SITUACIÓN DE SALUD 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SITUACIÓN DE SALUD 2010"

Transcripción

1

2 MINISTERIO DE SALUD Dirección de Salud IV Lima Este SITUACIÓN DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD IV LIMA ESTE Mayo AUTORES: María Victoria Veliz Silva MD, Ana María Aliaga Vásquez RN, Juan Víctor Casas Egoavil RN, Delia Muñoz Cope RN, Eduardo Javier Neira Guerra MD, Angelina Ortiz Ponce MD, Patricia Pariona Ventura, Gissella Lucey Pereyra Lozano, Herbert Milton Huertas Arriaga.

3 MINISTERIO DE SALUD Dirección de Salud IV Lima Este ALTA DIRECIÓN Dr Oscar Ugarte Ubilluz Ministro de Salud Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez Vice Ministro de Salud DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Luis Suarez Ognio Director General DIRECIÓN DE SALUD IV LIMA ESTE Dr. Mauro Eugenio Reyes Acuña Director General Dra. Milagros Ramírez Villajuan Sub. Directora General Dra. María Victoria Veliz Silva Directora de la Oficina de Epidemiología

4 EQUIPO TÉCNICO DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA DIRECCIÓN DE SALUD IV LE Dra. María Victoria Veliz Silva Directora de la Oficina de Epidemiología Equipo Técnico Área de Análisis de Situación de Salud - ASIS Lic. Enfermería Ana María Aliaga Vásquez Coordinadora Equipo de Trabajo Lic. Estadística. Patricia Pariona Ventura Equipo Técnico Área de Vigilancia en Salud Pública - VSP Lic. Enfermería Juan Víctor Casas Egoavil Coordinador Equipo de Trabajo Dr. Eduardo Neyra Guerra Dra. Angelina Ortiz Ponce Srta. Gissella L. Pereyra Lozano - Téc. Computación e Informática Sr. Herbert Milton Huertas Arriaga - Téc. Computación e Informática Equipo Técnico Área de Investigación Lic. Enfermería Delia Muñoz Cope Coordinadora Equipo de Trabajo Secretaria de la Oficina Patricia Cermeño Bueno - Téc. Contabilidad Apoyo administrativo Sra. Nancy Carolina Portillo Gutiérrez Dirección: Avenida Cesar Vallejo s/n Cuadra El Agustino Lima Perú. Telefax anexo 7 Correo: epileste@dge.gob.pe,disalimaeste@yahoo.es Página Web DISA IV Lima Este acceso Directo:

5 AGRADECIMIENTOS: A los equipos técnicos de la Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas, Planificación y Presupuesto, Salud Ambiental, Oficina de Estadística e Informática de la sede administrativa, Red San Juan de y Hospitales Hipólito Unanue, Hermilio Valdizan, José Agurto Tello de Chosica, San Juan de, Vitarte y Huaycan de la Dirección de Salud IV Lima Este (DISA IV L.E). Asimismo a las autoridades de las Municipalidades de Santa Anita, El Agustino, Ate, Chaclacayo, La Molina, Cieneguilla,, San Juan de y finalmente a todas las personas de las instituciones que apoyaron en la elaboración del Análisis de Situación de Salud del (ASIS) de la DISA IV LE, documento técnico de gestión para la Planificación en Salud.

6 PRESENTACIÓN El estado es responsable de la provisión de los servicios de salud, la cual es compartida con toda la sociedad. El Ministerio de salud MINSA es el ente rector del Sector Salud y autoridad de salud responsable de definir los lineamientos, políticas sanitarias y dictar las disposiciones correspondientes en el país para garantizar la prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles; y de esta manera contribuir efectivamente a mejorar y cuidar la salud de todos los peruanos y peruanas. Para facilitar el cumplimiento de esta función presentamos el ASIS de la DISA IV LE que identifica las necesidades de salud de la población para priorizar y focalizar acciones sanitarias de manera coordinada, articulada y concertada con autoridades de los gobiernos locales, organizaciones de base y sociedad civil de los distritos de Santa Anita, El Agustino, Ate, Chaclacayo, Cieneguilla,, La Molina y San Juan de. Y, es mi deseo; que esta herramienta e instrumento de apoyo para la gestión se convierta en el insumo central base para los procesos de toma de decisiones mas acertadas en salud presentes y futuras, particularmente en la formulación de políticas publicas y el planeamiento en salud local como parte de las funciones de rectoría en el marco del proceso de descentralización basado en evidencias, y de esta manera contribuir efectivamente a mejorar la calidad de vida y así aportaremos al desarrollo de nuestro país. Dr. Mauro Reyes Acuña Director General

7 INTRODUCCIÓN Análisis de Situación de Salud - ASIS es el proceso analítico - sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud enfermedad de una población, incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes, que facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto (). La elaboración del presente documento técnico fue realizada por la oficina de epidemiología con la Metodología para el Análisis de la Situación de Salud Regional según resolución Ministerial N 66-8/Mi En el Momento, presentamos el análisis de la vulnerabilidad territorial y del estado de salud, en el Momento, presentamos la priorización de problemas de la demanda y la oferta realizados en gabinete como parte proceso de elaboración del ASIS 7utilizando la matriz de métodos combinados, en donde algunos de ellos fueron reformulados como parte del proceso de monitoreo de las intervenciones. El Momento, corresponde al análisis causal y la priorización de las intervenciones utilizando los determinantes de la salud según el modelo de Lalonde y Laframboise con la participación de expertos a efectos de tomar decisiones respecto a criterios de costo-efectividad. En el Momento, En esta se delinean algunas estrategias para la vinculación del ASIS con la toma de decisiones que deben servir como insumo para la formulación de los planes estratégicos y operativos de la DISA IV LE y otras instituciones públicas o privadas que tienen presencia en el ámbito. El Momento de Monitoreo de las intervenciones en salud en esta presentamos el análisis del monitoreo de los progresos en las acciones y resultados sanitarios de los planes y políticas locales. Procedimiento realizado para brindar soporte técnico para fortalecer el proceso de toma de decisiones en salud en todos los niveles de la institución y sea el insumo central para la formulación de políticas y la planificación estratégica en salud con la finalidad de ejercer y fortalecer su rol rector. Entre otros usos más importantes es la determinación de líneas de investigación y sustenta los perfiles de proyectos de inversión en salud.

8 INDICE Agradecimientos Presentación Introducción CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS... 6 CAPITULO : ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD.... Análisis de los determinantes de la salud... El Análisis que presentamos corresponde al análisis de los determinantes ambientales, demográficos y socioeconómicos, sistema de salud y determinantes políticos Análisis de los determinantes ambientales Presentamos las características geográficas, ambientales, de acceso a servicios básicos así como la determinación de los riesgos a desastres naturales. a.- Características geográficas... b.- Características ambientales... c.- Acceso a los servicios básicos... d.- Determinación de los riesgos a desastres naturales..... Análisis de los determinantes demográficos y socioeconómicos Análisis de los determinantes demográficos... a. Composición y estructura de la población Población por grupos objetivos de atención integral Población por distritos b.- Análisis de la dinámica poblacional Densidad poblacional Tasa Bruta de Natalidad Tasa global de fecundidad - TGF Migración... Esperanza de vida al nacer (años),... Determinantes Socioeconómicos... 9 a.- Situación de la pobreza... 9 La pobreza no monetaria, La pobreza no monetaria, Desarrollo humano b.- Características educativas..... Análisis de los determinantes del Sistema de salud... 6 Sistema de salud Organización Recursos e Indicadores de Estructura Infraestructura física Camas

9 Recursos Humanos.. Análisis de los determinantes políticos... Gasto en salud Estructura del gasto en salud por genérica presupuestal Estructura del Gasto ejecutado por Red y Hospital Aseguramiento Aseguramiento en la DISA IV LE Aseguramiento del SIS por distritos 66. Análisis del estado de salud o resultados sanitarios Análisis de la mortalidad... 7 Análisis de la mortalidad por grandes grupos de causas Estructura de edad de los fallecidos (as) Mortalidad general Mortalidad del niño(a) Mortalidad niño(a) ( años Mortalidad adolescente Mortalidad del joven Mortalidad del adulto(a) Mortalidad en mujeres en edad fértil - MEF (-9 años) Mortalidad del adulto(a) mayor...- Priorización de la mortalidad: Matriz intercuatílica Estudio de la morbilidad... 8 Estructura de edad de los atendidos Morbilidad General Morbilidad del niño y niña de - años Morbilidad del y la adolescente Morbilidad de la joven y el joven 8-9 años Morbilidad del adulto (a) Morbilidad del adulto(a) mayor de 6 años a más...- Análisis de las enfermedades no transmisibles Morbilidad de las Enfermedades Cardiovasculares Morbilidad de las Enfermedades Hipertensivas Morbilidad de los Desordenes Cerebro Vasculares Morbilidad por Infarto Agudo de Miocardio Morbilidad por Angina de Pecho Morbilidad por Diabetes Mellitus Morbilidad por tipos de atenciones según tipos de Cáncer CAPITULO I: ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES Determinación de territorios vulnerables CAPITULO IV: DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD Y TERRITORIOS VULNERABLES PRIORIZADOS Determinación de los problemas de salud

10 CAPITULO V: ANÁLISIS DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS REGIONALES E INTERVENCIONES EN SALUD Infección por el virus de la inmuno deficiencia humana (VIH/SIDA) situación de la epidemia de VIH Situación de la Tuberculosis en Lima Este Cáncer de Cuello Uterino (Cervix).... Análisis de la Mortalidad Materna Situación de la Alimentación y Nutrición Violencia Familiar....7 Enfermedad Diarreica Aguda....8 Infecciones Respiratorias Agudas Enfermedades Metaxénicas en Lima Este.... Análisis Situacional de la Vigilancia de las Enfermedades Inmunoprevenibles Pandemia de Influenza AHN... 7 Intervenciones sanitarias: Indicadores de proceso... 8 Calidad de atención en los servicios de salud... 8 Análisis de infecciones intrahospitalarias... 8 Indicadores de resultados... 9 Salud sexual y reproductiva Materno perinatal Atención del parto y control en el puerperio CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ANEXOS

11 CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS El ASIS, se elaboró con la "Metodología para el Análisis de Situación de Salud Regional" Anexo, aprobado con RM 66-8/MINSA - /9/8. El eje central del proceso esta constituido por el análisis de la vulnerabilidad territorial y estado de salud. En este se describe los cinco momentos: El Momento, corresponde al análisis de la vulnerabilidad territorial y del estado de salud. En esta se realizo la identificación y selección de los ámbitos del territorio por distrito. El paso siguiente fue la selección de los indicadores en función a información disponible para analizar los determinantes y resultados sanitarios de la DISA IV LE diferenciados tres niveles de análisis: Global(Peru y DISAS), de las tendencias (DISA IV LE) y el análisis de las desigualdades al interior de cada distrito. El paso, señala los procedimientos de recolección y procesamiento de datos enfatizando la combinación de fuentes de información cuantitativas y cualitativas de la DISA IV LE En el paso se desarrolla el proceso mismo de análisis de la información, donde se introduce el análisis de las inequidades en salud a partir de medidas de fácil aplicación, la razón de tasas (RT) para medir las brechas de inequidades al interior de la región y la diferencia de tasas (DT). Además se describe un procedimiento sencillo para la identificación de los territorios más vulnerables y excluidos en la DISAIVLE. Este paso culmina con la identificación de los problemas de salud más frecuentes e importantes y la identificación de los territorios más vulnerables y excluidos que por su propia condición requieren en forma prioritaria de intervenciones integrales y focalizadas desde el Estado. El Momento, describe a través del proceso de priorización de los problemas de la demanda y oferta realizado en gabinete con equipos de gestión de todos los niveles de atención de la DISA IV LE realizado el 7 como insumo para la formulación del PEI 7-. Se inicio con el listado de problemas de salud identificados en el análisis de la morbilidad, mortalidad, matriz intecuartílica, lista OPS6/67 y daños de importancia local y luego en taller se priorizó los problemas de la demanda y oferta utilizando la matriz de métodos combinados para su intervención que se vienen monitoreando para medir los resultados en el ASIS de los últimos tres años y algunos de ellos fueron reformulados. No se priorizo con actores locales sin embargo si existe espacios de análisis y socialización como parte del proceso de sensibilización con autoridades de los gobiernos locales y otros sectores de los ocho distritos ( municipios, UGEL, ONGs, iglesia etc.) en las que se planifico su participación para los próximos ASIS por que los problemas priorizados fueron aprobados y formalizados administrativamente en el PEI y POI y la metodología anterior no incluía este proceso; sin embargo el equipo de DISA percibió como una necesidad y con la finalidad de mejorar el análisis realizo la priorización en gabinete. ver anexos. El Momento, corresponde al Análisis Causal y la Priorización de las Intervenciones El Primer paso: Fue el análisis de los problemas fue utilizando el modelo lógico causal de los problemas para el análisis de los problemas de la demanda y la oferta y luego ordenados según los determinantes de la salud (Lalonde y Laframboise), esta se inicio con la técnica de lluvia de ideas con participación de expertos en el tema y experiencia en gestión y conducción de los servicios de salud. La priorización de las intervenciones sanitarias fue con el modelo crítico causal y el modelo lógico causal, obteniéndose finalmente las principales intervenciones priorizadas con indicadores de monitoreo. En el Momento, se delinearon algunas estrategias para la Vinculación del Análisis de Situación de Salud con la Toma de Decisiones a partir del desarrollo de pasos: i) El análisis de las políticas local; ii)

12 ASIS REGIONAL delinear una estrategia de incidencia política y iii) el establecimiento de un plan de acción. Todo esto orientado a que el proceso de Análisis de Situación de Salud de DISA que tenga un impacto en los procesos de toma de decisiones vinculantes a los planes estratégicos y operativos de la DISA IV LE y de otras instituciones públicas o privadas que tienen presencia en los diversos territorios de los ocho distritos. La estrategia para desarrollar este momento fue organizar un solo taller conjunto entre las oficinas de epidemiología Planeamiento Estratégico en donde el primer y segundo día se socializó el ASIS como parte del proceso de formulación del POI con participación de expertos y autoridades de todos los niveles de la institución. El Momento de Monitoreo de las intervenciones en salud, para realizar el monitoreo de los progresos en las acciones y resultados sanitarios de los planes y políticas de DISA IV LE. Se analizo un conjunto de indicadores disponibles y que en su mayoría fueron elaborados por el equipo de nuestra oficina de acuerdo a las prioridades sanitarias Elnivel de análisis realizado es el análisis global, análisis de las tendencias y el análisis de desigualdades e inequidades en cada uno de los momentos del ASIS. Las fuentes de información más utilizadas fueron los resultados del Censo Nacional de Poblacional y Vivienda 98,99,, 7 y las estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, el software HIS, defunciones, egresos hospitalarios, informes operacionales de las estrategias sanitarias con limitado acceso y disponibilidad. Asimismo con inadecuada calidad de control, incompleto y fragmentado.

13 CAPITULO : ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD. Presentamos el análisis de la DISA IV LE comparativo con el nivel nacional y las tendencias con información disponible y accesible de los determinantes de la salud y del estado de salud.. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD: Comprende el análisis de los determinantes ambientales, demográficos y socioeconómicos. Asimismo el sistema de salud y políticos... Análisis de los determinantes ambientales: Presentamos ubicación, características geográficas, ambientales, de acceso a servicios básicos así como la determinación de los riesgos a desastres naturales. a.- Características geográficas La DISA IV LE, es un órgano desconcentrado del MINSA desde mayo de 987 responsable de atender las necesidades de salud de '98.98 habitantes distribuidos en ocho distritos (Santa Anita, El Agustino, Ate, Chaclacayo, Cieneguilla,, La Molina y San Juan de ) y parte del Rímac asignado al centro de Salud de Piedra Liza. Tiene un área geográfica de 8.6 Km. y una densidad poblacional de,89 hab. /Km. Se ubica en el Cono Este del departamento de Lima a una Latitud Sur de º 6' '' a '' ' 6 Sur y 77 ' Oeste y a una Longitud de 76º ' '' a 76º 7' 9''. Limita por el Sur con los distritos Pachacamac, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Santiago de Surco, por el Oeste con Comas, Independencia, Rímac, La Victoria, Lima Cercado, San Luís y San Borja. Por Norte con Comas, Carabayllo, San Antonio y Santa Eulalia. Por el Este con Ricardo Palma, Santa Eulalia y Antioquia de la provincia de Huarochirí. Mapa de ubicación geográfica DISA IV LE, 9 DIRESA LIMA CA R AB A Y LL O SA N TA EU LA L IA SA N AN TON IO COM A S RICA R D O PA L M A SAN JUAN DE LURIGANCHO San Juan de LURIGANCHO IN DE P. Chaclacayo AN TIOQ UIA IM RIM A C D CHACLACAYO A ATE EL AGUSTINO IR ES AL DISA LIMA CIUDAD SANTA ANITA LIM A Ate El Agustino Santa Anita LA MOLINA Cieneguilla La Mo Molina a VIL D EL LA M A T RIU RI A NF O N SA DE NT S U IA G RC O SA O M N I R JU AF A LO N D RE E S SA DISA IV Lima Este ATE CHACLACAYO CIENEGUILLA EL AGUSTINO LA MOLINA LURIGANCHO SAN JUAN DE LURIGANCHO SANTA ANITA Perú DISA IV LE, 9 Departamento de Lima CIENEGUILLA BO RJ A L A R IA O IS CT LU VI N SA PA C HA C A M A C DISA LIMA SUR Fuente: software GIS-Arcview. -Elaborado por la Oficina de Epidemiología SAN TO D OMING O D E L OS OLL ER OS

14 ASIS REGIONAL b.- Características ambientales El ambiente como determinante, puede actuar de modo favorable o desfavorable a la salud, constituyéndose en un entorno peligroso o en un entorno saludable (Buck, 986). Calidad del aire Resultados del 9 de La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del MINSA, en Lima Metropolitana los niveles de contaminación atmosférica son altas según concentración de material particulado menor a micras (PM) y siendo las zonas críticas el centro, norte, noreste y este de la ciudad. Situación que estaría relacionado con la rápida industrialización y el mayor número de vehículos en circulación constituido principalmente por automóviles y autobuses antiguos que utilizan combustible de inadecuada calidad que generan la emisión de sustancias sólidas o líquidas suspendidas en la atmósfera, las cuales son medidas en las estaciones de monitoreo mostrados en gráfica adjunto. Variación de la Concentración mensual de las particulas menores a micras ( PM ), en las Estaciones de Lima Callao, PM (µg/m) Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Lima Cercado Callao Lima Este Lima Norte Lima Sur Stand. N. PM Octubre Noviembre Diciembre Meses Fuente: DIGESA/MINSA Elaborado Oficina de Epidemiología DISA IV LE Según estudios documentados por la OMS, el principal del aumento del parque automotor es la emisión del PM. Datos de la estación de monitoreo para medir la calidad del aire ubicado en el Hospital Nacional Hipólito Unanue - Distrito, El Agustino del /9; muestra para PM. de 9. microgramo/metro cúbico - µg/m, valor superior en cuatro veces mas estándar al µg/m y presenta una tendencia ascendente. Estas partículas finas menores a. micrómetros penetran profundamente los pulmones y permanecen por largo tiempo. Similar comportamiento muestra las partículas totales suspendidas (PTS) en el aire, incrementándose de a 7.8 µg/m. Datos referenciales para los distritos de El Agustino y parte de San Juan de (Campoy).

15 ASIS REGIONAL Material particulada (PM) y partículas totales suspendidas en aire (PTS), DISA IV LE, - 9 PM, (µg/m ) PTS(ug/m ) Stand. N. PM. Stand. N. PTS 7,8 6,9 6,9 µg/m 8, 8, 7,, 89, 86,6 7,6 9,7,8 7, 9,, 6, Años Fuente: Estación de monitoreo Hospital Nacional Hipólito Unanue (El Agustino), Cuanto (-6), DIGESA (7, 8,9) El 8 y 9 no se midió PM debido al traslado del equipo a otro lugar fuera del ámbito de DISA IVLE. Datos del 7/9 muestran para el material particulado (PM.) entre marzo y Junio un incremento, asimismo muestra una tendencia ascendente. Lima Este: Concentración mensualizado de Partículas menores de. micras (PM.), Estación Hospital Hipólito Unanue 7-9 PM.(µg/m ) Stand. N. PM. PM. (µg/m ) Valor referencial : µg/m 8 Meses Fuente: DIGESA, estación de monitoreo de calidad del aire 9 Octubre Noviembre Agosto Julio Junio Abril Mayo Marzo Enero Febrero Diciembre Octubre Noviembre Septiembre Julio Agosto Junio Abril Mayo Marzo Enero Febrero Diciembre Octubre Noviembre Septiembre Julio 7 Agosto Junio Abril Mayo Marzo Enero Febrero Septiembre Diciembre

16 ASIS REGIONAL Los efectos adversos de ambos contaminantes son diversos, pero principalmente se producen en el sistema respiratorio y cardiovascular y varían de acuerdo a la susceptibilidad y la edad de la persona. Sin embargo el nivel o umbral de concentración de material particulado, bajo el cual no existen efectos adversos, aun no se ha determinado, haciéndose necesario realizar investigaciones locales sobre los efectos en la salud humana para su intervención de manera multisectorial. Lima Este : Concentración mensualizado de Dióxido de Azufre (SO), Estación Hospital Hipolito Unanue 7-9 Valor referencial: 8 µg/m 8 SO (µg/m ) Stand. N. SO SO (µg/m ) Diciembre Noviembre Agosto Septiembre Octubre Mayo Junio Julio Marzo Abril Febrero Diciembre Enero Noviembre Agosto Septiembre Octubre Mayo 7 Junio Julio Marzo Abril Febrero Diciembre Enero Noviembre Septiembre Octubre Julio Agosto Mayo Junio Marzo Abril Enero Febrero 9 Meses Fuente: DIGESA, estación de monitoreo de calidad del aire Lima Este: Concentración mensualizado de Dióxido de Nitrógeno ( NO), Estación Hospital Hipolito Unanue 7-9 Valor referencial: µg/m NO (µg/m) NO (µg/m) Stand. N. NO 7 Años Promedio Diciembre Noviembre Septiembre Octubre Julio Agosto Abril Mayo Junio Marzo Enero Febrero Diciembre Octubre Noviembre Julio 8 Agosto Septiembre Junio Abril Mayo Marzo Enero Febrero Diciembre Octubre Noviembre Agosto Septiembre Julio Junio Abril Mayo Marzo Febrero Enero 9 Meses Fuente: DIGESA, estación de monitoreo de calidad del aire Para los contaminantes de dióxido de azufre SO y dióxido de nitrógeno NO los valores se encuentran por debajo del estándar en los últimos tres años. Sin embargo para el NO en el 9 se observa un incremento significativo en el mes de mayo.

17 ASIS REGIONAL Calidad del agua El sistema de recursos hídricos en la DISA IV LE, esta constituida por parte de recorrido de la cuenca del Rímac (cuenca media) que incluye la quebrada de Huaycoloro y la cuenca Lurín que recorre parte del distrito de Cieneguilla. En estas cuencas de ubican estaciones de vigilancia y monitoreo para medir la calidad del agua desde el aspecto fisicoquímico y microbiológico. Estaciones de Vigilancia y Monitoreo: Cuenca Media del Río Rímac N Estación Punto de Muestreo Localidad Distrito Provincia Departamento Coordenadas UTM Altitud (msnm) E- Altura C.S. Moyopampa - La Trinchera - C.C. Km. Moyopampa Lima Lima 8L 68 UTM E- Puente Morón - C.C. Km. Morón Chaclacayo Lima Lima 8L 889 UTM E-6 Puente Huachipa - C.C. Km. 9. Huachipa Lima Lima 8L 989 UTM E-7 Desembocadura Final del Rio Huaycoloro / metros antes de la confluencia con el Rio Rimac Huachipa Lima Lima 8L 879 UTM 867. E-8 Mirador Nº - Las Palmeras Huachipa Lima Lima 8L 867 UTM 867. Estaciones de Vigilancia y Monitoreo: Huaycoloro N Estación Punto de Muestreo Localidad Distrito Provincia Departamento Coordenadas Altitud UTM (msnm) 8L UTM L UTM L UTM 8676 E- Puente Sta. Rosa / 8 metros Aguas Arriba AA.HH. Santa Rosa del Vertimiento de Gloria S.A. Lima Lima E- Puente Los Laureles Huachipa Lima Lima E- Puente Cementerio Campo Fe de Huachipa Huachipa Lima Lima Huachipa Lima Lima 8L 87 UTM Huachipa Lima Lima 8L 879 UTM E- E-7 Desembocadura Final del Canal de Santa Maria de Huachipa / metros antes de la Confluencia con el Rio Huaycoloro Desembocadura Final del Rio Huaycoloro / metros Antes de la Confluencia con el Rio Rimac Datos del /9 de las estaciones muestran concentraciones de metales pesados (plomo, arsénico, cromo) superiores a los estándares de calidad vigentes en normas ambiental para agua (categoría y I). Asimismo presencia de coliformes termotolerantes, coliformes fecales, pseudomonas sp, Salmonella sp, vibrio sp, E.coli (heces fecales y residuos domésticos), presencia de parásitos (nematodos y otros). Asimismo en esta se cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas en los Distritos de Ate, y El Agustino, los cuales presentan tipos de tratamiento diversos, así como caudales diferenciados, teniendo un mayor caudal la planta de Carapongo y Ate. Plantas y tipo de tratamiento de aguas residuales en los distritos de la DISA IV Lima Este, 7 Planta de tratamiento de agua residual Carapongo San Antonio de Carapongo La Atarjea(Nueva Sede) Distrito de ubicación Ate Agustino Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). 6 Tipo de tratamiento Sistema anaerobio-aerobio Lodos activados Lodos activados

18 ASIS REGIONAL Caudal en plantas de tratamiento de aguas residuales según distritos de ubicación, DISA IV Lima Este, Lts/seg. Carapongo (Ate) San Antonio de Carapongo () La Atarjea (Nueva sede) (Agustino) Años Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) - Gerencia de Producción Oxigeno disuelto en plantas de tratamiento de aguas residuales, DISA IV Lima Este - 7 (Miligramos/Litros) 6.. mg/lts Carapongo Ep Carapongo Sp San Antonio de Carapongo Ep San Antonio de Carapongo Sp La Atarjea Ep.... La Atarjea Sp Ep: Entrada de planta Sp: Salida de planta Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). 7 Años

19 ASIS REGIONAL Temperatura en plantas de tratamiento de aguas residuales, DISA IV Lima Este -8 ( Grados centígrados) Plantas de tratamiento de aguas residuales Centro Distrito Ep Carapongo Ate Sp Ep San Antonio de Carapongo Sp Ep La Atarjea Agustino Sp Ep: Entrada de planta Sp: Salida de planta Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Nivel de ph en plantas de tratamiento de aguas residuales, -8 Plantas de tratamiento de aguas residuales Distrito Centro Ep Carapongo Ate Sp Ep San Antonio de Carapongo Sp Ep La Atarjea Agustino Sp Ep: Entrada de planta Sp: Salida de planta Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Demanda Bioquimica de Oxigeno en plantas de tratamiento de aguas residuales, -7 (Miligramos/Litros) Plantas de tratamiento de aguas Centro Carapongo San Antonio de Carapongo La Atarjea Ep Sp Efic. Ep Sp Efic. Ep Sp Efic. Distrito Ate Agustino Ep: Entrada de planta Sp: Salida de planta Efic. Capacidad de remoción o de reducción de patógenos del sistema que se determina a través de mediciones de muestras afluente-efluente Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Se ha podido observar que del monitoreo y evaluación de los niveles de concentración de plomo en el Río Rímac por puntos de muestreo, el distrito de Chaclacayo presenta un Riesgo I, es decir moderado, en comparación con un riesgo Alto que presentaba el 8. En cuanto al distrito de El Agustino presenta un riesgo moderado tanto el año 8 como el 9; el distrito de ha presentado en los últimos cuatro años un riesgo moderado, incluyendo el 9. 8

20 ASIS REGIONAL Monitoreo y Evaluación de concentración de Plomo en el río Rimac por punto de muestreo, DISA IV Lima Este - 9 (Miligramo por litro) R.J. Nº 9-9-ANA I Clase.. Valor Límite Distrito Chaclacayo Punto de muestreo Puente Morón / Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Riesgo / Moderado Alto Moderado Ninguno Moderado Alto Ninguno Alto Moderado Estadísticas Mediana Máximo Mínimo Percent. 9 Promedio Muestras Desviación estándar Clase Punto de muestreo:estación Nº,Río Rimac, puente Morón, C.C. km. Chaclacayo. Punto de muestreo Puente Huaycoloro / Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Riesgo / Estadísticas Mediana Máximo Mínimo Percent. 9 Promedio Muestras Desviación estándar Clase Moderado Moderado Moderado Moderado Alto Moderado Punto de muestreo: Estación Nº7,Quebrada Huaycoloro, m. Antes de desembocadura al río Rimac - Chaclacayo Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durantes todos los meses del año. / Hasta el se considera el valor límite del plomo para Clase I de, mg/l y a partir del el valor límite es de, mg/l de la Clase, según LGA. / Comparativo con el valor límite del plomo de. mg./l de la clase, según LGA / La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 9 y la mediana. Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA). Clase : Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mescla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud. 9

21 ASIS REGIONAL Monitoreo y Evaluación de concentración de Plomo en el río Rimac por punto de muestreo DISA IV Lima Este - 9 (Miligramo por litro) R.J. Nº 9-9-ANA I Clase.. Valor Límite Distrito El Agustino Punto de muestreo Puente la Atarjea / Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Riesgo / Ninguno Alto Moderado Moderado Alto Moderado Estadísticas Mediana Máximo Mínimo Percent. 9 Promedio Muestras Desviación estándar Clase Ninguno Moderado Moderado Punto de muestreo: Estación Nº8, Río Rimac, Mirador Nº Las Palmeras, La Atarjea, El Agustino. Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durantes todos los meses del año. / Hasta el se considera el valor límite del plomo para Clase I de, mg/ l y a partir del el valor límite es de, mg/l de la Clase, según LGA. / Comparativo con el valor límite del plomo de. mg./ l de la clase, según LGA / La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 9 y la mediana. Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA). Clase : Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mescla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

22 ASIS REGIONAL Monitoreo y Evaluación de concentración de Plomo en el río Rimac por punto de muestreo, DISA IV Lima Este - 9 (Miligramo por litro) R.J. Nº 9-9-ANA I Clase.. Valor Límite Distrito Punto de muestreo Puente La Trinchera / Valor Límite Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Riesgo / Estadísticas Mediana Máximo Mínimo Percent. 9 Promedio Muestras Desviación estándar Clase Ninguno Alto Moderado Alto Alto Moderado Moderado Moderado Moderado Punto de muestreo:estación Nº,Río Rimac, puente La trinchera,moyopampa-chosica, C.C. km. Punto de muestreo Puente Huachipa / Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Riesgo / Moderado Alto Moderado Ninguno Moderado Moderado Alto Moderado Moderado Estadísticas Mediana Máximo Mínimo Percent. 9 Promedio Muestras Desviación estándar Clase Punto de muestreo: Estación Nº6, Río Rimac, puente Huachipa, C.C. km. 9.. Punto de muestreo:estación Nº8,Río Rimac, Mirador Nº Las Palmeras, La Atarjea, El Agustino. Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durantes todos los meses del año. / Hasta el se considera el valor límite del plomo para Clase I de, mg/l y a partir del el valor límite es de, mg/l de la Clase, según LGA. / Comparativo con el valor límite del plomo de. mg./l de la clase, según LGA / La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 9 y la mediana. Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA). Clase : Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mescla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

23 ASIS REGIONAL Concentración de coliformes La concentración de coliformes se ha medido por puntos de muestreo, observándose que en el distrito de Chaclacayo, el distrito de El Agustino y el distrito de, persiste el riesgo Alto desde el año hasta el 9, lo cual constituye un factor de riesgo muy alto para enfermedades infectocontagiosas, debiendo priorizarse medidas de prevención y promoción de la salud. Concentración de Coliformes termotolerantes en el río Rimac por punto de muestreo, -9 (Miligramo por litro) R.J. Nº 9-9-ANA I Clase Valor Límite Distrito Chaclacayo Estación Puente Morón / Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Riesgo / Alto Alto Alto Alto Estadísticas Mediana Máximo Mínimo Percent. 9 Promedio Muestras Desviación estándar Valor Límite Clase Alto Alto 9 6 Alto 9 Alto Punto de muestreo: Estación Nº, Río Rimac, puente Morón, C.C. km. Chaclacayo. Estación 7 Puente Huaycoloro / Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Riesgo / Estadísticas Mediana Máximo Mínimo Percent. 9 Promedio Muestras Desviación estándar Valor Límite Clase Alto 9 9 Alto Alto Alto Alto Alto Punto de muestreo: Estación Nº7, Quebrada Huaycoloro, m. Antes de desembocadura al río Rimac - Chaclacayo Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durantes todos los meses del año. / Hasta el se considera el valor límite del plomo para Clase I de, mg/l y a partir del el valor límite es de, mg/l de la Clase, según LGA. /Comparativo con el valor límite de coliformes termotolerantes (coliformes fecales) para Clase de NMP/ml, según LGA. / La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 9 y la mediana. Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA). Clase : Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mescla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

24 ASIS REGIONAL Concentración de Coliformes termotolerantes en el río Rimac por punto de muestreo, -9 (Miligramo por litro) R.J. Nº 9-9-ANA I Clase Valor Límite Distrito El Agustino Estación8 Puente la Atarjea / Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Riesgo / Alto 7 Alto Alto 7 6 Alto Estadísticas Mediana Máximo Mínimo Percent. 9 Promedio Muestras Desviación estándar Valor Límite Clase Alto Alto 8 Alto Alto Alto Punto de muestreo:estación Nº8,Río Rimac, Mirador Nº Las Palmeras, La Atarjea, El Agustino. Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durante todos los meses del año. / Hasta el se considera el valor límite del plomo para Clase I de, mg/l y a partir del el valor límite es de, mg/l de la Clase, según LGA. / Comparativo con el valor límite de coliformes termotolerantes (coliformes fecales) para Clase de NMP/ml, según LGA. / La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 9 y la mediana. Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA). Clase : Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mescla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

25 ASIS REGIONAL Concentración de Coliformes termotolerantes en el río Rimac por punto de muestreo, -8 (Miligramo por litro) R.J. Nº 9-9-ANA I Clase Valor Límite Distrito Punto de muestreo Alto Alto Alto 6 6 Alto Alto Alto Alto Alto Puente La Trinchera / Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Riesgo / Estadísticas Mediana Máximo Mínimo Percent. 9 Promedio Muestras Desviación estándar Valor Límite Clase Punto de muestreo:estación Nº,Río Rimac, puente La trinchera,moyopampa-chosica, C.C. km. Punto de muestreo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Riesgo / Alto 6 6 Alto Alto Alto Alto Alto Alto 8 7 Alto Estadísticas Mediana Máximo Mínimo Percent. 9 Promedio Muestras Desviación estándar Valor Límite Clase Puente Huachipa / Punto de muestreo:estación Nº6,Río Rimac, puente Huachipa, C.C. km. 9.. Nota: Las mediciones no se han realizado continuamente durantes todos los meses del año. / Hasta el se considera el valor límite del plomo para Clase I de, mg/l y a partir del el valor límite es de, mg/l de la Clase, según LGA. / Comparativo con el valor límite de coliformes termotolerantes (coliformes fecales) para Clase de NMP/ml, según LGA. / La evaluación del riesgo se realiza utilizando percentil 9 y la mediana. Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Salud Ambiental - (DIGESA). Clase : Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mescla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

26 ASIS REGIONAL c.- Acceso a los servicios básicos Servicio de agua Entre el período intercensal 99-7 según datos del INEI, la cobertura de agua potable en red publica dentro de la vivienda se incremento de a.8 en el Perú, es decir de '9,7 a ',7 viviendas cuentan con servicio de agua en red pública dentro de la vivienda, lo que representa un incremento intercensal del 8 y una tasa de crecimiento promedio de, anual. En la DISA IV LE,observamos que también hubo un incremento de este servicio intradomiciliario, llegando a censarse,88 viviendas lo que representa el 7.8, y un incremento intercensal de 9.. Se encuentra además que a nivel nacional el número de viviendas con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación aumento a 688 (8,9 del total) y los que acceden al agua potable a través de pilón de uso público disminuyó a, con una negativa intercensal de (-8). A nivel de la DISA IV LE se observa también un incremento en el número de viviendas con servicio de agua en red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, haciendo un total de 7,7, es decir 6., con incremento intercensal de 8.6 y en cuanto al uso de pilón público se observa un incremento de.8 de viviendas con este servicio aunque porcentualmente es menor que en 99 (9.) posiblemente por el incremento del número de viviendas. En cuanto a la distribución de agua por camión cisterna un incremento de viviendas haciendo un total de 66,69, representando un porcentaje de.; en cuanto a la DISA LE el servicio de camión cisterna disminuyó a,67 viviendas, lo cual representa un.7, con una variación intercensal de -6.. Esta información nos indica que si bien es cierto en la DISA IV LE se ha mejorado el servicio y acceso al abastecimiento de agua intradomiciliario, se debe preveer que las viviendas están en incremento así como la población, tal y como lo refleja la tendencia nacional por lo que se debe garantizar un servicio de calidad y oportuno. Perú, DISA IV LE: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua de la vivienda, Absoluto Total Red pública dentro de la vivienda* Absoluto Absoluto Absoluto Absoluto Absoluto, , 6.99,. 8,7.66,.9.7,..68,8.9. 8,.897,.6, ,6 7.8 Pilón de uso público* 7.,7.,8 Camión-cisterna u otro similar 9.9, 66.69, 7. 6, Pozo.,6.89 8,..,..6 6, Otro/ 7.7.7, 6..,.97.6,6.9 Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación* Río, acequia, manantial o similar 99 Tasa de crecimiento promedio anual Tipo de abastecimiento de Agua Incremento Intercensal Incremento anual Incremento Intercensal Tasa de crecimiento promedio anual DISA IV Lima Este Incremento anual Perú.8, ,9, 76.,. 6, 7, , 9.8 9,.6, 7.7 6,.7 8,6., , ,. 9, 6.878, ,8 76,.67, 7.8,.67, , -6 -,., 6,.6 6,.7, , -9 -, ,7-7 -,.,8.897,8-67 -,7 - -, 6.677,.69 6,.,.77, 7.7, 8, /Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua. Fuente : INEI - Censos Nacionales 7 : XI de Población y VI de Vivienda*Agua potable

27 ASIS REGIONAL Servicio higiénico Durante el periodo intercensal 99-7, el número de viviendas que no disponen o no tienen servicio higiénico, disminuyo en 6,96 viviendas, que representa el,7 menos de lo que se registró en 99 e incrementándose en 9, el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a la red pública de desagüe dentro de la vivienda y en 7, el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio; esto significa una tasa de crecimiento promedio anual de,8 y,, respectivamente. En cuanto a la DISA IV LE observamos una disminución de viviendas que no tienen servicio higiénico, teniendo un total de variación censal de,8 viviendas menos sin este servicio, haciendo un porcentaje de -. Así mismo el número de viviendas con red pública de desagüe dentro de la vivienda se incrementó, siendo censadas 9,98 viviendas, representando un 7.7, con incremento intercensal de 7.. Se observa que a diferencia del censo 99 el uso de pozo séptico se registró en 9,96 viviendas lo que equivale a 6., mientras que el uso de pozo ciego o letrina se censó en,98 viviendas (9.6), con una variación intercensal de Estos datos nos permiten establecer que la disponibilidad de servicio higiénico ha mejorado entre la población de los distritos de la DISA IV LE, con sistemas de red pública dentro de la vivienda, lo cual como sabemos puede verse reflejado en las mejores condiciones de vida y disminución de las enfermedades infectocontagiosas. Total Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal No tiene Absoluto Absoluto 99 Absoluto Absoluto Absoluto Tasa de crecimiento promedio anual Absoluto DISA IV Lima Este Incremento 7 Intercensal Incremento anual 99 Incremento anual Disponibilidad de servicio higiénico Perú Incremento 7 Intercensal Tasa de crecimiento promedio anual Perú, DISA IV LE: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según disponibilidad de servicio higiénico en la Vivienda, 99-7,7,7. 6,,.,97,6.6,9.6 7,769. 6,99., 8.7,66.,8,8.7,7,7 8.,9, ,66.8,8 9. 9, ,9 7., ,67,7.7, 6.6 8,87 6., , ,96,8-6,98., , ,,678.8,.,7.8,67,7 7.8,, , ,8 -.8,7 8., ,6 -, 6.,899 7.,6..9, -,89 89,8.,989. 7, ,6.,96,.8 76,79.7,7.8 Fuente : INEI - Censos Nacionales 7 : XI de Población y VI de Vivienda , ,8 -. -,7 -.

28 ASIS REGIONAL Disponibilidad de alumbrado eléctrico Según el Censo del 7 en el Perú, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, '7,7 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras que '68, viviendas aún no disponen de este servicio. En cifras relativas, el 7, de las viviendas dispone de este servicio en el 7 mientras que en 99 el número de viviendas con alumbrado eléctrico fue de,9, lo cual representa un incremento intercensal de 9.. A nivel de la DISA IV, LE observamos que el número de viviendas con servicio de alumbrado eléctrico se incrementó a,79 ( 9.) evidenciándose un incremento intercensal de.. Existe sin embargo un 7.8 de viviendas que aún no dispone de este servicio, desmejorando su calidad de vida y oportunidades. Total Dispone No Dispone Absoluto Absoluto Absoluto Tasa de crecimiento promedio anual Absoluto 99 DISA IV L E Incremento 7 Intercensal Incremento anual Absoluto Tasa de crecimiento promedio anual 99 Área y disponibilidad de alumbrado eléctrico por Absoluto red pública Perú Incremento Intercensal 7 Incremento anual Perú, DISA IV LE: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico por red pública, 99 y 7,7,7. 6,,.,97,6.6,9.6 7,769. 6,99., 8.7,66.,,666.9,7,7 7.,,6 9. 6,76.8 9,9 77.7,79 9.,687. 6,9.7,996,8.,68,.9-8, ,7 -.,77. -., ,7 -. -,8 Fuente : INEI - Censos Nacionales 7 : XI de Población y VI de Vivienda Servicios básicos por distritos Los distritos con viviendas con menor acceso a los servicios básicos: Agua en red publica intradomiciliaria, servicio higiénico intradomiciliario, y servicio de alumbrado eléctrico son Cieneguilla, y Ate; con agua el 76, 8 y, servicio higiénico intradomiciliario, 9, y alumbrado eléctrico el 8,,9 respectivamente. En los tres distritos el servicio más utilizado es a través de camiones cisternas u otros similares aumentando el riesgo de enfermedades relacionadas con agua, como producidas por vectores, enfermedades diarreicas agudas, etc. Los distritos con mejor acceso a los servicios básicos son, La Molina, Santa Anita, El Agustino, Chaclacayo y San Juan de. En general el comportamiento en los ocho distritos muestra que el acceso a todos los servicios básicos mejoró significativamente. Asimismo comparado con el promedio nacional y departamento de Lima el acceso muestra mejores indicadores. Sin embargo la frecuencia de la disponibilidad diaria del servicio de agua en las viviendas particulares no cubre las horas del día. 7

29 ASIS REGIONAL Incremento Intercensal 7 Tipo de abastecimiento de Agua Absoluto Ate Red pública dentro de la vivienda* Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación* Pilón de uso público* Camión-cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otro/ Chaclacayo Red pública dentro de la vivienda* Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación* Pilón de uso público* Camión-cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otro/ Cieneguilla Red pública dentro de la vivienda* Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación* Pilón de uso público* Camión-cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otro/ Absoluto,67., 8.8,67 8,89. 69, ,99, , ,.7,98 9.,9.6,.,8. 9,66. 7,9 8. -, 7, ,6,69, ,69.,. 8 -,66-8 7, , , /Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua. *Agua potable Fuente : INEI - Censos Nacionales 7 : XI de Población y VI de Vivienda , , Absoluto 8,78,9,97 6,96.6, 6., ,7., Tasa de crecimiento promedio anual 99 Incremento anual Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua en las viviendas por distritos de la DISA IV LE, 99-7

30 ASIS REGIONAL Incremento Intercensal 7 Tipo de abastecimiento de Agua Absoluto El Agustino Absoluto,9.,8 Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación* Pilón de uso público* Camión-cisterna u otro similar Pozo Red pública dentro de la vivienda* Río, acequia, manantial o similar Otro/ La Molina Red pública dentro de la vivienda* Absoluto Tasa de crecimiento promedio anual 99 Incremento anual Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua en las viviendas por distritos de la DISA IV LE, ,., , ,.,.,6 6., ,8, ,76 -, ,79.9.,9.8,9. 7,66.. 8,.., , ,67 6.,9.9 Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación* 698., 6.7, Pilón de uso público* Camión-cisterna u otro similar Pozo ,... 8, , , ,.,8 6. 7, ,96., Pilón de uso público* Camión-cisterna u otro similar Pozo,8,769,6.8..9,78,87, ,68, Río, acequia, manantial o similar, 6.8, 7,8..,7 Río, acequia, manantial o similar Otro/ Red pública dentro de la vivienda* Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación* , , , ,7 7. 8, , ,78 6.,7.,7. 6. Pilón de uso público* Camión-cisterna u otro similar Pozo 7,89,6, ,66 7,79, ,67 -,87 -, , Río, acequia, manantial o similar Otro/ Santa Anita 696, 9,.6...,6. 9,79. -6,, , Red pública dentro de la vivienda*,7 6.7, 86.9,9 7.,67 7. Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación*,7 6.,77 9., Pilón de uso público* Camión-cisterna u otro similar Pozo 77,67, , Otro/ San Juan de Red pública dentro de la vivienda* Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación* Río, acequia, manantial o similar Otro/ /Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua. *Agua potable Fuente : INEI - Censos Nacionales 7 : XI de Población y VI de Vivienda 9

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD MINISTERIO DE SALUD Dirección de Salud IV Lima Este ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD IV LIMA ESTE 211 Mayo 211 ANALISIS DE SITUACION DE SALUD - 211 Editado por: Dirección de Salud IV Lima

Más detalles

RED DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES LIMA METROPOLITANA

RED DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES LIMA METROPOLITANA RED DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES LIMA METROPOLITANA Qué es una Ciudad Saludable? Es aquella que está continuamente creando y mejorando sus entornos físicos y sociales, ampliando sus recursos

Más detalles

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Lima - Perú Junio 2013 MIDIS Mapa de la Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Dirección General de Calidad Ambiental Ing Javier Falcón 25-06-2009 Resumen Ejecutivo ASPECTOS GENERALES

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

Resumen del Proyecto

Resumen del Proyecto Proyecto 00058530: Preparación de Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao Resumen del Proyecto Fortalecimiento y Preparación de los establecimientos y prestadores de salud

Más detalles

Estrategias comunitarias para el acceso a la prueba en poblaciones clave

Estrategias comunitarias para el acceso a la prueba en poblaciones clave Estrategias comunitarias para el acceso a la prueba en poblaciones clave Dr. Carlos Benites Villafane Coordinador Nacional Estrategia ITS VIH/SIDA y hepatitis Ministerio de Salud del Perú Bogotá, 13 de

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

RÍO CUNAS Y AFLUENTES MINSA RÍO CUNAS Y AFLUENTES - 28 El río Cunas, que tiene una longitud de 11.1 Km, nace en la laguna Runapa - Huañunán a 43 msnm, cerca de la divisoria de aguas del río Cañete (cadena occidental) y se localiza

Más detalles

Presidente de la República inaugura ejecución de obras en Oquendo. Detección de conexiones clandestinas en La Gloria.

Presidente de la República inaugura ejecución de obras en Oquendo. Detección de conexiones clandestinas en La Gloria. ACTIVIDADES REALIZADAS MES DE AGOSTO Presidente de la República inaugura ejecución de obras en Oquendo. El Mandatario, Ollanta Humala Tasso, participó en la ceremonia de la inauguración de obras de agua

Más detalles

DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA

DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA REPORTE DE SITUACIÓN N 537-02/04/2015/ COEN-INDECI / 16:30 HORAS (Reporte Nº 02) DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA I. HECHOS: El

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

UNI-PIDMA SWISSCONTACT

UNI-PIDMA SWISSCONTACT Contaminación del aire en la ciudad de Managua, Nicaragua UNI-PIDMA SWISSCONTACT El programa de monitoreo de la contaminación del aire surge a partir de la firma del convenio de colaboración UNI- Swisscontact

Más detalles

Dirección de Salud IV Lima Este Oficina de Epidemiología ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA DIRECCIÓN DE SALUD IV LIMA ESTE- 2015

Dirección de Salud IV Lima Este Oficina de Epidemiología ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA DIRECCIÓN DE SALUD IV LIMA ESTE- 2015 Dirección de Salud IV Lima Este Oficina de Epidemiología ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA DIRECCIÓN DE SALUD IV LIMA ESTE- 2015 15 Junio 2015 MINISTERIO DE SALUD Anìbal Velàsquez Valdivia Ministro

Más detalles

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC LYDA DESULOVICH-VERTIZ ldesulovich@polsalud.org Médico Cirujano, experto en administración de salud, con más de 18 años de ejercicio profesional, tanto en el sector público como privado; con una sólida

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO REPORTE DE SITUACIÓN N 541-05/04/2015 / COEN - INDECI / 12:30 HORAS (Reporte Nº 02) INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO I. HECHOS: El 02

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CUENCA ATMOSFERICA DE LA CIUDAD DEL CUSCO Entidad Encargada : DESA (Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental) Personal : - Ing. Nuria Reynaga Medina Parámetros Monitoreados:

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA

HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA REPORTE DE SITUACIÓN N 038 11/01/2015 / COEN - INDECI / 16:30 HORAS (Reporte Nº 06) HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA I. HECHOS: El 09 de enero 2015, a las 23:30

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

V. Análisis de la densidad empresarial

V. Análisis de la densidad empresarial V. Análisis de la densidad empresarial V. Análisis de la Densidad Empresarial 5.1 a nivel nacional 5.1.1 general La densidad empresarial es el cociente resultante de dividir el número total de empresas

Más detalles

EVALUACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA DEL RÍO RÍMAC CON DATOS DE DIGESA Y SEDAPAL - 09 / 10 DE FEBRERO 2011

EVALUACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA DEL RÍO RÍMAC CON DATOS DE DIGESA Y SEDAPAL - 09 / 10 DE FEBRERO 2011 Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo EVALUACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA DEL RÍO RÍMAC CON DATOS DE DIGESA Y SEDAPAL - 09 / 10 DE FEBRERO 2011

Más detalles

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE JUNIO 2013 Boletín Poblacional PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec Junio 2013 P. 02 Señor Gobernador de la Provincia

Más detalles

DIPAM Dirección de Personas Adultas Mayores

DIPAM Dirección de Personas Adultas Mayores Reunion de Gobiernos y Expertos sobre Envejecimiento en Países de América del Sur AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA REGIONAL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERU Lic. Doris Dionisio

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

VII. Diseño metodológico

VII. Diseño metodológico VII. Diseño metodológico a) Tipo estudio Se realizó una investigación evaluativa, tipo normativa y corte transversal para medir resultados intermedios y finales la implementación l sistema logístico a

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud - Convenio

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

ESTUDIO DE SATURACIÓN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO AÑO 2011

ESTUDIO DE SATURACIÓN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO AÑO 2011 ESTUDIO DE SATURACIÓN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO AÑO 2011 INTRODUCCION La salud humana puede verse afectada seriamente por la presencia de contaminantes en el aire tales como metales pesados contenidos

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos

Más detalles

Convirtiendo Promesas en Evidencia

Convirtiendo Promesas en Evidencia Convirtiendo Promesas en Evidencia PROYECTO DE MEJORA DE LA EQUIDAD EN SALUD MINSA PANAMA Human Development Network Nombres del Equipo Caroline Niles Yeny Carrasco Yaritza Yanis Rodrigo Arosemena Nicaragua

Más detalles

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO JOSE RICARDO LÓPEZ DULCEY Director General SANDRO NÉSTOR CONDÍA PÉREZ Alcalde Municipal CORPORACIÓN AUTÓNOMA

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011

Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011 Participación Ciudadana Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011 Ciudadanos al ía (*) índice 1. Introducción 2. Transferencias de canon y otros

Más detalles

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas Programa presupuestal 0104 Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas 195 Programa presupuestal 0104 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS Aspectos generales

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Proteger

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba

SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba Córdoba, 25 de septiembre de 2008 Estrategias de intervención

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL 2011-2015 ACTUACIONES 1.-RELACIONADAS CON AGUAS POTABLES Control de calidad, dentro del Sistema de vigilancia de aguas destinadas al consumo humano, implantado por

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016

Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016 Boletín técnico Bogotá, 22 de enero de 2016 Índice de Costos de Transporte de Carga por Carretera -ICTC- IV Trimestre 2015 Variación anual, según grupos de costo Partes, Piezas, Servicios de mantenimiento

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Indicadores de calidad

Indicadores de calidad Indicadores de calidad QUE ES CALIDAD EN SALUD La calidad de la atención en salud ha constituido en forma permanente una de las prioridades y responsabilidades fundamentales del Ministerio de Salud de

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR LAS ESTADÍSTICAS EN EL ECUADOR EVOLUTIVO SINIESTROS DE TRÁNSITO 2010-2015 EVOLUTIVO FALLECIDOS 2010-2015 40000 38000 36000 34000 32000 30000 28000 26000 24000 22000 20000 38658

Más detalles

CUADRO Nº 1.10 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2001-2009 (% respecto del total de población en edad de trabajar) Ámbito geográfico 2001 2002 2003 2004 2005

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento. INTRODUCCIÓ N Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento. Requiere de un parámetro que ayude a su comparación. Podría ser información

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española. República Dominicana 30 de Octubre 2013.

Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española. República Dominicana 30 de Octubre 2013. Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española República Dominicana 30 de Octubre 2013. Isla Hispaniola Antecedentes El miércoles 20 de octubre del 2010, el Ministerio de Salud Pública de República

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA

Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA Sistemas alternativos de servicios de Agua y Saneamiento Juntas de agua, JASS Comités de agua, COVAAPS Acueductos comunitarios, Asociaciones y cooperativas Pequeñas

Más detalles

3er Congreso Argentino de Neonatología 3eras Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal Lic. Victoria Eugenia Rosso

3er Congreso Argentino de Neonatología 3eras Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal Lic. Victoria Eugenia Rosso 3er Congreso Argentino de Neonatología 3eras Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal En camino hacia la acreditación en la Formación de Grado Licenciatura en Enfermería Lic. Victoria Eugenia Rosso Directora

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 Meta al 31 de julio 2012 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 META : IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA JURISDICCION DE

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

ANEXO III MARCO LÓGICO

ANEXO III MARCO LÓGICO ANEXO III MARCO LÓGICO El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en los años 1970, para la planificación de la gestión de proyectos orientado por objetivos. Es utilizado

Más detalles

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Introducción a la Gestión del Riesgo GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN EN EL

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

RÍO YAULI Y AFLUENTES - 2008

RÍO YAULI Y AFLUENTES - 2008 MINSA RÍO YAULI Y AFLUENTES - 28 El río Yauli se localiza en la provincia de Yauli del departamento de Junín. La Ley General de Aguas faculta a la Autoridad Sanitaria, DIGESA, la vigilancia de los recursos

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS 1 OBJETIVOS DEL MANUAL OBJETIVO GENERAL Determinar la aplicación de las políticas, normas y procedimientos que rigen el proceso

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental

CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental APLICACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS PASO A PASO Sesión 1 WWW.RC-CONSULTING.ORG PRESENTACIÓN OBJETIVO GENERAL Contribuir

Más detalles

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2, Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia DEMOGRAFICOS SOCIOECONOMICOS VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD PRODUCCION DE LOS SERVICIOS

Más detalles

ASOCIACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD ASECSA - REGIÓN OCCIDENTE POR EL DERECHO A LA SALUD DE LOS PUEBLOS

ASOCIACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD ASECSA - REGIÓN OCCIDENTE POR EL DERECHO A LA SALUD DE LOS PUEBLOS TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO DE LÍNEA DE BASE SOBRE FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS 4 DEMORAS DE LA ATENCIÓN OBSTETRICA EN 20 COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE SANTA EULALIA Y

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles