVALUACION

MANUAL DE EVALUACION i PROYECTO: CERTIFICACION DE CENTROS DE EXCELENCIA 1 MANUAL DE EVALUACION Asociación Centro de Gestión Hospitalaria 1 Los estándares y la metodología de evaluación son producto del trabajo conjunto de

Más detalles

ANEXO 26. Un apego a lo dispuesto en el manual de crédito y demás políticas y procedimientos de la propia Institución.

ANEXO 26. Un apego a lo dispuesto en el manual de crédito y demás políticas y procedimientos de la propia Institución. ANEXO 26 REQUISITOS PARA AUTORIZAR METODOLOGÍAS DE CALIFICACIÓN INTERNAS, DEFINICIONES, CRITERIOS Y REQUISITOS QUE DEBERÁN OBSERVARSE A FIN DE OBTENER AUTORIZACIÓN PARA CALIFICAR CARTERA CREDITICIA COMERCIAL,

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2016/2017 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA JUNIO 2017

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2016/2017 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA JUNIO 2017 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE SU FORMACIÓN EN EL CURSO 2016/2017 A LOS Y LAS RESIDENTES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA JUNIO 2017 Procesos previos La necesidad de realizar la encuesta viene dada por el

Más detalles

Evaluación del aprendizaje assessment y medición. Dra. Ada L. Verdejo Carrión Catedrática Universidad de Puerto Rico

Evaluación del aprendizaje assessment y medición. Dra. Ada L. Verdejo Carrión Catedrática Universidad de Puerto Rico Evaluación del aprendizaje assessment y medición Dra. Ada L. Verdejo Carrión Catedrática Universidad de Puerto Rico Objetivos Se espera que al finalizar este repaso, los y las participantes estén capacitadas

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a determinar la relación entre la gerencia del conocimiento y el proceso de

Más detalles

Taller 6: Fuentes de información para documentar el informe: Cómo y dónde consigo los datos?

Taller 6: Fuentes de información para documentar el informe: Cómo y dónde consigo los datos? Universidad de Puerto Rico en Ponce Instituto de Autoestudio de MSCHE Prof. Ivonne Vilariño Rodríguez Directora Oficina de Planificación y Estudios Institucionales 15 de marzo de 2013 Taller 6: Fuentes

Más detalles

Es una prueba semejante a algunas que probablemente hayas

Es una prueba semejante a algunas que probablemente hayas 1 del Información general EXANI-I Qué es Es una prueba semejante a algunas que probablemente hayas presentado en la secundaria, solo que más amplia, ya que explora habilidades y conocimientos de varias

Más detalles

La nueva generación de los EGEL: Características, ventajas y condiciones de uso

La nueva generación de los EGEL: Características, ventajas y condiciones de uso La nueva generación de los EGEL: Características, ventajas y condiciones de uso Jorge Hernández Uralde Director General Adjunto de los EGEL Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.

Más detalles

Evaluación de Sitios Web Instruccionales

Evaluación de Sitios Web Instruccionales Evaluación de Sitios Web Instruccionales En esta Unidad, encontrará aspectos sobre el Tema de Evaluación de Software, Técnicas, Procedimientos y Modelos resultados de de investigaciones pueden seguir ampliándose

Más detalles

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: LECTURA COMPLEMENTARIA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS* En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: - Instrumento de apoyo para la toma de decisiones. - Herramienta de búsqueda,

Más detalles

Diseño de pruebas de contenidos

Diseño de pruebas de contenidos Diseño de pruebas de contenidos teóricos Elaborar una prueba de evaluación de contenido teórico con diferentes ítems. Aplicar las normas de elaboración y corrección de los diferentes tipos de ítems. Realizar

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.-Datos Generales Código NURCH002 NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL Título: Diseño de cursos de capacitación presenciales, sus instrumentos de evaluación y material didáctico Propósito de la Norma

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18 EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18 RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Autor de la adaptación Editor del test en

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE MARCO CONCEPTUAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE INFORMACIÓN

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE MARCO CONCEPTUAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE INFORMACIÓN Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de Servicio Público de Información 1. Introducción La presente Guía de Estudio es una herramienta de consulta que le ofrece información y orientación pertinente

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Abner Fonseca Livias DISEÑOS NO EXPERIMENTALES Dr. Abner A. Fonseca Livias DISEÑOS TRANSECCIONALES Estos diseños se limitan a una sola observación de un solo grupo en

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y DE COMPUTACIÓN PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE REACTIVOS EXAMEN PILOTO DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Julio 2013 Contenido 1.

Más detalles

Carrera: IAM Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: IAM Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos. .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Estadística Aplicada Ingeniería en Industrias Alimentarias IAM-0 --8.- HISTORIA

Más detalles

Programas de Evaluación Externa de la Calidad en apoyo al Aseguramiento de la Calidad en su Laboratorio y Banco de Sangre

Programas de Evaluación Externa de la Calidad en apoyo al Aseguramiento de la Calidad en su Laboratorio y Banco de Sangre Programas de Evaluación Externa de la Calidad en apoyo al Aseguramiento de la Calidad en su Laboratorio y Banco de Sangre QFB Leticia Contreras Instituto LICON Definiciones (ISO 17043:2010) Ensayos de

Más detalles

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO (VERSIÓN DGB-1.0-17) Escuela Zona Localidad Semestre Asignatura Docente (s) Docente evaluador Fecha de revisión LIC. JUAN DE DIOS REYES CÁRDENAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CULTURA, ARTE Y DESARROLLO HUMANO MAESTRÍA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO CON ORIENTACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 94 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. TIPO DE INVESTIGACION Según Hernández, Fernández y Baptista, (998), un estudio descriptivo es aquel donde se especifica las propiedades

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES ÁREA DE CIENCIAS NATURALES GESTORES DE PRUEBA DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Mabel González Néstor Naranjo L. Javier Toro Esteban Acosta cgonzalez@icfes.gov.co nnaranjo@icfes.gov.co ltoro@icfes.gov.co

Más detalles

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Administrar la planeación estratégica para la toma de decisiones

Más detalles

Auditoría de Gestión al Capital Humano y el Conocimiento. Una experiencia desde la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana.

Auditoría de Gestión al Capital Humano y el Conocimiento. Una experiencia desde la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana. Auditoría de Gestión al Capital Humano y el Conocimiento. Una experiencia desde la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana. MSc. Karen Gutiérrez Echevarría Departamento de Contabilidad

Más detalles

TALLER: Facilitadores: Lic. Elsa Aparicio García Lic. Dinorah Hidalgo Marín Ing. Luis Alfonso González Jiménez Lic. Gustavo

TALLER: Facilitadores: Lic. Elsa Aparicio García Lic. Dinorah Hidalgo Marín Ing. Luis Alfonso González Jiménez Lic. Gustavo TALLER: Facilitadores: Lic. Elsa Aparicio García Lic. Dinorah Hidalgo Marín Ing. Luis Alfonso González Jiménez Lic. Gustavo Octubre de 2015 Agenda 1. Marco Jurídico 2. Perfiles, Parámetros e Indicadores

Más detalles