α Excelente metodología crediticia,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "α Excelente metodología crediticia,"

Transcripción

1 BANCO ADOPEM República Dominicana MAYO 2011 α Excelente metodología crediticia, buena calidad de cartera, excelente productividad y resultados financieros. Estable Perspectiva de Calificación 1 Situación Financiera 2 Calificación Social 3 Calificaciones de Desempeño Otorgadas α Descripción Resumida El Banco de Ahorro y Crédito ADOPEM inició operaciones como entidad bancaria en el Previamente, constituía el programa financiero de la ONG ADOPEM. En la actualidad, ambas entidades tienen estructuras independientes, aunque existe una fuerte vinculación al tener la ONG el 48% del accionariado del Banco. Se brindan créditos bajo metodología individual y grupal, atendiendo áreas principalmente periurbanas y rurales. A Dic-10, administra una cartera de US$56.6 millones, con 131,332 prestatarios y más de 110 mil ahorristas. El crédito promedio alcanza a US$431, otorgados a través de una amplia red de 37 agencias. Fecha de Visita Fecha de Información Financiera Calificación anterior (Dic-09) 1Ver Anexo 1 2Ver Anexo 1 3 Ver Calificación Social Mar-11 Dic-10 α Fundamentos de Calificación Banco ADOPEM demuestra excelencia en sus resultados financieros y liderazgo en el mercado objetivo atendido. Presenta una sólida estructura organizacional especializada en el microcrédito y amplio conocimiento del mercado dominicano. Resalta su fuerte metodología crediticia traducida en sanos niveles de calidad de cartera. La estabilidad y continua capacitación del personal operativo permitió alcanzar una elevada productividad y eficiencia. Ello, aunado al liderazgo de la Vice-Presidencia y Junta conllevó al posicionamiento de la entidad como microfinanciera líder del sector dominicano. Destaca el fortalecimiento organizacional enfocado en una mayor especialización de las diferentes áreas del Banco. Si bien se ha consolidado la metodología crediticia, preocupa la limitada revisión de la información crediticia de los clientes en el buró de créditos. Por otro lado, se observa una sólida posición financiera con notable rentabilidad y buena estructura patrimonial, así como apropiado manejo de riesgos de mercado. Sin embargo, factor de riesgo es la alta concentración de los depósitos.ios clara retoder. Fundamentos de Calificación Factores Sobresalientes + Sólidos resultados financieros + Buena metodología microcrediticia + Gerencia con experiencia y compromiso + Excelente calidad de cartera Factores de riesgo - Alta concentración de principales ahorristas - Concentración de operaciones en la oficina principal. - Altos gastos operativos Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 1 de 19

2 Resumen General Situación Financiera (pág. 4) Banco ADOPEM muestra una sólida posición financiera. Destaca su rentabilidad y buena estructura patrimonial. Alcanza aceptables niveles de apalancamiento, buen manejo de liquidez y de riesgos de mercado. No obstante, todavía se observa alta concentración en ahorros. Gobierno y Posicionamiento Estratégico (pág. 11) La institución cuenta con una Junta altamente comprometida con los objetivos institucionales y con amplia experiencia en el sector microfinanciero dominicano. Resalta el fuerte posicionamiento enfocado en el nicho bajo del microcrédito. Operaciones y Calidad de Cartera (pág. 6) Muestra un buen diseño y aplicación de la metodología crediticia sustentada en la estabilidad y experiencia de su personal. La buena evaluación del crédito y el monitoreo constante de las operaciones se traducen en una excelente calidad de cartera. Coherente con su misión institucional, atiende el nicho bajo del microcrédito dominicano. Mantiene destacable cartera en riesgo con buena cobertura por provisiones y un adecuado monitoreo. Perspectiva Social (pág. 12) En opinión de MicroRate, Banco ADOPEM presenta una misión clara, correctamente comunicada y afianzada en todo el personal. En este sentido, viene cumpliéndola satisfactoriamente, resultado del fuerte compromiso social que evidencia. Resaltan los avances en la formalización de procesos internos, con buen monitoreo sobre el cumplimiento de su misión. Organización y Gerencia (pág. 9) Presenta una fuerte estructura organizacional con personal altamente capacitado y con experiencia en el sector microfinanciero dominicano. Se observa excelente productividad y una moderada eficiencia operativa. El control interno resulta adecuado aunque presenta oportunidades de mejora. Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 2 de 19

3 Contexto Luego de la crisis mundial que afectó a la República Dominicana, se observa un proceso de recuperación de su economía, alcanzando 7.8% de crecimiento anual del PIB 4, promovido principalmente por el sector comercio, intermediación financiera y construcción 5. En este sentido, se observa un prudente manejo de la política fiscal y monetaria. Sin embargo, existe inflación y una depreciación significativa de la moneda local frente al dólar. Asimismo, preocupa la constante alza del precio de combustibles que a Abr-11 supera los niveles históricos alcanzados en el Por otro lado, se observa una normatividad más estricta para el sector financiero. De hecho, este muestra una mayor consolidación, luego de la crisis en años previos, que incluyó la quiebra de tres principales bancos. Actualmente, el sistema se compone de la banca múltiple, así como los Bancos de Ahorro y Créditos 6. La mayor rigurosidad de la normativa financiera, mediante la Ley de Bancos y la Ley monetaria y fiscal, ha resultado positiva para la transparencia del sector. En efecto, las principales medidas implican la autorización del ente supervisor por cada negociación de fondos que realice cualquier entidad supervisada, además de requerir reportes diarios de cada empresa financiera para controlar el manejo de la liquidez institucional. A fines del 2008 se promulgó la Ley para las micro, pequeñas y medianas empresas que, entre otros, especifica la creación de un fondo nacional destinado al financiamiento de las distintas IMFs, que iniciaría operaciones en el Los principales participantes en el mercado microfinanciero son los bancos especializados ADOPEM, ADEMI y Banco PYME BHD; Asociaciones de Ahorro y Préstamos, Cooperativas de Ahorros y Créditos así como diversas ONGs. Banco ADOPEM logra el mayor alcance de clientes en República Dominicana con respecto a todas las IMFs del sector y es la segunda institución por tamaño de cartera. Cabe precisar que ADOPEM compite directamente y únicamente con las IMFs pequeñas del sector, las cuales están orientadas en el nicho bajo del microcrédito dominicano. Sector Microfinanciero El sector microfinanciero dominicano presenta aún amplio potencial para el crecimiento, observándose una competencia moderada. En efecto, las estadísticas señalan que existen en promedio aproximadamente 616 mil microempresas, de las cuales sólo 250 mil reciben créditos. 4 Producto Interno Bruto. 5 Fuente: Banco Central de la República Dominicana. 6 Instituciones financieras sin la capacidad de ofrecer servicios de comercio exterior ni cuentas corrientes. Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 3 de 19

4 Situación Financiera ( α ) Banco ADOPEM muestra una sólida posición financiera. Destaca su rentabilidad y buena estructura patrimonial. Alcanza aceptables niveles de apalancamiento, buen manejo de liquidez y de riesgos de mercado. No obstante, todavía se observa alta concentración en ahorros.. A pesar del decrecimiento del margen operativo, este aún se encuentra muy por encima del promedio de la muestra MicroRate Individual (3.2% a Jun-10). Esta estrechez se debe principalmente al menor rendimiento causado por la disminución de las tasas activas y comisiones de servicio con el fin de incrementar su competitividad en el sector. Factor que contribuye también en el decrecimiento del margen es el mayor volumen de gastos operativos. Resulta positivo que los gastos de provisiones y financieros sean más bajos respecto del periodo anterior. En efecto, la capacidad de negociación de tasas aunado a la captación de ahorros permitió un ratio de costo financiero de 8.4%, ligeramente por encima de la muestra MicroRate Individual (8% a Jun-10). Por otro lado, los gastos operativos, tradicionalmente elevados, se incrementaron aún más con respecto al periodo anterior debido a la apertura de nuevas sucursales, implementación del sistema informático y contratación de personal nuevo. El ROE no ajustado muestra un ligero decrecimiento, resultado de un menor margen operativo y apalancamiento. Así, alcanza un nivel de 33% que, luego de ajustar principalmente por inflación (Ver Ajustes Financieros), resulta en 27.5%. Cabe precisar que a pesar de su reducción, este ratio se ubica muy por encima de la muestra MicroRate Individual (10.8% a Jun-10). Estos resultados reflejan el sólido manejo financiero de la institución. Su estructura patrimonial es resaltable. En efecto, gracias a los sólidos resultados financieros, la entidad ha podido mantener bajos niveles de apalancamiento, siendo aún más remarcable si también capta depósitos. La estructura de financiamiento se encuentra distribuida en deudas comerciales (41%), depósitos (31%), patrimonio (26%) y una pequeña porción de fondos subsidiados (2%). Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 4 de 19

5 Existe un buen manejo de riesgos de mercado. Muestra ausencia de riesgo de tasas y monedas, y hay un buen manejo de plazos. En este sentido, el 50% de la cartera bruta se recupera en el corto plazo mientras que el 88% de las obligaciones vencen en el largo plazo. Existe una buena evaluación de liquidez, con proyecciones mensuales. Resultan positivas las líneas aprobadas no utilizadas por US$ 7.8 millones, para hacer frente a cualquier necesidad de fondeo o retiros de certificados antes de la fecha de vencimiento. Sin embargo, la institución presenta riesgo por concentración de depósitos en pocos clientes. En efecto, los 19 principales depositantes (excluyendo a la ONG) concentran el 38% del total de captaciones que además tienen un horizonte de vencimiento de corto plazo. Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 5 de 19

6 Operaciones y Calidad de Cartera Banco ADOPEM muestra un buen diseño y aplicación de la metodología crediticia sustentada en la estabilidad y experiencia de su personal. La buena evaluación del crédito y el monitoreo constante de las operaciones se traducen en una excelente calidad de cartera. Coherente con su misión institucional, atiende el nicho bajo del microcrédito dominicano. A Dic-10, la institución muestra un moderado crecimiento de la cartera de créditos y número de prestatarios (15.6% y 17.2%, respectivamente), resultado de un enfoque que prioriza la consolidación organizacional y el crecimiento de la cartera de créditos con calidad. Adicionalmente, se observa una ligera reducción de ahorros (-4.6%), debido a la fuerte competencia y experiencia del mercado de captaciones que enfrenta la institución. Resalta el bajo promedio de crédito alcanzado (US$431), consistente con su misión institucional (Ver Gobierno y Posicionamiento Estratégico). coloca también dentro del nicho del microcrédito dominicano. Asimismo, otorga créditos para grupos solidarios, consumo, vivienda y garantía de certificado de préstamos. Es positivo que todos los créditos cuenten con un seguro de desgravamen. La cartera está pactada mayoritariamente a corto plazo (50%), lo que favorece el rendimiento y flexibilidad para responder ante variaciones en el entorno. Además, los desembolsos se realizan sólo en moneda local, eliminando el riesgo de descalce de moneda (Ver Situación Financiera). La tasa de interés efectiva anual es aplicada sobre saldos insolutos y es competitiva para el mercado. En este sentido, el buen manejo de tasas de interés ha permitido alcanzar una alta rentabilidad. Banco ADOPEM posee una oferta crediticia diversificada, liderada por el producto microempresa individual (45.1%), seguido por el crédito pequeña empresa (38.5%), que si bien ha incrementado su participación (de 32% a Dic-08 a 38.5% a Dic-10), mantiene un bajo préstamo promedio, lo que la Por el lado de los productos pasivos, se ofrecen: cuentas de ahorros de libre disponibilidad y certificados de depósitos a mayor plazo. Estos últimos permiten acceder a créditos con garantía líquida. Banco ADOPEM posee una buena metodología crediticia, afianzada en la experiencia del personal, la baja rotación del mismo y el excelente proceso de capacitación continua. Sin embargo, presenta Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 6 de 19

7 oportunidades de mejora relacionadas a la verificación de la información crediticia. Es positivo que se realice un detallado análisis de la capacidad de pago. Asimismo, se realizan visitas a todos los clientes (incluso para créditos renovados). El análisis crediticio se fortalece por medio de comités de créditos críticos y participativos con personal operativo con conocimiento y experiencia en el sector. No obstante, conforme se incrementen el número de operaciones, este esquema podría representar un cuello de botella para la entidad, al tener un mayor número de participantes y destinar mayor tiempo a la evaluación de un crédito. Es favorable que se tomen medidas con respecto al sobreendeudamiento del cliente. En efecto, se otorga un único crédito por prestatario y se ha establecido un máximo de 3 IMF por acreedor. No obstante, solo se revisa la información crediticia en el buró de créditos para clientes nuevos y recurrentes a partir de US$500 y US$1,000 respectivamente (47% de los créditos otorgados), creándose un potencial riesgo de subestimación del sobreendeudamiento. Asimismo, no se verifica en el buró al cónyuge del cliente, aspecto que incide en el nivel de endeudamiento de la unidad familiar. Con relación a los grupos solidarios, la metodología considera pagos individuales, debilitando la garantía solidaria del grupo. En efecto, este producto presenta el mayor porcentaje de cartera en riesgo (Ver Calidad). Adicionalmente, el crédito agrícola muestra una buena metodología, exigiendo pagos mensuales así como una fuente de ingresos alternativa, lo que mitiga el riesgo de estacionalidad. Calidad de Cartera Mantiene destacable cartera en riesgo con buena cobertura por provisiones y un adecuado monitoreo de la cartera. El nivel de la cartera en riesgo 7 (3.3%) se encuentra por debajo del promedio de la muestra MicroRate Individual (7.7% a Jun-10). Inclusive, luego de incluir los castigos (0.5%), mantiene una tendencia positiva, confirmándose así su fuerte metodología. Una continua capacitación de análisis de crédito, seguimiento constante a las colocaciones, comités de mora diarios y una gestión directa de los Gerentes Regionales, Gerentes de sucursales y analistas ha permitido mantener la excelente calidad de cartera. Se aprecian buenos ratios de cartera en riesgo por producto. Si bien en el último periodo se generó un ligero incremento en el PAR de microempresa individual y pequeña empresa, aún se mantienen en adecuados niveles. No obstante, la mayor cartera en riesgo se centra en el producto Grupos Solidarios, principalmente por la falta de efectividad de la garantía solidaria. Los castigos muestran una tendencia estable, ubicándose por debajo del promedio de la muestra MicroRate Individual (0.5% vs. 2.3% a Jun-10, 7 Saldo de créditos atrasados mayor a 30 días más refinanciados. Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 7 de 19

8 respectivamente). Sin embargo, dicho ratio podría incrementarse ligeramente debido a la proporción de los créditos con días de atraso superiores a 180 días (43%) 8. Por otro lado, el Banco presenta ausencia de créditos refinanciados así como una buena gestión y monitoreo de los créditos renovados 9 (56% del total); siendo positivo que el sistema informático identifique estos últimos préstamos. Además, resulta favorable la conservadora política de provisiones superior a los estándares internacionales deseables para el sector. 8 La política establece considerar para castigos (según evaluación) los créditos con más de 180 días de atraso, aunque ello no implica menores esfuerzos para recuperarlos. 9 Sólo se otorgan renovaciones cuando el prestatario ha cancelado el 70% de cuotas del crédito anterior. Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 8 de 19

9 Organización y Gerencia Adicionalmente, las Gerencias Regionales mantienen larga estabilidad en el Banco y están a cargo de la supervisión de las operaciones y el cumplimiento de las políticas. Además, es favorable la reciente creación del área de Control Interno (Jun-10) encargada del diseño de mecanismos de supervisión que permitan el fortalecimiento de las políticas. Productividad y Eficiencia Banco ADOPEM muestra una fuerte estructura organizacional con personal altamente capacitado y con experiencia en el sector microfinanciero dominicano. Se observa excelente productividad y una moderada eficiencia operativa. El control interno resulta adecuado aunque presenta oportunidades de mejora. El equipo gerencial y mandos medios presentan experiencia y estabilidad en la entidad. Destaca su conocimiento sobre el sector y alto compromiso con la institución. En efecto, la Vice- Presidencia Ejecutiva es ocupada por una profesional que lidera los principales cambios para alcanzar un mayor fortalecimiento organizacional. En esa dirección, se han reforzado las áreas de mercadeo, riesgos y recursos humanos. La entidad posee un excelente sistema de capacitación y una clara línea de carrera que fomenta la fidelidad hacia la organización. Ello ha conllevado a un bajo nivel de rotación (17%) comparativamente mejor que la muestra MicroRate Individual (37% a Jun-10). Es favorable que recientemente haya ingresado una nueva Gerente de Recursos Humanos con extensa experiencia en banca comercial que permitirá mejorar el desempeño del área. El control interno es adecuado. Auditoría Interna es independiente y viene realizando una aceptable labor, aunque orientada principalmente a procesos administrativos. Si bien cuenta con un software especializado, la capacidad del área (5 colaboradores) es todavía insuficiente para el tamaño de operaciones. Por otro lado, Riesgos viene ejerciendo un buen trabajo, siendo positivo que se haya reforzado el área con una consultoría en temas de riesgo operacional y crediticio. No obstante, preocupa que no reporte directamente al directorio. La entidad continúa demostrando excelentes niveles de productividad, resultado de mantener un personal estable. En cierta medida, ayudó a controlar la eficiencia, desmejorada respecto a los dos últimos periodos. En efecto, el total de gastos operativos 10 se incrementó el último periodo debido a la implementación del nuevo sistema informático; apertura de agencias y fortalecimiento de la estructura organizacional. El total de gastos operativos del Banco ADOPEM se aleja así del promedio de la muestra MicroRate para IMF comparables (20.2%). A pesar de ello, el constante crecimiento en su base de clientes le permite mantener un destacable costo operativo por cliente (US$116 en 2010 vs. US$90 aprox. en 2009), que ha permitido traducirse en un menor costo efectivo del crédito (Ver Operaciones y Calidad de Cartera). La entidad ha sabido mantener una extraordinaria productividad (Ver Reporte MicroRate Dic- 2009) sustentada en la evidente estabilidad y consolidación de su personal. En tal sentido, logra indicadores considerablemente superiores al promedio de la muestra MicroRate Individual. 10 Medido como Gastos operativos/cartera bruta promedio Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 9 de 19

10 Sistema de Información Gerencial El nuevo sistema informático presenta mayores beneficios y resulta adecuado a las necesidades de la institución. Muestra flexibilidad al tener la propiedad del código fuente. Además, brinda mayor seguridad, al contar con servidores espejos y respaldos guardados externamente, lo que minimiza el riesgo de pérdidas. Es favorable que todas las agencias estén en línea y se trabaje con la base de datos ORACLE que permite mayor escalabilidad para las operaciones. Existe una mejor gestión de emisión de reportes que favorece la toma de decisiones eficientes a todo nivel. Además, permitirá descentralizar las operaciones. Es positivo que el sistema bloquee automáticamente el incremento de renovaciones que sobrepasan los parámetros establecidos en la política de créditos. No obstante, no se han utilizado todos los controles programados disponibles para realizar un seguimiento cercano de las operaciones riesgosas. Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 10 de 19

11 Gobierno y Posicionamiento Estratégico La institución cuenta con una Junta altamente comprometida con los objetivos institucionales y con amplia experiencia en el sector microfinanciero dominicano. Resalta el fuerte posicionamiento enfocado en el nicho bajo del microcrédito. El Banco de Ahorro y Crédito ADOPEM inició operaciones como entidad bancaria en el Previamente, constituía el programa financiero de la ONG ADOPEM. Actualmente, ambas organizaciones presentan estructuras independientes; aunque la ONG mantiene 48% del accionariado del Banco. La entidad pertenece a la Red Women World Banking. La Junta está conformada por profesionales con prestigio y experiencia en el sector. Destaca su alto compromiso en la búsqueda del equilibrio entre los objetivos sociales y financieros. Es positivo que se realicen reuniones mensuales así como comités de auditoría, cartera y liquidez, con frecuencia trimestral; no obstante, los miembros pueden reunirse con mayor frecuencia, de ser necesario. El accionariado pertenece mayoritariamente a la ONG, lo cual es positivo al minimizar el riesgo de desvío de la misión institucional. Si bien existe apertura para la inclusión de nuevos accionistas, se espera que la ONG mantenga su posición mayoritaria con el fin de asegurar el fuerte perfil social que caracteriza a la institución (Ver Perspectiva Social). Cabe precisar que existe riesgo de conflicto de intereses debido a la presencia de familiares en la Junta y la Gerencia de la entidad. República Dominicana con respecto a todas las IMFs del sector, lo que la coloca como la organización líder en el nicho bajo del microcrédito dominicano. Resulta positiva la dispersión de sus agencias en todo el país, siendo una fortaleza al desconcentrar el riesgo crediticio. El crecimiento proyectado de cartera para el próximo periodo resulta razonable (30%), tomando en consideración el amplio mercado potencial (Ver Contexto). Banco ADOPEM cuenta con financiamiento asegurado con instituciones del exterior y bancos locales lo cual respalda dicho crecimiento. Se espera además la inclusión de una mayor diversidad de productos financieros, entre estos, los microseguros. Destaca la visión y amplio posicionamiento de la entidad en la región, ofreciendo servicios financieros a clientes en zonas periurbanas y rurales. En efecto, Banco ADOPEM es el líder en su mercado objetivo y logra el mayor alcance de clientes (38.4%) en Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 11 de 19

12 Perspectiva Social Misión Institucional Misión: Promover el desarrollo de la familia dominicana, mediante su incorporación al sistema económico y financiero formal, dentro de un marco de valores éticos, buscando el beneficio de la sociedad en general. En opinión de MicroRate, Banco ADOPEM presenta una misión clara, correctamente comunicada y afianzada en todo el personal. En este sentido, viene cumpliéndola satisfactoriamente, resultado del fuerte compromiso social que evidencia. Resaltan los avances en la formalización de procesos internos que permiten un monitoreo adecuado del cumplimiento de su misión. Fundamentos de Calificación 11: Banco ADOPEM es una institución continúa confirmando su elevado retorno social. Logra una excelente profundidad de sus operaciones atendiendo los estratos más bajos de la población de la República Dominicana. Demuestra un buen monitoreo de sus resultados sociales y avances en procesos internos, bien alineados al cumplimiento de la misión institucional. Destacan los servicios no financieros que favorecen un mayor retorno social. Los resultados sociales se sustentan en niveles de crédito promedio profundos y en el servicio brindado en zonas periurbanas y rurales. Banco ADOPEM todavía muestra un resaltable costo operativo por cliente, trasladado en favor de éste a través de un competitivo costo efectivo del microcrédito. Presenta excelentes resultados financieros que aseguran la continuidad de las operaciones en el tiempo. Asimismo, evidencia una destacable responsabilidad principalmente hacia clientes y empleados; aunque se observa desmejora en la retención de los prestatarios. El enfoque social en la misión institucional es claro y bien interiorizado en los empleados. En este sentido, la Junta y la Vice-Presidencia realizan una labor destacable. Destacan algunos avances en procesos, aunque se mantiene los desafíos ya observados sobre servicio, protección al cliente, y sistema de incentivos. 11 Ver reporte de Calificación Social realizado por MicroRate a Abril Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 12 de 19

13 Futuro De acuerdo con el Plan Estratégico, el crecimiento anual de cartera esperado será de 30%. Incrementar la participación de cuentas de ahorro en 23%. Se tiene planificado la apertura de 8 nuevas sucursales. Se espera alcanzar una cartera en riesgo menor a 3%. Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 13 de 19

14 Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 14 de 19

15 Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 15 de 19

16 Ajustes Financieros Los Estados Financieros de este reporte han sido presentados de acuerdo a un formato común, pero no fueron ajustados por diferentes políticas de contabilización y tampoco por subsidios. Por ello, para permitir una comparación entre instituciones microfinancieras, las tablas presentadas a continuación, muestran indicadores de desempeño, basados en estados financieros ajustados. Los ajustes están concentrados en las siguientes áreas: ajuste por inflación en caso que la institución no lo realice, castigos y provisiones por colocaciones, las cuales son recalculadas en base a una fórmula generalmente aceptada como prudente para carteras con las características típicas de una microfinanciera 12 y el ajuste por fondos subsidiados 13. MicroRate efectuó ajustes sobre los resultados a Dic-10 de Banco ADOPEM por inflación y costo de fondeo por US$827 mil y US$12 mil. Así, el ROE se redujo de 33.0% a 27.5%. 12 MicroRate castiga préstamos en mora > 180 días y recalcula las provisiones de acuerdo con lo siguiente: 1-30 días 10% días 30% días 60% > 90 días 100% Refinanciados 50% Refinanciados con > 1 día mora 100% 13 MicroRate toma la tasa de depósitos del FMI/Estadísticas Financieras Internacionales como tasa mínima de mercado para préstamos en moneda local. Para pasivo en US$, el LIBOR a un año +2% y la tasa preferencial se utilizan para los préstamos a corto y largo plazo respectivamente. La diferencia entre la tasa mínima del mercado y la tasa cobrada por los fondos se aplica al promedio de los fondos en balance y es imputada como un gasto financiero adicional Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 16 de 19

17 Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 17 de 19

18 ANEXO 1 - Tabla MicroRate para Calificación Desempeño Microfinanciero Calificación de Desempeño α, β, γ α+ α α β+ β β γ+ γ Calificación Situación Financiera α, β, γ Una calificación de desempeño evalúa una institución con las mejores prácticas en microfinanzas tomando en cuenta aspectos financieros, operacionales y estratégicos. En particular mide el nivel de eficiencia y eficacia, el nivel y manejo de riesgos, y la perspectiva a futuro de la institución. Aquellas IMF que se esfuerzan por balancear una relación clara y racional entre consideraciones financieras, operacionales y estratégicas de buena práctica en microfinanzas; en comparación con un conjunto internacional de empresas similares y con los estándares emergentes de la industria de microfinanzas. Buen nivel de eficiencia y eficacia. Bajo nivel de riesgo / Buen manejo de riesgos, y mínimamente afectados por la variabilidad de los ciclos económicos. Buena perspectiva futura. Aquellas IMF que trabajan para definir una relación clara y racional entre consideraciones financieras, operacionales y estratégicas de buena práctica en microfinanzas; en comparación con un conjunto internacional de empresas similares y con los estándares emergentes de la industria de microfinanzas. Satisfactoria eficiencia y eficacia. Moderado riesgo/ Sujeto a alguna variabilidad de los ciclos económicos. Satisfactoria perspectiva futura. Aquellas IMF con debilidades financieras, operativas o estratégicas que ponen en peligro, hoy o en un futuro dado, la viabilidad de la empresa; en comparación a un conjunto internacional de empresas similares y con los estándares emergentes de la industria de microfinanzas. Pobre eficacia y eficiencia. Alto riesgo / Con considerable variabilidad durante los ciclos económicos. Pobre perspectiva futura. Mide la salud financiera de la IMF, basada en su estructura financiera, rentabilidad, márgenes operativos y manejo de riesgos financieros. Perspectiva de Calificación - Positiva - Estable - Negativa - Incierta Tendencia esperada de la calificación en los próximos 12 meses - Positiva- Se espera que la calificación mejore. - Estable- Se espera que la calificación se mantenga. - Negativa- No se espera que la calificación se mantenga. - Incierta- Se identifican factores que no permiten definir una tendencia. Calificación Social El rating social de MicroRate es una opinión del retorno social de una inversión. Evalúa el desempeño social considerando el enfoque de la microfinanciera respecto de sus resultados y compromiso social. Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 18 de 19

19 Daniel Escalante María Esther Castro Contacto MicroRate Latino América & El Caribe Calle Armando Blondet 261 San Isidro, Lima 27 Perú Tel. +51 (1) Oficina Principal 1901 N. Moore Street, Suite 1004 Arlington, Virginia United States Tel. +1 (703) MicroRate África, Europa del Este, & Medio Oriente 1, Angle rue el Araar et bd Lalla Yacout, Casablanca Morocco Tel info@microrate.com Copyright 2011 MicroRate Inc. Equipo de Analistas Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso de MicroRate Inc. La calificación que se otorga no implica recomendación para comprar, vender o mantener valores y/o instrumentos de la entidad calificada. Copyright 2011 MicroRate Inc. PUBLICACION RESTRINGIDA Página 19 de 19

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA MARZO 2014 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

IDEPRO Bolivia Mayo 2011

IDEPRO Bolivia Mayo 2011 IDEPRO Bolivia Mayo 2011 Buen retorno social de la institución, a través de la combinación de Moderados Resultados Sociales y Buen Compromiso Social. Resultado Social 1 Compromiso Social Calificación de

Más detalles

Paraguay 2009 ANÁLISIS E INFORME DE BENCHMARKING DE LAS MICROFINANZAS. Un informe del Microfinance Information Exchange (MIX) Enero 2010

Paraguay 2009 ANÁLISIS E INFORME DE BENCHMARKING DE LAS MICROFINANZAS. Un informe del Microfinance Information Exchange (MIX) Enero 2010 Paraguay 2009 ANÁLISIS E INFORME DE BENCHMARKING DE LAS MICROFINANZAS Un informe del Microfinance Information Exchange (MIX) Enero 2010 Contexto La economía paraguaya continuó su crecimiento tal como lo

Más detalles

a Buena metodología crediticia. Sólida

a Buena metodología crediticia. Sólida Banco ADOPEM Rep. Dominicana Mayo 2013 a Buena metodología crediticia. Sólida posición financiera. Destacable gobierno corporativo y posicionamiento. Estable Perspectiva de Calificación 1 Fecha de Validez

Más detalles

Funbodem Bolivia Marzo 2011

Funbodem Bolivia Marzo 2011 Funbodem Bolivia Marzo 2011 Moderado retorno social de la institución, a través de la combinación de Moderados Resultados Sociales y Moderado Compromiso Social Resultado Social 1 Compromiso Social Principales

Más detalles

Benchmarking 2005 entre las IMF s Peruanas y Latinoamericanas

Benchmarking 2005 entre las IMF s Peruanas y Latinoamericanas Benchmarking 2005 entre las IMF s Peruanas y Latinoamericanas Por Renso A. Martínez Ramírez Analista Regional MIX América Latina (rmartinez@themix.org) Introducción En la edición del año pasado (Benchmarking

Más detalles

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS Las particularidades y características de las Entidades Cooperativas (ECOOP) presentan diferencias significativas con respecto a las entidades financieras tradicionales.

Más detalles

Calificación Social FINCA MÉXICO México

Calificación Social FINCA MÉXICO México Daniel Escalante Daniel@MicroRate.com FINCA MÉXICO Gabriel Miranda Gabriel@MicroRate.com Calificación Social FINCA MÉXICO México Elevado retorno social de la institución a través de la combinación de un

Más detalles

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L.

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. 2016 Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. [] La Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA SRL, cuenta con un gama de servicios de consultoría, asesoramiento y capacitación

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

Análisis de Entidades Microfinancieras

Análisis de Entidades Microfinancieras Corporación Andina de Fomento VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL Dirección de PyME y Microfinanzas Análisis de Entidades Microfinancieras - 2006 Caracas, Abril de 2007 CONTENIDO Presentación...

Más detalles

EDPYME Edyficar. Tendencias de Desempeño. Tendencias Microfinance Information exchange (MIX) Principales Tendencias de Desempeño

EDPYME Edyficar. Tendencias de Desempeño. Tendencias Microfinance Information exchange (MIX) Principales Tendencias de Desempeño Tendencias de Desempeño Microfinance Information exchange (MIX) EDPYME Edyficar Tendencias 2003 2005 Principales Tendencias de Desempeño 3 3 2 2 1 Razón de Gasto Financiero Razón de la Provisión para Incobrables

Más detalles

Crisis de Microfinanzas y su potencial impacto en República Dominicana. Marina Ortiz Directora Ejecutiva

Crisis de Microfinanzas y su potencial impacto en República Dominicana. Marina Ortiz Directora Ejecutiva Crisis de Microfinanzas y su potencial impacto en República Dominicana Marina Ortiz Directora Ejecutiva 31 de marzo de 2011 Alcance de las microfinanzas En todo el mundo: Se estima que 2.7 billones de

Más detalles

ENTORNO ACTUAL, FORTALEZAS Y RETOS DE LAS MICROFINANCIERAS

ENTORNO ACTUAL, FORTALEZAS Y RETOS DE LAS MICROFINANCIERAS Departamento de Estudios Económicos Nº 197, Año 6 Lunes 23 de mayo de 2016 ENTORNO ACTUAL, FORTALEZAS Y RETOS DE LAS MICROFINANCIERAS No cabe duda que las micro y pequeñas empresas Mypes representan un

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS. Septiembre 2010 PRINCIPALES CUENTAS Al finalizar septiembre de 2010, la cuenta de activos y de pasivos del Sistema Bancario Privado mostraron tasas de crecimiento mensual del 0,4% y 0,3% respectivamente,

Más detalles

COOP. SANTA MARIA MAGDALENA Perú Mayo 2011

COOP. SANTA MARIA MAGDALENA Perú Mayo 2011 COOP. SANTA MARIA MAGDALENA Perú Mayo 2011 Aceptable nivel de riesgo crediticio. Moderada estandarización metodológica, con limitado control operativo. Buen liderazgo gerencial y favorable gobierno. Estable

Más detalles

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento Contactos: Rodrigo Tejada rtejada@brc.com.co María Carolina Barón cmbaron@brc.com.co Enero 2011 LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV SEGUIMIENTO SEMESTRAL EMISOR

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

Descripción Resumida. Puntos Sobresalientes

Descripción Resumida. Puntos Sobresalientes EDPYME CONFIANZA Institución Supervisada 4ta Calificación PARAGUAY Informe a Diciembre del 2006 Contactos MicroRate: Carlos Ayón. carlos@microrate.com Gabriel Miranda gabriel@microrate.com Telf. +51(1)

Más detalles

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008 f R finrural Asociación de Instituciones Financieras para el Desarrollo Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Experiencia de Crédito Rural Ing. Marcio Oblitas Fernándezndez Quito, Noviembre

Más detalles

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007 Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela José Grasso Vecchio Noviembre 2007 Principales elementos que incidirán sobre el Sistema Bancario ECONOMICOS

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

INFORME DE REVISIÓN. Fecha de Corte: 30 de SETIEMBRE de 2017 FINANCIERA FINLATINA S.A. DE FINANZAS REVISIÓN REVISIÓN REVISIÓN

INFORME DE REVISIÓN. Fecha de Corte: 30 de SETIEMBRE de 2017 FINANCIERA FINLATINA S.A. DE FINANZAS REVISIÓN REVISIÓN REVISIÓN INFORME DE REVISIÓN Fecha de Corte: 30 de SETIEMBRE de 2017 FINANCIERA FINLATINA S.A. DE FINANZAS REVISIÓN REVISIÓN REVISIÓN Fecha de Corte 31-Mar-17 30-Jun-17 30-Set-17 Solvencia BBB-py BBB-py BBB-py

Más detalles

EDPYME RAÍZ Perú Diciembre 2011

EDPYME RAÍZ Perú Diciembre 2011 EDPYME RAÍZ Perú Diciembre 2011 B- Riesgo crediticio medio. Mayor exposición en la cartera de Pequeña Empresa. Buena estructura financiera, con buen nivel de solvencia y mejora de los indicadores de rentabilidad.

Más detalles

EVALUACION INSTITUCIONES ELEGIBLES

EVALUACION INSTITUCIONES ELEGIBLES EVALUACION MARCO INTERNO EVALUACION DE Políticas de Riesgo Contraparte - Diferenciando Instituciones Financieras Bancarias y No Bancarias, Reguladas y No Reguladas. Metodologías de Evaluación de Instituciones

Más detalles

ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO

ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2015 Análisis Externo Se estima que en el 2015, la economía mundial creció 3.1%, menor en 0.3 pp al 2014, resultado de la lenta recuperación

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA 1 ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA Período: Diciembre 2012 Diciembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc.

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos

Gestión Integral de Riesgos Gestión Integral de Riesgos Mejores Prácticas Helmut Pabst, Proyecto el Salvador, México y Nicaragua 07 de mayo de 2014 Índice A. Orígen: El Buen Gobierno Corporativo B. Cimientos Teóricos y Pautas Prudenciales

Más detalles

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía 23-03-06 Marta Bekerman (FCE -UBA) Santiago Rodriguez (FCE -UBA ) Sabina Ozomek (FCE -UBA

Más detalles

1. Análisis Cuantitativo. a. Indicadores Económicos y Financieros

1. Análisis Cuantitativo. a. Indicadores Económicos y Financieros 1) Metodología de Clasificación de Solvencia Financiera para Empresas de Factoring La clasificación tiene como objetivo evaluar la capacidad financiera de una empresa de factoring y se enfoca en su habilidad

Más detalles

Industria de Microfinanzas en Bolivia Acciones Contra el Sobreendeudamiento Experiencia BancoSol

Industria de Microfinanzas en Bolivia Acciones Contra el Sobreendeudamiento Experiencia BancoSol Industria de Microfinanzas en Bolivia Acciones Contra el Sobreendeudamiento Experiencia BancoSol Asunción 2011 III CONGRESO DE BANCARIZACION Y MICROFINANZAS Contenido 1. Las microfinanzas en Bolivia 2.

Más detalles

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla 1.Quienes Somos 2. Nuestros Productos 3. Indicadores Nosotros Somos una Compañía de Financiamiento vigilada por la Superintendencia Financiera

Más detalles

FUNDESER Nicaragua Marzo 2014

FUNDESER Nicaragua Marzo 2014 FUNDESER Nicaragua Marzo 2014 Calificaciones de Desempeño Otorgadas 27% 2% 7% Fecha de Visita 15% 21% Fecha de Información Financiera Calif. anterior MicroRate (Dic-11) 13% 11% Feb-14 Dic-13 1Ver Anexo

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

FAPE Guatemala Mayo 2011

FAPE Guatemala Mayo 2011 FAPE Guatemala Mayo 2011 Buen retorno social de la institución, sustentado en un Buen Resultado Social y Moderado Compromiso Social. Resultado Social 1 Compromiso Social Calificación de Desempeño 0% 1%

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 Sector Financiero Muestra Mayores Niveles de Activos y Solvencia El Superintendente

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Septiembre 2012 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL Y

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

2. RED FINANCIERA RURAL

2. RED FINANCIERA RURAL III FORO DE MICROFINANZAS CAF DESAFÍOS DE LAS MICROFINANZAS EN TIEMPO DE CRISIS QUITO, 20-21 DE JULIO DE 2009 1. PROBLEMÁTICA Qué tanto aportan las microfinanzas para el alivio a la pobreza? Cómo medir

Más detalles

14 va Evaluación COLOMBIA. Descripción Resumida. Puntos Sobresalientes

14 va Evaluación COLOMBIA. Descripción Resumida. Puntos Sobresalientes EDPYME CONFIANZA WWB - COLOMBIA Organización No Gubernamental Contactos MicroRate: Damian von Stauffenberg damian@microrate.com Enrique Blanco enrique@microrate.com Telf. +51(1) 442-5050 www.microrate.com

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO NORANDINO Perú Setiembre 2011

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO NORANDINO Perú Setiembre 2011 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO NORANDINO Perú Setiembre 2011 Moderado riesgo crediticio. Metodología crediticia especializada aunque con debilidades. Compromiso gerencial y aceptable gobernabilidad. Estable

Más detalles

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1 1 ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante el 2012 la actividad económica de El Salvador fue marcada por el entorno internacional, particularmente por el bajo crecimiento de la economía de Estados Unidos, su principal

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Septiembre de era. Publicación 20 de octubre de Diapositivas: 2-15, y 42-52

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Septiembre de era. Publicación 20 de octubre de Diapositivas: 2-15, y 42-52 Ranking Bancario Principales cuentas de balance Septiembre de 2017 1era. Publicación 20 de octubre de 2017. Diapositivas: 2-15, 23-38 y 42-52 20 de octubre de 2017 Ranking de principales cuentas de balances

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual Noviembre 2015 Principales Cuentas En noviembre, el total de activos registró una contracción de 0,39%, frente al mes de octubre. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una contracción

Más detalles

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos)

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos) Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) El CCL es un indicador que bajo los supuestos de un escenario regulador de crisis de liquidez, muestra la capacidad de la Institución para cubrir sus obligaciones

Más detalles

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones... 1 Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)Junio 2017... 3 Crédito... 3 Depósitos... 5 Liquidez e Inversiones... 6 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 6 Tasas de Interés... 8 2 Desempeño

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Iván Granda Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Junio de 2017, los activos de la Corporación Financiera Nacional (CFN)

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

CERTIFICACION EN PROTECCIÓN AL CLIENTE Reporte EDPYME RAIZ Lima, Perú Certificado en Agosto de 2014

CERTIFICACION EN PROTECCIÓN AL CLIENTE Reporte EDPYME RAIZ Lima, Perú Certificado en Agosto de 2014 CERTIFICACION EN PROTECCIÓN AL CLIENTE Reporte EDPYME RAIZ Lima, Perú Certificado en Agosto de 2014 Misión Realizada por MicroFinanza Rating Analistas: Michela Broseghini y Erlan Llanos "Las instituciones

Más detalles

Buenos Aires, Noviembre de 2006 Reunión Subregional del Cono Sur de la Red de Pobreza y Protección Social

Buenos Aires, Noviembre de 2006 Reunión Subregional del Cono Sur de la Red de Pobreza y Protección Social Democracia Financiera: Acceso a servicios financieros para los más pobres Buenos Aires, Noviembre de 2006 Reunión Subregional del Cono Sur de la Red de Pobreza y Protección Social Etapa I: El inicio con

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL

INFORME DE RESULTADOS DEL RIF: J-00268136-5 INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO SEPTIEMBRE 2008 Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre de SEPTIEMBRE de 2008, realizado con los Estados Financieros

Más detalles

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2012 PESOS CUMPLIMIENTO CUMPLIMIE NTO CUMPLIMIENTO HASTA EL 100% PONDERAD CUMPLIMIE PONDERA O NTO DO 1 2 3 ALCANZAR

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

Evolución de la rentabilidad en el sector SOCAP y áreas de oportunidad recurrentes

Evolución de la rentabilidad en el sector SOCAP y áreas de oportunidad recurrentes Evolución de la rentabilidad en el sector SOCAP y áreas de oportunidad recurrentes 1 Contenido 1. Definiciones de sustentabilidad económica y rentabilidad. 2. Evolución y comportamiento de la rentabilidad

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación.

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación. Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) El CCL es un indicador que bajo los supuestos de un escenario regulador de crisis de liquidez, muestra la capacidad de la Institución para cubrir sus obligaciones

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó

Más detalles

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Diciembre de 2017

Ranking Bancario. Principales cuentas de balance. Diciembre de 2017 Ranking Bancario Principales cuentas de balance de 217 22 de enero de 218 Ranking de principales cuentas de balances * Bancos Activos Totales Préstamos Netos Préstamos brutos Depósitos Patrimonio Ingresos

Más detalles

EDPYME ACCESO CREDITICIO Perú Agosto 2011

EDPYME ACCESO CREDITICIO Perú Agosto 2011 EDPYME ACCESO CREDITICIO Perú Agosto 2011 Moderado Retorno social sustentado en moderados Resultados y Compromiso Social Resultado Social 1 Compromiso Social Calificación de Desempeño 0% Calificaciones

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a febrero de 2017 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 28 de febrero los activos del sistema bancario sumado a las cooperativas ascendieron a

Más detalles

FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS: RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN. Sofía Guerrero M.

FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS: RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN. Sofía Guerrero M. FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS:. RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN Sofía Guerrero M. Quito, 14 de noviembre del 2013 Universidad Andina Simón Bolivar Finanzas populares y solidarias El concepto

Más detalles

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017 OVIEBRE 2016 Enero 2017 Contenido Desempeño del istema Financiero acional (oviembre 2016)... 3 Crédito... 3 Depósitos... 5 Liquidez e Inversiones... 6 Patrimonio, Rentabilidad y olvencia... 7 Tasas de

Más detalles

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A.

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A. DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA XXX1 S.A. José Edgardo Molina 18 Introducción Hoy en día, nuestro entorno se muestra cada vez más cambiante por lo hace imprescindible llevar a cabo un análisis de

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS

INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Introducción Objeto del informe El presente informe se emite en el marco de las normas sobre Lineamientos para la Gestión de Riesgo de Entidades Financieras, con el objeto de dar cumplimiento al requisito

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2008-2009 ALCANCE El presente análisis versa sobre la evolución del mercado microfinanciero ecuatoriano en el período comprendido entre septiembre de 2008

Más detalles

CMAC SULLANA Perú Setiembre 2013

CMAC SULLANA Perú Setiembre 2013 CMAC SULLANA Perú Setiembre 2013 B Fecha de Visita Fecha de Información Financiera Fecha de Comité Calif. anterior MicroRate (Jun-12) Principales Indicadores de Desempeño Cartera Bruta ('000) Número de

Más detalles

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál Fechá: Julio de 2017 Entorno Macroeconómico El manejo macroeconómico presenta varias dificultades: 8 mil millones de dólares anuales para amortizar la deuda gubernamental,

Más detalles

Edpyme ACCESO CREDITICIO Perú Agosto 2011

Edpyme ACCESO CREDITICIO Perú Agosto 2011 Edpyme ACCESO CREDITICIO Perú Agosto 2011 Moderado riesgo crediticio, con limitado control operativo anticipado. Fuerte crecimiento de cartera, con metodología adecuada al sector. Alta rotación de personal.

Más detalles

Resultados bancos EE.UU. 3T16 (FDIC)

Resultados bancos EE.UU. 3T16 (FDIC) Banca / Resultados bancos EE.UU. 3T16 (FDIC) Resultados bancos EE.UU. 3T16 (FDIC) Buen trimestre de nuevo para la banca estadounidense, como muestran el crecimiento de los beneficios y del crédito, la

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I. I. Introducción Al cierre del tercer trimestre del año 2010, el Sistema Financiero Dominicano muestra un desempeño muy favorable, la actividad financiera presenta óptimos resultados y una dinámica de crecimiento

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

Calificación Social PROMUJER INC. (PERÚ) Perú

Calificación Social PROMUJER INC. (PERÚ) Perú H The Rating Agency for Microfinance Daniel Escalante HDaniel@MicroRate.comH Maria Belén Effio Maria@MicroRate.comH Calificación Social PROMUJER INC. (PERÚ) Perú Elevado retorno social de la institución

Más detalles

CERTIFICACIÓN EN PROTECCIÓN AL CLIENTE Reporte para Banco Delta, SA. Ciudad de Panamá, Panamá Certificado en agosto de 2017

CERTIFICACIÓN EN PROTECCIÓN AL CLIENTE Reporte para Banco Delta, SA. Ciudad de Panamá, Panamá Certificado en agosto de 2017 CERTIFICACIÓN EN PROTECCIÓN AL CLIENTE Reporte para Banco Delta, SA. Ciudad de Panamá, Panamá Certificado en agosto de 2017 Misión realizada por MicroRate Damian von Stauffenberg, CEO MicroRate Adriana

Más detalles

Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC)

Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC) Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC) Información a diciembre de 2015 Waldo Arteaga (503) 2266 9471 warteaga@ratingspcr.com Resumen Ejecutivo Tamaño del sector. Con el ingreso

Más detalles

Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Paraguay 2008

Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Paraguay 2008 Microfinance Information exchange Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Paraguay 2008 Un informe del (MIX) Introducción En 2007 las instituciones de microfinanzas (IMFs) en Paraguay

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct Abr Solvencia AAApy AAApy Tendencia Estable Estable Resumen financiero

INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct Abr Solvencia AAApy AAApy Tendencia Estable Estable Resumen financiero INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct. 2014 Abr. 2015 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada periodo Dic.12 Dic. 13 Dic. 14 Activos Totales

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú 93 IV.Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros

Más detalles

Innovación en el Financiamiento para las Mipymes en República Dominicana

Innovación en el Financiamiento para las Mipymes en República Dominicana Innovación en el Financiamiento para las Mipymes en República Dominicana Mercedes Canalda Presidente Ejecutiva del Banco de Ahorro y Crédito ADOPEM, República Dominicana Cooperación Económica y Técnica

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

Módulo 4: Estadísticas Monetarias y Financieras

Módulo 4: Estadísticas Monetarias y Financieras Módulo 4: Estadísticas Monetarias y Financieras José Miguel Villena Jefe Departamento Estadísticas Monetarias y Financieras Gerencia de Información Estadística División Estadísticas B A N C O C E N T R

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017 PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 2 RATIOS FINANCIEROS ABRIL 2017 RATIOS FINANCIEROS Clientes Proveedores También llamados razones o indicadores financieros. Son relaciones aritméticas establecidas

Más detalles

25.7 POR ACCIÓN Y UN RETORNO SOBRE EL PROMEDIO DEL CAPITAL COMÚN ( ROE ) DE 14.3% PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011

25.7 POR ACCIÓN Y UN RETORNO SOBRE EL PROMEDIO DEL CAPITAL COMÚN ( ROE ) DE 14.3% PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011 BLADEX REPORTA UNA UTILIDAD NETA DE $25.7 MILLONES O $0.70 POR ACCIÓN Y UN RETORNO SOBRE EL PROMEDIO DEL CAPITAL COMÚN ( ROE ) DE 14.3% PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011 Panamá, República de Panamá, 21

Más detalles

FINANCIERA CONFIANZA S.A.A. Lima, Perú

FINANCIERA CONFIANZA S.A.A. Lima, Perú Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Lima, Perú Sesión de Comité: 28 de abril de 2017 Contacto: (511) 616 0400 Gabriela Bedregal Analista gbedregal@equilibrium.com.pe Hugo Barba Analista hbarba@equilibrium.com.pe

Más detalles

Nueva Emisión de Eurobonos Nuevas noticias de la FED Calificación Internacional del INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

Nueva Emisión de Eurobonos Nuevas noticias de la FED Calificación Internacional del INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 3 Nº 44 5 de Mayo de 2014 Tipo de cambio BCCR Venta 559,63 Compra 544,82 Nueva Emisión de Eurobonos Nuevas noticias de la FED Calificación Internacional

Más detalles

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS AVANCES EN LA REGULACIÓN Y MODELOS DE NEGOCIO PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, Julio 17 de 2013 AGENDA 1. Introducción al

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO RAÍZ S.A.A. CAJA RAÍZ (antes Credichavín S.A.A.

Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO RAÍZ S.A.A. CAJA RAÍZ (antes Credichavín S.A.A. Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO RAÍZ S.A.A. CAJA RAÍZ (antes Credichavín S.A.A.) Lima, Perú Sesión de Comité: 17 de julio de 2017 Contacto: (511) 616 0400 Gabriela

Más detalles

Calificación Social EDPYME Confianza Perú

Calificación Social EDPYME Confianza Perú Maritza Rodríguez Maritza@MicroRate.com The Rating Agency for Microfinance Calificación Social Perú Mediano retorno social de la institución a través de la combinación de Resultado Social Moderado y Compromiso

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO Realizado por GlobalScope, C.A. Informe del Sistema Financiero Venezolano, realizado por GlobalScope, C.A., con los Estados Financieros al cierre del

Más detalles

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) RIESGO CONTRAPARTE Política de Riesgo Política de Riesgo Metodología de Calificación Política de Riesgo Política de Riesgo

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7

Más detalles