14. Sistema de supervision, seguimiento y evaluación del PAI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "14. Sistema de supervision, seguimiento y evaluación del PAI"

Transcripción

1 La calidad es directamente proporcional a la eficacia y a la eficiencia mediante la cual se ejecutan los procesos. En el PAI la eficacia de los productos inmunobiológicos se encuentra ampliamente comprobada, y se entiende por eficiencia en el PAI al logro de coberturas mayores del 95% en el 100% de los municipios del país para todos los inmunobiológicos y en cada grupo objeto de atención. Esto implica el cumplimiento de los atributos relacionados con el cumplimiento, la oportunidad, la confiabilidad, la comunicación y la relación costo-efecto del proceso. Es decir: el cumplimiento en el suministro a tiempo, sin barreras, sin horarios, con vacunas de alta potencialidad por el cumplimiento de las normas de adecuada conservación y transporte de la cadena de frío, y las buenas prácticas de aplicación de inyecciones de productos inmunobiológicos; la oportunidad en la medida en que se facilita la accesibilidad de todos los grupos objeto del programa y los esquemas se completan en la fecha mínima esperada en cada grupo de edad; la confiabilidad generada en la percepción de garantía que tiene la comunidad en el efecto benéfico real de los inmunobiológicos, fortalecido por los procesos de información, educación y comunicación continua; la comunicación a nivel institucional en la medida en que todos los miembros del equipo de salud desarrollen una valoración altamente sensible de los procesos de inmunización en el PAI y con la apropiación del conocimiento por parte de la población de la importancia de estos procesos para la erradicación, eliminación y control de las enfermedades prevenibles por vacunación; se valida en la medida en que las coberturas de vacunación sean mayores del 95% en el ente territorial y no se detecten oportunidades perdidas de vacunación en las entidades prestadoras de servicios de salud, y la relación costo-efectividad reflejada en la optimización de los recursos de talento humano, insumos y apoyo logístico que permiten cristalizar la misión y visión del programa con la armonía generada en el trabajo en equipo, la calidad de los servicios brindados y el cumplimiento en el logro de las coberturas de vacunación mayores del 95%. También debe contemplar la verificación periódica del grado de obtención de los indicadores de evaluación previstos, definidos en indicadores de cumplimiento que reflejan la capacidad del ente territorial para alcanzar o cumplir las acciones programadas; del crecimiento histórico que indica la capacidad del ente territorial de sostener las acciones para el mantenimiento de las coberturas mayores del 95% y el decremento en el comportamiento de los eventos; los indicadores de rendimiento permiten comparar el crecimiento en la optimización de los recursos, evaluado, por ejemplo, en el rendimiento hora/ vacunador de acuerdo con la capacidad humana instalada y la población objeto; por último, los indicadores de competencia que reflejan la capacidad del ente territorial de cumplir con el 100% de sus responsabilidades en asistencia técnica, y la vigilancia del cumplimiento en la prestación de los servicios de vacunación de toda la red de aseguradores y prestadores, y la ejecución de las acciones en toda el área de su jurisdicción. Para cumplir con estas funciones es fundamental contar en el PAI con un sistema de supervisión, seguimiento y evaluación 299

2 Supervisión La supervisión se define como una actividad que debe realizar el recurso humano en salud que desarrolla tareas de vacunación o vigilancia de las enfermedades inmunoprevenibles. Es importante comprender que la supervisión es parte de un proceso continuo de capacitación, adiestramiento y control de las tareas asignadas, que contribuye al mejoramiento de los procedimientos y posibilita el cumplimiento de los objetivos trazados. Esta concepción es de fundamental importancia en el PAI ya que es una de las formas de incentivar la motivación y dedicación del recurso humano en todos los niveles, y parte integrante de los procesos que tienden a alcanzar el cumplimiento de los objetivos trazados. Concepto y definición Es un proceso de asesoría técnica, en el que el supervisor: recopila información para obtener información actualizada sobre los logros obtenidos y las dificultades identificadas; analiza el desarrollo de las actividades y las compara con las metas y el plan de trabajo, y toma, si es necesario, acciones correctivas o complementarias para lograr los objetivos y metas, y mejorar el rendimiento de las actividades. La supervisión no está circunscrita a una sola persona, sino que la deben realizar todos los recursos humanos del PAI, según el momento, las necesidades y el desarrollo del programa. Se lleva a cabo en periodos cortos, en forma continua y puntual. Para el PAI es necesario que la supervisión se haga mensualmente como mínimo, de manera tal que si existen problemas se puedan detectar tempranamente. Existen diferentes circunstancias que muchas veces dificultan o impiden que la supervisión se efectúe mensualmente pero se deben hacer todos los esfuerzos necesarios para lograrlo a nivel local, ya que constituye un proceso de capacitación del recurso humano. Objetivos Fortalecer la capacidad técnica del recurso humano y mejorar el rendimiento de las actividades, de manera tal que se logren los objetivos o metas del programa. La figura muestra los conceptos de la supervisión y su objetivo. Supervisión mejoria del desempeño Primero: medir el desempeño actual Tercero: tomar medidas gerenciales Segundo: comparar el desempeño actual con las metas 300

3 Funciones básicas Proporcionar apoyo y soluciones para el desarrollo de actividades o procesos con el fin de que los mismos tengan las siguientes características: 1 oportunidad, 2 consistencia en calidad, 3 suficiente asignación de recursos, 4 seguimiento en la implementación de actividades, 5 detección de problemas en forma activa y en el menor tiempo posible, y 6 adpoción de las medidas correctivas cuando sea necesario. Realizar educación continua en el servicio. Preparar los informes de supervisión para entregar, no solamente a los integrantes del sector supervisado, sino también a las autoridades del área y a todas aquellas instituciones que se relacionan con las actividades del PAI, inclusive a los representantes de la comunidad. Suministrar información a las autoridades de salud y a la sociedad civil sobre el impacto o las consecuencias que tienen sobre el programa de vacunación y la aplicación de las diferentes políticas y estrategias que se desarrollan para el sector salud. Promover las políticas del programa de inmunización y sus metas, para mantener informadas a las autoridades en lo concerniente a la toma de decisiones, y cómo dichas decisiones podrían afectar las actividades y los procesos clave del programa. Metodología El supervisor debe ser un profesional con experiencia en el tema que va a supervisar, con capacidad para escuchar, observar, analizar la situación, reflejar interés por los temas y las soluciones de los problemas, con conocimiento y capacidad para tomar decisiones y orientar acciones correctivas, y con habilidad para ayudar a los trabajadores a planificar y evaluar su propio trabajo. El supervisor debe adquirir previamente toda la información de la zona por supervisar y analizarla de manera objetiva. El supervisor debe motivar al personal de salud a través de diferentes mecanismos. Esta motivación no se refiere a recompensas monetarias, sino a la posibilidad de mejoramiento en su capacitación por medio de cursos formales o a distancia, notas de felicitación por un buen desempeño, comunicaciones a las autoridades de salud, palabras de apoyo y de valoración de su trabajo y, sobre todo, en insistirles en el papel que cumplen y el valor del mismo para la comunidad. La selección de las áreas y establecimientos que se van a supervisar se debe llevar a cabo mediante el análisis de la situación de salud de la localidad o municipio, y debe culminar en el establecimiento de la prioridad de los problemas según: los datos de cobertura de la vacunación, los casos notificados de las enfermedades objeto del programa, el nivel de cumplimiento del plan de acción y de los indicadores establecidos, los problemas de la cadena de frío, los resultados de las visitas previas o de las evaluaciones, la falta de información y otros criterios socioeconómicos, por ejemplo, el nivel de pobreza o la población desplazada. 301

4 Se debe elaborar un programa coordinado de supervisión con los municipios o localidades, el plan debe estar dirigido a la totalidad de los servicios a su cargo y debe contener como mínimo lo siguiente: objetivos e indicadores establecidos de los procesos o actividades del programa, guía estandarizada de supervisión, cronograma, presupuesto, guía de seguimiento de las coberturas, guía de búsqueda activa de casos, informes anteriores de las supervisiones efectuadas, información de apoyo (normas, descripción de funciones, informes previos, estadísticas, etc.) y el plan de acción nacional y el plan de acción local. Periodicidad de la supervisión. Depende del nivel supervisado y de las dificultades identificadas. Fechas y lugares. Se deben coordinar con anticipación las fechas, los establecimientos y las personas que se van a visitar. Actividades por realizar. Debe existir una programación clara de las reuniones, las visitas, las búsquedas activas y los seguimientos que se van a llevar a cabo, así como de otras actividades. Responsables/ejecutores. Debe existir una relación de los locales que se van a supervisar con sus respectivos supervisores, direcciones y teléfonos de los responsables y de las personas que se van a contactar en los diferentes servicios. Temática por revisar con el coordinador del PAI Documento base para el cálculo de la población objeto del programa en el organismo o ente territorial. Programación por año comparada con la asignada por el ente asistente. Programación de los ciclos de educación continua para el talento humano a cargo. Calidad e integridad de la base de datos de la cual se generan los indicadores. Conocimiento de las normas, técnicas y manejo integral de los inmunobiológicos. Manejo de registros del programa. Estrategias de vacunación establecidas en el organismo o implementadas en el ente territorial. Estrategias para el seguimiento de las cohortes de recién nacidos. Acciones de coordinación con vigilancia en salud pública relacionadas con la investigación de los casos sospechosos de enfermedades prevenibles por vacunación, actas de unidades de análisis, descargas del Measles surveillance system el cual corresponde al programa para la vigilancia del sarampión y la rubéola. Coordinación de las acciones con el laboratorio de salud pública para la configuración de los casos sospechosos de enfermedades prevenibles por vacunación. Informes de las operaciones de barrido ante la presencia de casos sospechosos. Planificación de las acciones de asistencia técnica y supervisión de los funcionarios a cargo. Relación entre la población objeto y la capacidad técnica, humana y logística para lograr la cobertura del 100%. Movimiento de los productos nmunobiológicos y almacenamiento óptimo de los mismos. 302

5 Evaluación de la ubicación del sitio o sitios donde funcionan los consultorios de vacunación. Temática por revisar con el talento operativo del PAI Para este tipo de asistencia se debe acompañar al vacunador, como mínimo, dos a cuatro horas en su jornada laboral; con ello se puede presenciar la ejecución de las acciones adelantadas, no sólo las relacionadas con la destreza en la práctica de la aplicación de inyecciones, sino, en conjunto, su habilidad en la lectura del carné y en la toma de decisiones frente a usuarios objeto de vacunación que no hayan recibido el esquema regularmente ni en las edades establecidas. Sirve, entre otros, para evaluar: los aspectos y las condiciones generales del área donde funciona el programa, relacionados con accesibilidad, identificación por la población, rutas de acceso, ambiente, iluminación, temperatura, aditamentos, lavamanos o accesibilidad al mismo, sillas de espera, camilla, cajas térmicas, elementos para el registro, muebles, etc.; la información o ilustración que se encuentra disponible en el consultorio o en los alrededores del consultorio para la comunidad. específicamente, lo relacionado con la pertinencia en los horarios de vacunación, el esquema del PAI, los mensajes educativos que ilustran sobre los efectos prevenibles y, sobre todo, los mensajes alusivos a estimular la solicitud de los inmunobiológicos; si después de evaluar su pertinencia se encuentran aspectos negativos a éste o que sugieran falsas contraindicaciones, se deben retirar; el conocimiento, las actitudes y las prácticas del vacunador, el grado de compromiso político con el programa, el manejo del público, la calidez en la atención a los usuarios; la capacidad del vacunador para interpretar el carné de vacunación, colocar la dosis correcta al sujeto correcto y utilizar adecuadamente los implementos de trabajo; la disposición óptima de los desechos normales de la actividad laboral; el diligenciamiento de los registros individuales y colectivos de información; la capacidad educativa al orientar las acciones de información y educación y los mecanismos de comunicación de los mensajes a la comunidad usuaria y a los adultos responsables; la habilidad y la destreza en la aplicación de las normas, tiempos de la última capacitación y asistencia técnica recibida; la habilidad y la destreza en el manejo y conservación de la cadena de frío durante la jornada de trabajo; el cumplimiento de las normas de control de la temperatura de sus equipos para la conservación de las vacunas (neveras, congeladores, cavas, termos y cajas térmicas); el diligenciamiento de los registros para la consolidación de los informes mensuales, en los sitios donde debe hacerlos; en este caso, se deben evaluar las coberturas y los demás indicadores de cumplimiento; el registro de la curva diaria de temperatura; los mecanismos establecidos en el ente prestador para reducir las oportunidades perdidas de vacunación, y verificar los mecanismos de promoción utilizados en el organismo. 303

6 Instrumentos Guías de supervisión En el anexo se encuentra un modelo de la guía de supervisión que se puede adaptar a las necesidades específicas según el nivel de complejidad. Las guías de supervisión permiten evaluar los diferentes componentes del programa, utilizando una sistematización clara y preguntas objetivas y directas. Informes de supervisión El informe de supervisión debe contener, por lo menos: datos generales, situación encontrada, actividades realizadas, recomendaciones y compromisos asumidos, tanto por el supervisor como por el supervisado. Otros informes Seguimiento de cobertura Informes de vigilancia en salud publica Seguimiento El seguimiento es una herramienta clave en el PAI, que contribuye a la ejecución efectiva y eficiente de las acciones pues sirve para verificar periódicamente que el trabajo se esté desarrollando de acuerdo con lo planeado, identificar las causas de incumplimiento de las metas y adoptar las medidas pertinentes en forma inmediata y oportuna para su corrección. Concepto y definición En su concepción más amplia, el seguimiento es una herramienta de gestión y de supervisión para controlar el avance de los proyectos, programas o planes en ejecución, el cual proporciona información sistemática, uniforme y fiable, que permite comparar los resultados con lo que se planificó. A diferencia de la supervisión, el seguimiento se puede efectuar con el análisis de la información enviada por los diferentes niveles, sin necesidad de ir al terreno. Su objetivo es identificar los logros y los problemas, determinar su importancia, analizar sus causas y adoptar las medidas pertinentes en forma inmediata. Indicadores La realización de un seguimiento requiere la definición de indicadores e instrumentos. Un indicador es una medida resumen asociada a una actividad o proceso, que permite, por comparación con los estándares, analizar periódicamente las unidades de programación, resultados e impacto. Un indicador debe responder a la medición del resultado que se desea obtener, debe ser definido operacionalmente de manera cuantitativa y cualitativa y, generalmente, se expresan como una proporción o una razón. Cumplen la función de aportar información sobre una situación determinada o su evolución en el tiempo. También permite apreciar los resultados o el impacto de los efectos provocados por distintas intervenciones. Para establecer un indicador se deben conocer las líneas de base y las metas anuales por alcanzar. 304

7 Un buen indicador debe ser: 1) válido, es decir que revela efectivamente los cambios que se pretenden indicar; 2) objetivo, es decir que permite obtener resultados similares cuando lo utilizan diferentes personas en distintas circunstancias y momentos; 3) sensible, es decir que registra los cambios de la situación o de los fenómenos de que trata; 4) específico, es decir que refleja los cambios exclusivamente de la situación o el fenómeno de que trata. Deben ser sencillos en su interpretación y en la recolección de la información, específicos, concretos, pertinentes en el sentido en que deben evaluar el objeto de la intervención, verificables a partir de fuentes fiables y accesibles. El costo para su obtención no debe ser muy alto, la información debe estar accesible para el coordinador del PAI a partir de los registros establecidos en el programa que usualmente utiliza. Tipos de indicadores comúnmente usados El primer paso para elaborar un plan de seguimiento y control es la identificación de los indicadores de estructura, proceso, resultados e impacto que deben ser supervisados periódicamente para establecer el grado de cumplimiento y el aporte al cumplimiento de los objetivos y metas generales. Cada ente territorial, del nivel departamental o local, define el plan de seguimiento. Son prioritarios y de control mensual la evaluación del cumplimiento de las coberturas por edad y por dosis de producto biológico, porcentajes de deserción, movimiento de productos biológicos, comparación entre las dosis aplicadas y las dosis perdidas (éstas no deben exceder los porcentajes de pérdida establecidos previamente) así como los indicadores de la vigilancia de la erradicación de la poliomielitis, el sarampión y el tétanos neonatal. Para contar con indicadores reales es imprescindible vigilar el diligenciamiento de los registros de base que generan los datos para la construcción de indicadores; por esta razón, en este aspecto deben ser revisados en cada asistencia técnica que se realice, observando su elaboración durante la aplicación de productos inmunobiológicos del orden institucional o comunitario; de la misma manera, la entrevista y la toma de decisiones frente a la población objeto que llega al servicio; la correcta manipulación de los aditamentos e insumos de trabajo, la correcta práctica de la aplicación segura de las inyecciones de vacunación, el correcto diligenciamiento de los registros, tanto individual como colectivo, sea este en la guía o sistematizado, y en su respectivo nivel de garantía y disposición óptima de los elementos de trabajo y de desecho. Aleatoriamente, al final de cada período, se deben revisar las bases de datos para la consolidación de la información. Los registros e informes deben ser coherentes, se debe verificar que los cálculos estén correctos y que tengan consistencia interna; deben ser íntegros en su total diligenciamiento tanto en los encabezados como en el diligenciamiento de todas las opciones requeridas; ser creíbles y legibles, para ello es necesario comparar los datos informados con los datos esperados, 305

8 con la capacidad instalada de vacunadores y la disponibilidad de inmunobiológicos, entre otros. Cabe recordar que de la depuración y el análisis rutinario de la información de manera temprana de los niveles más primarios, depende en gran parte la calidad y la oportunidad de la recolección de los datos, inclusive hasta el nivel central. Durante todo este ejercicio se aprovecha la oportunidad para capacitar en el servicio, corregir las debilidades, detectar y corregir limitantes para la prestación del servicio. Indicadores de vacunación Existen diversos indicadores de vacunación, los cuales permiten supervisar los diferentes aspectos del PAI: acceso, seguimiento, resultados e impacto del programa. Estos indicadores, en general, se calculan en porcentajes, de modo que permitan hacer comparaciones entre diferentes grupos de edad, fecha y lugar. Se construyen utilizando valores numéricos que contienen como numerador, el número de dosis aplicadas en la población objeto a ser vacunada, por ejemplo, tercera dosis de aplicación de OPV y DPT, una dosis de BCG o de vacuna antisarampionosa, y como denominador, el número total de la población objeto. El denominador siempre contiene el numerador. Para la determinación del denominador se utilizan los datos del censo actualizado, por ejemplo, la estimación de la población por grupos de edad. Indicador de acceso: es la proporción de niños que han sido captados por el servicio de vacunación dentro y fuera del establecimiento en relación con la población total de este grupo. Fórmula número de primeras dosis de vacuna pentavalente (DPT1 o penta1) en <1 año X 100 Población total <1 año Utilidad Se utiliza para analizar cuántos niños acceden efectivamente a los servicios de vacunación, y que deben completar los esquemas de vacunación; y para verificar los denominadores de población. Cuando este indicador es superior al 100% existe la posibilidad que la población esté subestimada, o que el registro de grupo de edad no sea el adecuado, o que se están vacunando niños por fuera de los grupos de edad del PAI, o que se está vacunando población adscrita a otro servicio de salud o a otro municipio. Interpretación Cuando es del 100%, el acceso es adecuado y es factible la posibilidad de tener coberturas con terceras dosis superiores al 90%. Cuando es menor del 100%, disminuye la posibilidad de llegar a coberturas superiores al 90%, lo cual significa que hay dificultades para llegar a la población de los niños definidos en la programación. Se deben identificar las causas de estos problemas, a fin de abordarlas rápidamente, por ejemplo, en la población dispersa, enviar brigadas móviles, campañas de difusión masivas o determinar el horario más conveniente para las vacunaciones; esta situación identifica las áreas de alto riesgo. Cuando es mayor del 100%, se debe revisar la población asignada para definir la población real. 306

9 Tasa de abandono o tasa de deserción (indicador de seguimiento): la tasa de deserción expresa el porcentaje de niños que recibieron la primera dosis de una vacuna y que no completaron el esquema mínimo de vacunación con tres dosis, para que estén protegidos. Se puede utilizar la vacuna antipoliomielitis, DPT o la pentavalente. Fórmula Número de niños que recibieron la primera dosis número de niños que recibieron la tercera dosis en <1 año X 100 Número de niños que recibieron la primera dosis en <1 año Utilidad Sirve para saber cuántos niños han regresado al establecimiento para completar su esquema. Cuando el índice de acceso es bueno, el logro de la cobertura del niño completamente vacunado depende del seguimiento. Es un indicador de la calidad de la oferta del servicio; cuando la primera experiencia es buena, los usuarios retornan. Es un indicador de la información y la educación que brindan en el establecimiento de salud en forma permanente a los usuarios. Interpretación Cuando está por debajo del 5%, es aceptable; demuestra que hay un buen sistema de seguimiento, y es factible la posibilidad de alcanzar una cobertura alta. Cuando está por encima del 5%, demuestra que hay problemas en el servicio de vacunación y mala calidad en la oferta. Se deben investigar las causas y corregirlas. Indicador de cobertura de vacunación (indicador de resultado): la cobertura no es un fin en sí mismo, debe lograr la inmunidad y, en última instancia, reducir la morbilidad y la mortalidad ocasionada por la enfermedad. La cobertura de vacunas se debe calcular por grupo de edad y área geográfica (municipio) lo que permite dirigir las acciones de vacunación a los grupos menos protegidos y las áreas de mayor riesgo. La cobertura de vacunación es el porcentaje de la población objeto que ha sido vacunada. Fórmula Ejemplo DPT/Penta Número de tercera dosis de DPT o pentavalente en <1 año x 100 Población total <1 año Coberturas en niños de 1 año de edad: por ejemplo, SRP Fórmula Número de niños de 12 a 23 meses con una dosis de SRP x 100 Población total de 12 a 23 meses Utilidad Mide la proporción (en porcentajes) de los niños que han recibido las vacunaciones establecidas en el esquema y que, por consiguiente, quedan protegidos (dosis completas de vacuna contra la poliomielitis, DPT/ pentavalente, etc). Interpretación El análisis del indicador de cobertura se hace con base en los estándares definidos; por ejemplo, para eliminar el sarampión se precisan coberturas superiores al 95%. 307

10 Cuando es superior a 95% con BCG, antipoliomielítica y pentavalente, la cobertura es buena y la protección adecuada. Cuando es superior a 95% para la vacuna SRP, la cobertura es buena y es menor el riesgo de una epidemia. Cuando es inferior a 95%, se deben identificar las causas a fin de abordarlas rápidamente; si hay población dispersa, por ejemplo, se deben enviar brigadas móviles, emprender campañas masivas de divulgación, extender el horario de las vacunaciones, etc. Cuando es mayor del 100%, la población asignada es mayor y se debe ajustar, o el registro de las dosis aplicadas no es de calidad. Registro gráfico para la evaluación de la cobertura de los servicios de inmunización Uno de los mecanismos de control consiste en elabora un gráfico que permita comprobar los logros obtenidos cada mes para alcanzar la meta anual de cobertura. Es la práctica más antigua y rutinaria, implementada en el PAI; su análisis periódico permite la detección oportuna de los factores externos que limitan el cumplimiento de los indicadores establecidos. En esta gráfica se establece previamente el comportamiento esperado a fin de año, definiendo como municipio con proyección de cobertura útil a aquél que logre mensualmente, como mínimo, una cobertura de 7,92% en cada producto inmunobiológico y por grupo de edad objeto. Procedimiento En el eje de las Y se coloca el porcentaje de cobertura por lograr durante el año, dividido en 12 espacios (95% dividido en 12 meses). En el eje de las X se colocan los meses del año. Al final del mes de diciembre se debe haber alcanzado la meta del 95%. Por esta razón, se debe trazar una línea vertical de diciembre hasta la altura del eje de las Y. Se une el punto cero, correspondiente a enero, con el punto de 95%, correspondiente al 31 de diciembre. Esta línea representa el cumplimiento total de la meta, mes a mes. Se anota el porcentaje alcanzado mes por mes. Para cada mes se usa el porcentaje acumulado. Se traza en el gráfico una línea punteada con estos porcentajes; esta línea nos permite comparar los valores obtenidos con la meta establecida para evaluar el porcentaje de cobertura. 308

11 El esquema siguiente, muestra el cumplimiento ideal de un gráfico de seguimiento de las coberturas para cualquier producto inmunobiológico. Municipio: Producto biológico: Año: Población susceptible: Cobertura 95,04 87,12 79,20 71,28 63,36 55,44 47,52 39,60 31,68 23,76 15,84 07,92 Del mes actual Acumulada al mes actual Cobertura acumulada esperada Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 7,92 15,84 23,76 31,68 39,60 47,52 55,44 63,36 71,28 79,20 87,12 95,04 Fuente: Bogotá: Ministerio de Salud/OPS/OMS/UNICEF/Fundación Rotaria Internacional. Guía de normas técnico administrativas del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Bogotá: Ministerio de Salud/OPS/OMS/UNICEF/Fundación Rotaria Internacional; Esquema completo para la edad (indicador de resultado) 309

12 Fórmula Número de niños <1 año que han recibido una dosis de BCG, 3 dosis de pentavalente y 3 dosis de VOP X100 Población total de niños <1 año Utilidad Mide la proporción, en porcentajes, de los niños que han recibido todas las vacunas del esquema de vacunación apropiadas para su edad y que, por consiguiente, quedan protegidos. Puede calcularse para los niños con esquema completo a los 6, 9, 12 meses, etc. Interpretación El análisis del indicador de cobertura de esquema completo da información sobre el nivel de protección contra todas las enfermedades prevenibles por vacunación. demás, da información si existen oportunidades perdidas y si el programa local de PAI está dando importancia a todas las vacunas. Si la cobertura de VOP3 no es igual a la de DPTHib3, debe ser debido a oportunidades perdidas. Si la cobertura de VOP3 es mucho más alta de la de HB DPT Hib3, es posible que el PAI da más importancia a vacunar contra polio que las otras enfermedades. Seguimiento de los municipios en riesgo Definición Los municipios en riesgo son aquéllos que tienen mayores probabilidades de presentar casos de enfermedades inmunoprevenibles. Generalmente, el riesgo está relacionado con bajas coberturas de vacunación en el municipio y, por consiguiente, alta acumulación de individuos susceptibles. Otras condiciones de riesgo son los deficientes sistemas de vigilancia epidemiológica o la proximidad con áreas de brote. Debido a ello, normalmente se les hace seguimiento a los municipios a través de los indicadores de vacunación y vigilancia. Sin embargo, hay otras medidas de riesgo que también se pueden utilizar para identificar y vigilar los municipios en riesgo, por ejemplo, los municipios con altos índices de pobreza y con alta densidad de población, población migrante y población indígena, entre otros factores, tienen mayor riesgo de brotes de las enfermedades inmunoprevenibles. Aunque aquí discutimos el seguimiento del riesgo en términos de cobertura, se pueden usar otros factores. Fórmula Número de municipios con cobertura inferior del 95% x 100 Número total de municipios Utilidad Conocer la distribución de los municipios según el riesgo que tienen para presentar casos de enfermedades prevenibles por vacunación. Identificar los municipios con bajas coberturas. Identificar los municipios con mayor número de individuos susceptibles. Evaluar la equidad de los servicios de vacunación y de otros servicios. Identificar las áreas en riesgo para ser intervenidas oportunamente y en forma prioritaria. Interpretación Depende de las metas operativas que se tenga en cada país y el peso de la población de los municipios. 310

13 Se deben identificar los municipios con bajas coberturas y con otros criterios mencionados en la definición de seguimiento de los municipios en riesgo, para priorizar las actividades de vacunación. En el siguiente ejemplo, se identifican las áreas en riesgo, considerando los municipios con coberturas rutinarias de vacuna contra la poliomielitis. Situación Municipal de las coberturas con Polio colombia, Septiembre 2003 También se puede hacer por regiones o por localidades en un municipio y por barrios en una ciudad. En el siguiente gráfico se pueden observar los avances del PAI en lo relacionado a la disminución de los municipios en riesgo en un periodo de tres años. Comparación de Municipios con coberturas utiles Para VOP. Sep Fuente: PAI Los indicadores de vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación tales como sarampión, rubéola y poliomielitis, se describen en el CD anexo de protocolos de vigilancia en salud publica. Control de la cadena de frío Sin dato Mala Regullar Buena Excelente Fuente: Programa PAI, Instituto Nacional de salud El módulo que se refiere a la cadena de frío contiene los aspectos técnicos que se deben tener en cuenta en el seguimiento de gestión, sin embargo, es procedente tener en cuenta los siguientes aspectos: La calidad y la cantidad de los equipos para la conservación de los productos inmunobio- 311

14 lógicos (cavas de refrigeración o congelación, congeladores y refrigeradores); es menester tener en cuenta la marca,el tipo, el modelo, las dimensiones, el volumen útil en litros, la fuente de energía que los alimenta, la disponibilidad en tiempo real, la probabilidad de cortes o suspensión del servicio en el área, el voltaje, la presencia de equipos para la regulación del voltaje eléctrico, su estado y funcionamiento y el planeamiento del mantenimiento preventivo para garantizar su correcto funcionamiento. La cantidad y la calidad de los equipos para el transporte de las vacunas (termos o cajas térmicas), la disponibilidad de los paquetes o pilas refrigerantes, la funcionalidad para el trabajo de campo, la funcionalidad para el recambio de los paquetes fríos durante una jornada de trabajo, especialmente cuando se trabaja en el campo, casa a casa, en jornadas de vacunación o se realizan desplazamientos de varios días por zonas rurales dispersas, con debilidades de infraestructura eléctrica. La cantidad y la calidad de los termómetros, el tipo, la verificación del correcto funcionamiento y la verificación de la correcta lectura por parte de los funcionarios que deben interpretar diariamente su lectura; la verificación del correcto diligenciamiento de las gráficas para el control diario de las temperaturas, de lunes a domingo y mañana y tarde. La capacitación y el entrenamiento de todos los responsables de la red de conservación y el transporte de vacunas en la evaluación y toma de decisiones oportunas ante los problemas de corte de fuentes eléctricas y la posibilidad de evitar la pérdida innecesaria de productos inmunobiológicos. Cada vez que se lleven a cabo estas acciones de supervisión en el campo, el coordinador del ente territorial debe dejar constancia escrita de ello por medio del instrumento que considere conveniente; se sugiere que se por medio de actas en formas preestablecidas por la entidad que permitan el registro de observaciones adicionales. Seguimiento del talento humano Existe una considerable superposición entre supervisar y hacer seguimiento, de tal forma que se supervisa a las personas y se hace seguimiento de las actividades durante las visitas que se llevan a cabo para acompañamiento y asistencia técnica, desde los diferentes niveles para observar el desempeño y logro de objetivos en el funcionamiento del programa; de la misma manera, para apoyar la toma oportuna de medidas de contención de los problemas o limitantes que surjan; el fin último es afianzar el fortalecimiento de la gestión y de las buenas prácticas adelantadas en las inmunizaciones y verificar el cumplimiento de la obtención de las metas fijadas en el ente territorial para el PAI. Es útil contar con una lista de verificación de tareas, o lista de chequeo, para analizar el talento humano. Debe ser el producto de la revisión de los informes suministrados por el prestador o ente territorial que se va a ayudar, la relación de los inconvenientes o los limitantes referi- 312

15 dos del asistido, complementada con ítems específicos del área que se va a asistir; para el nivel operativo, relacionada con las prácticas de inmunización y para el nivel coordinador, relacionado con la verificación de las tareas propias de la gestión del coordinador del PAI en el ente territorial. También, se debe suministrar retroalimentación sobre los registros e informes enviados al nivel superior y analizar las limitantes. Muchos funcionarios en el nivel operativo tienen dificultades para analizar la información que generan, por lo cual es necesario motivarlos y resaltar los aspectos positivos en el cumplimiento de las funciones y discutir las dudas, inconvenientes y situaciones nuevas que se presentan en el cumplimiento cotidiano de las labores encomendadas. El PAI funciona integralmente en la medida en que el responsable de la gestión del programa, el responsable de la vigilancia en salud pública y el responsable del laboratorio de salud pública del ente territorial constituyan una unidad coordinada para la evaluación permanente de los indicadores del PAI; el seguimiento en la notificación de casos sospechosos hasta su configuración como caso o su descarte; el seguimiento en la notificación y la configuración de casos probables de los efectos adversos secundarios a la vacunación y la evaluación periódica de las acciones relacionadas con el proceso y el funcionamiento del programa. La comunicación permanente del grupo, potenciada con la elaboración de informes y documentos para la difusión a todos los actores del ente territorial propicia la permanencia de las acciones del PAI. Otros indicadores Indicadores de gestión (indicador de proceso): - número de actividades ejecutadas/número de actividades programadas - asignación y ejecución de fondos al PAI, Planes operativos anuales municipales, distritales) Indicadores de sostenimiento (indicador de proceso): - porcentaje de fondos recurrentes (vacunas, jeringas y gastos de operación del programa) gerenciados con fondos nacionales o locales Indicadores de equidad (indicador de resultado): - número de municipios con bajas coberturas - número de municipios con altos índices de pobreza (focalización y asignación de recursos) Indicadores de impacto: - indicadores de morbilidad - indicadores de mortalidad Evaluación La evaluación es un conjunto de procedimientos que se utilizan en forma periódica, para analizar el desarrollo del programa y para obtener información sobre el cumplimiento y la validez de sus objetivos, actividades, costos, resultados e impacto. 313

16 Sus características fundamentales son: es un juicio de valor y no simples mediciones; este juicio de valor se sustenta en el método científico y en el análisis de las metodologías utilizadas; tiene carácter de periodicidad; se realiza de diferentes modos y con diferentes metodologías, y sus resultados se utilizan para sostener, corregir o cambiar las diferentes acciones y componentes del programa. Propósitos Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos Identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades Determinar la eficiencia y la efectividad de las acciones implementadas Proveer controles de calidad Determinar la efectividad y la eficiencia de las diferentes estructuras gerenciales y de gestión; Posibilitar una visión crítica del recurso humano que interviene en el programa Incrementar la comunicación y la coordinación Tipos Existen diferentes tipos de evaluación; en el PAI las más frecuentes son las evaluaciones del proceso, del resultado y del impacto. Evaluación del proceso: está relacionada con la verificación de la gestión del programa, es decir, de los aspectos de planificación, ejecución y financiamiento. Evaluación del resultado: es la verificación del alcance de los objetivos específicos y metas, a través de las diferentes acciones establecidas en cada uno de los componentes del PAI, que se supone logran el impacto deseado. Si no es así, mediante la evaluación se deben encontrar las causas e introducir los cambios necesarios. En el caso del PAI en concreto se debe evaluar: la organización de las actividades, las coberturas de vacunación y la logística. Evaluación del impacto: a través de esta metodología se evalúa el impacto del programa en la salud pública, los cambios obtenidos y los resultados esperados, teniendo en cuenta la intervención a través de las acciones del PAI. Es importante que cuando se hagan las evaluaciones, se analicen todos los temas que se relacionan con el cumplimiento de las metas y los objetivos del PAI. Se deben intercambiar opiniones con las autoridades y los actores sociales sobre la influencia de las políticas en la ejecución de las acciones del PAI. En estas evaluaciones se debe profundizar en los aspectos sociales y económicos, en la falta de equidad en los servicios, la existencia de poblaciones marginadas y, sobre todo, en las políticas sectoriales y extrasectoriales que inciden en los aspectos de las inmunizaciones. Se debe hacer énfasis en los aspectos de la política de la reforma del Estado y del proceso de descentralización, ya que son aspectos funda- 314

17 mentales que intervienen en forma directa en los resultados y el impacto del programa. Modelo de evaluación del PAI Se puede utilizar el modelo de evaluación internacional e interdisciplinaria del PAI, que es aplicable a todos los niveles y contiene todos los elementos necesarios para la evaluación. Metodología Informar a los responsables del nivel correspondiente, a fin de que el cronograma y las personas que deben dar apoyo se encuentren disponibles. Formar un equipo evaluador, con participación de enfermeras, médicos y auxiliares de enfermería, personal de las organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación y servicios privados, entre otros, con el fin de aprovechar sus capacidades y experiencia. Delegar la responsabilidad al equipo del distrito sede (municipio). Ejecutar el proceso de evaluación en una semana, de la cual, al menos el 70% del tiempo se debe dedicar al trabajo de campo y el 30% a estandarizar la metodología, el manejo de guías, de entrevistas, el análisis de la información epidemiológica, y la elaboración del informe final con recomendaciones a utilizarse en el plan. Componentes Prioridad política asignada al PAI Se menciona espontáneamente al PAI entre las prioridades del nivel? Está respaldada esta prioridad con recursos? Existen resoluciones legales que la respalden? Existen resoluciones legales o administrativas que garanticen los recursos? Programación y planificación de actividades Existen planes quinquenales y anuales del PAI? Cuál es el grado de cumplimiento de los mismos? Están claramente definidos las metas, objetivos y prioridades? Es confiable la información? Organización y coordinación Cuál es la ubicación del PAI? Cuál es la estructura del PAI? Es adecuada para cumplir sus metas y objetivos? Hay coordinación con otros programas de salud? Cuáles? Hay coordinación con otros sectores, tales como organismos no gubernamentales, servicios privados, seguros médicos u otros? Hay comités de cooperación internacional? Hay un comité científico de inmunizaciones? Están documentadas las actividades de estos comités? 315

18 Recursos humanos de gestión y financieros Cuenta el PAI con el equipo técnico y de apoyo adecuados? Son apropiados los recursos de logística y de gestión (vacunas, jeringas, transporte, comunicación, viáticos, otros)? Supervisión y capacitación Existe un plan de supervisión? Está documentado técnicamente? Existe un plan de capacitación? Está documentado técnicamente? Existen informes de capacitación? Existen informes de supervisión? Se coordina con universidades (medicina y enfermería) y escuelas de enfermería? Está el PAI incluido en sus programas de enseñanza? Sistemas de información Hay información actualizada de las coberturas y vigilancia? A qué mes? Se conoce la proporción de los municipios en riesgo? Hay un plan en ejecución de intervención en los municipios en riesgo? Comente los resultados. Se ha evaluado la confiabilidad de la información? Se ha evaluado la calidad del sistema? Hay boletines mensuales del PAI? Vigilancia epidemiológica Es adecuada la red de notificación semanal? Se verifica la calidad de la notificación semanal? Cómo? Se cumple con los indicadores de vigilancia de - sarampión? - poliomielitis? - fiebre amarilla? - tétanos neonatal? - Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis, donde aplica? Hay información actualizada de los casos y los resultados de laboratorio? Se retroalimentó al nivel local? Verifique. Se han identificado las áreas y las poblaciones en riesgo y el potencial epidémico para todas las enfermedades? De cuáles? Hay un plan de acción al respecto? Son conocidas estas áreas de riesgo y sus planes de acción por el nivel local y por el nivel jerárquico? Verifique. Cadena de frío Hay inventario actualizado? Mapeado? Hay un plan de mantenimiento, renovación y extensión? Proyectos presentados? A quién? Hay informes de supervisión? Son adecuadas las condiciones del almacén departamental? Existe un registro actualizado? Aplique el formulario de supervisión del puesto de vacunación en su componente de cadena de frío. Evaluación e investigación Se ha evaluado el PAI? Cuántas veces por año? Qué investigaciones operativas se han realizado? Cítelas; adjunte un ejemplar al informe. Tiene informes de brotes de sarampión, tétanos neonatal, fiebre amarilla o de parálisis flácida aguda? 316

19 Comunicación social Hay un plan de comunicación social adecuado a las características culturales locales? Está financiado este plan? Por quién? Se realiza comunicación social durante todo el año? La comunidad apoyó al PAI? Satisfacción de usuarios Qué piensa usted de las vacunas para los niños? Si lo vacunaron: tuvo que esperar mucho tiempo? Cuánto? Quedó satisfecho con la atención recibida? Recibió información sobre las vacunas? Le explicaron las reacciones esperadas que la vacuna puede producir después de su aplicación? Evaluación de la cobertura Existen tres métodos para evaluar la cobertura: 1) administrativo; 2) encuestas por muestreo, y 3) por evaluación rápida de las coberturas. Administrativa: como lo vimos anteriormente, la cobertura se calcula utilizando los informes de los establecimientos. Se determina el número de dosis de vacunas aplicadas para completar los esquemas por grupo de edad, y se divide por la población total de dicho grupo de edad. La cobertura se estima en términos de porcentaje del total de la población objeto. Este método es relativamente sencillo porque la mayoría de los datos están disponibles en el establecimiento y permite supervisar el programa en el nivel local. La evaluación se lleva a cabo utilizando datos provenientes de los servicios de salud. En algunos países, el flujo de la información es parte de los sistemas integrales de información; en otros, es el propio programa que recolecta y procesa la información, pero la fuente primaria en ambos son los servicios de salud. El principal problema de este tipo de evaluación es que los datos del numerador y del denominador pueden ser incorrectos debido a errores de registro, a censos muy antiguos o a la migración interna de los países, entre otros. Encuestas por muestreo: en algunas situaciones, es indispensable conocer con mayor precisión la cobertura de vacunación para reorientar el programa. Cuando es muy importante la duda sobre las coberturas administrativas y se necesita obtener una estimación real de las mismas, se pueden utilizar los métodos de encuestas. Existen varios tipos, cada uno con sus ventajas y sus desventajas. Un método común de encuesta de cobertura vacunal es la encuesta por conglomerados, que consiste en encuestar 30 conglomerados en cada unidad geográfica (distrito) y en cada uno de ellos a 7 niños de 12 a 23 meses; se describe a continuación. Teniendo en cuenta que cada municipio tiene unas condiciones específicas que guardan relación con su estructura político-administrativa, social, económica, ambiental, cultural y de prestación de servicios en salud, se busca implementar una metodología homogénea para la vigilancia de las coberturas de vacunación que sirva de instrumento de autoevaluación conducente a generar información pertinente como base para la toma de decisiones en lo referente a la vacunación de los niños menores de 5 años. Esta evaluación de coberturas es posible 317

20 mediante el seguimiento periódico con una metodología sencilla que permite verificar en el campo el estado real de la vacunación de la población infantil. Usualmente, la operación simple que se hace para el cálculo de la coberturas empleando el número de tercera dosis aplicadas por edad y producto biológico sobre la población según el censo, genera un porcentaje que puede no ser el que realmente existe entre los menores de 5 años. Se pueden dar dos situaciones: la primera que subestima la cobertura real, es decir, el cálculo normal indica que la cobertura, por ejemplo, con vacuna contra la poliomielitis en menores de 1 año es de 60% pero si se llevara a cabo una evaluación en el campo, sería superior (80%); y la segunda, en la cual se sobreestima la cobertura real, por ejemplo, el cálculo muestra que la cobertura con vacuna contra la poliomielitis en menores de 1 año es de 90% pero la evaluación en el campo da 50%. Por lo tanto, lo que se busca es una evaluación activa de las coberturas que no se conforma con los datos registrados sino que verifica por el seguimento de las coberturas la veracidad de la información y la exploración de los factores que están incidiendo en el desempeño del PAI, específicamente, en las condiciones que influyen en el logro de las coberturas de vacunación mayores de 95%. Es importante insistir en que éste es un ejercicio de autoevaluación que no busca ser coactivo sino activo y que tiene como finalidad reorientar las actividades o implementar las estrategias que conduzcan al logro de las metas fijadas. La OMS ha desarrollado una metodología para estimar las coberturas de vacunación en la población objeto del PAI. Esta metodología está basada en técnicas de muestreo por conglomerados, en las cuales se seleccionan 30 conglomerados, es decir, grupos de población que comparten ciertas características y en cada uno de los 30 se seleccionan 7 niños de las edades requeridas, a quienes se les revisa su estado de vacunación de acuerdo con su carné. Se encuestan en total 210 niños. La OMS ha establecido que a través de este tipo de muestreo se obtiene una precisión del 10% alrededor de una prevalencia estimada del 50% de esquemas de vacunación completos. Metodología para la evaluación de las coberturas de vacunación La metodología propuesta es la técnica de muestreo por conglomerados. Un conglomerado es un grupo de población que comparte una o más características y que se selecciona aleatoriamente según su localización geográfica. Este tipo de muestreo tiene las siguientes etapas: Primera etapa Selección aleatoria de 30 conglomerados y las casas por visitar: se debe contar, en primer lugar, con mapas de la zona en la cual se van a realizar las evaluaciones. Estos mapas deben mostrar los barrios y en cada barrio, el número de manzanas o cuadras. Esta actividad debe realizarse en conjunto con las personas que conocen el área y que saben cuáles son los sitios más poblados, cuáles las zonas industriales y comerciales en las que 318

PDF created with pdffactory trial version

PDF created with pdffactory trial version Supervisión en el Plan Nacional de Vacunación Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP SUPERVISIÓN Es parte de un proceso continuo de capacitación, adiestramiento y control de las tareas asignadas

Más detalles

PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN N DE VACUNADORES

PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN N DE VACUNADORES PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN N DE VACUNADORES Comisión n Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes 1/ 23 Políticas de Vacunación Dr. Sergio Curto Médico Epidemiólogo

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI PAGINA: 1 DE 7 PROGRAMA REVISÓ SECRETARIO DE SALUD APROBÓ REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN ORIGINAL FIRMADO ORIGINAL FIRMADO PAGINA: 2 DE 7 1. OBJETIVO Supervisar, controlar y vigilar el cumplimiento en cada

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

CICLO DE MEJORA CONTINUA

CICLO DE MEJORA CONTINUA OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EL PACIENTE La calidad comienza y termina en nuestra propia conciencia propia conciencia CICLO DE MEJORA CONTINUA Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente Historia de

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN INFORME DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTION ENRIQUE MOYANO LUNA Auditor Interno CAROLINA MANTILLA MENDOZA Profesional Universitario ORLANDO GARCIA MENDOZA Profesional

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- DEFINICIÓN: Es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.

Más detalles

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 6 1. OBJETIVO Describir los criterios y metodología para la formulación de acciones preventivas y correctivas, que permitan eliminar la causa de una no conformidad real o potencial del SGC.

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

Responsables Firma Fecha

Responsables Firma Fecha INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTOS RELACIONADOS 4. DEFINICIONES 5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 7. INDICADORES DE DESEMPEÑO 8. REGISTROS 9. ANEXOS MUNICIPALIDAD

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

El desarrollo de este procedimiento se encuentra basado sobre los siguientes requisitos:

El desarrollo de este procedimiento se encuentra basado sobre los siguientes requisitos: PROCEDIMIENTO REVISIONES DE GERENCIA OBJETIVO: El objeto de este procedimiento es señalar la manera en que ADSMUNDO planifica y desarrolla el proceso de revisión de Gerencia del Sistema de Gestión de Calidad,

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

Indicadores de calidad

Indicadores de calidad Indicadores de calidad QUE ES CALIDAD EN SALUD La calidad de la atención en salud ha constituido en forma permanente una de las prioridades y responsabilidades fundamentales del Ministerio de Salud de

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA S I S T E M A D E G E S T I Ó N D E C A L I D A D CODIGO EDICION NIVEL DE REVISION FECHA DE EMISION 0 FEBRERO 010 NIVEL DE REVISION CONTROL DE MODIFICACIONES ACTUALIZACIONES Y MEJORAS CAUSA DE LA DESCRIPCION

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PROCESO GESTIÓN UMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA 1. OBJETIVO: Establecer los pasos a seguir para el análisis sistemático y permanente del evento de riesgo ocupacional objeto de la vigilancia; para

Más detalles

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC República de Colombia GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE PÁGINA 2 de 11 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1. GENERALIDADES... 4 1.1. ALCANCE... 4 1.2. OBJETIVO... 4 2. DESARROLLO... 4 2.1. ACTIVIDADES A

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE 822500000 - COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C. 01-12 2011 CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE CODIG CALIFICACIÓN PROMEDIO POR CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN NOMBRE OBSERVACIONES

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorias internas de Calidad y Control Interno, donde se determine la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Definición Es un documento que debe establecer escenario y objetivos específicos que deriven de la asignación de tareas, responsabilidades

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 6 1. OBJETIVO Este procedimiento

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN 2011 Comercio PROGRAMACIÓN

PLAN DE ACCIÓN 2011 Comercio PROGRAMACIÓN PLAN DE ACCIÓN 2011 PROGRAMACIÓN SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Bogotá, Octubre de 2010 MAPA DE PROCESOS C O N S U M I D O R

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA Copia Controlada: No Si No. Asignada a: Página 1 de 10 1. OBJETIVO Establecer los pasos y mecanismos para realizar el análisis de datos y el uso de la información obtenida, con el fin de tomar medidas

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Mortalidad de la Niñez

Mortalidad de la Niñez Mortalidad de la Niñez Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez Resumen de desempeño Meta 5 Reducir en dos terceras partes, entre 199 y Estado de las condiciones de 215, la mortalidad de los niños

Más detalles

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014 ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014 NOVIEMBRE 2013 PRESIDENCIA EJECUTIVA GERENCIA GENERAL GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD Acuerdos de Gestión 2014 OBJETIVO GENERAL Lograr los objetivos

Más detalles

Código: U-PR Versión: 0.0

Código: U-PR Versión: 0.0 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Página 1 de 13 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer los lineamientos para la gestión del (incluye el predictivo) y correctivo

Más detalles

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa): Página 1 de 19 Fecha Auditoria (dd/mm/aaaa) Auditoría nº Auditado SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 4 CALIDAD 4.1 Requisitos generales Se encuentran identificados los procesos del sistema? Se identifican y controlan

Más detalles

Monitoreo Rápido de Coberturas

Monitoreo Rápido de Coberturas 2 Encuentro Regional de Inmunizaciones de las provincias de la Región Centro Monitoreo Rápido de Coberturas Campaña Nacional de Vacunación Contra Sarampión, Rubéola y Poliomielitis Dra. Sandra Belfiore

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno UNIVERSIDAD Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA 04/04/20 30/0/202 de 7 CONTENIDO. OBJETIVO GENERAL DEL PROCESO... 3 2. ALCANCE DEL PROCESO... 3 3. MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO... 3

Más detalles

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES Luego de concluir todas las labores relacionadas con un determinado censo, se prepara el Informe Metodológico correspondiente. Dichos

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA. Ayuda Memoria

MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA. Ayuda Memoria MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA Ayuda Memoria MODELO DE PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA Qué es el MPE? El modelo de Producción Estadística

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 1. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN A continuación se presenta las fases a desarrollar para realizar la implementación de la norma ISO/IEC

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) PORQUE QUE COMO PROGRAMA SUBPROGRAMA META ACTIVIDADES ACCIONES ACCIONES DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA FORTALECER LA GESTION ADMINISTRATIVA

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 5 1. OBJETIVO Definir las actividades para identificar, controlar, analizar y eliminar las causas de las No Conformidades reales o potenciales detectadas en el Sistema de Gestión de Calidad,

Más detalles

Análisis de Seguridad del trabajo

Análisis de Seguridad del trabajo Análisis de Seguridad del trabajo Objetivo y Alcance Proporcionar los conocimientos necesarios para la aplicación de la herramienta AST, para determinar factores de riesgo potenciales en los pasos que

Más detalles

Jornada de Vacunación Anual de Nicaragua Semana de Vacunación en las Américas 24 al 30 de Marzo y 26 abril-3 mayo 2014

Jornada de Vacunación Anual de Nicaragua Semana de Vacunación en las Américas 24 al 30 de Marzo y 26 abril-3 mayo 2014 Jornada de Vacunación Anual de Nicaragua Semana de Vacunación en las Américas 24 al 30 de Marzo y 26 abril-3 mayo 2014 1 Plan Nicaragua de Jornada Anual de Vacunación y SVA 2014 Índice PÁGINA Introducción

Más detalles

Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación. Paraguay, 2012

Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación. Paraguay, 2012 Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación Paraguay, 2012 Estrategias de vacunación Vacunación institucional: USF/APS, Puestos y Centros de Salud, Hospitales del MSPyBS Clínicas y Hospitales

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

IV. Salud Infantil. Inmunización

IV. Salud Infantil. Inmunización IV. Salud Infantil Inmunización El cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir la tasa de mortalidad en menores de cinco años en dos tercios, entre 1990 y 2015. La inmunización juega un papel

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas. Conciliación y Cobertura Nacional Censo General 2005.

Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas. Conciliación y Cobertura Nacional Censo General 2005. Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas Conciliación y Cobertura Nacional Censo General 2005 Octubre 2013 Conciliación y Cobertura Nacional Censo General 2005 Procesos

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Página 1 de 7 Revisó Vicerrector Administrativo Líder Seguimiento Institucional Coordinación Aprobó Rector Fecha de aprobación Diciembre 04 de 2007 Resolución N 1861 1. OBJETIVO Definir los lineamientos

Más detalles

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA Metodología del Estudio de Clima Organizacional Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA A las relaciones personales Al Ambiente Físico Es la percepción compartida por los miembros

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

ORGANISMO CERTIFICADOR DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTO AUDITORÍA IN SITU

ORGANISMO CERTIFICADOR DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTO AUDITORÍA IN SITU Versión: 2 Fecha: 2011-12-15 Código: OCSGC- PRO-014 Página 1 de 10 NTC -ISO-IEC 17021:2006. Requisitos para los Organismos que realizan Auditorías y Certificación de Sistemas de Gestión. Versión: 2 Fecha:

Más detalles

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Meta 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Indicadores Meta 4A 1

Más detalles