Malassezia spp. en perros y gatos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Malassezia spp. en perros y gatos"

Transcripción

1

2 Malassezia spp. en perros y gatos Relevamiento bibliografico Casos Tratamientos Gustavo Pablo Tártara Especialista Médico Veterinario Tártara, Gustavo Pablo Malassezia spp en perros y gatos : relevamiento bibliográfico : casos, tratamientos / Gustavo Pablo Tártara. - 1a ed. - Rosario : UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN Microbiología Veterinaria. I. Título. CDD

3 Malassezia spp. Relevamiento Bibliográfico de Malassezia spp. en perros y gatos El presente libro contiene los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica llevadas a cabo en la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario bajo la dirección de la Dra. Laura Ramos. Objetivos generales Realizar una actualización bibliográfica de las especies del género Malassezia para conocer su rol en las infecciones en gatos y perros aportando información para su tratamiento y comprensión de su interacción con el sistema inmune. La incorporación de casos clínicos y tratamientos ha sido lograda por la participación de destacados colegas dermatologos de Latinoamerica con supervision del Dr. Fernando Fogel.

4 Objetivos específicos Realizar búsqueda bibliográfica sobre el género Malassezia de los siguientes ítems: Ecología. Taxonomía. Estructura, fisiología y biología. Cultivo, identificación y preservación. Asociación con enfermedades de piel en perros y gatos. Interacción con el sistema inmune del hospedero. Tratamiento. Casos clínicos. Bibliografía Agradecimientos A mis padres Susana Riboldi y Pedro Tártara que me plantearon oportunamente las opciones de estudiar o trabajar. A mi esposa María Eugenia Felizia que siempre supo ver lo mejor en mí y al momento no entiendo como lo logra. A mis hijos Margarita Eugenia y Gerónimo Pablo que son seres humanos increíbles, de los que aprendo todos los días. A Laura Ramos por haberme dirigido en la realización de esta tesina desafiando a su destino y demostrar en todo momento un gran interés en mi producción tanto que en momentos pudo haber sido hasta mayor al mío. A Clara López que ha sido la persona que me abrió la puerta a este mundo de la micología. A Silvana Ramadán que me cedió gentilmente parte de su esfuerzo para que el mío no sea mayor. A Oscar Bottasso que me ha sabido

5 orientar y ante mis consultas recurrentes no me golpeó ni una vez. A los miembros del CEREMIC que me han tratado como una persona de bien y responsable, lo que no me ha dado opción para comportarme de otra manera. Índice A los docentes de la especialidad que han dedicado un tiempo a disminuir mi ignorancia. A los compañeros de la especialidad que fueron el motivo para llegar antes de hora a las clases. A Claudia Echenique por empapelarme con trabajos publicados y no darme la posibilidad de excusarme de no haber encontrado bibliografía. A las autoridades de la Facultad de Ciencias Veterinarias U.N.R. que en su momento confiaron y optaron por financiar mi especialidad. A los colegas que han participado generosamente. A todos aquellos que contribuyeron a que haya podido concretar esta etapa de mi vida. Por último al Dr. Fernando Fogel cuya generosidad y hombría de bien ha permitido consolidar la dermatología veterinaria en Latinoamerica. Muchas gracias. Agradecimientos Introducción Ecología y distribución Epidemiología Estructura, fisiología y biología Taxonomía Toma de muestras Aislamientos e identificación Características morfológicas y fisiológicas...41 Esquema de identificación Descripción de las especies Biología molecular Diagnóstico Algunos casos clínicos Patogenicidad e inmunología Conservación de las cepas Terapia antifúngica Conclusiones Bibliografía

6 1874 el histólogo y fisiólogo francés Louis Malassez señaló su naturaleza levaduriforme y en 1889 Baillon creó el género Malassezia en honor al autor anterior. 1er. Capítulo Introducción Las especies del género Malassezia son organismos levaduriformes lipofílicos y no lipofílicos incluídas en la clase Basidiomycetos considerados comensales en el hombre y en animales (Mellado - Ramos - Guillot Hernández Escareño). Si bien han sido reconocidas por más de un siglo como habitantes normales de la piel humana y en ciertos animales de sangre caliente, también se los ha vinculado a un amplio rango de enfermedades y es por este motivo, que resulta muy importante conocer su biología para poder realizar el tratamiento correcto en las infecciones en perros y gatos producidas por especies de Malassezia las cuales han ido adquiriendo importancia considerable por su asociación a procesos patológicos como agentes de micosis superficiales y diseminadas siendo hoy considerados agentes patógenos emergentes en humanos (Hernández Escareño). Su asociación con la pitiriasis versicolor (PV) se conoce desde 1846 cuando Eichstedt propuso el

7 origen micótico de la PV y Sluyer completó los estudios en y Guého quienes en ese año identificaron una nueva especie, M. sympodialis. Introducción :: 12 En 1853 Robin consideró al microorganismo como un dermatofito y lo llamó Microsporum furfur y a la enfermedad tinea versicolor. En 1874 el histólogo y fisiólogo francés Louis Malassez señaló su naturaleza levaduriforme y en 1889 Baillon creó el género Malassezia en honor alautor anterior. Morris Gordon en 1951 fue quien realmente lo aisló y utilizó el nombre de Pityrosporum orbiculare, colocándolo en el mismo género creado por Sabouraud en 1904 para el agente de la dermatitis seborreica. Luego se denominó Pityrosporum ovale (Castelllani y Chalmes, 1913). Acton y Panja en 1927, tratando de mantener un solo género, la llamaron Malassezia ovalis (Panja, Arenas 2000). Macleod y Dowling en 1928 fueron los primeros en obtener cultivos de P. ovale y M. furfur en medio Petroff modificado (Hernández Hernández 2004). Entre 1993 y 1934, Huang y Rhoda, individualmente, aislaron P. ovale y demostraron su lipofilia (Padilla). En 1935 Weidman aisló en la piel de un rinoceronte P. pachydermatis y luego Gustafson en 1955 lo identificó como agente de otitis en perros. En 1935, Dodge consideró al género Pityrosporum como sinónimo de Malassezia, incluyendo en su libro las especies M. furfur, M.ovalis, M. macfadyeni (sinónimo de Malassezia furfur propuesto por Castellani en 1908 (Ochoa), M. tropica y M. pachydermatis (Pereiro). En 1951 Gordon realizó cultivos en medios enriquecidos con lípidos y describió una tercera especie, P. orbiculare, que asoció con piel sana y pitiriasis versicolor (Arenas 2000). En una revisión hecha por Sloof en 1970 se estableció la diferencia entre levaduras que habitan normalmente la piel y las levaduras que causan dermatitis seborreica o pitiriasis capitis, creando la especie M. furfur para el agente de la pitiriasis versicolor (Hernández Hernández 2004). Cuando se realizaron los cultivos, diferentes investigadores observaron el cambio de un tipo morfológico a otro, lo que llevó a la conclusión de que P. orbiculare, P. ovale y M. furfur son variantes de la misma especie. En 1984, Yarrow y Ahearn las consideraron pertenecientes al género Malassezia, a la división Basidiomicotina y a la familia Cryptococcaceae (Padilla). En 1996 Guého y col. realizaron una revisión taxonómica del género, basados en características morfológicas, fisiológicas, ultraestructurales y moleculares, agregándose a las especies ya conocias (M. furfur, M. sympodialis, y M. pachydermatis) cuatro nuevas: M. slooffiae, M. obtusa, M. globosa y M. restricta (Guého 1996, Fell). En 2002 Sugita y col. hicieron una descripción de otra nueva especie: M. dermitis, la cual fue identificada mediante análisis de las secuencias del gen ARNr (regiones D1 y D2 del 26S del ADNr y los ITS (Internal Transcribes Sapacer), a partir del aislado de una persona con dermatitis atópica (Sugita 2002). El mismo grupo de investigadores describió al año siguiente M. japonica identificada también por métodos moleculares (PCR anidado). En 2004, el grupo japonés de Hirai y col. describió M. nana, en animales, utilizando secuenciación de ADNr de la subunidad 26S y de la ITS1 (Hernández Hernández 2004). Ese mismo año Sugita y col. (Sugita 2004) caracterizaron a M. yamatoensis y determinaron diferencias moleculares con M. furfur, M. obtusa y M. japonica aunque filogenéticamente especies cercanas cercanas. En 2006 se aislaron por medio de análisis comparativos de marcadores moleculares de regiones D1/D2, análisis de la subunidad 26S de ADNr y secuencias de nucleótidos, dos nuevas variedades; las cuales se identificaron en animales domésticos y denominándose M. caprae (aislada de cabras) y M. equina (aislada principalmente en caballos), las cuales presentan características morfológicas y fisiológicas distintivas (Cabañes 2007). En 2010 Cabañés y col. (Cabañes2010)presentaron una nueva especie: M. cuniculi sp. nov.,hasta el momento la última especie de Malassezia lipodependiente descripta. Introducción :: 13 En 1985, Borelli comunicó los datos preliminares sobre una forma clínica que denominó pitiriasis versicolor ovalis y llamó M. ovalis al agente causal (Guého 1996, Fell). Es sorprendente como el conocimiento sobre este hongo ha ido en aumento en poco tiempo, principalmente con la aparición de nuevas técnicas de biología molecular ya que su dificultad para el cultivo y su naturaleza dimórfica hizo que los micólogos creyeran que las distintas formas correspondían a organismos diferentes, lo que llevó a que se incluyeran en dos géneros separados: Pytirosporum para la fase levaduriforme y Malassezia para la micelial. Por este motivo durante muchos años coexistieron ambos sistemas taxonómicos (Mellado). En 1990 se inició una nueva época con la introducción de técnicas moleculares en la identificación de los hongos y fueron Simmons Aunque no se detectó la reproducción sexual (forma Teleomorfa) para Malassezia spp, su alto contenido de G+C (mayor al 50%), la naturaleza lamelar, la composición bioquímica de su pared celular, la reacción positiva a la tinción con Azul de Diazonio y su actividad ureasa, claramente indican que pertenecen a la clase Basidiomycetes (Mellado, Hoog, Guého 1989, Simmons, Chang, Giusiano). Así mismo la variabilidad morfológica y los estrictos requerimientos lipídicos del género han impedido por décadas el estudio in vitro de estas levaduras. Aún hoy la metodología de laboratorio presenta complicaciones para su aislamiento, mantenimiento e identificación.

8 Introducción :: 14 Si bien Malassezia posee características morfológicas y fisiológicas distintivas que permiten diferenciarla de otros géneros levaduriformes, sus especies comparten muchas características, no existiendo un método simple y rápido para su tipificación. El esquema de identificación basado en sus propiedades bioquímicas y fisiológicas permite en la actualidad reconocer 14 especies: M. furfur; M. pachydermatis; M. sympodialis; M. slooffiae; M. obtusa; M. globosa, M. restricta; M. dermatis; M. japonica; M. nana; M. equina; M. caprae; M. yamatoensis; M. cuniculi sp. nov. (Sosa, Gupta 2000 a, Sugita 2002, Hirai, Kiuchi, Cabañes 2010). Un rasgo fisiológico distintivo que poseen estas levaduras es la de utilizar los lípidos como única fuente de carbono. Esta afinidad varía entre especies de este género, pudiendo hablar de lipodependientes aquellas que necesitan ácidos grasos de cadena larga (C12 a C24) y de levaduras no lipodependientes aquellas que utilizan ácidos grasos de cadena corta (Hernández Escareño, Cafarchia 2004, Guého 1996, Fell, Gupta 2000 a). La transferencia zoonótica ha sido bien documentada de perros hacia pacientes humanos inmunocomprometidos (Chang), como ejemplo cabe nombrar el brote en terapia intensiva de pediatría del Dartmounth- Hitchcock Medical Center en Lebanon, New Hamphire, Inglaterra en 1993, donde dos bebés prematuros padecieron una infección sistémica a raíz de que la enfermera tenía las manos contaminadas con Malassezia pachydermatis (Chang, Morris 2005). La malasseziosis, en perros y gatos es causada principalmente por una especie zoofílica: Malassezia pachydermatis (Paterson), su invasión a los estratos epidérmicos está asociada con factores predisponentes como: cambios en el microclima de la superficie, incremento de la producción de cerumen /sebo, maceración húmeda de la piel, traumatismos, estados alérgicos, infecciones bacterianas,enfermedad endócrina, enfermedad interna y efectos secundarios de terapias aplicadas (Paterson). Actualmente se ha detectado M. slooffiae en gatos de raza Devon Rex con dermatitis y seborrea (Ashbee 2007); como también Malassezia dermatis en perros con lesiones eritematosas pruriginosas con cuadros semejantes al síndrome de dermatitis atópica en humanos (Midgley 1989). En cuanto a sus factores de patogenicidad no están del todo claros aunque trabajos recientes le confieren a la fosfolipasa un rol en el aumento de la virulencia de este agente (Guého 1996, Fell). Por su capacidad de infectar se la debe tener en cuenta al momento de realizar diagnósticos diferenciales de enfermedades infecciosas cutáneas tanto en perros como en gatos. Malassezia es un género al que se le van incorporando especies a raíz de nuevos hallazgos, lo que abre un espectro importantísimo de variables al momento de implementar un tratamiento médico responsable. Introducción :: 15

9 Está claramente establecido que M. pachydermatis forma parte normal de la microbiota cutánea de perros y gatos, por lo que puede aislarse a partir de la piel y de mucosas de estos animales, aunque el número de células recuperadas cambia de acuerdo a las diferentes localizaciones anatómicas (Giusiano, Paterson) 2do. Capítulo Ecología y distribución Está claramente establecido que M. pachydermatis forma parte normal de la microbiota cutánea de perros y gatos, por lo que puede aislarse a partir de la piel y de mucosas de estos animales, aunque el número de células recuperadas cambia de acuerdo a las diferentes localizaciones anatómicas (Giusiano, Paterson), Por ejemplo, en el perro puede aislarse frecuentemente del ano, cavidad oral, área interdigital, labio inferior y conducto auditivo externo y por el contrario, de manera menos frecuente a partir del área nasal, prepucio, vulva, axila, ingle y dorso (Paterson). La ecología de esta levadura en la piel canina ha sido ampliamente estudiada debido a su importancia como patógeno oportunista (Raabe 1998). Esta levadura, puede llegar a ser patógena como consecuencia de cualquier alteración en el microambiente de la superficie de la piel o de las defensas del huésped. Los factores que favorecen la multiplicación de M. pachydermatis son: la producción excesiva y/o una modificación de

10 la naturaleza del sebo o del cerumen, humedad elevada, una posible ruptura de la barrera epidérmica y la presencia de causas subyacentes, entre las cuales encontramos con frecuencia una hipersensibilidad cutánea (atopía y piodermitis), ectoparasitosis y en particular una demodeccia, endocrinopatías y otras alteraciones metabólicas que provocan seborrea (Midgley 1993, Mayser 1997, Sugita 2001a). Las principales infecciones asociadas a M. pachydermatis en los animales son otitis externas y dermatitis seborréicas, que afectan principalmente a los carnívoros, en especial perros y gatos (Bond 1995 b). Está aceptado que Malassezia spp. no se encuentra en el medio ambiente, aunque se aisló de arena (Marcelou-Kinti) y de nematodos de vida libre ambiental (Renker) lo cual constituye una curiosidad. Ecología y distribución :: 18 Sin embargo esta especie también ha sido encontrada en la piel sana de animales diversos como conejos, cerdos, ovejas, cabras, vacas, caballos, cobayos, rinocerontes, elefantes, ciervos, aves, primates, osos, hurones, focas, zorros y osos hormigueros. (Mittag, Gupta 2004 a, Raabe 1998, Bond 1997 a, Kurtzmann). En el hombre ha sido implicada únicamente y de forma ocasional en casos de infecciones sistémicas, usualmente en neonatos prematuros de bajo peso, internados durante largos períodos en unidades de cuidados intensivos y que han recibido antibióticos de amplio espectro y alimentación parenteral basada en lípidos, así como en pacientes inmunocomprometidos (Anthony, Cafarchia 2007). De hecho, algunos estudios sugieren que su presencia en la piel humana se debe a la transferencia de M. pachydermatis desde la piel de los animales (Yarrow). 3er. Capítulo Epidemiología El género Malassezia como se ha dicho, incluye levaduras lipofílicas comensales de la microflora de la piel tanto de humanos como de la mayoría de los mamíferos y aves. Luego del primer aislamiento en un rinoceronte de la India (Weidman 1925) Malassezia spp. fue encontrada en otras especies silvetres como: osos (Ursus), lobos (Canis lupus), coyotes (Canis latrans), zorros (Vulpes vulpes), focas (Phocidae), llamas (Lama glama), puercoespínes (Couendo prehensilis), elefantes (Loxodonta africana), oposum (Rubida de Monodelphis), monos (Simios), hurones (Mustela), fenec (Vulpes zerda), chita (Acinonyx jubatus) y mamíferos domésticos como: perro (Canis lupus familiaris), gato (Felis silvestris catus), caballo (Equus caballus), vaca (Bos taurus), oveja (Ovis aries), cabra (Capra), cerdo (Sus scrofa domestica) y conejo (Oryctolagus cuniculus). Algunos estudios en roedores y lagomorfos no permtieron el aislamiento de esta levadura,

11 Epidemiologia :: 20 probablemente por la baja concentración de sebo (Guillot 1994) aunque otros investigadores informaron su aislamiento. En la zona amazónica de Brasil se estudiaron hisopados de 30 meatos acústicos de murciélagos encontrándose 15 M. pachydermatis, 1 M. furfur, 3 M. globosa y 1 M. sympodialis. (Scorzetti). En estudios de Galuppi y col. no se aisló esta levadura de ratas de laboratorio (Galuppi 2008), otros autores (Dufait 1985, Drouhet) hallaron M. pachydermatis en cerdos de Guinea, conejos y lograron causar experimentalmente dermatitis seborreica en ratones (Mus musculus) y ratas (Rattus norvegicus) con M. furfur y M. globosa respectivamente. Varias especies de aves fueron encontradas como hospederos de Malassezia spp. (Dufait 1985, Midgley 1969), por lo que se supone que estas levaduras podrían estar presentes en todos los vertebrados homeotermos (ver Tabla I). Está aceptado que Malassezia spp. no se encuentra en el medio ambiente, aunque se aisló de arena (Marcelou-Kinti) y de nematodos de vida libre ambiental (Renker) lo cual constituye una curiosidad. Los mismos autores indican que estas levaduras podrían colonizar también hospederos invertebrados que actuarían como vectores. TABLA II Especies de Malassezia descritas hasta la fecha y sus principales hospederos* Malassezia spp 1. M. caprae 2. M cunicul sp. nov 3. M dermitis 4. M. esquina 5. M. furfur 6. M. globosa 7. M. japonica 8. M. nana 10. M. obtusa 11. M. restricta 12. M. slooffiae 13. M. sympodialis 14. M. yamatoensis *Adaptado por Cabañes (204) Principales hospederos/otros Cabra / Caballo Conejo Hombre Caballo / Vaca Hombre / Vaca, elefante, cerdo, mono, avestruz, pelicano Hombre / Guepardo, vaca Hombre Gato, vaca / Perro Hombre Perro, gato / Carnivoros, aves Hombre Hombre, cerdo / Cabra, oveja Hombre / Caballo, cerdo, oveja Hombre Estudios epidemiológicos realizados en perros y gatos demostraron diferencias en cuanto a la localización de esta levadura en el cuerpo del hospedador, como también en las especies de Malassezia involucradas. Según Galuppi en una experiencia con 178 perros y 70 gatos provenientes del norte de Italia, Malassezia spp. fue encontrada en el 62,9% de los perros y en el 11,4 % de los gatos (Galuppi 2008). Estas levaduras se pudieron encontrar al menos en dos sitios diferentes del cuerpo, en animales con o sin otitis, o con y sin dermatitis. En cuanto a la colonizaciónen en perros tampoco observaron diferencias con respecto al sexo, edad y raza, aunque otros autores (Carlotti 2001) indicaron ciertas razas como más predisponentes: West Higland White Terrier, Basset Hound, Dachshund, Cocker Spaniel, Poodle, German Shepherd, Collies, Shetland, Springer Spaniel y Shar Pei. En el Basset hound se han aislado un alto número de levaduras en la piel y membranas mucosas de perros sanos (Bond 1997 a). Kennis y col. (Kennis) demostraron que es común la colonización en la piel perioral y del mentón de perros sanos. Cafarchia y col. (Cafarchia 2005 a), coincidiendo con Bond y col. (Bond 1995 a, Bond 1995 b), encontraron que la región perianal es el área más frecuentemente colonizada (60,6%), mientras que la región inguinal es la menor (3%), y la de mayor número de aislamientos de Malassezia recuperadas fueron del área perioral y el canal del oído externo. Algunos autores (Dufait 1985) han encontrado igual cantidad de levaduras tanto en perros con piel sana como con dermatitis, mientras que otros (Cafarchia 2005 a) observaron mayor densidad de levaduras en perros con lesiones en piel que en los sanos. Según Galuppi y col. (Galuppi 2008) aislaron Malassezia pachydermatis de conjuntiva y mucosa oral en 16 de 92 perros examinados (17,4%); Raabe y col. (Raabe 1998) encontraron estas levaduras en materia fecal de perros, asumiendo que han podido sobrevivir al ph ácido del aparato gastrointestinal luego de haber sido lamidas de la piel. Hasta hace 25 años atrás, en la medicina veterinaria, se conocían solamente dos especies del género Malassezia: M. pachydermatis y M. furfur, la primera en carnívoros domésticos, particularmente en perros, mientras que en otros animales domésticos como porcino, bovino y especies aviares estaba solamente una especie lípido dependiente: M. furfur (Guillot 1994). Posteriormente fueron descriptas nuevas especies lípido-dependientes, y el rango de animales hospederos se enriqueció con nuevos hallazgos. Bond y col. (Bond 1996 a) reportaron en gatos el primer aislamiento de Malassezia sympodialis. Subsiguientemente otros estudios detectaron M. furfur y M. globosa en piel, mucosa y canal auricular externo en gatos sanos (Bond 1997a, Bond 1997 b, Crespo 1999, Corazza). M. nana fue descripta en gatos y en bovinos (Hirai). M. pachydermatis, M. obtusa, M. globosa, M. slooffiae, M. furfur y M. sympodialis fueron encontradas en ganado vacuno (Duarte 1999). M. pachydermatis (Duarte 1999) y M. sloffiae (Guillot 1998 a, Uzal) se encontraron en cabras y más recientemente una nueva especie lípido dependiente, M. caprae fue descripta (Cabañes 2007). En cerdos Epidemiologia :: 21

12 fue aislada principalmente M. slooffiae (Guého 1996, Matousek 2002) y Gallupi y col. (Galuppi 2004) reportaron M. slooffiae asociada con M. sympodialis de piel y del conducto auditivo externo en cerdos sanos. También M. sympodialis (Matousek 2002, Senczek) y M. equina fueron descripta en caballos (Cabañes 2007, Cabañes 2010). Las especies lípido dependientes se presentan comúnmente en piel de humanos, pero Malassezia pachydermatis fue encontrada en un caso de septicemia neonatal en una unidad de cuidados intensivos (Nell). Estas levaduras presentan también una capa lamelar por fuera de la pared, la cual podría ser responsable de la adhesión del organismo tanto a la piel humana como a la superficie de catéteres (Mittag, Nazarro-Porro). La infección fue relacionada al rol transportador de las enfermeras con Malassezia de sus propios perros (Chang), lo que muestra el potencial zoonótico de esta levadura. Epidemiologia :: 22 Todavía no está profundamente estudiado esta vía de portador de M. pachydermatis, y a pesar de los aislamientos de especies lípido dependientes, indiscutiblemente es la cepa prevalente en perros. Algunos autores encontraron una frecuencia del 59,73 % para M. pachydermatis y del 4,03% para cepas lípido dependientes en perros, mientras que en gatos 9,23% y 4,61% respectivamaente (Bonoli). De la piel de perros se aislaron cepas que se comportaban como levaduras lípido dependiente, siendo confirmadas como M. pachydermatis por cariotipificación y además crecieron en un medio regular de laboratorio luego del repique (Bond 1995). En un reciente trabajo Shokri y col. (Shokri) evaluaron la presencia de diferentes especies del género Malassezia en el conducto auditivo externo de gatos con y sin otitis externa. Fue un grupo amplio de 31 gatos sanos y 82 con otitis externa de hallazgo clínico. En primer término cabe aclarar que del 95,1% de gatos con otitis se aislaron especies de Malassezia y también del 48,4 % de gatos sin otitis. Del total de 137 aislamientos el 57,7% correspondió a M. pachydermatis, 15,4% a M. obtusa, 11,4% a M. globosa, 7,3% a M. slooffiae, 4,1 % a M. sympodialis, el 2,4 % a M. furfur, y 1,6 % a M. restricta. El rango de edad de 1 a 4 años (42,7% de aislamientos). Esto indica que en las otitis externas de los felinos están asociadas a especies de Malassezia lípido dependientes como a las no- lípidodependiente. Esto indujo a acalorados debates entre varios autores en el pasado (Bonoli, Guého 1999) por lo que Galuppi y col. profundizaron el estudio de la variabilidad de Malassezia pachydermatis (Galuppi 2008). 4to. Capítulo Estructura, fisiología y biología Pertenecientes a los Basidiomycetes, estas levaduras, ocupan una posición aislada en esta clasifición. A través de estudios ultraestructurales, ha sido posible observar que la capa interna de la pared se encuentra estrechamente unida a la membrana plasmática, presentando una configuración cerrada y que a cada invaginación de la membrana le corresponde una banda electrolúcida que interrumpe transversalmente toda la pared celular adquiriendo una disposición helicoidal. Este rasgo representa una característica única en los Basidiomicetes (Hernández Escareño, Cafarchia 2004, Guého 1996, Fell 2000). El estudio del dimorfismo realizado en 1986 para la unificación de la nomenclatura del género, demostró que la forma levaduriforme se encuentra comúnmente asociada a la piel normal y predomina en los cultivos, mientras que algunas especies pueden presentar su forma filamentosa en la piel (Guého 1996, Fell 2000, Marcon).

13 Estas levaduras se reproducen asexualmente a través de una brotación monopolar enteroblástica. En la misma, la célula madre e hija son divididas por un septo, separándose la célula hija por fisión, dejando una cicatriz o collarete (característico del género) a través de la cual los brotes sucesivos se liberan (Guého 1989, Faergemann 2002). En general la portación de Malassezia se incrementa en la pubertad, correlacionándose con el incremento en la actividad de las glándulas sebáceas en ese momento. La pared celular de estas especies es más gruesa en comparación a las de otras levaduras (aproximadamente 0.12 um) y conforman del 26 al 37% del volumen celular. Los principales constituyentes de la misma son azúcares (70%), proteínas (10%), lípidos (15 al 20%) y quitina (1 al 2%), con pequeñas cantidades de nitrógeno y azufre (Ashbee 1993, Mittag). su gran capacidad queratolítica que produce la ruptura mecánica o química de la queratina de las células invadidas. Por otro lado, producen una enzima con actividad lipoxigenasa que resulta en la producción de lipoperóxidos, dañando las membranas celulares y consecuentemente interfieren con la actividad celular. Este mecanismo ha sido particularmente estudiado en PV. Estructura, fisiologia, biologia :: 24 La característica ultraestructural más interesante es la naturaleza corrugada de la superficie interna de la pared, esta estructura, única en el Reino Fungi, corresponde a invaginaciones de la membrana plasmática alrededor de la célula. Estas levaduras presentan también una capa lamelar por fuera de la pared, la cual podría ser responsable de la adhesión del organismo tanto a la piel humana como a la superficie de catéteres (Mittag, Nazarro-Porro). Durante muchos años se conoció poco acerca de la fisiología de este hongo debido a la dificultad en aislarlo y mantenerlo en cultivo. La característica fisiológica distintiva de estas levaduras es que pueden usar a los lípidos como única fuente de carbono (Ashbee 2002), de hecho a excepción de M. pachydermatis (que puede crecer utilizando los ácidos grasos presentes en los medios de cultivo utilizados de rutina), las especies restantes (lipofílicas estrictas) dependen de la suplementación con ácidos grasos de cadena larga al medio de cultivo para su desarrollo. Este requerimiento lipídico se debe a la incapacidad de estos organismos para producir ácidos grasos de cadena larga (C14 o C16) debido a un bloqueo en la síntesis de novo del ácido mirístico (Sgifrine, Mayser 1998 a). Estas levaduras no requieren de vitaminas para crecer, usan metionina, cistina o cisteína como fuente de azufre, varios aminoácidos y sales de amonio como fuente de nitrógeno (Sgifrine, Mayser 1998 b, Yarrow). Por último a diferencia de otras levaduras, las pruebas de fermentación de azúcares son negativas y no pueden aplicarse las pruebas de asimilación porque estas levaduras lipofílicas no crecen en los medios comunes de aislamiento (Ran). Las especies lipofílicas de Malassezia forman parte de la micota normal de la piel de humanos, aislándoselas a partir de áreas ricas en glándulas sebáceas, particularmente del tronco y regiones de la cabeza (Bandhaya). Las especies de Malassezia poseen diferentes mecanismos patogénicos, como Con respecto a la diferente pigmentación de la piel en PV se cree que hay un bloqueo en la transferencia del melanosoma al queratinocito, producción de productos indólicos que son potentes filtros ultravioletas, inhibición de la producción de melanina por sustancias como el ácido azelaico e intoxicación de los melanocitos por inhibición de la tirosinasa a partir de metabolitos como ácido dicarboxílico. Se ha demostrado la capacidad lipasa y lipoxigenasa de M. furfur y M. pachydermatis liberando proteasas y fosfolipasas, produciendo esta última ácido araquidónico que está involucrado en la inflamación de la piel, lo que ha sido sugerido que sea ese el mecanismo por el cual estas especies podrían desencadenar el proceso inflamatorio. De la misma manera que en otras levaduras, la actividad fosfolipasa y proteinasa de Malassezia spp., puede ser considerada un potencial determinante de virulencia y probablemente juegue un activo rol en la invasión de los tejidos del hospedero induciendo la formación de poros en las membranas de las células epiteliales de los mamíferos afectando las funciones celulares y favoreciendo la invasión del tejido. Malassezia spp. produce foliculitis por oclusión folicular y posterior sobrecrecimiento en el folículo piloso, siendo favorecida por factores externos y/o la reducida resistencia del hospedador. Generalmente presentan inflamación que se debería a la presencia de los metabolitos de la levadura y a los ácidos grasos con la correpondiente liberación de ácido araquidónico como resultado de la actividad lipasa de este hongo. La dermatitis atópica (DA) es una patología basada en una predisposición genética que se manifiesta como una reactividad cutánea anormal a determinados alergenos. De la misma manera que Estructura, fisiologia, biologia :: 25

14 Candida, Malassezia es considerado un factor exacerbante de DA en zonas seborreicas. a que su presencia es transitoria, por lo que no se considera comensal de la misma (Gupta 2004 a, Bernier). La función barrera de la piel está afectada por las excoriaciones producidas por el rascado que genera el intenso prurito, los antígenos de las levaduras presentes entran en contacto con el sistema inmune del hospedero y generan una respuesta alergénica por lo que se considera que Malassezia juega un importante rol como alergeno. Por otro lado, un trabajo reciente asegura que los niveles de IgE anti M. furfur son marcadores específicos de la DA de cabeza y cuello y están correlacionados con la gravedad de la enfermedad. El rol de Malassezia como agente secundario en otras afecciones está en estudio, encontrándose que la sobreinfección de la psoriasis por las especies de este género pueden causar un agravamiento de la misma, y el tratamiento de ella resulta en un mejoramiento del paciente. Probablemente los metabolitos, ya citados, de las levaduras contribuyen con la inflamación asociada con esta enfermedad (Giusiano). Por otro lado, Malassezia pachydermatis es parte de la microflora cutánea normal de la mayoría de los vertebrados de sangre caliente, a tal punto que es comúnmente aislada en perros saludables de sus canales auriculares, de los labios, axilas, espacios interdigitales, sacos anales, recto y menos comúnmente del hocico y vagina. Esta levadura deviene en patógena cuando se dan alteraciones en el microclima de la superficie de la piel o en las defensas del hospedero, y actualmente está ampliamente aceptada como asociada a enfermedades de la piel en perros. El cambio de opinión de la importancia de esta enfermedad en la dermatología veterinaria está demostrada por el número de artículos y publicaciones de dermatitis por Malassezia en la literatura científica luego de la primera descripción hecha por Dufait en A tal punto que se han publicado casos de zoonosis causados por Malassezia pachydermatis (Morris 2005). Estructura, fisiologia, biologia :: 26 Mayser y col. describieron, en especies de Malassezia, cultivadas con triptofano la producción de fluorocromos y pigmentos. Éstos aparentemente darían protección para la radiación UVA y UVB in vitro y se caracterizan por ser alcaloides indólicos, siendo solamente M. furfur la única que genera in vitro compuestos indólicos que fluorescen bajo la luz de Wood (Mayser 1998 a, Chang). La pityriarrubina es un inhibidor respiratorio aparentemente responsable de la reducida reacción inflamatoria en las lesiones de pitiriasis versicolor. Para los organismos saprófitos como Malassezia, los mecanismos productores de las defensas del hospedero son muy importantes para sobrevivir en un medio ambiente normal. La dermatitis por Malassezia spp. puede ocurrir en perros de distintas edades, sexo y raza. Con algunas de ellas con mayor predisposición, por ejemplo: West Highland white terriers, Basset hounds, Poodles, Austrian silky terriers and American cocker spaniels (Scott 2001a, Dufait 1983, Mauldin 1997, Plant). La dermatitis por Malassezia en perros puede ser localizada o generalizada, siendo las lesiones de piel usualmente en el rostro (canal auricular, piel perioral, periocular y ventral del cuello) o en los pliegues cutáneos (axilas, ingle, piel interdigital, y pliegues ungueales). Los signos clínicos son variables: eritema, a veces severo prurito, alopecia, exudación seborreica en aumento y generalizada. Estructura, fisiologia, biologia :: 27 Recientemente fue reportada la presencia del pigmento melanin-like en las levaduras in vitro e in vivo en lesiones de PV y DS. Los hongos melanizados son menos susceptibles a la reacción de oxígeno generadas durante las respuestas inmunológicas y la producción de melanina es conocida como un importante factor de virulencia en Cryptococcus spp. y Malassezia spp. suelen emplear un mecanismo de defensa similar. Se ha decodificado el gen de una lipasa extracelular en M. furfur (Riciputo), MfLiP1 que codifica una proteína de masa molecular de 54.3 kda y un ph óptimo de 5.8 con actividad hidrolítica de los Tweens, frecuentemente usados en los medios de cultivo. También se demostró que (Giusiano 2003) en estado activo la fosfolipasa A2 es capaz de liberar ácido araquidónico (Ashbee 2002, Giusiano 2003, De Luca, Leeming 1989). M. pachydermatis es recuperada ocasionalmente de la piel humana, debido Las lesiones secundarias pueden ser, escoriaciones, liquenificación, hiperpigmentación y exudación. En casos generalizados, un olor agresivo y rancio es comúnmente reportado. En los casos de paroniquia por Malassezia spp. es comúnmente visible un color rojizo amarronado en los pliegues ungueales. Finalmente algunas otitis externas pueden estar asociadas con estas levaduras (Bond 1997 b, Muse). El rol de M. pachydermatis, como patógena fue discutida mucho tiempo. Dufait y luego Mason, fueron los primeros en establecer a estas levaduras como agentes causales de enfermedad (Mason 1991). Se sospecha que la proliferación de levaduras es promovida por la excesiva producción de serumen o la afección de las barreras epidérmicas como

15 ocurre en las enfermedades de hipersensibilidad (atopía, reacciones adversas al alimento o alergia por contacto), desórdenes de cornificación, infestación por ectoparásitos, piodermia bacteriana y enfermedades endócrinas (hiperadrenocorticismo, hipotiroidismo, diabetes mellitus) (Bond 1996 b). La aplicación de glucocorticoides por tiempo prolongado podría incrementar la población de Malassezia (White S 1998), mientras que todos los autores consideran que la administración de antibióticos no es un factor predisponente (Matousek 2002). (Bond 1996 a, Bond 1997 b), M. globosa (Bond 1997 b), M. furfur (Crespo 1999) y más recientemente M. nana (Hirai) y M. cuniculli sp.nov. (Cabañes 2010). Enfermedades metabólicas como diabetes mellitus, virosis inmunosupresoras como FeLV y FIV (Feline Leukemia Virus y Feline Immunodeficiency Virus), y desórdenes paraneoplásicos (alopecia paraneoplásica pancreática, dermatitis exfoliativa con timoma) pueden favorecer la infección en estos hospederos (Mauldin 2002, Perrins 2007, Cabañes 2010). Estructura, fisiologia, biologia :: 28 El criterio diagnóstico para la dermatitis por Malassezia en perros no esta todavía claramente definido. Se ha propuesto que el diagnóstico puede ser establecido cuando el perro con alta población de M. pachydermatis en lesiones de piel muestre una buena respuesta clínica y citológica a la terapia antifúngica apropiada (Bond 1997 c). El diagnóstico se obtiene por observación directa de las levaduras, por cultivo y técnicas histopatológicas, no estando definido que con el recuento de levaduras pueda considerarse un valor determinado nocivo para el animal. Además, el diagnóstico basado en el número de levaduras no tiene en cuenta el potencial de virulencia de las mismas, o la naturaleza de la sensibilidad del hospedero a esta levadura (por ej.: hipersensibilidad a Malassezia spp.). En ambos casos es probable el desarrollo de signos de dermatitis por Malassezia con la presencia de un bajo número de levaduras. Las opciones terapéuticas comunes para la dermatitis canina por Malassezia que fueron publicadas incluyen terapia sistémica con ketoconazol o itraconazol y/o terapia tópica con derivados azólicas u otros agentes como compuestos con Selenio y Clorhexidina (Mason 1993). Los principios de medicina basados en pruebas pueden ser usados con cuidado para valorar la calidad de procesos clínicos, examinar sistemáticamente y evaluar la eficacia de intervenciones anti- Malassezia. Con respecto a la asociación con otras enfermedades como demodicosis canina, leishmaniosis y dermatitis atópica, la baja proporción de evaluaciones en los protocolos de tratamientos ha sido insuficiente (Mueller 2004, Olivry 2003, Negre). En los gatos, las Malassezia spp. son frecuentemente aisladas de su piel y de sus mucosas. En gatos sanos no es infrecuente encontrar una colonización por M. pachydermatis como también las especies lípido dependientes como M. sympodialis Estructura, fisiologia, biologia :: 29

16 El hecho de que alguna de las especies de Malassezia que afectan a humanos tengan presentación dimórficas, sumado a que fue imposible obtener cultivos de las mismas durante mucho tiempo, hizo que los investigadores creyeran que las distintas formas correspondían a organismos diferentes, lo que llevó a que las incluyeran en dos géneros separados: Pytirosporum para la fase levaduriforme y Malassezia para la micelial. 5to. Capítulo Taxonomía de las especies del género Malassezia El hecho de que las especies de Malassezia sean dimórficas, sumado a que fue imposible obtener cultivos de las mismas durante mucho tiempo, hizo que los investigadores creyeran que las distintas formas correspondían a organismos diferentes, lo que llevó a que las incluyeran en dos géneros separados: Pytirosporum para la fase levaduriforme y Malassezia para la micelial. Por este motivo durante muchos años coexistieron ambos sistemas taxonómicos (Cafarchia 2004, Aspíros 1997, Aspíroz 1999, Aspíroz 2002). El género Pityrosporum fue la nomenclatura elegida por dermatólogos, en el que incluían tres especies: Pytirosporum orbiculare, presentando células redondas y asociado a la pitiriasis versicolor (PV), P. ovale, con células ovales, asociado a la dermatitis seborréica (DS), P. pachydermatis como flora colonizante e infectante en animales. El género Malassezia fue el sistema preferido por los botánicos, que demostraron que la fase filamentosa podía formarse a partir de levaduras

17 y describieron dos especies: VARIABILIDAD DE M. pachydermatis Malassezia furfur (lípido dependiente y responsable de infecciones en humanos) y M. pachydermatis (no lípido dependiente, asociada con animales y causante de infecciones sistémicas en humanos). La tercera especie, M. sympodialis (lípido dependiente y responsable de infecciones en humanos), recién se describió en 1990 (Simmons). De acuerdo a los hallazgos de la biología molecular, taxonómicamente se clasifica en: Entre las especies lípido dependientes de Malassezia, en los últimos años, se han descripto numerosas especies nuevas, siendo M. pachydermatis la única especie no lípido dependiente. Algunos estudios basados en los perfiles moleculares, morfológicos y bioquímicos muestran una importante falta de homogeneidad en este género. Por ejemplo: Reino: Fungi División: Basidiomycota Clase: Ustilaginomycetes a.- Morfología: hay dos tipos de morfología microscópica descripto, una de forma pequeña y ovoidea (2,5-4,8 x um) y la segunda más grande con forma de clava (3,8-6.0 x 4,8-7 um) (Sloff). En otros estudios Galuppi (Galuppi 2008) encontró un tercer tipo celular con células pequeñas redondeadas (1,66 x 1,67 um). Taxonomía de las especies del género Malassezia :: 32 Orden: Malasseziales Género: Malassezia Especies: M. furfur; M. sympodialis, M. pachydermatis; M. slooffiae; M. obtusa, M. globosa, M. restricta; M. dermatis; M. japonica; M. nana; M. yamatoensis; M. equina; M. caprae y M. cuniculi sp. nov.. Los cambios taxonómicos de estudios previos con respecto a los actuales lo mostramos en la siguiente Tabla 1. Tabla 1 Nombres actualizados con su respectivo nombre predecesor de las especies del género Malassezia b.- Cultivos: Desarrollo en medio de cultivo ASG: Se observó también distintas morfologías en las colonias en Agar Sabouraud Glucosa (ASG): pequeñas o grandes colonias, no relacionadas con el aspecto microscópico (Huang). Esto está vinculado con la habilidad de crecimiento en medios sin suplemento de lípidos. Se han encontrado varias cepas que no crecieron en ASG en el primer aislamiento, pero luego de uno o más pasajes en agar Dixon modificado, obtuvieron un buen crecimiento en ASG (Bond 1995). Según otros autores el 27,8% de las cepas aisladas han mantenido un pobre crecimiento en ASG, con colonias pequeñas, puntiformes, mientras que otras han tenido un buen crecimiento con colonias de buen tamaño en este medio (Huang, Hammer 2000 a). c.- Pruebas Bioquímicas: la mayoría de los parámetros usados para la diferenciación del perfil bioquímico de las especies lípido-dependientes son extremadamente variables en M. pachydermatis. Taxonomía de las especies del género Malassezia :: 33 Nombres Actuales Aceptados M. Globosa (6) M. Slooffiae M. Obtusa (6) M. Sympodialis (6) M. Furfur M. Restricta (6) M. Pachydermatis (6) M. Dermatis (Sugita 2002) M. Japonica (Sugita 2003) M. Nana (Corazza) M. Yamatoensis (Sugita 2004) M. Esquina (Nell) M. Carprae (Cabañes 2007) M. Cuniculi sp. nov. (Cabañes 2010) Nombres Anteriores usados como sinónimos Pityrosporum orbiculares (Midgley 1989); M. furfur Serovar B (Midgley 1993) Pitirosporum ovale Form 1 (Midgley 1989) Pitirosporum ovale Form 2 (Midgley 1989) M. sympodialis; M. furfur Serovar A; P. ovale Form 3 (Midgley 1989) M. furfur (Midgley 1989) M. furfur Serovar C (Midgley 1993) P. pachydermatis (Midgley 1989); M. pachydermatis (Midgley 1993) Temperatura de incubación: Está descripto que esta especie crece a 40ºC (Cafarchia 2004, Mayser 1998 a, Hirai, Sloff, Guillot 1996) pero Galuppi y col. comprobaron que si bien algunas desarrollaron a esa Tº otras no crecieron bien y más del 30% de las especies cultivadas no lo hicieron, mostrando mayor variabilidad de la que figura en la literatura (Guillot 1998 a). Reacción de la Catalasa: También se encontró gran variación en la reacción de catalasa, resultando: negativa o débil (Kiss), pobre (Hirai) y marcadamente positivo (Anthony). Test de Tween: Con respecto al test de Tween, según la técnica de Guillot y col. (Kiss), M. pachydermatis muestra un crecimiento en toda la superficie de ASG, pero en algunos aislamientos el crecimiento fue inhibido directamente alrededor de Tween 20,40, 60, 80 y en otros fueron inhibidos con alta concentración de Tween 20. En otros estudios observaron

18 (Galuppi 2008) que las cepas que crecieron bien en ASG, lo hicieron con diferentes anillos de inhibición o halos alrededor de los distintos Tween. Por otro lado Guillot y col. (Kiss) encontraron que las cepas con bajo crecimiento en ASG, tienen un pobre crecimiento en medios suplementados con lípidos, con un patrón similar a las cepas lípido- dependientes. Comportamiento en agar Dixon: Con respecto a la presencia de precipitados en agar Dixon modificado Bond y Anthony observaron este fenómeno en todas las cepas estudiadas, hallazgo que no coincidió con los de otros autores (Bond 1996 a). y/o adaptación hacia un hospedador específico, asociado con un aumento en la dependencia de suplemento lipídico exógeno, explicando porque los La gran heterogeneidad genética y bioquímica confirma la observación de Kurtzmann y Robnett (Kurtzmann) con respecto a que hay una alta tasa de substitución de nucleótidos entre las especies de Malassezia, la cual por lejos excede los niveles de otros géneros de levaduras. Taxonomía de las especies del género Malassezia :: 34 Hidrólisis de la esculina: los resultados de esta prueba, de acuerdo a Guého y col. (Guého 1996, Mayser 1998 b, Hirai, Guillot 1996) fueron variables; el 83,6% de las cepas analizadas mostraron una zona negra alrededor de las colonias, el 11,3% presentó una pobre variación en el color, y el 5,1% no hubo cambio de color. d.- Estudios de biología molecular: Anthony y col. (Anthony) utilizando RFLP (Restriction Fragment Lengh Polymorphism Analisis), demostraron la presencia de 10 diferentes patrones en 33 aislamientos de M. pachydermatis. Guillot (Hammer 2000 a) investigó la diversidad de M. pachydermatis aisladas de un amplio rango de hospederos por secuencia parcial de la subunidad mayor (LSU- Large Subunit Ribosomal) ribosomal RNA, pudiendo diferenciar siete tipos (Ia- Ig): el tipo Ia es aparentemente ubicuo y observado en animales domésticos, carnívoros salvajes, monos y humanos, por otro lado las secuencias Ic, Id e Ig aparentan ser más específicas del hospedero. El estudio indicó que la piel del animal puede ser colonizada por más de un tipo de M. pachydermatis. El tipo Id formó pequeñas colonias sobre el ASG. Sugita y col. (Sugita 2005) indicaron que la secuencia de la región IGS de M. pachydermatis tiene una notable diversidad intra-especie. Aizawa y col. (Aizawa 1999, Aizawa 2001) y Castellà y col. (Castellà) con análisis de RAPD usando el mismo cebador (FM1), encontrando 4 perfiles genéticos, pero los patrones destacados fueron diferentes en cada uno. En la experiencia de Galuppi y col. sobre RAPD con el mismo cebador, encontraron un alto número de genotipos, acordando con Hossain y col. (Hossain) que observaron más de cuatro genotipos e indicaron una alta variabilidad de las cepas de M. pachydermatis. Cafarchia y col. (Cafarchia 2007) utilizando tres marcadores genéticos distintos encontraron multiples variantes genéticas en M. pachydermatis aisladas de perros. Por lo expresado, estas levaduras podrían estar en estado de diferenciación rasgos fisiológicos no son constantes. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de un rápido reloj molecular resultando en un enorme polimorfismo en este género. Taxonomía de las especies del género Malassezia :: 35

19 6to. Capítulo Toma y remisión de Muestra Las escamas se obtienen por raspado de las lesiones, utilizando hojas de bisturíes y/o portaobjetos estériles como también con la técnica de la cinta adhesiva. En el caso de muestras húmedas (como del conducto auricular externo o mucosas) se toman con hisopos estériles y se suspenden en tubos conteniendo solución fisiológica estéril.

20 Cabe aclarar que la obtención de una coloración directa de muestras de las lesiones del paciente, es muy importante, pero el cultivo es fundamental para obtener genero y especie y poder implementar tratamientos que incluyan una visión epidemiológica. 7mo. Capítulo Aislamiento e identificación Para el aislamiento y la identific ación de todas las especies de Malassezia se pueden emplear los siguientes medios de cultivo: agar Dixon modificado (ADm) (100), el de Leeming & Notman (Leeming 1989) y ASG con y sin el agregado de aceite de oliva estéril. Los cultivos tomados a partir de la piel u otros materiales deben ser mantenidos por lo menos diez días para permitir el desarrollo de todas las especies y deben ser repicados mensualmente para asegurar su viabilidad. La temperatura óptima de crecimiento de estas levaduras está entre 32-35ºC. El hecho de que Malassezia posea un comportamiento anamórfico hace que no pueda ser identificada por medio de los sistemas de clasificación fúngicos tradicionales, ya que los mismos se basan en las características sexuales. Además, al no presentar fermentación, y debido a su dependencia lipídica, las pruebas de identificación estándares (auxograma, zimograma, etc.) no pueden aplicarse a este organismo,

Malasseziosis PARTE 2

Malasseziosis PARTE 2 Dr. Gustavo E. Giusiano Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Área Micología. Instituto de Medicina Regional Fac. de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste Argentina Investigador

Más detalles

INFECCIONES PRODUCIDAS POR ESPECIES DE Malassezia-2016

INFECCIONES PRODUCIDAS POR ESPECIES DE Malassezia-2016 INFECCIONES PRODUCIDAS POR ESPECIES DE Malassezia-2016 INTRODUCCION Las levaduras del género Malassezia forman parte de la micota normal de la piel de humanos y de animales de sangre caliente. Estas levaduras

Más detalles

Malasseziosis. Curso Universitario de NICA U.C.A. - 2009. Dr. Gustavo E. Giusiano

Malasseziosis. Curso Universitario de NICA U.C.A. - 2009. Dr. Gustavo E. Giusiano Curso Universitario de MICOLOGÍA A CLÍNICA NICA U.C.A. - 2009 Malasseziosis Dr. Gustavo E. Giusiano Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología Fac. de Medicina Departamento Micología Instituto

Más detalles

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA INTRODUCCION Las levaduras del género Malassezia forman parte de la micota normal de la piel de humanos y de animales de sangre caliente. Estas levaduras pueden jugar

Más detalles

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN Levaduras de Importancia Médica Levaduras del género Candida Levaduras del género Cryptococcus Levaduras del género Malassezia Levaduras del género

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos Patogenia de los Hongos Micetismo MECANISMOS DE ACCIÓN Micotoxicosis Reacciones alérgicas Micosis PATÓGENA Parásito Hongo Micosis Hábitat Hospedero Factores del Hospedero Estado inmunológico Enfermedades

Más detalles

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA

INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA INFECCIONES POR ESPECIES DE MALASSEZIA INTRODUCCION Las levaduras del género Malassezia forman parte de la micota normal de la piel de humanos y de animales de sangre caliente. Estas levaduras pueden jugar

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

Prurito canino: diagnóstico y tratamiento

Prurito canino: diagnóstico y tratamiento PEQUEÑOS ANIMALES Prurito canino: diagnóstico y tratamiento Autores: Laureano Rodriguéz Beltrán, Pablo Manzuc Presentación: tapa dura. Formato: 20 x 28 cm. Páginas: 112. Ilustraciones: en color. Edición:

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de CONCLUSIONES 1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de Barcelona y alrededores forman una zona de polimorfismo Robertsoniano, no pudiendo considerar este conjunto

Más detalles

Prurito intenso generalizado en un Golden retriever asociado a Malassezia pachydermatis.

Prurito intenso generalizado en un Golden retriever asociado a Malassezia pachydermatis. Prurito intenso generalizado en un Golden retriever asociado a Malassezia pachydermatis. Bolio-González, ME 1 ; Revilla-Bonilla, C 2 ; Sauri-Arceo, CH 1 ; Martínez-Vega, PP 2,3. 1 Departamento de Medicina

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

CURSO INTENSIVO DE DERMATOLOGIA 2013

CURSO INTENSIVO DE DERMATOLOGIA 2013 CURSO INTENSIVO DE DERMATOLOGIA 2013 Del 4 al 8 de Febrero de 9 hs. a 18 hs. DISERTANTE Dr. Pablo Manzuc M.V. CURRICULUM Graduado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad Nacional de La

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS M.C. Francisco Javier Gómez Vega Mayo del 2005 H O N G O S No existe un acuerdo general sobre los límites

Más detalles

Flora normal del cuerpo

Flora normal del cuerpo Flora normal del cuerpo Objetivos Determinar la importancia de la flora normal del cuerpo. Describir algunos ejemplos de organismos que forman parte de la flora normal. Aislar microorganismos del cuello,

Más detalles

Caracterización molecular de especies del género Malassezia

Caracterización molecular de especies del género Malassezia Departament de Sanitat i d Anatomia Animals Facultat de Veterinària Universitat Autònoma de Barcelona Caracterización molecular de especies del género Malassezia Jesús Jaime Hernández Escareño 2005 Departament

Más detalles

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina.

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina. Autor: Berrocal, A. www.histopatovet.com Definición de quiste: significa una estructura formada por una pared de origen epitelial, con una cavidad la cual puede estar vacía o tener un contenido( lumen)

Más detalles

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS 1 INTRODUCCIÓN Las alergias son un tipo de respuesta inmune exacerbada frente a algunas sustancias aparentemente inocuas (alérgeno) Se estima que las alergias afectan

Más detalles

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE Efectos benéficos del Sol Beneficios del Sol El sol es vida. No sólo ejerce un efecto estimulante del ánimo alicaído, sino que produce toda

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública Programa Nacional de Control de Rabia Centro Antirrábico Nacional DR. MARTIN VILORIA, MPH 2012 Es una enfermedad infecciosa del sistema nervioso central producida por un virus,

Más detalles

USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO

USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO INTRODUCCION Un microoganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés; estar disponible en cultivo puro; debe ser

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. QUÉ ES UN ALERGENO? Cualquier antígeno que induce una respuesta mediada por IgE. - El término involucra las moléculas antigénicas y/o las fuentes

Más detalles

Dermatitis Seborreica

Dermatitis Seborreica Dermatitis Seborreica La dermatitis seborreica es una afección cutánea permanente que se manifiesta con frecuencia y que afecta entre el 2 y el 5% de la población mundial. Se caracteriza por áreas del

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

Preguntas de Selectividad sobre inmunología.

Preguntas de Selectividad sobre inmunología. Preguntas de Selectividad sobre inmunología. 1. Existen virus que producen en los humanos enfermedades mortales por inmunodeficiencia. Sin embargo, la muerte del individuo no es provocada directamente

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

ORIFUNGAL Crema KETOCONAZOL

ORIFUNGAL Crema KETOCONAZOL ORIFUNGAL Crema KETOCONAZOL JANSSEN-CILAG Venta bajo receta Para uso externo exclusivamente Industria Brasileña FORMULA: Cada gramo de crema contiene: Ketoconazol 20 mg. Excipientes: Propilenglicol, Alcohol

Más detalles

Generalidades de Micosis superficiales. Jorge Luis Finquelievich Centro de Micología Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina.

Generalidades de Micosis superficiales. Jorge Luis Finquelievich Centro de Micología Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina. Generalidades de Micosis superficiales Jorge Luis Finquelievich Centro de Micología Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina. UBA MICOSIS SUPERFICIALES Son las infecciones fúngicas de la piel,

Más detalles

Algoritmo de Trabajo en Dermatopatías Pruriginosas en Gatos II

Algoritmo de Trabajo en Dermatopatías Pruriginosas en Gatos II Algoritmo de Trabajo en Dermatopatías Pruriginosas en Gatos II Dermatitis Alérgica por Pulgas DAPP 1 La patogenesis de la dermatitis alérgica por pulgas en gato es similar a la dermatitis alérgica por

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA PUNTOS CLAVE Permite determinar la presencia y niveles de anticuerpos del tipo IgG frente a más de 200 alimentos diferentes. Se realiza el análisis de cada alimento por

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven. OBJETIVOS u Diferenciar entre ciertos tipos de medios u Conocer actividades bioquímicas de las bacterias u Conocer los procesos bioquímicos de fermentación u Descibir los patrones de fermentación de carbohidratos

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Ketoconazol Abamed 2% crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA Composición por gramo: Ketoconazol (DOE)... 20 mg Para excipientes véase sección 6.1 3. FORMA

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007)

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007) CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007) ) Realice una clasificación de los cinco tipos principales de microorganismos indicando

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA 1 GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA ÁREA MICOLOGÍA AÑO 2014 2 TRABAJO PRÁCTICO N 1 Tema: - Macromorfología de las colonias fúngicas - Micromorfología del desarrollo fúngico vegetativo -

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO A. IDIOMA DE ELABORACIÓN Español B. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La Biología es una ciencia de mucha importancia para la sociedad debido a que genera conocimientos sobre los principios y procesos de los seres

Más detalles

MICROBIOLOGIA GENERAL

MICROBIOLOGIA GENERAL MICROBIOLOGIA GENERAL TRABAJO PRACTICO Nº 2 CRECIMIENTO MICROBIANO CURVA DE CRECIMIENTO Capítulos 5 y 6 Bibliografía Objetivos Analizar el crecimiento bacteriano en distintas condiciones de cultivo y utilizando

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS Existe una gran diversidad de seres vivos en nuestro planeta, estos organismos abarcan plantas, animales, hongos y otros microorganismos, a esta variedad de especies

Más detalles

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA Tema 7: Microbiología y biotecnología 1.- Cite dos diferencias que distingan a los virus del resto de microorganismos [0,5]. Describa el ciclo lítico de

Más detalles

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS FUNDACION EDUCACIONAL COLEGIO CARMELA ROMERO DE ESPINOSA MADRES DOMINICAS- CONCEPCION Prof. María Eugenia Muñoz Jara Biología 4 Medios BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS Morfología y estructura Las bacterias

Más detalles

LESIONES DERMATOLOGICAS

LESIONES DERMATOLOGICAS LESIONES DERMATOLOGICAS MC Silvia del C. Cota Guajardo Diplomado de Medicina y Cirugía en Perros y Gatos Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Sinaloa http://diplomadouas.wordpress.com

Más detalles

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas Objetivos: MECANISMOS DE DEFENSA e INFLUENCIA DEL AMBIENTE Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Curso de Fitopatología Mecanismos de defensa: - Comprender de manera general cómo las plantas se defienden de los

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA GA-DP-R20 ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: 11 CICLO: FECHA: ENERO 21 A MAYO 17 DE DOCENTES RESPONSABLES:

Más detalles

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company a Nutreco company Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA INTESTINAL Javier Roqués Jefe de producto de aditivos de porcinono En los últimos años han surgido diferentes

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Células 2ª Parte: Células procariotas Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Estructura de la célula procariota: Escherichia coli Las bacterias son las células procariotas típicas. Tienen pequeño

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 1: Las funciones vitales: Nutrición Animal y Vegetal. Cómo puedes describir las funciones vitales de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3705.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3705. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3705 Actualizado por: DR. HÉCTOR L. AYALA DEL RÍO 2006 UPR-H-Departamento de Biología-BIOL

Más detalles

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Maria Carmen S. Brito Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira ASIPI Asunción 17.03.2015 1 Temas tratados: - Reivindicaciones habituales

Más detalles

DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO Ernesto R. Hutter-Eduardo Freire

DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO Ernesto R. Hutter-Eduardo Freire DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO Ernesto R. Hutter-Eduardo Freire DIAGNOSTICO CLINICO DERMATOLOGICO La dermatología es una especialidad del área de la medicina externa. En ella, el aspecto más importante para

Más detalles

Caracterización clásica de quemaduras.

Caracterización clásica de quemaduras. CAPÍTULO 2 Caracterización clásica de quemaduras. Las quemaduras son lesiones causadas por una transferencia de energía, de una fuente mayor a una menor, como es la piel, con el resultado de la coagulación

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA MÉTODOS DE DISRUPCIÓN CELULAR PARA MICROALGAS TRABAJO FIN DE MASTER POR LAURA LLORENS ESCOBAR JULIO, 2015 ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT

Más detalles

EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES

EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES LOS VIRUS Los virus son parásitos obligados, lo que implica que necesitan siempre células huésped vivas

Más detalles

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS CURSO DE POSGRADO EN ONCOLOGÍA VETERINARIA De lo molecular a lo clínico Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Católica de Córdoba Cupo MÍNIMO 10, MÁXIMO 30 ALUMNOS Descripción CLASES MAGISTRALES,

Más detalles

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA Gotas Óticas Industria Argentina Venta bajo receta FORMULA Cada 100 ml contienen: Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. Excipientes:

Más detalles

CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA

CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA 2do Curso de Formación de Vacunadores de la CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP EPIDEMIOLOGÍA Definición: ves el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN Introducción La alimentación de los animales, se desarrolló con base en la experiencia y pruebas, realizadas con animales de granja. Recientemente se han realizado

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS INTRODUCCIÓN A LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) Taller sobre los criterios de evaluación de riesgo ambiental de cultivos genéticamente modificados y su contexto en el Protocolo de Cartagena

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos La clasificación de los seres vivos Tema 7 La clasificación de los seres vivos. Microorganismos Biología y Geología Número de especies Número de grupos La clasificación de los seres vivos Los criterios

Más detalles

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@u.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología. ICBM Facultad de Medicina. Universidad de Chile PARTICIPANTES Propuesta

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

OTITIS. La inflamación de los oídos sea cual sea la causa se denomina otitis.

OTITIS. La inflamación de los oídos sea cual sea la causa se denomina otitis. 6 6.Prevención de la salud OTITIS En un oído sano el conducto auditivo aparece de un color rosado pálido, no produce mal olor y el animal no sacude la cabeza ni se rasca la oreja de forma frecuente. La

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F La práctica de actividad física puede tener diversos objetivos SALUD ALTO RENDIMIENTO TERAPÉUTICO

Más detalles

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN 1. CONTROL FINAL Nombre Internacional y nombre de la vacuna Nombre del propietario Nombre y dirección del fabricante Número de Lote Fecha de fabricación Fecha de caducidad Temperatura de almacenamiento

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia

Más detalles

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA Lima -Perú Dra Yris Violeta Carpio Bazán ATENCION DE PERSONAS EXPUESTAS VIRUS RABICO TRATAMIENTO DE HERIDA(s) CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN PROFILAXIS ANTIRRABICA HUMANA

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

Desarrollo de nuevas líneas celulares permisivas a PRRSV, y sus implicaciones próximas. Paloma Suárez, DVM, Ph.D New Products Marketing Madison, NJ

Desarrollo de nuevas líneas celulares permisivas a PRRSV, y sus implicaciones próximas. Paloma Suárez, DVM, Ph.D New Products Marketing Madison, NJ Desarrollo de nuevas líneas celulares permisivas a PRRSV, y sus implicaciones próximas Paloma Suárez, DVM, Ph.D New Products Marketing Madison, NJ 1 Introducción Primera descripción de la enfermedad a

Más detalles

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016) Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016) HORAS SEMANALES LISTA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS CLAVE SERIACIÓN TEORIA PRÁCTICA TOTAL CRÉDITOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS Métodos estadísticos

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA Maria José Falcón Iracheta y Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres Laboratorio de Investigación Molecular en Nutrición

Más detalles

Índice INGENIERÍA GENÉTICA

Índice INGENIERÍA GENÉTICA INGENIERÍA GENÉTICA Índice Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. - Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano. Implicaciones ecológicas,

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR JUSTIFICACIÓN: La producción de carne y huevos así como la comercialización de los productos avícolas, han demostrado un dinamismo tan extraordinario en los últimos

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

B.A.L. ESTUDIO DEL YOGUR Y EL KÉFIR.

B.A.L. ESTUDIO DEL YOGUR Y EL KÉFIR. B.A.L. ESTUDIO DEL YOGUR Y EL KÉFIR. Endika Arquero Ugarte. COORDINADOR: Juan Carlos Lizarazu Hernando. La Anunciata Ikastetxea. Camino de Lorete, 7, Donosti, Gipuzkoa INTRODUCCION. En el momento en el

Más detalles