Necesidad de formación en el mercado de trabajo español: composición del empleo y estructura productiva

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Necesidad de formación en el mercado de trabajo español: composición del empleo y estructura productiva"

Transcripción

1 ecesidad de formación en el mercado de rabao español: composición del empleo y esrucura produciva Josep Oliver i Alonso 1 José Luís Raymond Bara Hècor Sala Lorda Resumen: Ese rabao esudia las inensas ransformaciones que se han producido en la composición del empleo español por niveles de educación y por caegoría profesional. Mediane una écnica de descomposición shif-share se desagregan los efecos inpuados al cambio écnico sesgado y al cambio écnico desigual, y se adviere que, en la segunda miad de los novena, se ha producido una rupura con la paua de comporamieno anerior. En efeco, a parir de 1995, el incremeno de paricipación oal del empleo cualificado ha venido deerminado con mucha mayor inensidad que en períodos aneriores por el cambio écnico sesgado. Cuando, en cambio, esa influencia se examina desde la perspeciva de la recomposición del empleo por caegoría profesional se observa que ha sido mucho menor. Ello permie inroducir, aunque de manera muy preliminar, la hipóesis de sobreeducación en el mercado de rabao español, que según los resulados obenidos y como es de esperar, sólo afecaría a los colecivos más formados con relación a las caegorías profesionales con empleos no manuales. Palabras clave: empleo, cambio écnico, educación, ocupaciones, sobreeducación. Clasificación JEL: 1 Deparamen d Economia Aplicada, Edifici B, Campus de la UAB, Bellaerra. Teléfono: ; Josep.Oliver@uab.es. Los auores desean hacer consar la ayuda de Josep Pérez en la elaboración del rabao.

2 1. Inroducción Los úlimos veine años de la economía española han conemplado una creciene y acelerada ransformación del nivel educaivo de la mano de obra, que desde finales de los años seena no ha deado de aumenar. El acceso de una pare cada vez mayor de la población a mayores niveles de esudio parece enconrarse parcialmene ras la evolución de la acividad y del empleo por sexos, desacando cómo la correlación enre nivel de esudios y acividad es especialmene inensa en el caso de la muer (Bover y Arellano, 1995 y Bover, 1997). Desde ese puno de visa, el hecho de que un mayor nivel educaivo esá asociado con una menor probabilidad de desempleo parece haber ugado un papel relevane en el aumeno del nivel medio de cualificación formal de la mano de obra española. Además, en el caso español y por lo que aañe al paro uvenil, parece exisir un ciero proceso de overeducaion, aunque ese fuere emporal (Dolado, Felgueroso y Jimeno, 2000). Ese noable cambio ha venido apareado con una más que noable esabilidad del rendimieno de la inversión educaiva, al menos en el período , manenimieno que sería indicaivo de que, pese a los aumenos en la ofera, la demanda de mayor cualificación ha crecido a un rimo parecido, de manera que su precio se ha manenido. o obsane, a parir de 1992 se produce un fenómeno de crecimieno en el rendimieno por año educaivo 2. Adicionalmene, exise una evidencia empírica creciene que sugiere que el cambio écnico esá sesgando la demanda de rabao hacia aquellos individuos con mayores calificaciones, de manera que la prima salarial que esos esarían obeniendo iende a crecer. Aunque odavía no exise un consenso absoluo, en los úlimos años, la lieraura sobre cambio écnico y capial humano ha desacado que el progreso ecnológico afeca negaivamene a la demanda de empleo de los rabaadores con menos nivel de formación. Ello iene dos grandes implicaciones. La primera es que los salarios de los colecivos con nivel de formación alo enderán al alza, ya que su mayor producividad impulsa una mayor demanda de ese grupo. Las ganancias de producividad permien aumenos salariales y la mayor demanda se raduce direcamene en una elevación de los mismos. La segunda implicación es que la 2. En Barceinas, Oliver, Raymond y Roig (2000) se indica que, mienras que en 1992 la asa de rendimieno por año adicional de esudios de un individuo de sexo masculino y cabeza de familia superaba escasamene el 6,5%, dicha asa se había elevado por encima del 8,0% en

3 caída de la demanda de los rabaadores con menor cualificación puede raducirse ano en una reducción de los salarios, como en un aumeno del paro si los salarios no se reducen o no lo hacen con suficiene inensidad o cuanía. En el primer caso, que se produce cuando el mercado de rabao es más flexible y se acerca en mayor medida a los supuesos del análisis neoclásico, no hay lugar para el desempleo. o obsane, se genera una desigualdad creciene enre los salarios de los rabaadores en función de su formación y del capial humano que poseen, lo cual repercue en una desigualdad creciene en érminos de rena. Algunos auores han endido a comparar la primera siuación con el caso europeo, ya que es en el vieo coninene donde los facores insiucionales ienen una mayor presencia, vinculada al desarrollo superior del esado del bienesar en relación a los EEUU. Como consecuencia, la polarización de la demanda de rabao endría el efeco de aumenar los salarios de aquellos rabaadores con mayor cualificación, mienras que la rigidez a la baa de los salarios se raduciría en un avance del desempleo enre los rabaadores menos cualificados. Por el conrario, la mayor flexibilidad a la baa de los salarios en los EEUU provocaría que el progreso ecnológico uviera una mayor repercusión en la desigualdad salarial y en las renas de los individuos en función de su capial humano. Según esa perspeciva, la reducida asa de desempleo americana sería una confirmación de ese argumeno. En el caso español exise alguna evidencia empírica que sugiere que ese proceso de mayor demanda de rabaadores más cualificados se podría esar acenuando en los años novena. Ese rabao se inscribe, en consecuencia, en el esudio de las ransformaciones que desde la demanda de rabao han esado afecando a las diversas calificaciones de la población española y profundiza en los cambios en la demanda de formación que han enido lugar en esos úlimos veine años en España. Específicamene nuesro inerés se cenra en invesigar si los aumenos en el rendimieno de la educación que ienen lugar en España desde principios de los novena esán refleando un sesgo creciene hacia la demanda de rabaadores de mayor cualificación. En ese rabao avanzamos simplemene en las razones (inrasecoriales o inersecoriales) que podrían explicar ese fenómeno. 2

4 2. Cambio écnico, crecimieno económico y ocupación La evaluación de las consecuencias del cambio écnico sobre el crecimieno y el mercado de rabao puede realizarse a ravés de dos perspecivas, una de carácer agregado, de la que se ocupa el primer aparado, y ora en la que se desagregan los efecos del cambio écnico sobre las disinas ramas producivas y sobre la demanda de ocupación de la mano de obra con disino grado de formación La perspeciva agregada Desde un puno de visa macroeconómico, la escuela neoclásica de análisis posula que el cambio écnico endría un efeco posiivo en el largo plazo, ya que meora la producividad de los facores (ya sea del rabao, del capial o a ravés de la llamada producividad oal de los facores) de modo que aumena las renas generadas por la acividad económica y repercue en una meora del bienesar general. La meora de las renas se origina ano en la reducción de precios que permien las ganancias de producividad derivadas del cambio écnico, como en la mayor canidad de producción que ese avance facilia, dada una canidad deerminada de facores producivos. A coro plazo, no obsane, puede surgir un ciero nivel de paro, ya sea porque el mercado es incapaz de absorber rápidamene el aumeno de la producción (ello daría lugar a un problema de demanda) o porque el volumen de capial físico disponible no es suficiene para absorber oda la mano de obra disponible (lo cual daría lugar a un problema por el lado de la ofera). En ambos casos la clave es el mecanismo de precios, que permie que los mercados se vacíen y garaniza que en el equilibrio se produce la plena uilización de recursos. En el caso concreo del mercado laboral, los precios del facor rabao son los salarios, de modo que si ésos son suficienemene flexibles no se produce desempleo alguno como consecuencia del progreso ecnológico. Esa apreciación permie esablecer una primera conexión enre cambio écnico y salarios, de la que se raa más delane. o obsane, la valoración posiiva del cambio écnico en un conexo de compeencia perfeca y oal flexibilidad de los precios excluye cieros aspecos consaables en la realidad económica, que afecan a las conclusiones del enfoque neoclásico. En efeco, los mercados funcionan bao condiciones de compeencia 3

5 imperfeca y exisen imporanes rigideces en precios (ano nominales como reales) de modo que se requiere una nueva aproximación a los efecos del cambio ecnológico. Enre los modelos de compeencia imperfeca que consideran la exisencia de rigideces en los precios, uno de los que se encuenra más direcamene vinculado al desarrollo del mercado de rabao es el de la AIRU 3. En ese conexo, las relaciones enre empresas y rabaadores (o sindicaos), se esablecen mediane los mecanismos de fiación de precios y de salarios, y es parir de aquí de donde surge el nivel de ocupación y de salarios de equilibrio en el mercado laboral, que a su vez deerminan la asa de paro de equilibrio o AIRU. La relación con el cambio écnico proviene del efeco que ése pueda ener sobre la producividad del rabao y, de ahí, sobre la fiación de precios y salarios. La valoración de los efecos del cambio écnico puede realizarse en el coro plazo, cuando puede haber sorpresas en los precios y los salarios que generen una asa de paro disina a la de equilibrio, y en el largo plazo, cuando no exisen divergencias con los precios y salarios esperados, y el mercado se encuenra en equilibrio. La valoración a largo plazo es más sencilla, ya que se considera que los efecos del cambio ecnológico sobre la asa de paro son nulos 4. Según ese ipo de modelos, la producción a largo plazo depende únicamene de facores de ofera, de modo que depende de la asa de paro de equilibrio. Esa, a su vez, viene deerminada por la influencia de la producividad, en senido opueso sobre precios y salarios, y de los llamados facores de presión salarial. Cuando el cambio écnico repercue en meoras de la producividad, los rabaadores negocian alzas salariales en consonancia. Sin ese aumeno de los salarios, la empresa puede reducir precios o aumenar beneficios, pero el avance salarial erosiona las posibilidades en ambos senidos. La lieraura empírica indica que el efeco a largo plazo sobre precios y salarios, no obsane, es el de reparir las ganancias derivadas de la meora de la producividad y del cambio écnico enre mayores salarios y mayores beneficios. De ese modo, el efeco neo sobre la demanda de ocupación es nulo (la reducción de la demanda de empleo derivada de salarios mayores iende a 3 Véase el rabao de Layard, ickell y Jackman (1991). 4 Esa afirmación requiere ener en cuena que ano en el origen del mecanismo de fiación de precios, como en el de la fiación de salarios se encuenra la función de producción, que deermina la ofera de produco en función de la canidad de facores de producción y de los precios (ano del produco como de los facores). En efeco, el mecanismo de fiación de salarios no es más que una ecuación de demanda de rabao inverida que deriva del problema de maximización de beneficios de las empresas, mienras que la regla de fiación de precios depende, en un conexo de compeencia 4

6 compensarse con aumenos de la misma, que surgen de las mayores renas del capial). Pero acabamos de ver que el avance ecnológico original ha repercuido en un aumeno de la producción (por la mayor producividad) y de las renas, fenómeno que gráficamene puede visualizarse como un salo hacia arriba de la función de producción. Dado que la demanda de empleo en el largo plazo no se ha alerado, la asa de paro de equilibrio se maniene invariable respeco al cambio écnico 5. Esa condición se produce en el largo plazo, pero a coro plazo pueden exisir rigideces en precios y salarios, que no sólo enlenecen el proceso de convergencia de la economía hacia el equilibrio, sino que además pueden ener una magniud disina. Si precios y salarios reaccionan con disina rapidez ras una meora ecnológica, ello genera cambios en los salarios reales. En efeco, dado que la fiación de salarios presena más inercia que la de los precios (ahí radica la imporancia de los facores de presión salarial), la reducción de los precios se produce con anelación a la de los salarios. De ese modo, se generan aumenos de los salarios reales que, a coro plazo, repercuen en una reducción de la demanda de empleo y generan un efeco negaivo del cambio écnico. Hay que insisir, por lo ano, en que ese efeco será ano mayor, cuano más rígidos sean los salarios a la baa. Dado que, por definición, un aumeno de la producividad (con origen en una meora ecnológica, por eemplo) repercue en una reducción de la necesidad de mano de obra en el coro plazo, la caída de la demanda de empleo será efeciva si los salarios no reaccionan a la baa en grado suficiene o con la velocidad requerida por el cambio aconecido. Por lo ano, las expresiones del cambio écnico a coro y medio plazo son el incremeno del desempleo y/o de la dispersión salarial. Cuáno persisen esos fenómenos depende de la velocidad con que se ausa la economía al equilibrio. Para concluir ese aparado es necesario poner de manifieso que el análisis anerior es de ipo agregado y iene como sueo de examen la oalidad de la economía. o obsane, el conuno de la acividad produciva esá formado por disinos secores de acividad con ecnologías de producción muy variadas. Adicionalmene, el facor rabao ampoco puede considerarse de manera agregada u homogénea. Exisen muchos ipos de rabao, con disinas capacidades imperfeca como ese, del poder de mercado de las empresas, que a su vez es función de su producividad (y la producividad es una relación enre el oupu y los inpus, lo cual remie direcamene a la función de producción). 5

7 producivas y, por lo ano, con disinas influencias sobre el nivel de producción. Todo ello permie inroducir el concepo de capial humano, y planear un esudio desagregado de los efecos del cambio écnico sobre la demanda de ocupación, ano por secores producivos, como por niveles de formación de la mano de obra empleada Una perspeciva desagregada La consideración de disinos secores de acividad con ecnologías de producción variadas y con diferenes especializaciones relaivas en los facores producivos permie maizar el análisis agregado. En efeco, la diversidad de ecnologías producivas iene como consecuencia que no exise una única demanda de rabao, de manera que los efecos del cambio écnico pueden divergir enre secores de acividad. Por ora pare, los cambios en la demanda de empleo secorial pueden afecar de manera desigual a diferenes colecivos de rabaadores, ya que cada uno de ellos iene disina formación y difiere de los demás en sus posibilidades producivas. Esa reflexión conduce direcamene a una desagregación de la demanda de ocupación a nivel secorial (dependiene de la función de producción de cada rama de acividad) y a nivel ocupacional (en función del capial humano que incorpore cada rabaador y de las posibilidades producivas derivadas de su grado de formación). Adicionalmene, debe ponerse de manifieso que disinas demandas de rabao darán lugar a diferenes reacciones en el mercado laboral. En concreo, en mercados muy flexibles, una menor demanda de ocupación de los colecivos que se vean afecados negaivamene por el cambio écnico repercuirá direcamene en una reducción del salario. En ese caso, si el mercado es suficienemene flexible, el ause salarial permiirá recuperar empleo de modo que se recupere el equilibrio. En la medida en que eso suceda no se producirán siuaciones de desempleo, pero sí que habrá una ampliación del abanico salarial 6. Si, por el conrario, el mercado presena una elevada rigidez salarial, la consecuencia de la menor demanda de empleo de los colecivos más afecados por el cambio écnico será un mayor desempleo, al menos en el coro plazo y en espera de que se produzca el ause a 5 Esa sólo experimenará variaciones cuando haya modificaciones en los facores de presión salarial, que afecan al poder de negociación de los rabaadores. 6 Véase el rabao de Juhn, Murphy, y Pierce (1993) para el caso de los EEUU, y los de Oliver e al. (1999 y 2000) para el caso español. 6

8 las nuevas condiciones. El análisis de los cambios en la demanda de empleo por secores y niveles de formación de la mano de obra debe conducir a idenificar aquellos punos del mercado de rabao español donde se han producido mayores ransformaciones en uno u oro de los senidos mencionados. Dado que en ese análisis desagregado los efecos del cambio écnico ya no son unívocos, hay que considerar las diferenes influencias que se esablecen enre cambio écnico, crecimieno económico y demanda de empleo. Por ello, las figuras 1 y 2 ilusran las disinas relaciones enre la producción de la economía (desagregada en dos secores de acividad, 1 y 2), el nivel de ocupación y los salarios reales (ambos desagregados en grupos A, de ala formación y B, de baa formación). Las curvas que permien relacionar esas variables son la función de producción (que presena la paricularidad de que depende de un único facor de producción 7 ) y la demanda de rabao, que esablece una relación negaiva enre salarios y empleo. La figura 1 permie describir las relaciones enre cambio écnico del ipo habiualmene llamado desigual (sus efecos difieren por secores de acividad) y demanda de empleo. Se supone que 1 2 : el secor 1 de producción presena una mayor especialización relaiva en rabaadores de alo nivel de formación, A, que en rabaadores de bao nivel de formación, B. Dado que el grado de formación incide posiivamene en la producividad, una siuación con niveles de ocupación iguales para los dos secores conduce direcamene a una mayor producción del secor 1, como indican los punos 1 y 3 de la figura. A su vez, ello repercue en un mayor nivel salarial de los rabaadores más producivos, como ponen de manifieso los punos 4 y 5. Ora manera de ver la relación enre producción, nivel de empleo y salarios es considerar que los dos secores se encuenran en un mismo nivel de producción (punos 1 y 2). En ese caso, la mayor producividad del secor 1 hace necesario un menor volumen de ocupación que el correspondiene al secor 2. Ello permie que los salarios sean superiores (punos 4 y 6) 8. 7 Implíciamene se realiza el supueso simplificador de que hay un sólo inpu y las variaciones en el sock de capial no afecan al crecimieno económico. La empresa no debe elegir enre el facor rabao y el facor capial, sino enre la proporción de rabaadores A (con niveles de educación alos) y B (con niveles de educación baos). Esos ienen coses disinos, pero ambién presenan niveles de producividad desiguales. 8 W 01 indica el salario medio con un nivel de producción 0 correspondiene al secor de acividad 1. 7

9 . Y F(,) 1 A B. Y F(,) 2 A B Y 0 3 W W 01 W 11 4 W. 02 W 12 5 d [,(1-1 A )] B 6 d [,(1-2 A )] B 0 1. Supongamos ahora que se produce una innovación ecnológica que permie un salo hacia arriba de la función de producción sin modificar en absoluo la composición secorial inerna del empleo. Si esa innovación afeca al secor 1, los rabaadores con ala formación ven aumenada su demanda en mayor medida que los de baa formación, mienras que si la innovación afeca al secor 2, son los rabaadores de baa formación los que experimenan una mayor demanda. Con 8

10 ello se pueden ilusrar los efecos del cambio écnico desigual, es decir el que afeca en grado disino a los colecivos con varios grados de formación, debido a modificaciones en el peso de deerminadas ramas de acividad en el conuno de la.. economía. Las consecuencias del impaco de ese cambio ecnológico sobre el empleo corresponden al efeco inersecorial de una descomposición shif-share. Y Y 0 F(,) i A B W W A0.. W B0 i d ia (1- i ) 0 1 d ib 9

11 Apare de los cambios que ienen lugar en la disribución del empleo por secores de acividad, denro de cada rama produciva pueden producirse modificaciones en la composición inerna de la ocupación por niveles de formación de los rabaadores. Ese efeco es el que ilusra la figura 2, en la que esá represenada la función de producción de un único secor. Para llevar a cabo su producción, el secor i se nure de rabaadores de ipo A en una proporción i, que en ese caso es superior a la proporción resane, de ipo B. La mayor formación de los primeros les permie alcanzar mayores niveles de producividad, y de ahí su mayor salario en relación a los segundos. Cuando el secor i se ve afecado por un cambio ecnológico, la demanda de ocupación queda sesgada a favor de los rabaadores más fácilmene adapables a las nuevas condiciones. Como consecuencia, la proporción de rabaadores A en el secor aumena, lo cual repercue en un crecimieno de los salarios de ese colecivo. Por su pare, los rabaadores con baa formación experimenan un descenso de la demanda de empleo, que sólo puede ser compensada con descensos suficienemene pronunciados de los salarios. Dada la rigidez a la baa de los salarios en algunos mercados de rabao como el español, la caída de la demanda puede raducirse en siuaciones de desempleo. El disino impaco de las innovaciones ecnológicas sobre la demanda de ocupación por niveles de formación corresponde al efeco del cambio écnico sesgado, que en una descomposición shif-share se asimila al llamado efeco inrasecorial. En resumen, la desagregación de la función de producción de la economía por niveles de producividad, permie diferenciar el colecivo de empleados a parir de su disino nivel de formación (ya que según el modelo planeado, ese es el origen de las diferencias en la canidad de produco generado). En esa siuación, las consecuencias de un cambio ecnológico puede ener efecos diversos. 3. Modificaciones en la demanda de cualificación La inensa recomposición que ha experimenado la disribución del empleo por niveles de esudio (a medida que la economía española se modernizaba y requería 10

12 una mano de obra más cualificada), y por secores económicos (a medida que el propio proceso de modernización y de aperura acercaba la esrucura produciva del país a una siuación caracerísica de las economías avanzadas, con predominio del secor servicios, imporancia cualiaiva del indusrial y escaso del agropecuario) puede ser examinada mediane una descomposición shif-share. Ese ipo de descomposición permie desagregar la asa de cambio de la ocupación en disinos elemenos doados de significado económico. Se pare de la siguiene expresión, que iguala el empleo oal con la suma de los rabaadores de los i niveles de educación i 1,..., 5 de cada uno de los secores de referencia 1,..., 14, i, i : i, i i, i i, S i, donde i S represena la proporción de rabaadores de cada nivel de esudios en el secor. Tomando diferencias enre el período 1 y : i, S i i, S i i, S i El siguiene paso es dividir por el empleo oal, con el fin de obener la asa de cambio del empleo en función de sus disinos deerminanes. Al mismo iempo se susiuye i S por su valor / y se obiene: i i, i i, i i, i (1) Según esa expresión, la variación del empleo oal a lo largo del iempo se descompone en res componenes que ienen la siguiene inerpreación: El primer érmino de la ecuación represena el cambio en el empleo por nivel de cualificación, maneniendo consane el nivel de ocupación en el secor de referencia. El supueso implício es que la esrucura produciva por secores se maniene consane, de modo que no se producen variaciones del empleo en ese senido. El segundo érmino de la expresión aísla las modificaciones que experimena el empleo en los disinos secores bao el supueso de que la disribución de la mano de obra de cada secor se maniene consane en los i niveles de esudio. Dicho en oras palabras, si la proporción de mano de obra de 9 La medida en que el cambio ecnológico repercue en los salarios de los rabaadores depende, no sólo de las meoras de la producividad del rabao, sino ambién del poder de negociación de los rabaadores, que se ve alerado con las 11

13 cada nivel de formación evolucionara de la misma forma que el empleo agregado en dicho secor, se esaría asisiendo a una variación de la ocupación por nivel educaivo que sería resulado del cambio en la esrucura produciva. El ercer sumando de la expresión represena el efeco conuno de los dos componenes aneriores. Al raarse de la muliplicación de dos asas de variación su conribución presena siempre valores muy reducidos, y por ello iende a considerarse como el residuo del eercicio de descomposición. Sinéicamene, la evidencia española no parece concluyene respeco a cual de los dos efecos ha predominado en los úlimos veine años. Así, García, Jimeno y Toharia (1995) analizan el impaco del cambio écnico desigual (el crecimieno diferene de la ocupación enre secores o efeco inersecorial ) y del cambio écnico sesgado ( el que afeca con mayor inensidad a las ocupaciones que exigen un menor nivel de cualificación o efeco inrasecorial ). Con daos de empleo no agrario llegan a la conclusión de que en la fase de crisis poserior al segundo shock del peróleo ( ) el efeco inersecorial es el dominane, mienras que el efeco inrasecorial predomina en la eapa , y en el período de crisis ambos efecos ienen aproximadamene el mismo impaco. Además, su esudio por ocupaciones muesra que el cambio écnico fue muy sesgado (elevado efeco inrasecorial) en los períodos de expansión ( ) mienras que en los de crisis el impaco más imporane deriva del cambio écnico desigual (efeco inersecorial). Por su pare, Bover (1997) al esudiar los cambios en la demanda de rabao no manual llega a la conclusión de que es el efeco inersecorial el que domina en el período , mienras que a parir de ese año se asise a un imporane incremeno del componene inrasecorial, en especial para las mueres. Finalmene, Casillo (1996) efecúa una inerpreación novedosa del significado económico de los cambios inra e inersecoriales de la ocupación indusrial. Así, sugiere que mienras el cambio inrasecorial muesra el efeco del cambio écnico, el inersecorial esaría apunando a las consecuencias de la creciene aperura exerior de nuesra economía. Dividiendo la ocupación indusrial española enre rabao cualificado y no cualificado llega a la conclusión de que, para el período , el efeco que predomina es el del cambio inrasecorial ( el proceso de cambio ocupacional en la indusria española ha esado ligado en mucha mayor modificaciones de la demanda de empleo. 12

14 medida al proceso ecnológico que a la creciene aperura de nuesros mercados a la compeencia inernacional, p. 143). Además, enre períodos de expansión o de crisis, los efecos ienen influencias relaivas disinas, aunque siempre predomina el inrasecorial: en los de crisis Casillo encuenra que es el cambio inrasecorial el que gana imporancia, mienras que en los de expansión alcanza los valores más baos. Como puede observarse, para el conuno de la economía, y para el secor indusrial específicamene, parece exisir un ciero consenso en que es el efeco inrasecorial (cambio écnico sesgado) el que domina en las expansiones, mienras que el efeco de recomposición inersecorial es el que predomina en las eapas de crisis Una visión agregada de los cambios en la demanda de cualificación en España, Los daos del gráfico 1 y del cuadro 1 resumen los cambios producidos en la ocupación en España según niveles educaivos de la población 10. Gráfico 1. Ocupación según nivel de esudios Base 100 = Con esudios secundarios Con esudios presuperiores Con esudios superiores 50 Sin esudios Con esudios primarios Las cifras absoluas son las más elocuenes en ese senido, e indican que enre 1977 y 2000 el mercado de rabao español ha pasado de algo más de 2 millones de rabaadores sin esudios a menos de , y de casi 8 millones con 10 La división que se realiza en el presene rabao sigue la clasificación del IE y disingue cinco niveles de esudio de la población. El cuadro A.1. del anexo describe los disinos colecivos que inegran cada uno de los grupos idenificados, según las clasificaciones esablecidas por la EPA en los años 1977 y Los daos uilizados corresponden siempre al segundo rimesre de cada año. 13

15 esudios primarios a prácicamene 3,5. La pérdida en esos dos segmenos de formación (de unos 5,6 millones de empleos), se ha compensado con un incremeno de los rabaadores con esudios secundarios, que regisran más de 5,7 millones de incorporaciones y pasan de casi 1,8 millones en el primero de los años mencionados a prácicamene 7,5 en el úlimo. Ello implica que el aumeno neo de la ocupación enre 1977 y 2000, de unos 2,1 millones de rabaadores, puede explicarse casi exclusivamene a parir del incremeno de aquéllos con esudios presuperiores (de casi ) y con esudios superiores (con un avance algo menor de 1,2 millones). Cuadro 1. Ocupación en España según nivel de esudios y sexo Valores absoluos, peso sobre el oal en porcenae y variación absolua Valores absoluos Sin esudios Esudios primarios Esudios secundarios Esudios presuperiores Esudios superiores Toal Esrucura porcenual Sin esudios 16,7 12,6 10,6 5,5 Esudios primarios 63,4 51,7 37,9 24,0 Esudios secundarios 14,4 26,1 39,0 51,9 Esudios presuperiores 2,8 5,0 6,3 8,2 Esudios superiores 2,7 4,7 6,2 10,5 Toal 100,0 100,0 100,0 100,0 Cambio absoluo Sin esudios Esudios primarios Esudios secundarios Esudios presuperiores Esudios superiores Toal Fuene: elaboración propia a parir de daos del IE. El cuadro 2 aduno reproduce las modificaciones en la composición del empleo de forma agregada. En el período que ranscurre enre 1978 y 1985, que comprende una fuere crisis económica, los facores impulsores del cambio han 14

16 enido una influencia homogénea para los rabaadores cualificados 11. En concreo, el cambio écnico sesgado explica el 48,1% de las variaciones en el empleo de ese colecivo, mienras que la variación inersecorial o cambios en la esrucura produciva ienen una capacidad explicaiva del 50,4%. En el período de inensa expansión enre 1986 y 1991, el impaco de los cambios inrasecoriales se maniene por debao del 50%, mienras el efeco de la recomposición secorial explica el 53% de los cambios en la demanda de ocupación cualificada. Cuadro 2. Cambio en la paricipación de la mano de obra cualificada y no cualificada sobre el empleo oal Cenésimas de puno porcenual de variación y disribución en porcenae Suma de los valores absoluos de los efecos Disribución Inrasec. Inersec. Residuo Suma Inrasec. Inersec. Residuo Suma o cualificados 28,5 189,9 0,8 219,2 13,0 86,6 0,4 100,0 Cualificados 28,5 25,0 0,8 54,3 52,5 46,0 1,5 100, o cualificados 29,3 176,5 1,1 207,0 14,2 85,3 0,5 100,0 Cualificados 29,3 34,3 1,1 64,8 45,3 53,0 1,7 100, o cualificados 28,3 298,2 1,4 327,9 8,6 90,9 0,4 100,0 Cualificados 28,3 31,7 1,4 61,4 46,1 51,6 2,4 100, o cualificados 45,1 256,2 2,4 303,7 14,9 84,4 0,8 100,0 Cualificados 45,1 48,3 2,4 95,8 47,1 50,4 2,5 100, o cualificados 56,6 161,4 1,4 219,4 25,8 73,5 0,6 100,0 Cualificados 56,6 22,9 1,4 80,9 70,0 28,3 1,7 100, o cualificados 27,8 172,0 0,8 200,7 13,9 85,7 0,4 100,0 Cualificados 27,8 29,1 0,8 57,8 48,1 50,4 1,4 100, o cualificados 37,3 203,9 0,9 242,1 15,4 84,2 0,4 100,0 Cualificados 37,3 29,5 0,9 67,6 55,1 43,6 1,4 100, o cualificados 34,0 165,3 0,8 200,0 17,0 82,6 0,4 100,0 Cualificados 34,0 28,2 0,8 62,9 54,0 44,8 1,2 100,0 Enre 1992 y 1994, el cambio écnico sesgado maniene su poder explicaivo por debao del 50%, aunque aumena hasa el 47,1%. La recesión, por lo ano, da lugar a un impaco del ause secorial del 50,4% que maniene la ónica de los períodos aneriores. o obsane, llama la aención la mayor inensidad de los 11 Con el fin de examinar la influencia relaiva de los efecos disinguidos se han omado valores absoluos. En caso conrario, el impaco del cambio écnico sesgado no hubiera podido analizarse, ya que en érminos inrasecoriales los avances del empleo cualificado ienen su conraparida exaca en disminuciones del no cualificado. 15

17 facores de cambio en ese período respeco al anerior, como se puede comprobar a parir de la suma de los valores absoluos de los efecos. En ese senido, a pesar de que el cambio écnico sesgado aumena sólo ligeramene su influencia relaiva, cabe desacar que, en érminos absoluos, ésa es prácicamene un ercio mayor enre los rabaadores cualificados que enre los años 1986 y Durane la expansión iniciada en 1995, el efeco inrasecorial ha adquirido un proagonismo sin precedenes, y permie explicar hasa un 70% de la recomposición del empleo. A su vez, el cambio en la esrucura produciva ha limiado sus efecos explicaivos al 28,3%, indicando que al vez la economía española, ras la fuere reesrucuración del período anerior, ha compleado su convergencia con los países más avanzados en érminos de la disribución del empleo por secores producivos. Alernaivamene, puede considerarse que la reesrucuración por ramas de acividad es un proceso hisórico que daa prácicamene de res décadas, mienras que es el cambio écnico el que con más fuerza esá impacando en España. Y aunque ello ocurre ya desde 1977, es a parir de 1995 cuando ese impaco parece adquirir la mayor inensidad. Ese proceso general puede ener especificidades imporanes a nivel secorial y según se rae del colecivo masculino o femenino; y, además, puede ener consecuencias imporanes sobre los salarios de los disinos colecivos en función de cómo el cambio écnico esé afecando su demanda por pare del eido producivo. En relación a la mano de obra cualificada, hay que señalar que es el cambio écnico desigual y, por lo ano, el efeco esrucura produciva, el que ha deerminado casi exclusivamene las ransformaciones de su volumen de ocupación. Sólo el úlimo período ofrece una siuación disina, en la que el efeco inrasecorial ha llegado a alcanzar una influencia del 25,8%, 10 punos porcenuales por encima de la de cualquier período anerior Modificaciones en la demanda de ocupación cualificada según secor de acividad El cuadro 3 avanza en la descomposición de los efecos inra e iner secoriales de las variaciones en el empleo cualificado descomponiendo dichas variaciones enre secores 12. El período elegido para el análisis es la expansión de El cuadro A.2 del anexo presena la clasificación que se uiliza en ese rabao para diferenciar los secores de acividad. La agrupación propuesa disingue enre 15 ramas producivas según las divisiones esablecidas por la Clasificación acional de Acividades Económicas (CAE) de 1974 y de

18 En general, las ramas indusriales experimenan un efeco inrasecorial menor que las erciarias, aunque hay excepciones significaivas, mienras que en agriculura y consrucción es mucho más reducido y se siúa enre el 54% y el 51%. En la indusria, aunque alcanza sólo el 51,8% en energía y agua, en las oras indusrias manufacureras es del 78,8%, en la indusria química del 80,0%, y en las indusrias ransformadoras del 87,7%. Se raa de valores muy elevados, que dean poco espacio para las variaciones debidas las modificaciones en la esrucura produciva. o obsane, son menores que los valores raramene inferiores al 90% de influencia del cambio écnico sesgado que presenan ramas como la hoselería y la resauración (89,2%), el ranspore y las comunicaciones (92,7%), los servicios financieros (94,9%), o las AA.PP. (95,4%) 13. Enre las excepciones se encuenran dos ramas muy especializadas en mano de obra cualificada: la sanidad donde se deeca la menor influencia de cambio inrasecorial (27,3% del oal, por el 69,9% el inersecorial), y la educación, donde alcanza el 54,4%. Cuadro 3. Cambio en la paricipación de la mano de obra cualificada sobre el empleo oal, según secor de acividad Cenésimas de puno porcenual de variación y disribución en porcenae Suma de los valores absoluos de los efecos Disribución Inrasec. Inersec. Residuo Suma Inrasec. Inersec. Residuo Suma Secor primario 1,7 1,0 0,1 2,8 60,9 35,8 3,3 100,0 Enr., agua y exrac. 0,7 0,6 0,1 1,3 51,8 43,1 5,1 100,0 Inds. químicas 2,1 0,5 0,0 2,6 80,0 19,0 1,0 100,0 Inds. ransformads. 4,3 0,6 0,0 4,9 87,7 11,4 0,9 100,0 Inds. manufacurs. 5,0 1,2 0,1 6,4 78,8 19,1 2,0 100,0 Consrucción 1,7 1,4 0,0 3,1 54,6 44,4 1,0 100,0 Comercio 7,2 1,1 0,1 8,3 86,3 13,1 0,6 100,0 Hoselería y resaur. 2,0 0,2 0,0 2,2 89,2 10,4 0,4 100,0 Transp. y comunics. 6,4 0,4 0,1 6,9 92,7 5,9 1,4 100,0 Servicios financieros5,7 0,3 0,0 6,1 94,9 4,5 0,6 100,0 Oros servicios 10,3 9,9 0,4 20,6 50,1 48,0 1,9 100,0 Sanidad 1,2 3,1 0,1 4,5 27,3 69,9 2,9 100,0 Educación 3,1 2,5 0,2 5,8 54,4 42,8 2,8 100,0 AA.PP. 4,4 0,1 0,1 4,6 95,4 2,1 2,5 100,0 Servicios domésicos0,8 0,0 0,0 0,9 94,3 4,9 0,8 100,0 Toal 56,6 22,9 1,4 80,9 70,0 28,3 1,7 100,0 Conviene desacar la evolución de los dos secores más imporanes en érminos de empleo. Por una pare el comercio presena una fase de inensa recomposición inerna del empleo, de modo que el aumeno de la ocupación 13 El subsecor de servicios domésicos, que reunía a casi rabaadores en 2000, suele englobarse denro del de oros servicios. La nauraleza del análisis llevado a cabo ha conducido a su consideración desagregada, ya que hemos preendido aislar los cambios en el secor de oros servicios (con un nivel de cualificación medio relaivamene elevado) de los aconecidos en los servicios domésicos (con niveles muy baos de cualificación). 17

19 cualificada enre 1995 y 2000 se explica en un 86,3% por el cambio écnico sesgado, mienras que sólo el 13,1% se debe a cambios inersecoriales. Por el conrario, el secor de oros servicios no experimena con gran inensidad las modificaciones inrasecoriales que se advieren en oras ramas de acividad y, a pesar de que el cambio écnico sesgado domina el grueso de la ransformación, ése sólo explica el 50,1% de la misma, en un conexo en que los servicios han acusado con mayor inensidad las ransformaciones inernas al secor Modificaciones en la demanda de ocupación no cualificada según secor de acividad A pesar de que el efeco del cambio écnico sesgado ha sido mucho mayor que en períodos aneriores, las ransformaciones inersecoriales explican prácicamene res cuaras pares de los movimienos del empleo no cualificado. En ese conexo, al y como se observa en el cuadro 4, agriculura y consrucción son los secores en los que ésas ha enido un mayor impaco, de alrededor del 95%. En la indusria, el dominio del cambio écnico desigual ha sido general, y el efeco del cambio écnico sesgado ha sido superior únicamene en las indusrias ransformadoras (50,2%). Ese es, por ora pare, el único de los subsecores secundarios que ha creado ocupación nea en los úlimos años. Las excepciones en los servicios son más abundanes y coinciden con ramas relaivamene especializadas en empleo cualificado. Así, en ranspores y comunicaciones, servicios financieros, educación y AA.PP. ha dominado la influencia del cambio écnico sesgado. Aunque en odas las demás predominan los cambios inersecoriales, hay que desacar que el comercio y los oros servicios son las dos ramas de acividad en las que los cambios absoluos derivados del efeco inrasecorial son mayores. o obsane, esa influencia se ve sobrepasada por la que eerce el efeco esrucura produciva. Oro elemeno a ener en cuena es el conrase enre la imporancia del cambio inrasecorial sobre los rabaadores cualificados e inersecorial sobre los no cualificados. Apare del fuere conrase que se observa en la agriculura y la consrucción, la diferencia es más acusada en las ramas de acividad indusrial. Ello 14 Es el secor más expansivo en érminos de empleo, en gran medida por el agudo crecimieno del subsecor de acividades informáicas y oras acividades empresariales. Se raa, además, de una rama de acividad que ya en origen presenaba una gran especialización en mano de obra calificada, y por ello el margen de reesrucuración inerna era relaivamene reducido, al menos en comparación con su gran aumeno de peso en el empleo oal (que ha ascendido a 4 punos porcenuales enre 1991 y 2000). 18

20 dea al secor erciario como aquel en el que el impaco del cambio écnico sesgado y desigual presena un conrase menor en sus consecuencias sobre las modificaciones en el empleo cualificado y no cualificado. Cuadro 4. Cambio en la paricipación de la mano de obra no cualificada sobre el empleo oal, según secor de acividad Cenésimas de puno porcenual de variación y disribución en porcenae Suma de los valores absoluos de los efecos Disribución Inrasec. Inersec. Residuo Suma Inrasec. Inersec. Residuo Suma Secor primario 1,7 49,9 0,1 51,7 3,3 96,6 0,2 100,0 Enr., agua y exrac. 0,7 2,4 0,1 3,2 21,3 76,6 2,1 100,0 Inds. químicas 2,1 3,8 0,0 5,9 35,4 64,2 0,4 100,0 Inds. ransformads. 4,3 4,2 0,0 8,5 50,2 49,3 0,5 100,0 Inds. manufacurs. 5,0 16,1 0,1 21,3 23,7 75,7 0,6 100,0 Consrucción 1,7 29,6 0,0 31,4 5,5 94,4 0,1 100,0 Comercio 7,2 14,5 0,1 21,7 33,0 66,8 0,2 100,0 Hoselería y resaur. 2,0 5,0 0,0 7,0 28,2 71,6 0,1 100,0 Transp. y comunics. 6,4 2,9 0,1 9,4 68,2 30,8 1,0 100,0 Servicios financieros5,7 0,3 0,0 6,1 93,9 5,5 0,6 100,0 Oros servicios 10,3 26,5 0,4 37,3 27,7 71,2 1,1 100,0 Sanidad 1,2 3,8 0,1 5,2 23,6 74,0 2,5 100,0 Educación 3,1 0,9 0,2 4,2 75,2 20,9 3,9 100,0 AA.PP. 4,4 0,4 0,1 4,9 90,1 7,5 2,4 100,0 Servicios domésicos0,8 1,0 0,0 1,8 45,3 54,3 0,4 100,0 Toal 56,6 161,4 1,4 219,4 25,8 73,5 0,6 100,0 En efeco, a pesar de que el comercio y los oros servicios presenan un comporamieno más cercano a la indusria que oras ramas erciarias, las mayores similiudes se encuenran en los servicios. Ello permie realizar una disinción adicional, relaiva a los subsecores más vinculados al secor público. Esos son los que manifiesan menos diferencias en el impaco que el cambio écnico sesgado y desigual ha enido sobre los colecivos de rabaadores cualificados y no cualificados. Por ora pare, los servicios financieros, ambién alamene especializados en rabao cualificado, endrían un comporamieno similar al de las ramas vinculadas a los servicios públicos (el efeco inrasecorial ha enido una influencia muy homogénea sobre el empleo con disino nivel educaivo), mienras que en hoselería y resauración los valores se aproximan a los observados por el comercio y los oros servicios. A saber: un mayor impaco porcenual del cambio écnico sesgado sobre el empleo cualificado y mayor del desigual sobre el rabao no cualificado. 19

21 4. Modificaciones en la caegoría profesional Con el fin de comprobar hasa qué puno las ransformaciones aconencidas en la demanda de cualificación se han viso refleadas en variaciones del empleo por caegoría profesional, las ocupaciones según la COC han sido agregadas en cinco grandes grupos: rabaadores manuales no cualificados, rabaadores manuales cualificados, adminisraivos y vendedores, profesionales y écnicos, y direcivos y eecuivos (ver cuadro anexo A.3.). Los dos primeros forman el colecivo de rabaadores manuales y los res siguienes el de rabaadores no manuales 15. Cuadro 5. Ocupación en España según caegoría profesional Valores absoluos y cambio absoluo en miles de personas, esrucura porcenual y cambio relaivo en porcenae Valores absoluos Cambio Esrucura Cambio absoluo porcenual relaivo Trabs. mans. no cualificados 1.687, ,0 380,5 14,4 14,3-0,1 Trabs. mans. cualificados 5.829, ,3 876,2 49,7 46,4-3,3 Adminisraivos y vendedores1.285, ,2 131,5 11,0 9,8-1,2 Profesionales y écnicos 1.962, , ,8 16,7 21,6 4,9 Direcivos y eecuivos 962, ,7 173,9 8,2 7,9-0,3 Trabaadores manuales 7.516, , ,7 64,1 60,7-3,4 Trabaadores no manuales 4.211, , ,2 35,9 39,3 3,4 Toal , , ,9 100,0 100,0 0,0 Fuene: elaboración propia a parir de daos del IE. En 1994 había en España algo más de 7,5 millones de rabaadores manuales (de los que casi 1,7 eran no cualificados y más de 5,8 no cualificados), por 4,2 no manuales (reparidos en casi 1,3 millones de adminisraivos y vendedores, algo menos de 2 millones de profesionales y écnicos, y prácicamene 1 millón de direcivos y eecuivos). Desde enonces hasa 2000 el avance de los rabaadores manuales ha sido de , mienras que el de los no manuales ha alcanzado los efecivos. Ello se ha raducido en un rimo de avance de los primeros del 2,6% anual enre 1995 y 2000, mienras que los segundos prácicamene han duplicado esa cifra con un promedio del 5,1%. Como consecuencia, el peso del primer grupo ha decrecido desde el 64,1% del primer año mencionado hasa el 60,7% del úlimo. El segundo grupo, por su pare, ha regisrado un incremeno de 15 uevamene, el período analizado ranscurre enre 1995 y 2000, ya que no sólo se raa del inervalo de iempo de mayor dominio del cambio écnico sesgado, sino que la clasificación uilizada (la de 1994) no requiere de enlaces en el iempo con la clasificación aneriormene uilizada por la EPA. 20

22 paricipación equivalene a esos 3,4 punos porcenuales de pérdida del primero, y en 2000 concenraba al 39,3% de la población ocupada en España. Visa la recomposición del empleo por niveles educaivos, la preguna a la que hay que responder es si la ransformación por caegoría profesional se debe a un ciero proceso de erciarización del empleo, ya que es en el secor servicios donde se precisan menos rabaadores manuales, o es produco de una recomposición inerna de los secores, que acompaña al cambio ecnológico y que se produce a la par que una mayor demanda de rabao cualificado Cambios en el empleo no manual según secor de acividad Según apunan los daos del cuadro 6, los cambios inersecoriales (es decir, aquéllos derivados de la disina progresión de la ocupación en las diferenes ramas de acividad) explican el 51,2% de la variación oal del rabao no manual. Por ello, el mayor avance del empleo en el secor servicios (enre 1995 y 2000 creció un 4,2% anual) que en el indusrial (2,6%) no puede considerarse la única fuene explicaiva de la mayor demanda de rabaadores no manuales. En ese senido, oro elemeno deerminane ha sido la recomposición inerna del empleo por ipos de ocupación que permie explicar el 47,3% del cambio oal. En definiiva, el predominio del cambio écnico sesgado por niveles educaivos (que explica el 70% de la variación oal del empleo cualificado), ha venido acompañado por un efeco (no despreciable, pero subsancialmene menor) por caegoría profesional (47,3%). Por lo ano, cuando se aíslan las ransformaciones derivadas de los cambios en la esrucura produciva, el impaco de la recualificación inerna del empleo por nivel educaivo (con la polarización adverida en el gráfico 1) esá siendo muy superior a las ransformaciones por caegoría profesional. Una de las inerpreaciones que pueden realizarse de esa observación es que en el mercado de rabao español se esá produciendo un ciero fenómeno de sobreeducación. Al menos en lo que se refiere al colecivo de rabaadores cualificados, parece que los cambios a nivel de esrucura ocupacional no alcanzan a dar respuesa a las ransformaciones por nivel de esudios. Por secores, las res principales ramas de acividad indusrial presenan un cambio inrasecorial que deermina enre un 60% y un 70% el cambio ocupacional del período Ese es el caso de las indusrias químicas (60,8%), de las indusrias ransformadoras (68,7%) y de las indusrias manufacureras (61,1%). Por 21

23 el conrario, el subsecor de energía, agua y exracción (44,3%), uno con el secor primario (29,1%) y de la consrucción (43,0%) reciben una influencia menor del cambio écnico sesgado y las variaciones del empleo por caegoría profesional se deben en esencia a movimienos inersecoriales. Cuadro 6. Cambio en la paricipación de los rabaadores no manuales sobre el empleo oal, según secor de acividad Cenésimas de puno porcenual de variación y disribución en porcenae Suma de los valores absoluos de los efecos Disribución Inrasec. Inersec. Residuo Suma Inrasec. Inersec. Residuo Suma Secor primario 0,8 1,9 0,1 2,8 29,1 68,0 2,9 100,0 Enr., agua y exrac. 1,0 1,1 0,1 2,2 44,3 51,5 4,2 100,0 Inds. químicas 2,3 1,4 0,1 3,8 60,8 36,0 3,1 100,0 Inds. ransformads. 3,1 1,3 0,1 4,5 68,7 28,8 2,5 100,0 Inds. manufacurs. 6,4 3,9 0,2 10,4 61,1 37,0 1,9 100,0 Consrucción 3,0 4,0 0,0 7,0 43,0 57,0 0,0 100,0 Comercio 0,3 6,8 0,0 7,0 3,7 95,8 0,5 100,0 Hoselería y resaur. 4,6 1,5 0,1 6,2 74,2 23,9 1,9 100,0 Transp. y comunics. 6,9 1,2 0,1 8,2 83,8 14,9 1,3 100,0 Servicios financieros1,1 0,6 0,0 1,6 64,5 35,5 0,0 100,0 Oros servicios 5,7 20,9 0,2 26,8 21,4 77,7 0,9 100,0 Sanidad 4,1 3,8 0,2 8,1 50,9 47,2 2,0 100,0 Educación 3,4 2,9 0,1 6,4 52,9 44,9 2,2 100,0 AA.PP. 4,4 0,2 0,0 4,7 94,0 5,2 0,8 100,0 Servicios domésicos0,6 0,1 0,1 0,7 80,0 7,1 12,8 100,0 Toal 47,5 51,4 1,5 100,5 47,3 51,2 1,5 100,0 Los subsecores erciarios, por su pare, presenan grandes conrases enre sí. En la mayor pare de ellos los cambios del empleo por caegoría profesional esán explicados sobreodo por ransformaciones inernas al propio secor. Es el caso de las ramas de AA.PP. (94,0%), de ranspores y comunicaciones (83,8%), de hoselería y resauración (74,2%), y de los servicios financieros (64,5%), odos ellos por encima de la indusria 16. Por debao de la indusria, pero por encima de la cifra agregada se encuenran la sanidad (50,9%) y la educación (52,9%). Ello enlaza con una de las especificidades más significaivas que presenan los servicios respeco al paralelismo exisene enre el dominio del cambio écnico sesgado (observado ano en érminos de formación de la mano de obra, como de caegoría profesional) a la que acceden unos rabaadores cada vez más formados. En efeco, las res ramas radicionalmene más vinculadas al secor público son las que ienen una diferencia menor enre las ransformaciones inrasecoriales relaivas al nivel de formación y a la caegoría profesional. Así, enre 1995 y 2000, 16 Aquí cabría incluir los servicios domésicos (80,0%), pero su ransformación en valor absoluo es sumamene escasa y de imporancia reducida. 22

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

CAPÍTULO VI: MODALIDADES CONTRACTUALES

CAPÍTULO VI: MODALIDADES CONTRACTUALES CAPÍTULO VI: MODALIDADES CONTRACTUALES 1- INTRODUCCIÓN De conformidad con el esquema -ya radicional- en esa colección de informes, corresponde ahora analizar el raamieno que la negociación coleciva dispensa

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t COMENTES Responda si la afirmación es V, F o ambigua. (20%) Comene 01: La curva de Phillips describe una relación negaiva enre el cambio en la asa de desempleo y la inflación. (5%) Comene 02: La relación

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION Abdón Sánchez Arroyo Julio 995 Documeno de Invesigación No. 9503 El auor es Invesigador Económico en

Más detalles

Matemática financiera

Matemática financiera UNDAD 2 Maemáica financiera L a necesidad de efecuar numerosos y complicados cálculos dio origen a los logarimos. Los más usados son los logarimos neperianos, llamados así en honor de John Neper (156 1617),

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO El Bono Demográfico como Facor de Desarrollo en el Paraguay. Diserane: Rober Cano Organización: Asociación Paraguaya de Esudios de Población - ADEPO Resumen. Tomando como base las proyecciones de población

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1999-2006.

DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1999-2006. DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1999-2006. Manuel Andrés Rincón Gómez Documenos de Trabajo n. 50 2014 DETERMINANTES DE FINANCIACIÓN DE FIRMAS MANUFACTURERAS:

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

APUNTE: ELECTRICIDAD-1 INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA APUNTE: EECTRICIDAD- INDUCCIÓN EECTROMAGNÉTICA Área de EET Página de 3 Derechos Reservados Tiular del Derecho: INACAP N de inscripción en el Regisro de Propiedad Inelecual #. de fecha - -. INACAP 00. Página

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

Productividad, Competencia e Innovación en la Banca Privada Española (1900-1914)

Productividad, Competencia e Innovación en la Banca Privada Española (1900-1914) Producividad, Compeencia e Innovación en la Banca Privada Española (1900-1914) Xavier Cuadras-Moraó, Universia Pompeu Fabra Angel S. Fernández Casro, Universidade de A Coruña Joan R. Rosés, Universidad

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2

Fundamentos de Electrónica - Análisis de Circuitos en Corriente Alterna 2 Fundamenos de Elecrónica - Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1 Análisis de Circuios en Corriene Alerna 1. Inroducción: Coninuando con el esudio de los principios básicos que rigen el comporamieno

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA

LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Carrera: Lic. en Economía LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL CASO DE ISLANDIA Y NORUEGA Trabajo de invesigación POR Mauro Salvi Profesor Tuor Dr. Pablo F. Salvador Mendoza -

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

ASIMETRIAS EN LA RESPUESTA DE LOS PRECIOS DE LA GASOLINA EN EL MERCADO CHILENO 1

ASIMETRIAS EN LA RESPUESTA DE LOS PRECIOS DE LA GASOLINA EN EL MERCADO CHILENO 1 ASIMETRIAS EN LA RESPUESTA DE LOS PRECIOS DE LA GASOLINA EN EL MERCADO CHILENO 1 María Jesús Paula Soruco Michel 2 Deparameno de Economía ILADES-Universidad Albero Hurado Noviembre 24 Resumen El principal

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES

Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Pg. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA ECONÓMICA PARA EL MANEJO DE SERIES Ramón Mahía Abril de 2001 Pg. 2 OBJETIVO DEL DOCUMENTO Cualquier ejercicio de análisis económico simple requerirá el manejo de la

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles