Maestría en Matemática Pura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Maestría en Matemática Pura"

Transcripción

1 Maestría en Matemática Pura Profesora: María Penkova Vassileva Materia: Ecuaciones Diferenciales Parciales Estudiante: Harold L. Marzan Matricula: Práctica Final Fecha: Viernes 08, 2010

2 Tabla de Contenido Deducción de la ecuación de calor y difusión en 1-D... 3 Difusión de la Ecuación de Calor 1-D... 5 Deducción de la ecuación de calor en tres dimensiones... 8 Ley de conservación de la energía... 9 Principio del Máximo Otra demostración del Principio del Máximo Aproximación por mínimos cuadrados Completitud y ecuación de Parseval Convergencia de las Series Trigonométricas de Fourier Convergencia de la serie para un f(x) Series en senos y cosenos Series de Fourier Convergencia de series en senos y cosenos a partir de las series de Fourier Series de Fourier Múltiples Bibliografía... 29

3 Deducción de la ecuación de calor y difusión en 1-D La ecuación de calor se origina en la teoría de flujo de calor; esto es, el calor transferido por conducción en una varilla o alambre delgado. Supongamos que una varilla circular delgada de longitud L tiene una sección transversal de área A y que coincide con el eje X en el intervalo [0, L], también supongamos que: El flujo de calor dentro de la varilla solo tiene la dirección X. La superficie lateral, o curva, de la varilla está aislada; esto es, no escapa calor de esa superficie No se genera calor dentro de la superficie La varilla es homogénea, es decir, su masa por unidad de volumen ρ es constante. El calor especifico γ y la conductividad térmica del material de la varilla K son constantes. Para derivar la ecuación diferencial parcial que satisface la temperatura u(x,t), necesitamos dos leyes empíricas de la conducción de calor: a) La conducción de calor Q en un elemento de masa m es donde u es la temperatura del elemento. Q = γmu, (1) b) La tasa de flujo de calor Q t a través de la sección transversal, es proporcional al área A de esa sección y a la derivada parcial de la temperatura con respecto a x. Q t = - K Au x, (2) Puesto que el calor fluye en dirección de la temperatura decreciente se incluye el signo menos en la ecuación (2) a fin de asegurar que Q t sea positivo para u x < 0 flujo de calor hacia la derecha) y negativo para u x > 0 (flujo de calor para la izquierda). Si el corte circular de la varilla entres x y x + Ax es muy delgado, cabe suponer que u(x,t) es la temperatura aproximada en todo punto del intervalo. Ahora bien, la masa del corte es: m = ρ (A Ax), (3)

4 de manera que, según la ecuación (1), la cantidad de calor en él es Sustituyendo la ecuación (3) en la ecuación (1) nos queda: Q = γρa x u. (4) Además, cuando el calor fluye hacia la dirección de las x positivas, vemos que, de acuerdo con la ecuación (2), ese calor se acumula en el corte con la razón neta - K Au x (x, t) [-K Au x (x + x, y] = K A [u x (x + x, t) u x (x, t)] (5) Al diferencial la ecuación (4) con respecto a t vemos que esa razón neta también esta expresada por Q t = γρa x u t. (6) Igualamos (5) y el (6), y de ello resulta: K A [u x (x + x, t) u x (x, t)] = γρa x u t (7) Eliminamos la A en ambos miembros y nos queda: K [u x (x + x, t) u x (x, t)] = γρ x u t (8) Dividimos en ambos miembro por γρ x y nos queda: K [u x (x + x, t) u x (x, t)] = u t (9) γρ x

5 Tomamos el límite de esta ecuación cuando x 0; y llegamos a la siguiente ecuación K u xx = u t (10) γρ A la constante positiva k = K/γρ llamaremos difusividad térmica, entonces la ecuación final es: K u xx = u t (11) A esta ecuación es que se le conoce como Ecuación de Transmisión de Calor Difusión de la Ecuación de Calor 1-D Una varilla delgada de longitud L tiene una temperatura inicial f(x) y sus extremos mantiene la temperatura en todo momento t > 0. Si la varilla satisface las hipótesis del tema ante demostrado; el valor en la frontera establece su temperatura u(x, t). K u xx = u t, 0 < x < 0, t > 0 (1) u(0, t) = 0, u(l, t) ) = 0, t > 0 (2) u(x, 0) = f(x), 0 < x < L, (3) Con el producto u = X(x)T(t) y la constante de separación λ 2, llegamos a X = T = λ 2 (4) X KT X + λ 2 = 0 (5)

6 T + K λ 2 T = 0 (6) Resolviendo la ecuación (5) y (6) su resultado es u(0, t) = X(0)T(t) = 0 X = c 1 cos λx + c 2 sin λx (7) 2 T = c 3 e -k λ t (8) u(l, t) = X(L)T(0) = 0 (9) Ahora bien, como u(0, t) = X(0)T(t) = 0 u(l, t) = X(L)T(0) = 0 Debemos tener X(0) = 0 y X(L) = 0. Estas condiciones homogéneas en la fronteras, junto con la ecuación homogénea (5) y (6), son un problema Sturm-Liouville. Al aplicar la primera de estas condiciones a la ecuación (7) obtenemos que c 1 = 0, de inmediato. En consecuencia tendremos X = c 2 sin λx (10) La segunda condición en la frontera implica que: X(L) = c 2 sin λl = 0 (11) Si c 2 = 0, entonces X = 0, de modo que u = 0. Para obtener una solución u no trivial, se debe cumplir que c 2 sea diferente de 0, y de este modo la ultima ecuación se satisface cuando sin λl = 0 (12)

7 Esto implica que λl = nπ, o sea λ = nπ/l, de donde n = 1, 2, 3, los valores λ = nπ/l (13) y las soluciones correspondientes, n = 1, 2, 3, (14) Según la ecuación (8), ; por consiguiente (15) En donde hemos reemplazado la constante c 2 c 3 A n. Los productos u n (x, t) satisfacen la ecuación en derivadas parciales (1) y las condiciones en la fronteras (2) para todo valor del entero positivo n. sin embargo, para que las funciones que aparecen en la ecuación (1) satisfaga la condición inicial (3), tendríamos que definir el cociente A n de tal forma que (16) En general, no esperamos que la condición (16) se satisfaga con una elección arbitraria, aunque razonable, de f; en consecuencia, tenemos que admitir que u n (x, t) no es una solución del problema dado. Ahora bien, por principio de superposición, la función (17)

8 También debe satisfacer, aunque formalmente, la ecuación (1) las condiciones (2). La sustitución de t = 0 en la ecuación (17) implica Se advierte que esta última expresión es el desarrollo f en una serie de senoss de mitad de intervalo. Al identificar A n = b n, n = 1, 2, 3,, entonces de acuerdo con la ecuación de conjunto ortogonales. Concluimos que una solución del problema de valor en la frontera descrito en (l), (2) y (3) está dada por la serie infinita. Deducción de la ecuación de calor en tres dimensiones La ecuación del calor describe cómo se distribuye la temperatura en un cuerpo sólido en función del tiempo y el espacio. El interés en su estudio radica en las múltiples aplicaciones que tiene en diversas ramas de la ciencia. En las matemáticas generales, representa la típica ecuación en derivadas parciales parabólica y concretamente en la estadística está relacionada con los procesos aleatorios. Por otro lado, en el campo de la química nos predice, entre otros procesos de transferencia de calor, que si juntamos un material a 0º y otro a 100º, rápidamente la temperatura del punto de conexión entre ambos será de 50º. Consideremos la temperatura u (x, y, z, t) en un bloque de un cierto material que determina un dominio tridimensional D limitado por una superficie cerrada C. El material tiene la propiedad de que en el punto (x, y, z) la temperatura u es alcanzada acumulando la energía E (x, y, t, u) por unidad de volumen en forma de movimiento molecular aleatorio. Tiene además tiene la

9 propiedad que si u es no constante, la energía calorífica fluye en la dirección de grad u 1 (esto es, del calor al frío) con magnitud K (x, y, z, u) 2 grad u. Ley de conservación de la energía Sea C 0 una superficie cerrada cualquiera con el interior D 0 situado dentro de D. El cociente diferencial de variación de energía en D 0 debe ser igual al flujo de energía dentro de él. Esto es, (*) (,,, )(,,,) = (,,,), siendo n el vector unitario normal exterior y ds el elemento de área sobre C 0. El teorema de a divergencia (teorema de Gauss) afirma que para cualquier campo vectorial v derivable con continuidad (**) 3 = Apliquemos este teorema al segundo miembro de (*), haciendo v = K grad u. Más aún, supongamos que podemos intercambiar el orden la derivación y la integración en el primer miembro. Esto nos da = ( ), ( ) ( )=0, Para cualquier D 0 interior a D. Supongamos que el integrando sea continuo. Si existe un D un punto (x 0, y 0, z 0 ) en el que el integrando es positivo, lo mismo ocurre en una esfera lo suficientemente pequeña de centro (x 0, y 0, z 0 ). Tomando esa esfera como D 0 hacemos el integrando positivo, con lo que se contradice (***). Por tanto el integrando nunca puede ser positivo, o negativo por el mismo razonamiento. Por lo que el integrando debe ser cero. Esto es, La cantidad es el calor específico. ( )=0 1 Grad u es la derivada direccional de u. Cuando decimos que el componente E en una dirección cualquiera viene dado por grad u, podemos decir en particular que E x = /, E y = /. 2 La cantidad K (x, y, z. u) se llama conductividad térmica del material

10 Si para simplificar hacemos la hipótesis de y K son contantes, y podemos k = K /, la ecuación se convierte en =0. Ésta se llama la Ecuación de Calor NOTA: Operador de Laplace + + Desde el punto de vista físico podemos pensar en asignar la temperatura inicial u (x, y, z, 0) y la temperatura sobre el contorne C como función del tiempo. O alternativamente, podemos aislar un parte del contorno de modo que = grad u*n = 0 en ella, y asignar u en el resto del contorno en un instante tal como t=0. En ambos caso de trata de un problema de valores iniciales y de contorno. El mismo problema se presenta también en un proceso de difusión, en el que u representa la concentración. Una concentración es un concepto de equilibrio, y por tanto obtenemos la ecuación de calor tan sólo si el sistema está en todo momento esencialmente en equilibrio. Esto es, el cociente diferencial de variación de u ha de ser pequeño en relación con el período total de tiempo del movimiento aleatorio que produce el equilibrio. La temperatura es también un concepto de equilibrio, de modo que otra vez la ecuación de calor es cierta únicamente si la temperatura cambia con suficiente lentitud. Podemos esperar que, en el periodo de tiempo que se considera, los cambios que experimenta u se propagan con velocidad infinita. El problema de unicidad, continuidad y el principio del máximo son todos comprobables para la ecuación de calor en n dimensiones. Principio del Máximo Este principio dice que si tenemos una varilla cuyos extremos tienen en todo instante una temperatura acotada por una constante M y en el instante inicial la temperatura de todos los puntos de la varilla estaba acotada por M, entonces en todo instante posterior todos los puntos de la varilla tendrán una temperatura acotada por M. rectángulo Para demostrarlo consideremos la siguiente notación. Sea t 0 f 0 y consideremos el R= [ 0,L] [ 0,t 0 ]=C R o C 1

11 donde C 1 es el lado de R sin los extremos- que une el vértice ( 0,t 0 ), con ( L,t 0 ) y C son los otros tres lados. Principio del Máximo. Sea u una solución de la ecuación del calor Ku xx ( x,t)=u t ( x,t). Para ( x,t) ( 0,L) ( o,t 0 ] contínua en r de clase 1 en un abierto A que contenga a R o C 1 y tal que u xx existe, entonces para cualesquiera constantes M 1 M 2 se tiene que M 1 u( x,t) M 2, en C M 1 u( x,t) M 2, en R. Demostración. En primer lugar observamos que basta demostrar una de las desigualdades, pues la otra se obtiene considerando la solución u, por lo que solo necesitaremos la demostración correspondiente a M=M 2 y lo haremos en dos partes. En la primera consideramos v una función continua en R, de clase 1 en A tal que v xx existe, es continua y se satisface Kv xx f v t, para ( x,t) R o C 1, v( x,t) M, para ( x,t) C, y demostraremos que v( x,t) M, para ( x,t) R. Consideremos el punto p R en el que v alcanza el máximo, entonces ó bien p C, en cuyo cas el resultado se sigue, ó bien se tienen las siguientes posibilidades que son contradictorias con la hipótesis- p R o v t (p)=0,v xx 0 Kv xx (p) v t (p), p C 1 v t (p) 0,v xx 0 Kv xx (p) v t (p).

12 En Segundo lugar consideramos la función u del enunciado, un ε f 0 y la función en R v(x,t)=u(x,t)+εx 2, por tanto Kv xx (p) f v t, para (x,t) R o C 1, v(x,t) M+εL 2, para (x,t) C, y se sigue de la demostración anterior que en R u(x,t) v(x,t) M+εL 2, y como todo esto es cierto para todo ε f 0, queda demostrado este principio. Del principio anterior se tiene el siguiente Teorema de Unicidad. Dadas las funciones continuas h(t) y g(t) en [ 0, ) y f (x) en [ 0,L], a lo sumo existe una única solución u del problema de valor inicial-frontera para la ecuación del calor Ku xx (x,t)=u t (x,t), u(x,0)= f (x), u(o,t)=h(t),u(l,t)=g(t), continua en[ 0,L], de clase 1 en ( 0,L) [ 0, ) y para la que exista u xx..

13 Demostración. Basta considerar la diferencia u de dos posibles soluciones, para la que se tiene por el resultado anterior que para cualquier t 0 y cualesquiera (x,t) [ 0,L] [ 0,t 0 ],u(x,t)=0. Otra demostración del Principio del Máximo Sea una solución de u= F(x,y) en D (1) y supongamos que F <0 en D. Sea continua en D + C. En estas condiciones dicha función alcanza su máximo M en algún punto de D + C. Supongamos que ello ocurra en el punto (x 0, y 0 ) de D. Mediante cálculos sencillos sabes que: = =0, 0, 0 (, ) Esto significa que u 0 en (x 0,y 0 ), lo que contradice el hecho de ser F > 0. Por consiguiente el máximo de debe presentarse sobre C. Así pues si u satisface (1) con F>0 en D y si u M sobre C, encontramos que u M en D. Esto significa sencillamente que una fuerza dirigida hacia abajo en todo punto de la membrana no puede producir un abultamiento de la misma hacia arriba. Deseamos ahora extender esta conclusión al caso F 0, de modo particular, se aplicará a la solución de la ecuación de Laplace. Supongamos entonces que F 0 en (1), y que si u M sobre C. Observemos que la función + tiene las dos propiedades + 0 y ( + )= 4 >0. Entonces para todo >0 la función Satisface =+ ( + ) v= (F 4 ) en D

14 Ya que F 0 y Є>0, F-4Є<0. Según las consideraciones anteriores v debe alcanzar su debe alcanzar su máximo sobre el contorno. De modo que (,) max[+ ( + ] +, siendo R el radio de un círculo que contiende D. (Suponemos que D es acotado). Puesto que por definición, (,) + para todo >0. Haciendo que 0, encontramos que (,). Esto es, si u es una solución de (1) con F 0, el valor de u en D no puede superar su máximo sobre C. Éste es el llamado principio del máximo. Tal principio establece que si no se aplica ninguna fuerza hacia arriba, una membrana no puede abultarse hacia arriba. Si es una solución de la ecuación de Laplace =0, Podemos aplicar este principio a y. Encontramos que si sobre, la misma desigualdad es válida en. En particular, si 0 sobre, entonces 0 en. Éste es el teorema de unicidad para el problema (10.1). Encontramos también la continuidad con respecto a los datos para el problema. Para = F en, =f sobre. y por consiguiente [ max ( + )] 0, Se deduce que max ( + ) max max. max max. Aplicando las mismas consideraciones, encontramos que (,) max+ 1 4 max.

15 Esta desigualdad estable que si lo datos y F son uniformemente pequeños, lo mismo puede decirse de la solución. Aproximación por mínimos cuadrados Dada f(x) en un intervalo [a,b], mediante una suma s n (x) de la forma c n (x) φ n(x) donde φ 1(x), φ 2(x), φ 3(x),, φ n(x) son ciertas funciones de la variable x. La aproximación en nuestro caso se refiere a la aproximación puntual, que es elegir coeficientes c n de manera que el valor de s n (x) sea próximo al de f(x) para cada valor de x del intervalo [a,b]. Si tenemos una sucesión φ 1(x), φ 2(x), φ 3(x),, φ n(x), si S n (x) = c n (x) φ n(x) y si decimos que la sumatoria desde n=i hasta infinito de c n (x) φ n(x) converge puntualmente hacia f(x), o sea en cada punto x. Si para cada ε>0 existe un Nε, independiente de x tal que para todo x en [a,b], siempre que N Nε decimos que la serie c n (x) φ n(x) converge uniformemente hacia f(x), o que s n (x) aproxima f(x) uniformemente. Por lo general la convergencia puntual se necesita para calcular el valor de una función obtenida por separación de variables, pero es más sencillo encontrar los coeficientes c n por el método de mínimos cuadrados o de la media. Para hacerlo expresamos que para cierta función de masa positiva dada una función ρ(x), la integral tiende a cero cuando N. El que esta integral tenga un valor pequeño no implica que s n (x) tienda a f(x) para todo x. Lo que significa es que s n (x) se aproxime a f(x) salvo en un conjunto de intervalos cuya longitud total es pequeña. Entonces, si entonces la sucesión s n (x) converge en media hacia f(x) y esta integral es la desviación media cuadrática con de s n (x) con respecto a f(x).

16 Completitud y ecuación de Parseval Sustituyendo los coeficientes de Fourier en la ecuación siguiente: Tendríamos: 2 + (1) () () ()= (2) Puesto que el primer miembro es no negativo, tenemos (3) Para todo valor de N. Ésta es la desigualdad de Bessel. La suma del primer miembro es no decreciente en N y acotada superiormente por. Por consiguiente, converge si es finita. Podemos admitir que () () sean discontinuas o aun infinitas en algunos puntos con tal que esa integral (definida posiblemente como una integral impropia) sea finita. El límite de la suma cuando se designa, como es usual por (4) Por lo que la desigualdad de Bessel se convierte ahora en (5)

17 La convergencia de la serie significa, en particular, que sus términos tienen a cero. Por tanto si () tiene la propiedad de que es finita, entonces = 0 (6) Si la sucesión converge en media hacia, el primer miembro de (1) tiene a cero cuando. Por consiguiente = (7) Ésta es la llamada ecuación de Parseval. Es válida si y sólo si lim =0 Si el límite es cero para toda función para la que {φ 1, φ 2, } se dice que es completo. es finita, el conjunto de funciones Observemos que si el conjunto {φ 1, φ 2, } es completo, si es continua y finita y si =0 para todo n, entonces 0. Pues en este caso =0 para todo n, y (7) da =0, lo que implica 0. De esta propiedad resulta que dos funciones continuas que tienen los mismos coeficientes de Fourier con respecto a un conjunto completo de funciones deben ser iguales. Pues su diferencia tiene los coeficientes de Fourier nulos. Dicho de de otro modo, () para la cual es finita, queda determinada mediante la sucesión numerable de sus coeficientes de Fourier con respecto a un conjunto completo de funciones. es

18 Consideremos ahora dos funciones cualesquiera () () tales que sean finitas. Observemos que [()+ ()] =2[() + () ] [()+ ()] 2[() + () ] Luego (+ ) de, respectivamente: es también finita. Sean ahora los coeficientes de Fourier = = Sumando estas igualdades, encontramos que los coeficientes Fourier () () son +. Supongamos ahora que el conjunto {φ 1, φ 2, } es completo. Entonces según la ecuación de Parseval = = (+ ) =( + ) Restamos las dos primeras ecuaciones de la tercera. Puesto que la serie contiene tan sólo términos positivos, converge absolutamente y podemos restar término a término. Simplificando por 2, tenemos

19 () ()()= () Ésta es una forma más general de la ecuación de Parseval. Se reduce a (7) cuando () (). Si tenemos en cuenta la definición de, la formula (8) se convierte () ()()= () ()() () El segundo miembro es lo que se obtendría multiplicando la serie de Fourier () de () por ()() e integrando término a término. La ecuación de Parseval (9) asegura que si bien la serie puede no ser uniformemente convergente o, incluso, puede no ser convergente para ciertos valores de x, esa integración término a término nos lleva a un resultado correcto. Convergencia de las Series Trigonométricas de Fourier Las funciones {1, cos x, sin x, cos 2x, sin 2x,, cos nx, sin nx}, son ortogonales en el intervalo π x π. Todas las series de Fourier se desarrollan en base a estas funciones trigonométricas.

20 En consecuencia, si definimos los coeficientes (1) la serie de Fourier de f(x) es Convergencia de la seriee para un f(x) Estudiamos la convergencia de esta serie, a partir del estudio de sumas parciales de la serie: (2) Siendo

21 Para calcular la suma, observamos que Por tanto, (3) (4) Si hacemos, la formula se convierte en Donde Las funciones cos nx y sin nx, y por tanto Sn(x), son periódicas de periodo 2π. Esto hace que se pueda extender f(x) fuera del intervalo [-π, π] como una función periódica, poniendo Entonces el integrando en la integral que da Sn(x) es periódico, y la integral existe y es finita sobre un periodo. Por tanto

22 (5) Integrando (3) desde π a π se obtiene Multiplicando esta igualdad por 1/π f(x) y restándola de (5), encontramos que (6) El conjunto de funciones sin(n + ½) τ, donde N = 0, 1, 2,., es ortogonal y satisface las condiciones del lema Riemann-Lebesgue. Por consiguiente si Es finita, el segundo miembro de (6) se aproxima a cero. Esto es Sn(x) f(x). Puesto que τ /sin(n + ½) τ esta acotado, podemos sustituir la condición anterior por (7) Esta fórmula se conoce con el nombre de criterio de Dini. En cada punto donde estee criterio es válido la serie de Fourier converge hacia f(x). Si f(t) es absolutamente integrable, esto es, si es finita, esta condición se satisface con seguridad tal que f(t) sea derivable en x. También se satisface si f verifica la condición de continuidad de Holder en x; esto es, si existen dos constantes M y α positivas tales que

23 Esto demuestra que si f(x) es absolutamente integrable, su serie de Fourier converge hacia f(x) en aquellos puntos en los que f cumple la condición de Holder o es derivable (puede converger hacia f(x) en algunos puntos y no en otros). La serie de Fourier puede ser divergente en los puntos donde f(x) es continua, con tal que (7) no se cumpla. Si la función es discontinua en x, la izquierda, respectivamente se pero tiene los limites puede proceder de esta manera: a la derecha y a Integrando (3) desde π a 0 y de 0 a π para obtener Multiplicando la primera de estas igualdades por restamos de (5). Tenemos entonces y la segunda por y la Luego, Aplicando algunas reglas de la integral sobre ½ f(x-0) tenemos:

24 Finalmente, De este modo, obtenemos la generalización del criterio de Dini: Si (8) Entonces, (9) Esto es, la serie de Fourier converge hacia el promedio de los límites a la izquierda y hacia la derecha. La condición (8) implica que la convergencia hacia el límite debe ser suficientementee rápida. Si f es absolutamente integrable, una condición suficiente es que tenga derivada uniformemente acotada en un intervalo (x- ε, x + ε) excepto en x. Una condición suficiente más débil es que Para valores de M y α positivos, y para todo 0 < τ < ε. Series en senos y cosenos Como vimos en los temas anteriores, el buscar la solución de las ecuaciones de onda y de difusión mediante el método de separación de variables, nos conduce a desarrollos en serie de senos y cosenos.

25 Series de Fourier Una serie de Fourier es una serie infinita que converge puntualmente a una función continua y periódica. Las series de Fourierr constituyen la herramienta matemática básica del análisis de Fourier empleado para analizar funciones periódicas a través de la descomposición de dicha función en una suma infinitesimal de funciones senoidales mucho más simples (como combinación de senos y cosenos con frecuencias enteras). Las series de Fourier tienen la forma: (1) Donde y se denominan coeficientes de Fourier de la serie de Fourier de la función f(x) Si f es una función (o señal) periódica y su período es T, la serie de Fourier asociada a es: Donde y son los coeficientes de Fourier que toman los valores: (2) (3) (4) Podemos utilizar la fórmula de Euler: (5) Para llegar a una fórmula más concisa: (6)

26 (7) Los coeficientes de Fourier serían entonces: Las propiedades útiles de las series de Fourier se deben principalmente a la ortogonalidad (descrito anteriormente) y a la propiedad de homomorfismo de las funciones e i n x. Convergencia de series en senos y cosenos a partir de las series de Fourier. Si f(x) es impar, es decir, si f(-x)=f(x), entonces a n =0 para todos los valore de n (ya que la integral definida de - a de una función impar es cero). En tal caso la serie de Fourier se reduce a una serie de senos: ()= sin (9) Además, = f(x)sin.(10) Si nos dan una función f (x) únicamente en el intervalo 0 x π, podemos desarrollarla en una serie de senos. Las funciones sin x, sin 2x, son ortogonales en ese intervalo como fácilmente puede verse. Los b n dados por (10) representan los coeficientes de Fourier para f(x) expresados en función de esas funciones. Extendemos las función f(x) al intervalo [-π,π] definiéndolo como una función impar. Entonces la serie (9) es la serie de Fourier de la función ampliada. Si es finito, entonces la serie de senos converge en x=x 0 hacia f(x 0 ) si f es continua y derivable en x 0. Resulta pues que las funciones sin nx forman un sistema completo en el intervalo (0,π). Además, si f(x) extendida como una función periódica impar es continua e es finita, la sección anterior demuestra que su serie de senos converge uniformemente hacia f(x). Éste será el caso en el que f(x) es continua, es finita y f(π)=f(0)=0. Del mismo modo, extendiendo f(x) como una función par encontramos que el conjunto defunciones ortogonales {1, cos x, cos 2x, } es completo en el intervalo 0 x π. Si f(x) es continua e con es finita, encontramos que la serie de cosenos: cos (8)

27 = 2 f(x)cos converge uniformemente hacia f(x). Con la débil hipótesis de que es finita, la serie de cosenos converge hacia f(x 0 ) en los puntos x 0 en lo que f(x) es continua y derivable. Series de Fourier Múltiples

28

29 Bibliografía Weinberger, H.F (1979) Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, con métodos de variable compleja y transformaciones integrales. Editorial Reverté S.A, Barcelona Luxán Hernández, Santiago Recuperado Lunes 4 de octubre 2010 Series multiples de Fourier pdf Series de Fourier

Deducción de la Ecuación del Calor en una dimensión

Deducción de la Ecuación del Calor en una dimensión Deducción de la Ecuación del Calor en una dimensión La ecuación del calor describe cómo se distribuye la temperatura en un cuerpo sólido en función del tiempo y el espacio. El interés en su estudio radica

Más detalles

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que para toda. El número en un periodo de la función. Si existe

Más detalles

( + )= ( ) ( ) tiene periodo si es cualquier periodo de ( ). + =cos( +2 )=cos + = ( +2 )=. cosnt+ sinnt) ( )~ Métodos con series de Fourier

( + )= ( ) ( ) tiene periodo si es cualquier periodo de ( ). + =cos( +2 )=cos + = ( +2 )=. cosnt+ sinnt) ( )~ Métodos con series de Fourier Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función (), definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que (+)=() para toda. El número en un periodo de la función.

Más detalles

2. Método de separación de variables

2. Método de separación de variables APUNTES DE AMPIACIÓN DE MATEMÁTICAS II PARA INGENIEROS DE TEECOMUNICACIONES Elaborados por Arturo de Pablo, Domingo Pestana y José Manuel Rodríguez 2. Método de separación de variables 2.1. Separación

Más detalles

Integral de Fourier y espectros continuos

Integral de Fourier y espectros continuos 9 2 2 2 Esta expresión se denomina forma de Angulo fase (o forma armónica) de la serie de Fourier. Integral de Fourier y espectros continuos Las series de Fourier son una herramienta útil para representar

Más detalles

La ecuación de calor (El problema directo) L. Roberto Hernández C. J. Armando Velazco V.

La ecuación de calor (El problema directo) L. Roberto Hernández C. J. Armando Velazco V. La ecuación de calor (El problema directo) L. Roberto Hernández C. J. Armando Velazco V. 21 de febrero de 2015 1.1. La ecuación de calor Muchos de los problemas estudiados por diversas disciplinas de la

Más detalles

José Humberto Serrano Devia Página 1

José Humberto Serrano Devia Página 1 Similitudes entre el espacio y las series de Fourier Funciones Ortogonales En esta sección se muestra la forma en que los conceptos vectoriales de producto interno, o producto escalar, y el de ortogonalidad

Más detalles

1. Se trata en primer lugar de calcular la transformada de Fourier F[f]. Para ello

1. Se trata en primer lugar de calcular la transformada de Fourier F[f]. Para ello 1. Enunciados 1.1. Primer ejercicio Sea f(x := e x, x R. 1. Se trata en primer lugar de calcular la transformada de Fourier F[f]. Para ello a Asegurar que existe probando que la función f es absolutamente

Más detalles

TEORIA MATEMATICAS 5 PRIMER PARCIAL

TEORIA MATEMATICAS 5 PRIMER PARCIAL Def: Grafica de una función TEORIA MATEMATICAS 5 PRIMER PARCIAL Sea:. Definimos la grafica de f como el subconjunto de formado por los puntos, de en los que es un punto de U. Simbólicamente grafica es:

Más detalles

Derivada y diferencial

Derivada y diferencial Derivada y diferencial Una cuestión, que aparece en cualquier disciplina científica, es la necesidad de obtener información sobre el cambio o la variación de determinadas cantidades con respecto al tiempo

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales II. Series de Fourier

Ecuaciones Diferenciales II. Series de Fourier Ecuaciones Diferenciales II Series de Fourier José C. Sabina de Lis Universidad de La Laguna La Laguna, 9 de noviembre de 23 . Problemas de Contorno y series de autofunciones. A) Series de Fourier en senos.

Más detalles

Lección: Ortogonalidad y Series de Fourier

Lección: Ortogonalidad y Series de Fourier Lección: Ortogonalidad y Series de Fourier Dr. Miguel Angel Uh Zapata, Centro de Investigación en Matemáticas, Unidad Mérida Facultad de Matemáticas, UADY Octubre 2015 Miguel Uh Lección: Ortogonalidad

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

a) Producto interno: Si y son vectores de, definimos su producto punto, producto interno o producto escalar como

a) Producto interno: Si y son vectores de, definimos su producto punto, producto interno o producto escalar como Similitudes entre el espacio y las series de Fourier Funciones Ortogonales En esta sección mostraremos la forma en que los conceptos vectoriales de producto interno, o producto escalar, y el de ortogonalidad

Más detalles

BORRADOR. Series de potencias y de funciones Sucesiones de funciones

BORRADOR. Series de potencias y de funciones Sucesiones de funciones Capítulo 5 Series de potencias y de funciones 5.1. Sucesiones de funciones En los dos últimos capítulos de la asignatura, deseamos estudiar ciertos tipos de series de funciones, es decir, expresiones sumatorias

Más detalles

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Dr. Rafael Morones E. Dept. de Matemáticas ITAM August 5, 2002 1 Contenido 1 Preliminares. 3 1.1 Sucesiones...............................

Más detalles

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados Capítulo 5 Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados En este tema iniciamos el estudio de los conceptos geométricos de distancia y perpendicularidad en K n. Empezaremos con las definiciones

Más detalles

Variable Compleja I ( ) Ejercicios resueltos. Las convergencias puntual y uniforme de sucesiones y series de funciones

Variable Compleja I ( ) Ejercicios resueltos. Las convergencias puntual y uniforme de sucesiones y series de funciones Variable Compleja I (205-6) Ejercicios resueltos Las convergencias puntual y uniforme de sucesiones y series de funciones Recordemos la definición de la convergencia uniforme: f n (z) f (z) en un conjunto

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

TEMA 4. Series de potencias

TEMA 4. Series de potencias TEMA 4 Series de potencias. Introducción En el tema anterior hemos estudiado la aproximación polinómica local de funciones mediante el polinomio de Taylor correspondiente. En particular, vimos para la

Más detalles

Límites y continuidad. Cálculo 1

Límites y continuidad. Cálculo 1 Límites y continuidad Cálculo 1 Razones de cambio y límites La rapidez promedio de un móvil es la distancia recorrida durante un intervalo de tiempo dividida entre la longitud del intervalo. Ejemplo 1

Más detalles

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables

Capítulo VI. Diferenciabilidad de funciones de varias variables Capítulo VI Diferenciabilidad de funciones de varias variables La definición de diferenciabilidad para funciones el cociente no tiene sentido, puesto que no está definido, porque el cociente entre el vector

Más detalles

Series de potencias y de Fourier

Series de potencias y de Fourier Capítulo 2. Series de potencias y de Fourier En este capítulo estudiaremos dos casos particulares, pero muy importantes, de series de funciones: las series de potencias y las series de Fourier. Ambas series

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES

ECUACIONES DIFERENCIALES INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES ECUACIONES DIFERENCIALES INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Objetivo: El alumno conocerá las ecuaciones en derivadas parciales y aplicará el método de separación de variables en su resolución.

Más detalles

Apéndice 2: Series de Fourier.

Apéndice 2: Series de Fourier. Apéndice 2: Series de Fourier. 19 de noviembre de 2014 1. Conjuntos ortonormales y proyecciones. Sea V un espacio vectorial con un producto interno . Sea {e 1,..., e n } un conjunto ortonormal, V

Más detalles

1. Funciones Medibles

1. Funciones Medibles 1. Medibles Medibles simples... Hasta ahora hemos estudiado la medida de Lebesgue definida sobre los conjuntos de R n y sus propiedades. Vamos a aplicar ahora esta teoría al estudio de las funciones escalares

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

r r a) Clasificar el sistema x = Ax en función del parámetro r R.

r r a) Clasificar el sistema x = Ax en función del parámetro r R. Examen Final de Ecuaciones Diferenciales Fecha: 15 de junio de 2012 3 Problemas (7.5 puntos) Tiempo total: 3 horas Problema 1 [2.5 puntos]. Queremos dibujar el croquis de un sistema lineal 2D y realizar

Más detalles

Jorge Mozo Fernández Dpto. Matemática Aplicada

Jorge Mozo Fernández Dpto. Matemática Aplicada Álgebra y Ecuaciones Diferenciales Lineales y Matemáticas II E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación I.T. Telecomunicación Esp. Telemática y Sistemas de Telecomunicación Curso 2009-2010 Tema 11: Introducción

Más detalles

Lista de ejercicios # 5

Lista de ejercicios # 5 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS MA-005 Ecuaciones Diferenciales para Ingeniería ESCUELA DE MATEMÁTICA Segundo Semestre del 206 Lista de ejercicios # 5 Ecuaciones diferenciales en derivadas

Más detalles

CÁLCULO Primer curso de Ingeniero de Telecomunicación Examen Final. 7 de Julio de 2000 Primera parte

CÁLCULO Primer curso de Ingeniero de Telecomunicación Examen Final. 7 de Julio de 2000 Primera parte ÁLULO Primer curso de Ingeniero de Telecomunicación Examen Final. 7 de Julio de 000 Primera parte Ejercicio 1. Entre todos los rectángulos del plano YOZ,inscritos en la parábola z = a y (siendo a>0) yconbaseenelejeoy

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA25 Clase 5: Series de potencias. Operaciones con series de potencias. Series de potencias Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González Cuando estudiamos las series geométricas, demostramos

Más detalles

Definición 11.1 Sea f : A E F una aplicación r-veces diferenciable en un punto a A. o

Definición 11.1 Sea f : A E F una aplicación r-veces diferenciable en un punto a A. o Capítulo 11 Teoremas de Taylor Una vez más nos disponemos a extender a las funciones de varias variables resultados ya conocidos para funciones de una variable, los teoremas de aproximación de Taylor.

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones:

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES COMPLEMENTOS DE ANÁLISIS MAESTRíA EN ESTADíSTICA MATEMÁTICA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2007 PRÁCTICA 7 1. Usando sólo la definición de derivada,

Más detalles

1. Para la función f(x) = x sen x, halle su polinomio de Taylor de orden 2 en a = 0. x x3 3!, x x3

1. Para la función f(x) = x sen x, halle su polinomio de Taylor de orden 2 en a = 0. x x3 3!, x x3 Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas resueltos, - y -4 (tercera parte) Preparado por los profesores de la asignatura: Pablo Fernández, Dragan Vukotić (coordinadores), Luis Guijarro, Kazaros

Más detalles

Continuidad 2º Bachillerato. materiales Editorial SM

Continuidad 2º Bachillerato. materiales Editorial SM Continuidad 2º Bachillerato materiales Editorial SM Continuidad en un punto: primera aproximación Estatura medida cada 5 años: hay grandes saltos entre cada punto y el siguiente. Estatura medida cada año:

Más detalles

Teorema de la Divergencia (o de Gauss) y la Ecuación de

Teorema de la Divergencia (o de Gauss) y la Ecuación de E.E.I. CÁLCULO II Y ECUACIONE IFEENCIALE Curso 2016-17 Lección 13 (Lunes 13 mar 2017) Teorema de la ivergencia (o de Gauss) y la Ecuación de ifusión. 1. Teorema de la ivergencia (o Teorema de Gauss). 2.

Más detalles

10. Series de potencias

10. Series de potencias FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 7-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

Tema 7: Derivada de una función

Tema 7: Derivada de una función Tema 7: Derivada de una función Antes de dar la definición de derivada de una función en un punto, vamos a introducir dos ejemplos o motivaciones iniciales que nos van a dar la medida de la importancia

Más detalles

Funciones Reales de Varias Variables

Funciones Reales de Varias Variables Funciones Reales de Varias Variables Hermes Pantoja Carhuavilca Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Nacional Mayor de San Marcos Matematica II Hermes Pantoja Carhuavilca 1 de 162 CONTENIDO Funciones

Más detalles

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010

Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT - CONICET Tucumán, 22, 23 y 24 de Junio de 2010 Universidad: Nacional de Tucumán Núcleo disciplinario/comité académico: Matemática Aplicada Título del Trabajo: APLICACIONES DE LA TEORIA DE LEBESGUE AL ANÁLISIS DE FOURIER Autor: Ledesma, Andrea Vanesa

Más detalles

Teoremas que se derivan de las ecuaciones de Poisson y Laplace.

Teoremas que se derivan de las ecuaciones de Poisson y Laplace. c Rafael R. Boix y Francisco Medina Teoremas que se derivan de las ecuaciones de Poisson y Laplace. Identidades de Green Consideremos dos campos escalares u = u(r) y v = v(r).teniendo en cuenta que se

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Números Capitulo 2. Secuencias Capitulo 3. Funciones, Límites y Continuidad

INDICE Capitulo 1. Números Capitulo 2. Secuencias Capitulo 3. Funciones, Límites y Continuidad INDICE Capitulo 1. Números 1 Conjuntos 1 Números reales 1 Representación decimal de los números reales 2 Representación geométrica de los números reales 2 Operación con los números reales 2 Desigualdades

Más detalles

2. El Teorema del Valor Medio

2. El Teorema del Valor Medio 2.24 45 2. El Teorema del Valor Medio Comenzaremos esta sección recordando dos versiones del teorema del valor medido para funciones de 1-variable y por tanto ya conocidas: 2.22 Sea f : [a, b] R R una

Más detalles

Series de Fourier Trigonométricas

Series de Fourier Trigonométricas Capítulo 4 Series de Fourier Trigonométricas En el capítulo anterior hemos visto que toda función f L ([, ];R) se puede desarrollar en serie trigonométrica de senos y cosenos del tipo a + X (a n cos nx

Más detalles

Problemas con soluciones

Problemas con soluciones Departamento de Matemática, Universidad Técnica Federico Santa María, MAT-223. Problemas con soluciones 1) Muestre que si A es una base de una toplogía en X, entonces la topología generada por A es iqual

Más detalles

ÍNDICE Capítulo 2 La transformada de Laplace 1 Capítulo 2 Series de Fourier 49 Capítulo 3 La integral de Fourier y las transformadas de Fourier 103

ÍNDICE Capítulo 2 La transformada de Laplace 1 Capítulo 2 Series de Fourier 49 Capítulo 3 La integral de Fourier y las transformadas de Fourier 103 ÍNDICE Capítulo 2 La transformada de Laplace... 1 1.1 Definición y propiedades básicas... 1 1.2 Solución de problemas con valores iniciales usando la transformada de Laplace... 10 1.3 Teoremas de corrimiento

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

Llamaremos número real a cualquier fracción decimal. Las fracciones decimales periódicas se llaman números racionales, así:

Llamaremos número real a cualquier fracción decimal. Las fracciones decimales periódicas se llaman números racionales, así: Capítulo 1 Números Reales 1.1. Introducción Llamaremos número real a cualquier fracción decimal. Ejemplos:, 0;, 3333...;, 5; 0,785; 3, 14159...;,718818...; 1,414136... Las fracciones decimales periódicas

Más detalles

Integrales impropias múltiples

Integrales impropias múltiples Integrales impropias múltiples ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Caracterización de la integrabilidad impropia 2 3.

Más detalles

Modelo de propagación de un contaminante en el aire

Modelo de propagación de un contaminante en el aire Modelo de propagación de un contaminante en el aire 1 Temario Explicación del problema Condiciones bajo la cual se desarrolla el modelo Derivación de la ecuación que describe el problema Explicación de

Más detalles

CÁLCULO ELEMENTAL PROBLEMAS. Valor absoluto. Funciones y sus gráficas

CÁLCULO ELEMENTAL PROBLEMAS. Valor absoluto. Funciones y sus gráficas CÁLCULO ELEMENTAL PROBLEMAS Valor absoluto - Resolver las ecuaciones siguientes: (i) 2x 6 = x (ii) x + 8 = 3x 4 2- Resolver la inecuación 2x 3 4 Funciones y sus gráficas 3- Dada f(x) = 2x 2 x, hallar f(

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas MA5 Clase : Series de números reales Definición de Serie Elaborado por los profesores Edgar Cabello y Marcos González Definicion Dada una sucesión de escalares (a n ), definimos su sucesión de sumas parciales

Más detalles

Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Grado en Matemáticas Curso 203-204 . Ecuaciones lineales con coeficientes constantes Ecuaciones de primer orden. Encontrar la solución de los siguientes

Más detalles

Análisis Matemático 1 para estudiantes de Ingeniería

Análisis Matemático 1 para estudiantes de Ingeniería Alejandro E. García Venturini - Mónica Scardigli Análisis Matemático 1 para estudiantes de Ingeniería EDICIONES COOPERATIVAS , INDICE 505 NOCIONES PREVIAS... 7 Los conjuntos numéricos... 9 Conjuntos de

Más detalles

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II CÁLCULO II Grado M+I Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones 1 / Sucesiones funciones. Convergencia puntual Sucesión de funciones Definición Una sucesión de funciones será cualquier

Más detalles

6. Teoría de Cauchy local.

6. Teoría de Cauchy local. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 24 Abril 2006. 59 6. Teoría de Cauchy local. Dado un abierto Ω C, se denota con R Ω a un rectángulo contenido en Ω. R indica el conjunto de puntos que

Más detalles

Convergencia y existencia de la serie de Fourier

Convergencia y existencia de la serie de Fourier A Convergencia y existencia de la serie de Fourier A.1. Convergencia de la serie de Fourier* Posiblemente una de las mayores controversias respecto al desarrollo de Fourier fue su afirmación que cualquier

Más detalles

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia 1.. De una manera informal, una sucesión es una familia de elementos de un conjunto, ordenada según el índice de los números naturales. Los elementos pueden estar repetidos o no. Por ejemplo la familia

Más detalles

REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL CORRESPONDENCIA. Se llama CORRESPONDENCIA entre dos conjuntos A y B a toda ley que asocia elementos del conjunto A con elementos del conjunto B. Se

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio

Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio Aplicaciones de las derivadas. El teorema del valor medio Ya hemos hablado en un par de artículos anteriores del concepto de derivada y de su interpretación tanto desde el punto de vista geométrico como

Más detalles

Ecuación de calor: Solución con el método de separación de variables y serie de medio rango de Fourier *

Ecuación de calor: Solución con el método de separación de variables y serie de medio rango de Fourier * Universidad de San Carlos Departamento de Matemática Facultad de Ingeniería s septiembre/211 Matemática Aplicada 2N Ecuación de calor: Solución con el método de separación de variables y serie de medio

Más detalles

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy.

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 8 Mayo 2006. 77 8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. 8.1. Principio del módulo máximo. Definición 8.1.1. Sea f una función continua en Ω. Se dice

Más detalles

Límites y Continuidad

Límites y Continuidad Tema 2 Límites y Continuidad Introducción En este tema se trata el concepto de límite de una función real de variable real y sus propiedades, así como algunas de las técnicas fundamentales para el cálculo

Más detalles

Lección 1.- Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

Lección 1.- Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden Métodos Matemáticos de la Ingeniería Química. 009 0. Lección.- Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden - Sección.: al. - Sección.: c, a, 3, 5, 7, 9,, 4 y. - Sección.3: y 3. - Sección.4:, 3, 5 y 5. - Sección.5:,

Más detalles

Funciones de varias variables. Continuidad

Funciones de varias variables. Continuidad Capítulo 1 Funciones de varias variables. Continuidad 1. Topología en R n Definición (Norma, espacio vectorial normado). Una norma sobre R n es una aplicación: : R n [0,+ [ x x, que satisface las siguientes

Más detalles

Cálculo Infinitesimal 1. Cuestiones de examen (2010/2011 a 2015/2016)

Cálculo Infinitesimal 1. Cuestiones de examen (2010/2011 a 2015/2016) Cálculo Infinitesimal 1. Cuestiones de examen (2010/2011 a 2015/2016) 1. Justifíquese la verdad o falsedad de la siguiente afirmación: La suma de dos números irracionales iguales es irracional (enero 2011).

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

Capítulo 4 Desarrollos en Serie de Taylor y de Laurent.

Capítulo 4 Desarrollos en Serie de Taylor y de Laurent. Capítulo 4 Desarrollos en Serie de Taylor y de Laurent. El desarrollo en serie de potencias, que comúnmente se restringe a potencias positivas en el campo real toma forma definitiva en el campo complejo

Más detalles

Parte II. Cálculo Diferencial para Funciones de Varias Variables Reales

Parte II. Cálculo Diferencial para Funciones de Varias Variables Reales Parte II Cálculo Diferencial para Funciones de Varias Variables Reales Capítulo 5 Derivadas Direccionales y Derivadas Parciales Iniciamos, con este capítulo, el cálculo diferencial para funciones de varias

Más detalles

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V :

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V : Capítulo 12 Extremos Relativos Una aplicación clásica del Teorema Local de Taylor, que vimos en el capítulo anterior, es el estudio de los extremos relativos de una función escalar. Aunque la analogía

Más detalles

3. Funciones de varias variables

3. Funciones de varias variables Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 17 3. Funciones de varias variables Función real de varias variables reales Sea f una función cuyo dominio es un subconjunto D de R n

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Elementos Básicos de Análisis Funcional en Análisis Numérico Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Agosto 2008 Contents 1 Elementos Básicos de Análisis Funcional 2 1.1 Espacios normados...........................

Más detalles

Lección 3: Aproximación de funciones. por polinomios. Fórmula de Taylor para

Lección 3: Aproximación de funciones. por polinomios. Fórmula de Taylor para Lección 3: Aproximación de funciones por polinomios. Fórmula de Taylor para funciones escalares 3.1 Introducción Cuando es difícil trabajar con una función complicada, tratamos a veces de hallar una función

Más detalles

Nociones de Topología

Nociones de Topología Nociones de Topología I) Espacios Me tricos Sea X un conjunto no vacío Sea la función d: X X R (p, q) d(p, q) (E1) p, q, r X i) p q, d(p, q) > 0 p = q, d(p, q) = 0 ii) Conmutatividad d(p, q) = d(q, p)

Más detalles

Integrales paramétricas propias

Integrales paramétricas propias Integrales paramétricas propias ISABEL ARRERO Departamento de Análisis atemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Tipos de integrales paramétricas 1 2.1. Simples..............................................

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

Longitud, áreas y volúmenes. Trigonometría. Circunferencia de radio R Círculo de radio R. 1 Triángulo de base B y altura H A = (BH ) 2

Longitud, áreas y volúmenes. Trigonometría. Circunferencia de radio R Círculo de radio R. 1 Triángulo de base B y altura H A = (BH ) 2 Longitud, áreas y volúmenes Circunferencia de radio R Círculo de radio R A πr L πr Triángulo de base B y altura H A (BH ) Cuadrado de lado L A L Rectángulo de base B y altura H Superficie esférica A 4πR

Más detalles

Soluciones de los ejercicios del examen de Análisis Matemático Primer curso de Ingeniería Informática - Febrero de 2005

Soluciones de los ejercicios del examen de Análisis Matemático Primer curso de Ingeniería Informática - Febrero de 2005 Soluciones de los ejercicios del examen de Primer curso de Ingeniería Informática - Febrero de 25 Ejercicio. A Dados los puntos A, y 2,2, calcula el camino más corto para ir de A a pasando por un punto

Más detalles

Funciones elementales

Funciones elementales Tema Funciones elementales.1. Función real de variable real Una función real de variable real es cualquier aplicación f : D R! R. Se dice que el conjunto D es el dominio de f. El rango de f es el conjunto

Más detalles

Unidad IV. La sucesión de sumas parciales asociada a una sucesión está definida para cada como la suma de la sucesión desde hasta :

Unidad IV. La sucesión de sumas parciales asociada a una sucesión está definida para cada como la suma de la sucesión desde hasta : Unidad IV Series. 4.1 Definición de seria. Una serie es la generalización de la noción de suma a los términos de una sucesión infinita. Informalmente, es el resultado de sumar los términos: a 1 + a 2 +

Más detalles

Principio de acotación uniforme

Principio de acotación uniforme Capítulo 4 Principio de acotación uniforme 4.1. Introducción. Teorema de Baire En este último capítulo vamos a establecer una serie de resultados sobre aplicaciones lineales y continuas entre espacios

Más detalles

VECTORES EN EL ESPACIO

VECTORES EN EL ESPACIO UNIDAD VECTORES EN EL ESPACIO Página 13 Problema 1 Halla el área de este paralelogramo en función del ángulo α: cm Área = 8 sen α = 40 sen α cm α 8 cm Halla el área de este triángulo en función del ángulo

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. Conjuntos invariantes

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. Conjuntos invariantes ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. CONJUNTOS INVARIANTES Y CONJUNTOS LÍMITE. ESTABILIDAD POR EL MÉTODO DE LIAPUNOV. Conjuntos invariantes 1. Definición. Se dice que un conjunto D Ω es positivamente

Más detalles

MATEMÁTICAS: PAU 2016 JUNIO CASTILLA Y LEÓN

MATEMÁTICAS: PAU 2016 JUNIO CASTILLA Y LEÓN MATEMÁTICAS: PAU 26 JUNIO CASTILLA Y LEÓN Opción A Ejercicio A 5 a a) Discutir para qué valores de a R la matriz M = ( ) tiene inversa. Calcular M a para a =. ( 5 puntos) Para que exista inversa de una

Más detalles

Sucesiones. Convergencia

Sucesiones. Convergencia Sucesiones. Convergencia Sucesión: Es una aplicación de IN en IR: f : IN IR n = f (n) En vez de f (n) se escribe a n, que se denomina término general de la sucesión. A la sucesión se le representa por:

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Economía Cálculo Diferencial e Integral Preliminares

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Economía Cálculo Diferencial e Integral Preliminares 1 Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Economía Cálculo Diferencial e Integral Preliminares Prof. Adán Salas Gutiérrez Álgebra 1. El factorial de un número n N es el producto de todos

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

ANÁLISIS MATEMÁTICO IES A SANGRIÑA 2016/2017

ANÁLISIS MATEMÁTICO IES A SANGRIÑA 2016/2017 ANÁLISIS MATEMÁTICO 4. INTEGRACIÓN INDEFINIDA UN POCO DE HISTORIA El símbolo de integración fue introducido por el matemático alemán Gottfried Leibniz en 1675, basándose en la palabra latina summa, suma,

Más detalles

DESIGUALDADES. AXIOMA 1.- Tricotomía de los números reales. Si a y b son números reales entonces se cumple una y solo una de las relaciones

DESIGUALDADES. AXIOMA 1.- Tricotomía de los números reales. Si a y b son números reales entonces se cumple una y solo una de las relaciones DESIGUALDADES 4.1.- AXIOMAS DE ORDEN. Cualquier conjunto o Campo de números que satisface los siguientes 4 Axiomas se dice que es un conjunto de números ORDENADO. El conjunto o Campo de los números reales

Más detalles

Problemas Regulares de Sturm-Liouville

Problemas Regulares de Sturm-Liouville Capítulo 5 Problemas Regulares de Sturm-Liouville Como hemos visto en el capítulo dedicado a los espacios de Hilbert, el método de separación de variables aplicado a la resolución de ecuaciones en derivadas

Más detalles

Tema 5. Series de Potencias

Tema 5. Series de Potencias Tema 5. Series de Potencias Prof. William La Cruz Bastidas 21 de noviembre de 2002 Tema 5 Series de Potencias Definición 5.1 La sucesión de números complejos {z n } tiene un límite o converge a un número

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA SERIES DE FOURIER. Ramón Bruzual Marisela Domínguez

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA SERIES DE FOURIER. Ramón Bruzual Marisela Domínguez UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA SERIES DE FOURIER Ramón Bruzual Marisela Domínguez Caracas, Venezuela Marzo 3 Ramón Bruzual Correo-E: rbruzual@euler.ciens.ucv.ve

Más detalles

Dilatación unitaria de semigrupos locales de contracciones con parámetro en los racionales diádicos. MSc. Angel Padilla. Cumaná, Marzo 2012

Dilatación unitaria de semigrupos locales de contracciones con parámetro en los racionales diádicos. MSc. Angel Padilla. Cumaná, Marzo 2012 Dilatación unitaria de semigrupos locales de contracciones con parámetro en los racionales diádicos Autor: MSc. Angel Padilla Cumaná, Marzo 2012 2 A continuación se fija algo de la notación que se utilizará

Más detalles

c n sucesiones numéricas. Si n a n. } k=1 dos subsucesiones de la sucesión { } k=1 = an. Entonces, si lím = L se tiene que lím a n = L.

c n sucesiones numéricas. Si n a n. } k=1 dos subsucesiones de la sucesión { } k=1 = an. Entonces, si lím = L se tiene que lím a n = L. 147 Matemáticas 1 : Cálculo diferencial en IR Anexo 4: Demostraciones Sucesiones de números Series numéricas Demostración de: Proposición 241 de la página 138 Proposición 241- Sean { }, { } y { } c n sucesiones

Más detalles

3 LÍMITE - Teoría y Ejemplos

3 LÍMITE - Teoría y Ejemplos 3 LÍMITE - Teoría y Ejemplos Introducción A partir del concepto de ite, podemos analizar el comportamiento de una función tanto en intervalos muy pequeños alrededor de un número real como cuando los valores

Más detalles

F-ESPACIOS. 1.- Introducción

F-ESPACIOS. 1.- Introducción F-ESPACIOS 1.- Introducción Recordemos que un subconjunto A de un espacio topológico X se llama diseminado o raro (nowhere dense en ingés) si A=. Un subconjunto que se pueda escribir como unión numerable

Más detalles