Misión para consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia. Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Agosto de 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Misión para consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia. Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Agosto de 2012"

Transcripción

1 Misión para consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Agosto de 2012

2 Índice. 1. Porqué pensar en un Sistema de Ciudades en Colombia? Las ciudades motores del desarrollo en Colombia 2. Diagnóstico Sistema de Ciudades Políticas territoriales 3. La Misión del Sistema de Ciudades Marco conceptual Objetivo y marco legal Productos Esquema de trabajo: Expertos vinculados Los talleres regionales

3 Por qué pensar en un sistema de ciudades en Colombia?

4 Por qué pensar en un sistema de ciudades en Colombia? Las ciudades tienen un papel determinante en la economía nacional En el 2012 el 76% de la población es urbana. 85% del PIB Nacional se genera en las ciudades Para 2050 se espera que la población urbana aumente al 85% de la población colombiana, lo cual equivale a 54 millones de colombianos- Fuente: World Urbanization Prospects: The 2009 Revision. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division

5 Fuente: Colombia Urbanization Review: Amplifying gains from Urbanization, Nota: Los círculos corresponden a tamaños de ciudades de acuerdo a cada país. La línea es el crecimiento económico de cada país. Por qué pensar en un sistema de ciudades en Colombia? Las ciudades han realizado un importante aporte al crecimiento económico Contribución al crecimiento de las ciudades En Colombia el crecimiento del PIB entre 2000 y 2004 en las ciudades grandes y medianas fue 1% más alto que el crecimiento del PIB nacional

6 Fuente: DANE-Censo Cálculos: DNP: DDS y DDU. Nota: IPM = Educación + Niñez y Juventud + Trabajo + Salud + Vivienda y Servicios Públicos Por qué pensar en un sistema de ciudades en Colombia? A mayor concentración urbana, menor nivel de pobreza (con excepciones ) Urbanización Pobreza

7 IPM (%) Fuente: DANE-Censo Cálculos: DNP: DDS y DDU. Nota: IPM = Educación + Niñez y Juventud + Trabajo + Salud + Vivienda y Servicios Públicos Por qué pensar en un sistema de ciudades en Colombia? La urbanización genera beneficios económicos y sociales Nivel de urbanización vs. IPM (Municipal) Nivel de urbanización (%)

8 Por qué pensar en un sistema de ciudades en Colombia? La urbanización ha generado mayor inclusión social Porcentaje de población con acceso a: 100% Electricidad Agua Saneamiento 75% 50% 25% 0% Bogota la más grande La más pequeña Bogota la más grande La más pequeña Bogota la más grande La más pequeña Fuente: Urbanization Review Colombia, Banco Mundial. Nota: 1: Bogotá; 2: 1 millón y menos de 4 millones; 3: y <1 millón; 4: y < ; 5: y < ; 6: y <50.000; 7: < Fuente: Colombia Urbanization Review: Amplifying gains from Urbanization, 2010.

9 Diagnóstico del sistema de ciudades

10 Diagnóstico del sistema de ciudades Falta de complementariedad entre las ciudades El mayor volumen de carga se deriva de las operaciones de comercio exterior y se concentra en ciertos ejes: Costa Caribe-Centro. Se evidencian niveles de actividad económica entre las principales ciudades del país relativamente bajos frente a las transacciones de comercio externo. Esta interrelación puede ser un tercio o la mitad de los flujos de carga internacional: Cali-Bogotá, Cali-Medellín, Bogotá-Medellín. Volumen carga Fuente: Colombia Urbanization Review: Fase II Pablo Roda

11 Diagnóstico del sistema de ciudades Altos costos de transporte que explican (en parte) la poca especialización de la economía Las ciudades grandes tiene economías diversas, las medianas son más especializadas Durante el período , todas las ciudades especializaron sus economías. Índice de simetría económica (Encuesta Anual Manufacturera) Fuente: Colombia Urbanization Review: Amplifying gains from Urbanization, Nota: Índice de Herfindahl; <0.1 muy diversificado; >.01 y >0.18 diversificación media; >0.18 muy concentrados

12 Diagnóstico del sistema de ciudades Aumento de la primacía urbana Primacía Urbana 2005 Índice de primacía Urbana Fuente: DANE, ONU, Cálculos: DNP-DDU El índice de primacía expresa el peso de la ciudad más grande (en población) con respecto a la sumatoria de las tres siguientes.

13 Wages City / Wages in Bogota Diagnóstico del sistema de ciudades La brecha entre las grandes ciudades y Bogotá ha aumentado en los últimos años Concentración de empleo en las grandes ciudades. Salarios de la industria manufacturera con relación a Bogotá Jobs per square Km Medellín Calí Barranquilla Manizales Pereira Bucaramanga Cartagena En los 70s, 4 ciudades tenían salarios más altos que Bogotá. Hoy sólo Cali con un 10% de diferencia. Fuente: Colombia Urbanization Review: Amplifying gains from Urbanization, 2010.

14 Diagnóstico del sistema Se han formado grandes aglomeraciones urbanas alrededor de las grandes ciudades, donde se observan relaciones funcionales entre una variedad de municipios. En algunos casos se configuran corredores de ciudades. Existen grandes rupturas en el territorio, que suspenden la continuidad del sistema de ciudades Redes identificadas según las relaciones funcionales entre ciudades (aspectos económico, laboral, servicios, institucional), con base en: Identificación de nodos regionales según la conmutación laboral (Cubillos, 2012). Ordenamiento jerárquico de la red urbana (Molina, 1998) Caracterización primera fase Sistema de Ciudades (Rodríguez, 2011)

15 Diagnóstico del sistema En la zona Occidente Medellín y su área influencia constituyen un núcleo independiente. Los municipios del Eje Cafetero conforman otro gran núcleo regional.

16 Los dos grandes núcleos de esta zona tienen una escasa relación con el resto del eje occidental. Quibdó se encuentra desconectado del resto del sistema.

17

18

19 Ganancias de la urbanización: - mejor calidad de vida (más oportunidades, mejores ingresos) - Mayor impacto en la reducción de la pobreza

20 Las economías de escala importan al momento de capturar las ganancias de las aglomeraciones

21 Diagnóstico del sistema de ciudades En resumen Las ciudades han sido y son el motor de la economía colombiana, pero no han utilizado todo su potencial del desarrollo. Hay altos costos de transporte entre las ciudades (mala conectividad). Falta complementariedad entre las ciudades (poca especialización; economías similares). Hay limitadas ganancias de la densidad y de la urbanización como pilares del desarrollo económico. Existe una baja o casi nula coordinación interjurisdiccional necesaria para desarrollar programas en las nuevas formas de crecimiento urbano No se ha logrado la concreción de una visión sistémica o regional desde los POT.

22 Diagnóstico del sistema de ciudades Hay un nuevo escenario para el desarrollo de las ciudades El cambio en las condiciones de seguridad y desarrollo del país ha creado un nuevo escenario que hace posible reemprender los esfuerzos por incrementar el desarrollo. La Misión se desarrolla en un marco de largo plazo definido por la Política Nacional de Competitividad 2032 y las Visiones departamentales a 2032 Comisiones regionales de competitividad, así como por otras acciones tales como: Visión Colombia 2019 Construir Ciudades Amables Política Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana Plan de Adaptación al Cambio Climático.

23 Qué vamos a hacer en la Misión?

24 Objetivo Definir una política a 2035 para fortalecer el Sistema de ciudades como motor de crecimiento del país, promoviendo la competitividad regional y nacional; y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Marco conceptual Las ciudades para ser atractivas y crecer deben orientar sus políticas públicas a: Obtener mayores ingresos (productividad, apuestas productivas) Mejorar la calidad de Vida (bienes públicos-sociales) Procurar un menor Costo de Vida (eficiencia en la provisión de bienes y servicios) Mejorar la movilidad laboral (movilidad de capital humano)

25 Productos de la Misión En contacto con las regiones y el sector privado, la Misión entregará los siguientes productos: Consolidación del documento del estado actual del Sistema de Ciudades con proyecciones demográficas de largo plazo (2050) y análisis de casos exitosos Lineamientos, ajustes normativos e intervenciones y/o proyectos concretos para fortalecer el Sistema de Ciudades, diferenciando roles de gobierno nacional y otras instancias Estrategias para fortalecer el Buen Gobierno de las ciudades Plan general de inversiones prioritarias y estratégicas en el corto, mediano y largo plazo

26 Estado actual y caracterización del Sistema de Ciudades Proyecciones demográficas Proyecciones de población urbano rural al 2050 para el sistema de ciudades. Alvaro Pachón Institucional Finanzas territoriales. Análisis de los componentes de financiación de la inversión de los subsistemas de ciudades. Rafael Cubillos Buenas prácticas. Identificar y tipificar buenas prácticas en ciudades. Análisis micro y estrategias de largo plazo Martha Pinto de Hart Buen Gobierno y coordinación regional. Análisis (nacional e internacional) y propuestas para desarrollar buen gobierno en el Sistema de Ciudades. Liliana Bonilla

27 Políticas sectoriales componente de ingresos Conectividad interregional y acceso a mercados. Impactos de los TLC Conectividad interregional y acceso y mercados; identificación de infraestructura; escenarios impactos TLC. Pablo Roda Movilidad intra e inter - urbana Análisis micro y estrategias de largo plazo Firma por concurso de méritos Mercado laboral Caracterización y necesidades de capital humano, relación oferta y demanda. Jaime Tenjo Innovación y competitividad en ciudades Diagnóstico retos para el desarrollo de polos productivos ; instrumentos que complementen estrategia nacional de innovación; propuestas de asociatividad y clusters generadores de valor agregado Carlos Scheel (Inst Tec Monterrey), Leonardo Pineda, Fernando Chaparro

28 Políticas sectoriales componente de costo y calidad de vida Provisión de bienes públicos Espacio público, oferta cultural y comercial, calidad de aire. Adolfo Meisel - Banrepública Provisión de servicios sociales (educación, salud, transporte & SPD): Análisis de capacidad de pago entre el sistema de ciudades Manuel Ramírez Sostenibilidad Ambiental del Sistema de Ciudades Áreas protegidas, Gestión del riesgo, oferta hídrica, entre otros. Carlos Costa Relación entre el Sistema de Ciudades y el entorno rural: Servicios cuidad campo y campo ciudad, Seguridad alimentaria, conservación, ordenamiento territorial, etc. Arturo García Suelo y vivienda. Impacto regulación en precios y fluidez del mercado (1ª generación POT) Firma por concurso de méritos

29 Esquema de trabajo de la Misión Comité de Seguimiento Presidencia, DNP, MinVivienda, MinAmbiente, Mincomercio y MinTransporte y Findeter Apoyo Externo: Bancos Multilaterales & Agencias de Cooperación Pares internacionales Jefe de Misión : Carolina Barco Experto Urbano : José Salazar Experto Económico: Rafael Cubillos Expertos sectoriales Secretaría Técnica:(DNP) Viceministerios Esquema de trabajo con regiones Confecámaras Asociación de Ciudades Capitales Findeter Ciudades Sostenibles

30 Cronograma de la Misión MC y TDR Estudios Misión Consolidación propuesta Pilotos Socialización Aprobación Dic/11 May/12 Ago/12 Oc-Nov/12 Dic/12 Jun/13 Marco Conceptual Misión y TdR Estudios Definición esquema de Participación Caracterización del Sistema de Ciudades Talleres Regionales de Diagnóstico Talleres Regionales de Socialización Documento preliminar para discusión Taller Internacional Lanzamiento de la Política Seminario Internacional Plan de acción de corto, mediano y largo plazo Sector Privado, Academia y ET

31 Talleres Regionales. Los talleres regionales son un lugar de encuentro y de identificación de estrategias para el sistema de ciudades que consideren las particularidades de cada región Organización de talleres según zonas Confecámaras: Occidente: Caribe Central Occidental Central Oriental Sur Participantes Administraciones regionales y locales Gremios Academia Grupos de interés

32 Talleres Regionales. Mesas de trabajo Conectividad (Pablo Roda): Conectividad interregional y acceso y mercados; identificación de infraestructura; escenarios impactos TLC. Movilidad intra e interurbana Servicios Públicos y Sociales (Manuel Ramírez, Adolfo Meisel): Servicios Públicos; impacto sobre el costo de vida. Relación costo de vida y atributos urbanos (localización y disponibilidad). Calidad de vida y servicios urbanos: espacio público, escenarios deportivos y oferta cultural. Servicios urbanos óptimos para el Sistema de Ciudades. Institucional y finanzas (Martha Pinto de Hart, Liliana Bonilla) Identificar y tipificar buenas prácticas en ciudades. Análisis (nacional e internacional) y propuestas para desarrollar buen gobierno en el Sistema de Ciudades. Finanzas territoriales

33 Talleres Regionales. Mesas de trabajo Innovación y Mercado laboral (Leonardo Pineda, Jaime Tenjo). Diagnóstico retos para el desarrollo de polos productivos ; instrumentos que complementen estrategia nacional de innovación; propuestas de asociatividad y clusters generadores de valor agregado Caracterización y necesidades de capital humano, relación oferta y demanda. Salarios, necesidades de recurso humano Aspectos Territoriales (Carlos Costa, Arturo García) Inventario legislación y políticas ambientales y de desarrollo urbano en áreas prioritarias (aire, agua, residuos sólidos). Revisión de experiencias de ciudades para enfrentar cambio climático. Metodología para la sostenibilidad Articulación del sistema de ciudades con el sector rural. Oferta de servicios del campo ciudad y ciudad - campo

34 Metodología mesas de trabajo Instalación y presentación de los participantes (10 minutos) DNP Presentaciones de los expertos (40 minutos) Intercambio de preguntas y comentarios con los participantes (90 minutos) Presentación relatoría de la mesa (15 minutos) - Confecámaras

35 Gracias PBX:

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co La Infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Simón Gaviria Muñoz Director General Cartagena, noviembre 21 de 2014 AGENDA 01 Marco general

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) COMITÉ COORDINADOR DEL PROYECTO FUNDACIÓN PROGRESAMOS CONSEJO DE COMPETITIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO CIE CAMARA DE

Más detalles

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA 13 TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA EL DINAMISMO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LOS HOGARES NO HA TENIDO CORRESPONDENCIA CON LA OFERTA DE SUELO Y VIVIENDA FORMAL, DONDE CONCURREN ACTORES PÚBLICOS Y

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Hoy las ciudades se gestionan estratégicamente Hacen de la calidad

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación Sistema de seguimiento y evaluación en Colombia: SINERGIA Información para mejorar la toma de decisiones Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Simposio interdisciplinar sobre adaptación y gestión local del riesgo de desastres Panel Nacional sobre Gestión del Riesgo y Adaptación Mayo 25 de 2015

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO Mediante la conceptualización e implementación de sistemas de transporte promover la consolidación de ciudades más amables, accesibles e incluyentes

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO Conpes 3674-2010 Objetivo General Construir un esquema de gestión para orientar en el corto, mediano y largo

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL En la Gestión Integral de Residuos Carolina Leitao Álvarez-Salamanca Alcaldesa de Peñalolén MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN 345 MUNICIPIOS En Chile existe una enorme diversidad en la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

REGISTRO Post-It según Tipos de Actores Cada paquetico de 10 Post-It viene marcado con Número de Tema Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

REGISTRO Post-It según Tipos de Actores Cada paquetico de 10 Post-It viene marcado con Número de Tema Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 PLAN VIVE DIGITAL II: 2014 2018 Taller 2: Proyección y Perspectivas Regionales REGISTRO Post-It según Tipos de Actores Gobierno Academia Empresas Industria TIC Cada paquetico de 10 Post-It viene marcado

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO MUJERES ARTESANAS DESARROLLANDO UN MODELO SOSTENIBLE Y PRODUCTIVO EN EL MUNICIPIO DE PUERRES

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO, L ib ertad y O rd e n PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO, EMPRENDIMIENTO E INGRESOS EN EL MARCO DEL TRABAJO DECENTE L ib ertad

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Resumen de Actividades 2004

Resumen de Actividades 2004 Resumen de Actividades 2004 Elaboración del Reglamento de la CIURE Celebración de dos sesiones, en mayo 27 y agosto 27 de 2004 Inventario de documentos y actos administrativos realizados por las entidades

Más detalles

Acerca del Programa Vínculos:

Acerca del Programa Vínculos: Acerca del Programa Vínculos: Programa de Fomento de los Vínculos V Empresariales entre las Grandes Empresas (GE) y las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) de Argentina para el aumento de la Competitividad

Más detalles

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo Visión Camacol Liderar el desarrollo urbano responsable ysostenible, la disminución del déficit de vivienda y la proyección del sector hacia nuevas oportunidades de negocio ynuevos mercados. Cultura $

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN BASES DEL PLAN DE DESARROLLO DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Marzo 2016 CONTENIDO 1ESTRUCTURA 2 3 4 PLAN DE DESARROLLO PROYECTOS VISIONARIOS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS LOS RECURSOS "Les pido

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa NACIONAL DE CLUSTERS DE ENERGÍA Organiza INICIATIVAS CLUSTER DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA Participa Apoya Patrocina CONTENIDO 1. Introducción 2. Estructura y entorno del Cluster 3. Algunas

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014 Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro Junio, 6 de 2014 Nombre del proyecto Diseño e Implementación del Plan Estratégico para el desarrollo del Producto Turístico Sostenible Sabana Centro OBJETIVO

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Cali abril 28 y 29 de 2016

Cali abril 28 y 29 de 2016 Cali abril 28 y 29 de 2016 RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD MUNICIPIO DE TULUA. RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD ANTECEDENTES: El plan de ordenamiento territorial en el articulo 1 del componente general

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Taller informativo para Núcleos Palmeros 30 de noviembre de 2015 Beneficios Tributarios en Ciencia,

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Conferencia Mundial de Agricultura Familiar. Alimentar Al Mundo Cuidar el Planeta Bilbao, País Vasco España, 5-7 de octubre de 2011 Javier

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas Jorge D. Calvo Drago Subsecretario de Políticas Territoriales Secretaría de Planificación y Programación Presidencia de la República Mayo de 2,007 Contenidos

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS Con el fin de mejorar la competitividad de las ciudades, el Gobierno colombiano se encuentra adelantando diferentes acciones encaminadas a mejorar el transporte urbano en el país, las cuales están enmarcadas

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013 2015 11-12 del indicador 12-13 13-14 Resumen de la situación del Sector/ Temática

Más detalles

Áreas Metropolitanas

Áreas Metropolitanas Áreas Metropolitanas El conocimiento como fundamento para planificación metropolitana COLOMBIA Modelo de Gestión Metrópolis INSTITUCIONALIDAD REGLAMENTACION PLANIFICACION GOBIERNO REGLAMENTACION ü Régimen

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA PROGRAMA: SEGURIDAD ALIMENTARIA 1. PRESENTACION: La Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social a través del Eje Temático Unidad

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

ALCALDIA DE CANDELARIA - SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO

ALCALDIA DE CANDELARIA - SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo Y PROMOCIÓN DE LAS INICIATIVAS DE Candelaria, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN: Impreso el 27 de marzo de 2014 Datos del Formulador Tipo de documento:

Más detalles

Subsecretaría de Planeación Socioeconómica 20/05/2016

Subsecretaría de Planeación Socioeconómica 20/05/2016 METODOLOGÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A TRAVES DEL FONDO DE CTeI DEL SGR Subsecretaría de Planeación Socioeconómica 20/05/2016 METODOLOGÍA FASE 1. CONFORMACIÓN EQUIPOS BASE SDDE, SDP, SDE y la Alta

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

2012 CAF INFORME ANUAL. Venezuela

2012 CAF INFORME ANUAL. Venezuela 94 2012 CAF INFORME ANUAL Venezuela Durante 2012, CAF aprobó operaciones a favor de Venezuela por USD 327 millones, que correspondieron en su totalidad a operaciones de riesgo soberano y a recursos de

Más detalles

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes Julio 2016 Qué es el Programa de Industrias Inteligentes? Chile se encuentra en un momento crucial desde el punto de vista

Más detalles

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA Presidencia Pro Tempore del Comité Andino de Estadística Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe del INEI - PERU CONTENIDO 1.

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional

APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional Medellín, 13 Julio 2016 Alejandro Gamboa Director General Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013) ACUERDO METROPOLITANO N 005 (Agosto 20 de 2013) Por el cual se declaran los Hechos Metropolitanos HM- Identificados en el Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar; los cuales serán objetos de coordinación,

Más detalles

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013 Documento Conpes Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación 3738 REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013 Departamento Administrativo

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes para brindar atención alimentaria (desayunos) a los niños, niñas y jovenes dentro del proyecto complementario en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba:

Más detalles

SEC DE GOBIERNO MUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL DE ROLDANILLO. Metodología General de Formulación.

SEC DE GOBIERNO MUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL DE ROLDANILLO. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Implementación de señales de transito verticales en las vias del municipio de roldanillo Roldanillo, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN: Impreso el 23 de

Más detalles

Pobreza Monetaria y Multidimensional

Pobreza Monetaria y Multidimensional Pobreza Monetaria y Multidimensional Principales resultados 2014 Marzo 2015 @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia Pobreza Monetaria y Multidimensional 2014 Pobreza Monetaria @DANE_Colombia /DANEColombia

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo reporte de la informacion servicios publicos a la superintendencia Paez, Cauca, Occidente Código BPIN: Impreso el 15 de enero de 2014 Datos del Formualador

Más detalles

LA GENERACIÓN DE VALOR PÚBLICO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL

LA GENERACIÓN DE VALOR PÚBLICO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Instituto Interamericano para el Desarrollo Social Programa INDES-Guatemala Seminario Especializado Gerencia Social y Gestión de Recursos No Renovables: Sector Agua Potable

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

OFICINA APOYO TECNICO Y PROGRAMACION

OFICINA APOYO TECNICO Y PROGRAMACION PERÚ Ministerio de Transportes y Comunicaciones Gobiernos Regionales Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Piura Programas Presupuestales con Enfoque a Resultados Articulación Territorial

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

Lineamientos para el Plan Vive Digital II Tercer Taller Regional

Lineamientos para el Plan Vive Digital II Tercer Taller Regional Lineamientos para el Plan Vive Digital II Tercer Taller Regional 27 DE ENERO DE 2014 Contenido 1. Antecedentes y Contexto 2. Metodología y Talleres Regionales 3. Propuestas Pobreza y Desarrollo Social

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Adecuación Y MANTENIMIENTO DEL HOGAR INFANTIL DEL MUNICIPIO DE Cumaral, Meta, Orinoquía Código BPIN: Impreso el 12 de junio de 2013 Datos del Formulador Tipo

Más detalles

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora 2_ Plan Estratégico Santander 2.010-2.020. 2 020 Objetivos, fases y calendario 3_ Fase I. Trabajos asociados 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y forlacimiento al programa Colombia Mayor y atención al adulto mayor en estado de vulnerabilidad del Distrito de Riohacha, Departamento de La Guajira

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador. Asesor de Proyectos. Cargo: Telefonos: Secretaria de Emprendimiento y Turismo. Entidad:

Código BPIN: Datos del Formulador. Asesor de Proyectos. Cargo: Telefonos: Secretaria de Emprendimiento y Turismo. Entidad: Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para la participacion de la XXXV Vitrina Turistica ANATO con operadores turisticos del municipio de Florencia, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso el

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

PARQUE DE INNOVACIÓN DE LA SALLE A.C.

PARQUE DE INNOVACIÓN DE LA SALLE A.C. PARQUE DE INNOVACIÓN DE LA SALLE A.C. Por un Desarrollo Económico Social Sustentable La Innovación es un proceso que ayuda a encontrar soluciones, desde la raíz, a los retos planteados por la sociedad

Más detalles

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión UNIVERSIDAD

Más detalles