Por: Víctor Zabala Unidad de Investigación Económica y de Mercado Ekos. TEMA CENTRAL. 32 Marzo 2016 ekosnegocios.com

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Por: Víctor Zabala Unidad de Investigación Económica y de Mercado Ekos. TEMA CENTRAL. 32 Marzo 2016 ekosnegocios.com"

Transcripción

1 Por: Víctor Zabala Unidad de Investigación Económica y de Mercado Ekos. TEMA CENTRAL I 32 Marzo 2016 ekosnegocios.com

2 L a relación en una economía entre el desempeño del sistema financiero y el crecimiento es evidente, pues ambas actividades están íntimamente ligadas, tanto en el círculo virtuoso, como en el círculo vicioso de la economía. La intermediación financiera se basa en la canalización de los fondos de las personas que quieren ahorrar (acreedores netos) hacia aquellas personas que quieren consumir o invertir en el presente (deudores netos). En el círculo virtuoso el crecimiento económico genera ingreso y el ingreso, excedente. Mientras que el excedente se convierte en ahorro y ese ahorro se transforma en crédito; el crédito se vuelve consumo o inversión y ese consumo o inversión genera nuevamente crecimiento reactivando el ciclo. Sin embargo en el círculo vicioso, la desaceleración o recesión de la economía, destruye empleo, reduce el ingreso, desacelera el ahorro, disminuye el flujo de crédito y por tanto, existe menos consumo e inversión en la economía, generando menos crecimiento y activando nuevamente el círculo vicioso. Durante el segundo semestre de 2014 la economía ecuatoriana entró en desaceleración y, durante el segundo semestre del 2015, el ciclo económico inició un proceso de recesión que está marcado por períodos de bajos crecimientos. Las expectativas económicas de crecimiento para 2016 son de crecimiento nulo (0,06%), y para 2017, el crecimiento se mantendrá todavía en niveles muy bajos, inferiores al 1%. Esta contracción económica afecta a los indicadores de depósitos y por tanto de crédito, activos y utilidades en el sistema financiero. En 2015 se observa un fuerte retroceso en todos los indicadores relevantes para el sistema financiero, es así que se detecta una reducción en los activos, créditos, depósitos y utilidades, la cual se generaliza en casi todas las instituciones del sistema financiero: solo las cooperativas segmento 1 1 registran un leve incremento. No obstante, el deterioro de los balances de las entidades financieras a diciembre de 2015 respecto del 2014 es evidente. La coyuntura económica genera nuevos desafíos a un sistema que creció de forma sostenida por varios años y que ahora se enfrenta a un panorama de grandes retos. 1 La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) cambió la segmentación de las Cooperativas, así las cooperativas que antes eran reguladas por la SBS y estaban en el segmento 4 pasan en su mayoría al segmento 1, algunas pasan al segmento 2 y las cooperativas del segmento 2 más grandes pasan también al segmento 1. Marzo 2016 ekosnegocios.com 33

3 CORE BUSINESS Sistema de Bancos Privados: instituciones mantienen su solidez y solvencia pese al deterioro de los indicadores. La concentración de mercado se consolida en los 7 principales actores que pasan de representar en términos de activos el 83,9% del total del mercado en 2013, al 86,7% en 2014 y al 87,4% en E l sistema de bancos ha venido en un proceso de reducción de actores y aumento de concentración de mercado, que es marcado por la consolidación de los grandes participantes y la venta o fusión de los activos de los pequeños actores. Todavía están pendientes los procesos de compra de sociedades financieras y el ingreso de Diners Club actualmente sociedad financiera al sistema de bancos, que es un hecho que se tiene que generar por las regulaciones monetarias y financieras vigentes. De esta forma, en número de instituciones con la salida de Cofiec, el sistema de bancos privados reporta 21 actores que ven reducidos sus activos entre 2014 y 2015 en -8,2% (USD millones), explicado por la caída de los depósitos en el sistema de bancos que bajan en millones (-11,5%). La reducciòn de los activos se explica principal mente por la caída de la cartera de créditos que pasa de USD millones en 2014 a USD en 2015 (-4,5%), mientras que la tasa de crecimiento del crédito entre 2013 y 2014 fue de 13,9%. Sin embargo el deterioro de la economía se observa también en otro indicador que es el de la cartera en riesgo o morosa que pasa de USD 448 millones en 2013 a 565 en 2014 y a 687 millones en 2015, lo que corresponde a un indicador de morosidad del 2,6%, 2,9% y 3,7% respectivamente. Imagen: Esta reducción de activos y cartera afectaron los niveles de utilidad del sistema de bancos. En 2015 se reportó USD 63.7 millones menos en utilidades, en comparación con 2014, es decir, -19%. Esta reducciòn ubica las utilidad del total del sistema de bancos en USD 271 millones en 2015, que corresponde a una rentabilidad sobre activo de 0,9% y una rentabilidad sobre patrimonio de 8,2%. 34 Marzo 2016 ekosnegocios.com

4 En su conjunto el sistema reportó a diciembre 2015: USD 271 millones en utilidades, 63,7 millones menos que en 2014, éstas representan un retorno sobre el activo (ROA) del 0,9% y un retorno sobre el patrimonio (ROE) del 8,2%, esto representa una reducción en la rentabilidad del sistema financiero frente a lo observado en 2014, ya que el ROA reportado en ese año fue de 1% y el ROE fue del 10.7%. De esta manera, pese a que se observa el impacto de la desaceleración de la economía en los indicadores presentados por el sistema de bancos privados, las reservas de liquidez, provisiones, cobertura de cartera en riesgo y el esfuerzo de las instituciones por controlar la morosidad de la cartera de crédito, permiten mantener buenos indicadores de solvencia y bajos índices de riesgos. De esta manera al analizar la morosidad de la cartera por segmento se observa que la morosidad del crédito comercial se ubica en 1,1%; la de crédito de vivienda en 2,1%; la de crédito educativo se ubica en 5,1%; la de crédito para microempresa en 5,7% y, la del crédito para consumo, en 6,9%. Las provisiones constituidas por el sistema de bancos para cubrir los riesgos de su cartera, representan 187% de la cartera en riesgo, mientras que el patrimonio en relación a los activos pasa del 9,3% al 10,7% y los fondos disponibles en relación a las obligaciones con el público mejoran del 22,2% al 24,8%. Así, la banca privada pese a reportar una disminución en sus índices de rentabilidad y crecimiento de activos, todavía mantiene buenos ratios de eficiencia, control y de cobertura de riesgos, lo que le permite arrancar el 2016 con una situación financiera estable y buenas reservas de liquidez de cara a los retos que trae el entorno económico en los próximos meses.

5 CORE BUSINESS Los desafíos del sistema financiero en 2016 L a coyuntura económica marca los desafíos en el futuro inmediato de las instituciones financieras: proteger sus indicadores de morosidad y liquidez sin afectar sus índices de rentabilidad y solvencia. Una tarea dura si se considera que baja el volumen de intermediación financiera y el deterioro en el ingreso puede afectar la capacidad de pago de los agentes económicos. El otro reto es mantener la imagen de solvencia y confianza que se ha venido mostrando hasta el momento para controlar las expectativas de los agentes económico y evitar salidas de depósitos por temores infundados. Uno de los efectos negativos que tiene toda crisis es el cambio de las expectativas en los agentes económicos, esto hace que cuando cambia la tendencia se tienda a apreciar el panorama más negativo de lo que realmente es, y por tanto se generan más precauciones y temores en los agentes, controlar la imagen de las instituciones del sistema financiero así como las expectativas de los agentes económicos en los dos próximos años es una tarea vital para evitar que los depósitos caigan a un mayor ritmo. Otro de los desafíos clave que enfrentan las instituciones financieras es el de mejorar los aspectos relacionados al servicio al cliente y a la experiencia del cliente al momento de recibir el servicio, ya que mantener y proteger a los clientes es clave en épocas de desaceleración, además que trabajar en un mejor servicio será la arta de diferenciación de muchas instituciones respecto a sus competidores. Finalmente, ante un posible panorama de menor liquidez de dólares en la economía, los temas de servicios electrónicos que impulsan la mayoría de instituciones del sistema financiero, cobra mayor relevancia, ya que el contar con mayores formas de pago permitirá realizar más transacciones con menos efectivo. De esta forma la profundización en el uso de los servicios de banca electrónica, banca móvil, transacciones en cajeros automáticos serán ejes para el desempeño futuro de la economía ecuatoriana. 36 Marzo 2016 ekosnegocios.com

6

7 CORE BUSINESS RANKING FINANCIERO 2016: metodología de calificación y clasificación de entidades financieras Para elaborar una clasificación de entidades financieras que mida el desempeño de las entidades financieras en el mercado ecuatoriano, se utilizará la metodología CAMEL, tratando de aplicar los indicadores más adecuados a la realidad del sistema financiero ecuatoriano. El método de evaluación de CAMEL, consiste en medir y analizar cinco parámetros fundamentales: Capital, Activos, Manejo Corporativo, ingresos y Liquidez. Dicha evaluación es utilizada principalmente en el sector financiero para hacer mediciones de riesgo corporativo. Basándose en los resultados de los estados financieros debidamente ajustados, que las entidades financieras reportan a la Superintendencia de Bancos y Seguros para bancos y sociedades financieras y a la Superintendencia de Economìa Popular y Solidaria para cooperativas, CAMEL asigna una calificación comprendida del uno al cinco, para cada uno de los índices propuestos, los cuales se sopesan concordantemente. El uso de indicadores financieros, tomados del balance de una institución financiera, impone ciertas limitaciones al momento de construir un índice de situación financiera. Entre las limitaciones se puede destacar la diferente naturaleza de los negocios que desarrollan los bancos en el sistema financiero. En los bancos los instrumentos financieros que se usan así como la naturaleza del negocio cambia en función del tamaño de la entidad. Es por esto que se elaborò la calificación con grupos homogéneos, segmentando a las instituciones en base a sus niveles de activos e identificando los siguientes segmentos. BANCOS GRANDES (ACTIVOS SUPERIORES A 1000 MILLONES) BANCOS MEDIANOS (ACTIVOS ENTRE 200 Y 1000 MILLONES) COOPERATIVAS SEGMENTO 1 (ACTIVOS SUPERIORES A 150 MILLONES) COOPERATIVAS SEGMENTO 1 (ACTIVOS MENORES A 150 MILLONES) SOCIEDADES FINANCIERAS (ACTIVOS MENORES A 150 MILLONES) 38 Marzo 2016 ekosnegocios.com

8

9 CORE BUSINESS Definición de indicadores y ponderaciones Los indicadores para definir la situación de cada categoría (Liquidez, Patrimonio, Rentabilidad, Morosidad, Eficiencia, Calidad de Activos) y las ponderaciones de cada indicador se detalla en el siguiente cuadro: PONDERACIÓN (peso del indicador en el puntaje final) Criterios de calificación La calificación de cada indicador se realizará por la dispersión del resultado de cada indicador en el grupo de análisis, de acuerdo a la naturaleza de cada indicador, por ejemplo hay indicadores que son mejores entre más bajos son y viceversa. De esta forma la calificación de cada indicador se realizará de acuerdo a lo que se determina en el siguiente cuadro: Los indicadores propuestos se calificarán de 1 a 5 en función de sus resultados y dispersión, cada calificación se multiplicará por su ponderación, para determinar los puntajes de cada categoría. Luego se suma los puntajes de cada categoría por su respectiva ponderación para calcular su calificación final. En base a esta calificación se ordenarán de mayor a menor las instituciones y se definirán los ganadores. 40 Marzo 2016 ekosnegocios.com

10

11 CORE BUSINESS Bancos privados con activos mayores a millones Dentro del segmento de bancos privados con activos superiores a millones, se encuentra que la institución con mejores resultados en los indicadores evaluados en relación a su segmento a diciembre 2015 fue Banco Internacional con un puntaje de 3,9 /5 puntos, seguido por Banco Bolivariano con 3,6 puntos y en tercer lugar Banco del Pacífico con 3,3 puntos. Promedio de activo lìquido/ Obligaciones con el público Promedio de patrimonio sobre activos Promedio de ROA Promedio de ROE Promedio de cartera vencida y contaminada / Cartera total Promedio de gasto operativo / Activo total Promedio de activo productivo / Activo total Tasa de crecimiento Cartera Tasa de crecimiento del patrimonio Puntaje final , , , , , , , Ocupa la primera posición al mantener buenos indicadores de eficiencia, morosidad y rentabilidad. Con una tasa de gasto operativo sobre activo total de 3,7%, una rentabilidad ROA del 1,2% (la mayor de su segmento) y un ROE del 12,4% y un nivel de morosidad del 1.7%. Activos Cartera de crédito Depósitos Utilidades Es la entidad con menor nivel de morosidad y mayor rentabilidad ROE del segmento de bancos con activos mayores a 1000 millones al reportar índices de mora del 1,1% y rentabilidad ROE del 12,7%, también presenta buenos indicadores de eficiencia (4.2%) y de activo productivo (93.2%). Activos Cartera de crédito Depósitos Utilidades Cifras en miles de dólares 42 Marzo 2016 ekosnegocios.com

12 Banco Internacional: calidad y eficiencia para apoyar al desarrollo del país Banco Internacional, a través de su visión de largo plazo, solidez, experiencia y calidad de gestión, ha contribuido al desarrollo económico del país por más de 42 años. Para ser considerados como un referente en el sistema financiero ecuatoriano, trabaja permanentemente en manejar prudente y transparentemente los recursos de sus clientes, mantener altos niveles de eficiencia operativa, ofrecer un servicio con altos estándares de calidad y por supuesto, apegados siempre a las mejores prácticas de Buen Gobierno Corporativo. Esas son las principales estrategias de la institución, a decir de Francisco Naranjo, Presidente Ejecutivo. La eficiencia se logra con un adecuado equilibrio entre los ingresos y los costos, Banco Internacional busca altos niveles de intermediación y generación de valor con sus clientes para vincularlos cada vez más al Banco, al tiempo que optimiza los recursos con un manejo austero y disciplinado de los mismos. Lograr que cada uno de nuestros colaboradores entienda y viva esta forma de ver el negocio es la clave de nuestros resultados, explica el alto ejecutivo. En los últimos años Banco Internacional ha tomado un rol más activo en las personas naturales y sus familias, lo que les permite contar con clientes atendidos a través de su red de agencias, distribuidas en 18 provincias y 30 ciudades del Ecuador, además de 394 cajeros automáticos. El rol más activo lo mantiene en banca comercial y en comercio exterior; cerca del 80% de la cartera está dirigida al sector comercial. Escenario 2016 Para Banco Internacional, en un escenario como el actual es importante concentrarse en hacer lo que sabe: hacerlo bien, mantener estándares adecuados de calidad y solvencia que generen confianza. Consideramos que es un año en el cual, debemos acompañar a nuestros clientes a alcanzar sus metas impulsando el Ahorro Programado que permite ahorrar mediante un aporte mensual fijo y en un tiempo determinado, premiando su constancia, explica Francisco Naranjo. El sector financiero nacional se encuentra preparado para enfrentar el entorno que se presenta para el año 2016 ya que cuenta con adecuados niveles de solvencia, en ese sentido Banco Internacional seguirá buscando ser el referente, como lo ha sido hasta ahora, destacando los bajos ratios de morosidad, altos niveles de cobertura, eficiencia y capitalización. Una cercanía que permita entender las necesidades del cliente es parte de la gestión del Banco y para ello ha realizado un trabajo de segmentación, identificación de necesidades, oferta de servicios financieros de calidad y priorización de acciones comerciales, buscando la satisfacción de sus clientes, con esto ha creado una oferta de valor alineada a nuestros clientes y al enfoque de negocio del Banco. Marzo 2016 ekosnegocios.com 43

13 CORE BUSINESS Esta institución en 2015 fue la segunda entidad del sistema financiero en nivel de activos (USD millones) superando en esta posición a Banco Guayaquil, presentando buenos indicadores de rentabilidad ROA (1,2%) y solvencia (13,3%), convirtiéndose en la institución con mayor relación de Patrimonio vs activos del segmento. El proceso de fusión con Pacificard en 2014 incrementó sus costos operativos afectando los indicadores rentabilidad lo que le hace ocupar la tercera posición del ranking. Activos Cartera de crédito Depósitos Utilidades En 2015 esta institución consolidó sus resultados después de su fusión con Grupo Promérica, de esta forma reporta activos por USD 3.554,2 millones, tan solo USD 800 mil por debajo del total de activos de Banco Guayaquil, consolidándose como la cuarta institución más grande del país. Se caracteriza por bajos niveles de morosidad (2,6%), aunque el proceso de fusión todavía afecta sus indicadores de eficiencia y rentabilidad financiera. Activos Cartera de crédito Depósitos Utilidades Es la tercera entidad financiera más grande del país en nivel de Activos (3.555 millones), presenta un buenos indicadores de patrimonio sobre activos (11,3%), mientras que reporta niveles de morosidad (3,4%) y rentabilidad ROA (0,9%) mayores al del total del sistema y cercanos al promedio de su segmento. Sin embargo sus indicadores de eficiencia y rentabilidad ROE se ubican por debajo de los niveles de este segmento. Activos Cartera de crédito Depósitos Utilidades Esta institución que mantiene activos por USD 1461 millones, presentó indicadores financieros por debajo de los estándares de las demás instituciones de su segmento. Así presenta índices de morosidad del 5,6%, eficiencia 5% y rentabilidad ROE del 6.3%. Sus índices de solvencia patrimonial (10%) son buenos y cercanos el promedio del total del sistema financiero. Activos Cartera de crédito Depósitos Utilidades , Es la entidad financiera más grande del país en nivel de activos: USD millones. Además, reporta mayores utilidades nominales (58,5 millones), esta entidad es la que reporta mayor número de clientes: 3,4 millones de clientes y mantiene la mayor cobertura de agencias a escala nacional. Sin embargo, esto le genera costos operativos más altos afectando así sus niveles de eficiencia y rentabilidad respecto a las otras instituciones del segmento. Activos Cartera de crédito Depósitos Utilidades Cifras en miles de dólares 44 Marzo 2016 ekosnegocios.com

14

15 CORE BUSINESS Bancos privados con activos entre 200 y millones Dentro del segmento de Bancos Medianos, bancos con activos entre 200 y millones, las instituciones que mejores indicadores registraron a Diciembre 2015 en relación a su grupo fueron los bancos BGR, Loja y Citi. Instituciones que se destacan por mantener altos niveles de rentabilidad y eficiencia financiera. BGR es la entidad que reporta los mejores indicadores de Rentabilidad sobre el patrimonio, mientras que Loja es la institución con los menores niveles de costos operativos y Citi reporta los menores niveles de morosidad, esto les permiten alcanzar las primeras posiciones del ranking. Promedio de activo lìquido/ Obligaciones con el público Promedio de patrimonio sobre activos Promedio de ROA Promedio de ROE Promedio de cartera vencida y contaminada / Cartera total Promedio de gasto operativo / Activo total Promedio de activo productivo / Activo total Tasa de crecimiento Cartera Tasa de crecimiento del patrimonio Puntaje final , , , , , ,575 BGR alcanza el primer lugar en el segmento de medianos debido a sus bajos niveles de morosidad 2.6%, y su alto indicador de rentabilidad sobre el patrimonio ROE del 12,8%, el más alto de todo el sistema de Bancos privados. Otros aspectos fuertes en relación a su grupo corresponde a los niveles de eficiencia y tasa de crecimiento patrimonial Activos Cartera de crédito Depósitos Utilidades Cifras en miles de dólares 46 Marzo 2016 ekosnegocios.com

16 Solidez financiera y servicio al cliente, estrategias leales en BGR P ara ser exitoso en una industria tan compleja y competitiva es necesario implementar pilares corporativos muy sólidos. Según Alejandro Ribadeneira, Gerente General de la entidad, para establecer una estrategia en este ámbito, el organismo en su afán de ser el Mejor Banco Mediano del país- se ha enfocado en tres ejes fundamentales: situación financiera, colaboradores y clientes. Estos factores se acompañan con sus valores corporativos, los cuales se proyectan a todas sus acciones. Para convertirse en una entidad eficiente, BGR está consciente de que se deben considerar el adecuado funcionamiento de la organización, donde la satisfacción de los clientes, el compromiso de los colaboradores, los procesos internos y su gobierno son puntos esenciales. Colaboradores más contentos y mejor preparados generan mayor valor agregado en cada una de sus actividades. Cifras financieras sólidas La calidad del activo de BGR es muy buena debido a una adecuada gestión del riesgo de crédito, lo cual se refleja en los bajos niveles de morosidad que mantienen, siendo uno de los más bajos del sistema de bancos privados del Ecuador. La entidad logra mantener esos niveles gracias a un adecuado proceso de calificación de crédito de los clientes y una óptima gestión de recuperación de cartera. Bajo principios de prudencia financiera, el banco ha priorizado la constitución de provisiones para la cartera de créditos. Esta decisión permite a la organización estar preparados ante situaciones que provoquen deterioros de los créditos. Por otro lado, BGR genera la rentabilidad más alta del sistema financiero, manteniendo una adecuada armonía entre liquidez y rentabilidad. El mix de rentabilidad del activo y un óptimo costo de las fuentes de fondos permite tener una ventaja competi- tiva en el margen financiero que junto a una adecuada administración de los riesgos, de la liquidez, y eficiencia y control en el costo de operación garantiza valor a nuestros empleados, clientes y accionistas. Servicio al cliente El Banco invierte mucho tiempo y recursos en esta estrategia. El modelo de gestión de BGR está enfocado en las necesidades de sus clientes. Cuentan con un modelo de atención muy bien estructurado, con valores, políticas, protocolos que son medidos permanentemente. Esto les ha permitido ubicarse hoy como el banco con mayor lealtad de sus clientes en el sistema. Reconocimientos de BGR Los resultados de lealtad y satisfacción por el servicio llegaron en 2015 al nivel esperado: BGR está a ocho puntos (aproximadamente) por arriba del promedio del sistema bancario en lealtad. Con una calificación a AA+, la entidad fue nominada, por segundo año consecutivo, como el banco mediano más eficiente del país y se consolida como una de las mejores empresas para trabajar en Ecuador. La organización seguirá implementando estrategias basadas en servicio, a través de las nuevas tecnologías como canales electrónicos y los canales físicos existentes, además de invertir en el desarrollo de proyectos tecnológicos. Marzo 2016 ekosnegocios.com 47

17 CORE BUSINESS Los 10 bancos con mejor desempeño (Por índice) LIQUIDEZ EFICIENCIA MOROSIDAD RENTABILIDAD ROA RENTABILIDAD ROE 48 Marzo 2016 ekosnegocios.com

18

19 CORE BUSINESS Cooperativas segmento 1 con activos mayores a 150 millones Las cooperativas segmento 1 a diciembre 2015 tienen activos totales por USD millones, que frente a los USD millones reportados en 2014, representa una tasa de crecimiento anual del 5,3%. Estos activos se encuentran distribuidos en 25 entidades que por su tamaño en activos y número de clientes se constituyen en las principales instituciones del sistema de economía popular y solidaria. Las 10 instituciones más grandes concentran el 67% del total de activos, lo que demuestra que este mercado se encuentra mejor distribuido y por lo tanto, es más competitivo en términos de concentración y poder de mercado. En términos de cartera de crédito las cooperativas segmento 1 en su conjunto gestionan USD millones, lo que representa el 17,5% del total de la cartera del sistema financiero. Sin embargo, la morosidad de la cartera de crédito de 5,3% es superior al promedio del sistema de bancos 3,7%, mientras que sus indicadores de rentabilidad a diciembre de 2015 fueron de 1,2% y 7,8% para el ROA y El ROE, respectivamente. Promedio de activo lìquido / Obligaciones con el público Promedio de patrimonio sobre activos Promedio de ROA Promedio de ROE Promedio de cartera vencida y contaminada / Cartera total Promedio de gasto operativo / Activo total Promedio de activo productivo / Activo total Tasa de crecimiento Cartera Tasa de crecimiento del patrimonio Puntaje final , , , , , , , , , , ,275 Jardín Azuayo se constituye con la entidad con mejores índices financieros dentro del segmento de Cooperativas con activos mayores a USD 150 millones, esto debido a sus buenos indicadores de eficiencia (Gasto operativo del 3,9%), su baja morosidad de la cartera (4,1%), y el crecimiento observado en su cartera de crédito y patrimonio del14% y 26%, respectivamente. Activos Cartera de crédito Depósitos Utilidades Cifras en miles de dólares 50 Marzo 2016 ekosnegocios.com

20

21 CORE BUSINESS Cooperativas segmento 1 con activos menores a 150 millones En el segmento de Cooperativas con activos menores a USD150 millones se observa que las instituciones CACPE Biblian, El Sagrario y San José son las entidades que mantienen mejores indicadores financieros. Estas tres instituciones se diferencian del resto del segmento por sus indicadores de eficiencia, morosidad y calidad de activos, lo que les permite alcanzar puntuaciones de 77, 76 y 69 puntos, respectivamente. Promedio de activo lìquido / Obligaciones con el público Promedio de patrimonio sobre activos Promedio de ROA Promedio de ROE Promedio de cartera vencida y contaminada / Cartera total Promedio de gasto operativo / Activo total Promedio de activo productivo / Activo total Tasa de crecimiento Cartera Tasa de crecimiento del patrimonio Puntaje final , , , , , , , , ,2 CACPE Biblián se constituye en la cooperativa del segmento 1 con activos inferiores a USD 150 millones con mejores indicadores financieros esto debido a sus buenos indicadores de eficiencia (Gasto operativo del 3,2%), su baja morosidad de la cartera (4,6%), y el crecimiento observado en su cartera de crédito y patrimonio del 26% y 24% respectivamente. Activos Cartera de crédito Depósitos Utilidades Cifras en miles de dólares 52 Marzo 2016 ekosnegocios.com

22

23 CORE BUSINESS Sociedades financieras El segmento de sociedades financieras, suma un total de activos de USD1.791 millones de presentando un crecimiento marginal del 0,1%. La cartera de crédito reportada por las sociedades financieras alcanza los USD millones que reportan unos niveles de rentabilidad del 2,2% y 12% para el ROA y el ROE, respectivamente. Las primeras posiciones en el ranking corresponden a Diners, Interamericana y Unifinsa. Promedio de activo lìquido / Obligaciones con el público Promedio de patrimonio sobre activos Promedio de ROA Promedio de ROE Promedio de cartera vencida y contaminada / Cartera total Promedio de gasto operativo / Activo total Promedio de activo productivo / Activo total Tasa de crecimiento Cartera Tasa de crecimiento del patrimonio Puntaje final , , , , , ,45 Diners Club sobresale claramente en el segmento, con activos de USD millones, que la ubicarían como el séptimo banco más grande por nivel de activos, Diners mantienen una cartera de crédito bruta de USD1.157 millones y reporta buenos indicadores de solvencia (tasa de crecimiento del patrimonio) y rentabilidad que la distinguen de otras entidades de su segmento al reportar un ROA del 2,7%, un ROE del 14,6% y una tasa de morosidad del 5,7%. Activos Cartera de crédito Depósitos Utilidades Cifras en miles de dólares 54 Marzo 2016 ekosnegocios.com

24

25 CORE BUSINESS Indicadores financieros / BANCOS Bancos con activos mayores a 1000 millones LIQUIDEZ Fondos disponibles / Obligaciones con el público SOLVENCIA Patrimonio sobre activos RENTABILIDAD ROA RENTABILIDAD ROE MOROSIDAD Suma de Cartera Vencida y Contaminada / Cartera total EFICIENCIA Gasto operativo / Activo total CALIDAD DE ACTIVOS Gasto operativo / Activo total TOTAL ACTIVOS (USD MILES) Austro 22,02% 9,95% 0,63% 6,34% 5,62% 5,03% 89,66% ,03 32,27% 9,36% 1,19% 12,74% 1,14% 4,21% 93,82% ,70 27,98% 11,3% 0,94% 8,35% 3,40% 5,98% 91,29% ,99 23,70% 9,88% 1,22% 12,37% 1,65% 3,71% 92,10% ,63 19,41% 13,28% 1,18% 8,92% 4,35% 4,77% 90,60% ,43 24,99% 9,89% 0,65% 6,62% 4,05% 6,73% 89,09% ,38 22,19% 8,77% 0,77% 8,81% 2,60% 4,77% 91,20% ,10 Bancos con activos entre 200 y 1000 millones 43,85% 11,70% 0,76% 6,47% 0,00% 5,98% 94,18% ,87 30,41% 8,87% 1,13% 12,78% 2,62% 6,74% 94,13% ,00 28,11% 10,80% 1,09% 10,11% 5,96% 4,87% 93,07% ,78 20,39% 8,94% 0,18% 1,99% 3,12% 6,81% 89,57% ,73 24,82% 14,91% 0,66% 4,40% 4,60% 6,40% 83,92% ,78 17,61% 16,04% 1,11% 6,91% 8,91% 10,42% 91,39% ,52 Bancos con activos menores a 200 millones 13,43% 13,04% 0,64% 4,91% 6,36% 5,77% 69,82% ,99 13,33% 9,35% 1,09% 11,61% 5,77% 6,78% 88,74% ,58 5,78% 11,84% 0,55% 4,63% 9,57% 5,68% 72,96% ,49 22,42% 16,27% 0,05% 0,32% 5,21% 7,62% 78,41% ,95 28,76% 12,89% 1,11% 8,61% 0,35% 4,44% 89,85% ,24 31,23% 42,14% 0,27% 0,64% 4,44% 16,64% 84,91% ,75 30,64% 13,43% 1,62% 12,06% 5,93% 12,24% 93,26% ,99 30,83% 19,83% -3,17% -15,99% 6,31% 19,73% 89,24% ,70 19,56% 18,49% -1,61% -8,71% 20,28% 10,66% 85,62% ,13 56 Marzo 2016 ekosnegocios.com

26 A. Marzo 2016 ekosnegocios.com 55

27 CORE BUSINESS Indicadores financieros / COOPERATIVAS Cooperativas segmento 1 activos mayores a 150 millones LIQUIDEZ Fondos disponibles / Obligaciones con el público SOLVENCIA Patrimonio sobre activos RENTABILIDAD ROA RENTABILIDAD ROE MOROSIDAD Suma de Cartera Vencida y Contaminada / Cartera total EFICIENCIA Gasto operativo / Activo total CALIDAD DE ACTIVOS Gasto operativo / Activo total TOTAL ACTIVOS (USD MILES) 13,00% 12,60% 0,69% 5,49% 8,08% 5,98% 93,02% ,45 9,36% 14,16% 2,22% 15,67% 5,33% 4,39% 96,82% ,97 16,89% 16,75% 0,47% 2,79% 6,10% 6,96% 97,09% ,46 23,07% 20,67% 2,23% 10,80% 5,70% 4,25% 95,73% ,93 19,55% 10,57% 0,63% 6,00% 5,10% 6,28% 95,91% ,01 10,19% 13,45% 1,54% 11,44% 4,08% 3,93% 95,93% ,65 11,55% 12,06% 1,14% 9,46% 4,15% 5,36% 94,31% ,78 15,68% 14,73% 0,14% 0,93% 7,74% 3,87% 93,27% ,83 14,60% 18,66% 1,71% 9,16% 9,44% 6,29% 94,74% ,47 17,37% 12,97% 1,10% 8,45% 6,04% 4,39% 96,76% 266,570,67 13,05% 15,85% 1,04% 6,58% 1,89% 4,87% 96,75% 239,659,70 20,28% 16,39% 2,29% 13,95% 6,18% 4,41% 97,06% 269,620,18 Cooperativas segmento 1 activos menores a 150 millones 16,05% 20,93% 1,52% 7,27% 7,48% 7,45% 94,10% ,66 10,35% 15,76% 1,74% 11,01% 4,33% 6,65% 96,34% ,36 11,65% 16,65% 1,68% 10,10% 4,60% 3,19% 96,46% ,15 11,08% 12,45% 0,40% 3,22% 4,86% 4,88% 89,36% ,36 17,45% 18,72% 2,32% 12,40% 4,47% 4,48% 96,35% ,45 12,85% 16.32% 2,06% 12,61% 6,95% 5,63% 96,03% ,95 15,02% 12,06% 1,04% 8,59% 4,05% 4,55% 96,46% ,94 11,72% 20,93% 0,65% 3,09% 7,79% 7,41% 94,41% ,47 10,85% 16,37% 1,67% 10,20% 6,93% 5,35% 95,33% ,97 58 Marzo 2016 ekosnegocios.com

28 Indicadores financieros Sociedades financieras LIQUIDEZ Fondos disponibles / Obligaciones con el público SOLVENCIA Patrimonio sobre activos RENTABILIDAD ROA RENTABILIDAD ROE MOROSIDAD Suma de Cartera Vencida y Contaminada / Cartera total EFICIENCIA Gasto operativo / Activo total CALIDAD DE ACTIVOS Gasto operativo / Activo total 22,91% 18,66% 2,73% 14,61% 5,72% 7,37% 87,12% ,279 9,61% 18,19% 0,58% 3,21% 5,16% 5,17% 87,36% ,55 3,99% 19,03% 0,51% 2,66% 4,62% 6,44% 91,54% ,39 43,67% 29,32% 1,01% 3,43% 0,00% 5,59% 89,26% 7.279,99 30,70% 31,81% -1,27% -4,00% 16,59% 7,88% 87,39% ,22 6,92% 12,68% 0,64% 5,07% 4,38% 5,09% 89,52% ,82 7,86% 12,79% -7,13% -55,71% 76,09% 25,01% 13,81% ,22 Mutualistas LIQUIDEZ Fondos disponibles / Obligaciones con el público SOLVENCIA Patrimonio sobre activos RENTABILIDAD ROA RENTABILIDAD ROE MOROSIDAD Suma de Cartera Vencida y Contaminada / Cartera total EFICIENCIA Gasto operativo / Activo total CALIDAD DE ACTIVOS Gasto operativo / Activo total TOTAL ACTIVOS (USD MILES) TOTAL ACTIVOS (USD MILES) 7,76% 10,30% 0,07% 0,63% 3,67% 5,06% 83,17% ,03 8,27% 11,50% 1,14% 9,92% 2,51% 4,15% 91,93% ,11 5,90% 11,16% -0,25% -2,21% 9,79% 5,22% 85,27% ,02 5,98% 11,60% 0,35% 3,00% 6,90% 7,78% 70,36% ,85 Marzo 2016 ekosnegocios.com 59

29 CORE BUSINESS Activos Activos / Bancos privados (USD Miles) DIC/2012 DIC/2013 DIC/2014 DIC/2015 TASA DE CRECIMIENTO 2014 TASA DE CRECIMIENTO 2015 PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,14 9,5% -9,7% 28,9% 10,1% 1,0% 13,9% 15,2% -12,2% 11,5% 32,4% -9,4% 11,5% 10,7% -6,5% 8,5% 6,8% -4,4% 8,3% 13,5% -7,4% 4,7% -1,2% -8,5% 2,2% 8,1% -20,0% 1,8% 5,9% -11,9% 1,8% 12,1% -20,0% 1,6% 14,1% -14,1% 1,3% -11,1% -9,2% 1,3% 5,0% -6,8% 0,5% 10,2% -1,2% 0,5% - 17,0% 0,5% 13,9% -25,5% 0,4% 33,6% 35,8% 0,4% -2,3% -12,9% 0,1% 0,1% -17,1% 0,1% 25,1% 0,2% 0,1% -0,6% -13,1% 0,1% Activos / Cooperativas (USD Miles) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,17 175,971, , , , , , , , , ,47 23,7% 11,5% 16,6% 23,4% 16,3% 9,6% ,1% -11,2% 6,1% 19,2% 5,6% 6,0% 13,8% 7,4% 4,9% 11,8% 2,3% 4,8% 10,4% 0,2% 4,3% 7,7% -1,9% 4,2% 16,0% 3,9% 3,3% 27,0% 9,8% 3,1% 10,9% 2,8% 2,9% Las entidades que no presentan datos en 2012, 2013 y 2014 son cooperativas que se clasifican en segmento 1 desde Marzo 2016 ekosnegocios.com

30

31 CORE BUSINESS Activos Activos / Cooperativas (USD Miles) DIC/2012 DIC/2013 DIC/2014 DIC/2015 TASA DE CRECIMIENTO 2014 TASA DE CRECIMIENTO 2015 PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,51 13,1% 4,8% 2,8% 16,9% 3,0% 2,4% 2,3% 8,1% 2,3% 15,3% 14,5% 2,2% 16,5% -1,9% 2,1% 11,1% 2,7% 2,1% 26,7% 6,4% 2,1% 24,0% 9,2% 2,0% - - 1,9% 19,2% 9,2% 1,8% 14,8% 10,2% 1,8% 20,7% -5,3% 1,7% - - 1,6% Activos / Mutualistas (USD Miles) , , , , , , , , , , , , , , , ,03 8,6% -3,6% 71,5% 12,7% 3,5% 20,2% 8,5% -5,1% 5,4% 37,9% 3,9% 2,9% Activos / Sociedades financieras (USD Miles) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,00 1,5% -0,4% 83,3% 7,9% -8,2% 6,8% 19,0% 2,3% 1,4% 57,7% 262,7% 1,3% 52,7% -50,0% 1,3% -2,5% -11,4% 1,3% -0,1% -4,2% 1,3% -19,7% -5,6% 0,4% Bancos privados Cooperativas segmento 1 Mutualistas Sociedades financieras , , , ,03 Total sistema (USD Miles) , , , , , , , , , , , ,23 9,4% 14,0% 10,0% Total sistema , , , ,24 9,5% -6,0% 100% 0,0% -8,2% 5,3% -2,2% 0,1% 79,3% 14,3% 1,8% 4,6% 62 Marzo 2016 ekosnegocios.com

32

33 CORE BUSINESS Cartera de crédito Cartera de crédito bruta / Bancos privados (USD Miles) DIC/2012 DIC/2013 DIC/2014 DIC/2015 TASA DE CRECIMIENTO 2014 TASA DE CRECIMIENTO 2015 PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,10 545,774, , , , , , , , , , , ,14 288,891, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,71 14,5% -8,3% 30,1% 21,5% 16,2% 14,8% 14,9% -12,0% 10,8% 41,6% -7,8% 10,4% 13,7% 2,9% 8,7% 20,1% -4,8% 7,4% 12,5% -4,2% 4,7% 5,0% -8,1% 2,8% 12,9% -10,2% 1,9% 6,4% -9,9% 1,8% 0,4% -9,7% 1,4% -12,9% -10,1% 1,4% 16,7% -12,7% 1,3% - 9,8% 0,6% 33,2% 30,8% 0,5% 23,1% -20,4% 0,4% 17,9% -36,9% 0,3% -6,1% -13,7% 0,2% 8,3% -2,1% 0,1% -1,8% -5,8% 0,1% 30,7% 6,9% 0,1% -0,1% 0,6% 0,1% Cartera de crédito bruta / Cooperativas Segmento 1 (USD Miles) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,22 28,7% 10,7% 16,28% 25,3% 14,4% 10,57% - - 7,65% 18,1% -1,4% 5,96% 15,1% 8,3% 5,70% 18,8% 6,9% 4,78% 13,0% -5,3% 4,50% 10,8% 3,9% 4,24% 22,5% 13,1% 3,31% -2,8% 12,8% 3,07% 11,0% 2,1% 3,04% 13,1% 2,1% 3,00% 64 Marzo 2016 ekosnegocios.com

34

35 CORE BUSINESS Cartera de crédito Cartera de crédito bruta / Cooperativas Segmento 1 (USD Miles) DIC/2012 DIC/2013 DIC/2014 DIC/2015 TASA DE CRECIMIENTO 2014 TASA DE CRECIMIENTO 2015 PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,97 10,4% -0,4% 2,89% 11,9% 8,2% 2,60% 28,4% 7,6% 2,31% 17,1% -1,3% 2,28% 1,4% 21,4% 2,25% 16,6% 7,5% 2,20% - - 2,11% 13,9% 25,3% 2,08% 25,0% -2,4% 2,03% 8,3% 17,0% 2,03% 14,2% 16,9% 1,89% - - 1,70% 13,1% 67,9% 1,53% Cartera de crédito bruta / Mutualistas (USD Miles) , , , , , , , , , , , , , , , ,76 3.3% -3,6% 0,67% 14,9% 6,5% 24,14% 8,8% -4,5% 6,25% 31,9% 12,2% 3,04% Activos / Sociedades financieras (USD Miles) , , , , , , , , , , , ,45 552, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,29 87,74 1,4% -6,2% 85,2% 16,8% -10,2% 6,6% 16,4% 3,1% 1,45% 71,9% 468,5% 1,24% -4,5% -20,1% 1,22% 3,7% -13,8% 0,87% 82,4% -44,3% 0,27% -32,6% -12,8% 0,16% -81,5% -98,9% 0,01% Bancos privados Cooperativas segmento 1 Mutualistas Sociedades financieras , , , ,98 Total sistema (USD Miles) , , , , , , , , , , , ,23 13,9% 13,9% 6,7% -0,3% -4,5% 7,8% -1,0% -3,5% 75,3% 17,5% 1,8% 5,4% Total sistema , , , ,57 12,9% -2,4% 100% 66 Marzo 2016 ekosnegocios.com

36

37 CORE BUSINESS Utilidades Utilidades / Bancos privados (USD Miles) DIC/2012 DIC/2013 DIC/2014 DIC/2015 TASA DE CRECIMIENTO 2014 TASA DE CRECIMIENTO 2015 PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,38 177, , ,34 997,73 795, , ,61 604,07 115,87 401,58 444,33 246,15 245,99 243,75 148,78 239,05 0,55 38,00-118,18 58,27 160,29 26,70 12,03 5,88 32, , ,64-991,97 48,9% -26,7% 21,6% 17,8% 5,7% 18,8% 26,7% -34,7% 12,4% 16,8% -2,8% 11,5% 14,3% 10,2% 11,5% 40,0% -31,6% 10,1% 10,2% -32,0% 3,4% 21,2% -21,4% 2,8% 59,0% -16,8% 2,4% 14,4% -17,5% 1,6% -12,9% -44,8% 1,4% -3,1% -65,8% 0,9% - 37,9% 0,5% 8,1% -16,4% 0,4% 94,5% -65,7% 0,4% 38,6% -38,3% 0,4% -36,7% -52,2% 0,2% 10,6% -44,6% 0,1% -39,0% 60,7% 0,1% -411,0% -149,3% 0,0% -55,0% -51,1% 0,0% 2,1% -75,1% -0,4% Utilidades / Cooperativas (USD Miles) 3,687, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,74 203, , , , , , , , , , , , , , , , ,98 16,8% 36,4% 16,1% 24,9% 25,7% 12,6% 51,0% 6,0% 9,4% 2,7% -4,1% 6,3% 15,9% 6,8% 5,9% -11,9% 48,5% 4,6% -22,4% 20,5% 4,5% 61,7% 26,5% 4,2% - - 4,2% 7,9% -11,5% 3,8% -61,8% 87,2% 3,6% 7,2% 39,4% 3,5% 68 Marzo 2016 ekosnegocios.com

38

39 CORE BUSINESS Utilidades Utilidades / Cooperativas (USD Miles) DIC/2012 DIC/2013 DIC/2014 DIC/2015 TASA DE CRECIMIENTO 2014 TASA DE CRECIMIENTO 2015 PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL 1.727, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,17 753, ,16 821, ,90 331,95 372,32 791,16 829, , , ,75 729,17 363,50 661,62 668,42 617, , ,78 386,41 469, ,06 190,20 582,12 316, , ,40-14,0% 2,9% 3,5% -0,6% 34,6% 3,2% 23,5% 16,3% 3,1% 5,7% -24,9% 2,7% 11,1% -13,5% 2,6% -18,1% 28,8% 1,6% 112,5% 4,9% 1,3% -7,8% -32,7% 1,1% 1,0% -7,5% 0,9% -63,2% 21,5% 0,7% 206,1% -45,6% 0,5% - - 0,5% ,6% Utilidades/ Mutualistas (USD Miles) 5.516, , , , , , , ,40 28,47 60,14 20,02 12,81 133,14 60,22 16,07-91,20-64,8% 5,4% 53,2% 13,1% 9,8% 49,3% -66,7% -36,0% 0,4% -73,3% -667,4% -2,8% Utilidades/ Sociedades financieras (USD Miles) , , , , ,95 370,58 23,13 781, ,39-370,50 64,93 17,39 132,05 342,50 400,89 223,26 129,93 42,01 24,95-327,95 108,72 122,71 104,99 131,85 73,26 360,09 317,05 110,20 41,43 534,45 370,97 69,99-296,87 22,87 288,36 379, ,32 18,4% 1,7% 101,3% -93,8% 3279,9% 1,95% - - 0,54% -73,2% 659,1% 0,33% -42,3% -41,8% 0,32% -1414,3% -133,2% 0,27% 25,6% -44,4% 0,18% -65,2% -62,4% 0,10% -81,1% -524,1% -0,74% 31,7% -544,9% -4,21% Bancos privados Cooperativas segmento 1 Mutualistas Sociedades financieras , , , ,02 Total sistema (USD Miles) , , , , , , , , , , , ,24 24,9% 8,9% -48,4% 17,2% -19,0% 9,0% 3,7% -1,1% 71,4% 17,2% 0,8% 10,6% Total sistema , , , ,81 20,5% -13,4% 100% 70 Marzo 2016 ekosnegocios.com

40

41 CORE BUSINESS Depósitos Depósitos / Bancos privados (USD Miles) DIC/2012 DIC/2013 DIC/2014 DIC/2015 TASA DE CRECIMIENTO 2014 TASA DE CRECIMIENTO 2015 PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,17 14,7% -12,0% 29,8% 2,9% -5,8% 12,7% 40,6% -11,6% 12,4% 12,1% -13,7% 10,9% 12,5% -9,9% 9,0% 7,2% -9,2% 8,7% 16,1% -8,6% 5,0% 8,9% -22,2% 2,0% 7,8% -14,1% 1,9% -0,4% -12,4% 1,7% 12,8% -24,4% 1,5% 13,4% -16,1% 1,4% -11,6% -21,7% 0,8% 4,9% -8,9% 0,6% 1,3% 12,3% 0,5% - 7,1% 0,4% 16,6% -33,4% 0,3% -3,0% -16,6% 0,1% 10,5% -18,6% 0,1% 35,3% -38,6% 0,1% 25,4% -4,3% 0,1% 14,0% -26,5% 0,0% Depósitos / Cooperativas (USD Miles) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,57 25,9% 10,7% 18,2% 25,8% 12,6% 9,6% 24,9% -14,1% 6,3% - - 6,2% 29,9% 0,4% 5,7% 16,3% 0,5% 5,0% 23,0% 7,7% 4,5% 8,4% -3,2% 4,5% 9,9% -2,1% 4,3% 30,7% 11,6% 3,1% 17,6% 1,5% 3,0% 12,9% -1,2% 2,9% 72 Marzo 2016 ekosnegocios.com

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000 , el peor año del sistema financiero desde 2 Por Fátima Saltos Desde el año 2 no se registraban pérdidas de depósitos en términos anuales ni tampoco contracción de la cartera por vencer, como sucedió en.

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Marzo de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a 32.272,43

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual Noviembre 2015 Principales Cuentas En noviembre, el total de activos registró una contracción de 0,39%, frente al mes de octubre. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una contracción

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó

Más detalles

Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Edición Especial Publicado el 9 de enero de 2018 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento Económico

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia mensual. Variación anual.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia mensual. Variación anual. Febrero 2011 PRINCIPALES CUENTAS A febrero de 2011 las principales cuentas de la Banca privada registraron variaciones mensuales positivas. La cuenta de activos y pasivos sufrieron incrementos del 1,96%

Más detalles

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS. Septiembre 2010 PRINCIPALES CUENTAS Al finalizar septiembre de 2010, la cuenta de activos y de pasivos del Sistema Bancario Privado mostraron tasas de crecimiento mensual del 0,4% y 0,3% respectivamente,

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA MARZO 2014 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

INFORME SECTORIAL ECUADOR: SECTOR BANCARIO

INFORME SECTORIAL ECUADOR: SECTOR BANCARIO INFORME SECTORIAL ECUADOR: SECTOR BANCARIO Informe con cifras al 31 de diciembre de 2015. Xavier Taimal (593) 3331.573 xtaimal@ratingspcr.com Resumen Ejecutivo La ciada del precio internacional de materias

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS 1 ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2012 Diciembre 2013 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO El

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA 1 ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA Período: Diciembre 2012 Diciembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc.

Más detalles

Balance General AL 30 DE JUNIO DEL 2017

Balance General AL 30 DE JUNIO DEL 2017 Balance General Balance General BALANCE GENERAL COMPARATIVO (En miles de dólares) MAR-17 JUN-17 BCO. DEL AUSTRO BANCOS PRIVADOS A C T I V O FONDOS DISPONIBLES 415.688 288.647-30,56% -11,46% OPERACIONES

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a febrero de 2017 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 28 de febrero los activos del sistema bancario sumado a las cooperativas ascendieron a

Más detalles

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones... 1 Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)Junio 2017... 3 Crédito... 3 Depósitos... 5 Liquidez e Inversiones... 6 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 6 Tasas de Interés... 8 2 Desempeño

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Iván Granda Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Junio de 2017, los activos de la Corporación Financiera Nacional (CFN)

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE BANCOS

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE BANCOS 1 COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE BANCOS Período: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado : Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado : Xavier Villavicencio Córdova RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2012, los activos del sistema

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

Contexto macroeconómico:

Contexto macroeconómico: Sistema Financiero Venezolano Junio 2016 Contexto macroeconómico: Durante los últimos años, el aumento de la liquidez monetaria (M2) ha sido un factor constante en la política monetaria del país, pasando

Más detalles

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Agenda Aspectos a destacar Atributos y fundamentos de Tanner Resultados 2Q15 Aspectos a destacar - Balance Récord histórico en colocaciones de $730.640 MM,

Más detalles

Ecuador. Evolución del crédito y tasas de interés. Julio 2005

Ecuador. Evolución del crédito y tasas de interés. Julio 2005 Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés. Dirección General de Estudios Introducción EVOLUCION DEL CREDITO Y TASAS DE INTERES JULIO 2005 N.3 El panorama general de la actividad financiera muestra

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO DEL SISTEMA DE BANCA PUBLICA

ANALISIS FINANCIERO DEL SISTEMA DE BANCA PUBLICA ANALISIS FINANCIERO DEL Período: Junio 2012 Junio 2013 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO Hasta el

Más detalles

96,00% INFORME FINANCIERO MENSUAL MODELO DE EVALUACIÓN FINANCIERA - MARZO CAPITAL CALIDAD DE ACTIVOS 25,00% LIQUIDEZ MANEJO ADMINISTRATITVO

96,00% INFORME FINANCIERO MENSUAL MODELO DE EVALUACIÓN FINANCIERA - MARZO CAPITAL CALIDAD DE ACTIVOS 25,00% LIQUIDEZ MANEJO ADMINISTRATITVO INFORME FINANCIERO MENSUAL MODELO DE EVALUACIÓN FINANCIERA - MARZO 2017 - COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CACPE YANTZAZA SEGMENTO 3 CODIGO INTERNO UCACSUR S3Z05 FECHA DE ANÁLISIS FECHA RECEPCIÓN DE 31/03/2017

Más detalles

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál Fechá: Julio de 2017 Entorno Macroeconómico El manejo macroeconómico presenta varias dificultades: 8 mil millones de dólares anuales para amortizar la deuda gubernamental,

Más detalles

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre ECUADOR 15 de Agosto del 2012 En Ecuador: Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre Estructura Vencimiento Crediticio Cartera Vencida (En miles de dólares) Jun.

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a junio de 2017 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 30 de junio los activos de los bancos y cooperativas, en su conjunto, alcanzaron $ 216.163.296

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 Sector Financiero Muestra Mayores Niveles de Activos y Solvencia El Superintendente

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 2017

SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 2017 Honduras Informes sectoriales 217 SECTOR BANCARIO DE HONDURAS Con cifras al 31 de marzo del 217 Contactos: Leyla González Hernández Analista financiero lgonzalez@scriesgo.com Marco Orantes Mancía Representante

Más detalles

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12 Diciembre 2013 ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7 Activos Activos y contingentes Inversiones Fondos disponibles en el exterior Patrimonio Algunos indicadores

Más detalles

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016 Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016 Empresa perteneciente al sector financiero de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá Iván Higueros

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Septiembre de era. Publicación 20 de octubre de Diapositivas: 2-15, y 42-52

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Septiembre de era. Publicación 20 de octubre de Diapositivas: 2-15, y 42-52 Ranking Bancario Principales cuentas de balance Septiembre de 2017 1era. Publicación 20 de octubre de 2017. Diapositivas: 2-15, 23-38 y 42-52 20 de octubre de 2017 Ranking de principales cuentas de balances

Más detalles

Boletín Financiero del Sistema Bancario a julio de 2017 Análisis de las variables y entorno

Boletín Financiero del Sistema Bancario a julio de 2017 Análisis de las variables y entorno Boletín Financiero del Sistema Bancario a julio de 2017 Análisis de las variables y entorno Agosto de 2017 Resultados Financieros e indicadores a Julio de 2017 Boletín Financiero mensual Cuentas seleccionadas

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

Ecuador: Situación Económica y Perspectivas. Noviembre de 2016

Ecuador: Situación Económica y Perspectivas. Noviembre de 2016 Ecuador: Situación Económica y Perspectivas Noviembre de 2016 1Aspectos MACROECONÓMICOS UNIDAD DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y DE MERCADO PRODUCTO INTERNO BRUTO 8.00 6.00 4.00 2.00.00-2.00-4.00-6.00 4.2 4.5

Más detalles

Junta Ordinaria de Accionistas

Junta Ordinaria de Accionistas Junta Ordinaria de Accionistas Santiago, 24 de Marzo de 2016 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín Banco de Chile: Resultados 2015 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles

Más detalles

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017 OVIEBRE 2016 Enero 2017 Contenido Desempeño del istema Financiero acional (oviembre 2016)... 3 Crédito... 3 Depósitos... 5 Liquidez e Inversiones... 6 Patrimonio, Rentabilidad y olvencia... 7 Tasas de

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Diciembre de 2017

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Diciembre de 2017 Ranking Bancario Principales cuentas de balance de 217 22 de enero de 218 Ranking de principales cuentas de balances * Bancos Activos Totales Préstamos Netos Préstamos brutos Depósitos Patrimonio Ingresos

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO 1. Análisis del Contexto SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTEXTO Reducción precio MP Apreciación del dolar Conflicto en la balanza de pagos EFECTOS EN LA BALANZA DE

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos

Gestión Integral de Riesgos Gestión Integral de Riesgos Mejores Prácticas Helmut Pabst, Proyecto el Salvador, México y Nicaragua 07 de mayo de 2014 Índice A. Orígen: El Buen Gobierno Corporativo B. Cimientos Teóricos y Pautas Prudenciales

Más detalles

La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores

La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores La Economía Popular y Solidaria: Necesidades y expectativas en el mercado de valores Mayo, 2014 Contenido 1. La Economía Popular y Solidaria en Ecuador 2. La LOEPS y el Mercado de Valores 3. Situación

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información ANÁLISIS DU PONT DEL SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2015 Diciembre 2016 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa RESUMEN EJECUTIVO El Método

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios 1 ANALISIS DEL SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO Período: Diciembre 2011 Diciembre 2012 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Paulina Tobar Maruri Aprobado por:

Más detalles

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Información a Junio 2014 Victor Estrada (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Lucrecia Silva (502) 6635-2166 lsilva@ratingspcr.com Entorno Económico El dinamismo

Más detalles

Síntesis. Contexto macroeconómico: Indicadores del sistema bancario para el mes de junio: Liquidez:

Síntesis. Contexto macroeconómico: Indicadores del sistema bancario para el mes de junio: Liquidez: Informe Sistema Financiero Venezolano del primer semestre de 2016 Síntesis La liquidez monetaria creció un 30,07% lo que significa una variación anualizada de 69,18% traduciéndose una contracción de la

Más detalles

El crédito permanece con un nivel

El crédito permanece con un nivel 3 de diciembre de 216 Cifras Financieras-Noviembre 216 Crédito permanece con bajo crecimiento. Bancos aumentan resguardos por concepto de riesgo de crédito. Utilidad disminuye por mayor gasto en provisiones.

Más detalles

2.0% 1.8% 1.6% 1.4% 1.27% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2%

2.0% 1.8% 1.6% 1.4% 1.27% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% Ecuador Entorno Bancos Privados Resumen Financiero USD Miles dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 ACTIVO 17,178,048 18,324,151 21,473,188 24,923,963 29,152,221 PATRIMONIO 1,699,781 1,869,668 2,084,142 2,496,941

Más detalles

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Información a Diciembre 2013 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El sistema bancario costarricense

Más detalles

FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS: RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN. Sofía Guerrero M.

FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS: RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN. Sofía Guerrero M. FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS:. RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN Sofía Guerrero M. Quito, 14 de noviembre del 2013 Universidad Andina Simón Bolivar Finanzas populares y solidarias El concepto

Más detalles

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2012 PESOS CUMPLIMIENTO CUMPLIMIE NTO CUMPLIMIENTO HASTA EL 100% PONDERAD CUMPLIMIE PONDERA O NTO DO 1 2 3 ALCANZAR

Más detalles

El Banco en Datos. Contamos con 7 Centros de Relaciones +14,600 Cuentas. Costa del Este. Punta Pacífica. +8,400 Clientes. Calle 50.

El Banco en Datos. Contamos con 7 Centros de Relaciones +14,600 Cuentas. Costa del Este. Punta Pacífica. +8,400 Clientes. Calle 50. Estamos a la altura Nuestra Esencia Institución rumbo a 10 años de servicio 100% Capital Panameño Se inició con un capital de USD30 millones, los accionistas han realizado 3 capitalizaciones por USD45

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017 PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017 RATIOS FINANCIEROS Clientes Proveedores También llamados razones o indicadores financieros. Son relaciones aritméticas establecidas

Más detalles

Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015

Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015 Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín 2 Banco de Chile: Resultados 2014 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles de

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Segmentación de Crédito vigente Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Mayo 2016 Antecedentes Aspectos generales La realidad nacional impone a la gestión de las tasas

Más detalles

CRÉDITO TOTAL: Ene 14 - Oct 15 (Variación porcentual anual)

CRÉDITO TOTAL: Ene 14 - Oct 15 (Variación porcentual anual) ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene- feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- En un escenario de crecimiento económico, disminución de la pobreza

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2006 AGOSTO DE 2007

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2006 AGOSTO DE 2007 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ACHC en su objetivo de apoyar la gestión financiera de las IPS, realiza anualmente el estudio financiero de IPS afiliadas con el

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía ecuatoriana presenta en 213 un escenario positivo de crecimiento, de tal forma que las proyecciones permiten estimar una tasa superior al 4%. Hay perspectivas

Más detalles

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual: Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas 2017 17/02/2017 1.- Situación Actual: En el 2016, el sector comercial reportó menores ventas en comparación al año anterior. De acuerdo

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I. I. Introducción Al cierre del tercer trimestre del año 2010, el Sistema Financiero Dominicano muestra un desempeño muy favorable, la actividad financiera presenta óptimos resultados y una dinámica de crecimiento

Más detalles

Coordinación: BANCO ESTADO DE CHILE Y MINISTERIO DE HACIENDA

Coordinación: BANCO ESTADO DE CHILE Y MINISTERIO DE HACIENDA Coordinación: BANCO ESTADO DE CHILE Y Ministerio de Hacienda Diciembre de 2010 Estructura Presentación Banco Estado de Chile (BECh) Gobiernos Corporativos, Plan Estratégico, Relación con Gobierno Transmisión

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Septiembre 2012 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL Y

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE MARZO DE 27 Tema del mes DEPÓSITOS Y TASAS PASIVAS (1) Según el reporte de Cuentas Monetarias, del

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

Resultados bancos EE.UU. 3T16 (FDIC)

Resultados bancos EE.UU. 3T16 (FDIC) Banca / Resultados bancos EE.UU. 3T16 (FDIC) Resultados bancos EE.UU. 3T16 (FDIC) Buen trimestre de nuevo para la banca estadounidense, como muestran el crecimiento de los beneficios y del crédito, la

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

INFORME DE REVISIÓN. Fecha de Corte: 30 de SETIEMBRE de 2017 FINANCIERA FINLATINA S.A. DE FINANZAS REVISIÓN REVISIÓN REVISIÓN

INFORME DE REVISIÓN. Fecha de Corte: 30 de SETIEMBRE de 2017 FINANCIERA FINLATINA S.A. DE FINANZAS REVISIÓN REVISIÓN REVISIÓN INFORME DE REVISIÓN Fecha de Corte: 30 de SETIEMBRE de 2017 FINANCIERA FINLATINA S.A. DE FINANZAS REVISIÓN REVISIÓN REVISIÓN Fecha de Corte 31-Mar-17 30-Jun-17 30-Set-17 Solvencia BBB-py BBB-py BBB-py

Más detalles

Sistema Financiero Chileno:

Sistema Financiero Chileno: Sistema Financiero no: Situación actual y perspectivas Mayo 2009 Puntos principales 2 Sistema Financiero: uno de los pilares de la adecuada posición del país para enfrentar la coyuntura actual Pese a lo

Más detalles

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1

a Progresar Énfasis Financiero Parte 1 a Progresar Énfasis Financiero Parte 1 Contenido 1. Elementos básicos de planeación financiera 2. El flujo de caja como herramienta gerencial. 3. Análisis financiero para la toma de decisiones. 1. ELEMENTOS

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO: Análisis de solvencia Documento de Trabajo M.E.I.L., Nro HEXAGON CONSULTORES, Mayo, 2008

SISTEMA FINANCIERO: Análisis de solvencia Documento de Trabajo M.E.I.L., Nro HEXAGON CONSULTORES, Mayo, 2008 Análisis de solvencia Documento de Trabajo M.E.I.L., Nro. 42 1 HEXAGON CONSULTORES, Mayo, 2008 Hexagon Consultores pone en su consideración el cuadragésimo tercer número del Memorando Económico de Investigación

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR REAL

INDICADORES DEL SECTOR REAL nov-11 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 nov-1 may-1 INDICADORES DEL SECTOR REAL Colombia: Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) desestacionalizado Tasas de variación anual (%) De a 7 1-1

Más detalles

COSTO DEL CRÉDITO Y RENDIMIENTO DE LAS CAPTACIONES I. TASAS ACTIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES VIGENTES PARA NOVIEMBRE DE 2007

COSTO DEL CRÉDITO Y RENDIMIENTO DE LAS CAPTACIONES I. TASAS ACTIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES VIGENTES PARA NOVIEMBRE DE 2007 COSTO DEL CRÉDITO Y RENDIMIENTO DE LAS CAPTACIONES Como resultado de la aplicación de las disposiciones legales vigentes, el Banco Central del Ecuador pone en conocimiento de la ciudadanía el costo del

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 1. ANÁLISIS DE HECHOS ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE LA EMPRESA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA 4

TABLA DE CONTENIDO 1. ANÁLISIS DE HECHOS ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE LA EMPRESA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA 4 TABLA DE CONTENIDO 1. ANÁLISIS DE HECHOS 1 1.1 ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE LA EMPRESA 2 1.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA 4 1.3 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS INICIALES PARA LA TRANSFORMACIÓN

Más detalles

No obstante las dificultades del entorno internacional, el 2014, al igual. Desempeño

No obstante las dificultades del entorno internacional, el 2014, al igual. Desempeño 8 El 2014 fue un año de crecimiento para la banca de desarrollo debido a la ampliación de su cartera de crédito que llegó a los US$ 972 billones, lo cual representa un incremento de 10.2% respecto al último

Más detalles

Ecuador. Agosto 2005

Ecuador. Agosto 2005 Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés. Dirección General de Estudios EVOLUCION DEL CREDITO Y TASAS DE INTERES AGOSTO 2005 N.4 Introducción El panorama general de la actividad financiera para

Más detalles

INFORME SECTORIAL ECUADOR: SECTOR BANCARIO

INFORME SECTORIAL ECUADOR: SECTOR BANCARIO Prestigio, Calidad y Respuesta Ágil INFORME SECTORIAL ECUADOR: SECTOR BANCARIO Informe con estados financieros al 30 de junio de 2016 Quito-Ecuador Xavier Taimal (593) 233 1573 xtaimal@ratingspcr.com Resumen

Más detalles

ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO

ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2015 Análisis Externo Se estima que en el 2015, la economía mundial creció 3.1%, menor en 0.3 pp al 2014, resultado de la lenta recuperación

Más detalles

Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Febrero 2011

Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Febrero 2011 Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Febrero 2011 Dirección de Estadística Económica No. 2 Contenido 1. Antecedentes... 7 1.1. Marco regulatorio... 7 1.2. Tasas de interés calculadas...

Más detalles

Grupo Santander CHILE

Grupo Santander CHILE Grupo Santander CHILE Resultados 2T05 Santiago de Chile, julio 2005 2 Santander Central Hispano y Grupo Santander Chile advierten que esta presentación contiene manifestaciones sobre previsiones y estimaciones.

Más detalles

Presentación Institucional

Presentación Institucional Presentación Institucional 4 Décadas de una Trayectoria Impecable 4 Décadas de una Trayectoria Impecable Durante 47 años hemos actuado con absoluta transparencia, y prudencia en nuestro manejo financiero,

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2013 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2013 de Claro 110 S.A. ascendieron a M$ 1.477.093 lo que

Más detalles

Principales Indicadores, Principales Resultados, Directorio y Gerencia. Banco de Crédito Bolivia

Principales Indicadores, Principales Resultados, Directorio y Gerencia. Banco de Crédito Bolivia Principales Indicadores, Principales Resultados, io y Gerencia Banco de Crédito Bolivia El Banco de Crédito de Bolivia cerró el con excelentes resultados, posicionándose como uno de los bancos con mejor

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 DESARROLLO FINANCIERO Período: A Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio Córdova RESUMEN EJECUTIVO Entre Dic/10 y Dic/11,

Más detalles

Boletín Financiero del Sistema Bancario a diciembre de 2017 Análisis del entorno.

Boletín Financiero del Sistema Bancario a diciembre de 2017 Análisis del entorno. Boletín Financiero del Sistema Bancario a diciembre de 2017 Análisis del entorno. Enero de 2018 Cuentas seleccionadas de balances: resumen Cuentas seleccionadas de balance de bancos Diciembre 2016-2017

Más detalles

Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas

Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas 12 BOLIVIA 28 de Febrero al 7 de Marzo de 2011 s de Ahorro y Crédito Abiertas Este trabajo no se había realizado antes para todas las áreas de los servicios financieros puesto que los indicadores compuestos

Más detalles

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Ratios NPGC 2009 vs Ratings Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Resultado de la comparación entre dos magnitudes económico-financieras, simples o agregadas, que tienen una relación

Más detalles