RESISTENCIA DE LAS PUESTAS A TIERRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESISTENCIA DE LAS PUESTAS A TIERRA"

Transcripción

1 RESISTENCIA DE LAS PUESTAS A TIERRA

2 Tabla de Contendo Intoduccón....0 La Puesta a Tea Dspostvos de Puesta a Tea Resstvdad Equvalente del Suelo Cálculo de la Resstenca de una Puesta a Tea Resstenca de un Electodo Vetcal Resstenca de un Conducto Enmallado Método de Lauent Método de Schwaz....3 Resstenca de un Electodo Enmallado Constuccón de las Puestas a Tea Mateal Conexones Unones Medcón de la Resstenca de las Puestas a Tea Dsmnucón de la Resstenca de las Puestas a Tea... 9 Refeencas Bblogáfcas...

3 Intoduccón Una puesta a tea desde la óptca de su estudo, seá la adecuada paa una nstalacón cuando pesente una esstenca meno o a lo sumo gual al valo máxmo mpuesto po las caacteístcas del sstema en donde pestaá sevco y po las estccones mpuestas po las nomatvas vgentes. Cada dspostvo de puesta a tea, en lo que a su foma geométca se efee, posee una expesón matemátca que pemte detemna su valo esstvo teóco según las condcones del medo en donde ella seá nstalada. Esta esstenca calculada debe entendese como un acecamento al valo eal que el dspostvo tendá luego de encontase en su condcón de tabajo defntva, puesto que dento del dseño es mposble ntega vaables que son patculaes del medo en donde la puesta a tea seá nstalada. El vedadeo valo de esstenca de una puesta a tea se obtene luego de efectuale medcones en el teeno, entendéndose como valo vedadeo, a la magntud medda en el momento patcula de efectuado el poceso. Consdeemos que la esstenca de una puesta a tea está fuetemente nfluencada po la esstvdad del suelo, luego, cualque vaacón en esta, po ejemplo po condcones atmosfécas (estacones del año), modfcaa pemanentemente dcho valo. En las págnas sguentes se evsaan los paámetos pncpales que defnen la esstenca de los dspostvos comúnmente utlzados como puesta a tea en nuesto medo, y se ndcaan algunas condcones extas en lo que a su constuccón se efee, y po ceto, a su poceso de medcón.

4 .0 La Puesta a Tea Las puestas a teas consttuyen una pate fundamental de todo sstema o nstalacón eléctca, po lo que su coecto dseño es fundamental paa asegua un óptmo sevco de sumnsto sn egos paa las popas nstalacones como paa sus usuaos. Debeá entendese como puesta a tea a la conexón voluntaa al suelo, de dfeentes pates de la nstalacón eléctca po medo de algún dspostvo o confguacón físca de ateamento. Las pates de una nstalacón que se deben conecta a tea son: el neuto de la almentacón y el chass metálco de los equpos eléctcos, las pmea ecbe el nombe de tea de sevco y la segunda el de tea de poteccón cuyos dseños seán abodados en el apunte técnco Cálculo de Puestas a Tea. La esstenca de una puesta a tea está dada fundamentalmente po el tpo de dspostvo usado (foma físca), y patculamente, po la esstvdad que posea el suelo en donde ella se encuente nstalada.. Dspostvos de Puesta a Tea Ente las múltples fomas físcas que pueden tene los dspostvos de tea, se destacan en nuesto medo los electodos vetcales, los conductoes enmallados y los electodos enmallados. Los electodos vetcales consttuyen el dspostvo de tea más smple, y que nomalmente, es utlzado en nstalacones domclaas unfamlaes. Conssten en una baa ccula metálca, nomalmente de cobe, o evestdo en el. Fgua Electodo vetcal 3

5 Los conductoes enmallados son dspostvos confomados po aeglos cuadados o ectangulaes de conductoes desnudos de cobe, los que se dsponen en poscón hozontal. Con ellos se logan esstencas bastante bajas compaatvamente con las consegudas al utlza electodos vetcales Fgua Conducto enmallado Los electodos enmallados conssten en utlza en foma combnada electodos vetcales y conductoes enmallados con el fn de loga esstencas fnales po debajo de lo que nomalmente se puede obtene al usa solo estos últmos. Fgua 3 Electodo enmallado 4

6 . Resstvdad Equvalente del Suelo La esstvdad de un suelo seá únca cuando se tate de un teeno homogéneo, debdo a que ésta, no sólo depende de las caacteístcas eléctcas y del espeso de los estatos pesentes en el suelo, s no que, además, depende de la confguacón geométca de la puesta a tea. Del estudo de suelos se loga detemna la esstvdad patcula de cada estato pesente en el teeno, peo esta nfomacón se debe mezcla con las caacteístcas físcas del dspostvo de tea elegdo con el fn de consegu una esstvdad denomnada equvalente. Con electodos vetcales, la esstvdad equvalente de un suelo está dada fundamentalmente po el pomedo de las esstvdades de las capas pesentes, consdeando empícamente que el electodo atavesa todos los estatos exstentes, y que cada uno de ellos, pesenta la msma nfluenca especto a la esstvdad equvalente del suelo que ccunda al electodo. esstvdad equvalente n Fgua 4 Resstvdad equvalente paa el caso de electodos vetcales En fómula, la esstvdad equvalente del suelo en (Ω m), cuando se usan electodos vetcales se detemna con: e n N c N c : Resstvdad de las capas pesentes (Ω m) : Númeo de capas pesentes 5

7 Con conductoes y electodos enmallados, de acuedo a Yakobs, una puesta a tea compuesta po un conjunto de conductoes hozontales enteados a una pofunddad t y un conjunto de baas vetcales de longtud L, se apoxma a un psma metálco ecto en la medda que se ncementa el númeo de elementos vetcales, y su esstenca dsmnuye hasta un valo mínmo. Este psma metálco puede apoxmase po un semelpsode de evolucón ubcado a pat de la supefce del teeno, tal como se muesta en la fgua 5. El semelpsode cube una supefce S gual a la abacada po la puesta a tea, y su eje meno b es gual a la pofunddad máxma alcanzada po los elementos: h e t+l, s exsten electodos; o h e t s solo exsten conductoes enmallados hozontales. t L h e Fgua 5 Esquema epesentatvo de del cteo de Yacobs Yacobs establece que el áea enceada po el peímeto de la puesta a tea hozontal o tambén llamada malla, que coesponde a un cculo de ado, se calcula medante la expesón: S : Supefce de la malla (m ) : Rado equvalente (m) S π áea de la malla Fgua 6 Rado medo o equvalente de una malla 6

8 Tambén se establece que la esstvdad equvalente de un teeno de "n" capas equvale a la de uno homogéneo. Paa él se han encontado las sguentes expesones: R 0 h 0 sen 0 eq h e R h h e 0 eq : Resstenca de la malla paa un teeno homogéneo (Ω) : Rado equvalente (m) : Pofunddad de la malla (m) : Vaable auxla de cálculo (m) : Resstvdad equvalente del teeno (Ω m) Paa un teeno multestatfcado la esstenca de asocada a la puesta a tea se calcula medante la sguente expesón: R q v me n [ 0 v 0 v ] ( q + h + ) ( q + h + ) ( 4 q ) e eq ( + h ) sen R me : Resstenca de la malla paa un teeno multestatfcado (Ω) 0 eq v q h e h : Vaable auxla de cálculo (m) : Rado equvalente (m) : Resstvdad equvalente del teeno (Ω m) : Vaable auxla de cálculo (m) : Vaable auxla de cálculo (m) : Pofunddad de la malla (m) : Pofunddad de la capa (m) 7

9 Fnalmente, gualando las expesones anteoes, esulta que la esstvdad de un suelo de n capas al que se le nseta una puesta a tea hozontal enmallada, pesenta una esstvdad equvalente dada po la sguente expesón: F eq n v 0 [ F F ] eq F : Resstvdad equvalente del teeno (Ω m) : Vaable auxla de cálculo de la capa : Resstvdad de la capa (Ω m) Tomando como base las expesones dadas anteomente, a contnuacón se entega el pocedmento de calculo ecomendado paa detemna la esstvdad equvalente de un teeno sondeado cuando en se nstala en él una puesta a tea hozontal enmallada. (a) Calcula el ado equvalente de la malla: S π (b) Calcula la vaable auxla 0 : 0 he (c) Calcula la vaable auxla q : q ( + h e ) (d) Calcula las vaables auxlaes v : v q + h + 0 ( q + h + ) ( ) 0 4 q 0 Nota: La cantdad de valoes de v a calcula es funcón de la cantdad de capas que tenga el teeno. 8

10 e) Calcula las vaables auxlaes F : F v 0 Nota: La cantdad de valoes de F, esta en funcón de la cantdad de valoes de v (f) Calcula la esstvdad equvalente: Nota: Paa suelos de: Capas solo usa () 3 Capas solo usa () 4 Capas solo usa (3) eq () F F0 F F F 3 eq () F F0 F F F3 F + + F F 4 eq (3) F F0 F F F3 F F4 F Cálculo de la Resstenca de una Puesta a Tea Conocda la esstvdad equvalente del suelo, la esstenca de las puestas a tea se detemna con ecuacones patculaes po cada foma físca que exsta de ellas.. Resstenca de un Electodo Vetcal Esta confguacón de puesta a tea, tene como pncpal defecto el hecho de que su esstenca es bastante elevada. Po ejemplo, y tomando como base una esstvdad de suelo de 00 (Ω-m), la esstenca de una electodo de,5 mts. po ¾ φ alcanza en pomedo a los 60 (Ω). 9

11 La ecuacón que pemte detemna la esstenca de un electodo vetcal es: e π L L Ln a R e R e L e a : Resstenca del electodo (Ω) : Lago del electodo (m) : Resstvdad equvalente (Ω m) : Rado del electodo (m). Resstenca de un Conducto Enmallado Este tpo de confguacón, a dfeenca de la anteo, pesenta la ventaja de que se pueden consegu valoes de esstenca bastante más pequeños, peo a un costo mayo. Paa el cálculo de la esstenca de un enmallado o tambén denomnado malla de puesta a tea, exsten dos altenatvas de cálculo, una debda a Lauent y la ota debda a Schwaz... Método de Lauent Este método de cálculo solamente consdea como paámetos fundamentales de la malla, los concenentes a la longtud del conducto que la confoma, y el ado equvalente de la msma. Debdo a esto, algunos autoes nomban a este método como el método apoxmado de Lauent. La expesón que pemte detemna la esstenca de la malla de puesta a tea medante este método, es la sguente: R ML eq 4 + L eq m R ML : Resstenca de la malla según Lauent (Ω) : Rado equvalente (m) L m eq : Lago del conducto de la malla (m) : Resstvdad equvalente (Ω m) 0

12 .. Método de Schwaz Este método de cálculo a dfeenca del anteo, consdea tanto las caacteístcas del teeno, como las concenentes a la malla, debdo a esto, al método se le llama exacto. Las expesones de calculo que pemten detemna la esstenca de una malla medante Schwaz, se pesentan a contnuacón: K K R,3 h,43 S 8 h 5,5 S e e + Ln A 0,044 B he 0, 5 S A B L m K L + h e d S K eq m MS π Lm R MS : Resstenca de la malla según Schwaz (Ω) eq L m : Resstvdad equvalente (Ω m) : Lago del conducto de la malla (m) S : Supefce de la puesta a tea (m ) d : Dámeto del conducto de la malla (m) h e A B : Pofunddad de enteamento de la puesta a tea (m) : Longtud po el lado de mayo dmensón de la malla (m) : Longtud po el lado de meno dmensón de la malla (m).3 Resstenca de un Electodo Enmallado S la esstenca de la malla detemnada po Schwaz la denotamos como R MS, y la esstenca de los electodos asocados al sstema en conjunto como R EL, tendeemos que las expesones que pemten detemna la esstenca total de un electodo enmallado son las sguentes: R eq π L 4 L Ln n a K L + S ( n ) EL

13 R R ME EM R MS R R MS e Ln π Lm REL RME + R R MS EL ME L he d R EL R ME R MS R EM eq L L m a n : Resstenca del conjunto de electodos (Ω) : Resstenca mutua malla electodos (Ω) : Resstenca de la malla según Schwaz (Ω) : Resstenca del electodo enmallado (Ω) : Resstvdad equvalente (Ω m) : Lago del electodo (m) : Lago del conducto de la malla (m) : Rado del electodo (m) : Númeo de electodos S : Supefce de la puesta a tea (m ) d : Dámeto del conducto de la malla (m) h e K : Pofunddad de enteamento de la puesta a tea (m) : Ve ecuacón de Schwaz 3.0 Constuccón de las Puestas a Tea El dseño páctco de una puesta a tea, especalmente de una malla, se comenza obsevando una planta de la dsposcón de los equpos y estuctuas que deben se puestas a tea. Dento de una malla los cables se dsponen sguendo líneas paalelas y a ntevalos azonablemente unfomes. Se debe tene pesente que cuces muy fecuentes dsmnuyen la efcenca total del conducto, debdo evdentemente a que un conducto es menos efcente, como emso de coente, cuando atavesa una zona ya ocupada po oto conducto. Po ota pate, estos cuces son deseables paa sumnsta camnos múltples a la coente de falla en puntos de alta concentacón, o paa asegua la contnudad ante daños mecáncos de algunos conductoes.

14 3. Mateal El cobe es el mateal más utlzado paa la constuccón de las puesta a tea, especalmente las denomnadas mallas. Además de su alta conductvdad, el cobe tene la ventaja de se nmune a la coosón galvánca desde el teeno ccundante, debdo a que el cobe es catódco con especto a otos metales que pueden esta enteados en las vecndades. Po ota pate, este echo acelea la coosón de estos últmos metales, tales como tubeías de aceo, cubetas de plomo de los cables, etc. El estañado del cobe educe este efecto en un 50% especto al aceo y al znc, y lo elmna con especto al plomo. Esta coosón puede además dsmnuse aslando ambos metales, en sus cuces, medante huncha plástca. Electodos de aceo evestdas en cobe (coopeweld), se usan nomalmente como electodos vetcales, y en casos muy especales, en la constuccón de la malla popamente tal. 3. Conexones Medante cables contnuos de cobe de seccones adecuadas y unones estables, debeán conectase a la puesta a tea los sguentes elementos: - Todas las pates metálcas que nomalmente no conducen coente, peo que accdentalmente po fallas de aslacón, pueden queda enegzados. - Vallas, tubeías y toda clase de estuctuas metálcas enteadas dento del peímeto del dspostvo de puesta a tea. - Paaayos y cuando coesponda, los neutos de los tansfomadoes y los neutos de almentacón. 3.3 Unones Exsten dos altenatvas de unón ente los conductoes de una puesta a tea, uno es el denomnado pensas y el oto temofusón. En la páctca, no se ecomenda el uso de pensas paa la unón de los conductoes de puesta a tea, debdo a que no ofece un gado de unón adecuado ente los conductoes, lo que tae como consecuenca un aumento de la esstenca de contacto. 3

15 Los pocesos de temofusón se basan en eaccones químcas de Oxdo-educcón. En el caso de pocesos de temofusón aplcado a la unón de conductoes de cobe, la eaccón es la sguente: Oxdo Cobe + Alumno Cobe + Oxdo Alumno + H La gan cantdad de enegía geneada (H), funde el cobe que cae en foma de colada de fundcón, en tanto que el oxdo de alumno aasta mpuezas, y po su meno densdad sube como escoa. El polvo de soldadua es una mezcla de óxdo de cobe y alumno, cuya eaccón exotémca poduce metal funddo. El cobe funddo fluye a tavés del canal sobe los conductoes, fundéndolos y soldándolos. El equpo paa ealza las conexones es potátl y fácl de opea; consste pncpalmente de un molde de gafto con los componentes asocados según lo muesta la sguente fgua: polvo de gncón polvo de soldadua dsco de etencón cable molde de gafto Fgua 7 Molde utlzado paa las unones po temofusón La cantdad de colada de cobe obtenda en la eaccón, debe se sufcente paa poduc la fusón de los conductoes, con una masa depostada que gaantce una conductvdad del 00% de la capacdad del conducto. Esta unón así obtenda es de gan establdad físco químca en el tempo, y altamente esstente a las solctacones témcas y eléctcas a las cuales puede se sometda. 4

16 Fgua 8 Ejemplo de unones po temofusón El poceso de temofusón es una vedadea mn fundcón. Todas las pecaucones que se deben toma, deben esta oentadas desde ese punto de vsta. Los pncpales obstáculos a vence, paa obtene una buena temofusón son: Gasas. Las gasas o acetes aamente pesentes en los conductoes se deben elmna medante solventes. Sucedad. Una lmpeza con pocedmentos mecáncos (escoblla de aceo), elmna la sucedad. Humedad. Sn luga a dudas, el mayo obstáculo de una unón po temofusón es la humedad, ya que esta se encuenta pesente en el molde de gafto, el conducto y en el ambente. El gafto es un mateal hgoscópco, po lo tanto absobe humedad del medoambente. Esta humedad debe se elmnada medante el poceso de pecalentamento del molde. El no secado del molde tae las sguentes consecuencas: - Salpcadua de las soldaduas po la explosón del agua. - Soldadua poosa (humedad atapada en el cobe). - Meno duacón del molde debdo a las mcogetas poducdas po la expansón volumétca del agua pesente en el gafto. S los conductoes a un se encuentan húmedos o muy fíos, deben se pecalentados con un soplete a gas paa evta malas unones. 5

17 unón SS unón TA unón XA unón XB unón PT unón PC Unones tpo cable cable unón GR unón GT unón GY Unones tpo cable electodo unón HA unón HC unón VS unón V V Unones tpo cable supefce plana unón LA unón GL Unones tpo cable baa plana Fgua 9 Ejemplo de unones po temofusón 6

18 4.0 Medcón de la Resstenca de las Puestas a Tea La esstenca de puesta a tea de un electodo, un conjunto de electodos o una malla, debeá pode medse sn dfcultades. Paa cumpl lo anteo, se debe deja po lo menos un punto de la puesta a tea accesble, adoptándose una dsposcón como la mostada en la sguente fgua: Fgua 0 Ejemplo de camalla de egsto paa la medcón de una puesta a tea Paa efectua la medcón de la puesta a tea, se utlza en geneal, el msmo nstumento empleado paa el estudo de teeno. Debe tenese la pecaucón entes de med, de desenegza la nstalacón y eta todas las conexones a la puesta a tea. Paa conoce el valo de la esstenca de una puesta a tea ya nstalada, se debeá segu el sguente pocedmento: () Uno de los electodos de coente del nstumento se debe conecta al dspostvo de tea a tavés de la camalla de egsto. R (W) I V V I Fgua. Medcón de la esstenca de las puestas a tea 7

19 () Se debe conecta un bone de potencal, al bone de coente ndcado anteomente. El oto bone de coente se conecta al teeno a tavés de un electodo auxla, a una dstanca (d), equvalente a 5 (cnco), veces el lago en el caso de electodos vetcales y 5 veces la longtud de su dagonal mayo en el caso de conductoes enmallados. R (W) I V V I d (m) Fgua. Medcón de la esstenca de las puestas a tea (3) El tece bone del nstumento (potencal), se conecta a tavés de un segundo electodo auxla al teeno, y se desplaza sucesvamente ente los electodos de coente a una dstanca (L), equvalente a un 0 avo de la dstanca d ndcada anteomente (Ld/0). R (W) I V V I L (m) d (m) Fgua.3 Medcón de la esstenca de las puestas a tea (4) Fnalmente con la dstanca de sepaacón del electodo de potencal móvl L y los valoes de esstenca meddos, se pocede a confeccona una gáfca de esultados. En donde la cuva epesentatva de la medcón adquea un valo hozontal sostendo, se entendeá que éste es el valo de la esstenca de la puesta a tea en estudo. 8

20 5.0 Dsmnucón de la Resstenca de las Puestas a Tea Dependendo del tpo de dspostvo de tea, gado de dsmnucón de esstenca y costo asocado, exsten dfeentes altenatvas paa pode educ el valo de esstenca de una puesta a tea. Los paámetos de mayo nfluenca en la esstenca de una puesta a tea son: - La esstenca popa del sstema de puesta a tea o esstenca de contacto, dada po sus caacteístcas físcas. - La esstvdad del suelo, dada po las caacteístcas conductvas de éste. La esstenca de un sstema de puesta a tea, entonces, podá mejoase atacando las stuacones anteomente desctas, medante las sguentes posbldades: - Modfcando la esstenca popa del sstema. - Modfcando la esstvdad del teeno. En el caso de que un solo electodo no sea sufcente paa cumpl con un valo adecuado de esstenca de puesta a tea, una páctca útl es la de utlza vaas baas vetcales con el fn de povee tayectoas paalelas de coente a tea. En este caso, el sstema de puesta a tea tendeá a asemejase a un ccuto esstvo paalelo, con lo que la esstenca total de la puesta a tea, dsmnuía en funcón de la cantdad de baas vetcales nteconectadas. Lo anteo expesado en fomula, adopta la sguente estuctua: R R F K N e e R F : Resstenca fnal (Ω) K : Constante de combnacón según tabla R e N e : Resstenca de un electodo (Ω) : Númeo de electodos en paalelo 9

21 Tabla N Constante de combnacón paa electodos paalelos N de Electodos k Nota : La dstanca de sepaacón ente electodos paalelos, debe se gual al doble de la longtud del electodo utlzado. En el caso de los conductoes enmallados, como la esstenca de la puesta a tea es una esstenca de contacto, paa bajala bastaá solo con aumenta la supefce de contacto ente el suelo y los conductoes que foman la malla. Paa loga lo anteo, solo es necesao aumenta el dámeto de los conductoes de la malla y el áea cubeta po la msma. Es clao asum que esta solucón es anteconómca, po lo tanto poco páctca, po lo que se ecomenda en este caso modfca la esstvdad del suelo. Como sabemos, la conduccón en el suelo es ónca y no electónca como es en el caso de los conductoes metálcos, po lo tanto, paa baja la esstvdad de un teeno, bastaá con adcona ónes al suelo. Exsten vaas fomas de ealza el acondconamento de un teeno, una de ellas es utlzando dvesas sales químcas como lo son el sulfato de cobe, sulfato de sodo, sulfato de magneso, cabonato de sodo, clouo de sodo, etc.; sn embago, este tpo de mejoamento pede efecto al cabo de vaos meses debdo a que las lluvas y la poosdad del suelo hacen que estos compuestos se dsuelvan y mgen totalmente. Otos mateales utlzados en la educcón de la esstvdad del teeno son los devados del cabono, los cuales cuando son llevados a dámetos de una ganulometía muy pequeña popoconan elementos establzadoes de muy baja esstvdad. 0

22 Las acllas osmótcas po su popedad de etene el agua duante lagos peodos de tempo tambén son utlzados en el tatamento de suelos, sn embago hay que tene cudado con la contaccón y expansón de estas acllas en los peodos de lluva y sequía. Oto de los métodos de modfcacón de la esstvdad de los teenos es el uso de baas químcas, la que es deal en el caso de suelos que pesentan una elevada esstvdad, y tenen dmensones físcas educdas como paa utlza una malla de una supefce mpotante. Conssten en un electodo tubula fabcado con cobe electolítco, con el fn de que el oxdo fomado en su supefce sea buen conducto. Este tubo esta elleno con sales mneales, las cuales se satuan con el ae y se dsuelven lentamente, salendo al teeno po ofcos dsemnados a lo lago del tubo; mnando con estas sales la hemsfea de nfluenca, poveyendo así el electolto necesao paa una buena conductvdad. Fgua Baas químcas

23 Refeencas Bblogáfcas Puesta a Tea en Edfcos y en Instalacones Eléctcas José Toledano Gasca Juan Matínez Requena Edtoal Paannfo, ITP and Intenatonal Thomson Publshng Company, Madd, España, 997 Dstbucón Industal de la Enegía Mao Lllo Saaveda Depatamento de Ingeneía Eléctca, Unvesdad de Concepcón, Concepcón, Chle, 996 Sstemas de Puesta a Tea Claudo González Cuz Depatamento de Capactacón, Legand Chle, Santago, Chle, 999

Reflexión y Refracción

Reflexión y Refracción eflexón y efaccón Unvesdad de Pueto co ecnto Unvestao de Mayagüez Depatamento de Físca Actvdad de Laboatoo 8 La Ley de eflexón y La Ley de Snell Objetvos: 1. Detemna, paa una supefce eflectoa, la elacón

Más detalles

I ESCUELA DE EMPRESARIALES DIPLOMATURA DE EMPRESARIALES ESTADÍSTICA

I ESCUELA DE EMPRESARIALES DIPLOMATURA DE EMPRESARIALES ESTADÍSTICA Depatamento de Economía Aplcada I EUELA DE EMPREARIALE DIPLOMATURA DE EMPREARIALE ETADÍTIA Ejeccos Resueltos REGREIÓ O LIEAL Y REGREIÓ LIEAL MÚLTIPLE uso 006-00 Escuela de Empesaales Depatamento de Economía

Más detalles

seni nsenr seni nsenr nsen(90 i) ncos i r

seni nsenr seni nsenr nsen(90 i) ncos i r 0. Dos espejos planos están colocados pependculamente ente sí. Un ayo que se desplaza en un plano pependcula a ambos espejos es eflejado pmeo en uno y después en el oto espejo. Cuál es la deccón fnal del

Más detalles

Potencial eléctrico. Física II Grado en Ingeniería de Organización Industrial Primer Curso. Departamento de Física Aplicada III Universidad de Sevilla

Potencial eléctrico. Física II Grado en Ingeniería de Organización Industrial Primer Curso. Departamento de Física Aplicada III Universidad de Sevilla Potencal eléctco Físca II Gado en Ingeneía de Oganzacón Industal Pme Cuso Joaquín enal Méndez Cuso 11-1 Depatamento de Físca plcada III Unvesdad de Sevlla Índce Intoduccón: enegía potencal electostátca

Más detalles

2 pr = (B.5) Fig. B.2 Tensión longitudinal en un cilindro

2 pr = (B.5) Fig. B.2 Tensión longitudinal en un cilindro ANXO B- Tensones en un clndo debdas a pesón hdáulca ANXO B Tensones en un clndo debdas a la pesón hdáulca. B.1 Tensones en un anllo ccula y en un clndo de paed guesa S se somete un anllo ccula delgado

Más detalles

OBJETIVO. La guía debe ser resuelta de manera grupal o individual y tendrá un valor según lo pactado.

OBJETIVO. La guía debe ser resuelta de manera grupal o individual y tendrá un valor según lo pactado. 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS CALCULO VECTORIAL Y MULTIVARIADO TALLER 1 CAMPOS VECTORIALES CAMPOS CONSERVATIVOS ROTACIONAL Y DIVERGENCIA BIBLIOGRAÍA SUGERIDA CALCULO JAMES STEWART CALCULO THOMAS INNEY

Más detalles

CAPÍTULO III TRABAJO Y ENERGÍA

CAPÍTULO III TRABAJO Y ENERGÍA TRAJO Y ENERGÍA CAPÍTULO III "De todos los conceptos físcos, el de enegía es pobablemente el de más vasto alcance. Todos, con fomacón técnca o no, tenen una pecepcón de la enegía y lo que esta palaba sgnfca.

Más detalles

RR 1 Para interpretar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz, debemos considerar que la luz se propaga en forma de rayos.

RR 1 Para interpretar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz, debemos considerar que la luz se propaga en forma de rayos. 3. Refaccón de la Luz. Psmas. 3.. Intoduccón. S un ayo de luz que se popaga a tavés de un medo homogéneo ncde sobe la supefce de un segundo medo homogéneo, pate de la luz es eflejada y pate enta como ayo

Más detalles

Coordenadas Generales.

Coordenadas Generales. oodenadas eneales. k cte. j cte. cte. Base catesana Base cíndca. j k cos, cos, φ cte. cte. cte. Base esféca Base geneal. cos cos En una base geneal, un elemento de aco está detemnado po llamando ds ds

Más detalles

3.DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PUNTOS

3.DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PUNTOS 3.DINÁMICA DE OS SISTEMAS DE PUNTOS 3.1. Cento de masas. Detemnacón 3.. Movmento del cento de masas. 3.3. Cantdad de movmento. Consevacón de la cantdad de movmento 3.4. Sstema de efeenca del cento de masas

Más detalles

Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno

Solucionario de las actividades propuestas en el libro del alumno Soluconao de las actvdades popuestas en el lbo del alumno 7.. LEY DE COULOMB Págna 47. La dstanca que sepaa ente sí los dos potones de un núcleo de helo es del oden de fm (0 5 m). a) Calcula el módulo

Más detalles

Guía de Electrodinámica

Guía de Electrodinámica INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan

Más detalles

Tema 3. DINÁMICA DE UN SÓLIDO RÍGIDO.

Tema 3. DINÁMICA DE UN SÓLIDO RÍGIDO. Tema 3. DINÁMICA DE UN SÓLIDO RÍGIDO. CONTENIDOS: 3.1 Intoduccón 3. Cnemátca de la otacón alededo de un eje fjo. 3.3 Momento de una fueza y de un sstema de fuezas. 3.4 Momento angula del sóldo ígdo. 3.5

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA. CURSO FEBRERO. Código de carrera 43. Código de asignatura 203. n i l

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA. CURSO FEBRERO. Código de carrera 43. Código de asignatura 203. n i l TUTORÍA DE ITRODUCCIÓ A LA ESTADÍSTICA. º CURSO ECOOMÍA e-mal: mozas@elx.uned.es www.telefonca.net/web/mm ITRODUCCIÓ A LA ESTADÍSTICA. CURSO.000-.00. FEBRERO. Códgo de caea 43. Códgo de asgnatua 03. Peguntas

Más detalles

Mauricio Riera, S' IEEE Departamento de Potencia Instituto de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería, UDEELAR Montevideo, Uruguay

Mauricio Riera, S' IEEE Departamento de Potencia Instituto de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería, UDEELAR Montevideo, Uruguay Poceedngs of 5º Encuento de Potenca, Instumentacón y Meddas, IEEE, Octobe 19-20, 1999, Montevdeo, Uuguay Contol De Flujo Vectoal Medante un Inveso de Coente Alejando Gómez Estudante de Ingeneía Insttuto

Más detalles

TEMA 2. MOVIMIENTO EN UNA DIMENSION.

TEMA 2. MOVIMIENTO EN UNA DIMENSION. Tema. Movmento en una dmensón. TEMA. MOVIMIENTO EN UNA DIMENSION. La cnemátca es la ama de la mecánca que estuda la geometía del movmento. Usa las magntudes undamentales longtud, en oma de camno ecodo,

Más detalles

Notas de clase. Trabajo de las fuerzas internas

Notas de clase. Trabajo de las fuerzas internas Notas de clase. Tabajo de las fuezas ntenas J Güémez Depatamento de Físca Aplcada, Unvesdad de Cantaba, España M Folhas CFsUC, Depatamento de Físca, Unvesdade de Comba, Potugal Mazo, 06 El concepto de

Más detalles

Definir los conceptos de autoinducción, inducción mutua. Analizar circuitos con bobinas y resistencias. Definir energía magnética.

Definir los conceptos de autoinducción, inducción mutua. Analizar circuitos con bobinas y resistencias. Definir energía magnética. Capítulo 8 nduccón electomagnétca 8.1 ntoduccón 8. Fenómenos de nduccón electomagnétca 8.3 Ley Faaday. Ley de Lenz 8.4 nduccón mutua. Autonduccón 8.5 Ccuto L 8.6 Enegía almacenada en una autonduccón. 8.7

Más detalles

ANALISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS CON DIODOS

ANALISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS CON DIODOS CAPTULO : Análss y seño de Ccutos con odos ANALSS Y SEÑO E CCUTOS CON OOS ESUMEN Se plantean las bases lógcas paa anala ccutos con dodos. Paa smplfca el tabajo, el dodo semconducto (SC) es eeplaado po

Más detalles

i:n i 0""E' D G-EOLOGIA 2i'_'T1?11C;TURAL E L.A POJ-11 BE.-OLA DE LEMA, - í y

i:n i 0E' D G-EOLOGIA 2i'_'T1?11C;TURAL E L.A POJ-11 BE.-OLA DE LEMA, - í y ' 20078 :N 0""E' D G-EOLOGA 2'_'T1?11C;TURAL E L.A POJ-11 BE.-OLA DE LEMA, - í y { t f 4 v s Se ha ealzado un estudo estuctual de la Hoja, aunque po dvesos motvos que vamos a analza no ha sdo posble obtene

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS EWMA Y MEWMA MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS

OPTIMIZACIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS EWMA Y MEWMA MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS 27 Congeso Naconal de Estadístca e Investgacón Opeatva Lleda, 8- de abl de 2003 OPTIMIZACIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS EWMA Y MEWMA MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS J.C. Gacía-Díaz,

Más detalles

CAPITULO 5. TRABAJO Y ENERGIA.

CAPITULO 5. TRABAJO Y ENERGIA. CAPITULO 5. TRABAJO Y ENERGIA. El poblema undamental de la Mecánca es descb como se moveán los cuepos s se conocen las uezas aplcadas sobe él. La oma de hacelo es aplcando la segunda Ley de Newton, peo

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

CREACIÓN DE MAPAS DENSOS BASADOS EN APARIENCIA

CREACIÓN DE MAPAS DENSOS BASADOS EN APARIENCIA CREACIÓ DE MAPAS DESOS BASADOS E APARIECIA Loenzo Fenández, Lus Paá, Davd Úbeda, Mónca Ballesta, Jose M. Maín Depatamento de Ingeneía de Sstemas Industales. Unvesdad Mguel Henández. Avda. de la Unvesdad

Más detalles

ANEXO 4.1: Centro de masa y de gravedad

ANEXO 4.1: Centro de masa y de gravedad Cuso l Físca I Auto l Loenzo Ipaague ANEXO 4.: Cento de asa de gavedad El punto que poeda la ubcacón de la asa se denona cento de asa (), dado que la accón de la gavedad es popoconal a la asa, es natual

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

CONTENIDO SISTEMA DE PARTÍCULAS. Definición y cálculo del centro de masas. Movimiento del centro de masas. Fuerzas internas y fuerzas externas

CONTENIDO SISTEMA DE PARTÍCULAS. Definición y cálculo del centro de masas. Movimiento del centro de masas. Fuerzas internas y fuerzas externas COTEIDO Defncón y cálculo del cento de masas ovmento del cento de masas Fuezas ntenas y fuezas enas Enegía cnétca de un sstema de patículas Teoemas de consevacón paa un sstema de patículas B. Savon /.A.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y NEGOCIO UNIVERSIDAD DE ATACAMA COPIAPO - CHILE DEPATAMENTO DE NDUSTA Y NEGOCO UNESDAD DE ATACAMA COPAPO - CHLE ESSTENCA EN SEE, PAALELO, MXTO Y SUPEPOSCÓN En los sguentes 8 crcutos calcule todas las correntes y ajes presentes, para ello consdere los

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE FALTAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA USANDO MÉTODOS BASADOS EN EL MODELO Y MÉTODOS BASADOS EN EL CONOCIMIENTO

LOCALIZACIÓN DE FALTAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA USANDO MÉTODOS BASADOS EN EL MODELO Y MÉTODOS BASADOS EN EL CONOCIMIENTO LOCALIZACIÓN DE FALTAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA USANDO MÉTODOS BASADOS EN EL MODELO Y MÉTODOS BASADOS EN EL CONOCIMIENTO Juan José MORA FLÓREZ ISBN: 978-84-69-453-8 Dpòst legal:

Más detalles

* Introducción * Principio de mínima energía * Transformaciones de Legendre * Funciones (o potenciales) termodinámicas. Principios de mínimo.

* Introducción * Principio de mínima energía * Transformaciones de Legendre * Funciones (o potenciales) termodinámicas. Principios de mínimo. 5. otencales emonámcos * Intouccón * ncpo e mínma enegía * ansomacones e Legene * Funcones (o potencales) temonámcas. ncpos e mínmo. * Enegía lbe (potencal) e Helmholtz lt * Entalpía. * Enegía lbe e Gbbs.

Más detalles

TEMA 1: MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE OBJETOS 3D

TEMA 1: MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE OBJETOS 3D TEMA : MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE OBJETOS 3D.. MODELOS DE SUPERFICIES Exsten vaas azones paa quee epesenta un objeto medante un modelo de supefce: Cuando el objeto msmo es una supefce que podemos supone

Más detalles

6 Sistemas Autoorganizativos

6 Sistemas Autoorganizativos 6 Sstemas Autooganzatvos 6.1 Intoduccón Las edes de neuonas atfcales con apendzae no supevsado se han aplcado con éxto a poblemas de econocmento de patones y deteccón de señales. Estas edes constuyen clases

Más detalles

"FABRICACIÓN Y MONTAJE DE UNA ESTRUCTURA METÁLICA"

FABRICACIÓN Y MONTAJE DE UNA ESTRUCTURA METÁLICA B I B L I O T E C A Insttuto Tecnológco de la Constuccón nsttuto lecnológco de la Constuccón, A.C. "FABRICACIÓN Y MONTAJE DE UNA ESTRUCTURA METÁLICA" T E I Que psa olotene el ttulo de: "Ingeneo Constuoto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE

UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS ESCUELA DE POSTGRADO PLAN PARA ENFOCAR LAS CAMPAÑAS BANCARIAS UTILIZANDO DATAMINING MAURICIO PASCUAL DE LUCA VENEGAS MIEMBROS DE LA COMISIÓN

Más detalles

Apuntes de Evaluación de Proyectos X. Indicadores para Evaluación de Proyectos Riesgosos

Apuntes de Evaluación de Proyectos X. Indicadores para Evaluación de Proyectos Riesgosos Apuntes de Evaluacón de Poyectos X. Indcadoes paa Evaluacón de Poyectos Resgosos. CONSIDERACIÓN DEL RIESGO EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - INTRODUCCIÓN Demos que un poyecto es esgoso cuando

Más detalles

AUTOCALIBRACIÓN Y SINCRONIZACIÓN DE MÚLTIPLES CÁMARAS PTZ

AUTOCALIBRACIÓN Y SINCRONIZACIÓN DE MÚLTIPLES CÁMARAS PTZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR AUTOCALIBRACIÓN Y SINCRONIZACIÓN DE MÚLTIPLES CÁMARAS PTZ -PROYECTO FIN DE CARRERA- Jave Gacía Ocón Mayo de 27 AUTOCALIBRACIÓN Y SINCRONIZACIÓN

Más detalles

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón

Más detalles

UNIDAD 3: CONFIGURACIONES COMPUESTAS

UNIDAD 3: CONFIGURACIONES COMPUESTAS 4/5/009 Undad 3 lectónca UNA 3: ONFGUAONS OMPUSTAS OJTO PATULA l alumn estudaá ls dfeentes tps de cnfguacnes y su análss 3. nexnes en cascada, cascde y alngtn 3. Pa etalmentad 3.3 cut MOS, de fuente de

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Ing. Federco G. Salazar Termodnámca del Equlbro TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Contendo 1. Conversón y Coordenada de Reaccón. 2. Ecuacones Independentes y Regla

Más detalles

Electromagnetismo: Electrostática

Electromagnetismo: Electrostática lectomagnetsmo: lectostátca Octube 7 Índce 1.1. Intoduccón.. 1.. Caga eléctca... 1.. Ley de Coulomb 1.4. Campo eléctco y fueza eléctca 1.5. Líneas de fueza y supefces equpotencales. 1.6. Potencal eléctco

Más detalles

El circuito eléctrico de la figura está formado por un conjunto de Resistencias, condensadores, bobinas y una fuente de tensión.

El circuito eléctrico de la figura está formado por un conjunto de Resistencias, condensadores, bobinas y una fuente de tensión. El crcuto eléctrco de la fgura está formado por un conjunto de esstencas, condensadores, bobnas y una fuente de tensón. L L Para el sstema de la fgura, se pde: Modelo de bond graph del sstema, ncluyendo

Más detalles

SIMULACIÓN DE PRESIÓN NO ESTÁTICA EN YACIMIENTOS MEDIANTE SOLUCIONES FUNDAMENTALES

SIMULACIÓN DE PRESIÓN NO ESTÁTICA EN YACIMIENTOS MEDIANTE SOLUCIONES FUNDAMENTALES FARAUTE Cens. y Tec., 3(): 4-5, 8. ISSN 698-748 Depósto Legal PP4CA67 SIMULACIÓN DE PRESIÓN NO ESTÁTICA EN YACIMIENTOS MEDIANTE SOLUCIONES FUNDAMENTALES Smulaton Of Tansent Resevo Pessue Based On Fundamental

Más detalles

clasificación digital

clasificación digital clasfcacón dgtal leccón 3 sumao Intoduccón. Conceptos estadístcos. Fase de entenamento. Fase de clasfcacón. Contol de caldad. La es un poceso de genealzacón temátca que, medante categozacón, convete la

Más detalles

Cálculo del Campo Magnético en el Interior de Edificaciones con Sistemas de Protección Contra Rayos

Cálculo del Campo Magnético en el Interior de Edificaciones con Sistemas de Protección Contra Rayos Infomacón Tecnológca Cálculo Vol. 20(3), del Campo 45-54 (2009) Magnétco en el Inteo de Edfcacones con Sstemas do:10.1612/nf.tecnol.4063t.08 Cálculo del Campo Magnétco en el Inteo de Edfcacones con Sstemas

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID DELTA MATE OMAÓN UNETAA / Gral. Ampuda, 6 8003 MADD EXÁMEN NTODUÓN A LA ELETÓNA UM JUNO 008 El examen consta de ses preguntas. Lea detendamente los enuncados. tene cualquer duda consulte al profesor. Todas

Más detalles

ANÁLISIS GRÁFICO DE UN MOVIMIENTO RECTILÍNEO

ANÁLISIS GRÁFICO DE UN MOVIMIENTO RECTILÍNEO Insttuto de Poesoes Atgas Físca Expemental 1 Guía páctca Nº ANÁLISIS GRÁFICO DE UN MOVIMIENTO RECTILÍNEO DISPOSITIVO EXPERIMENTAL El dspostvo expemental se muesta en la gua 1. Un egstado electónco o tme

Más detalles

Tema 2. DINÁMICA DE SISTEMAS DE PARTÍCULAS

Tema 2. DINÁMICA DE SISTEMAS DE PARTÍCULAS Tea. DIÁMICA DE SISTEMAS DE PARTÍCULAS. Intoduccón. Cento de asas.. Movento del cento de asas.. Masa educda..3 Consevacón del oento lneal..4 Consevacón del oento angula.3 Enegía de un sstea de patículas.3.

Más detalles

Para caracterizar completamente una magnitud vectorial, como son la velocidad, aceleración, fuerza, etc, es preciso indicar tres cosas:

Para caracterizar completamente una magnitud vectorial, como son la velocidad, aceleración, fuerza, etc, es preciso indicar tres cosas: VECTORES Y ESCLRES Las magntudes escalaes son aquellas que quedan totalmente defndas al epesa la cantdad la undad en que se mde. Eemplos son la masa, el tempo, el tabao todas las enegías, etc. Las magntudes

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN... 11 1.1 MARCO DE LA TESIS...11 1.1.1 ALCANCE DE LA TESIS...12 1.2 OBJETIVOS...13 1.3 ESTRUCTURA DE LA TESIS...

Índice INTRODUCCIÓN... 11 1.1 MARCO DE LA TESIS...11 1.1.1 ALCANCE DE LA TESIS...12 1.2 OBJETIVOS...13 1.3 ESTRUCTURA DE LA TESIS... Índce INTRODUCCIÓN.... MARCO DE LA TESIS..... ALCANCE DE LA TESIS.... OBJETIVOS...3.3 ESTRUCTURA DE LA TESIS...4 PROBLEMÁTICA DE LA INSPECCIÓN VISUAL AUTOMATIZADA... 7. LA INSPECCIÓN INDUSTRIAL...8.. TAXONOMÍA

Más detalles

CAPITULO 8. DINAMICA DE ROTACIÓN.

CAPITULO 8. DINAMICA DE ROTACIÓN. CAPITULO 8. DINAMICA DE ROTACIÓN. Cuando un objeto eal ga alededo de algún eje, su movmento no se puede analza como s fuea una patícula, poque en cualque nstante, dfeentes pates del cuepo tenen velocdades

Más detalles

ERRORES EN LA DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO HUMANO MEDIANTE EL STICK FIGURE (2D)

ERRORES EN LA DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO HUMANO MEDIANTE EL STICK FIGURE (2D) ERRORES EN LA DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO HUMANO MEDIANTE EL STICK FIGURE (2D) ERRORS INVOLVED TO DETERMINE THE CENTER OF GRAVITY OF THE HUMAN BODY THROUGH THE STICK FIGURE (2D) J.

Más detalles

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición-

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición- Fscoquímca CIBX Guía de Trabajos Práctcos 2010 Trabajo Práctco N 7 - Medda de la Fuerza lectromotrz por el Método de Oposcón- Objetvo: Medr la fuerza electromotrz (FM) de la pla medante el método de oposcón

Más detalles

Unidad I - Electroestática

Unidad I - Electroestática Undd I - Electoestátc Intoduccón ues de nteccón: ccones dstnc ues Electomgnétcs ues Eléctcs Un poco de hsto El témno eléctco, tene su ogen en ls expeencs elds en l ntgüedd donde se obsevo ue cundo se fotd

Más detalles

Tema 2 Masas de galaxias

Tema 2 Masas de galaxias Tema Masas de galaxas Esquema: Hace dagamas y esquemas paa ve como se mden velocdades adales de estellas desde el sol Explca como vaían las velocdades de las estellas en un escenao de otacón galáctca Utlza

Más detalles

CUERPOS REDONDOS. LA ESFERA TERRESTRE

CUERPOS REDONDOS. LA ESFERA TERRESTRE IES PEÑAS NEGRAS. Geometía. º ESO. CUERPOS REDONDOS. LA ESFERA TERRESTRE 1. CUERPOS REDONDOS. Un cuepo edondo es un sólido que contiene supeficies cuvas. Dento de los cuepos edondos los más inteesantes

Más detalles

UNIDAD I: CARGA Y CAMPO ELECTRICO

UNIDAD I: CARGA Y CAMPO ELECTRICO UNN Facultad de Ingeneía Físca III UNIDAD I: CARGA Y CAMPO LCTRICO Caga eléctca. Induccón eléctca. Consevacón y cuantzacón de la caga. Conductoes y asladoes. Ley de Coulomb. Analogía ente la Ley de Coulomb

Más detalles

Macroeconomía Abierta

Macroeconomía Abierta Macoeconomía Abeta of. chad oca Gaay hoca@yahoo.com http://chadoca.blogspot.com Unvesdad Naconal Mayo de an Macos ontfca Unvesdad Católca del eú Lma eú 009 chad oca. INDICE Capítulo. Cuentas Naconales

Más detalles

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL OBJETIVO El alumno obtendrá el punto azeotrópco para el sstema acetona-cloroformo, calculará los coefcentes de actvdad de cada componente a las composcones

Más detalles

Circuito Monoestable

Circuito Monoestable NGENEÍA ELETÓNA ELETONA (A-0 00 rcuto Monoestable rcuto Monoestable ng. María sabel Schaon, ng. aúl Lsandro Martín Este crcuto se caracterza por presentar un únco estado estable en régmen permanente, y

Más detalles

Análisis de ruido en detectores ópticos.

Análisis de ruido en detectores ópticos. Análss de rudo en detectores óptcos. La corrente real generada en un fotododo es de carácter aleatoro, cuyo valor fluctúa entre el valor promedo defndo por la foto-corrente: p = RP Dchas fluctuacones se

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electrcdad y calor Webpage: http://pagnas.sca.uson.mx/qb 2007 Departamento de Físca Unversdad de Sonora Temas 4. Prmera ley de la Termodnámca.. Concepto de Trabajo aplcado a gases.. Trabajo hecho por un

Más detalles

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage: Algunas definiciones

Electricidad y calor. Un repaso... Temas. 4. Primera ley de la Termodinámica. Webpage:  Algunas definiciones Electrcdad y calor Webpage: http://pagnas.sca.uson.mx/qb 2007 Departamento de Físca Unversdad de Sonora Temas 4. Prmera ley de la Termodnámca.. Concepto de Trabajo aplcado a gases.. Trabajo hecho por un

Más detalles

3. VARIABLES ALEATORIAS.

3. VARIABLES ALEATORIAS. 3. VARIABLES ALEATORIAS. Una varable aleatora es una varable que toma valores numércos determnados por el resultado de un epermento aleatoro (no hay que confundr la varable aleatora con sus posbles valores)

Más detalles

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA (BLOQUE DE INGENIERIA QUIMICA) GUION DE PRACTICAS DE LABORATORIO ANTONIO DURÁN SEGOVIA JOSÉ MARÍA MONTEAGUDO MARTÍNEZ INDICE PRACTICA PAGINA BALANCE MACROSCÓPICO DE

Más detalles

MODELO DE DESAPAREO EN TRANSISTOR MOS Y APLICACIONES. MODELLING MOS TRANSISTOR MISMATCH AND APPLICATIONS

MODELO DE DESAPAREO EN TRANSISTOR MOS Y APLICACIONES. MODELLING MOS TRANSISTOR MISMATCH AND APPLICATIONS MODELO DE DESAPAREO EN TRANSISTOR MOS Y APLICACIONES. MODELLING MOS TRANSISTOR MISMATCH AND APPLICATIONS Aledo Anaud, Joel Gak, Matías Míguez, Danel Pecante Depatamento de Ingeneía Eléctca, Unvesdad Católca

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

WICC 2012 202 ALGORITMO CON COBERTURA MUESTRAL EN DATA MINING APLICADO AL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD

WICC 2012 202 ALGORITMO CON COBERTURA MUESTRAL EN DATA MINING APLICADO AL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD WICC 202 202 ALGORITMO CON COBERTURA MUETRAL EN DATA MINING APLICADO AL ETUDIO DE LA BIODIVERIDAD Cstóbal R. anta Maía Depatamento de Ingeneía UNLAM Macelo oa Facultad de Agonomía Cáteda de Mcobología

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 8 SHUNTS PARA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE CORRIENTE

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 8 SHUNTS PARA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE CORRIENTE PRACTCA - 8 HUNT PARA NTRUMNTO D MDCÓN D CORRNT - Fnaldades 1.- Convertr un dspostvo fundamental de medcón (alvanómetro) en un mlamperímetro con márenes de medda más elevados. 2.- Calcular el valor del

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E PRUES DE CCESO L UNVERSDD L.O.G.S.E CURSO 004-005 CONVOCTOR SEPTEMRE ELECTROTECN EL LUMNO ELEGRÁ UNO DE LOS DOS MODELOS Crteros de calfcacón.- Expresón clara y precsa dentro del lenguaje técnco y gráfco

Más detalles

CI41A HIDRAULICA REPASO DE CI31A, MECANICA DE FLUIDOS. Prof. ALDO TAMBURRINO

CI41A HIDRAULICA REPASO DE CI31A, MECANICA DE FLUIDOS. Prof. ALDO TAMBURRINO CI41A HIDRAULICA REPASO DE CI31A, MECANICA DE FLUIDOS Pof. ALDO TAMBURRINO 1. Intoduccón. 1.1 Tanspote de masa 1. Tanspote de calo 1.3 Tanspote de momentum 1.4 Analogías en el tanspote de masas, calo y

Más detalles

Altillos: vía libre para aprovechar óptimamente el espacio

Altillos: vía libre para aprovechar óptimamente el espacio Altllos: vía lbre para aprovechar óptmamente el espaco Una solucón doblemente práctca: altllos de almacenaje y altllos de estantería SSI SCHÄFER para trabajar y almacenar, ya que con nuestros sstemas de

Más detalles

Perturbación de los valores propios simples de matrices de polinomios dependientes diferenciablemente de parámetros

Perturbación de los valores propios simples de matrices de polinomios dependientes diferenciablemente de parámetros Perturbacón de los valores propos smples de matrces de polnomos dependentes dferencablemente de parámetros M Isabel García-Planas 1, Sona Tarragona 2 1 Dpt de Matemàtca Aplcada I, Unverstat Poltècnca de

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

GUÍA 5. Roberto Fabián Retrepo A., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia

GUÍA 5. Roberto Fabián Retrepo A., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia GUÍA 5 Dego Lus Arstzábal R., M. Sc. en Físca Profesor Asocado Escuela de Físca Unversdad aconal de Colomba Roberto Fabán Retrepo A., M. Sc. en Físca Profesor Asocado Escuela de Físca Unversdad aconal

Más detalles

Resumen TEMA 1: Teoremas fundamentales de la dinámica y ecuaciones de Lagrange

Resumen TEMA 1: Teoremas fundamentales de la dinámica y ecuaciones de Lagrange TEMA : Teoremas fundamentales de la dnámca y ecuacones de Lagrange Mecánca 2 Resumen TEMA : Teoremas fundamentales de la dnámca y ecuacones de Lagrange. Prncpos de dnámca clásca.. Leyes de ewton a) Ley

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

FIELD ORIENTED VECTOR CONTROL OF AN INDUCTION MOTOR WITH AN ADAPTABLE FUZZY LOGIC CONTROLLER APPLIED TO MACHINES TOOL

FIELD ORIENTED VECTOR CONTROL OF AN INDUCTION MOTOR WITH AN ADAPTABLE FUZZY LOGIC CONTROLLER APPLIED TO MACHINES TOOL ISSN: 692-7257 Volumen 2 Númeo 6 año - 25 FIELD ORIENTED VECTOR CONTROL OF AN INDUCTION MOTOR WITH AN ADAPTABLE FUZZY LOGIC CONTROLLER APPLIED TO MACHINES TOOL CONTROL VECTORIAL POR CAMPO ORIENTADO DE

Más detalles

Introducción. XI Jornadas de I+D en Telecomunicaciones

Introducción. XI Jornadas de I+D en Telecomunicaciones XI Jonadas de I+D en Teecomuncacones Conto de potenca en WCDMA Dane Cañadas; Fean Casadeva Gupo de Comuncacones Rado Depatamento de Teoía de a Seña y Comuncacones Unvesdad otécnca de Catauña (UC) dane.canadas@upcnet.es;

Más detalles

Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes:

Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes: CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasfcar según los crteros sguentes: - Clasfcacón por

Más detalles

Potencial eléctrico. Trabajo y energía potencial en el campo eléctrico. Potencial de una carga puntual: Principio de superposición

Potencial eléctrico. Trabajo y energía potencial en el campo eléctrico. Potencial de una carga puntual: Principio de superposición Potencial eléctico Intoducción. Tabajo y enegía potencial en el campo eléctico Potencial eléctico. Gadiente. Potencial de una caga puntual: Pincipio de supeposición Potencial eléctico de distibuciones

Más detalles

1.- Objetivo Alcance Metodología...3

1.- Objetivo Alcance Metodología...3 PROCEDIMIENTO DO PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR DE DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA (FECF) EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE 1.- Objetvo...3 2.- Alcance...3 3.- Metodología...3 3.1.- Cálculo de la

Más detalles

VECTORES. En este apartado vamos a trabajar exclusivamente con los vectores en el espacio a los que vamos a llamar F 3.

VECTORES. En este apartado vamos a trabajar exclusivamente con los vectores en el espacio a los que vamos a llamar F 3. Edcaga.com VECTORES En este apatado amos a tabaa eclsamente con los ectoes en el espaco a los qe amos a llama F. VECTOR FIJO Lo pmeo tendemos qe sabe qe es n ecto. Así qe llamamos ecto fo AB a n ecto qe

Más detalles

Lección: Disoluciones

Lección: Disoluciones Leccón: Dsolucones TEMA: Introduccón 1 Adolfo Bastda Pascual Unversdad de Murca. España. I. Caracterzacón de las dsolucones.......2 I.A. Composcón de una dsolucón....... 2 I.B. Magntudes molares parcales.........

Más detalles

TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1

TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1 TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1 página 2 SEGUNDO BIMESTRE 1 FUNCIONES DE MAS DE 90 GRADOS 1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES Los valoes de las funciones tigonométicas solamente eisten paa

Más detalles

Departamento de Física y Química. I. E. S. Atenea (S. S. Reyes, Madrid) Examen de Selectividad de Física. Junio Soluciones

Departamento de Física y Química. I. E. S. Atenea (S. S. Reyes, Madrid) Examen de Selectividad de Física. Junio Soluciones Examen de Selectividad de Física. Junio 2008. Soluciones imea pate Cuestión.- Un cuepo de masa m está suspendido de un muelle de constante elástica k. Se tia veticalmente del cuepo desplazando éste una

Más detalles

FUERZA ELECTRO MOTRIZ Y RESISTENCIA INTERNA DE UNA PILA

FUERZA ELECTRO MOTRIZ Y RESISTENCIA INTERNA DE UNA PILA FUEZA ELECTO MOTIZ Y ESISTENCIA INTENA DE UNA ILA Intoducción: En la figua 1 se muesta un cicuito de dos esistencias 1 y 2 conectadas en seie, este gupo a su vez está conectado en seie con una pila ideal

Más detalles

CAPÍTULO II LEY DE GAUSS

CAPÍTULO II LEY DE GAUSS Tópicos de lecticidad y Magnetismo J.Pozo y R.M. Chobadjian. CAPÍTULO II LY D GAUSS La Ley de Gauss pemite detemina el campo eléctico cuando las distibuciones de cagas pesentan simetía, en caso contaio

Más detalles

ANEJO 9: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

ANEJO 9: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS ANEJO 9: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS ANEJO 9: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS. 1. APÉNDICE 1: Caracterzacón de los establecmentos ndustrales en relacón con la segurdad contra ncendos. 1.1. Caracterzacón

Más detalles

Fundamentos de Física Estadística: Problema básico, Postulados

Fundamentos de Física Estadística: Problema básico, Postulados Fundamentos de Físca Estadístca: Problema básco, Postulados y Formalsmos. Problema básco de la Mecánca Estadístca del Equlbro (MEE) El problema básco de la MEE es la determnacón de la relacón termodnámca

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO Facultad de iencias uso - SOLUIOS ROLMAS FÍSIA. TMA : AMO LÉTRIO. n los puntos (; ) y (-; ) de un sistema de coodenadas donde las distancias se miden en cm, se sitúan dos cagas puntuales de valoes, y -,

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE TRABAJO Y ENERGÍA

EJERCICIOS RESUELTOS DE TRABAJO Y ENERGÍA JRCICIOS RSULTOS D TRABAJO Y NRGÍA. Un bloque de 40 kg que se encuentra ncalmente en reposo, se empuja con una uerza de 30 N, desplazándolo en línea recta una dstanca de 5m a lo largo de una superce horzontal

Más detalles

GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO GALICIA / JUNIO 3. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLEO El examen de física de las P.A.U. pesenta dos opciones de semejante nivel de dificultad. Cada opción consta de tes pates difeentes(poblemas, cuestiones

Más detalles

v L G M m =m v2 r D M S r D

v L G M m =m v2 r D M S r D Poblemas de Campo Gavitatoio 1 Calcula la velocidad media de la iea en su óbita alededo del ol y la de la luna en su óbita alededo de la iea, sabiendo que el adio medio de la óbita luna es 400 veces meno

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

Tipología de nudos y extremos de barra

Tipología de nudos y extremos de barra Tpología de nudos y extremos de barra Apelldos, nombre Basset Salom, Lusa (lbasset@mes.upv.es) Departamento Centro ecánca de edos Contnuos y Teoría de Estructuras Escuela Técnca Superor de Arqutectura

Más detalles

Mediciones eléctricas X

Mediciones eléctricas X Medcones eléctrcas X Proesor: Gabrel Ordóñez Plata Ampérmetro Sstema Eléctrco Vóltmetro Clase Prncpo de operacón Subclase Campo de aplcacón Electromagnétco Electrodnámco Interaccón entre correntes y campos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA (C.C.)

CARACTERÍSTICAS DE LOS GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA (C.C.) CARACERÍSCAS DE LOS GENERADORES DE CORRENE CONNUA (C.C.) Fueza electomotiz (f.e.m.) Es la causa que mantiene una tensión en bones del geneado. La fueza electomotiz (f.e.m.) es la tensión eléctica oiginada

Más detalles

Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c.

Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c. .. TIPOS DE CORRIENTES Y DE ELEMENTOS DE CIRCUITOS Contnua: Corrente cuyo valor es sempre constante (no varía con el tempo). Se denota como c.c. t Alterna: Corrente que varía snusodalmente en el tempo.

Más detalles

Introducción. Iluminación. Iluminación. Estado del arte. Luz. Definiciones Físicas

Introducción. Iluminación. Iluminación. Estado del arte. Luz. Definiciones Físicas Intoduccón Defncones físcas Ecuacón de Rendeng Ilumnacón ocal Ilumnacón Global Posbles Solucones Ilumnacón Intoduccón Ilumnacón en uno de los poblemas centales en endeng Podemos enconta: umnaas de foma

Más detalles