FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DEL RECIÉN NACIDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DEL RECIÉN NACIDO"

Transcripción

1 FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DEL RECIÉN NACIDO Dr. Gabriel F. Díaz G.* Dra. Alicia Márquez G.** Introducción Indudablemente es muy difícil comprender el comportamiento del neonato ante situaciones patológicas y ante su exposición a determinados fármacos, si no conocemos los cambios funcionales, estructurales y metabólicos que ocurren normalmente en la vida fetal y postnatal inmediata. Es muy importante el conjunto de cambios que ocurren para pasar de la circulación fetal a la circulación tipo adulto y este conjunto de cambios constituyen la llamada circulación transicional, período de tiempo durante el cual el recién nacido es muy lábil hemodinámicamente y tiene características muy peculiares que lo hacen diferente, incluso del niño unos pocos meses mayor. 3,5 Características del lecho vascular pulmonar Para facilitar el análisis de los cambios que ocurren en las resistencias y presiones pulmonares, debemos com- prender que el lecho vascular pulmonar es inmaduro en el momento del nacimiento, aunque las arterías pulmonares empiezan a formarse tempranamente, pues en la semana 16 se hacen presentes las arteriolas preacinares. Desde este momento el desarrollo del lecho vascular pulmonar, sigue al desarrollo del patrón bronquial Por tanto, es importante tener en mente el desarrollo durante la vida intrauterina y esto es más notorio si tenemos en cuenta que la musculatura lisa del lecho arteriolar pulmonar y de la pared ductal se desarrolla principalmente en el 3er. trimestre del embarazo, razón por la cual desde ahora, tenemos que comprender que el recién nacido pretérmíno es muy diferente hemodinámicamente al recién nacido a término. Esto que se ha señalado con respecto al 3er. trimestre de embarazo, explica algunas de las características principales del lecho vascular pulmonar al término del embarazo que son; a. Mayor musculatura del lecho arteriolar que el niño mayor. " Cardiólogo Pediatra, Profesor Asociado del Depa Universidad Nacional de Colombia. ** Cardióloga Pediatra. Instituto Materno Infantil. mentó de Pediatría. 27

2 Díaz, G.F., Márquez, A. b. Relación: grosor de la pared/diámetro externo arteriolar mayor que la del adulto y del niño mayor. c. Por el grado de inmadurez arteriolar, existe un menor número de arteriolas pulmonares por unidad de área (Área de sección arteriolar disminuida) y d. Debido a varios factores las arteriolas pulmonares están "contraídas" o colapsadas. Todo esto se traduce en que al término del embarazo las resistencias pulmonares y presión pulmonar están elevadas e indudablemente en este aspecto el recién nacido a término es diferente al recién nacido pretérmino. Es importante señalar también, que las arteriolas pulmonares tienen tres porciones, una porción muscular, una porción parcialmente muscularizada y una no muscular. En la porción no muscular se encuentran los pericitos y en la porción parcialmente muscularizada se encuentran las células intermedias. Los Pericitos y las células s intermedias son precursores de células de músculo liso y se ha demostrado experimentalmente en ratas, que la hipoxia estimula el aumento de músculo liso a partir de estos precursores en forma tan rápida como 72 horas. Además de las características morfológicas mencionadas en relación con la musculatura lisa arteriolar, debemos agregar: a. Que existen diferencias individuales dadas por factores genéticos y esto influye no sólo en las peculiaridades del desarrollo del músculo liso, sino también en la reactividad del lecho arteriolar pulmonar. 6 y b. Que el comportamiento postnatal en relación a las presiones y resistencias pulmonares, es variable dependiendo de la altura sobre el nivel del mar en que se nazca, pues a grandes alturas es más lenta la disminución postnatal de las resistencias pulmonares que a nivel del mar. 7 8 Circulación pulmonar, cambios postnatales Luego de analizar el substrato morfológico en relación al lecho vascular pulmonar, es más sencillo analizar los cambios postnatales partiendo del hecho que en la vida prenatal (en las etapas finales del desarrollo intrauterino), las resistencias pulmonares están elevadas, la presión auricular derecha sobrepsa la presión auricular izquierda, y las resistencias sístémicas son bajas debido a que la aorta está conectada a una estructura de baja resistencia como es la placenta (Figura 1 A). Una vez establecida la respiración y seccionado el cordón umbilical, ocurren una serie de cambios que mencionaremos a continuación para finalmente establecerse la circulación definitiva o circulación tipo adulto. Al iniciarse la respiración, hay aumento súbito del 0 2, lo cual origina una dilatación arteriolar pulmonar al parecer por mediación de las bradiquininas lo que propicia que el flujo pulmonar aumente 4 ; igualmente ocurre una disminución de la musculatura lisa de las arteriolas pulmonares y esto junto con la dilatación arteriolar y el aumento del número de arteriolas, resulta en un aumento de la complianza arteriolar y por lo tanto en disminución de las resistencias pulmonares y de las presiones pulmonares. (1, 3, 5, 15). Esta disminución de las resistencias pulmonares es progresiva y variable, lo cual depende como ya se mencionó, de factores individuales y además de la altura sobre el nivel del mar en que se viva, teniendo en cuenta además que toda hipoxia retrasa la disminución normal de las resistencias pulmonares e incluso puede originar la persistencia 28

3 R.N. Fisiología de resistencias pulmonares elevadas, como ocurre en la llamada hipertensión pulmonar persistente del Recién nacido. (6. 7, 8, 10, 12, 13). al del adulto aproximadamente en dos semanas, pero el máximo descenso ocurre durante los dos o tres primeros días de vida. (1) FIGURA 1A: Esquema que ilustra el patrón de circulación fetal. Se observa que la aorta (Ao), está conectada a la placenta (P) lo que origina su baja resistencia. El foramen oval (flecha), se abre ampliamente permitiendo el paso de la sangre de la aurícula derecha (Ad) a la aurícula Izquierda (Al) y el ductus (D) es amplia, H: hígado; VCS: Vena Cava Superior; Vd: Ventrículo derecho; Vi: Ventrículo izquierdo; P: Tronco Pulmonar; AU: Arteria Umbilical; VU: Vena Umbilical; VP: Venas Pulmonares. Foramen oval. Es bien conocido que el foramen oval es una estructura que permite que la mayor parte de la sangre oxigenada que viene por la vena cava inferior en la vida intrauterina, pase a través de él a las cavidades izquierdas por un mecanismo de válvula como se puede ver en la Figura 1 A, Sin embargo, al nacer el niño y seccionar cordón, disminuye el flujo de la vena cava inferior por lo que disminuye la presión auricular derecha, mientras que la presión auricular izquierda aumenta por el aumento del retorno venoso pulmonar después de la respiración y por el aumento de las resistencias sistémicas. Este gradiente de presión que se establece a favor de la aurícula izquierda, hace que funcione el mecanismo de válvula y se cierre funcionalmente el foramen oval.(3) Fig. 1 B. Hay que tener en cuenta que este gradiente no es muy marcado y es fácilmente reversible lo que se demuestra cuando llora un recién nacido y se pone cianótico ya que al hacer la maniobra de Valsalva aumenta la presión auricular derecha, se invierte el cortocircuito a nivel del foramen oval y se desaturan las cavidades izquierdas, originándose la cianosis. Por otra parte al seccionar la placenta, las resistencias sistémicas van aumentando progresiva y rápidamente, mientras que en esta época como se mencionó, las presiones pulmonares van disminuyendo progresivamente; sin embargo, en la primera hora de vida las presiones pulmonares y sistémicas son semejantes pero el gradiente de presión se va haciendo más significativo en las siguientes tres a cinco horas de vida. Se sabe que a nivel del mar las presiones pulmonares alcanzan un valor cercano Ductus Arteriosus. Al igual que mencionamos previamente en relación al lecho vascular pulmonar, no podemos desvincular los cambios del ductus en la vida postnatal, de las cracterísticas del ductus en la vida prenatal, pues sabemos que el ductus es una estructura necesaria en la vida intrauterina, que presenta unos cambios de "maduración" principalmente al final del embarazo, que lo hacen apto para que pueda ocurrir la transformación que lo lleva a su cierre, convirtiéndolo en un ligamento arterioso. (16) 29

4 Posteriormente se observa hiperhemia de los vasa vasorum de la pared del ductus y hay necrosis de la pared y proliferación de fibroblastos para convertirse en el ligamento arteriosus. (2,16). Es importante señalar que antes del cierre morfológico del ductus, existe un cierre funcional que índudablementees susceptible de reapertura ante determinados estímulos, siendo los más importantes la sobrecarga de líquidos y la hipoxia. El tiempo en que ocurre el cierre funcional es variable y se decía que a nivel del mar ocurría a las 8 horas; sin embargo, con estudios con Doppler se ha encontrado que el 42% se cierra a las 24 horas, el 78% a las 40 horas y prácticamente el 100% a las 96 horas. (16). Debe también señalarse que como el proceso de "maduración" de la pared del ductus ocurre principalmente al final del embarazo, es más frecuente la persistencia del ductus en el prematuro y más tardío su cierre y si el mayor estímulo para el cierre del ductus es el 0 2, podemos comprender fácilmente por qué la persistencia del ductus también es más frecuente a grandes alturas sobre el nivel del mar y es más tardío su cierre. (3) FIGURA 1B: Esquema que ilustra la circulación "Tipo Adulto". Obsérvese que se ha separado la placenta, el foramen oval se ha cerrado (flecha) y el ductus se ha convertido en un ligamento arterioso (LA). El principal estímulo para el cierre del ductus en la vida postnatal es el 0 2 y se sabe que en el momento del nacimiento se aumenta el 0 2 a nivel ductal más o menos de 20 a 40 mm de Hg, Este aumento del O 2 origina una contracción del ductus lo cual, parece que se debe a la acción de tromboxanos o probablemente de la Acetíl colina. Respecto a los aspectos morfológicos del ductus en el recién nacido, como se observa en la figura 2, tiene una orientación especial formando un ángulo agudo en su unión con la aorta y generalmente es del diámetro de ella. Su orientación explica por qué en el recién nacido con ductus, lo más frecuente es encontrar un soplo en el 1 /3 medio del borde esternal izquierdo. Miocardio del recién nacido En el análisis de la fisiología cardiovascular del recién nacido también es indispensable conocer las peculiaridades más importantes del músculo cardíaco a esta edad ya que son muy diferentes a las del niño mayor, pues el miocardio del recién nacido es inmadu- 30

5 R.N. Fisiología ro con menor cantidad de miocitos por unidad de área y una mayor proporción de elementos no contráctiles (como mitocondrias, etc.), en relación al número de miofibrillas. Por otro lado el miocardio del recién nacido contiene mayor cantidad de agua, lo que se traduce en una mayor "rigidez" de la pared miocárdica. (3, 11). por la cual el recién nacido prematuro tiene menos tolerancia a la digoxina, incluso que el recién nacido a término. Debemos agregar que el recién nacido en general tiene una frecuencia cardíaca mayor que a cualquier otra edad, y esto implica un mayor consumo de 0 2 y una mayor limitación del llenado diastólico ventricular y de la perfusión coronaria. Por otra parte hay inmadurez del sistema adrenérgico y del sistema de conducción, por lo cual no es raro para las personas que trabajan en una unidad de neonatología observar arritmias cardíacas generalmente de tipo supraventricular cuando el neonato se expone a hipoxia (Figura 3), FIGURA 2: Pieza anatómica que muestra la persistencia de un ductus amplio en el recién nacido. Obsérvese que el ductus (D) forma un ángulo agudo (asterisco! con la aorta (Ao). TP:Tronco Pulmonar: RPI: Rama Pulmonar Izquierda; TB: Tronco Braquíocefálico; C: Carótida Izquierda; S: Subclavia Izquierda; P: Pulmón, Las características mencionadas tienen sus implicaciones desde el punto de vista funcional que se traducen en que el recién nacido posee una reserva cardíaca limitada, razón por la cual el recién nacido tiene relativa intolerancia, por ejemplo a sobrecargas de líquido, que tolerarían muy bien el niño mayory el adulto. Por otra parte por tener menor cantidad de elementos contráctiles que el niño mayor, tiene menor tolerancia a determinados fármacos como la digoxina. Es de anotar que estas características de inmadurez son más notorias entre más prematurez haya y es la razón FIGURA 3: Electrocardiograma de un Recién Nacido que sufrió hipoxia neonatal. Obsérvese la arritmia que existe debido a la presencia de extrasístoles supraventriculares. Todo lo anterior nos permite comprender que el miocardio del recién nacido a término y más del pretérmino, está en "desventaja" en relación al del niño mayor y de ahí su marcada intolerancia, por ejemplo a la hipoxia y acido- 31

6 Díaz, G.F., Márquez, A. sis. Esta es la razón por la cual es relativamente frecuente que el recién nacido sometido a hipoxia presente cuadros de isquemia miocardia que afortunadamente la mayoría de las veces es transitoria y no deja secuelas como se puede ver en el ejemplo de las figuras 4A y 4B, Finalmente, vale la pena mencionar algo relacionado con las características de las cámaras ventriculares durante su funcionamiento pues en los primeros tres a cinco días y principalmente en el primer día de vida hay variación de la geometría de las cámaras ventriculares durante el ciclo cardíaco, lo cual es influenciado por las presiones pulmonares. Como se puede observar en la figura 5, en diástole el ventrículo izquierdo es una elipsoide; sin embargo, durante la sístole el septum interventrícular se "aplana" cambiándose la geometría del ventrículo izquierdo y cuando hay hipertensión pulmonar severa esta distorsión del tabique interventricular es aún más importante. Esto permite establecer, que el Modo M, en el ecocardiograma, no es un método fiel para valorar la función ventricular izquierda en esta época de la vida, por lo que en los primeros cinco días la valoración de la función del ventrículo izquierdo es recomendable hacerla por medio de la fracción de eyección calculada en base a la medida volumétrica del ventrículo izquierdo y no por medio del Modo M como es lo habitual desde el punto de vista ecoeardiografico.ni) Debe también señalarse que el índice cardíaco en el recién nacido es mayor que en el adulto. 9) Conclusiones 1. De los aspectos mencionados en una forma resumida podemos concluir que el recién nacido tiene una fisiología cardiovascular con unas características muy peculiares que constituyen una serie de cambios muy dinámicos en lo que se ha llamado la circulación transicional que son desencadenados por dos situaciones dramáticas: la respiración y la separación de la placenta. 2. La circulación transicional es muy lábil y puede ser fácilmente alterada principalmente por dos situaciones que debemos tener en cuenta siempre: la hipoxia y la sobrecarga de líquidos. 3. En el recién nacido todo el sistema cardiovascular está en proceso de maduración por lo cual debe propiciarse siempre una situación óptima para que este proceso se desarrolle normalmente y evitar todo factor que lo altere y quizás el más importante de estos es la hipoxia. 4. Debido a que el tercer trimestre de embarazo es una etapa muy importante en el proceso de maduración, el recién nacido pretórmino es muy diferente al recién nacido a término desde el punto de vista cardiovascular y podríamos decir que posee un aparato cardiovascular más "deficiente" por su grado de inmadurez. 5. Debido a que el 0 2 es esencial para que ocurran adecuadamente los FIGURA 5: Esquema que lustra la función ventricular izquierda en el Recién Nacido, En A se observa que en la diástole el ventrículo izq. (VI) es una elipsoide, mientras que en B, se observa que en la sístole el septum se aploma por la presión ventricular derecha aumentada, alterándose la geometría del VI. VD: Ventrículo Derecho.

7

8

9 R.N, Fisiología cambios en la vida postnatal, toda hipoxia perinatal es funesta para el recién nacido y ello mismo permite establecer que estos cambios hemodinámicos son diferentes en los niños que nacen a grandes alturas sobre el nivel del mar retrasándose la disminución de las resistencias pulmonares y explicándose la mayor persistencia del ductus, BIBLIOGRAFÍA 1 Emmanouilides G., Moss A, et al. Pulmonary Arterial pressureehangesfrorn birth tothree days of life. J. Pediat, 65: 327, Moss A. Emmanonilides G. et al. Response of Ductus Arteriosus and pulmonary and Systemic Arterial Pressures to changes in Oxigen envíronment in newborn infants. Pediatrics 33: 93?, Rudolph A. The changes in the circulation after birth. Their importance in congenital Heart Disease. Circulation XLI, , Campbell A. et al. The reléase of a bradikininelike pulmonary Vasodilator Substance ín foetal and newborn lambs. J. Physiol (London) 195,83, Rudolph P. et al. Pulmonary Vascular adjustments in the neonatal penod-pediatrics. 28, 28, Grover et al. Pulmonary Hypertension: Individual and Species variations relatíve to vascular reactivity. amer H.J. 66.1, Arias-Stella J Saldaña M.The muscular Pulmonary arteries in people native to high altitude. Med thorac. 19: 292, Sime F. et al. Pulmonary Hypertension ín childrenbornand livingal high altitude. Amer J. Cardiol. 11, 143, Walter F. et al. Determinaciones con Doppler pulsátil del gasto cardíaco en los recién nacidos: patrones normales para uso clínico. Pediatrics (ed. esp.) 20 (5), , Hayworth S. Effect of Hypoxia on adaptation of the pulmonary circulation to extrauterine life in the pig. Cardíovaso Research. XVI (6) , A-Zaria J. et al. Left ventrícular mechannics in the normal newborn. Circulation: 76 (5) , Raymond K. et al. Control de la resistencia vascular pulmonar en el feto y el neonato. En Hypertension Pulmonar del Neonato. Clínicas de Perinatologia. Vol , Geggel R. y Reid L. Bases estructurales de la Hipertensión Pulmonar del Neonato. Clínicas de Perinatologia. Vol. 3., , Long W. Developmental Pulmonary Circulatory Physiology. In fetal and Neonatal Cardiology. Edlt by Walker Long. Saunders Company. Pags , Hayworth S. Pulmonary Vascular Development, In fetal and Neonatal Cardiology. Edit by Walker Long. Saunders Company. Pags , Clyman R. Developmental Physiology of the Ductus Arteriosus. In Fetal and Neonatal Cardiology. Edit by Walker Long. Saunders Company. Pags ,

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. Ismael Martín de Lara Cardiología Pediátrica Respecto a esta conferencia En qué

Más detalles

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDIACO Se inicia con la actividad eléctrica de los ventrículos Se activa el miocardio y se inicia la contracción miocárdica Sobrepasa

Más detalles

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

TEMA 19. CICLO CARDÍACO TEMA 19. CICLO CARDÍACO En el apartado 16.1.5 vimos globalmente las fases del ciclo cardíaco, y en el apartado anterior el electrocardiograma. En este apartado veremos algunos aspectos del ciclo cardiaco

Más detalles

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico M. Elisa de Castro Peraza Nieves Lorenzo Rocha Rosa Llabrés Solé Ana M. Perdomo Hernández M. Inmaculada Sosa Álvarez El aparato circulatorio Corazón Sangre

Más detalles

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina Sistema Cardiovascular Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina http://www.ugr.es/~jmmayuso/ jmmayuso@ugr.es 1 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BERNE Y LEVY. Fisiología + Student

Más detalles

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Prevalancia 0,8 1 % de los nacidos vivos 10 a 25% de abortos espontáneos 2% en lactantes pretérmino 50 % presenta síntomas en período neonatal Principal causa de muerte en niños

Más detalles

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA UNIVERSITARIA COLOMBIA CLINICA COLSANITAS Nombre: Fecha: 1. El celoma intraembrionario que es formado en el mesodermo lateral de origen a las cavidades pericardica,

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES

FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES El efecto Doppler consiste en el cambio de la frecuencia y longitud de onda que se genera cuando un haz ultrasónico se refleja tras incidir sobre un objeto en movimiento.

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

SISTEMA CIRCULATORIO II

SISTEMA CIRCULATORIO II SISTEMA CIRCULATORIO II La circulación sistémica la componen todos los demás vasos del cuerpo, incluso la aorta y las venas cavas. Expulsada por el ventrículo izquierdo, la sangre circula por todos los

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

El ciclo cardíaco AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA. Clase 6.

El ciclo cardíaco AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA. Clase 6. Clase 6. El ciclo cardíaco El corazón posee una función de bomba, la cual se cumple mediante la contracción y relajación secuenciales del miocardio. Estos movimientos que realiza el corazón constituyen

Más detalles

Museo de cera. Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007

Museo de cera. Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007 Enero - Marzo 2007 N 30 Museo de cera ISSN 1317-987X Introducción Anomalías de los arcos aorticos Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007 VITAE Academia

Más detalles

EXAMEN DE FISIOLOGÍA HUMANA JUNIO 2015 ALGUNAS PREGUNTAS

EXAMEN DE FISIOLOGÍA HUMANA JUNIO 2015 ALGUNAS PREGUNTAS EXAMEN DE FISIOLOGÍA HUMANA JUNIO 2015 ALGUNAS PREGUNTAS 1. Señale la FALSA: a) La circulación pulmonar tiene menor resistencia y presión que la circulación mayor. b) El flujo enviado por el VD hacia la

Más detalles

El sistema circulatorio

El sistema circulatorio El sistema circulatorio El sistema circulatorio o cardiovascular, formado por el corazón y los vasos sanguíneos, es responsable del transporte de nutrientes y oxígeno a diferentes partes del cuerpo. A

Más detalles

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria 1. Introducción (Valeria Cordero) Si bien la circulación comienza en el embrión desde el principio de la cuarta semana, en que el corazón comienza a latir, y no será sino hasta la etapa fetal cuando esta

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO 1a. SEMANA: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR: a) GASTO CARDIACO b) RESISTENCIAS VASCULARES c) PRESIÓN ARTERIAL d) RETORNO VENOSO Y PRESIÓN ARTERIAL e) CICLO CARDIACO Y SOPLOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

Anatomía y Fisiología del Aparato Cardiovascular

Anatomía y Fisiología del Aparato Cardiovascular Anatomía y Fisiología del Aparato Cardiovascular Peter N. Landless, M.B.,B.Ch., M.Med., Associate Director Health Ministries Adaptado y Modificado: Lidia B Archbold Directora, Ministerios de Salud División

Más detalles

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la INTRODUCCIÓN El ser humano ante los cambios climáticos y de altitud, presenta respuestas de adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la altitud y la permanencia en la

Más detalles

ANATOMÍA I (MEDICINA)

ANATOMÍA I (MEDICINA) ANATOMÍA I (MEDICINA) SUPERFICIE ANTERIOR DEL CORAZÓN AURICULA DERECHA AURICULA DERECHA VENTRICULO DERECHO AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA VENTRICULO DERECHO AURICULA DERECHA AURICULA IZQUIERDA VENTRICULO

Más detalles

CIRCULACIÓN FETAL. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y de la placenta, evitando el contacto con los pulmones en el feto

CIRCULACIÓN FETAL. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y de la placenta, evitando el contacto con los pulmones en el feto CIRCULACIÓN FETAL CIRCULACIÓN FETAL El desarrollo del feto humano depende del intercambio de nutrientes, gases, agua y productos de desecho entre las porciones materna y fetal de la placenta. La sangre

Más detalles

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 - TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. I. Defina 1) Presión Sistólica 2)

Más detalles

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo CICLO CARDIACO Definición.- Es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que ocurren durante un latido cardiaco completo. Ciclo cardiaco Estos

Más detalles

VALORACIÓN DUCTUS ARTERIOSO EN PREMATUROS (RNP) E HIPERTENSIÓN PULMONAR NEONATAL

VALORACIÓN DUCTUS ARTERIOSO EN PREMATUROS (RNP) E HIPERTENSIÓN PULMONAR NEONATAL VALORACIÓN DUCTUS ARTERIOSO EN PREMATUROS (RNP) E HIPERTENSIÓN PULMONAR NEONATAL Dra Dimpna C. Albert. Cardiología Pediátrica. Area del Cor. Hospital Valle de Hebrón ESTUDIO ECOCARDIOGRÁFICO DEL DUCTUS

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8 Tema 8 * Músculo cardiaco * Anatomía del músculo cardiaco. * Actividad eléctrica del corazón. * Estimulación rítmica del corazón. * Ciclo cardiaco. * Gasto cardiaco. * Circulación. * Regulación cardiovascular.

Más detalles

Fisiología sistema cardiaco

Fisiología sistema cardiaco Fisiología sistema cardiaco Principales funciones Distribución del oxígeno y nutrientes Distribución de hormonas y otras sustancias químicas para que alcancen órganos específicos. Para todo esto es necesario

Más detalles

1. Generalidades Anatomohistológicas

1. Generalidades Anatomohistológicas FISIOLOGIA CARDIACA CONTENIDO: Generalidades Anatomohistológicas. Conducción del impulso. Electrocardiograma. Ciclo Cardiaco. BOOKSMEDICOS.BLOGSPOT.COM Angélica Mosqueda D. Enfermera - Matrona 1. Generalidades

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha:

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: ANATOMÍA CARDÍACA Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: Se ubica a la derecha y arriba del ventrículo derecho. Externamente, se la

Más detalles

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C 11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C Dra. Olga Gómez Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal- ICGON Hospital Clínic 1 SÍ diagnóstico prenatal 30%:

Más detalles

LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO?

LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO? LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO? En el tema anterior estudiamos que las sustancias nutritivas pasaban a la sangre desde el intestino delgado y el oxígeno

Más detalles

CARDIOVASCULAR. Dra. Carmen Palazzi F.

CARDIOVASCULAR. Dra. Carmen Palazzi F. CARDIOVASCULAR Dra. Carmen Palazzi F. SISTEMA CARDIOVASCULAR ES UN CIRCUITO CERRADO FORMADO POR UN CIRCUITO MAYOR O GRAN CIRCUITO Y UN CIRCUITO MENOR O PULMONAR FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE: TRANSPORTE DE MATERIAS

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

de la presión,eltlujoy la resistencía

de la presión,eltlujoy la resistencía CAPíTULO 14 Visión general de la círculacíón; biofísica de la presión,eltlujoy la resistencía La principal función de la circulación consiste en atender las necesidades de los tejidos transportando nutrientes

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

TEMA 5 - EL APARATO CIRCULATORIO ESQUEMA

TEMA 5 - EL APARATO CIRCULATORIO ESQUEMA TEMA 5 - EL APARATO CIRCULATORIO ESQUEMA CONCEPTOS IMPORTANTES Entre las células de nuestro organismo existe un líquido que se denomina plasma intersticial o linfático, donde se encuentran los nutrientes

Más detalles

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO Dra. Sofía Peña R, Drs Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO)

Más detalles

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiopatología del pericardio (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr Jorge Jalil I. Defina: 1) Tamponamiento cardíaco

Más detalles

ECOCARDIOGRAFIA FUNCIONAL : Aspectos prácticos en la UCIN

ECOCARDIOGRAFIA FUNCIONAL : Aspectos prácticos en la UCIN ECOCARDIOGRAFIA FUNCIONAL : Aspectos prácticos en la UCIN! CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA 7 JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE SEGUIMIENTO RN ALTO RIESGO 1 JORNADA NACIONAL DE PERINATOLOGIA 1 JORNADAS

Más detalles

Guía de estudio de la anatomía cardiaca. Disección del corazón porcino. Zoila E. Castañeda 1, Ananías García 1, Jorge Longo 1, Carlos Florido 2.

Guía de estudio de la anatomía cardiaca. Disección del corazón porcino. Zoila E. Castañeda 1, Ananías García 1, Jorge Longo 1, Carlos Florido 2. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN Guía de estudio de la anatomía cardiaca. Disección del corazón porcino. Zoila E. Castañeda, Ananías García, Jorge Longo, Carlos Florido. Magíster en Morfología Humana. Egresado

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio

Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio El aparato circulatorio Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo. Formado por: El sistema cardiovascular, por el que circula

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES

DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES Es una anomalía de la estructura o el funcionamiento cardiaco. Diagnóstico prenatal fundamentalmente Bien toleradas durante la vida fetal, donde la placenta realiza el intercambio

Más detalles

I. Defina: 1) Débito Cardíaco 2) Ley de Frank- Starling 3) Precarga 4) Postcarga 5) Contractilidad. II. Verdadero o Falso, justifique las falsas

I. Defina: 1) Débito Cardíaco 2) Ley de Frank- Starling 3) Precarga 4) Postcarga 5) Contractilidad. II. Verdadero o Falso, justifique las falsas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiología Cardiovascular (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr. Jorge Jalil I. Defina: 1) Débito Cardíaco 2) Ley

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO PRÁCTICA Nº 6: ESTUDIO ANATÓMICO DE LA ASADURA DE CORDERO. 1. Objetivos: 1. Identificar los distintos órganos de la asadura. Identificar la estructura del hígado. Identificar

Más detalles

MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES

MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES 2 MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES Consideraciones generales sobre el Sistema Cardiovascular del RN CIRCULACIÓN FETAL: 3 3ª Semana : Inicio Circulación Fetal. Corazón Primitivo: Día 22. 1/3 Retorno Venoso

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio INTRODUCCIÓN La incorporación del Doppler ha permitido incrementar la eficacia en el

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO I

Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO I Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 - TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO I Guía de Estudio PARTE I Modificaciones y adaptaciones. Fisiología Cardiovascular I.- Defina: 1)

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Se denomina defecto septal auricular o comunicación interauricular al fallo en el desarrollo del tabique

Más detalles

EVALUACIÓN HEMODINÁMICA FETAL Y UTERO-PLACENTARIA

EVALUACIÓN HEMODINÁMICA FETAL Y UTERO-PLACENTARIA Fecha:24/02/2010 Nombre: Dra. Ana González R3 Tipo de Sesión: Seminario EVALUACIÓN HEMODINÁMICA FETAL Y UTERO-PLACENTARIA CIRCULACIÓN ÚTERO-PLACENTARIA Para intentar comprender mejor la circulación útero-placentaria

Más detalles

ANATOMÍA. T 9. Aparato cardiovascular

ANATOMÍA. T 9. Aparato cardiovascular ANATOMÍA T 9. Aparato cardiovascular 1. Corazón Localización, tamaño y posición. Anatomía Ruidos cardiacos Flujo de la sangre a través del corazón Suministro de sangre al músculo cardiaco Ciclo cardiaco

Más detalles

Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia.

Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia. Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia. Introducción: Con el objetivo de organizar la valoración de los pacientes que padecen de cardiopatías

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

Cardiovascular. Equipo Docente Anatomía Humana

Cardiovascular. Equipo Docente Anatomía Humana Sistema Cardiovascular Equipo Docente Anatomía Humana Generalidades del Sistema Cardiovascular El sistema circulatorio está compuesto por un conjunto de órganos que intervienen en el transporte de la sangre

Más detalles

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa Declaración sobre conflictos de interés: Ninguno OBJETIVOS Reconocer el

Más detalles

Resumen del desarrollo del sistema cardiocirculatorio

Resumen del desarrollo del sistema cardiocirculatorio Resumen del desarrollo del sistema cardiocirculatorio v2006 El primer esbozo de este sistema aparece con la formación de vasos sanguíneos, tanto en el mesodermo intraembrionario como en el extraembrionario,

Más detalles

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: EL APARATO CIRCULATORIO Y EL APARATO RESPIRATORIO

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: EL APARATO CIRCULATORIO Y EL APARATO RESPIRATORIO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: EL APARATO CIRCULATORIO Y EL APARATO RESPIRATORIO OBJETIVOS DEL TEMA Al acabar el tema debes conseguir los siguientes objetivos: Conocer e identificar los principales elementos

Más detalles

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Transporte: Nutrientes Gases respiratorios (O 2 - CO 2 ) Desechos metabólicos Hormonas Anticuerpos Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Corazón Arterias Sistema

Más detalles

Cómo se forman el corazón y las venas normales

Cómo se forman el corazón y las venas normales Capítulo Uno El corazón juega dos papeles. Primero, lleva sangre rica en oxígeno a todos los tejidos vivientes del cuerpo. El segundo es recircular la sangre usada (en la cual el oxígeno ha sido reemplazado

Más detalles

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología Hospital Universitario "Lozano Blesa". Zaragoza 15 Pescado

Más detalles

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE PALABRAS CLAVES DEL TEMA ADAPTACIONES: Cambios, modificación, acomodaciones, ajustes de algo o alguien frente a diversas circunstancias. FISIOLÓGICAS:

Más detalles

SISTEMA CARDIOVASCULAR

SISTEMA CARDIOVASCULAR "ejercicio físico y hábitos saludables en las actividades de la vida diaria" SISTEMA CARDIOVASCULAR Dr. Bernardo Hernán Viana Montaner Doctor en Medicina de la Educación Física y del Deporte - El sistema

Más detalles

Hemodinamia fetoneonatal durante la transición a la vida extrauterina

Hemodinamia fetoneonatal durante la transición a la vida extrauterina Hemodinamia fetoneonatal durante la transición a la vida extrauterina Prof. Agda. Dra. Fernanda Blasina, Prof. Adj. Dra. Marianela Rodríguez Departamento de Neonatología, Hospital de Clínicas Universidad

Más detalles

CATETERES UMBILICALES. Dra.Beatriz Carbajal Dr. Eduardo Mayans 29 de Noviembre 2012

CATETERES UMBILICALES. Dra.Beatriz Carbajal Dr. Eduardo Mayans 29 de Noviembre 2012 CATETERES UMBILICALES Dra.Beatriz Carbajal Dr. Eduardo Mayans 29 de Noviembre 2012 LA CANALIZACION DE LOS VASOS ES UNA VIA DE ACCESO RAPIDO CIRCULACION FETAL Arteria umbilical rama de la íliaca Interna

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia TÍTULO DEL VIDEO: Aparato cardiovascular AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia DURACIÓN: 00:01:09 GÉNERO: No Ficción AÑO: DESCRIPCIÓN: AulaVisual te invita a ver este video sobre

Más detalles

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES o DEFINICIÓN Las Enfermedades Cardiovasculares son enfermedades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, arterias y venas. a.- El corazón puede afectarse

Más detalles

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Ecocardiografía con Speckle Tracking (STE)es una nueva técnica de imagen ultrasónica no invasiva, que permite evaluar en forma objetiva y cuantitativa

Más detalles

Anatomía y fisiología del Sistema Circulatorio

Anatomía y fisiología del Sistema Circulatorio Anatomía y fisiología del Sistema Circulatorio El aparato circulatorio Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo. Formado por: o El sistema cardiovascular, por el que circula la sangre

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta Comenzado el domingo, 26 de enero de 2014, 17:12 Estado Finalizado Finalizado en domingo, 26 de enero de 2014, 17:36 Tiempo empleado 23 minutos 23 segundos Puntos 28,00/30,00 Calificación 9,33 de un máximo

Más detalles

Adaptación circulatoria perinatal CIRCULACIÓN DE TRANSICIÓN

Adaptación circulatoria perinatal CIRCULACIÓN DE TRANSICIÓN Página 1 de 7 Adaptación circulatoria perinatal CIRCULACIÓN DE TRANSICIÓN Pediatría - Curso 2013-14 - Prof. J. Vidal-Bota ÍNDICE Adaptación circulatoria neonatal Hipertensión Pulmonar Persistente del RN

Más detalles

INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS

INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS Cardiopatías congénitas Muertes fetales: 0.5 39.5%. Recién nacidos vivos: EEUU: 5.3 10.5 / 1,000 RN. Inglaterra: 5.5 7.5 / 1,000 RN Europa: 4.2 12.3 / 1,000

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com

Más detalles

ECOCARDIOGRAFIA FETAL

ECOCARDIOGRAFIA FETAL ECOCARDIOGRAFIA FETAL Dr. JAIBER GUTIERREZ GIL Cardiólogo Hemodinamista Pediatra ECOCARDIOGRAFIA FETAL Estudio por ultrasonidos del corazón y vasos del feto Bidimensional 2D Modo M Doppler pulsado y continuo

Más detalles

TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS

TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS 4.1. INTRODUCCION Escuela de Medicina Curso MED301A Integrado de Clínicas II Ago 2012 Capítulo Fisiopatología Cardiovascular Dr. Jorge Jalil M. Ayudante Alumno:

Más detalles

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS María Villalba Orero Cardiología Equina Las enfermedades cardiacas en los caballos son relativamente poco frecuentes en relación con las patologías que sufren.

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

DUCTUS VENOSO. Juan Guillermo Rodríguez Arís. Centro de Referencia Perinatal Oriente

DUCTUS VENOSO. Juan Guillermo Rodríguez Arís. Centro de Referencia Perinatal Oriente DUCTUS VENOSO Juan Guillermo Rodríguez Arís Centro de Referencia Perinatal Oriente Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Santiago Oriente Dr. Luís Tisné Brousse - CRS Cordillera

Más detalles

Generalidades: Sistemas Circulatorio y Respiratorio. Dr. Rodrigo Letelier Programa de Anatomía ICBM, Universidad de Chile

Generalidades: Sistemas Circulatorio y Respiratorio. Dr. Rodrigo Letelier Programa de Anatomía ICBM, Universidad de Chile Generalidades: Sistemas Circulatorio y Respiratorio Dr. Rodrigo Letelier Programa de Anatomía ICBM, Universidad de Chile Funciones del sistema cardiovascular Transporte de nutrientes desde el sistema digestivo

Más detalles

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas

Más detalles

Sistema sanguíneo Corazón Circulación de la sangre Vasos sanguíneos La sangre. Sistema linfático Vasos linfáticos Ganglios linfáticos La linfa

Sistema sanguíneo Corazón Circulación de la sangre Vasos sanguíneos La sangre. Sistema linfático Vasos linfáticos Ganglios linfáticos La linfa Sistema sanguíneo Corazón Circulación de la sangre Vasos sanguíneos La sangre Sistema linfático Vasos linfáticos Ganglios linfáticos La linfa CORAZÓN El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño

Más detalles

CLINICA DEL SOL 2012

CLINICA DEL SOL 2012 CLINICA DEL SOL 2012 Christian Andreas Doppler, matemático y físico austriaco principalmente conocido por su hipótesis sobre la variación aparente de la frecuencia de una onda percibida por un observador

Más detalles

Reptiles Conferencia 20 Morfología de los reptiles. (II)

Reptiles Conferencia 20 Morfología de los reptiles. (II) Reptiles 2013. Conferencia 20 Morfología de los reptiles. (II) Sumario. Sistema circulatorio. Sistema respiratorio. Sistema excretor. Sistema reproductor. Sistema nervioso. Preguntas de control 1- Diga

Más detalles

FISIOLOGIA Y PATOLOGIA FETO-PLACENTARIA ASPECTOS DIAGNOSTICOS

FISIOLOGIA Y PATOLOGIA FETO-PLACENTARIA ASPECTOS DIAGNOSTICOS FISIOLOGIA Y PATOLOGIA FETO-PLACENTARIA ASPECTOS DIAGNOSTICOS PROFESOR CONSULTANTE DR JOSE OLIVA RODRIGUEZ HOSPITAL DOCENTE RAMON GONZALEZ CORO LA HABANA CUBA CIRCULACION FETO- MATERNA La sangre fetal

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. CABIMBU. Valencia Edo. Carabobo. GUIA SISTEMA CIRCULATORIO

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. CABIMBU. Valencia Edo. Carabobo. GUIA SISTEMA CIRCULATORIO República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. CABIMBU Valencia Edo. Carabobo. GUIA SISTEMA CIRCULATORIO 1ER AÑO Marzo 2013 APARATO CIRCULATORIO Es un conjunto de

Más detalles

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 1 2 3 3º DE ESO: SÓLO IDENTIFICAR MÚSCULOS, NO FUNCIONES 4 5 FUERZA. Definición: es la cualidad que nos permite desplazar u oponernos a una masa determinada.f=mxa.

Más detalles

Prácticas de laboratorio DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CERDO Y OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS PULMONARES

Prácticas de laboratorio DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CERDO Y OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS PULMONARES Objetivos Prácticas de laboratorio DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CERDO Y OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS PULMONARES Adquirir procedimientos básicos de disección Realizar un ejercicio de anatomía comparada Apreciar

Más detalles

Gases son disueltos en soluciones acuosas. Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células

Gases son disueltos en soluciones acuosas. Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células Circulación e intercambio gaseoso Gases son disueltos en soluciones acuosas Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células Difusión puede ocurrir solamente a cortas distancias Cavidad

Más detalles

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Fig. 5.31 Electrocardiograma normal con AQRS en 60 0. Fig. 5.32 Electrocardiograma normal. AQRS en 30 0. Obsérvese la perpendicularidad

Más detalles