Propuesta de Capacitación sobre Clasificadores Internacionales Clasificación Central de Productos 2.0

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propuesta de Capacitación sobre Clasificadores Internacionales Clasificación Central de Productos 2.0"

Transcripción

1 Propuesta de Capacitación sobre Clasificadores Internacionales Clasificación Central de Productos 2.0 Subcomité de Capacitaciones Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Uruguay 2014

2 COMITÉ DIRECTIVO DEL GTCI Chile (INE) Costa Rica (INEC) Comunidad Andina (CAN) División de Estadística de Naciones Unidas (DENU) DEPE-CEPAL (como Secretaría Técnica del GTCI) México (INEGI) como país coordinador del GTCI SUBCOMITÉ DE CAPACITACIONES Costa Rica Ecuador El Salvador Uruguay como país coordinador del Subcomité PAÍSES MIEMBROS DEL GTCI Argentina Barbados Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Panamá Perú República Dominicana Santa Lucía Uruguay 1

3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES GENERALES 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN 3.1. Tipo de Actividad 3.2. Carácter 3.3. Objetivos 3.4. Modalidad 3.5. Equipo de trabajo 3.6. Plazos de entrega de las actividades 3.7. Seguimiento y evaluación de los participantes 4. CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN EN LÍNEA 4.1. Módulo 0 Uso de la plataforma de formación en línea Inscripción de los participantes Navegar en la plataforma de formación en línea Uso de la plataforma de formación en línea Práctica Módulo 1 Marco conceptual sobre las clasificaciones de uso estadístico Introducción a las clasificaciones Práctica Objetivo y propósito de aplicación de la CPC versión Práctica Los sistemas productivos Práctica El papel de la CPC versión 2.0 en la normalización estadística Práctica Módulo 2 Descripción adecuada y suficiente para los procesos que involucra codificación y clasificación Cómo debe ser una la descripción para que sea clasificable Aspectos que debe contener la descripción Aspectos que deben evitarse en la descripción Práctica Módulo 3 Utilización de las clasificaciones estadísticas y codificación correcta de las variables de cada investigación Diseño de un clasificador Práctica Codificación de una variable Práctica Criterios de codificación Práctica Módulo 4 Incidencia en la inferencia estadística del uso de las clasificaciones Incidencia de una mala clasificación en los marcos estadísticos Práctica Incidencia de una mala clasificación en las expansiones de los resultados en las investigaciones por muestreo Práctica 11 2

4 A que nivel de desagregación es posible analizar y presentar la información? Práctica Módulo 5 Desarrollo, construcción y análisis de las clasificaciones Cómo se construye un clasificador Práctica Adopción o adaptación de las clasificaciones internacionales Práctica Desarrollo de codificación automatizada Práctica Módulo 6 Curso presencial Compartir experiencia por parte de los participantes sobre el curso en línea Revisar el contenido de la capacitación en línea para hacer los cambios necesarios Técnicas didácticas preparatorias Uso de la plataforma para los capacitadotes Trabajo grupal final 5. CRONOGRAMA 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIONES 7. RECURSOS DE APOYO 8. RESULTADOS ESPERADOS 9. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 10. BIBLIOGRAFIA 3

5 1. INTRODUCCIÓN El presente documento tiene como objetivo dar a conocer el plan de capacitación sobre la Clasificación Central de Productos versión 2.0 orientado a los distintos tipos de usuarios dentro de una oficina de estadística. 2. ANTECEDENTES GENERALES La creación del Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) fue acordada en el Seminario Regional de intercambio de experiencias en materia de clasificadores y nomenclaturas realizado en la CEPAL (Santiago de Chile) el 13 y 14 de diciembre de El objetivo general es apoyar a los países de la región en la adopción o adaptación de las nuevas versiones de los clasificadores internacionales para contribuir en el desarrollo de las estadísticas oficiales en los distintos programas estadísticos Los objetivos específicos son los siguientes: 1. Identificar y promover actividades de cooperación regional y subregional para fortalecer las capacidades de los países miembros en los procesos de adopción o adaptación de los clasificadores internacionales. 2. Intercambiar y documentar experiencias, conocimientos y buenas prácticas referidas a la implementación de clasificaciones internacionales. 3. Informar de manera permanente sobre los avances en materia de las nuevas revisiones de clasificadores internacionales, fundamentalmente frente a la realización de censos económicos y de población y de las operaciones de cambio de año base de las cuentas nacionales que se están ejecutando en los países, así como también para una gestión adecuada de los directorios de empresas y establecimientos. 4. Promover la creación de plataformas interinstitucionales de colaboración, coordinación e integración de iniciativas regionales en materia de clasificaciones internacionales a nivel de bloques de países. 5. Priorizar la traducción al español de los textos de las clasificaciones internacionales permitiendo de esa manera su oportuna adopción en los países de la región. 6. Gestionar los medios necesarios para realizar reuniones de este Grupo de Trabajo, a efecto de promover el uso y la difusión de los clasificadores económicos y sociales. 7. Promover la conformación de una red de expertos en clasificaciones internacionales que permita a los países contar con instrumentos de comunicación y actualización en materia de clasificaciones y nomenclaturas. 4

6 En el marco de la reunión de los miembros del GTCI, que se llevó a cabo del 10 al 12 de septiembre de 2012 en Santiago de Chile se definió la creación de un subcomité de capacitación. Este subcomité está integrado por Costa Rica, El Salvador, Ecuador y Uruguay (coordinador), quedando así constituido en la Segunda Reunión del GTCI, efectuada del 17 al 20 de junio de 2013 en Aguascalientes México. Este subcomité tiene la tarea de elaborar un plan de capacitación sobre las distintas clasificaciones. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN 3.1. Tipo de Actividad Curso con contenido conceptual y práctico dirigido a los distintos usuarios de clasificadores estadísticos (personal de campo, técnicos, analistas, etc.) Carácter Formativo con una aplicación al trabajo 3.3. Objetivos Proveer a los participantes del conjunto de conocimientos para la conceptualización adecuada de los términos que se aplicarán en el desarrollo de la capacitación. Proveer las herramientas necesarias para realizar una adecuada y suficiente descripción en cada una de las variables del cuestionario. Fortalecer el conocimiento sobre la clasificación y técnicas de interpretación para la correcta codificación de los productos. Enfatizar la importancia de la aplicación de la CPC, así como reafirmar las recomendaciones metodológicas para la adaptación nacional de la clasificación. Preparar al personal de clasificación para el anál isis y adaptación de la CPC. Preparar al personal de clasificación para que se sumen a ser parte del grupo de capacitadores Modalidad Virtual: debe ser creada una plataforma con un módulo presencial Equipo de trabajo Consultor internacional (coordinador). Tendrá como función definir, coordinar e impartir la capitación. 5

7 Coordinador técnico pedagógico. Tendrá como función apoyar al Consultor en la coordinación de aspectos pedagógicos. Facilitador local. Tendrá como función ser nexo entre los participantes y el coordinador. Soporte técnico local. Tendrá como función brindar el apoyo técnico necesario en cada país para el correcto desarrollo del curso. Asistencia técnica relacionada con la plataforma. Tendrá como función el mantenimiento y apoyo en lo referido a la plataforma de capacitación Plazos de entrega de las actividades Las actividades semanales deberán de ser entregadas a más tardar el día domingo Seguimiento y evaluación de los participantes La evaluación del participante será realizada por el Consultor internacional y el Coordinador técnico pedagógico y tomará en cuenta los aspectos siguientes: Puntualidad en la entrega de trabajos o prácticas solicitadas. Soluciones correctas a los ejercicios o tareas solicitadas. Participación en las actividades de intercomunicación. 4. CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN EN LÍNEA Los participantes que hayan aprobado la instancia de capacitación correspondiente a la CIIU rev. 4 no deberán volver a cursar los apartados generales de la presente propuesta Módulo 0 Uso de la plataforma de formación en línea El presente módulo tiene por objeto explicar al participante como utilizar y conducirse correctamente en la plataforma de formación en línea Inscripción de los participantes El interesado deberá registrarse en la plataforma de formación. Oportunamente se informará a los participantes de los pasos a seguir para completar esta inscripción. 6

8 Navegar en la plataforma de formación en línea Se explicará al participante como navegar correctamente en la plataforma, solicitando que ingrese a los diferentes módulos a fin de que se familiarice con la herramienta. Se le brindará el apoyo necesario para que realice las diferentes prácticas. Para el apoyo del participante se nombrará a un Coordinador pedagógico, quien en conjunto con el Consultor internacional, serán responsables de darle el seguimiento necesario al participante; verificar que ingrese a las diferentes aplicaciones de la plataforma y que cumpla con las actividades programadas en el módulo. En la plataforma se colgará toda la información relacionada al curso, el desarrollo de los temas, las diferentes actividades para realizar las prácticas y las observaciones o calificaciones alcanzadas por los participantes Uso de la plataforma de formación en línea. Se instruirá a los participantes sobre las distintas acciones que se pueden realizar en la plataforma como: Descargar archivos. Adjuntar archivos. Enviar y recibir mensajes. Participar en los foros. Usar el chat Práctica 1 Se ejercitará el uso de las acciones disponibles en la plataforma. Adjuntar fotografía para identificar a los participantes. Enviar un mensaje para saludar a todos los participantes y al Coordinador. Trabajo en grupo, presentar a un compañero del curso en el foro. Uso del Chat para comunicarse con el compañero que se le asigne. Adjuntar un archivo con la presentación del compañero. Enviar un mensaje al Coordinador avisando que adjunta el archivo. Abrir mensaje enviado por el Coordinador. Completar datos personales en la aplicación correspondiente Módulo 1 Marco conceptual sobre las clasificaciones de uso estadístico 7

9 El objetivo del módulo es instruir a los participantes en un conjunto de conceptos, definiciones, principios y normas de aplicación de las clasificaciones económicas y sociales, elementos que les permitirán su correcto uso con fines estadísticos o no estadísticos. El módulo está orientado a fortalecer los conocimientos del personal técnico que trabaja directamente en el área de clasificadores para ponerlos en práctica en sus labores diarias. Se presentará el marco conceptual de las clasificaciones, que permitirá entender de manera organizada el cómo y el por qué del uso de las mismas. Las clasificaciones estadísticas son muy importantes porque ayudan a organizar los datos según el tipo de actividad económica, ocupación, productos (bienes y servicios) en las diversas estadísticas económicas y sociales, como las referidas a las cuentas nacionales, la demografía de las empresas, el empleo y otros aspectos Introducción a las clasificaciones Clasificación y principios taxonómicos Características generales de una clasificación estadística Importancia del uso de las clasificaciones estadísticas Descripción de las principales clasificaciones económicas y sociales: breve análisis de las mismas Elementos de una clasificación Práctica 2 Se presentaran ejercicios que permitan comprender en la práctica el cómo y el por qué del uso de las distintas clasificaciones Objetivo y propósito de aplicación de la CPC ver. 2.0 La Clasificación Central de Productos es la clasificación internacional de referencia de las estadísticas por tipo de producto. Su objetivo principal es el de ser un instrumento que permita la recolección y tabulación de diversos tipos de estadísticas tales como producción, comercio exterior, cadenas productivas, entre otras, que requieran información detallada sobre los productos. También es utilizada como punto de partida para elaborar adaptaciones nacionales de clasificaciones de productos. Por lo tanto, entre sus principales propósitos se consideran: ofrecer un marco comparativo a nivel internacional de estadísticas de producción, consumo intermedio y final, comercio exterior, etc. 8

10 Antecedentes En la década del setenta la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas y la Conferencia de Estadísticos Europeos plantean la necesidad de armonizar las diversas clasificaciones internacionales en la esfera económica. Con la necesidad de establecer una clasificación de bienes y servicios, el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) decidió revisar su nomenclatura (NCCA) y ampliarla, pasando de un sistema de cuatro dígitos a un sistema de seis dígitos y a partir de esta revisión, en 1983 se adoptó una nueva nomenclatura denominada Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA, o Sistema Armonizado), que entró en vigor el 1º de enero de Según las recomendaciones de un Grupo de Experto convocado por la Secretaría de las Naciones Unidas, la Comisión de Estadística, en su 19º periodo de sesiones, en 1976, aprobó un programa que armonizaba las clasificaciones de actividades existentes de las Naciones Unidas, las Comunidades Europeas y el Consejo de Ayuda Económica Mutua y elaboraba simultáneamente un sistema de clasificaciones diferentes pero relacionadas entre sí de actividades económicas y de bienes y servicios la Clasificación Central de Productos (CPC) destinada a suministrar un instrumento básico en ese programa. Durante el período , la Oficina de Estadística de la Secretaría de las Naciones Unidas organizó una serie de reuniones de grupos de expertos que se ocuparon de las clasificaciones económicas. Estuvieron representados en las reuniones países de diferentes partes del mundo y diversas fases de desarrollo, así como comisiones regionales de organizaciones internacionales. Las principales tareas de las reuniones consistieron en revisar los proyectos de la CUCI Rev. 3 y de la CPC preparados por la Oficina de Estadística. El primer proyecto completo de la CPC fue examinado por la Comisión de Estadística en su 24º período de sesiones, en Posterior la revisión de expertos y experiencias naciones e internacionales, en 1998 se publica la Clasificación Central de Productos, versión 1.0 En 2006, como consecuencia de los cambios en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías y de la cuarta versión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU revisión 4), Naciones Unidas comenzó el proceso de revisión que generó la CPC Unidad de análisis y unidad de observación de la CPC versión 2.0. Se definirán los conceptos sobre la diferencia de unidad de análisis y unidad de observación. 9

11 Se describirán los distintos criterios que existen a la hora de clasificar las unidades económicas Importancia de una correcta identificación de la unidad de observación de la CPC versión Se destacará la importancia de una correcta identificación de la unidad de observación y análisis asociado a una correcta clasificación de la actividad económica Estructura de la CPC ver. 2.0 La estructura de la clasificación es un formato estándar que permite organizar la información detallada sobre la situación de una economía de acuerdo con principios y percepciones económicas. Los productos se subdividen en una estructura jerárquica integrada por cinco niveles de categorías mutuamente excluyentes. Esto facilita la recolección, la publicación y el análisis de los datos correspondientes en forma estandarizada y comparable internacionalmente. Estos niveles consisten en: secciones (1 dígito), divisiones (2 dígitos), grupos (3 dígitos), clases (4 dígitos) y subclases (5 dígitos) Práctica 3 Se presentarán ejemplos reales sobre cual es la mejor forma de recoger y clasificar la información de productos. También se presentarán ejemplos de como levantar en campo los distintos productos teniendo en cuenta la unidad de análisis Los sistemas productivos Los sistemas productivos permiten analizar las entradas, procesos y resultados del sistema de producción para comprender como se interrelacionan los elementos y cómo se clasifican. En el caso de las entradas materias primas, materiales, conocimientos (CPC, SA, CUCI); el proceso de producción o actividad económica (CIIU); el resultado los productos (bienes y servicios) (CPC, otros); el recurso humano que forma parte del sistema de producción (CIUO) Práctica 4 Se presentarán ejercicios sobre las diversas clasificaciones a ser utilizadas en las distintas etapas del proceso de producción El papel de la CPC versión 2.0 en la normalización estadística 10

12 Ventajas del uso de un clasificador comparable entre todos los países Práctica 5 Se presentarán ejercicios sobre las ventajas de la comparabilidad internacional del clasificador, haciendo hincapié en los posibles errores de interpretación de la información si no se cumple con dicha comparabilidad Módulo 2 Descripción adecuada y suficiente para los procesos que involucra codificación y clasificación. El presente módulo tiene como objetivo proveer las herramientas necesarias para realizar una adecuada y suficiente descripción de cada una de las variables del cuestionario Cómo debe ser una la descripción para que sea clasificable La descripción se refiere al registro que el personal de campo anota en el cuestionario, según la información que suministró el informante. La descripción de preguntas abiertas puede generar complicaciones a la hora de asignarles un código. De manera que es importante considerar diferentes aspectos como: aquellos que son pertinentes y no deben faltar en una descripción, como también aquello que debe evitarse Aspectos que debe contener la descripción Aspectos que deben evitarse en la descripción Práctica 6 Se presentarán ejemplos de descripciones correctas e incorrectas Módulo 3 Utilización de las clasificaciones estadísticas y codificación correcta de las variables de cada investigación. El objetivo es fortalecer el conocimiento sobre la clasificación y las técnicas de interpretación para la correcta codificación de productos Diseño de un clasificador La elaboración de la adaptación de la clasificación de productos consiste en un trabajo arduo y de mucho cuidado. Según las recomendaciones internacionales la estructura de un clasificador como el de la CPC, debe cumplir con las características de ser exhaustiva y con categorías mutuamente excluyentes. 11

13 La estructura de la CPC, está dividida en cinco categorías de tabulación numéricas, cada categoría se diferencia por la cantidad de números y nivel de agregación. TABLA 1.CATEGORÍAS CPC Categorías Sección División Grupo Clase Subclase Dígitos Un dígito Dos dígitos Tres dígitos Cuatro dígitos Cinco dígitos Este ordenamiento del clasificador CPC facilita el análisis económico por productos, debido a que permite agrupar un conjunto de productos clasificados en un mismo código CPC. Es un importante instrumento para la compilación de estadísticas socioeconómicas que hayan de organizarse de conformidad con el sistema productivo de la economía Práctica 7 Se plantearán ejemplos de exhaustividad y posible duplicidad de códigos para un producto similar Codificación de una variable La codificación de los productos es una de las etapas del procesamiento de la información que consiste en asignar un código numérico a la información escrita formato de texto en las preguntas abiertas del formulario, facilitando el análisis de los datos. Antes de iniciar la codificación es importante que se tenga conocimiento de las reglas y criterios codificación. a. Codificación manual: El codificador deberá considerar las siguientes reglas: Leer con detalle las descripciones de la pregunta que corresponde codificar. Ante cualquier duda, consultar siempre el manual CPC para anotar el código correcto. Conocer y consultar cuando se crea conveniente los criterios de codificación. Conocer los diccionarios en los que se incluyen la mayor cantidad de descripciones de productos. 12

14 b. Codificación automática: Conocer y consultar cuando se crea conveniente los de criterios de codificación. Elaborar los diccionarios en los que se incluyen la mayor cantidad de descripciones de productos. Revisar los cuestionarios y evitar la duplicidad de descripciones con códigos diferentes. Establecer un plan de inconsistencias Práctica 8 Se presentarán ejemplos de codificación de casos reales Criterios de codificación La CPC está construida sobre un marco conceptual basado en la producción o en la oferta. El término producto se refiere a bienes y servicios. Los bienes generalmente son productos tangibles, mientras que los servicios corresponden a productos que no cumplen con esta característica La clasificación de los servicios en la CPC versión 2.0 se realiza en las secciones 5 a 9 construyéndose la estructura de la clasificación en estas secciones en base a las categorías correspondientes de la CIIU. Los bienes tangibles en la CPC se clasifican en las secciones 0 a 4. Estas secciones están conformadas por subclases que son producto de la reorganización de las partidas y subpartidas del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías. Los productos tangibles se clasifican de acuerdo con sus propiedades físicas y la naturaleza intrínseca, grado de elaboración y el principio del origen industrial. Se agrupa a las unidades de producción atendiendo a similitudes de su actividad económica, teniendo en cuenta los insumos, los procesos y la tecnología de producción, las características de los productos y los usos a los que se destinan Práctica 9 Se presentaran ejemplos para aplicar los criterios de codificación Módulo 4 Incidencia en la inferencia estadística del uso de las clasificaciones. 13

15 Transmitir al personal de metodología y los analistas la importancia de una correcta clasificación a partir de la incidencia que tiene en los resultados estadísticos una incorrecta clasificación de la unidad de análisis (productos) Incidencia de una mala clasificación en los marcos estadísticos La elección de la fuente de información base del marco estadístico determinará en gran medida la calidad de todos los resultados que deriven del mismo. Por este motivo es que resulta de gran importancia determinar el grado de confiabilidad de la información, y en caso de que se desconfíe de la precisión, se deberá proceder a reclasificar las unidades en su totalidad. Una mala clasificación en los marcos estadísticos redundará tanto en: problemas en el muestreo y por consiguiente en las inferencias errores en las conclusiones que se puedan sacar de la información que proviene del mismo Práctica 10 Se presentarán ejemplos de los errores que genera una mala clasificación en los marcos estadísticos Incidencia de una mala clasificación en las expansiones de los resultados de las investigaciones por muestreo. Presentar todas las dificultades en que se incurren al cometer errores en la clasificación de variables abiertas en las investigaciones por muestreo. Por ejemplo, errores de expansión, inferencias erróneas, intervalos de confianza, etc Práctica 11 Se presentarán ejemplos de los errores que genera una mala clasificación en las expansiones de los resultados en las investigaciones por muestreo A qué nivel de desagregación es posible analizar y presentar la información? Si bien en la mayoría de los casos será conveniente que la clasificación se realice con el mayor nivel de desagregación posible, resulta de fundamental importancia tener en cuenta que no siempre será posible utilizar en el análisis o en la presentación de resultados las variables codificadas a ese nivel. El mayor nivel de desagregación estará determinado por la precisión definida en la 14

16 etapa de muestreo que será quien determine el tamaño y tipo de muestra seleccionada Práctica 12 Se presentarán ejemplos de los errores al pretender desagregar la información mas allá de la precisión que permite la muestra Módulo 5 Desarrollo, construcción y análisis de las clasificaciones. Este módulo trata uno de los temas de mayor importancia en el trabajo de clasificaciones y esta orientado al personal técnico que trabaja directamente en el área de Clasificadores. El objetivo de este módulo es preparar al personal de clasificadores en el desarrollo, construcción y análisis de las clasificaciones, así como también fortalecer sus capacidades para el desarrollo de un sentido crítico de los instrumentos clasificatorios. Se estudiará desde un enfoque teórico-práctico el desarrollo de clasificaciones nacionales tomando la CPC 2.0 como clasificación de referencia Cómo se construye un clasificador Las clasificaciones nacionales surgen ante la necesidad de la ordenación sistemática y categórica de un suceso que representa la realidad nacional de cada país. Las clasificaciones estadísticas facilitan la coordinación entre la recogida, presentación y análisis de resultados. Además permiten la comparación de los datos en el ámbito nacional e internacional. Quiénes serán los usuarios del clasificador? Entre los usuarios de las clasificaciones se pueden mencionar: Productores de estadísticas Suministradores de datos Usuarios externos Práctica 13 Se presentarán ejemplos de cómo construir un clasificador Adopción o adaptación de las clasificaciones internacionales Es importante considerar que si los países que no cuentan con la experiencia o los recursos para elaborar su propia clasificación, pueden adoptar CPC internacional como propia, según recomendaciones internacionales. 15

17 Ventajas de adoptar los clasificadores internacionales Las ventajas de adoptar las clasificaciones internacionales son: Garantizar la comparabilidad y la homogeneidad de las variables codificadas. Permitir la organización e interpretación de los datos. Simplificar la codificación para cada una de las investigaciones estadísticas. Obtener una mayor credibilidad y confiabilidad en los datos presentados. Analizar si existen antecedentes nacionales o internaciones en el clasificador a construir. Antes de comenzar con una adaptación nacional se debe disponer del marco metodológico de la clasificación a construir para contar con los elementos que permitan una construcción adecuada. Si existiera alguna clasificación previa, se debe de tomar de referencia para la construcción del nuevo clasificador tomando en consideración ventajas y desventajas que presenta la clasificación y hacer los cambios necesarios. Cómo lograr una correcta adaptación nacional? Reglas a seguir para la adaptación de la CPC 2.0: Agregación y desagregación de la CPC. Una clasificación nacional para que sea convertible a la CPC debe conservar una estructura que permita que el nivel detallado de la clasificación se pueda agrupar a las clases de la clasificación internacional. Nivel de comparabilidad nacional. Lo recomendable es que cada país tome en consideración la necesidad de hacer su clasificación nacional compatible con la CPC y preferiblemente la comparabilidad sea posible a todos los niveles de la clasificación internacional. Características o condiciones a cumplir: Homogeneidad Exhaustividad Exclusividad Equilibrio Estabilidad 16

18 Qué cambios o adaptaciones se pueden hacer a un clasificador internacional para su adopción a nivel nacional? Es importante respetar las reglas de adaptación que el Organismo custodio proporciona para tal fin. Si bien cada país debe de adecuar la clasificación a sus propias necesidades y prioridades, se debe tener en cuenta que deben existir tablas de correspondencia entre ambas clasificaciones. A partir de qué nivel es correcto realizar ajustes a las realidades nacionales? Lo ideal es que se debería respetar los diferentes niveles que presenta la clasificación internacional y luego hacer sus propias desagregaciones o detalles. Sin embargo, cada país es responsable de adecuar la clasificación de referencias a las necesidades económicas nacionales. El organismo internacional recomienda algunos métodos para adaptar la CPC: a) Subdivisión de la clase: consiste en desagregar las clases en nuevas subclases propias del país, lo que aumentaría la cantidad de subclases respecto a la CPC internacional, teniendo en cuenta que no llegue a superar las nueve categorías. b) Subdivisión de la subclase: a partir de la quinta categoría de la CPC, es posible hacer una subdivisión en máximo nuevo categoría más. Para trabajo de la adaptación de este clasificador se requiere el Uso de foros de consulta y participación en Grupos de Trabajo internacionales. En la actualidad existen diversos foros que apoyan el trabajo de clasificaciones, abriendo espacios de consulta. El GTCI, precisamente favorece y trabaja para que exista esa comunicación y el apoyo hacia los diferentes tipos de usuarios de las clasificaciones. Consultas interinstitucionales a nivel nacional: conocer las principales recomendaciones de instituciones usarías y conocedoras de la información Práctica 14 Se presentarán ejemplos de cómo adaptar un clasificador internacional a las necesidades nacionales Desarrollo de codificación automatizada Tipos de codificación automatizada. Se presentaran los distintos tipos de codificación automatizada. 17

19 Ajustes a la redacción de las descripciones para su aplicación. Se mostrará la importancia que tiene el mantener un banco de descripciones actualizado permanentemente Experiencia de distintos países. Se presentará la experiencia de distintos países Práctica 15 Se presentarán ejemplos de codificación automatizada Módulo 6 Curso presencial Compartir experiencia por parte de los participantes sobre el curso en línea Revisar el contenido de la capacitación en línea para hacer los cambios necesarios Técnicas didácticas preparatorias Uso de la plataforma para los capacitadotes Trabajo grupal final. 5. CRONOGRAMA Módulo 0: 1 semana Módulo 1: 2 semanas Módulo 2: 2 semanas Módulo 3: 2 semanas Módulo 4: 2 semanas Módulo 5: 3 semanas Módulo 6: 1 semana 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIONES En el desarrollo del curso se realizaran diferentes actividades prácticas y se tomará en cuenta la intervención activa de los participantes. Entre los ejercicios que se llevarán a cabo se mencionan los siguientes: Trabajos tutorizados Ejercicios prácticos Investigaciones Participación activa en los foros 18

20 Evaluaciones Actividades de recuperación 7. RECURSOS DE APOYO Desarrollo de los temas y subtemas Elaboración de trabajos tutorizados Desarrollo de Ejercicios prácticos Preparar temas de debate para el foro Presentación de videos Preparar los documentos de referencia Elaborar las evaluaciones para cada módulo El consultor internacional, en conjunto con el coordinador pedagógico, definirán la implementación de los distintos recursos de apoyo. 8. RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar la capacitación sobre la Clasificación Central de Productos 2.0 se espera que los integrantes de las oficinas de estadística participantes mejoren su manejo del uso de este clasificador. Así mismo, es deseable que estas personas puedan replicar en sus oficinas los contenidos impartidos. 9. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Una vez finalizado el curso se realizará una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). 10. BIBLIOGRAFIA Metodología Clasificación Central de Productos rev 2.0. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, Colombia). DOLOGIA%20CPC.pdf DANE. (s.f.). Clasificación Central de Productos. Versión 2 adaptada para Colombia. CPC Ver. 2 A.C. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de Departamento Administrativa Nacional de Estadística: Naciones Unidas. (s.f.). Clasificación Central de Productos (CPC) Versión 1.1. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de División de Estadística de las Naciones Unidas: 19

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

INFORME DETALLADO DE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

INFORME DETALLADO DE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) INFORME DETALLADO DE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) San José de Costa Rica Eva Castillo Navarrete 24 al 28 de agosto de 2015 1 GRUPO DE TRABAJO

Más detalles

ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CLASIFICACIONES INDUSTRIALES Y DE PRODUCTOS EN EL INEI - PERÚ. -INFORME-

ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CLASIFICACIONES INDUSTRIALES Y DE PRODUCTOS EN EL INEI - PERÚ. -INFORME- TALLER DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LAS CLASIFICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CLASIFICACIONES INDUSTRIALES Y DE PRODUCTOS EN EL INEI - PERÚ. -INFORME- Introducción La

Más detalles

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad 2016-2017 XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Santiago de Chile, 14 al 16 junio de 2016 Justificación La OMS reconoce que la

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

C u a d e r n o s e s t a d í s t i c o s

C u a d e r n o s e s t a d í s t i c o s 36 C u a d e r n o s e s t a d í s t i c o s Clasificaciones estadísticas internacionales incorporadas en el Banco de Datos del Comercio Exterior de América Latina y el Caribe de la CEPAL (Revisión 3)

Más detalles

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos Dr. Alberto Ortega Venzor Quinta Conferencia de la CEA-CEPAL Santa Fe de Bogotá, 11 de agosto de 2009. El contexto global: Retos de las Oficinas

Más detalles

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales La Red de Transmisión del Conocimiento Presentación del Lic. Oscar Mederos Mesa Director General de la Oficina Nacional de Estadísticas de

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, Estadísticas Agropecuarias Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión

Más detalles

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL 2012-2013 Dr. Aníbal Sánchez Aguilar INEI - Perú País Coordinador del Grupo de Trabajo Cuentas Nacionales CONTENIDO 1. Países Miembros 2. Resultados

Más detalles

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias.

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias. COMISIÓN 3. CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS DE REGISTRO CIVIL. Coordinador: Panamá. Integrantes: Uruguay, Haití y Argentina. ACUERDOS DE QUITO: COMISIÓN 3. Capacitación a los Funcionarios del Registro Civil.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales Definición de las estadísticas vitales Las estadísticas vitales son una recopilación de estadísticas sobre los eventos vitales aparecidos durante

Más detalles

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso Set de Herramientas de gestión de microdatos (Banco Mundial) Nombre de la actividad ACTIVIDADES ACADÉMICAS INTER 19-Aug-08 Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial) ** Los funcionarios y contratistas del DANE participan en todas las actividades

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DIRECCIÓN DE PROCESOS ACADÉMICOS Y NORMATIVA COMISIÓN

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe

ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe Lic. Celina Curti Año 2013 Argentina IESALC (UNESCO) en el marco del Programa Observatorio de la Educación Superior (ES) en América Latina

Más detalles

DECISION 780. Creación y Actualización del Sistema de Registros Estadísticos en los Países Miembros de la Comunidad Andina

DECISION 780. Creación y Actualización del Sistema de Registros Estadísticos en los Países Miembros de la Comunidad Andina DECISION 780 Creación y Actualización del Sistema de Registros Estadísticos en los Países Miembros de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: Los Artículos 3, 51 y 54 del Acuerdo

Más detalles

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación. PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta de manera sistemática el procedimiento sugerido para hacer uso del modelo de

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS 2016 - GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO Bases Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones - REGULATEL I. Presentación

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina. VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE EXPERTAS y EXPERTOS EN ENCUESTAS SOBRE USO DEL TIEMPO México, D.F. 10 y 11 de julio de 2008. Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina. Vivian Milosavljevic

Más detalles

La Estadística Oficial Básica El DANE en el marco de las buenas prácticas

La Estadística Oficial Básica El DANE en el marco de las buenas prácticas La Estadística Oficial Básica El DANE en el marco de las buenas prácticas Carlos Eduardo Sepúlveda Rico Subdirector Bogotá, Octubre 20 de 2010 Estructura Orgánica SU QUEHACER CÓMO LO HACE? I. Acogiendo

Más detalles

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH) Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH) Antecedentes En la Sexta Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEA-CEPAL)

Más detalles

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud UN Statistics Division RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud Taller sobre los Principios y recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR PARA ACOMPAÑAR EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA PLATAFORMA DIGITAL CENTROAMERICANA DE COMERCIO 1. BENEFICIARIOS Los países de: El Salvador,

Más detalles

1. PRELIMINARES DEL CARGO

1. PRELIMINARES DEL CARGO Página 1 de 5 1. PRELIMINARES DEL CARGO Nivel: Administrativo Clase: Ocho (8) Unidad Académica o Administrativa: Unidad a la cual esté adscrito el cargo Dependencia Jerárquica: Jefe de la Unidad a la cual

Más detalles

Escuela de Análisis Input- Output (ESAIO)

Escuela de Análisis Input- Output (ESAIO) Escuela de Análisis Input- Output (ESAIO) 1 Índice I. OBJETIVOS DE LA ESCUELA... 3 II. ACTIVIDADES DE LA ESCUELA... 3 III. CERTIFICADOS ACREDITATIVOS... 3 Certificado de Estudios en Análisis Input- Output...

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INDICE 1. Definición. 2. Características. 3. Intervinientes. 4. Metodología. 5.

Más detalles

NOTAS EXPLICATIVAS DE LA TARIFA ARANCELARIA; NORMATIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR

NOTAS EXPLICATIVAS DE LA TARIFA ARANCELARIA; NORMATIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR NOTAS EXPLICATIVAS DE LA TARIFA ARANCELARIA; NORMATIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR Julio, 2011 La Tarifa arancelaria mexicana está basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time

Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time CONCAR S.A. es la empresa del Grupo Graña y Montero encargada de la operación de la LÍNEA 1 del Metro de Lima,

Más detalles

VADEMÉCUM RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA CARTA DE AFILIACIÓN A LA AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA FRANCOPHONIE

VADEMÉCUM RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA CARTA DE AFILIACIÓN A LA AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA FRANCOPHONIE VADEMÉCUM RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA CARTA DE AFILIACIÓN A LA AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA FRANCOPHONIE Aprobado por el consejo asociativo de la Agence universitaire de la

Más detalles

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Presentación Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Las crecientes necesidades en las organizaciones de contar con personal competente y confiable han estimulado el

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2015 RED DE VINCULACIÓN DE LA REGIÓN NORESTE DE LA ANUIES

PLAN DE TRABAJO 2015 RED DE VINCULACIÓN DE LA REGIÓN NORESTE DE LA ANUIES PLAN DE TRABAJO 2015 RED DE VINCULACIÓN DE LA REGIÓN NORESTE DE LA ANUIES Objetivo General Meta a diciembre de 2015 Estrategias Actividades 1. Fortalecer estratégicamente la planeación, ejecución y evaluación

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO:

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: Plan de Trabajo Para la Implementación de la Guía de Compilación Para Países en Vías de Desarrollo 1 En muchos países en vías de desarrollo, la

Más detalles

PROPUESTA DE GRUPO DE TRABAJO CUENTAS NACIONALESTRIMESTRALES. Giovanni Savio. Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales de Junio de 2016

PROPUESTA DE GRUPO DE TRABAJO CUENTAS NACIONALESTRIMESTRALES. Giovanni Savio. Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales de Junio de 2016 PROPUESTA DE GRUPO DE TRABAJO CUENTAS NACIONALESTRIMESTRALES Giovanni Savio. Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales 14-16 de Junio de 2016 ACUERDOS DE LA CEA Decimocuarta Reunión del Comité Ejecutivo,

Más detalles

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) TALLER REGIONAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA PEER TO PEER EUROCLIMA - CEPAL: Fortalecimiento del conocimiento y las capacidades institucionales

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN Página 1 de 5 PROGRAMA DE FORMACION EN OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET A QUIÉN VA DIRIGIDO?... 2 METODOLOGÍA, DURACIÓN Y PLAN DE ESTUDIOS... 2 CRONOGRAMA DE CLASES... 4 OBJETIVO GENERAL... 5 OBJETIVOS

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas Introducción y objetivos del taller María L. Pombo La Antigua, Guatemala 4 de marzo, 2014 Centro

Más detalles

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo 2008-2012 VI Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 20, 2008 Ciencia, tecnología e innovación

Más detalles

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

Para líderes y organizaciones de alto potencial. Para líderes y organizaciones de alto potencial. Desarrollamos el talento para potenciar el Liderazgo personal y organizacional mediante la medición, expansión y gestión de. La gestión por permite: 1.

Más detalles

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional de Apoyo al Fortalecimiento del Departamento de Políticas y Procedimientos Preparado por: Departamento

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 Ana Mohedano Escobar, responsable de programas de servicios sociales Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) I. CONTEXTO Promoción del bienestar económico y

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015 Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015 14 Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL 25-26 Mayo 2015, Santiago de Chile 1 Contenido 1. Integrantes del

Más detalles

Dirección de Servicios Universitarios

Dirección de Servicios Universitarios Dirección de Servicios Universitarios Oficina de Suministros Servicios de Alimentación Oficina de Servicios Generales Coordinación Tienda Javeriana Coordinación Correspondencia Coordinación Archivos Administrativos

Más detalles

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina Intercambio de información: n: Experiencias recientes y desafíos de los países de América Latina MEPecho Dirección de Estudios e Investigaciones Tributarias Secretaría Ejecutiva del CIAT Octubre, 2014

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos (formatos y registros) 1/8 1. Propósito Establecer

Más detalles

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014 1 ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014 Anuario de estadísticas de entradas y salidas internacionales 2014 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS

Más detalles

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica: Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica: Taller de capacitación y generación de ámbitos de discusión de temas sociales vinculados a proyectos energéticos, difusión de experiencias

Más detalles

EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO LOGO

EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO LOGO EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO LOGO Contenido Definiciones Elección Funciones Reuniones Qué es el COPASO & El comité paritario de salud ocupacional (COPASO) es un organismo de promoción

Más detalles

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados Presentación del Curso virtual Gestión Pública por Resultados Tabla de contenido Gestión Pública por Resultados... 3 Presentación del curso... 3 Objetivos de aprendizaje... 4 Contenidos del curso... 5

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud - Convenio

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida Iniciativa para la Promoción de Bienes Públicos Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo José Antonio Mejía Conferencia

Más detalles

PRESUPUESTO BASE CERO

PRESUPUESTO BASE CERO PRESUPUESTO BASE CERO Marzo 2015 ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Qué es el Presupuesto Base Cero? Peter A. Pyhrr Es un proceso de carácter administrativo, de planeación y

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICA Por: Danis P. Cedeño H. Instituto

Más detalles

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES 89 90 Artículo 1. MARCO NORMATIVO REGLAMENTO DE LAS REUNIONES SECTORIALES Las Reuniones Sectoriales son órganos Nacionales de Asesoramiento

Más detalles

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL MISION Y VISION DE LA MUNICIPALIDAD DE JALAPA Misión: Garantizar las condiciones que permitan incrementar el desarrollo local,

Más detalles

Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos

Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos Campus Virtual Manual del Aprendiz 2015 Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos Contenido 1. Presentación... 2 2. Soporte Académico... 3 3. Acceso a la Plataforma... 3 4. Metodología...

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Javier Peña Capobianco Secretario General

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Javier Peña Capobianco Secretario General Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios Javier Peña Capobianco Secretario General Iniciativa de Bienes Públicos Regionales La iniciativa del BID apoya la búsqueda, mediante la acción colectiva

Más detalles

Diciembre 6-7 de 2012

Diciembre 6-7 de 2012 Protección y promoción de la nutrición de las madres y los niños: Herramientas para el control de crisis Instrumento para situaciones estables, de emergencia y crisis en América Latina y El Caribe The

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005 TUNING AMÉRICA LATINA 2004 2006 Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005 Qué es Tuning América Latina? Cómo surgió Tuning América Latina? Para qué Tuning América Latina? Quiénes están en Tuning América Latina?

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA Doctorado en Ciencias de la Electrónica 1. Introducción De acuerdo con lo dispuesto en el Acuerdo 022 de 2013, el estudiante del Programa deberá presentar

Más detalles

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos CONFERENCIA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosario Mayo 2011 Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué

Más detalles

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E P r o g r a m a E s c a l a D o c e n t e S e c r e t a r í a E j e c u t i v a A s o c i a c i ó n d e U n i v e r s i d a d e s G r u p o M o n t e v i d e o

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL Chile, Noviembre 2013 TABLA DE CONTENIDOS I. ACTIVIDADES DEL GT 2012-2013 A. Herramientas

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE REUNIONES VIRTUALES DE LOS GRUPOS TÉCNICOS, DENTRO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE REUNIONES VIRTUALES DE LOS GRUPOS TÉCNICOS, DENTRO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE REUNIONES VIRTUALES DE LOS GRUPOS TÉCNICOS, DENTRO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA CAPÍTULO I OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Artículo 1. El presente Manual

Más detalles

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Conferencia Estadística de las Américas XV Reunión del Comité Ejecutivo Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Programa de trabajo 2016-2017 1. Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos) RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos) 1. LA CONFERENCIA... 2 1.1 Misión... 2 1.2 Objetivos... 2 1.3 Metas... 3 1.4 Funciones... 3 1.5 Participantes...

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

Elementos de un curso

Elementos de un curso Elementos de un curso: Información general Evaluaciones Navegación Administración Buscar en foros Últimas noticias Actividades recientes Calendario 1 Información general: En esta sección aparecerá la presentación

Más detalles

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Proceso metodológico para el diseño de programas de formación basados en normas de competencia laboral SANTO DOMINGO, R. D. 1999 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVO 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS

Más detalles

Presentación de Bolivia

Presentación de Bolivia Taller sobre Encuestas de Opinión n Empresarial Presentación de Bolivia Jaime Pérez INE - Bolivia CEPAL, Santiago de Chile 1 y 2 de diciembre de 2003 http://www.eclac.cl/deype Armonización Antecedentes

Más detalles

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA. NOMBRE DEL PROFESOR ID UNIDAD ACADÉMICA SEDE/MUNICIPIO DEPARTAMENTO O ACADEMIA FECHA a) La evaluación del cumplimiento de las funciones y actividades académicas, estará dirigida al personal académico con

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY Plan de Desarrollo Montevideo - URUGUAY 2009 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO...1 1. INTRODUCCION...1 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVO ESPECIFICO...2

Más detalles

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ)

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ) Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ) AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN Y PARA LA ELABORACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS DEL SINAREQ Dr. Héctor

Más detalles