Aspectos aromáticos del vino

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aspectos aromáticos del vino"

Transcripción

1 Jornadas Científicas 99 Grupos de Investigación Enológica Zaragoza, de mayo de 1999 Aspectos aromáticos del vino

2 Análisis de mercaptanos, sulfuros y disulfuros en vinos mediante SPME M. Mestres, O. Busto y J. Guasch os compuestos con azufre juegan un importante papel en la calidad del aroma de muchos alimentos y bebidas. LDesde un punto de vista enológico, su presencia en el vino se considera un defecto y significa que las condiciones de elaboración o almacenamiento no han sido las adecuadas. Por tanto, no es de extrañar que, cada vez más, haya más interés en encontrar un método de análisis de estos compuestos de entre los que destacan los mercaptanos (SH 2, MeSH, EtSH), los sulfuros (Me 2 S, Et 2 S, MeSProp), los disulfuros (CS 2, Me 2 S 2, Et 2 S 2 ) y los tioacetatos (AcSMe, AcSEt). El objetivo de este estudio ha sido la cuantificación de estos analitos en vinos utilizando la técnica de la microextracción en fase sólida del espacio de cabeza (HS- SPME) y la cromatografía de gases con detección fotométrica de llama (GC-FPD). Las condiciones cromatográficas utilizadas han ido: Columna SPB-1 SULFUR (30 m x 0,32 mm ID, 4 mm); gas portador He (1,2 ml/ min); programación de temperatura: 35 o C (8 min), 15 o C/min, 150 o C, 40 o C/min, 280 o C (5 min); inyector (300 o C) en splitless (1 min); detector FPD (200 o C). De entre las fibras de microextracción estudiadas, la que mejores resultados de efica- cia en la extracción proporciona es la de carboxén-polidimetilsiloxano, a pesar de que la desorción de los compuestos más volátiles (mercaptanos) en el inyector del cromatógrafo no es satisfactoria y los picos aparecen distorsionados. Este problema se solventa, en este estudio, insertando un trampa criogénica entre el inyector y la columna cromatográfica, de manera que todos los compuestos estudiados, incluyendo los mercaptanos, quedan focalizados en cabeza de columna consiguiéndose así una resolución de todos los picos satisfactoria. Las variables de la extracción optimizadas han sido la temperatura y el tiempo de extracción, el volumen, contenido de EtOH y fuerza iónica de la muestra, así como la agitación. Además, dada la gran capacidad de esta fibra, para la extracción se ha estudiado el efecto de la matriz, de manera que las rectas de calibrado se han elaborado con un vino sintético que contiene los compuestos aromáticos mayoritarios del vino. Los valores de las recuperaciones obtenidos son superiores al 90 %, con desviaciones estándar relativas aceptables y límites de detección entre 2 y 0,05 ug/l, valores adecuados para la determinación de estos compuestos azufrados en vinos. Departamento de Química Analítica y Química Orgánica, Unidad de Enología (CeRTA), Facultad de Enología de Tarragona, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona (qaenol@fe.urv.es) Este trabajo ha sido financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT, proyecto ALI ) 21

3 Determinación de ésteres y alcoholes en vinos mediante microextracción en fase sólida. Estudios previos M.P. Martí, C. Sala, M. Mestres, O. Busto y J. Guasch a calidad organoléptica de un vino depende en gran medida de sus características aromáticas, las cuales están direc- Ltamente correlacionadas con la presencia de centenares de compuestos orgánicos volátiles, entre los que destacan ésteres y alcoholes como componentes mayoritarios. En el presente trabajo se ha aplicado la microextracción en fase sólida (SPME), como técnica de preconcentración, previa a la separación por cromatografía de gases, de los ésteres y alcoholes de presencia más habitual en los vinos. Las condiciones cromatográficas utilizadas han sido: Columna CP-Wax 57 CB (50 m, 0,25 mm ID, 0,2 um); inyector (250 o C) en splitless (5 min); detector FID (250 o C); gas portador He (1 ml/min); programación de temperatura: 30 o C (5 min), 5 o C/min (100 o C), 3 o C/min (210 o C), 210 o C (30 min). Se han comparado los rendimientos de extracción de tres tipos de fibras de sílice recubiertas con diferentes polímeros: polidimetilsiloxano (PDMS), poliacrilato (PA) y carbowax/ divinilbenzeno (CW/DVB). Las muestras ana- lizadas han sido de vino sintético: solución hidroalcohólica (12 % en etanol), 3,5 g de ácido tartárico y ph 3,5, adicionada con los compuestos de estudio a un nivel de concentración aproximado al que es habitual en vinos. Se han utilizado dos fibras de cada clase y los análisis se han realizado por triplicado, empleando viales de 50 ml (herméticamente cerrados) en los que se han introducido 25 ml de muestra y 6 g de NaCl. Dichos viales se han sometido a agitación magnética, durante 30 minutos, en un baño termostatizado a 25 o C. Transcurrido este tiempo, se ha expuesto la fibra, insertada en la aguja de una jeringa modificada, al espacio de cabeza del vial durante 30 minutos. En las condiciones de trabajo establecidas se ha observado que los ésteres presentan mayor afinidad por las fibras de PDMS, mientras que los alcoholes la presentan por las de PA. Los valores de recuperación obtenidos con las fibras de CW/DVB, demuestran que éstas carecen de afinidad por los compuestos estudiados. Departamento de Química Analítica y Química Orgánica, Unidad de Enología (CeRTA), Facultad de Enología de Tarragona, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona (qaenol@fe.urv.es) Este trabajo ha sido financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT, proyecto ALI ) 3

4 Cambios en la composición de los compuestos volátiles durante la elaboración de cavas. Influencia de la cepa de levadura y del tiempo de envejecimiento M.A. del Pozo-Bayón, A. Martínez-Rodríguez, M.C. Polo, P.J. Martín-Álvarez y E. Pueyo urante la segunda fermentación y sobre todo durante el envejecimiento con las levaduras que tiene lugar en la elabora- Dción de vinos espumosos por el método champenoise, se modifica la composición del vino base pudiendo tener una gran importancia la cepa de levadura que se utiliza en esta etapa. En este trabajo se estudia la influencia de la cepa de levadura que realiza la segunda fermentación sobre los compuestos volátiles de los vinos espumosos. Para ello se ha inoculado un vino base con cinco cepas distintas de levadura, cuatro de la colección de microorganismos del Instituto de Fermentaciones Industriales y una de la colección de la empresa elaboradora de los vinos. Otra variable del proceso estudiada ha sido la incorporación o no de bentonita a la solución de tiraje. El análisis de los volátiles mayoritarios se ha realizado por inyección directa en un cromatógrafo de gases, utilizando una columna de Carbowax 1500 sobre WNAW 80/100 mesh, de 4 m de longitud y 1/8 de pulgada de diámetro interno; detector FID; patrón interno, 3-pen-tanol. Los volátiles minoritarios se han analizado previa extracción en fase sólida (SPME) con una fibra PDMS, 100 um (Supelco), por cromatografía de gases en una columna Carbowax 20M, de 30 m de longitud, 0,25 mm de diámetro interno y 0,25 um de espesor de fase; detector FID; patrón interno, nonanoato de metilo. Durante la segunda fermentación y el envejecimiento del vino con las levaduras se ha observado un incremento del acetaldehído y de los alcoholes superiores y una disminución de los ácidos decanoico e isobutírico, así como de la mayoría de los ésteres. Pueyo et al. (Am J Enol Vitic 1993; 44: ) encontraron diferencias significativas entre los vinos base y los cavas para el contenido en los ésteres acetato de isopentilo y acetato de hexilo, que era menor en los cavas que en los vinos base. No se han detectado importantes diferencias entre los distintos vinos elaborados atribuibles a la cepa de levadura o a la utilización o no de bentonita en el tiraje. Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC, Madrid (ifip305@ifi.csic.es) 4

5 Análisis de compuestos volátiles en vinos obtenidos con distintas cepas de Saccharomyces cerevisiae. Aplicación de la técnica de microextracción en fase sólida (SPME) E. Pueyo,* P. Hidalgo,** K. Fernández,** y P. Martín-Álvarez* E l metabolismo de las levaduras durante la fermentación alcohólica, entre las que destacan cepas de Saccharomyces cerevisiae por ser la especie que esencialmente realiza el proceso, contribuye a establecer los caracteres químicos y sensoriales del vino. Muchos de los compuestos volátiles originados adquieren una importancia significativa como integrantes del aroma y flavor de los vinos jóvenes. En el presente trabajo se estudia la formación de sustancias volátiles por 13 cepas de S. cerevisiae con buenas aptitudes enológicas, inoculadas individualmente en un mosto homogéneo de la variedad airen, fermentado en las mismas condiciones de aireación y a temperatura controlada (18-20 o C). La cinética de fermentación de todas las cepas estudiadas ha sido correcta y regular, dando lugar a vinos con parámetros enológicos de calidad. Para la realización de los análisis de la fracción volátil se han utilizado dos métodos cromatográficos: uno con inyección directa de la muestra y otro mediante microextracción en fase sólida (SPME), y se han estudiado los coeficientes de variación para los compuestos analizados en ambos métodos y la recuperación mediante SPME. Los resultados obtenidos han puesto en evidencia que la técnica SPME es útil, rápida, y fiable para el análisis de esta clase de compuestos, obteniéndose valores de recuperación entre % con coeficientes de variación que oscilan entre 2,1-17,0 %. En el análisis de compuestos volátiles mediante inyección directa los coeficientes de variación obtenidos han oscilado entre 4,0-8,0 %, con excepción del metanol para el que se obtuvo un valor superior debido a su deficiente resolución. Mediante el análisis cluster se observa que las cepas de S. cerevisiae estudiadas se han agrupado en dos bloques bien diferenciados. En el test de comparación de medias, obtenidas de los valores de las variables analizadas entre las cepas de cada grupo reflejadas en el análisis cluster, se observa que existen diferencias significativas entre los dos bloques para los siguientes compuestos volátiles: metanol, butanoato de etilo, acetato de hexilo, 1-hexanol, caprilato de etilo, y para los ácidos caproico, caprílico y cáprico. Asimismo, en el primer grupo se diferencia de forma importante una cepa de las demás, al presentar valores inferiores de 1-propanol y superiores de isobutanol, 1-hexanol, alcoholes isoamílicos y acetato de etilo. * Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC, Madrid ** Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria, Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares 5

6 Ensayo de caracterización de vinos de la zona Montilla-Moriles mediante análisis discriminante de diversas fracciones aromáticas L. Moyano, L. Zea, M.L. Méndez, B. Cortés, J. Moreno y M. Medina L os vinos andaluces reciben diferentes nombres según sean sus características particulares o la zona geográfica donde se elaboran: finos o manzanillas, amontillados o manzanillas pasadas, olorosos y dulces naturales como Málaga, Pedro Ximénez, etc. Estos vinos tienen unas propiedades organolépticas distintas, sin embargo, todos ellos presentan en común un elevado grado alcohólico adquirido naturalmente, como en la DO Montilla-Moriles, o por adición de alcohol vínico. Además, todos ellos han sido sometidos a un prolongado envejecimiento o crianza en madera de roble, básicamente química o biológica, que da lugar a los distintos productos. El color es la principal característica organoléptica que distingue a los tres tipos de vinos secos: amarillo-pálido para el fino, oro viejo para el amontillado y caoba oscuro para el oloroso. Así, los distintos valores de las densidades ópticas encontradas a 520 nm, 420 nm y 280 nm se relacionan con dichos colores. La glicerina es un componente natural que distingue también a estos vinos, ya que los finos presentan menores contenidos que los restantes, debido a un consumo. Asimismo, los vinos finos presentan valores mas bajos de azucares reductores y acidez volátil mientras que los olorosos presentan los más altos. La calidad del vino se basa en la complejidad de su composición y en el gran número de sustancias que intervienen en su caracterización organoléptica, particularmente las responsables del aroma. En este sentido, mediante extracción en continuo con freón-11 se han obtenido diversos compuestos del aroma que se han agrupado en familias químicas y sobre las que se ha realizado un análisis discriminante como paso previo a una caracterización y tipificación de estos vinos tan representativos de nuestra zona vinícola. Estadísticamente es posible diferenciar entre los tres tipos de vinos comerciales: finos, amontillados y olorosos, aplicando un análisis discriminante sobre los contenidos en las familias químicas cuantificadas: alcoholes mayoritarios y minoritarios, acetatos, acetato de etilo, ésteres de ácidos grasos, ésteres de ácidos orgánicos y otros ésteres, ácidos de cadena corta y larga, aldehídos, fenoles, lactonas, terpenos, acetoína y 1,1-dietoxietano. Se han utilizado 27 casos y 16 variables que permiten desarrollar un modelo que discrimina entre los tres tipos de vinos en base a dos funciones con una probabilidad de p < 0,001, siendo de 92,35 % el porcentaje relativo de la función 1 y de 7,65 % el de la 2. Los ácidos de cadena larga, 1,1-dietoxietano, lactonas, acetaldehído y otros ésteres son las variables con mayor peso, en valor absoluto, sobre la función 1 y alcoholes minoritarios, ácidos de cadena corta, acetatos y ésteres de cadena corta sobre la función 2. La representación gráfica de las puntuaciones de las muestras en las dos funciones discriminantes refleja una clara separación de los tres tipos de vinos. Departamento de Química Agrícola y Edafología, Facultad de Ciencias, Universidad de Córdoba, Córdoba 6

7 Determinación cuantitativa de los odorantes de vinos tintos jóvenes procedentes de diferentes variedades de uva. Valoración de su importancia sensorial R. López, V. Ferreira y J.F. Cacho n total de 52 vinos monovarietales tintos de uno o dos años, no envejecidos en barrica y elaborados con uvas garnacha U(17), tempranillo (11), cabernet sauvignon (12) o merlot (12) han sido analizados por HRGC-MS. El método de análisis combina una concentración en dos etapas (desmezcla + microextracción) y una determinación por GC-ion trap MS y MS-MS para obtener datos cuantitativos de 46 odorantes cuyas concentraciones varían desde los ng/l hasta más de 50 mg/l. Ésteres Butirato de etilo, hexanoato de etilo, octanoato de etilo, decanoato de etilo y acetato de isoamilo, de acuerdo con sus elevados valores de aroma, constituyen el grupo de odorantes más potente de los vinos. Isobutirato de etilo, isovalerato de etilo, 2-metilbutirato de etilo, cinamato de etilo y dihidrocinamato de etilo se encuentran en niveles traza, pero pueden ser contribuyentes netos al aroma. Ácidos grasos, alcoholes fusel, alcoholes C 6, fenoles y terpenoles Los ácidos isovaleriánico, hexanoico y octanoico, isobutanol, alcoholes isoamílicos, 2-feniletanol y metionol son compuestos importantes desde el punto de vista del aroma, y constituyen una parte fundamental y común del aroma del vino. Hexanol y c-3-hexenol pueden contribuir ocasionalmente a las notas verdes de los vinos tintos. De los fenoles estudiados, sólo el eugenol parece tener significado sensorial en el aroma de los vinos tinto jóvenes. El geraniol muestra una alta variabilidad global. En algunos vinos aislados, este componente puede encontrarse en concentraciones que superen su umbral de olfacción. Lactonas y norisoprenoides Sólo la gamma-nonalactona se encuentra presente en concentraciones superiores a su correspondiente valor umbral. La beta-damascenona destaca como un odorante muy potente que se encuentra por encima de su umbral de olfacción en todos los vinos. De acuerdo con los datos encontrados en este estudio, el aroma del vino está constituido principalmente por ésteres, alcoholes, beta-damascenona y ácidos grasos, que le dan una percepción básica frutal, graso/láctica y alcohólica. Este patrón común a todos los vinos es enriquecido con otros odorantes ocasionales, principalmente derivados de las uvas (ésteres minoritarios, norisoprenoides, ésteres cinámicos, lactonas y fenoles volátiles). Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, Zaragoza 7

8 Pruebas adicionales de la implicación del metional en el olor a judías verdes cocidas generado en algunos vinos blancos oxidados P. Hernández Orte, A. Escudero, V. Ferreira y J. Cacho l proceso de oxidación de los vinos conlleva la determinación del aroma. Tradicionalmente, las notas observadas han Esido amieladas y rancio, notas atribuidas a la acetalizacion. Sin embargo, las notas aromáticas que caracterizan un vino oxidado prematuramente son muy variadas: vegetales cocidos, rancio, licoroso, agrio, maderizado y olor a sidra y, además, se ha demostrado que el acetaldehído no tiene importancia sensorial en la percepción de estas notas de oxidación. Otros compuestos como el furfural, el benzaldehído, el eugenol y los derivados de la oxidación de los ácidos grasos pueden ser buenos indicadores del deterioro oxidativo de los vinos, pero ninguno parece estar implicado en la nota «a judías verdes cocidas», que es la nota que mayor implicación tiene en la pérdida de calidad de un vino según experimentos sensoriales hechos en nuestro laboratorio. Sin embargo, en el estudio de la oxidación de vinos blancos realizado por A. Escudero (1996) ya aparece en los olfatogramas un olor que podría estar relacionado con el aroma a verduras cocidas y que se denomina OX3, puesto que no pudo ser identificado, tanto por la baja concentración en que se encuentra, como por su extraño comportamiento «escurridizo» que hizo fracasar todos los intentos anteriores para su aislamiento. En este trabajo se propone un método para la separación e identificación del aroma a «judías verdes cocidas» mediante el fraccionamiento de extractos de vino oxidado con HPLC-fase reversa, y posterior análisis CG- MS-O. Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, Zaragoza 8

9 Oxidación del aroma del vino: cambios en los perfiles aromáticos e identificación de los compuestos con significación sensorial A. Escudero, V. Ferreira, P. Hernández Orte y J. Cacho arios vinos blancos oxidados en condiciones controladas y otros cuya deterioración oxidativa fue espontánea, ade- Vmás de vinos sin muestra alguna de oxidación aromática fueron estudiados en este trabajo. Se compararon mediante GC-O los aromagramas de ambos grupos de vinos y se determinaron los principales cambios. Los datos muestran que la oxidación introduce un cambio importante en el perfil aromático de un vino. Una tercera parte de los olores presentes en los vinos no oxidados, mayoritariamente con descriptores frutales y especiados, desaparecen o su intensidad disminuye con la oxidación. 17 olores, con descriptores «aldehídico», «fenólico», «comida cocida» o «maderizado» aparecen durante la oxidación. Más de la tercera parte de los cambios fueron comunes a todos los vinos, mien- tras una pequeña parte sólo tuvo lugar en un número minoritario de muestras, lo que indica la existencia de un patrón común de oxidación aromática. Posteriormente, un experimento de AEDA nos mostró la jerarquización de los 17 olores aparecidos, destacando tres de ellos por su intensidad (además fueron encontrados en todos los vinos). Para llegar a la identificación de los compuestos responsables de estos olores en los aromagramas se utilizó la técnica del prefraccionamiento sobre HPLC y posterior inyección de cada una de las fracciones en GC-MS-O. Así se determinaron los siguientes compuestos: 1-octen-3-ol, 2-butoxi-etanol, benzaldehído, t-2-nonenal, furfural, eugenol y como más importantes el metional, sotolón y 2, 4, 5-trimetil-dioxolano. Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, Zaragoza 9

10 Caracterización de los aromas de envejecimiento de Champagne mediante GC-O y análisis descriptivos A. Escudero,* M. Charpentier** y P. Etievant*** a tipicidad de los vinos de Champagne está ligada a una segunda fermentación en botella seguida de un envejecimiento Lsobre lías. A lo largo de esta conservación, son notables varios cambios sobre el color, el aroma y el gusto del champagne; todo esto contribuyendo a la calidad y el carácter del producto final. En cuanto al aroma, la pérdida de notas frutales y florales y la aparición de notas a tostado y torrefacto son manifiestas, sin embargo los compuestos responsables de todo esto todavía no son conocidos. El objetivo de este trabajo ha sido caracterizar los diferentes olores que varían durante el envejecimiento del champagne, comparando una muestra de 1975 y otra de Los métodos utilizados han sido el análisis descriptivo, GC-O y GC-MS. El panel de degustación interno de Moët & Chandon realizó los perfiles descriptivos de las dos muestras utilizando 21 descriptores. Las notas «amargo», «frutas frescas» y «floral» disminuyeron con el envejecimiento y las notas «frutas confitadas», «frutas secas», «torrefacto», «madera», «hierbas secas», «humedad» y «animal» aumentaron. Los aromagramas mostraron 13 olores que fueron percibidos significativamente diferentes en las dos muestras. Nueve de estos olores fueron identificados mediante GC-MS. El alcohol isoamílico, el metionol, el metional, el ácido isovaleriánico, el etil furaneol, el eugenol y la undecalactona se detectaron más intensos en el champagne envejecido, al contrario de lo que sucedió con el fenol y el furaneol. * Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, Zaragoza (escudero@posta.unizar.es) ** Moët & Chandon, Epernay, Francia *** Laboratorio de Investigaciones sobre los Aromas, INRA, Dijon, Francia 10

11 Cuantificación de los aromas más importantes del vino. Caracterización de distintos vinos de la DO Somontano P. Aragüés, C. Calderón, V. Ferreira, J. Cacho y C. Díaz* Interés tecnológico Los componentes del aroma fermentativo son los principales responsables de las características organolépticas de los vinos, en particular de su intensidad, de su vinosidad y de sus notas frutales. Por tanto, su determinación es un punto fundamental para abordar cualquier proyecto de mejora tecnológica de las mismas, como: selección de levaduras o mejora de los procesos de vinificación. Objetivos 1º. Puesta a punto de un método analítico para la identificación y cuantificación de los aromas de fermentación más importantes del vino. 2º. Caracterización de distintos vinos de la DO Somontano en cuanto a su contenido en los componentes aromáticos anteriormente citados. Técnica de análisis La técnica de análisis utilizada ha sido la microextracción con un disolvente extrayente, en nuestro caso el freón-113, basada en la solubilidad de las especies en dos fases distintas, una matriz muestra acuosa y otra orgánica de diferente polaridad. Se eligió este método por su rapidez, efectividad y adecuabilidad para los compuestos tratados. Cuantificación El presente trabajo se ha centrado en la cuantificación de los 25 compuestos de fermentación más importantes del aroma del vino, compuestos presentes en los vinos en concentraciones relativamente altas, correspondiendo a otros componentes más diluidos la formación de notas aromáticas más específicas. Caracterización Han sido caracterizados un total de 49 vinos de siete bodegas pertenecientes a la DO Somontano. Departamento de Química Analítica, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, Zaragoza * Departamento de Química Analítica, Escuela Universitaria Politécnica de Huesca, Universidad de Zaragoza, Huesca 11

12 Determinación de iones principales de compuestos del aroma mediante CG-EM Mª B. Cortés, J. Moreno, L. Moyano, L. Zea y M. Medina ediante cromatografía de gases en columna capilar acoplada a espectrometría de masas se han separado e iden- Mtificado unos 130 compuestos volátiles, pertenecientes a diversas familias del aroma. De cada uno de los compuestos estudiados se ha analizado su espectro de masas y se han obtenido los iones principales de cada sustancia, así como los iones característicos de cada grupo o familia de compuestos. Como material de trabajo se utilizó una disolución cualitativa de los compuestos a estudiar en freón-11. De esta disolución se inyectaron 3 ul en un cromatógrafo de gases HP 6890 Series II equipado con una columna capilar HP-INNOWAX (60 m x 0,32 mm), acoplado a un detector selectivo de iones. El programa cromatográfico que permitió una correcta separación de los compuestos fue el siguiente: temperatura inicial 45 o C; tiempo inicial 5 min; rampa 1 o C/min; temperatura final 185 o C; tiempo final 30 min. El detector y el inyector se programaron a una temperatura de 275 o C, utilizándose como gas portador He a 9 psi, con un split de 1:100. La recogida de datos cromatográficos se realizó con método scan, que se inició desde 25 a 550 UMA hasta los 30 min, con una velocidad de barrido de 1,66 scan/s, y de 40 a 550 UMA hasta el final del cromatograma, con una velocidad de barrido de 1,5 scan/s. Los resultados obtenidos permiten una correcta identificación y cuantificación de los compuestos del aroma y constituyen una etapa preliminar, en cualquier método CG-EM, encaminado al conocimiento de la fracción aromática del vino, así como a la caracterización de los distintos tipos de vinos. Departamento de Química Agrícola y Edafología, Facultad de Ciencias, Universidad de Córdoba, Córdoba (vitenol@uco.es) 12

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino El vino y el brandy en Jerez. Una historia milenaria El cultivo de la uva introducido por los fenicios (1000 a.c.) Los árabes traen a Europa el arte de la destilación

Más detalles

Compuestos Azufrados y su impacto en el aroma de los vinos. Andrea Belancic Majcenovic Consuelo Ceppi de Lecco Infante

Compuestos Azufrados y su impacto en el aroma de los vinos. Andrea Belancic Majcenovic Consuelo Ceppi de Lecco Infante Compuestos Azufrados y su impacto en el aroma de los vinos Andrea Belancic Majcenovic Consuelo Ceppi de Lecco Infante abelanci@uc.cl ceppidelecco@uc.cl Compuestos azufrados en los vinos Compuestos azufrados

Más detalles

Vinagres de Jerez Páez Morilla

Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagre de Jerez Gran Gusto Procedente de crianza en botas de roble americano a partir de vinos de Jerez de la variedad Palomino Fino. Presenta

Más detalles

Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia de noviembre de 2001.

Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia de noviembre de 2001. Análisis de compuestos orgánicos volátiles en el aire de los lugares de trabajo. Desarrollo de una nueva herramienta analítica para la mejora de la calidad de los resultados Póster. XII Congreso Nacional

Más detalles

LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP

LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP Consejo Regulador de las DOP Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles Ed. Enero 2014 La zona de crianza de la DOP Montilla-Moriles difiere de la zona de producción, siendo

Más detalles

PRÁCTICAS EN ALVEAR,S.A. Elena Márquez Alberca Master en Agroalimentación

PRÁCTICAS EN ALVEAR,S.A. Elena Márquez Alberca Master en Agroalimentación PRÁCTICAS EN ALVEAR,S.A. Elena Márquez Alberca Master en Agroalimentación Prácticas en ALVEAR,S.A. Historia de la bodega Análisis del contexto Presentación de productos Proceso de elaboración de vinos

Más detalles

Tecnología enológica

Tecnología enológica Tecnología enológica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología enológica José Luis Aleixandre Benavent Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO

EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO EL GLUTATIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO Qué es el glutatión? El glutatión (L-g-glutamil-L-cisteinilglicina) es un tripéptido que está compuesto por tres aminoácidos: el glutamato, la cisteína

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

JEREZ SHERRY JEREZ. Introducción a los Vinos de Jerez SHERRY CREAM FINO AMONTILLADO DRY MANZANILLA PALE CREAM OLOROSO MEDIUM MOSCATEL PEDRO XIMÉNEZ

JEREZ SHERRY JEREZ. Introducción a los Vinos de Jerez SHERRY CREAM FINO AMONTILLADO DRY MANZANILLA PALE CREAM OLOROSO MEDIUM MOSCATEL PEDRO XIMÉNEZ JEREZ PALE CREAM OLOROSO MOSCATEL MANZANILLA MEDIUM SHERRY AMONTILLADO PALO CORTADO DRY SHERRY MANZANILLA PEDRO XIMÉNEZ FINO CREAM Introducción a los Vinos de Jerez JEREZ JEREZ Qué es catar un vino? Catar

Más detalles

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS. obliga a disponer de métodos analíticos fiables, rápidos, económicos y

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS. obliga a disponer de métodos analíticos fiables, rápidos, económicos y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS La elevada toxicidad de los plaguicidas presentes en el medio ambiente obliga a disponer de métodos analíticos fiables, rápidos, económicos y suficientemente sensibles que permitan

Más detalles

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen. la Bodega Leyenda del Páramo fue fundada en enero de 2010 por siete socios con el fin de elaborar vinos de gran calidad con las variedades prieto picudo y albarín blanco. Ambas son únicas y autóctonas

Más detalles

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EN LOS L VINOS TINTOS N A V A R R DE A p a r t e 1 ª la mayoría de los consumidores habituales ven en el vino turbio o con depósitos un signo de alteración tal,

Más detalles

ARTE Y CIENCIA DEL RON CUBAN O. Dr. Cs. Juan Carlos González Delgado Maestro del Ron Cubano

ARTE Y CIENCIA DEL RON CUBAN O. Dr. Cs. Juan Carlos González Delgado Maestro del Ron Cubano ARTE Y CIENCIA DEL RON CUBAN O Dr. Cs. Juan Carlos González Delgado Maestro del Ron Cubano DEFINICIÓN DE RON (NC 113 2009) Bebida alcohólica que procede de los destilados obtenidos a partir de los mostos

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS.

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS. ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS. Bruno Irigaray, Ignacio Vieitez y María A. Grompone. Laboratorio de Grasas y Aceites, Departamento de Ciencia y Tecnología

Más detalles

Análisis fisicoquímico y sensorial

Análisis fisicoquímico y sensorial VINAGRE DE VINO Análisis fisicoquímico y sensorial Área de Nutrición y Bromatología FACULTAD DE FARMACIA VINO DE CALIDAD (Blanco o Tinto) VINO DE MESA (Blanco o Tinto) VINO DE JEREZ ACETIFICACIÓN POR CULTIVO

Más detalles

Jordi Ortuño Casanova. Grupo de investigación Tecnología de los Alimentos (E098-05) Facultad de Veterinaria Universidad de Murcia

Jordi Ortuño Casanova. Grupo de investigación Tecnología de los Alimentos (E098-05) Facultad de Veterinaria Universidad de Murcia Jordi Ortuño Casanova Grupo de investigación Tecnología de los Alimentos (E098-05) Facultad de Veterinaria Universidad de Murcia Tecnología de los Alimentos (E098-05) Mejora tecnológica e innovación Reducción

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo El vino es un alimento que constituye un integrante esencial de la dieta mediterránea. Reconocimiento por parte de organismos internacionales como la FAO

Más detalles

LABORATORIO AGROALIMENTARIO Y ESTACIÓN ENOLÓGICA DE MONTILLA PROVINCIA: DETERMINACIÓN MÉTODO PRODUCTO ACREDITADA

LABORATORIO AGROALIMENTARIO Y ESTACIÓN ENOLÓGICA DE MONTILLA PROVINCIA: DETERMINACIÓN MÉTODO PRODUCTO ACREDITADA CARTA DE SERVICIOS LABORATORIO AGROALIMENTARIO Y ESTACIÓN ELÓGICA DE MONTILLA PROVINCIA: CÓRDOBA DETERMINACIÓN MÉTODO PRODUCTO ACREDITADA Acetaldehído BEBIDAS ALCOHOLICAS (VIS) Acetato de etilo BEBIDAS

Más detalles

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de agua mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de agua mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas Página 1 de 8 1.- INTRODUCCIÓN El presente método describe un procedimiento general para el análisis cualitativo de un amplio rango de compuestos orgánicos en muestras de aguas naturales, El método es

Más detalles

Vinos Singulares de Producción Limitada

Vinos Singulares de Producción Limitada Vinos Singulares de Producción Limitada D.O.Ca. Priorato -www.geniumceller.com Las personas En el año 2002 seis famílias con larga tradición en el cuidado de las viñas de Poboleda (Priorato), deciden unir

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de

Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de mantener los niveles de calidad que solicitan los mercados

Más detalles

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA el pollo, el cerdo, la vaca, el queso, el jamón o la paella. En el caso de la paella, un plato de esencia mediterránea, que necesita de un vino todoterreno, para servir frío, y muy muy fresco. Merlot y

Más detalles

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone II Simpósio Internacional: Tendências e Inovações em Tecnologia de Óleos e Gorduras Florianópolis,

Más detalles

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) Análisis Funcional Orgánico Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) PARTE A Introducción Técnicas instrumentales cromatográficas 1. Gaseosa líquida (CGL) o sólida (CGS) 2. Líquida de Alta

Más detalles

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO El mercado actual del vino, en especial el anglosajón, valora sobre todo los vinos de gran concentración y armonía, particularmente en el caso del

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia. Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez

Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia. Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez Tecnologías de destilación de aguardientes de bagazo en Galicia Ignacio Orriols Fernández Cristina López Vázquez 1 Qué es el aguardiente de orujo? VIÑA Vinificación Elaboración BODEGA Subproducto: Orujos

Más detalles

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC Ci Cinvestav t Unidad Saltillo VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC Dra. Lourdes Díaz Jiménez Q Karla Q. K l Jiménez Ji é Ló López 23 de octubre de 2008

Más detalles

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014 Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014 Tel. 54-261-5216605 - Fax. 54-261- 5216606 / www.inv.gov.ar. 1 INDICE SÍNTESIS... PRODUCCIÓN TOTAL DE UVAS.

Más detalles

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo.

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. N 2 g 3 H 2 g 2 NH 3 g 2 NH 3 g N 2 g 3 H 2 g concentración H 2 N 2 NH 3 concentración NH 3 H 2

Más detalles

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven CATÁLOGO DE VINOS 2015 Bodegas Ruiz de Viñaspre, ubicada en Laguardia (Rioja Alavesa), cuenta con un edificio vanguardista a los pies de la Sierra de Cantabria. El edificio, con unas inmejorables vistas

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS Rango de Destilación PROPIEDADES FÍSICAS Viscosidad Densidad Solubilidad Características de Riesgo Punto de Inflamación Punto de Autoignición Petróleos

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA II (4-2-10) NIVEL: LICENCIATURA. CARRERA: INGENIERIA BIOQUIMICA INGENIERIA QUIMICA CLAVE: ACC-9331

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL NIVEL: AREA FORMACIÓN SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS

Más detalles

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO Partiendo de los gustos actuales, Bodega Classica trata de recrear nuevos classicos, recuperando así, desde la sencillez y la elegancia, la filosofía de los grandes

Más detalles

ANALISIS QUIMICO / ANALISIS SENSORIAL :

ANALISIS QUIMICO / ANALISIS SENSORIAL : ANALISIS QUIMICO / ANALISIS SENSORIAL : Bases moleculares del aroma del vino, de su calidad y de la preferencia Universidad de Zaragoza Factores moleculares de calidad Mostraremos los últimos avances en

Más detalles

Requisitos de las muestras y condiciones de análisis

Requisitos de las muestras y condiciones de análisis Requisitos de las muestras y condiciones de análisis Página 1 INTRODUCCION A continuación se indican los requisitos generales que han de cumplir las muestras para poder ser analizadas en el Servicio de

Más detalles

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ A principios de este siglo, al abrigo de un ilusionante proyecto empresarial y con el ímpetu de dos familias tradicionalmente emprendedoras, nace en Laguardia, Bodegas Antonio Alcaraz. Seis generaciones

Más detalles

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE 2008 Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland PRESENTACIÓN SENSORES SENSOR DE MEDICIÓN N DE POTENCIAL LIBRE Rendimiento enológico,

Más detalles

Cuestionario de autoevaluación

Cuestionario de autoevaluación Cuestionario de autoevaluación Unidad de competencia. Realizar vinificaciones especiales. Código. UC0550_2 Nivel. 2 Cualificaciones profesionales y títulos de formación profesional asociados a la unidad

Más detalles

Julián Suberviola Ripa, Jesús Aznarez Anaut, Alejandra Ciria Angulo, Inmaculada Matías Angulo (EVENA)

Julián Suberviola Ripa, Jesús Aznarez Anaut, Alejandra Ciria Angulo, Inmaculada Matías Angulo (EVENA) ESTUDIO DE LA EVOLUCION DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD DE NAVARRA,DURANTE SU ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE. INCIDENCIA DEL ORIGEN GEOGRAFICO DE LA MADERA Julián Suberviola Ripa, Jesús Aznarez Anaut,

Más detalles

Técnicas de Producción Vitivinícola

Técnicas de Producción Vitivinícola Técnicas de Producción Vitivinícola Ficha Técnica Código: CTEPVEA-I1-2017-1 Título al que da derecho: Certificado de Aprovechamiento Dirigido a: Profesionales del sector vitivinícola que quieran adquirir

Más detalles

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES CUARTA PARTE ANALISIS DE CMUNIDAD: EXTRACCIN Y DERIVATIZACIN DE ACIDS GRASS TTALES PERFILES DE ACIDS GRASS derivados de los fosfolípidos de membranas celulares de microorganismos pueden ser utilizados

Más detalles

EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN

EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN UNIVERSITAT DE LLEIDA DEPARTAMENT TECNOLOGIA D'ALIMENTS 4. jj j ^ Universitat de LJsid«< X lïcgfsfrc Ccnoral TESI DOCTORAL >* EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

BODEGA Torre San Millán

BODEGA Torre San Millán BODEGA Torre San Millán Historia Bodega Torre San Millán surge del esfuerzo e ilusión de la familia Martinez donde a la cabeza de este proyecto están Pablo y Eduardo siempre dedicados a la viticultura

Más detalles

TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO

TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO FACULTAT DE QUÍMICA DEPARTAMENT D'ENGINYERIA QUÍMICA I METAL LÚRGIA TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO Alicia Maestro

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Proyecto Nº SC94006 ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Equipo Investigador: La Rioja Juana Martínez García (L.Q.) Concepción Santos Hurtado (L.B.) Aranzazu Bilbao

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCEDIMIENTOS VINCULADOS A ESTA/S ACTIVIDAD/ES... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

Boletín Usuarios SPME

Boletín Usuarios SPME e-boletín nº 4; año 2008. Editor Dr. Nour Kayali. ARTÍCULO MIEMBRO DEL CLUB SPME ANÁLISIS RÁPIDOS DE OLORES PROCEDENTES DEL COMPOSTAJE MEDIANTE SPME-GC-MS. Cid, Josep 1 ; Mocholí, Francisco 2 1 SOCIOENGINYERIA,

Más detalles

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba A) NOMBRE PROTEGIDO. - Indicación Geográfica Protegida (IGP): CÓRDOBA. - Término tradicional equivalente: Vino de la Tierra. B) DESCRIPCIÓN DE LOS

Más detalles

GUÍA PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA

GUÍA PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA GUÍA PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA Cómo Localizar y Resolver un Problema La microextracción en fase sólida (SPME) es una técnica nueva, no utiliza disolventes, rápida, económica

Más detalles

SEPARACIONES CON PROCESOS DE MEMBRANA

SEPARACIONES CON PROCESOS DE MEMBRANA SEPARACIONES CON PROCESOS DE MEMBRANA LA FILTRACION QUE ES? TECNICA DE CLARIFICACION QUE SEPARA LOS SOLIDOS DISUELTOS EN UN LIQUIDO RETENENDOLOS EN UN SECTOR POROSO DENOMINADO SECTOR FILTRANTE TECNICAS

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos que se presentan

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

Protocolo de Análisis por Espectrometría de Masas de Alta Resolución. Código LEM-PR-01 Fecha 15/Octubre/2015 Versión 1

Protocolo de Análisis por Espectrometría de Masas de Alta Resolución. Código LEM-PR-01 Fecha 15/Octubre/2015 Versión 1 OBJETIVO. Establecer los mecanismos y requisitos necesarios para realizar análisis de muestras tanto externas como internas en el laboratorio de espectrometría de masas. ALCANCE. Aplica al Laboratorio

Más detalles

Paula Jiménez Depto de Nutrición Fac. de Medicina U. de Chile

Paula Jiménez Depto de Nutrición Fac. de Medicina U. de Chile Efecto de la adición de extractos hidroalcohólicos de cáscaras y hojas de palto sobre la estabilidad oxidativa del aceite de girasol a alta temperatura Paula Jiménez paulajimenez@med.uchile.cl Depto de

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO 521-2013 MÉTODO DE DETECCIÓN DE FTALATOS EN LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE MASAS

RESOLUCIÓN OIV-OENO 521-2013 MÉTODO DE DETECCIÓN DE FTALATOS EN LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE MASAS RESOLUCIÓN OIV-OENO 521-2013 MÉTODO DE DETECCIÓN DE FTALATOS EN LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE MASAS LA ASAMBLEA GENERAL, Visto el artículo 2 párrafo 2 iv del acuerdo

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: C.F.G.M. Operaciones de Laboratorio MÓDULO: Almacenamiento y distribución en el laboratorio CURSO: 2Q201 Duración: 42 horas Lugar: Aula 349 OBJETIVOS. Este módulo profesional

Más detalles

DESALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE VINOS ROSADOS DE NAVARRA POR ÓSMOSIS INVERSA.

DESALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE VINOS ROSADOS DE NAVARRA POR ÓSMOSIS INVERSA. DESALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE VINOS ROSADOS DE NAVARRA POR ÓSMOSIS INVERSA. J.Suberviola*, M.C.Jimeno*, C.Izuriaga*, L.Aguirre*, A. Larrauri *, A.Abascal*,F.Cibriáin** *:Seccion de Enología, **: Sección

Más detalles

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º Sauvignon Blanc Variedad Denominación Consultor Alcohol Sauvignon Blanc Valle Central Álvaro Espinoza 13,5º Todos nuestros viñedos son cuidados y manejados con afecto y respeto por el entorno natural que

Más detalles

Contenido en sacarosa y arancel según H4

Contenido en sacarosa y arancel según H4 Contenido en sacarosa y arancel según H4 info@taric.es www.taric.es 915 541 006 Productos afectados 1702.20.10.00 Azúcar sólido de arce, con aromatizantes o colorantes añadidos. 1702.60.80.00 Jarabe de

Más detalles

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA La prueba constará de cuatro bloques, existiendo

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

EL VINAGRE DE JEREZ UN CONDIMENTO NOBLE

EL VINAGRE DE JEREZ UN CONDIMENTO NOBLE EL VINAGRE DE JEREZ UN CONDIMENTO NOBLE La singularidad de un vinagre de calidad excepcional. Un origen muy especial el triángulo del Jerez. Una historia de 3.000 años. Un proceso de elaboración genuino.

Más detalles

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH).

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH). Ultra alta presión de homogenización como alternativa de pasteurización de productos lácteos fluidos ULTRA ALTA PRESIÓN POR HOMOGENIZACIÓN COMO ALTERNATIVA DE PASTEURIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS FLUIDOS

Más detalles

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: AFINAMIENTO FINAL Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06 Afinamiento del aguardiente Después de la destilación, la porción corazones a pleno grado

Más detalles

UNIDAD IV ALCOHOLES. Alcoholes: Usos, propiedades y aplicaciones. Pte. M. en C.Q. Macaria Hernández Chávez

UNIDAD IV ALCOHOLES. Alcoholes: Usos, propiedades y aplicaciones. Pte. M. en C.Q. Macaria Hernández Chávez UNIDAD IV ALCOHOLES Alcoholes: Usos, propiedades y aplicaciones Pte. M. en C.Q. Macaria Hernández Chávez ALCOHOLES Introducción. La mayor parte de los alcoholes comunes, hasta con 11 ó 12 átomos de carbono,

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

Sistemas de envejecimiento y crianza

Sistemas de envejecimiento y crianza Jornadas Científicas 99 Grupos de Investigación Enológica Zaragoza, 17-19 de mayo de 1999 Sistemas de envejecimiento y crianza Estudio de la evolución de parámetros físico-químicos en la crianza del vino

Más detalles

Monitorización de gases de antorcha en refinería

Monitorización de gases de antorcha en refinería Monitorización de gases de antorcha en refinería Referencias: 40 CFR 60 Subpart Ja (Código Regulaciones Federales Estados Unidos) Técnica analítica: Espectrometría de Masas Equipo: EXTREL, modelo MAX300-IG

Más detalles

2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla.

2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla. TEMA 3: Mezclas, disoluciones y sustancias puras. 1. Clasificación de la materia. 2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla. 3. Disoluciones. a) Definición. b) Cómo se preparan. c) Concentración.

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2 INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2 TOTAL PAÍS Cantidad de viñedos y superficie 3 Superficie según destino y aptidud de la uva 3 Evolución superficie variedades de vinificar por color 45 Superficie variedades para

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza. Sensaciones. Reserva. Sensaciones. Ecológico. 2

D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza. Sensaciones. Reserva. Sensaciones. Ecológico.  2 D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza Sensaciones Reserva Sensaciones Ecológico 2 SENSACIONES CRIANZA La fermentación se realiza con mucha calma, ya que se extiende a lo largo de 20 días, quedando los

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS CROMATOGRAFÍA DE GASES 1. Técnicas analíticas de separación: Cromatografía 2. Cromatografia de Gases: Fundamento, parámetros, instrumento 3. Columnas

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

Ge l i n h i b i dor de olores Ar omagel. Ficha Técnica

Ge l i n h i b i dor de olores Ar omagel. Ficha Técnica Ge l i n h i b i dor de olores Ar omagel Ficha Técnica Aroma Gel Es un gel inhibidor de olores desarrollado con materias primas naturales y/o sintéticas. Se presentan en bolsitas metalizadas en 2 versiones

Más detalles

RAMBLA DE ULEA 2010 VINO TINTO JOVEN VCPRD D. O. BULLAS. COMPOSICIÓN VARIETAL 74% Monastrell 16% Tempranillo 10 % Cabernet Sauvignon

RAMBLA DE ULEA 2010 VINO TINTO JOVEN VCPRD D. O. BULLAS. COMPOSICIÓN VARIETAL 74% Monastrell 16% Tempranillo 10 % Cabernet Sauvignon RAMBLA DE ULEA 2010 VINO TINTO JOVEN 74% Monastrell 16% Tempranillo 10 % Cabernet Sauvignon GRADO ALCOHÓLICO 14,5 % Vol Color rojo granate con tonalidades violetas. Nariz frutal con aromas a ciruela y

Más detalles

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO. ÍNDICE GENERAL Resumen Abstract Resum Página III V VI INTRODUCCIÓN 3 Los cereales 3 Estructura de los cereales 3 Valor nutritivo 4 Importancia en la alimentación humana 6 Industrialización de los cereales

Más detalles