Etiopatogenia e historia natural de la escoliosis idiopática

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Etiopatogenia e historia natural de la escoliosis idiopática"

Transcripción

1 ORIGINAL Etiopatogenia e historia natural de la escoliosis idiopática E. SALVADOR-ESTEBAN Y P. LUENGO-GONZÁLEZ Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña. La Coruña. España. Resumen. Son muchos los trabajos que anualmente se publican acerca de la etiopatogenia de la deformidad escoliótica sin que se hayan encontrado las causas que expliquen su aparición, la variedad de patrones y las diferentes formas de comportarse cada curva. Algunas de las teorías etiopatogénicas clásicas no han sido desechadas, pero han ido apareciendo nuevas hipótesis muy atractivas que, sin embargo, no han dado una explicación concluyente a la compleja deformidad escoliótica. La idea actual más comúnmente aceptada por gran número de autores es que no existe una única causa, sino que se trata de un desorden cuya etiología es multifactorial. Las teorías que hoy en día se barajan para explicar el origen de la escoliosis idiopática se basan en una serie de factores: a) genéticos; b) del crecimiento y desarrollo; c) neuromusculares; d) metabólicos y e) hormonales. Mucho se ha estudiado sobre la historia natural de la escoliosis idiopática. Conocer cómo evolucionará una curva y qué problemas ocasionará en el individuo cuando sea adulto ha sido un interrogante para todos los estudiosos del tema. Se sabe con seguridad que el mayor riesgo de progresión se da en las curvas inmaduras, antes de la madurez ósea, y que los factores más decisivos son: edad de comienzo, menarquia, Risser y tiempo restante de crecimiento. En los estudios de evolución a largo plazo, inicialmente se transmitió una idea muy pesimista, concluyendo que la mayoría de las escoliosis conducían inevitablemente a una severa discapacidad que iba desde dolor de espalda a compromiso cardiopulmonar. En las últimas décadas, trabajos más rigurosos han aportado una noción más real y más benigna de la forma de comportarse las escoliosis idiopáticas. No obstante, se en- Correspondencia: Emilio Salvador-Esteban Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña Xubias de Arriba, A Coruña. España Correo electrónico: esalest@gmail.com cuentra mucha variación en el grado de limitación oca sionada por la escoliosis entre las diferentes series de adultos estudiados. Palabras clave: escoliosis idiopática, etiopatogenia, historia natural. ETIOPATHOGENY AND NATURAL HISTORY OF IDIOPATHIC SCOLIOSIS Summary. Many papers are published yearly discussing the pathogenesis of idiopathic scoliosis, without having found the cause for its appearance, the variety of patterns or the different behaviors of each curve. Some of the classical etiopathogenic theories have not been discarded yet, but still, new very attractive hypothesis have appeared, even though they don t give a conclusive explanation of the complexity of scoliotic deformity. The current concept, more commonly accepted by a greater number of authors, is that it is not the result of a single cause but a multifactorial etiology disorder. The latest theories being considered, try to explain the origin of idiopathic scoliosis based on a) genetic; b) growth and development; c) neuromuscular; d) metabolic, and e) hormone factors. The natural history of idiopathic scoliosis has been studied in depth. The knowledge of how a curve will progress and which kind of problems would provoke at an adult age have been the key question for all the experts in this matter. It is well known that the highest risk of progression appears before skeletal maturity, and the most decisive progression factors are: age onset, menarchal status, Risser and remainder spinal growth. Initial long-term studies over scoliosis evolution presented a pessimistic prognosis, concluding that most of the scoliosis leads inevitably to severe disabilities from back pain to cardiopulmonary compromise. In recent decades, more rigorous papers have provided a more benign and real notion of the behavior of idiopathic scoliosis. Nevertheless, there is a great variation on the limitation degree caused by the scoliosis among different series of adult people surveyed. Key words: idiopathic scoliosis, pathogenesis, natural history. Trabajo recibido el Aceptado el Rehabilitación (Madr). 2009;43(6):258-64

2 ETIOPATOGENIA DE LA ESCOLIOSIS A pesar de los más de 100 años que se lleva realizando una investigación intensa en el campo de la escoliosis idiopática (EI), todavía no se ha encontrado una explicación etiopatogénica concluyente a esta alteración 1-3. Es sorprendente y decepcionante el escaso avance conseguido en el conocimiento de la etiología de la EI en todo el tiempo que se lleva investigando sobre ella 4. La idea predominante en la actualidad es que no existe una única causa sino que se trata de un desorden cuya etiología es multifactorial 1,5,6. Diversas intervenciones en una gran variedad de animales han permitido reproducir la deformidad escoliótica 7. Aplicaciones sobre modelos anatómicos y matemáticos han hecho posible conocer aspectos básicos del comportamiento de la columna vertebral. Las propiedades mecánicas de los tejidos vertebrales y la especial disposición de los componentes del raquis explican por qué determinadas cargas actuando sobre la columna desencadenan una forma específica de deformidad que es la escoliosis 8,9. A lo largo de estos años casi todos los tejidos del cuerpo humano han sido incriminados en la patogénesis de la EI. Pero todos los estudios llevados a cabo sobre las estructuras raquídeas (vértebras, discos, ligamentos y músculos) no han confirmado la presencia de una alteración tisular que justificase la aparición de escoliosis. Muchos de los cambios encontrados en estas estructuras parecen ser, más que la causa, el efecto resultante de su adaptación a la deformidad estructurada 7. Las teorías etiopatogénicas actuales se basan en los siguientes factores 3 : Factores genéticos La elevada incidencia de la escoliosis en algunas familias, comparada con la población general, suscitó la existencia del factor hereditario en su origen 10. Se han barajado cifras de incidencia de escoliosis de alrededor del 73 % de los gemelos monocigóticos, del 36 % de los dicigóticos y del 7 % en los hermanos no gemelos 2,10,11. Aunque exista un componente familiar, se sabe que el 85 % de las EI son debidas a casos esporádicos y aparecen en individuos sin antecedentes, por lo que el factor etiológico familiar de esta alteración permanece cuestionado 12. Muchos hallazgos apoyan el origen genético de la EI 11, pero el modo de herencia aún se debate 1,7. Actualmente se considera que en la EI podría existir un desorden hereditario complejo de tipo autosómico dominante, que se comporta según los principios genéticos de: penetrancia variable (hay individuos portadores del gen que no manifiestan la enfermedad), expresividad variable (la deformidad se puede manifestar con diferentes grados de intensidad) y heterogeneidad fenotípica o genotípica (los mismos genes actúan independientemente, idénticas alteraciones como la EI pueden ser el resultado de genotipos diferentes) 1,6,13. Los avances genéticos han permitido completar el genoma humano y han revelado un creciente número de loci con susceptibilidad para la escoliosis, lo que incrementa la dificultad de identificar los genes específicos responsables 12. Hasta la fecha, los resultados de los estudios moleculares son decepcionantes, pues no han identificado ningún locus específico 13, han sido implicadas localizaciones posibles en numerosos cromosomas 1, 5, 6, 8, 9, 16, 17, 19 y X 14. Aunque la mayoría de los autores comparte la idea de que los factores genéticos desempeñan un papel en el desarrollo de la EI, todos están de acuerdo en que intervienen otros factores desencadenantes 1. Alteraciones del crecimiento y desarrollo Se encontraron indicios de que los niños escolióticos eran más altos y delgados que los controles 15,16 pero no se confirmaron posteriormente 17. En las niñas escolióticas el crecimiento rápido se inicia un año antes y finaliza más tardíamente que en el grupo control 18. Se acepta que el crecimiento es un elemento importante en el desarrollo y progresión de la escoliosis pero no hay evidencia de que sea un factor etiológico 7. Los cuerpos vertebrales crecen en altura por osificación de los cartílagos de sus platillos epifisarios superior e inferior. Muchos autores, basándose en las leyes de Hueter y Volkmann, sostienen que la alteración inicial sería la actuación de cargas asimétricas. Y propusieron la teoría del círculo vicioso: cargas asimétricas actuando sobre los cartílagos de crecimiento de los platillos vertebrales ocasionarían un aumento de la presión en el lado cóncavo de la curva con deceleración del crecimiento vertebral en contraposición al lado convexo, donde habría un mayor crecimiento por disminución de las cargas. Esto da lugar a un de sarrollo asimétrico de los cuerpos y un acuñamiento lateral que acentúa la asimetría y perpetúa el círculo vicioso 19. Somerville 20 relacionó por primera vez la deformidad escoliótica con cambios en el plano sagital, después otros autores confirmaron la presencia de una menor cifosis en pacientes con EI 21. La hipótesis que se ha manejado es una discrepancia de altura entre el muro vertebral anterior y posterior, debido a un crecimiento mayor y más rápido del primero 3,22, cuyo resultado sería la rectificación de la cifosis fisiológica 8. Este defecto inicial ocasionaría un estado de inestabilidad lateral y rotacional que facilitaría el desarrollo de la deformidad escoliótica 22,23. Rehabilitación (Madr). 2009;43(6):

3 Teoría de la desproporción vértebro-medular Roth 24 fue pionero en sugerir que la EI podría estar causada por una médula espinal corta, en relación con la columna vertebral. La presencia de un desacoplamiento longitudinal entre raquis y médula provocaría una tensión asimétrica de las raíces nerviosas, los elementos vertebrales posteriores actuarían como anclaje de los cuerpos vertebrales que durante su crecimiento sufrirían una fijación y rotación alrededor del eje medular 25. El hipercrecimiento vertebral anterior, en relación con una médula sana, ejercería una fuerza de tracción sobre los extremos medulares, craneal y caudal, que desencadenaría la escoliosis. Se especula acerca de que los pacientes con EI tienen un desarrollo medular más lento cuyo resultado sería un cordón medular más corto, que se pondría especialmente de manifiesto en la época de crecimiento rápido puberal 26. Alteración neuromuscular La elevada frecuencia de escoliosis en los procesos neurológicos y musculares (parálisis cerebral infantil, polio, espina bífida, neurofibromatosis, siringomielia, etc.) condujo a pensar en su relación causal 19. Se demostró diferente proporción de fibras musculares tipo I y II a ambos lados de la columna y aumento de la actividad en los músculos de la convexidad 3. La propiocepción permite mantener el equilibrio postural. Una alteración de estas vías o de su interpretación a nivel central podría ocasionar un trastorno de la orientación espacial y al intentar adaptarse a la nueva situación de desequilibrio se ocasionaría una deformidad escoliótica 2,4,19. Teoría neuromuscular La causa primigenia más probable de EI sería una anomalía del sistema nervioso central que ocasionaría una alteración neuromuscular y una asimetría de los músculos espinales que producirían una leve desviación lateral y rotación axial 19. Esta curva escoliótica inicial, mantenida en el tiempo, provocaría un desequilibrio de fuerzas con la consecuente alteración biomecánica y el desajuste en el crecimiento de los dos pilares vertebrales anterior y posterior. Las deformidades finales de vértebras y costillas son el resultado de su adaptación a dichas fuerzas. Sin embargo, no hay pruebas definitivas que confirmen la existencia de una alteración neuromuscular en la etiología de la EI 1,7. Osteoporosis Algunos autores apreciaron que los pacientes con EI presentaban un crecimiento más rápido, un mayor turnover óseo y menor densidad de masa ósea, y se planteó la posibilidad de que fuera un desorden primario en la patogenia de la EI 27. Pero no hay datos conclu yentes de correlación entre descenso de masa ósea y EI 1. Alteraciones plaquetarias La calmodulina plaquetaria (CP) es una proteína receptora ligada al calcio, y por su función calcio-moduladora regula las propiedades contráctiles de los músculos y las plaquetas, ya que ambos elementos tienen las mismas proteínas: actina y miosina. Se sugirió que la existencia de un desorden sistémico que afectara la estructura y función de estas proteínas podría tener un importante papel en la etiología de la EI 28. Varios estudios registraron anomalías en la morfología y la fisiología de las plaquetas en niños con curvas mayores de 20 1,28,29. Se observó que los niveles de CP de los niños con EI progresiva eran significativamente más altos que los de curvas estables o los del grupo control 30. Se vio que estos datos eran inversos a los de la melatonina (MLT), que está disminuida en niños con curvas progresivas, por lo que ambas se consideran antagonistas 31. El mecanismo exacto por el cual estas alteraciones plaquetarias intervienen en el desarrollo de la escoliosis permanece indescifrado 7. Teoría plaquetaria-esquelética Burwell 32 ha formulado una hipótesis integradora cuya secuencia causal sería: a) una pequeña curva escoliótica efectuaría cargas asimétricas sobre una columna vertebral erecta, b) se provocarían microtraumatismos sobre discos y epífisis de los platillos vertebrales, c) que ocasionarían daño vascular quedando las plaquetas expuestas a la acción de numerosas proteínas subendoteliales con la subsiguiente activación plaquetaria, d) que producirían la liberación de factores de crecimiento plaquetarios que estimulan el sobrecrecimiento del muro anterior vertebral y la progresión de la curva, e) otros factores de predisposición individual (genéticos, hormonales ) también influirían en este proceso. Melatonina La MLT es una hormona sintetizada principalmente en la glándula pineal (epífisis) y regula el sistema ner- 260 Rehabilitación (Madr). 2009;43(6):258-64

4 vioso, inmunitario y el metabolismo óseo. Presenta un ritmo circadiano de producción: aumenta durante la noche y disminuye por el día. Existe un tracto óptico-pineal que cuando la luz incide en la retina envía información a la epífisis y frena su producción. Su secreción es alta en la niñez y su descenso origina la aparición de la pubertad 12,33. Se observó que la resección de la glándula pineal en pollos, ratones y hámsteres inducía la aparición de una severa escoliosis y se atribuyó al descenso de secreción de MLT 5. Se vio que niños con EI progresiva tenían niveles menores de MLT que los controles 5,28, aunque otros estudios no lo han confirmado 4. Se estableció que un déficit de MLT podría ocasionar una hipotonía y el subsiguiente trastorno sobre el equilibrio postural favorecería la aparición de la escoliosis 28. La influencia de la MLT en la aparición de la EI ha generado gran interés pero es muy controvertida 33 ya que, por un lado, no se ha confirmado la disminución de MLT en la mayoría de los estudios y, por otro, la ablación de la epífisis en animales superiores como el mono 34, o la destrucción de la glándula postradioterapia en niños con cáncer no ha desencadenado la enfermedad 33. Teoría neuroendocrina El grupo de Montreal 12 ha desarrollado una teoría que se basa en la alteración en la señal de transducción de la MLT en tejidos musculoesqueléticos que se observó en pacientes con EI severa. Análisis moleculares mostraron que la disfunción de la señal de la MLT se desencadena por un aumento de la proteína que inhibe su función. Este descubrimiento ha permitido desarrollar el primer cribado de ensayo de la escoliosis. Se trata de una prueba simple que se realiza a partir de una muestra sanguínea, y está empezando a ser usado en Canadá. Gracias a esta prueba de detección precoz el manejo de la escoliosis puede cambiar radicalmente. HISTORIA NATURAL Se puede definir la historia natural (HN) de la EI como el comportamiento de la misma a lo largo del tiempo dejada a su libre evolución. Son muchos los autores que desde hace más de 50 años se han interesado por el tema 15,35,36. La cuestión fundamental de la HN es saber si una curva progresará si no se hace nada, y qué problemas podrá ocasionar cuando sea adulto. El conocimiento de la HN es imprescindible para poder realizar estudios sobre el pronóstico, la necesidad y la eficacia de los diferentes tratamientos, los problemas a largo plazo, etc. Cualquier decisión relacionada con el tratamiento de una anomalía debe estar basada en la premisa de que éste altera su HN favorablemente y no tiene efectos adversos a largo plazo 37. En la literatura clásica sobre HN de la EI se pueden encontrar conclusiones erróneas y resultados contradictorios debido a la falta de homogeneidad de muchas series y al desconocimiento inicial acerca del concepto de HN 13,37. Los primeros trabajos presentaban un pronóstico sombrío y transmitieron la falsa creencia de que todos los tipos de EI acababan inevitablemente en una discapacidad que iba desde dolor de espalda a compromiso cardiopulmonar 35,38. En las últimas décadas, trabajos más rigurosos han aportado datos que transmiten una idea más real de la forma de comportarse la EI 13, Evolución antes de la madurez ósea Los factores más importantes que determinan la HN de una EI son los relacionados con la progresión de la curva 13 : madurez, sexo y magnitud de la curva. Madurez La mayor progresión de la EI ocurre durante el periodo de crecimiento, antes de la madurez ósea (MO) 42. El riesgo de progresión de la EI viene determinado principalmente por el potencial de crecimiento del paciente. Es bien conocida la relación entre el estirón puberal y la progresión de la escoliosis 15,43,44. A mayor inmadurez esquelética y sexual, mayor probabilidad de progresar Se sabe que la HN es diferente para cada uno de los tres tipos en los que se ha clasificado tradicionalmente la EI: las curvas infantiles son las que tienen más riesgo de progresar, aunque son las únicas en que se han documentado casos de resolución espontánea 48 ; las juveniles también tienen alto riesgo de progresar 49 y las adolescentes tienen menor riesgo de progresión, sobre todo después de la menarquia 45,46. Sexo En curvas de similar magnitud, la progresión es más común en niñas 36, Magnitud de la curva El riesgo de progresión se incrementa en relación directa con la magnitud de la curva. Las curvas mayores de 20 en el momento del pico de máxima velocidad de crecimiento son las de mayor riesgo de Rehabilitación (Madr). 2009;43(6):

5 progresión 43,44,47. Es difícil hacer estudios de seguimiento natural a largo plazo de niños que no hayan sido tratados. Pero utilizando estudios de pacientes tratados con corsé con mal cumplimiento, puede deducirse que entre el % de las niñas inmaduras con curvas mayores de 25 pueden progresar hasta la cirugía 43,50. Patrón de la curva Aunque algunos estudios han tratado de relacionar la progresión con el patrón de la curva 44, sin embargo no hay unanimidad al respecto. Tratamiento ortésico De muy interesante se puede catalogar el trabajo de Escalada et al 51 al afirmar que el tratamiento ortésico puede alterar la HN de la EI; concluyen que bajo el efecto del corsé las curvas se estabilizan en el momento de la menarquia y las no tratadas, 2,5 años después de la misma. Evolución a largo plazo También es esencial conocer cómo se encuentran los adultos que fueron tratados de EI en su adolescencia, esto servirá para la toma de decisiones en adolescentes y adultos 37. Progresión de la curva En el adulto se ha comprobado que existe progresión de la EI, que es muy variable según las series y depende de la magnitud de la curva 36,42,46,47,52. Las curvas menores de 30 en la MO no tienen tendencia a progresar en el adulto 41. Curvas torácicas entre 40 y 70 progresaron una media de 0,4 al año durante el periodo de seguimiento de 33 años 46. Las curvas mayores de 50 pueden seguir progresando una media de 1 por año tras el fin del crecimiento 42. Curvas torácicas con un ángulo de 60,5 progresaron hasta los 84,5 durante el periodo de seguimiento de 50 años 41. Sobre la influencia del sexo, el patrón de la curva y el embarazo en el riesgo de progresión hay mucha controversia 37,52. Dolor Inicialmente se mencionó que la frecuencia del dolor de espalda en adultos con EI era similar a la de la población general 35,41,46 ; trabajos posteriores citaron una mayor prevalencia del dolor crónico 41,53, pero no parece que sea significativamente más intenso ni de mayor duración que en pacientes sin EI 41. No hay acuerdo entre los autores en cuanto a la discapacidad y restricción para las actividades de la vida diaria ocasionadas por el dolor 41,53. También hay divergencias sobre la relación entre severidad del dolor y la magnitud o el patrón de la curva 36,41,46,53. Parecen ser más dolorosas las curvas que progresan 52. En los adultos con escoliosis el dolor muchas veces lo provoca la degeneración discal y no la escoliosis en sí misma, por lo que la HN de estos pacientes es imposible desvincularla de su proceso osteartrítico 37. Función pulmonar Curvas torácicas mayores de 50 se han asociado con una reducción de la capacidad vital y disnea, pero raramente con compromiso cardiopulmonar 41,46,54. La insuficiencia respiratoria aparece en curvas torácicas a partir de 60 y en las mayores de 80 es severa 36. Calidad de vida y autoimagen Ascani 46 habla de verdaderas alteraciones psicológicas en 19 % de su muestra y en el 94 % de los que tenían curvas mayores de 40. Los pacientes con EI se autoperciben con menos salud, tienen una imagen deficiente de su cuerpo, visitan más al médico y están más días enfermos que los controles. También experimentan más dificultades para las actividades físicas: subir escaleras, caminar largas distancias, viajar y realizar actividades sociales 46,55. Otros estudios no han apreciado significativa diferencia entre las personas con EI y los controles a la hora de afrontar las actividades o en su calidad de vida 40. Las alteraciones cosméticas en la EI son más difíciles de valorar. En algunos casos el paciente refiere molestias, pero la principal queja suele ser su deformidad cosmética 37, sobre todo en pacientes con curvas mayores de 40 y suele ser la causa más frecuente por la que buscan consejo quirúrgico 41. Gestación Para algunos autores sería un factor con reper cusión negativa sobre la progresión de la curva 46 ; otros no encontraron relación entre progresión y embarazo 56. Muerte Se ha reseñado una mortalidad dos veces superior en escolióticos que en la población general 38, aunque 262 Rehabilitación (Madr). 2009;43(6):258-64

6 sólo los pacientes con curvas torácicas superiores a 100 tienen un mayor riesgo de muerte por cor pulmonale o fallo ventricular derecho 37,46. CONCLUSIONES La gran contradicción de datos que aportan los diferentes estudios de seguimiento impide tener ideas claras sobre la verdadera HN de la EI 52. Las ideas generales que poseemos acerca de la HN no permiten prever con certeza la evolución de cada deformidad, por lo que habrá que valorar los riesgos de progresión de cada caso particular en función de sus características personales 57. La mayoría de los estudios muestran seguimientos de años, con pacientes de edades entre años que se pueden considerar relativamente jóvenes, por lo que serán necesarios periodos de seguimiento más largos para saber lo que les ocurre a estos pacientes en edades más avanzadas 58. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses. BIBLIOGRAFÍA 1. Lowe TG, Edgar M, Margulies JY, Miller NH, Raso VJ, Reinker KA, et al. Current concepts review. Etiology of idiopathic scoliosis: current trends in research. J Bone Joint Surg Am. 2000;82: Burwell RG. Aetiology of idiopathic scoliosis: current concepts. Pediatr Rehabil. 2003;6(3-4): Cheung KMC, Wang T, Qiu GX, Luk KDK. Recent advances in the aetiology of adolescent idiopathic scolio sis. Int Orthop. 2008;32(6): Bagnall KM. Using a synthesis of the research literature related to the aetiology of adolescent idiopathic scoliosis to provide ideas on future directions for success. Scoliosis. 2008;3:5. 5. Machida M. Cause of idiopathic scoliosis. Spine. 1999; 24(24): Katz DE. The etiology and natural history of idiopathic scoliosis. JPO. 2003;15(4)S: Kouwenhoven JW, Castelein RM. The pathogenesis of adolescent idiopathic scoliosis: review of the literature. Spine. 2008;33(26): Millner PA, Dickson RA. Idiopathic scoliosis: biomechanics and biology. Eur Spine J. 1996;5: Porter RW. Can a short spinal cord produce scoliosis? Eur Spine J. 2001;10: Wynne Davies R. Familial (idiopathic) scoliosis. A family survey. J Bone Joint Surg Br. 1968;50: Carr AJ. Adolescent idiopathic scoliosis in identical twins. J Bone Joint Surg Br. 1990;72(6): Letellier K, Azeddine B, Blain S, Turgeon I, Wang da S, Boiro MS, et al. Etiopathogenesis of adolescent idiopathic scoliosis and new molecular concepts. Med Sci (Paris). 2007;23(11): Weinstein SL, Dolan LA, Cheng JC, Danielsson A, Morcuende JA. Adolescent idiopathic scoliosis. Lancet. 2008;371(9623): Miller NH. Genetics of familial idiopathic scoliosis. Clin Orthop Rel Res. 2007;462: Duval-Beaupere G, Dubousset J, Queneau P, Grossiord A. Pour une theorie unique de l evolution des scolioses. La Presse Medicale. 1970;78(251): Nissinen M, Heliovaara M, Seitsamo J, et al. Trunk asymmetry, posture, growth, and risk of scoliosis. A three-year follow-up of Finnish prepubertal school children. Spine. 1993;18: Grivas TB, Arvaniti A, Maziotou C, Manesioti MM, Fergadi A. Comparison of body weight and height between normal and scoliotic children. Stud Health Technol Inform. 2002;91: Veldhuizen AG, Wever DJ, Webb PJ. The aetiology of idiopathic scoliosis: biomechanical and neuromuscular factors. Eur Spine J. 2000;9: Stokes IAF, Burwell RG, Dangerfield PH. Biomechanical spinal growth modulation and progressive adolescent scoliosis a test of the vicious cycle pathogenetic hypothesis. Scoliosis. 2006;1: Somerville EW. Rotational lordosis: the development of the single curve. J Bone Joint Surg Br. 1952;34: Mac-Thiong JM, Labelle H, Charlebois M, Huot MP, de Guise JA. Sagittal plane analysis of the spine and pelvis in adolescent idiopathic scoliosis according to the coronal curve type. Spine. 2003;28: Guo X, Chau W, Chan Y, Cheng J, Burwell R, Dangerfield P. Relative anterior spinal overgrowth in adolescent idiopathic scoliosis. Result of disproportionate endochondral-membranous bone growth? Eur Spine J. 2005;14: Deacon P, Flood BM, Dickson RA. Idiopathic scoliosis in three dimensions. A radiographic and morphometric analysis. J Bone Joint Surg Br. 1984;66(4): Roth M. Idiopathic scoliosis caused by a short spinal cord. Acta Radiol Diagn (Stockh). 1968;7: Porter RW. The pathogenesis of idiopathic scoliosis: uncoupled neuro-osseous growth? Eur Spine J. 2001; 10: Chu WC, Lam WW, Ng BK, Lam TP, Lee KM, Guo X, et al. Relative shortening and functional tethering of spinal cord in adolescent scoliosis. Result of asynchronous neuro-osseous growth? Scoliosis. 2008;27;3(1): Li XF, Li H, Liu ZD, Dai LY. Low bone mineral status in adolescent idiopathic scoliosis. Eur Spine J. 2008;17(11): Machida M, Dubousset J, Satoh T, Murai I, Wood KB, Yamada T, et al. Pathologic mechanism of experimental scoliosis in pinealectomized chickens. Spine. 2001; 26(17):E Lowe T, Lawellin D, Kong Y, Smith D, Price C, Haher T, et al. Platelet calmodulin levels in adolescent idiopathic Rehabilitación (Madr). 2009;43(6):

7 scoliosis: do the levels correlate with curve progression and severity? Spine. 2002;27(7): Kindsfater K, Lowe T, Lawellin D, Weinstein D, Akmakjianet J. Levels of platelet calmodulin for the prediction of progression and severity of adolescent idiopathic scoliosis. J Bone Joint Surg Am. 1994;76: Lowe T, Burwell RG, Dangerfield PH. Platelet calmodulin levels in adolescent idiopathic scoliosis (AIS): can the predict curve progression and severity? Eur Spine J. 2004;13: Burwell RG, Dangerfield PH. Pathogenesis of progressive adolescent idiopathic scoliosis platelet activation and vascular biology in immature vertebrae: an alternative molecular hypothesis. Acta Orthop Belg. 2006; 72(3): Grivas TB, Savvidou OD. Melatonin the light of night in human biology and adolescent idiopathic scoliosis. Scoliosis. 2007;2:6. doi: / Cheung KM, Wang T, Poon AM, et al. The effect of pinealectomy on scoliosis development in young nonhuman primates. Spine. 2005;30: Nachemson AL. A long-term follow-up study of non-treated scoliosis. Acta Orthop Scand. 1968;39: Weinstein SL, Zavala DC, Ponseti IV. Idiopathic scoliosis. Long-term follow-up and prognosis in untreated patients. J Bone Joint Surg Am. 1981;63: Lonstein JE. Scoliosis. Surgical versus nonsurgical treatment. Clin Orthop Rel Res. 2006;443: Nilsonne U, Lundgren KD. Long-term prognosis in idiopathic scoliosis. Acta Orthop Scand. 1968;39: Danielsson AJ, Nachemson AL. Radiologic findings and curve progression 22 years after treatment for adolescent idiopathic scoliosis: comparison of brace and surgical treatment with matching control group of straight individuals. Spine. 2001;26(5): Danielsson AJ, Wilklund I, Pehrsson K, Nachemson AL. Health-related quality of life in patients with adolescent idiopathic scoliosis: a matched follow-up at least 20 years after treatment with brace or surgery. Eur Spine J. 2001;10(4): Weinstein SL, Dolan LA, Spratt KF, Peterson KK, Spoonamore MJ, Ponseti IV, et al. Health and function of patients with untreated idiopathic scoliosis: A 50-year natural history study. JAMA. 2003;289: Weinstein SL. Idiopathic scoliosis: natural history. Spine. 1986;11: Lonstein JE, Carlson JM. The prediction of curve progression in untreated idiopathic scoliosis during growth. J Bone Joint Surg Am. 1984;66: Bunnell WP. The natural history of idiopathic scoliosis. Clin Orthop. 1988;229: Rogala EJ, Drummond DS, Gurr J. Scoliosis: incidence and natural history. A prospective epidemiological study. J Bone Joint Surg Am. 1978;60: Ascani E, Bartolozi P, Logroscino CA, Marchetti PG, Ponte A, Savini R, et al. Natural History of Untreated Idiopathic Scoliosis After Skeletal Maturity. Spine. 1986;11: Weinstein SL, Ponseti IV. Curve progression in idiopathic scoliosis: long-term follow-up. J Bone Joint Surg. 1983;65-A: Fernandes P, Weinstein SL. Natural history of early onset scoliosis. J Bone Joint Surg Am. 2007;89: Robinson CM, McMaster MJ. Juvenile idiopathic scoliosis. Curve patterns and prognosis in one hundred and nine patients. J Bone J Surg Am. 1996;78: Janicki JA, Alman B. Scoliosis: review of diagnosis and treatment. Paediatr Child Health. 2007;12(9): Escalada F, Marco E, Duarte E, Muniesa JM, Belmonte R, Tejero M, et al. Growth and curve stabilization in girls with adolescent idiopathic scoliosis. Spine. 2005; 30(4): Miguéns Vázquez X, No Sánchez J, Salvador Esteban E. Progresión de la escoliosis idiopática tras la madurez ósea. Rehabilitación (Madr). 2006;40(2): Mayo NE, Goldberg MS, Poitras B, Scott S, Hanley J. The Ste-Justine idiopathic scoliosis cohort study. Part III: Back pain. Spine. 1994;19: Pehrsson K, Danielsson A, Nachemson A. Pulmonary function in patients with adolescent idiopathic scoliosis: A 25 year follow-up after surgery or start of brace treatment. Thorax. 2001;56: Goldberg MS, Mayo NE, Poitras B, Scott S, Hanley J. The Ste-Justine adolescent idiopathic scoliosis cohort study: Part I: Description of the study. Spine. 1994;19: Danielsson AJ, Nachemson AL. Back pain and function 22 years after brace treatment for adolescent idiopathic scoliosis. Spine. 2003;28(18):E Weinstein SL. Natural history. Spine. 1999;24: Asher MA, Burton DC. Adolescent idiopathic scoliosis: natural history and long term treatment effects. Scoliosis. 2006;1(1): Rehabilitación (Madr). 2009;43(6):258-64

8 ID Title Pages Etiopatogenia e historia natural de la escoliosis idiopática 7

DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA

DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA DESVIACIONES DEL RAQUIS EN PEDIATRÍA ESCOLIOSIS CIFOSIS ESCOLIOSIS DEFINICIÓN CURVA EN PLANO FRONTAL VALOR ANGULAR > 10º ROTACIÓN DEL CUERPO VERTEBRAL GIBOSIDAD Scolisis

Más detalles

Biomecánica de la escoliosis

Biomecánica de la escoliosis Biomecánica de la escoliosis Unidad de ortopedia infantil Hospital Vall d Hebron Dr. César Galo García Fontecha 1 Introducción Elementos de la columna Conceptos anatómicos Conceptos biomecánicos Escoliosis

Más detalles

PARÁMETROS RADIOGRÁFICOS PARÁMETROS CLÍNICOS

PARÁMETROS RADIOGRÁFICOS PARÁMETROS CLÍNICOS PARÁMETROS CLÍNICOS PARÁMETROS RADIOGRÁFICOS Altura en bipe y sedestación Envergadura de MMSS Estadíos de Tanner Peso Edad ósea (Greulich y Pyle) Osificación codo (Sauvegrain) Osificación de olécranon

Más detalles

ESCOLIOSIS IDIOPATICA

ESCOLIOSIS IDIOPATICA ESCOLIOSIS IDIOPATICA Álvaro Toro Posada Diego Fernando Sanín Arango GENERALIDADES Definición Alteración triplanar de la columna vertebral con componentes coronal, sagital y rotacional, sin perdida de

Más detalles

Desviaciones de la columna vertebral

Desviaciones de la columna vertebral Desviaciones de la columna vertebral Ana M.ª Bueno Sánchez Septiembre 2016 1 La columna vertebral normal Consideraciones anatómicas En la ontogénesis del ser humano, cuando tenemos un día de vida, nuestro

Más detalles

DEFORMIDADES DEL RAQUIS Y DEPORTE. Manuel Valdés Vilches Hospital Sant Pau i Santa Tecla Tarragona

DEFORMIDADES DEL RAQUIS Y DEPORTE. Manuel Valdés Vilches Hospital Sant Pau i Santa Tecla Tarragona DEFORMIDADES DEL RAQUIS Y DEPORTE Manuel Valdés Vilches Hospital Sant Pau i Santa Tecla Tarragona Escoliosis Etiología Escoliosis IDIOPÁTICA (80%) - Infantil (0-3a) - Juvenil (3-10a) - Adolescente (10a-

Más detalles

Resultados de la técnica EDF en el tratamiento de la escoliosis idiopática

Resultados de la técnica EDF en el tratamiento de la escoliosis idiopática ORIGINAL Resultados de la técnica EDF en el tratamiento de la escoliosis idiopática M.A. MORENO LLORT, J.J. AGUILAR NARANJO. J.F. SANTOS ANDRÉS, T. USABIAGA BERNAL, N. ABAJO. MARTÍN y S. GÁLVEZ KOSLOWSKI

Más detalles

PATOLOGÍ A DE LA COLUMNA VERTEBRAL

PATOLOGÍ A DE LA COLUMNA VERTEBRAL PATOLOGÍ A DE LA COLUMNA VERTEBRAL Escoliosis Valoración del paciente con escoliosis. La escoliosis se define como la desviación de la columna vertebral en el plano frontal. La escoliosis verdadera o estructurada

Más detalles

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. Lo que el T.R debe saber de la escoliosis. Justificación En la actualidad, el papel del Técnico Radiólogo juega un papel importante en el diagnóstico

Más detalles

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL Teleton 05_atrofia mus.indd 1 ÍNDICE 3... Qué es la atrofia muscular espinal? 3... Cómo se adquiere? 3... Cómo se manifiesta? 6... Cómo se realiza el diagnóstico? 7...

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

GUIÓN. 1. Anatomía y Etiología. 2. Clasificación de King y Lenke y Análisis radiológico. 3. Vías de abordaje.

GUIÓN. 1. Anatomía y Etiología. 2. Clasificación de King y Lenke y Análisis radiológico. 3. Vías de abordaje. ESCOLIOSIS Dr Angel M Hidalgo Ovejero Jefe de Cirugía de Raquis Complejo Hospitalario de Navarra Profesor Area de Cirugía de la Universidad Pública de Navarra GUIÓN 1. Anatomía y Etiología. 2. Clasificación

Más detalles

DETECCION TEMPRANA Y PROGRESION EN LA ESCOLIOSIS IDIOPATICA

DETECCION TEMPRANA Y PROGRESION EN LA ESCOLIOSIS IDIOPATICA ACTUALIZACIONES DETECCION TEMPRANA Y PROGRESION EN LA ESCOLIOSIS IDIOPATICA Dr. Ernesto Bersusky El término escoliosis define a una curva lateral, es decir en el plano frontal de la columna vertebral.

Más detalles

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor (Valencia) INTRODUCCIÓN Las principales causas de dolor de espalda en la infancia son los traumatismos, las infecciones, procesos oncológicos y otras enfermedades que pueden causar dolor referido Es ampliamente

Más detalles

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR:

SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR: Salud postural CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA LA SALUD POSTURAL INFANTIL & ADOLESCENCIA DETECTAMOS Y AYUDAMOS A PREVENIR: Dolor de cabeza Problemas de la vista y de la audición Problemas craneo mandibulares

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD. Félix Hidalgo Puertas Departamento de Biología Animal

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD. Félix Hidalgo Puertas Departamento de Biología Animal EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD Félix Hidalgo Puertas Departamento de Biología Animal Félix Hidalgo Puertas Departamento de Biología Animal Félix Hidalgo Puertas

Más detalles

OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN. Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra

OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN. Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra SINONIMOS DE SP OSTEOTOMIA DE APERTURA OSTEOTOMIA DE CHEVRON OSTEOTOMIA DE PONTE EFECTO DE LA OSTEOTOMIA DE SMITH- PETERSEN

Más detalles

Ana Català Muñoz TER Servicio Radiología Pediátrica Hospital Universitario Valle Hebrón

Ana Català Muñoz TER Servicio Radiología Pediátrica Hospital Universitario Valle Hebrón Ana Català Muñoz TER Servicio Radiología Pediátrica Hospital Universitario Valle Hebrón El crecimiento de la columna se desarrolla en 3 períodos. Los 2 primeros tienen lugar en los 3 primeros meses de

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la columna vertebral en enfermedades musculares. Jesús Burgos Hospital Ramón y Cajal

Tratamiento quirúrgico de la columna vertebral en enfermedades musculares. Jesús Burgos Hospital Ramón y Cajal Tratamiento quirúrgico de la columna vertebral en enfermedades musculares Jesús Burgos Hospital Ramón y Cajal 16 años marcha: 14 meses intelectual normal marcha dificil+infecciones respiratorias miopatía

Más detalles

Escoliosis de inicio precoz

Escoliosis de inicio precoz ORIGINAL Escoliosis de inicio precoz L. MILLÁN CASAS a, M. ÁLVAREZ MOLINERO b, N. LLOPART ALCALDE b Y J.J. AGUILAR NARANJO b a Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Complejo Hospitalario Mancha

Más detalles

Escoliosis idiopática

Escoliosis idiopática Escoliosis idiopática LI. Álvarez García de Quesada a, A. Núñez Giralda b a Consultor en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Unidad de Columna. Hospital Universitario Quirón. Madrid. España. b Pediatra.

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Curso V-TRAK Cesar Terán. Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas CEORTEC

Curso V-TRAK Cesar Terán. Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas CEORTEC Curso V-TRAK Cesar Terán Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas Modelo Biomecánico normal No se ve afectado por: Discapacidad Crecimiento Trastornos neurológicos El modelo biomecánico

Más detalles

LA COLUMNA: LAS CURVATURAS ANORMALES

LA COLUMNA: LAS CURVATURAS ANORMALES 1 LA COLUMNA: LAS CURVATURAS ANORMALES COLUMNA NORMAL Se compone de 33 vértebras o segmentos óseos. Ellos están alineados verticalmente uno encima del otro, y sostenidos por músculos y ligamentos. Los

Más detalles

Tratamiento Quirúrgico de Escoliosis en Menores de 25 años

Tratamiento Quirúrgico de Escoliosis en Menores de 25 años GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Guía Clínica Tratamiento Quirúrgico de Escoliosis en Menores de 25 años 2005 Citar como: MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Tratamiento Quirúrgico de Escoliosis en Menores

Más detalles

Trastorno esquelético caracterizado por una disminución de la resistencia ósea que hace que una persona sea más propensa a sufrir fracturas 1

Trastorno esquelético caracterizado por una disminución de la resistencia ósea que hace que una persona sea más propensa a sufrir fracturas 1 DEFINICIÓN DE LA OSTEOPOROSIS Trastorno esquelético caracterizado por una disminución de la resistencia ósea que hace que una persona sea más propensa a sufrir fracturas 1 Hueso normal Hueso osteoporótico

Más detalles

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION Dr. Eduardo Galaretto www.eduardogalaretto.com.ar Servicio de Patología Espinal Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan CONTENIDO EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

Escoliosis idiopática del adolescente

Escoliosis idiopática del adolescente Escoliosis idiopática del adolescente AUTOR: MARÍA JESÚS ESPARZA OLCINA. Centro de Salud Barcelona. Móstoles (Madrid). GRUPO PREVINFAD Escoliosis idiopática del adolescente (A) * Cómo citar este artículo:

Más detalles

Deformidades de la columna vertebral

Deformidades de la columna vertebral Deformidades de la columna vertebral F. Ardura Aragón, D.C. Noriega González, R. Hernández Ramajo Unidad de Columna. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Más detalles

Rehabilitación en alteraciones de la caja torácica

Rehabilitación en alteraciones de la caja torácica Rehabilitación en alteraciones de la caja torácica Dra. Mª Rosario Urbez. Unidad Rehabilitación Respiratoria. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario La Paz. Madrid. En la

Más detalles

Estudio de los niños con deformidades vertebrales remitidos desde Primaria a una unidad especializada

Estudio de los niños con deformidades vertebrales remitidos desde Primaria a una unidad especializada Estudio de los niños con deformidades vertebrales remitidos desde Primaria a una unidad especializada I. García Fraga a, E. Salvador Esteban b a MIR. b Médico Adjunto. Servicio de Rehabilitación. Complejo

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS Muchas son asintomáticas y constituyen un hallazgo radiológico, otras provocan alteraciones en los ejes de la columna, las hay asociadas con

Más detalles

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC) TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC) Autor: Cayetano Alegre de Miguel Jefe de Sección del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de la Vall

Más detalles

ESCOLIOSIS IDIOPATICA

ESCOLIOSIS IDIOPATICA ESCOLIOSIS IDIOPATICA APUNTES PARA EL USO CLINICO DIARIO ANGEL M HIDALGO The Scoliosis Research Society ha definido la escoliosis como una curva lateral del raquis mayor de 10º utilizando el método de

Más detalles

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los

Más detalles

Terapia Manual Pediátrica Integrativa

Terapia Manual Pediátrica Integrativa Formación en Terapia Manual Pediátrica Integrativa (TMPI) Profesor: Iñaki Pastor Pons Fisioterapeuta Pediátrico y del Desarrollo Introducción y justificación La Terapia Manual Pediátrica Integrativa es

Más detalles

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL NEUROPSICOLOGIA INFANTIL La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la neuropsicología infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce

Más detalles

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA Clase de neurología. Dr. Jaume Coll i Cantí UAB. 2011 ELA (ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA) es la más común de las enfermedades de la neurona

Más detalles

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza 2001 Chronic Obstructive Pulmonary

Más detalles

O steología. Sistema musculoesquelético. Guía de prácticas

O steología. Sistema musculoesquelético. Guía de prácticas O steología Sistema musculoesquelético Guía de prácticas O steología Sistema musculoesquelético Guía de prácticas Emilio G. Martínez Marrero Barranquilla COLOMBIA, 2015 Martínez Marrero, Emilio G. Osteología

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

No le des la espalda y sonrie

No le des la espalda y sonrie Espalda sana CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA TENER UNA ESPALDA SANA Nuestro objetivo es mantener la columna vertebral en un estado optimo de salud & bienestar y así poder prevenir el dolor de espalda causado

Más detalles

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial.

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial. Deformidades de columna.- Prof. Dr. Alejandro Cuneo Clínica de Traumatología y Ortopedia Pediátrica Prof. Dr. Alejandro Cuneo Facultad de Medicina. UdelaR. - Escoliosis DEFINICIÓN: La escoliosis es una

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco AMENORREA SECUNDARIA Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco Definición: Ausencia de menstruación en una mujer que ya ha menstruado

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias RESOLUCIÓN N 609/2011-CD CORRIENTES, 12 de diciembre de 2011 VISTO: El Expediente Nº 14-2011-03254 por medio del cual la Dra. Ofelia Cristina ACOSTA, Directora del Departamento de Clínicas, eleva propuesta

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL)

ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL) ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL) Estudio radiológico de la columna vertebral en plano sagital CHUA 2012 1 AUTORES: BAQUERO NICOLÁS, INMACULADA CHIRLAQUE

Más detalles

Balance sagital y escoliosis

Balance sagital y escoliosis Volumen 11, Número 3 Jul.-Sep. 2015 Herman Michael Dittmar Johnson* Balance sagital y escoliosis RESUMEN Desde que comenzamos a caminar, definimos las curvas de nuestra columna; éstas presentan algunas

Más detalles

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3.1. Fisiopatología La criptorquidia es un hallazgo muy frecuente en los niños varones con SPW, algunos autores describen una incidencia

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HEMIVÉRTEBRA EN LA ESCOLIOSIS CONGÉNITA A PROPÓSITO DE 7 CASOS OPERADOS

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HEMIVÉRTEBRA EN LA ESCOLIOSIS CONGÉNITA A PROPÓSITO DE 7 CASOS OPERADOS CASUÍSTICA Revista del Hospital Privado de Comunidad 2003;vol 6, nº1 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HEMIVÉRTEBRA EN LA ESCOLIOSIS CONGÉNITA A PROPÓSITO DE 7 CASOS OPERADOS Dr. Ramiro M. Barrera, Prof. Dr.

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA ANATOMÍA: La columna vertebral está compuesta por 24 vértebras. Estas vértebras se encuentran colocadas una sobre otra de forma anatómica, unidas entre sí por una serie de

Más detalles

XXV Jornadas de actualización Medicina Física y Rehabilitación

XXV Jornadas de actualización Medicina Física y Rehabilitación XXV Jornadas de actualización Medicina Física y Rehabilitación Actualización en el tratamiento ortopédico de la escoliosis Evolución histórica de los medios de contención La visión del experto Dr. Juan

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

Noelia Moreno Morales

Noelia Moreno Morales Noelia Moreno Morales ESQUEMA Introducción Conceptos generales Factores que condicionan la flexibilidad La unidad miotendinosa Concepto de Estiramiento Efectos de los estiramientos Modalidades de los estiramientos

Más detalles

Tema 10. Herencia cuantitativa y caracteres multifactoriales

Tema 10. Herencia cuantitativa y caracteres multifactoriales Tema 10. Herencia cuantitativa y caracteres multifactoriales Variación discontinua versus variación continua Carácter de fácil clasificación en diferentes categorías fenotípicas Carácter que muestra un

Más detalles

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES (Discrepancia o diferencia en la longitud de los miembros inferiores) La diferencia en la longitud de los miembros inferiores menor a los 2

Más detalles

Aplicaciones de Anodyne MIRE en la Artrosis y Osteoporosis de la Columna Vertebral

Aplicaciones de Anodyne MIRE en la Artrosis y Osteoporosis de la Columna Vertebral Managua 15 04 13 Aplicaciones de Anodyne MIRE en la Artrosis y Osteoporosis de la Columna Vertebral Es un tema difícil. Reclama superar preconceptos arraigados en el público y en mis colegas acerca de

Más detalles

Dibujo de: Frédéric Delavier

Dibujo de: Frédéric Delavier El aparato locomotor es el encargado de llevar a cabo las respuestas elaboradas por el sistema nervioso central motoras que implican un movimiento. Está formado por el esqueleto y el sistema muscular.

Más detalles

XI Curso en Cirugía de Columna "Dr. Eduardo Luque"

XI Curso en Cirugía de Columna Dr. Eduardo Luque XI Curso en Cirugía de Columna "Dr. Eduardo Luque" Profesor Titular: Dr. Alejandro A. Reyes-Sánchez Profesores Adjuntos: Dr. Luis M. Rosales O. Dr. Armando Alpízar A. Dra. Claudia Obil Dr. Barón Zárate

Más detalles

TEMA 31.- ESCOLIOSIS Y CIFOSIS. Escoliosis. Definición. Tipos

TEMA 31.- ESCOLIOSIS Y CIFOSIS. Escoliosis. Definición. Tipos TEMA 31.- ESCOLIOSIS Y CIFOSIS. Escoliosis. Definición Deformidad de la columna vertebral en los tres planos del espacio. Asociada a: - Rotación vertebral - Desviaciones laterales en el plano coronal mayores

Más detalles

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones.

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones. A abundant number A number for which the sum of all its proper factors is greater than the number itself. For example, 24 is an abundant number because its proper factors, 1, 2, 3, 4, 6, 8, and 12, add

Más detalles

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA i Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA El primer test genético de pronóstico validado para pacientes con melanoma cutáneo en estadios iniciales I y II 1. Datos clínicos 2. Nuestra solución:

Más detalles

Capítulo Generalidades

Capítulo Generalidades Capítulo 1 Generalidades a escoliosis es una deformación morfológica tridimensional de la columna vertebral. En la escoliosis tridimensional característica, las vértebras se inclinan en el plano frontal,

Más detalles

Síndrome de dolor en las extremidades

Síndrome de dolor en las extremidades www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Síndrome de dolor en las extremidades Versión de 2016 10. Osteocondrosis (sinónimos: osteonecrosis, necrosis avascular) 10.1 Qué es? La palabra «osteonecrosis»

Más detalles

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

ARTÍCULOS EXTRANJEROS Rev Cubana Ortod 1988;13(2):121-125 ARTÍCULOS EXTRANJEROS INDICADORES ESQUELETAL. EDAD ÓSEA, DENTAL Y MORFOLÓGICA* Dictante: Dra. Elena Faini Crecimiento somático, desarrollo y maduración En la evaluación

Más detalles

Lección 1: Anatomía funcional y kinesiología lección 1C : Estabilidad conjunta y. Aprendizaje Unidad 2: Anatomía funcional Entrenador Personal

Lección 1: Anatomía funcional y kinesiología lección 1C : Estabilidad conjunta y. Aprendizaje Unidad 2: Anatomía funcional Entrenador Personal Lección 1: Anatomía funcional y kinesiología lección 1C : Estabilidad conjunta y Prevención de Lesiones Aprendizaje Unidad 2: Anatomía funcional Entrenador Personal Resultados del Aprendizaje Al final

Más detalles

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37 INTRODUCCIÓN... IX 1. GENERALIDADES SOBRE LA RADIOLOGÍA... 1 I - GENERALIDADES DE LOS RAYOS X... 1 A - HISTORIA... 1 B - NATURALEZA... 1 C - PROPIEDADES DE LOS RAYOS X... 2 II - FORMACIÓN DE IMÁGENES...

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Rehabilitación en la fibrosis quística y bronquiectasias no fibrosis quística. Evidencia científica.

Rehabilitación en la fibrosis quística y bronquiectasias no fibrosis quística. Evidencia científica. Rehabilitación en la fibrosis quística y bronquiectasias no fibrosis quística. Evidencia científica. Dra. Laura Muñoz. Hospital Reina Sofía. Córdoba REHABILITACION EN FIBROSIS QUISTICA. EVIDENCIA CIENTÍFICA.

Más detalles

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Nutrigenómica : Programación fetal Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Índice Factores que afectan el desarrollo fetal. Epigenética. Nutrigenómica. Hipótesis

Más detalles

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna Try to learn something about everything and everything about something Thomas H. Huxley

Más detalles

ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL. Felisa Cilla Pediatría. Pinto

ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL. Felisa Cilla Pediatría. Pinto ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL Felisa Cilla Pediatría. Pinto Periodos de crecimiento de la columna vertebral (CV) Se desarrolla en 3 periodos Los dos primeros tienen lugar en los 3 primeros meses de vida intrauterina

Más detalles

Agenesia del cuerpo calloso

Agenesia del cuerpo calloso Agenesia del cuerpo calloso Puede haber agenesias parciales o completas del cuerpo calloso, de forma aislada y asintomático, pero hasta en un 25% de casos se asocia a síndromes, cromosomopatías, trastornos

Más detalles

Intervenciones quirúrgicas previas:

Intervenciones quirúrgicas previas: Rojas Machado A., Mansor O., Campos Rodenas S., Garcia Lopez A., Arlandis S., Navarro R. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Varón de 47 años de

Más detalles

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados con el virus de la Hepatitis C RESUMEN La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) afecta a más de 170 millones

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Los especialistas en dolor son el anestesista y el fisioterapeuta Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Pero,

Más detalles

PLAN DE NIVELACION DE CIENCIAS NATURALES DEL SEGUNDO PERIODO OCTAVO GRADO 2016

PLAN DE NIVELACION DE CIENCIAS NATURALES DEL SEGUNDO PERIODO OCTAVO GRADO 2016 PLAN DE NIVELACION DE CIENCIAS NATURALES DEL SEGUNDO PERIODO OCTAVO GRADO 2016 1. Las siguientes son funciones de la neurona EXCEPTO: A. Conducir la señal eléctrica B. Recibir información externa interna

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

GENETICA CUANTITATIVA

GENETICA CUANTITATIVA GENETICA CUANTITATIVA Dra. Lucía Cifuentes O. Número de porotos de diferentes pesos en la progenie de las semillas de pesos diferentes pertenecientes a la línea pura 13 de Johannsen (1903) Peso de las

Más detalles

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES Si bien es cierto que el hombre por naturaleza tiene una posición erguida al caminar, también es cierto que no todos logran tener una adecuada colocación debido al desconocimiento

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

1 TRABAJOS ORIGINALES 1

1 TRABAJOS ORIGINALES 1 Revista Europea de Odonto-Estomatología Volumen XII - N 1 Enero-Febrero 2000 1 TRABAJOS ORIGINALES 1 UNIVERSIDAD DE BARCELONA- FACUL TAO DE ODONTOLOGÍA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BUCAL Y MAXILOFACIAL LA RESONANCIA

Más detalles

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la INTRODUCCIÓN El ser humano ante los cambios climáticos y de altitud, presenta respuestas de adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la altitud y la permanencia en la

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA HUMANA OBJETIVOS: Conocer los diferentes tipos de tejido que posee el cuerpo humano. Aprender a diferenciar los 4 tipos de tejidos fundamentales y conocer sus funciones. Conocer superficialmente

Más detalles

FACTORES DE PRONÓSTICO DEL DOLOR LUMBAR

FACTORES DE PRONÓSTICO DEL DOLOR LUMBAR FACTORES DE PRONÓSTICO DEL DOLOR LUMBAR Dr. Ramón Olivé Vilás Jefe del Servicio de Medicina del Deporte Consorci Sanitari de Terrassa Consultor del Centro de Alto Rendimiento Miembro de la Comisión Médica

Más detalles

Pasos para generar un proyecto de prevención

Pasos para generar un proyecto de prevención Pasos para generar un proyecto de prevención El caso de las escoliosis en el ámbito educativo Tema 6 Definición del problema Objetivo de cualquier intervención preventiva en el ámbito de la salud: evitar

Más detalles

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana Universidad Miguel Hernández de Elche Identificación de loci de caracteres cuantitativos implicados en la morfogénesis foliar en Arabidopsis thaliana Salvador Bernal Torres Elche, 2003 JOSÉ LUIS MICOL

Más detalles

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR GÉNESSIS MALDONADO VÉLEZ Laboratorio de Simulación Clínica Eduardo Alcívar Andretta Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Ortega Moreira UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES

Más detalles

Se ha documentado reciéntenme mayor riesgo de ruptura del tendón con GCI orales y además mayor riesgo de fractura de columna con GCI epidurales.

Se ha documentado reciéntenme mayor riesgo de ruptura del tendón con GCI orales y además mayor riesgo de fractura de columna con GCI epidurales. RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS TÍTULO DEL ARTÍCULO AUTOR Los riesgos y beneficios de tratamiento con glucocorticoides en tendinopatía: una revisión

Más detalles