Protocolo de observación de la respiración para detectar alteraciones que pueden desencadenar o favorecer trastornos orofaciales o de la voz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protocolo de observación de la respiración para detectar alteraciones que pueden desencadenar o favorecer trastornos orofaciales o de la voz"

Transcripción

1 Originales Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2003, Vol. 23, No. 2, Copyright 2003 AELFA Copyright 2003 STM Editores, S.A. ISSN: M. V. Álvarez García R. M. Jané Parera E. Turón Álvarez Protocolo de observación de la respiración para detectar alteraciones que pueden desencadenar o favorecer trastornos orofaciales o de la voz Logopedas Centre de Recursos Educatius per a Deficients Auditius, CREDA C-1 Departament d Ensenyament. Generalitat de Catalunya Es manifiesta la importancia de los factores respiratorios para el correcto desarrollo de las estructuras y funciones orofaciales implicadas en el acto de hablar, así como para la emisión vocal. En el presente artículo, se presenta un protocolo de observación de la respiración elaborado para detectar alteraciones de sus mecanismos que pueden ser causa o consecuencia de trastornos orofaciales o de la voz. Se describen, también, las disfunciones más frecuentes observadas por las autoras entre la población escolar, después de utilizar dicho protocolo en su intervención práctica. Paralelamente, se intenta transmitir a los lectores algunas reflexiones sobre la utilidad de los datos obtenidos con este instrumento, para abordar la reeducación. also describe the most common dysfunctions observed in the school context, after having used the protocol in our rehabilitating treatment. At the same time, we try to transmit to the readers some thoughts about the utility of the information obtained with this instrument, in order to approach the logopedic rehabilitation. Key words: Observation protocol. Breathing. Orofacial functions. Articulation disorders. Voice disorders. Introducción 66 Palabras clave: Protocolo de observación. Respiración. Funciones orofaciales. Alteraciones articulatorias. Patología vocal. Observation protocol of breathing designed in order to detect mechanisms disabilities which can be the reason or the consequence of orofacial or voice disorders The importance of breathing factors is well-known for the right development of the structures and orofacial functions involved in the act of speaking and, also, for the voice production. In this article, we report the observation protocol of breathing designed in order to detect mechanisms disabilities which can be the reason or the consequence of orofacial or voice disorders. We Correspondencia: Rosa María Jané Francesc Macià, Granollers Barcelona Correo electrónico: rjane@pie.xtec.es Hace algún tiempo, publicamos un artículo en esta revista sobre terapia miofuncional. En él exponíamos que, después de realizar una revisión bibliográfica sobre este tema, habíamos elaborado una anamnesis y tres protocolos de observación propios, adecuados a nuestras necesidades, como logopedas del CREDA-C1, sobre: maloclusiones, respiración y órganos fonoarticulatorios (Álvarez, Jané y Turón, 2000). Desde entonces, hemos utilizado estos instrumentos en alumnos que presentan trastornos en el desarrollo del lenguaje, a los que se añaden patologías que afectan a la anatomía o funcionalidad del aparato estomatognático o vocálico. De nuestra experiencia, durante todo este tiempo, cabe señalar la valoración altamente positiva que del uso de los protocolos realizamos, fundamentalmente por dos motivos. En primer lugar, porque son bastante exhaustivos pero, a la vez, claros y esquemáticos, lo que ha propiciado que la información extraída nos haya servido de auténtica guía al plantearnos los aspectos prácticos de nuestra intervención. En 16

2 Figura 1 Protocolo de observación de la respiración 17 67

3 68 18

4 19 69

5 segundo lugar, y muy especialmente, se han convertido en una excelente herramienta para la reflexión teórica sobre nuestra propia forma de actuar, permitiéndonos crear vínculos entre la información científica y la interpretación coherente y funcional del trastorno en cuestión. En nuestro contexto de trabajo, para establecer los criterios de intervención, se parte del análisis del tipo de comportamiento lingüístico que presentan los alumnos, evitando en cierta forma las etiquetas diagnósticas. No obstante, consideramos que este predominio de los parámetros lingüísticos no puede desvincularse del conocimiento de otros aspectos, como son, el estado y funcionalidad de los órganos fonorrespiratorios, si se quiere evaluar el trastorno en todas sus dimensiones y deducir una acción reeducadora global. Es por ello que, dada la efectividad de los mencionados protocolos, en nuestra intervención práctica diaria, nos ha parecido oportuno dar a conocer uno de los que consideramos más interesante, el Protocolo de observación de la respiración (figura 1). Éste, pensamos que es particularmente útil, dada la estrecha relación existente entre la respiración y la estructura o funcionalidad de los órganos fonoarticulatorios o las maloclusiones, pero, también, y sobretodo, entre la respiración y la producción de la voz. Con esta publicación, además, queremos dar respuesta a los numerosos lectores que se han interesado para conocer con detenimiento dichos protocolos y nuestra experiencia en su utilización. Descripción y comentario del protocolo El Protocolo de observación de la respiración (figura 1), que presentamos, pretende detectar las alteraciones de los mecanismos respiratorios que suelen ser causa frecuente de trastornos miofuncionales o de patología vocal en la infancia. Éste se compone de una primera parte en la que se recogen los datos de identificación del alumno, para enseguida proceder a la exploración propiamente dicha, donde se examinan los parámetros respiratorios esenciales, cuantitativa y cualitativamente. Las ventajas de utilizar el protocolo para definir las características respiratorias son: - Obtener una síntesis de los parámetros respiratorios de partida del sujeto. - Disponer de datos que permitan realizar un seguimiento objetivo de la evolución del alumno, antes y después de la rehabilitación, volviendo a evaluar los mismos parámetros comparando los resultados. - Poder comparar unos mismos parámetros entre diferentes alumnos. Una vez finalizados, en el protocolo, los parámetros a observar, se incluye una última parte llamada resumen y orientaciones para el tratamiento. Éste, pretende ser un espacio donde, una vez revisados los datos obtenidos, anotemos brevemente los aspectos relevantes y la toma de decisiones sobre el tipo de acciones a realizar. En general consideramos que si los problemas afectan a las funciones orofaciales, deberíamos unir estos datos a los extraídos de los protocolos de observación de los órganos fonoarticulatorios y/o del de las maloclusiones. En el caso de trastornos de la voz, tendríamos que continuar el examen funcional de otros aspectos fonopedagógicos relacionados con los parámetros acústico-perceptuales de la voz y del comportamiento vocal. En función de la dificultad detectada, deberemos remitir al alumno a un examen ortodóncico (anatomía funcional de las estructuras maxilofaciales, ), ORL (examen físico y instrumental básico) y/o foniátrico (vídeo-laringo-estroboscopia, exploración funcional de la voz,...). Será entonces, cuando dispondremos de la información necesaria para poder definir el tratamiento, caso que éste sea logopédico. A continuación se exponen los parámetros respiratorios que quedan recogidos en el protocolo, distinguiendo entre datos cuantitativos y cualitativos. Respecto a los datos cuantitativos (figura 1, apartado 1), se pretende obtener una síntesis de tres aspectos clave susceptibles de ser medidos, como son: la capacidad y la frecuencia respiratoria (en respiración sin fonación) y la duración de la espiración (con fonación). La capacidad respiratoria (figura 1, apartado 1.1) es la cantidad de aire que se introduce en los pulmones al inspirar y que se expulsa al espirar. Puede ser medido objetivamente con espirómetros. Cabe señalar, sin embargo, que para hablar no se precisa de una gran capacidad respiratoria, realmente se necesita poco aire. Lo que sí es importante, en cambio, es el rendimiento y la forma como se regula y se dosifica el aire (Dinville, 1981; Bustos, 1991). La frecuencia respiratoria (figura 1, apartado 1.2) es la cantidad de veces que se respira, en un minuto, en estado de reposo, y es inversamente proporcional al tamaño corporal. Debe tenerse en cuenta que cada movimiento respiratorio consta de inspiración, pausa o apnea y espiración. Sin emisión vocal, y en respira

6 1 Para obtener mayor información sobre algunas de estas pruebas consultar, por ejemplo, Bustos (1995) ción tranquila, el tiempo de inspiración y de espiración son similares, a pesar que éste último suele ser un poco más largo y, además, la cadencia del ritmo respiratorio es regular. En fonación, en cambio, el ritmo pierde esta regularidad, la inspiración se acorta para dar impulso y la espiración, convertida en soplo fonatorio, se prolonga de forma variable. (Dinville, 1981; Bustos, 1991; Le Huche y Allali, 1993). La duración de la espiración (figura 1, apartado 1.3), con fonación, estará siempre sometida no sólo a la longitud de la frase sino, también, a la cadencia según el significado que se le quiera dar y, por tanto, variará constantemente. En el protocolo se mide por una parte la duración en el soplo fonatorio continuo, es decir, el tiempo que se mantiene un sonido mientras dura la espiración, habiendo realizado una inspiración normal. Por otra parte, se mide también, la duración en la emisión de series de palabras, intentando examinar hasta que número se puede contar en una sola espiración (serie automática) y que cantidad de palabras se pueden decir sobre un determinado tema (serie menos automática) (Echeverría, 1994). Al finalizar cada uno de los apartados mencionados, se indica, para cada parámetro, cual sería la pauta normal aproximada de evaluación, teniendo en cuenta la edad de los alumnos y siguiendo los criterios de Echeverría (1994). En referencia a los datos cualitativos (figura 1, apartado 2), algunas características respiratorias, dada su naturaleza, se ha optado por evaluarlas mediante la observación directa, mientras que otras se valoran a través de pruebas específicas. A continuación, describiremos brevemente qué parámetros se examinan, en qué consisten y cómo se evalúan: Velocidad del discurso (figura 1, apartado 2.1): se trata de averiguar el ritmo habitual del habla del sujeto. Lo ideal es un habla clara, de intensidad, tono y ritmo normales y modulada (Echeverría, 1994). Coordinación fonorrespiratoria (figura 1, apartado 2.2): es un dato importante ya que indica como se dosifica el aire cuando se habla. La respiración, como afirma Le Huche et al. (1993), ha de adaptarse a las naturales fluctuaciones que señalan la cadencia del habla espontanea. Tipo Respiratorio (figura 1, apartado 2.3): la forma de respirar de una persona puede ser observada durante la entrevista, aunque también hay diferentes pruebas que se pueden utilizar para determinar el tipo respiratorio con más objetividad1. El objetivo es averiguar si el sujeto conduce el aire hacia la parte superior del tronco, en medio o en dirección al abdomen. No obstante, respecto al tipo de respiración cabe señalar, según Le Huche et al. (1993), que éstos suelen presentarse combinados y varían según las circunstancias. Por lo tanto, no hay una única y adecuada forma de respirar, sino muchas, dependiendo de lo que, en un momento dado, se este efectuando con la respiración. Así, por ejemplo, a pesar que la respiración costo-diafragmático-abdominal es la más completa, porque es la que posibilita suficiente presión de aire para la proyección vocal y la optimización del control fonorrespiratorio (y por lo tanto, la que se debe instaurar en caso de reeducación vocal), ello no implica que la respiración torácica superior deba proscribirse (idea frecuente), ya que es perfectamente normal cuando se emite voz no dirigida (en la expresión simple). Respecto al acto respiratorio sin fonación, la respiración vital tranquila es del tipo costodiafragmático-abdominal, pero si se plantean pensamientos excitantes o emocionantes evoluciona hacia un tipo torácico superior. Lo que es importante evitar, coincidiendo con Bustos (1991) y Arias (1995), entre otros autores, es la respiración torácico superior con ascenso de las clavículas y de los hombros, ya que respirar de esta forma presupone que se reduzca la musculatura del cuello y se fije en una posición de tensión, limitando la movilidad de los cartílagos y músculos laríngeos que intervienen en la fonación. En la espiración, tampoco se debe forzar, ni bloquear, la parte superior de la caja torácica, ni empujar con el abdomen. Es imprescindible, en todos los casos, partir de una postura corporal correcta. Modo respiratorio (figura 1, apartado 2.4): en nuestro caso se observa si el niño respira habitualmente por la nariz o por la boca. La respiración nasal es imprescindible para un buen desarrollo de las funciones orofaciales y un crecimiento esquelético armonioso. Los respiradores nasales, en reposo, suelen tener los labios cerrados y la lengua colocada contra el paladar. Los respiradores bucales, en cambio, en reposo, tienen los labios entreabiertos y la lengua adopta una postura baja y, en general, avanzada. Estos factores pueden tener una influencia determinante en el crecimiento de la cara y del paladar (Zambrana y Dalva, 1998). Además, es en las fosas nasales donde se realiza la humidificación, calentamiento y purificación del aire inspirado, aminorando el riesgo de infecciones de las 21 71

7 vías respiratorias (Bustos, 1991; Zambrana et al., 1998). De todas formas, a pesar de la importancia de la respiración nasal por los aspectos mencionados, cabe destacar que cuando se habla o canta, la inspiración es mixta y la espiración deja de ser una actividad pasiva, pasando a ser activa y controlada (Le Huche et al., 1993; Arias, 1995). Permeabilidad nasal (prueba de Gratzel) (figura 1, apartado 2.5): el grado de permeabilidad de las fosas nasales se comprueba mediante un pequeño espejo colocado horizontalmente bajo la nariz. Si el espejo queda empañado simétricamente, por el aire caliente que sale de las dos fosas nasales, es correcto. De lo contrario, podría significar la existencia de mucosidad ocasional o bien de algún problema orgánico, como desviación del tabique, vegetaciones, pólipos nasales, etc. (Perelló, 1990; Bustos, 1995; Zambrana et al., 1998). En este último caso, debe plantearse la orientación hacia el ORL. Funcionalidad de las fosas nasales (prueba de Rossenthal) (figura 1, apartado 2.6): esta prueba sirve para ver si el sujeto respira igualmente por ambas fosas nasales o si respira con mayor dificultad por alguna de ellas. Consiste en realizar una serie de respiraciones normales, otras con la fosa derecha y otras solo con la izquierda, observando si le es fácil o no (Bustos, 1995). Reflejo nasal de Gudin (prueba de suficiencia alar) (figura 1, apartado 2.7): las alas de la nariz tienen que efectuar, en situación normal, un leve movimiento lateral y exterior, durante la inspiración, ya que ello facilita el acceso de mayor cantidad de aire. Si durante una conversación espontanea con el niño se observa que al inspirar el movimiento alar es inverso (en dirección al tabique nasal), ello conlleva que se dificulte el paso del aire, entrando éste, consecuentemente, en menor cantidad (Bustos, 1995). Síndrome de insuficiencia respiratoria nasal (figura 1, apartado 2.8): caso que el modo respiratorio sea bucal, es importante indagar si es solo durante el día o también durante la noche y la frecuencia de este patrón, ya que ello indicaría hasta que punto está instaurada la posible alteración respiratoria. Dada la frecuencia con que tratamos alumnos que son respiradores bucales, hemos optado por incluir en el protocolo un apartado que recoja los principales síntomas asociados a la Síndrome de IRN, descritos por Zambrana (1998), con la finalidad de facilitar el análisis y la recogida de datos, dado que consideramos importante observar cuales se dan en cada caso. Las causas de una obstrucción nasal pueden ser muy diversas2, pero es importante señalar que algunas personas respiran por la boca debido a malos hábitos posturales, sin que haya obstrucciones mecánicas o funcionales (Segovia, 1988; Zambrana 1998). Rinolalia (figura 1, apartado 2.9): es la alteración de la resonancia en las cavidades nasales y puede ser cerrada, mixta o abierta. Como explica Perelló (1990), la rinolalia cerrada puede ser orgánica o funcional. La primera se debe a la existencia de un proceso patológico que obstruye el cávum y debe orientarse hacia el ORL. Hay una disminución de la resonancia y el sonido de los fonemas nasales se altera en forma de /b/ o /d/. También las vocales están modificadas, ya que en su formación hay armónicos nasales y por ello suenan con un timbre apagado. La rinolalia cerrada de tipo funcional, en cambio, es debida a una hipercontracción paradójica del velo, ya que va acompañada de una buena respiración nasal. Es muy poco frecuente y de difícil diagnóstico, y el tratamiento ha de ser mediante ejercicios logopédicos, los cuales suelen ser bastante eficaces. La rinolalia mixta, presenta mucha dificultad diagnóstica, ya que es producida por una insuficiencia velar y una oclusión nasofaríngea. Se puede observar con bastante frecuencia en las fisuras palatinas, dado que suele haber una obstrucción nasal. Debe orientarse al ORL. En la rinolalia abierta, siguiendo a Perelló (1990) y Zambrana (1998), suele existir una insuficiencia o una incompetencia velofaríngea y el aire se escapa por la nariz. Se observa un exceso de resonancia nasal. También puede deberse a causas orgánicas o funcionales. El tratamiento dependerá de la etiología. Anomalías respiratorias más frecuentes, observadas en los alumnos Al comentar el protocolo, se ha puesto de manifiesto la importancia de identificar los malos hábitos y problemas respiratorios, conocer sus causas, detectar sus consecuencias y ver su incidencia en la población escolar. Nuestra experiencia, después de utilizar dicho protocolo, nos lleva a mencionar de entre las anomalías que observamos más frecuentemente en los alumnos: el modo de respiración bucal y la respiración de tipo torácico-clavicular. 2 De entre las alteraciones más frecuentes podemos mencionar: pasaje nasofaríngeo estrecho, inflamaciones, desviación del tabique nasal, alergias, asma, pólipos, fracturas, hipertrofia amigdalar o adenoidea, etc

8 Respecto a la respiración bucal, hay niños que respiran por la boca debido a un problema orgánico, pero son muchos los que lo hacen fruto de hábitos incorrectos, en este último caso la intervención logopédica precoz suele dar muy buenos resultados. En cuanto a las características que acompañan este cuadro, con frecuencia tratamos niños que presentan respiración bucal asociada a maloclusiones (mordida de clase II) o alteraciones estructurales y/o funcionales de los órganos fonoarticulatorios (las más usuales son: paladar estrecho, labio superior hipotónico, interposición lingual y/o deglución atípica). En referencia al acto fonoarticulatorio, hemos constatado que es muy frecuente el sigmatismo anterior o lateral y el habla imprecisa. El tratamiento de este trastorno respiratorio es miofuncional, encaminado a mejorar el tono muscular, la posición de los órganos fonoarticulatorios y las funciones orofaciales y, a menudo, multidisciplinario. Respecto a la respiración torácico-clavicular, ésta la encontramos acompañada muchas veces de una hipertonicidad muscular, una alteración de la postura y verticalidad y de un sobreesfuerzo vocal. Esta conducta distorsionada, a través del aparato vocal, conduce a menudo a disfonías funcionales infantiles. La mencionada dificultad fónico-vocálica es, sin duda, una de les más frecuentes en la población escolar. Aunque no siempre, la mayoría de alumnos disfónicos observamos que suelen ser nerviosos, caracteriales, activos y extrovertidos. Los gritos, realizando esfuerzos vocales desmesurados, la vida familiar o escolar agitada y los procesos de mimetismo, hacia el timbre disfónico o los hábitos vocales incorrectos de los adultos, pueden explicar la aparición de muchos cuadros de mal uso y/o abuso vocal que se dan en la edad escolar. En la reeducación, es necesario trabajar fundamentalmente la discriminación auditiva (conciencia de las características de su voz, ), la psicomotricidad (esquema corporal vocal, respiración,...) y la expresión (proyección de la voz, resonancia, intensidad, tono, timbre, etc.), para ir modificando paulatinamente el comportamiento vocal. Para concluir, destacar que la información recogida en este artículo, pone de manifiesto la importancia de la respiración en la definición de las características orofaciales implicadas en la articulación del habla y, también, como elemento motor de la voz. De hecho, nuestro propósito no ha sido otro que el de hacer partícipes a los lectores de nuestra experiencia personal y de los vínculos que, mediante el Protocolo de observación de la respiración, hemos establecido entre la información teórica y la práctica diaria, permitiéndonos abordar la reeducación sobre bases sólidas y útiles. Bibliografía Álvarez, M.V., Jané, R.M. y Turón, E. (2000). Terapia miofuncional: protocolos de observación de maloclusiones, respiración y órganos fono-articulatorios en alumnos con trastornos orofaciales. Rev Logop Fon Audiol, XX, Àrias, C. (1995). Curso práctico sobre diagnóstico y tratamiento de las disfonías. Dossier inédito. Barcelona: Col.legi de metges de Catalunya i Balears. Bustos, I. (1991). Reeducación de problemas de la voz. Madrid: CEPE. Bustos, I. (1995). Tratamiento de los problemas de la voz. Nuevos enfoques. Madrid: CEPE. Dinville, C. (1981). Los trastornos de la voz y su reeducación. Barcelona: Masson. Echeverría, S. (1994). La voz infantil. Educación y reeducación. Madrid: CEPE Le Huche, F. y Allali, A. (1993.). La voz. Anatomía y fisiología - Patología - Terapéutica. Tomo 1. Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. Barcelona: Masson. Perelló, J. (1990). Trastornos del habla, 5ª ed. Barcelona: Masson. Segovia, M.L. (1988). Interrelaciones entre la odontoestomatología y la fonoaudiología. La deglución atípica. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana. Zambrana, N. y Dalva, l. (1998). Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Tratamiento precoz y preventivo. Terapia miofuncional. Barcelona: Masson. Recibido: 15/02/03 Aceptado: 16/06/

ALUMNADO CON DISGLOSIA LABIAL Y/O PALATAL: INTERVENCIÓN DESDE EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.

ALUMNADO CON DISGLOSIA LABIAL Y/O PALATAL: INTERVENCIÓN DESDE EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. ALUMNADO CON DISGLOSIA LABIAL Y/O PALATAL: INTERVENCIÓN DESDE EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. INTRODUCCIÓN La intervención logopédica se debe realizar dentro de un enfoque multidisciplinar. Tal y como se

Más detalles

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA Introducción a los principios médicos 1899 Angle describió diversos tipos de maloclusión y los vinculó con la interposición lingual y la respiración oral. 1.912

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23874 TRASTORNOS DEL HABLA Y DE LA VOZ Curso Académico 2006-2007 Núm.Créditos Totales 4,5 Núm.Créditos Teóricos 3 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curs 2n Semestre 1r Tipus (T, O, OP,

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 24836 EDUCACIÓN DE LA VOZ Y DE SU SALUD Curso Académico 2006-2007 Núm.Créditos Totales 4,5 Núm.Créditos Teóricos Núm.Créditos Prácticos 4,5 Curso 1º,2º,3º Semestre 2º Tipo (T, O,

Más detalles

Cuidados en el uso profesional de la voz

Cuidados en el uso profesional de la voz Cuidados en el uso profesional de la voz Docentes Universitarios y PAS Universidad Córdoba octubre 2015 Índice 1. USO DE LA VOZ COMO HERRAMIENTA PROFESIONAL 2. LESIONES MÁS FRECUENTES EN DOCENTES 3. HIGIENE

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23873 INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TRASTORNOS DEL HABLA Y DE LA VOZ Curso Académico 2010-2011 Núm.Créditos Totales 4,5 Núm.Créditos Teóricos 1,5 Núm.Créditos Prácticos 3 Curso 2º

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DE LA VOZ Y LA DEGLUCIÓN

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DE LA VOZ Y LA DEGLUCIÓN GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DE LA VOZ Y LA DEGLUCIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: ALTERACIONES DE LA VOZ Y LA DEGLUCIÓN CÓDIGO: 32312 CENTRO: Centro de Estudios Universitarios

Más detalles

ditorialcepe.es LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN Pilar Pascual García DECIMOTERCERA

ditorialcepe.es LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN Pilar Pascual García DECIMOTERCERA Pilar Pascual García LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DECIMOTERCERA ÍNDICE. Págs. Introducción... 7 I. Proceso del desarrollo del lenguaje... 11 II. Órganos que intervienen en la articulación...

Más detalles

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Trabajo fin de Master Área de Logopedia: Máster en Terapia Miofuncional MTFMMDRPRS161A Autora:

Más detalles

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE. Mónica Méndez de la Calle

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE. Mónica Méndez de la Calle ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE Mónica Méndez de la Calle mmendez@ucjc.edu BREVE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA SESIONES ON-LINE: Quedan grabadas CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 4 actividades (punt.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35318 Nombre Terapia orofacial y miofuncional Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1203

Más detalles

MANUAL DE LOGOPEDIA 1. ANOTACIONES INTRODUCTIVAS A LA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL LENGUAJE

MANUAL DE LOGOPEDIA 1. ANOTACIONES INTRODUCTIVAS A LA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL LENGUAJE MANUAL DE LOGOPEDIA PREFACIO 1. ANOTACIONES INTRODUCTIVAS A LA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL LENGUAJE Comunicación y lenguaje Lingüística y logopedia El niño y el desarrollo del lenguaje Patología. Niveles

Más detalles

Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral. Jorge Jiménez Rodríguez

Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral. Jorge Jiménez Rodríguez Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral Jorge Jiménez Rodríguez ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS 1.- DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ORAL A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES C.- AREAS

Más detalles

Titulación Universitaria. Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Titulación Universitaria. Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) Titulación Universitaria Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) Índice Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) 1.

Más detalles

Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS) Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso en Terapia Miofuncional

Más detalles

Experto en Técnicas en Intervención Logopédica: Terapia Miofuncional (Titulación Múltiple + 8 Créditos ECTS)

Experto en Técnicas en Intervención Logopédica: Terapia Miofuncional (Titulación Múltiple + 8 Créditos ECTS) Experto en Técnicas en Intervención Logopédica: Terapia Miofuncional (Titulación Múltiple + 8 titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Experto

Más detalles

Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) Curso en Terapia Miofuncional (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso en Terapia

Más detalles

Cuidados en el uso profesional de la voz

Cuidados en el uso profesional de la voz Cuidados en el uso profesional de la voz Noviembre 2015 UCLM Albacete (facultad de Medicina) Mecánica de la voz Bases del sistema fonador Constituyentes de la voz DICCION ARTICULACION FONACION RESPIRACION

Más detalles

EVALUACIÓN VOCAL INFANTIL. - Nombre : - Fecha de Nacimiento : Edad : - Dirección : - Teléfono : Ciudad : - Establecimiento : Curso :

EVALUACIÓN VOCAL INFANTIL. - Nombre : - Fecha de Nacimiento : Edad : - Dirección : - Teléfono : Ciudad : - Establecimiento : Curso : Fecha: / / Carola Rivera Maldonado EVALUACIÓN VOCAL INFANTIL I. HISTORIA CLÍNICA a. INFORMACIÓN GENERAL - Nombre : - Fecha de Nacimiento : Edad : - Dirección : - Teléfono : Ciudad : - Establecimiento :

Más detalles

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral: 2.2.1. Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral: 1 1. RECEPCIÓN DEL SONIDO: EL MENSAJE El oído: http://oidomedicina1c.blogspot.com/2009/05/el-oido-interno.html COMPRENSIÓN

Más detalles

MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA MODALIDAD DESTINATARIOS El Máster será en modalidad A DISTANCIA / ON LINE. Maestros, psicólogos, pedagogos, profesores de secundaria. Licenciados. Logopedas.

Más detalles

Por: Jonathan Velasco Fonoaudiólogo

Por: Jonathan Velasco Fonoaudiólogo Por: Jonathan Velasco Fonoaudiólogo Sonido que realiza el aire expirado al salir de los pulmones pasando por la laringe y haciendo que vibren las cuerdas vocales. Sonido producido por el aparato fonador

Más detalles

Medidas de higiene vocal

Medidas de higiene vocal Medidas de higiene vocal A. Evitar la rigidez del sistema elástico B. Evitar los cambios patológicos del organismo C. Evitar la pérdida de la lubrificación normal 1.Mantener una elasticidad corporal general:

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Patologías de la voz, habla y la audición MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PATOLOGÍA DE LA VOZ, EL HABLA Y LA AUDICIÓN Patologías de la voz, habla y la audición

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Foniatría NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Foniatría NOMBRE DE LA UNIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario Interdisciplinario: Foniatría NOMBRE DE LA UNIDAD III SEMESTRE M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo C.D.E.O. Jaime Gutiérrez Villaseñor DOCENTES

Más detalles

La creación de la corriente de aire

La creación de la corriente de aire 12 2.2.1. La creación de la corriente de aire Es la fase inicial en la producción de los sonidos del habla. Está relacionada con la respiración. Ocurre principalmente en las cavidades infraglóticas. Se

Más detalles

DE REHABILITACION DE LA VOZ

DE REHABILITACION DE LA VOZ Curso ICA de: TÉCNICAS DE REHABILITACION DE LA VOZ OBJETIVOS: Objetivo general 1. Conocimiento de los principales problemas de la voz. Su diagnóstico precoz y posibilidades de intervención desde los diferentes

Más detalles

Experto en Técnicas en Intervención Logopédica: Terapia Miofuncional (Titulación Múltiple + 8 Créditos ECTS)

Experto en Técnicas en Intervención Logopédica: Terapia Miofuncional (Titulación Múltiple + 8 Créditos ECTS) Experto en Técnicas en Intervención Logopédica: Terapia Miofuncional (Titulación Múltiple + 8 titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Experto

Más detalles

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje INDICE Tomo - I La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje 1. Trastornos del lenguaje: visión general 1.1. La cadena de la comunicación humana... 15 1.1.1. El cerebro.. 16 1.1.2.

Más detalles

FREM MAP USO PROFESIONAL DE LA VOZ EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 abril 2014

FREM MAP USO PROFESIONAL DE LA VOZ EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 abril 2014 USO PROFESIONAL DE LA VOZ EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 abril 2014 Contenido de la jornada SITUACIÓN ESTADÍSTICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA_ Variables

Más detalles

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS 1 2 UT1. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS Para que el lenguaje pueda desarrollarse plenamente se requiere también además de los órganos del

Más detalles

PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ

PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ INDICE: 1. Frases que ayudan a comprender el tema. 2. Características de la voz. 3. Conceptos anatómicos de la formación de la voz. 4. Conceptos fisiológicos sobre

Más detalles

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ 1 La prevención se inicia cuando se conoce algo, cómo es y cómo funciona. Objetivos: - Conocer la estructura general del Aparato fonador o tracto vocal - Conocer su funcionamiento.

Más detalles

CONSERVACIÓN DE LA VOZ. Trabajo elaborado por: Laura Restrepo Patiño Fonoaudióloga Especialista en Salud Ocupacional

CONSERVACIÓN DE LA VOZ. Trabajo elaborado por: Laura Restrepo Patiño Fonoaudióloga Especialista en Salud Ocupacional CONSERVACIÓN DE LA VOZ Trabajo elaborado por: Laura Restrepo Patiño Fonoaudióloga Especialista en Salud Ocupacional Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos profesionales 1. ANATOMÍA

Más detalles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 AREA PROBLEMA El efecto de la función respiratoria y su relación con alteraciones en la oclusión y morfología craneofacial ha constituido un tema polémico y controvertido

Más detalles

1. Conocimientos básicos de anatomía del aparato respiratorio y bucofonatorio.

1. Conocimientos básicos de anatomía del aparato respiratorio y bucofonatorio. Curso ICA de: CURSO DE POSTGRADO LOGOPEDIA. TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTIL DURACION: 150 HORAS CRÉDITOS: 15 OBJETIVOS: Mediante este curso se pretende informar de cuáles son los trastornos más importantes

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS -+ A. ANTECEDENTES GENERALES. PROGRAMA DE ESTUDIOS Asignatura : ODONTOESTOMATOLOGÍA Código : FOE 315 Carácter de la asignatura Pre requisitos Co requisito : Obligatoria : Anatomía aplicada a la fonoaudiología

Más detalles

LA RESPIRACIÓN. Cristina López Fernández Curso 4ºA

LA RESPIRACIÓN. Cristina López Fernández Curso 4ºA LA RESPIRACIÓN Cristina López Fernández Curso 4ºA La respiración está presente desde el momento que nacemos hasta nuestra muerte, ya que la consideramos simplemente como una mera inspiración y espiración

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL 21-LA DISLALIA (CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO) 01/11/2010 Número 2 AUTOR: Patricia Alonso Díaz. CENTRO EDUCATIVO: I.E.S.O. Berriozar INTRODUCCIÓN Este artículo trata sobre la dislalia, uno de

Más detalles

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA Y TERAPIA DEL LENGUAJE CRONOGRAMA DE MESAS DE EXAMENES CICLO

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA Y TERAPIA DEL LENGUAJE CRONOGRAMA DE MESAS DE EXAMENES CICLO COD. LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA Y TERAPIA DEL LENGUAJE CRONOGRAMA DE MESAS DE EXAMENES CICLO 2017-2018 ASIGNATURA PRIMER AÑO 2017 2018 MAY JUL SEP NOV DIC FEB MAR 1 01 Biología, Genética y embriología.

Más detalles

PROTOCOLO ASISTENCIAL

PROTOCOLO ASISTENCIAL 26. PROTOCOLO ASISTENCIAL ÍÍNDI ICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN 3. CLASIFICACIÓN 4. OBJETIVOS DE TRABAJO 5. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA 6. INFORMACIÓN AL PACIENTE 7. BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

Evaluación y diagnóstico de la voz y la audición

Evaluación y diagnóstico de la voz y la audición Evaluación y diagnóstico de la voz y la audición Práctica 3. Comportamiento respiratorio y postural Rosa Mª Bermejo Alegría Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológicos QÚE VAMOS A EVALUAR?

Más detalles

LA ASIGNATURA EN EL CONJUNTO DEL PLAN DE ESTUDIOS

LA ASIGNATURA EN EL CONJUNTO DEL PLAN DE ESTUDIOS TRASTORNOS DE LA VOZ DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 6 ECTS 2º curso / 2n semestre / obligatoria Núria Carmona Lalueza ncarmonal@uoc.edu Diplomada en Logopedia. Diplomada en Magisterio de Audición y Lenguaje.

Más detalles

Cuidados de la Voz del Docente (Online)

Cuidados de la Voz del Docente (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Cuidados de la Voz del Docente (Online) Cuidados de la Voz del Docente (Online) Duración: 300 horas Precio: 180 * Modalidad: Online * Materiales didácticos,

Más detalles

TAPING PARA LOGOPEDAS

TAPING PARA LOGOPEDAS TAPING PARA LOGOPEDAS Vendaje neuromuscular en los tratamientos orofaciales cervicales Niveles II y III DOCENTE MARIANA FERREIRO Fonoaudióloga, Especialista en Motricidad Orofacial, Magister y Doctoranda

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Bases orgánicas y funcionales de la audición y del lenguaje Organizational and functional basis of hearing and speech Grado en Educación Primaria Modalidad de enseñanza presencial

Más detalles

Código: NPR-24 Edición: 1 Fecha 08/07/2011 NORMA DE SEGURIDAD LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO ÍNDICE. 1. Introducción. 1.1.

Código: NPR-24 Edición: 1 Fecha 08/07/2011 NORMA DE SEGURIDAD LA VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO ÍNDICE. 1. Introducción. 1.1. ÍNDICE 1. Introducción 1.1. La voz 1.2. Cualidades de la voz 1.3. Trastornos más frecuentes de la voz 1.4. Causas de las disfonías 1.5. La voz como enfermedad profesional 2. Objetivo 3. Ámbito de aplicación

Más detalles

Primera parte. 1 Introducción. 2 Etiología. 2 2 Causas de la Parálisis Cerebral Causas Prenatales: A Período embrionario.

Primera parte. 1 Introducción. 2 Etiología. 2 2 Causas de la Parálisis Cerebral Causas Prenatales: A Período embrionario. Curso ICA de: REEDUCACIÓN LOGOPÉDICA EN LA PARÁLISIS CEREBRAL Primera parte 1 Introducción. 2 Etiología. 2 2 Causas de la Parálisis Cerebral 2 2 1 Causas Prenatales: A Período embrionario B Período feta

Más detalles

Técnico Logopeda en la Disfonía Infantil

Técnico Logopeda en la Disfonía Infantil Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Técnico Logopeda en la Disfonía Infantil Técnico Logopeda en la Disfonía Infantil Duración: 180 horas Precio: 150 * Modalidad: Online * Materiales

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS A. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: Foniatría I Nombre del Área: Comunicación Social Carreras para la que se dicta:

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

-Realizar autoejercicios y autoposturas dirigidos a la toma de conciencia de la respiración, la deglución y la fonación.

-Realizar autoejercicios y autoposturas dirigidos a la toma de conciencia de la respiración, la deglución y la fonación. 1 3º Curso: 2009-10 Ciclo: 1 Código: 2FD Grupos: 1 Técnicas manuales y de reeducación funcional de la respiración, deglución y el habla Tipo: Optativa Duración: Cuatrimestral Créditos LRU: 4 5 Cr. Totales

Más detalles

La Logopedia en la Disfonía Infantil (Reconocimiento de Oficialidad por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias - ESSSCAN)

La Logopedia en la Disfonía Infantil (Reconocimiento de Oficialidad por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias - ESSSCAN) La Logopedia en la Disfonía Infantil (Reconocimiento de Oficialidad por la Escuela de Servicios Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL La Logopedia en la Disfonía Infantil (Reconocimiento

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DEL HABLA Y LA AUDICIÓN

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DEL HABLA Y LA AUDICIÓN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DEL HABLA Y LA AUDICIÓN DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 6 ECTS 1er curso / 1r semestre / obligatoria Begoña Torres btorresg@uoc.edu Doctora en Biología por la Universidad

Más detalles

Síndrome de Rubinstein-Taybi

Síndrome de Rubinstein-Taybi Síndrome de Rubinstein-Taybi Dr. José López-Táppero Coordinador Unidad de Foniatría y Logopedia H.U. La Paz Profesor Asociado Universidad Complutense 14 de marzo de 2015 Hospital Universitario La Paz Fundado

Más detalles

JUSTIFICACIÓN. Quien sabe previene. Quien sabe menos, trata y cura. Quien no sabe, corta y saca. Abreu et al., 2004

JUSTIFICACIÓN. Quien sabe previene. Quien sabe menos, trata y cura. Quien no sabe, corta y saca. Abreu et al., 2004 Quien sabe previene. Quien sabe menos, trata y cura. Quien no sabe, corta y saca. Abreu et al., 2004 La realización de esta tesis viene justificada por la necesidad de corroborar los resultados obtenidos

Más detalles

Contenidos Programáticos CURSO : CÓDIGO:

Contenidos Programáticos CURSO : CÓDIGO: Página 1 de 4 FACULTAD: SALUD PROGRAMA: FONOAUDIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE: FONOAUDIOLOGÍA LABORATORIO MIOFUNCIONAL 174215 CURSO : CÓDIGO: ÁREA: HABLA REQUISITOS: CRÉDITOS: CORREQUISITO: TIPO DE CURSO: TEORICO

Más detalles

GUÍAS PRÁCTICAS CLÍNICA EN LOGOPEDIA Y FONIATRÍA. Dr. Luis Álvarez Lami. Logopedia y Foniatría

GUÍAS PRÁCTICAS CLÍNICA EN LOGOPEDIA Y FONIATRÍA. Dr. Luis Álvarez Lami. Logopedia y Foniatría GUÍAS PRÁCTICAS CLÍNICA EN LOGOPEDIA Y FONIATRÍA Autor Servicio Dr. Luis Álvarez Lami Logopedia y Foniatría DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD La logopedia y foniatría se ocupan de estudiar la patogenia, la

Más detalles

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes RELACIÓN ENTRE RESPIRACIÓN ORAL Y APRENDIZAJE: EVIDENCIAS ETAPAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Más detalles

Preguntas examen Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

Preguntas examen Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral Preguntas examen Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral 1. El campo de las alteraciones del Lenguaje Oral tiene: a. Un solo enfoque y una sola caracterización. b. Diversos enfoques

Más detalles

Alteraciones del lenguaje DISLALIAS

Alteraciones del lenguaje DISLALIAS Alteraciones del lenguaje DISLALIAS Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. Ludwig Wittgenstein Qué son las dislalias? Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos

Más detalles

Concepto, Metodología y Técnica Neuromuscular-Funcional en el diagnóstico y tratamiento de las Disfunciones Estomatognáticas

Concepto, Metodología y Técnica Neuromuscular-Funcional en el diagnóstico y tratamiento de las Disfunciones Estomatognáticas Concepto, Metodología y Técnica Neuromuscular-Funcional en el diagnóstico y tratamiento de las Disfunciones Estomatognáticas Teórico-Práctico. DICTANTE: Prof. Lic. Norma Chiavaro OBJETIVOS PARA EL CURSANTE

Más detalles

LA PATOLOGÍA VOCAL Y LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

LA PATOLOGÍA VOCAL Y LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. 1 LA PATOLOGÍA VOCAL Y LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. AUTORAS: Dra.C. Mayda Nelia López Hernández+ Dra. Tahamara Alcalá Villalón++ Dra. Ana Lourdes Thompson Amat.+++ REFERENCIAS DE LAS AUTORAS: + Profesora

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2009/10

GUÍA DOCENTE CURSO: 2009/10 GUÍA DOCENTE CURSO: 2009/10 13433 - ANATOMÍA,FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE ASIGNATURA: 13433 - ANATOMÍA,FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE CENTRO: Facultad de Ciencias de la Educación TITULACIÓN:

Más detalles

Lengua Española I. Tema 3

Lengua Española I. Tema 3 Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde un punto de vista articulatorio Estructura del tema

Más detalles

CÓMO MONTAR UNA CONSULTA DE VOZ. Rosa Hernández Sandemetrio Servicio de Otorrinolaringología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

CÓMO MONTAR UNA CONSULTA DE VOZ. Rosa Hernández Sandemetrio Servicio de Otorrinolaringología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia CÓMO MONTAR UNA CONSULTA DE VOZ Rosa Hernández Sandemetrio Servicio de Otorrinolaringología Consorcio Hospital General Universitario de Valencia 1. INTRODUCCION 2. MATERIAL NECESARIO 3. PROTOCOLO BÁSICO

Más detalles

PROBLEMAS DE LENGUAJE EN LA PARÁLISIS CEREBRAL. Actividad. cabeza. 1. Control de la cabeza en la maniobra de pull to seat. cabeza

PROBLEMAS DE LENGUAJE EN LA PARÁLISIS CEREBRAL. Actividad. cabeza. 1. Control de la cabeza en la maniobra de pull to seat. cabeza PROBLEMAS DE LENGUAJE EN LA PARÁLISIS CEREBRAL. 1. Partes del cuerpo relacionadas con la emisión de voz. Dificu N 1. Control de la en la maniobra de pull to seat 2. Si puede elevar la en decúbito supino

Más detalles

Especialista en Logopedia en la Disfonía Infantil

Especialista en Logopedia en la Disfonía Infantil titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Logopedia en la Disfonía Infantil duración total: precio: 0 * modalidad: Online *

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código : FOE 315. Pre requisitos : Anatomía aplicada a la fonoaudiología. Ubicación dentro del plan de estudios

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código : FOE 315. Pre requisitos : Anatomía aplicada a la fonoaudiología. Ubicación dentro del plan de estudios A. ANTECEDENTES GENERALES. PROGRAMA DE ESTUDIOS Asignatura : ODONTOESTOMATOLOGÍA Código : FOE 315 Carácter de la asignatura : Obligatoria Pre requisitos : Anatomía aplicada a la fonoaudiología Co requisito

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESRE CRÉDITOS TIPO. Rehabilitación Vocal 4º 6º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESRE CRÉDITOS TIPO. Rehabilitación Vocal 4º 6º 6 Optativa GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) Rehabilitación Vocal Curso 2018-2019 (Fecha última actualización: 07/05/2018) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 11/05/2018) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESRE

Más detalles

Grado en LOGOPEDIA 3º curso

Grado en LOGOPEDIA 3º curso Grado en LOGOPEDIA 3º curso 1 Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 5 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios de evaluación 6 Recursos

Más detalles

Funciones Prearticulatorias. Flgo. Rodrigo Silva A. Abril Campus San Felipe

Funciones Prearticulatorias. Flgo. Rodrigo Silva A. Abril Campus San Felipe Funciones Prearticulatorias Flgo. Rodrigo Silva A. Abril Campus San Felipe Definición Funciones del Sistema Estomatognático que presentan los órganos para la articulación. Respiración Soplo Succión Masticación

Más detalles

Emisión vocal saludable y trastornos asociados. Rocío de Frutos. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Sevilla

Emisión vocal saludable y trastornos asociados. Rocío de Frutos. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Sevilla Emisión vocal saludable y trastornos asociados La voz como instrumento de trabajo Beneficios de la técnica vocal/canto para la educación del niño: Favorece una buena actitud corporal y oxigenación Permite

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 de 5 Profesionaliza la voz si ésta es tu herramienta de trabajo LA VOZ Y LAS CUALIDADES ACÚSTICAS DEL SONIDO La voz está dotada de diferentes cualidades acústicas. Éstas están directamente relacionadas

Más detalles

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN FONIATRIA

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN FONIATRIA PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN FONIATRIA Vicente Sebastiá/ Maria Perez/ Enrique Duarte Residentes RHB La Fe. Dr Google ( Wikipedia) La foniatría es la rama de la medicina de la Rehabilitación que trata el

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL AUTORÍA VERÓNICA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ TEMÁTICA LOGOPEDIA ETAPA EI, EP, ESO Resumen La evaluación del lenguaje oral constituirá un proceso a través del cual se evaluarán

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Bases orgánicas y funcionales de la audición y del lenguaje Organizational and functional basis of hearing and speech Grado en Educación Primaria Modalidad de enseñanza presencial

Más detalles

DIÓGENES LOGOPEDIA MIOFUNCIONAL

DIÓGENES LOGOPEDIA MIOFUNCIONAL DIÓGENES LOGOPEDIA MIOFUNCIONAL Especialidad en Terapia Miofuncional Orofacial Qué es terapia miofuncional La terapia miofuncional está orientada a la reeducación y rehabilitación de los trastornos de

Más detalles

Terapia Miofuncional (Curso Online Homologado en Terapia Miofuncional con Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Terapia Miofuncional (Curso Online Homologado en Terapia Miofuncional con Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS) Terapia Miofuncional (Curso Online Homologado en Terapia Miofuncional con Titulación Universitaria Terapia Miofuncional (Curso Online Homologado en Terapia Miofuncional con Titulación Universitaria Duración:

Más detalles

ASPECTOS FUDAMENTALES EN EL TRATAMIENTO FONIATRICO DE LAS DISFONIAS FUNCIONALES

ASPECTOS FUDAMENTALES EN EL TRATAMIENTO FONIATRICO DE LAS DISFONIAS FUNCIONALES ASPECTOS FUDAMENTALES EN EL TRATAMIENTO FONIATRICO DE LAS DISFONIAS FUNCIONALES PROF. LUIS ALVAREZ LAMI ESPECIALISTA DE SEGUNDO GRADO DE LOGOPEDIA Y FONIATRÍA E-mail lami@infomed.sld.cu HOSPITAL HERMANOS

Más detalles

SIALORREA. PAUTAS PARA EL CONTROL DEL BABEO

SIALORREA. PAUTAS PARA EL CONTROL DEL BABEO SIALORREA. PAUTAS PARA EL CONTROL DEL BABEO La sialorrea consiste en un exceso de saliva en la cavidad oral, ya sea por aumento de producción, ya por la dificultad en su deglución. (Palau G. y cols, 2004)

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES I PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO EVALUACIÓN ESTÁNDARES Nº VAL. % / EV INSTRUMENTOS PE (Pruebas escritas) (Cuestionarios) (Trabajos investig) Nº VAL. % Nº VAL.

Más detalles

CURSO PRÁCTICO TERAPIA MIOFUNCIONAL EN LACTANTES Y PRIMERA INFANCIA

CURSO PRÁCTICO TERAPIA MIOFUNCIONAL EN LACTANTES Y PRIMERA INFANCIA CURSO PRÁCTICO TERAPIA MIOFUNCIONAL EN LACTANTES Y PRIMERA INFANCIA Madrid 14, 15, 21 Y 22 de octubre 2016 LUGAR: ISEP Madrid c/raimundo Lulio, 3. 4ª planta DURACIÓN: 20 horas presenciales FECHAS: 14 y

Más detalles

LENGUAJE II. (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

LENGUAJE II. (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016) LENGUAJE II (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016) OBJETIVOS: Brindar al estudiante la formación en el conocimiento de las patologías primarias del lenguaje. Habilitarlo para realizar

Más detalles

A fin de cumplir con esta responsabilidad el Estado sostendrá el Sistema

A fin de cumplir con esta responsabilidad el Estado sostendrá el Sistema Ministro de Educación de la Provincia de Programa de Capacitación PROMOCIÓN DE LA SALUD VOCAL Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba PIENSA EN VOZ INTRODUCCION La educación se constituye en

Más detalles

CURSO CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA FI006

CURSO CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA FI006 CURSO CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA FI006 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

Más detalles

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 1 100%

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 1 100% ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 1 100% Es el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos. Esta definición explicada a Martin hace referencia a cuál de 1. las principales cualidades de la voz: Variación

Más detalles

Competencias Generales y/o Resultados de Aprendizaje

Competencias Generales y/o Resultados de Aprendizaje Ficha Técnica Titulación: Grado de Magisterio en Educación Infantil Plan BOE: BOE de 24 de diciembre de 2015 Asignatura: Módulo: Mención en Audición y Lenguaje Curso: Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura:

Más detalles

PLANIFICACIÓN. Horas Semanales: 7 (Siete) Condiciones de regularidad Promocional No Promocional X Condición de Alumno Libre Sí No.

PLANIFICACIÓN. Horas Semanales: 7 (Siete) Condiciones de regularidad Promocional No Promocional X Condición de Alumno Libre Sí No. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL PLANIFICACIÓN CARRERA PROFESORADO DE SORDOS Y TERAPIA DEL LENGUAJE ASIGNATURA FONÉTICA Y FONOLOGÍA Año 2008 Profesor/ es Alicia Berardini

Más detalles

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE LOGOPEDIA Y FONIATRÍA

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE LOGOPEDIA Y FONIATRÍA TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE LOGOPEDIA Y FONIATRÍA TÍTULO: INCIDENCIAS DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN LOS CÍRCULOS INFANTILES DE UN AREA DE SALUD DEL MUNICIPIO PLAYA. AUTOR: LIC. SANDRA SÁNCHEZ

Más detalles

Estudio de maloclusiòn infantil

Estudio de maloclusiòn infantil Estudio de maloclusiòn infantil Dr Jesús Angel Oliver Gomis Doctor Odontologia Universidad Murcia Postgrado en Ortodoncia NYU Master en Salud Publica Universidad de Sevilla Master Investigacion en Atencion

Más detalles

EXPERTO EN ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA

EXPERTO EN ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA EXPERTO EN ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA Duración 60h OBJETIVOS El lenguaje es una característica propia del ser humano y es a través de éste como las personas expresan sus sentimientos,

Más detalles