Analgesia obstétrica en 28 partos de gestantes con púrpura trombocitopénica idiopática

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Analgesia obstétrica en 28 partos de gestantes con púrpura trombocitopénica idiopática"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2004; 51: ) ORIGINAL Analgesia obstétrica en 28 partos de gestantes con púrpura trombocitopénica idiopática I. Ramos*,a, S. Pacreu*,a, C. Fernández**,b, C. Gomar***,b Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. a Hospital Mar-Esperanza de Barcelona. b Hospital Clínico de Barcelona. Resumen OBJETIVO: Evaluar las complicaciones derivadas de la técnica analgésica locorregional realizada para el trabajo de parto en pacientes afectas de Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI). MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de las historias clínicas de las gestantes con PTI que fueron atendidas por parto en nuestro centro en un período de 10 años, entre 1993 y Se realizó un control de calidad de las historias antes de incluirlas y debía constar el tipo de analgesia/anestesia realizada durante el trabajo de parto o cesárea, la existencia de pruebas de coagulación completas durante el periodo periparto y la existencia o ausencia de complicaciones anestésicas. Se evaluaron 28 partos en 24 pacientes afectas de PTI. RESULTADOS: La técnica analgésica/anestésica más empleada fue la locorregional, con predominio de la epidural. Todas las pacientes tenían tiempos de protrombina y de cefalina dentro de la normalidad. No se empleó ninguna técnica locorregional con cifras de plaquetas inferiores a /mm 3. En estos casos se realizó anestesia general para cesáreas y analgesia endovenosa con opioides, o bien ningún tipo de analgesia cuando la paciente la rechazaba en el caso de parto eutócico. Once casos fueron sometidos a cesárea y el resto fueron partos vaginales. No se observaron complicaciones derivadas de la técnica empleada ya fuera locorregional o endovenosa. CONCLUSIONES: En este estudio las técnicas locorregionales neuroaxiales realizadas con recuento de plaquetas superior a /mm 3 han estado exentas de complicaciones hemorrágicas en gestantes con PTI. Palabras clave: Púrpura trombocitopénica idiopática. Analgesia obstétrica. Técnica anestésica neuroaxial. *Médico Adjunto. **Consultor. Jefe de Sección. ***Consultor Senior. Jefe de Servicio. Obstetric analgesia in 28 women with idiopathic thrombocytopenic purpura Resumen OBJECTIVE: To assess complications arising from regional analgesia for obstetric labor and delivery in women with idiopathic thrombocytopenic purpura (ITP). MATERIAL AND METHODS: Retrospective study of case records of women with ITP who gave birth at our hospital over the 10-year period from 1993 through Quality control checklists were applied to case records before including them for study. The chart had to contain information on the type of analgesia/anesthesia used during labor or cesarean section, the results of complete peripartum coagulation tests, and a record of the presence or absence of anesthetic complications. Twenty-eight births involving 24 patients with ITP were studied. RESULTS: Regional analgesia/anesthesia, usually by epidural infusion, was the technique most often used. All patients had prothrombin and cephalin times within the normal ranges. Regional analgesia/anesthesia was never used in cases where the platelet count was less than 70,000/mm 3. In such cases, general anesthesia was used for cesareans, with endovenous administration of opioids. No analgesia was used when the patient declined it for normal deliveries. Eleven cesarean deliveries and 17 vaginal deliveries were recorded. No complications were observed either with regional or endovenous techniques. CONCLUSIONS: The regional neuroaxial techniques used in this series of women with ITP, in whom platelet counts exceeded 70,000/mm 3, were not associated with hemorrhagic complications. Key words: Idiopathic thrombocytopenic purpura. Obstetric analgesia. Anesthesia, neuroaxial technique. Correspondencia: Isabel Ramos Delgado Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Hospital del Mar. Pg Marítim, Barcelona MRamos@imas.imim.es Aceptado para su publicación en mayo de Introducción La púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) es un trastorno autoinmune caracterizado por una cifra baja de plaquetas, habitualmente inferior a /mm 3, y en algunos casos sangrado cutáneo-mucoso, lo cual es infrecuente si las plaquetas son superiores a /mm

2 I. RAMOS ET AL Analgesia obstétrica en 28 partos de gestantes con púrpura trombocitopénica idiopática Puede ser por tanto asintomática o cursar con clínica en forma de petequias, equimosis, epistaxis, gingivorragia, menorragia o un sangrado más grave en forma de hemorragia gastrointestinal, hematuria y raramente hemorragia intracraneal. Es dos a tres veces más frecuente en la mujer, más comúnmente entre los 18 y 40 años de edad (70%), y su incidencia global estimada es de 100 casos por 1 millón de personas/año. La PTI se da en 1-2 de cada 1000 gestantes 1 y aunque no hay evidencia clara de que el embarazo influya en el curso de la enfermedad, sí se han comunicado casos que empeoran durante la gestación, mejorando después del parto 2. El mecanismo patogénico fundamental es la destrucción prematura de las plaquetas por parte del sistema mononuclear fagocítico, principalmente en el bazo. La causa se debe a la existencia de autoanticuerpos específicos IgG que reconocen las glicoproteínas inmunógenas en la membrana plaquetaria 1 y actúan contra las plaquetas. El complejo plaqueta-anticuerpo es reconocido como extraño por el organismo y destruido a su paso por el sistema mononuclear fagocítico. Esta destrucción de plaquetas da lugar a trombocitopenia con la posible aparición de un trastorno hemorrágico. La funcionalidad de las plaquetas circulantes no se afecta. Existe además un posible paso de autoanticuerpos al feto que condiciona que los hijos de madres afectas de esta enfermedad puedan presentar también trombocitopenia al nacer, aunque sólo el 12-15% de recién nacidos presentan una cifra inferior a plaquetas/mm 3, con menos de 1% de riesgo de sangrado importante 3. La analgesia epidural es hoy en día el método más eficaz para el tratamiento del dolor durante el trabajo de parto 4. Desde hace unos años el recuento de plaquetas por debajo de /mm 3 se ha considerado una contraindicación relativa de la técnica epidural 5,6. Aunque en la literatura no existe unanimidad en cuanto a la cifra límite inferior de plaquetas de seguridad para esta técnica, sí se observa una tendencia progresiva a tolerar recuentos de plaquetas cada vez más bajos para la realización de la técnica epidural, siempre valorando el riesgo-beneficio de la decisión. Para el bloqueo subaracnoideo se aceptan recuentos de plaquetas más bajos que para la epidural, ya que el calibre de la aguja que se emplea, la ausencia de catéter y las características técnicas, hacen la técnica menos traumática. El objetivo de nuestro trabajo ha sido valorar en las pacientes con diagnóstico de PTI atendidas en nuestro centro y que cursaron con trombocitopenia durante el embarazo, el tipo de técnica analgésica o anestésica que se empleó durante el trabajo de parto, así como las complicaciones maternas que aparecieron derivadas. Material y métodos Realizamos un estudio retrospectivo de las historias clínicas de pacientes gestantes con diagnóstico de PTI que habían finalizado su embarazo en nuestro centro dentro del periodo de tiempo comprendido entre los años 1993 y El estudio se realizó sobre las historias clínicas de estas pacientes cuya cumplimentación ha permanecido sin modificar durante el periodo de estudio. De todos los partos de las pacientes con PTI atendidas, en las historias clínicas constaban las pruebas de coagulación completas en el momento del parto y la evolución del parto y el postparto, así como las gráficas de anestesia eran completas, por lo que de todas ellas se dispuso de los datos necesarios para el estudio que figuran en la Tabla I. Si las pacientes habían recibido tratamiento por trombocitopenia durante el embarazo, se recogía también la medicación administrada. En el caso de que la vía de finalización de la gestación fuera cesárea, se registraba la causa de la misma. Asimismo, se recogió el momento durante el trabajo de parto en que se realizó la técnica analgésica o anestésica y el tiempo transcurrido hasta la finalización del mismo. Resultados Durante el período de estudio se atendieron un total de 28 partos en 24 pacientes con diagnóstico de PTI cuyos datos se incluyeron en este estudio. El diagnóstico de PTI en 15 casos era conocido previamente a la gestación y el resto se hizo durante el embarazo, o más comúnmente, después del parto. En la Tabla II se detallan los datos de todos los partos incluidos. La edad media de las gestantes fue de 30,4 ± 4,5 años y el 60,7% de las gestantes eran primíparas. Las patolo- TABLA I Datos utilizados para el estudio Edad. Paridad: primípara o multípara. Patología asociada. Semanas de gestación. Tratamiento durante la gestación de la trombocitopenia. Número de plaquetas/mm 3 : distribución en cuatro subpoblaciones: superior a , entre y , entre y , por debajo de Pruebas de coagulación: tiempo protrombina (% respecto control) y cefalina (segundos). Vía de finalización de la gestación: vaginal o cesárea. Técnica analgésica o anestésica: locorregional o general. Si locorregional: intradural o epidural. Complicaciones derivadas de la técnica. Evolución materna y del recién nacido

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 7, 2004 TABLA II Datos de todos los partos incluidos Casos Edad Paridad Patología Semanas de gestación TP-TTP (años) P M < %-30 s Diabetes + 100%-32 s %-33 s 4* 31 + Diabetes, alergia + 100%-30 s 5* 33 + Diabetes, alergia + 100%-29 s %-31 s 7* 36 + Diabetes + 90%-31 s 8* 38 + Diabetes + 100%-30 s Psiquiátrica + 99%-29 s %-32 s %-30 s %-28 s %-27 s %-30 s 15* %-29 s 16* %-26 s %-29 s %-31 s 19* %-27 s 20* %-29 s 21* %-31 s 22* %-28 s 23* %-30 s 24* %-32 s 25* %-32 s 26* %-28 s Insuf mitral leve + 100%-30 s 28* 32 + Insuf mitral leve + 100%-29 s *Tratamiento por trombocitopenia durante la gestación. P: primípara. M: multípara. TP: tiempo de protrombina. TTP: tiempo de cefalina. gías asociadas que presentaron estas pacientes fueron: diabetes gestacional en 3 pacientes (5 gestaciones en total) insuficiencia mitral leve en dos, alergia a la penicilina en una (con dos gestaciones) y síndrome depresivo en una. La edad gestacional media a la que llegaron en el momento del parto fue de 38 ± 2 semanas. Once partos fueron por cesárea por indicaciones que se resumen en la Tabla III. En 15 gestaciones se había realizado tratamiento farmacológico con el fin de aumentar el número de plaquetas. El tratamiento fue mediante prednisona vía oral en 14 casos y una paciente requirió también la administración de inmunoglobulina endovenosa. En ningún caso se realizó esplenectomía. Durante el parto, en la mayor parte de las gestaciones la cifra de plaquetas fue superior a /mm 3, y sólo en siete de los 28 casos esta cifra fue inferior, TABLA III Indicaciones para la operación cesárea Trombopenia fetal... 5 Desproporción pelvi-fetal... 3 Gestación gemelar... 1 Presentación podálica... 1 Placenta previa... 1 siendo en cinco inferior a /mm 3. En todas las pacientes el tiempo de protrombina y el de cefalina se hallaban dentro de los límites de la normalidad (Tabla II). En cuanto al tipo de analgesia o anestesia que se empleó según el número de plaquetas, quedan reflejadas en la Tabla IV. La técnica locorregional fue la más empleada, en 17 casos, y de éstos la más utilizada fue la epidural en 10 casos. En los otros 7 casos se realizó anestesia subaracnoidea: en 3 de ellos para intervención de cesárea, y en 4 para parto vaginal, realizando la técnica en el periodo pre-expulsivo. La anestesia general se realizó en 7 casos, todos ellos correspondientes a cesáreas. En dos pacientes que presentaban una cifra de plaquetas inferior a /mm 3 se empleó analgesia endovenosa con bolos de fentanilo de microgramos/hora durante el trabajo de parto, cuya duración no fue en ningún caso superior a tres horas desde el inicio de la analgesia endovenosa. En un caso fue necesaria la transfusión profiláctica de plaquetas, al tratarse de una paciente con una cifra de plaquetas/mm 3, a la que se le iba a practicar una cesárea por existencia de trombopenia fetal, determinada por microtoma de calota. En ningún caso se observaron complicaciones hemorrágicas derivadas de la técnica anestésica loco

4 I. RAMOS ET AL Analgesia obstétrica en 28 partos de gestantes con púrpura trombocitopénica idiopática TABLA IV Tipo de analgesia o anestesia que se empleó según el número de plaquetas Cifra de plaquetas N.º Técnica de analgesia/anestesia casos Subaracnoidea PeriduralGeneral Otras > /mm (1*) 5 2 (*) /mm (2*) 5 (1*) 2 (*) /mm (**) < /mm (*) 2 (***) *Cesárea. **No analgesia por decisión materna. ***Analgesia endovenosa. rregional empleada. Hubo dos casos de muerte fetal intraútero: una como complicación post-cordocentesis y la otra aún por determinar en el momento de recogida de datos para el estudio. En los restantes casos la evolución materna y del recién nacido se desarrolló sin ninguna incidencia. Discusión Existen diversas patologías, además de la PTI, que cursan con trombocitopenia (Tabla V). En la gestante con cifras bajas de plaquetas, el diagnóstico diferencial principal se establece con la trombocitopenia gestacional, a la que se deben el 75% de casos, siendo la primera causa de trombocitopenia durante el embarazo 1,3. Las principales diferencias entre PTI y trombocitopencia gestacional se describen en la Tabla VI. Debe tenerse en cuenta que el diagnóstico de PTI se hace por exclusión, ya que no existe una prueba de confirmación. Normalmente las pacientes afectadas de PTI no reciben ningún tratamiento si la cifra de plaquetas es superior a /mm 3 3,7 ; en el caso de que presenten cifras inferiores, el tratamiento inicial son los corticoides, prednisona vía oral durante 2-3 semanas. En la paciente gestante se ha de tener en cuenta la aparición de efectos secundarios del tratamiento corticoideo TABLA V Causas de trombocitopenia durante la gestación Trombocitopenia gestacional. Fármacos (antibióticos: penicilina y ampicilina; diuréticos: furosemida; analgésicos: AAS y acitominofeno; anticonvulsivantes: carbamacepina y ácido valproico; heparina; digoxina; ranitidina...). Asociada al virus de la inmunodeficiencia humana. Síndrome hemolítico-urémico. Síndrome antifosfolípido. Hiperesplenismo. Lupus eritematoso sistémico. Púrpura Trombocitopénica Trombótica. Síndrome de HELLP. Coagulación intravascular diseminada. tales como hipertensión, hiperglicemia, osteoporosis, aumento de peso, acné y psicosis, por lo que se debe administrar la mínima dosis efectiva y siguiendo un control estricto. No se dan efectos secundarios en el feto ya que la prednisona tiene un 90% de metabolismo placentario. El éxito terapéutico es del 60-70%, pero el efecto es de corta duración. En caso de fracaso de la corticoterapia o necesidad de administrar altas dosis de corticoides, se puede administrar inmunoglobulina endovenosa. En la casuística aquí presentada sólo un caso de los 15 que recibieron tratamiento preparto precisó la administración de inmunoglobulina. Con esta terapéutica los efectos secundarios maternos son escasos, aunque uno muy grave es la anafilaxia. Se desconocen los efectos sobre el feto. La duración del efecto terapéutico es mayor al de los corticoides y generalmente aumenta el recuento de plaquetas en el 80% de casos. Otra posibilidad de tratamiento es la combinación de corticoides e inmunoglobulinas y en casos excepcionales, la azatioprina. El resto de inmunosupresores están totalmente contraindicados por el riesgo de teratogenicidad. Rara vez es necesaria la esplenectomía, que produce la remisión completa en aproximadamente los dos tercios de las pacientes, y que se recomienda en mujeres con plaquetas inferiores a /mm 3, que TABLA VI Diagnóstico diferencial entre trombocitopenia gestacional y púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) en la gestante Trombopenia PTI gestacional Incidencia 75% 5% Clínica Asintomática A veces sintomática Gravedad Moderada Moderada-severa ( plaquetas/mm 3 ) (< /mm 3 ) Historia previa No Sí Inicio 3.º (2.º) trimestre Todo el embarazo Resolución Espontánea post-parto No se resuelve post-parto Afectación fetal No Riesgo trombopenia fetal (10-12%)

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 7, 2004 presentan hemorragias y en las que han fracasado los tratamientos anteriores. Cuando se ha de llevar a cabo, se debe retrasar al segundo trimestre de gestación debido al elevado riesgo de prematuridad y/o muerte fetal por la cirugía. En nuestra casuística 11 partos finalizaron por cesárea y, como se observa en la Tabla III, cinco fueron por trombopenia fetal y el resto por causas obstétricas; no se recurrió a la cesárea únicamente a causa del diagnóstico de PTI. No hay acuerdo respecto a la mejor vía de finalización de la gestación en embarazadas con PTI. El posible efecto protector fetal de la cesárea no ha sido nunca demostrado, y el riesgo real de complicación hemorrágica en el recién nacido inducida por el parto es desconocido 7. Debido al paso de autoanticuerpos de la madre al feto, es importante determinar con anterioridad al parto si existe trombopenia fetal, ya que en este caso estaría contraindicado el parto vaginal por la posibilidad de hemorragia intracraneal. La determinación por cordocentesis de las plaquetas fetales, se haya justificada sólo si modifica la actitud obstétrica, y siempre considerando el balance riesgo-beneficio de la técnica diagnóstica, ya que se ha comprobado una baja correlación entre esta determinación y el recuento de plaquetas en el neonato, en aquellos casos de trombopenia grave. Se suele realizar sólo cuando la madre presenta cifras muy bajas de plaquetas, inferiores a /mm 3, o ante el antecedente de esplenectomía. Respecto al recuento de plaquetas por microtoma de calota, también existe una notable discrepancia con el posterior recuento plaquetario en el neonato 3. La elección del tipo de analgesia para el trabajo de parto en gestantes con PTI vendrá determinada por el estado de la coagulación, principalmente el de acuerdo en el límite inferior de seguridad del número de plaquetas para realizar técnicas de anestesia locorregional, recuento que debe corresponder al momento de realizar la técnica y siempre considerando en la decisión el estado de otros factores de coagulación. En varios trabajos se demuestra la falta de acuerdo sobre los límites seguros 8-10, aunque sin duda este límite es hoy en día muy inferior a las plaquetas/mm 311. Tanto en el parto vaginal como en la cesárea, si la cifra de plaquetas es superior a /mm 3, creemos que se puede realizar una técnica locorregional, epidural o subaracnoidea de forma segura. Aunque no hay estudios determinantes al respecto, la anestesia subaracnoidea podría realizarse con recuentos de plaquetas más bajos 12, entre y plaquetas/mm 3. Nosotros no realizamos locorregionales en ninguna paciente con recuentos entre y plaquetas/mm 3 y por tanto no podemos establecer las posibles complicaciones en esta población. En la paciente obstétrica, debido a sus condiciones de mayor incidencia de vía aérea difícil y enlentecimiento en el vaciamiento del contenido gástrico, o bien ante una cesárea urgente, los riesgos de la anestesia general son superiores a los posibles riesgos que puede comportar una anestesia subaracnoidea con cifras de plaquetas en torno a /mm 3. Cuando el recuento es aún más bajo, y si se trata de un parto vaginal, hay dos opciones a tener en cuenta para el alivio del dolor en el trabajo de parto. Una es la analgesia endovenosa, bien con meperidina a dosis de mg cada tres horas, o con fentanilo mediante bolos de microg/hora o perfusión continua de 10 microg/hora, aunque la eficacia de los opioides por vía parenteral para analgesia obstétrica se ha demostrado considerablemente inferior a su administración epidural 13. A esto cabe añadir otros inconvenientes ya conocidos de los opioides como náuseas, vómitos y sedación, así como un aumento del riesgo de regurgitación y aspiración pulmonar. En el caso del recién nacido se ha visto un mayor riesgo de depresión neonatal y de necesidad de administrar naloxona 14. Con la reciente y cada vez más extendida utilización clínica de remifentanilo, se abre otra posibilidad analgésica para el trabajo de parto, que aunque no autorizada en la comercialización del fármaco, sí que dispone de varios trabajos en la literatura sobre su uso en analgesia obstétrica La segunda opción a la analgesia locorregional es la analgesia inhalatoria mediante autoadministración. Existen comercializadas mezclas prefijadas de óxido nitroso y oxígeno al 50% para analgesia obstétrica, como Entonox, Nitronox o Midogas 21. Se trata de un método poco extendido en nuestro país, pero que debería tenerse en cuenta en algunos casos, y que consiste en que la paciente inicie la inhalación de esta mezcla unos 30 segundos antes de la contracción y la interrumpa cuando ésta acabe. También se ha demostrado menos eficaz que la analgesia epidural y no exenta de complicaciones 21,22. El riesgo más importante de una técnica locorregional neuroaxial en pacientes con alteraciones de la coagulación es la aparición de un hematoma espinal. En la literatura no se haya documentado ningún caso cuando únicamente existe trombocitopenia, incluso en series amplias, como las recogidas por Bonica et al 23, Moore et al 24, y Rasmus et al 10. Sí hay documentados casos individuales en pacientes con otro tipo de alteraciones de la coagulación, sobre todo del tiempo de cefalina y protrombina, producido por fármacos anticoagulantes En nuestra casuística los tiempos de cefalina y protrombina eran normales en todas la pacientes, hecho habitual de la PTI, lo cual da una seguridad adicional frente a esta complicación cuando se manejen

6 I. RAMOS ET AL Analgesia obstétrica en 28 partos de gestantes con púrpura trombocitopénica idiopática pacientes obstétricas con esta enfermedad. Por otra parte, cuando deba realizarse una anestesia general en pacientes con trombocitopenia se ha de tener presente la posibilidad de provocar hemorragia de mucosas cuando las plaquetas no alcanzan recuentos superiores a /mm 3 29, o hemorragia intracraneal si son inferiores a /mm 3, sobre todo por las maniobras de intubación que pueden provocar un aumento de la tensión arterial con el consiguiente sangrado. El manejo anestésico de pacientes con problemas de la coagulación no es simplemente la elección de una técnica anestésica sino la determinación de los riesgos que cada maniobra anestésica o quirúrgica tenga sobre los pacientes. En nuestro país existen recomendaciones consensuadas sobre las medidas de seguridad para la realización de técnicas locorregionales ante alteraciones de la coagulación. Ante trombopenias por debajo de /mm 3, la técnica debe ser realizada por un anestesiólogo experimentado, siendo de elección la anestesia intradural, empleando una aguja de pequeño calibre, del tipo Witackre o Yale 27G o 29G. Es de gran importancia también ejercer un estricto control postoperatorio, valorando la aparición de clínica neurológica en extremidades inferiores y de dolor o hematoma en la zona de punción y realizando los pasos diagnósticos y terapéuticos de forma rápida (resonancia magnética y eventual descompresión quirúrgica en caso de hematoma) 30. Según la guía de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea sobre las indicaciones de transfusión de plaquetas, ésta sólo está justificada con recuentos inferiores a /mm 3 y/o ante hemorragias intracraneales, retinianas o de tracto digestivo 31. Asimismo, la transfusión profiláctica de plaquetas, sólo está indicada ante la realización de una intervención quirúrgica y si la cifra de plaquetas es inferior a /mm 3, como sería una cesárea, o en mujeres con clínica de epistaxis o sangrado de mucosas en las que se espera un parto vaginal. Una de las pacientes de esta serie con mm 3 y trombopenia fetal que se sometió a cesárea fue el único caso que recibió transfusión de plaquetas. Se considera innecesario en mujeres con plaquetas superiores a /mm 3 sin síntomas de sangrado 32. Normalmente la elevación de plaquetas es aproximadamente de /mm 3 por unidad de plaquetas transfundidas, pero en la PTI los anticuerpos antiplaquetarios circulantes existentes también actúan contra las plaquetas transfundidas, por lo que éstas se verán destruidas. Así pues, no debemos esperar la normal elevación de plaquetas/mm 3 por unidad de plaquetas transfundida, y por tanto las unidades a transfundir deben ser mayores, entre 6 y 10 unidades 2,3. En cuanto a la analgesia postoperatoria, estarían contraindicados los antiinflamatorios no esteroideos y el ácido acetilsalicílico 2,3, ya que se ha visto que producen una desviación clara en la relación entre recuento y función plaquetaria. La vía intramuscular para la administración de fármacos debe evitarse. En resumen, concluimos que en nuestro estudio de 28 partos con PTI, la técnica locorregional neuroaxial para el parto no ha producido complicaciones hemorrágicas con recuento de plaquetas comprendido entre /mm 3 y tiempos de cefalina y protrombina normales. Cabe señalar que con este recuento plaquetario sólo se realizaron 10 técnicas locorregionales, por lo que sería necesario disponer de una mayor casuística para determinar la seguridad de esta técnica anestésica en pacientes gestantes con PTI y trombocitopenia. BIBLIOGRAFÍA 1. Cines DB, Blanchette VS. Medical Progress: Immune Thrombocytopenic Purpura. N Eng J Med 2002; 346: Silver RM. Management of idiopathic thrombocytopenic purpura in pregnancy. Clin Obstet Gynecol 1998; 41: Levy JA, Murphy LD. Thrombocytopenia in Pregnancy. J Am Board Fam Pract 2002; 15: Caton D, Frölich MA, Euliano TY. Anesthesia for childbirth: Controversy and change. Am J Obstet Gynecol 2002; 186: S Bromage PR. Neurologic complications of regional anesthesia for obstetrics. En: Shnider SM, Levinson G, eds. Anesthesia for obstetrics. Ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1993: Gaspart O, Giralt R, Inhiesto JL, Miranda A. Analgoanestesia en la paciente obstétrica con enfermedad diversa. En: Miranda A editor. Tratado de anestesiología y reanimación en obstetricia: Principios fundamentales y bases de aplicación práctica. Barcelona: Masson, S.A; 1997: Letsky EA, Greaves M. Guidelines on the investigation and management of thrombocytopenia in pregnancy and neonatal alloinmune thrombocytopenia. Br J Haematol 1996; 95: Hew-Wing P, Rolbin SH, Hew E, Amato D. Epidural anaesthesia and thrombocytopenia. Anaesthesia 1989; 44: Rolbin SH, Abbott D, Musclow E, Papsin F, Lie LM, Freedman J. Epidural anesthesia in pregnant patients with low platelet counts. Obstet Gynecol 1988; 6: Rasmus KT, Rottman RL, Kotelko DM, Wright WC, Stone JJ, Rosenblatt RM. Unrecognized thrombocytopenia and regional anesthesia in parturients: a retrospective review. Obstet Gynecol 1989; 73: Beilin Y, Zahn J, Comerford M. Safe epidural analgesia in thirty parturients with platelet counts between 69,000 and 98,000 mm (-3). Anesth Analg 1997; 85: D Angelo R, Miller R. Pregnancy complicated by severe preeclampsia and thrombocytopenia in a patient with scleroderma. Anesth Analg 1997; 85: Bricker L, Lavender T. Parenteral opioids for labor pain relief: A systematic review. J Am Obstet Gynecol 2002; 186: S Halpern SH, Leighton BL, Ohlsson A, Barrett JFR, Rice A. Effect of epidural vs parenteral opioid analgesia on the progress of labor: a meta-analysis. JAMA 1998; 280: Bermejo-Álvarez MA. Remifentanilo intravenoso, una alternativa interesante en analgesia obstétrica. Rev Esp Anest Reanim 2000; 47: Olufolabi AJ, Booth JV, Wakeling HG, Glass PS, Penning DH, Reynolds JD. A preliminary investigation of remifentanil as a labor analgesic. Anesth Analg 2000; 91:

7 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 7, Volmanen P, Akural EI, Raudaskoski T, Alahuhta S. Remifentanil in obstetric analgesia: a dose-finding study. Anesth Analg 2002; 94: Owen MD, Poss MJ, Dean LS, Harper MA. Prolonged intravenous remifentanil infusion for labor analgesia. Anesth Analg 2002; 94: Paech M. Newer tecniques of labor analgesia. Anaesthesiol Clin North America 2003; 21: Mattingly JE, D Alessio J, Ramanathan J. Effects of obstetric analgesics and anesthetics on the neonate: a review. Paediatr Drugs 2003; 5: Rosen MA. Nitrous oxide for relief of labor pain: A systematic review. Am J Obstet Gynecol 2002; 186: S Harrison R, Shore M, Woods T et al. A comparative study of transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS), entonox, pethidine + promazine and lumbar epidural por pain relief in labor. Acta Obstet Gynecol Scand 1987; 66: Bonica JJ, Backup PH, Anderson CE. Peridural block: analysis of 3,637 cases and review. Anasthesiology 1957; 18: Moore DC, Bridenbaugh D, Thompson GE. Bupivacaine: a review of 11,080 cases. Anesth Analg 1978; 57: Odoom JA, Sih IL. Epidural analgesia and anticoagulant therapy: experience with one thousand cases of continuous epidurals. Anaesth 1983; 38: Lao TT, Halpern SH, MacDonald D, Huh C. Spinal subdural hematoma in a parturient after attempted epidural anesthesia. Can J Anaesth 1993; 40: Roscoe MWA, Barrington TW. Acute spinal subdural hematoma: a case report and review of literature. Spine 1984; 9: Vandermeulen et al. Anticoagulants and spinal-epidural anesthesia. Anesth Analg 1994; 79: Jacoby J, Hamelberg W, Jones J Jr. Hypersplenism as an anesthetic problem. Anesth Analg 1960; 39: Llau JV, De Andrés JA, Gomar C, Gómez-Luque A, Hidalgo F, Sahagún, Torres LM. Fármacos que alteran la hemostasia y técnicas regionales anestésicas y analgésicas: recomendaciones de seguridad (Foro de Consenso). Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48: Algora M, Fernández A, Gómez JL, Martín C, Prats I, Puig N et al. Conferencia de Consenso. Guía sobre la indicación de la transfusión de glóbulos rojos, plaquetas y productos plasmáticos lábiles. Med Clin 1999; 113: George JN, Woolf SH, Raskob GE, Wasser JS, Aledort LM, Ballem PJ, et al. Idiopathic thrombocytopenic purpura: a practice guideline developed by explicit methods for the American Society of Hematology. Blood 1996; 88:

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

0.5-2 ETV por cada 1000 embarazos 2/3 TVP durante el embarazo: M. Inf Izdo=80% 40-60% EP en el puerperio Incidencia similar en los 3 trimestres

0.5-2 ETV por cada 1000 embarazos 2/3 TVP durante el embarazo: M. Inf Izdo=80% 40-60% EP en el puerperio Incidencia similar en los 3 trimestres Tratamiento anticoagulante en la embarazada con ETV Dr. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena) 0.5-2 ETV por cada 1000 embarazos 2/3 TVP

Más detalles

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso 2013-2014 HEMOSTASIA CÉLULAS ENDOTELIALES PLAQUETAS FACTORES DE COAGULACIÓN HEMOSTASIA PRIMARIA

Más detalles

CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES

CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES PURPURA TROMBOCITOPENICO AUTOINMUNE Marzo 2010 INTEGRANTES DE LA CATEDRA QUE PARTICIPARON

Más detalles

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICO IDIOPÁTICO Y EMBARAZO. CESÁREA VERSUS PARTO VAGINAL

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICO IDIOPÁTICO Y EMBARAZO. CESÁREA VERSUS PARTO VAGINAL PÚRPURA REV CHIL OBSTET TROMBOCITOPÉNICO GINECOL 2006; IDIOPÁTICO 71(5): 327-332 Y EMBARAZO. CESÁREA... / SERGIO HOTT A. y cols. 327 Trabajos Originales PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICO IDIOPÁTICO Y EMBARAZO.

Más detalles

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Milagros Cruz Martínez UGC Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica

Más detalles

Utilización de Inmunoglobulinas como tratamiento del Síndrome Antifosfolipídico en el Embarazo

Utilización de Inmunoglobulinas como tratamiento del Síndrome Antifosfolipídico en el Embarazo Utilización de Inmunoglobulinas como tratamiento del Síndrome Antifosfolipídico en el Embarazo Índice Resumen. 3 Introducción.4 Objetivos. 7 Metodología para realizar la evaluación..8 Resultados. 9 Implicancias

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11 ANTICOAGULACION Y REVERSION Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11 DEFINICION El tto con Anticoagulantes orales (ACO) ) se ha usado desde hace años a con demostrada eficacia en la profilaxis primaria y

Más detalles

Púrpura trombocitopénico idiopático. Indicaciones de inmunoglobulina en obstetricia

Púrpura trombocitopénico idiopático. Indicaciones de inmunoglobulina en obstetricia CASO CLÍNICO Púrpura trombocitopénico idiopático. Indicaciones de inmunoglobulina en obstetricia Ramón Almuna V 1, Fabio D. Cano A 2, Michelle Arroyo D 3. RESUMEN Se presentan dos casos clínicos de pacientes

Más detalles

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO GUILLERMO RUIZ-IRASTORZA SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE CRUCES UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO / EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA COMPLICACIONES EAS-EMBARAZO EMBARAZOS

Más detalles

Ref. Nathan N, et al. Ann Fr Anesth Réanim 2007; 26: 705-10.

Ref. Nathan N, et al. Ann Fr Anesth Réanim 2007; 26: 705-10. 1 SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR. CHGUV. CASO CLÍNICO. PROTOCOLOS. ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. COMPLICACIONES POSTPARTO Y POSTCESÁREA. DRA. ROSA SANCHIS, DR. CARLOS

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

ISSN: 1989-6247 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH

ISSN: 1989-6247 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH Recibido: 12-11-2014 Aceptado: 7-12-2014 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH Autor: Miranda, M.D.; Bonilla, A.M.; Rodríguez, V. Institución: Servicio Andaluz de Salud m.d.miranda@hotmail.com

Más detalles

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO Alicia Souto Fernández ndez Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor. CHU Juan Canalejo.. A Coruña CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PARTO RASGOS

Más detalles

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Síndromes Hemorrágicos. Consulta frecuente Impacto en morbi-mortalidad Diagnóstico y

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL Dentro de las normas éticas exigidas en Colombia al personal médico por la Ley 23 de 1981, usted como paciente tiene derecho a recibir información

Más detalles

TROMBOCITOPENIA Y EMBARAZO

TROMBOCITOPENIA Y EMBARAZO 165 REVISIÓN TROMBOCITOPENIA Y EMBARAZO DRS. KRISTINA PETERSEN 1, RICARDO FUENTES 2, HÉCTOR J. LACASSIE 3. RESUMEN La trombocitopenia es la causa más común de sangrado en la población general, siendo también

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica en el Embarazo. Marta Pastor Extremiana Hospital Universitario Cruces Bilbao, 16 de Enero de 2015

Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica en el Embarazo. Marta Pastor Extremiana Hospital Universitario Cruces Bilbao, 16 de Enero de 2015 Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica en el Embarazo Marta Pastor Extremiana Hospital Universitario Cruces Bilbao, 16 de Enero de 2015 Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETEV) Incluye la Trombosis

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

INFORMACION PARA PRESCRIBIR REDUCIDA

INFORMACION PARA PRESCRIBIR REDUCIDA INFORMACION PARA PRESCRIBIR REDUCIDA 1. Nombre Comercial: NABRATIN 2. Nombre Genérico: CLOPIDOGREL 3. Forma Farmacéutica y Formulación: Tabletas. Cada tableta contiene: Bisulfato de Clopidogrel equivalente

Más detalles

Implicaciones perinatales en el manejo de la púrpura trombocitopénica idiopática

Implicaciones perinatales en el manejo de la púrpura trombocitopénica idiopática Implicaciones perinatales en el manejo de la púrpura trombocitopénica idiopática 286 ARTÍCULO DE REVISIÓN Implicaciones perinatales en el manejo de la púrpura trombocitopénica idiopática Perinatal controversies

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE TERMINACION OPORTUNA DEL EMBARAZO MULTIPLE 3 CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA 2016 CASO CLINICO 1 Paciente 30 años de edad. G2 P1. Embarazo Doble Bicorial. 30 semanas. Control. Ecodoppler: F1: biometría

Más detalles

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción

Más detalles

24. Gestación gemelar bicorial

24. Gestación gemelar bicorial 24. Gestación gemelar bicorial Dra. Anna Goncé Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic www.medicinafetalbarcelona.org/docencia 1 CLASIFICACIÓN

Más detalles

TROMBOFILIAS Y GESTACIÓN. Montserrat González Olga de Felipe

TROMBOFILIAS Y GESTACIÓN. Montserrat González Olga de Felipe TROMBOFILIAS Y GESTACIÓN Montserrat González Olga de Felipe TROMBOFILIAS Y GESTACION En cual de los siguientes casos estaría indicado estudio de trombofilia A.- Paciente de 39 años con embarazo y parto

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea José A García Hernández Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Enero 2014 La Cesárea en la Actualidad! Procedimiento sin complicaciones! Se puede elegir

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia -Son situaciones farmacocinéticas especiales. -En estos estados fisiológicos los fármacos actúan de diferente manera. *Fármacos administrados a la madre

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO

PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO Dr. Oscar Diaz Cambronero Servicio de Anestesia Reanimacion y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia INTRODUCCION La enfermedad

Más detalles

PATOLOGÍA URGENCIAS II

PATOLOGÍA URGENCIAS II PATOLOGÍA URGENCIAS II (Acreditado por La Comisión Nacional de Formación Continuada) Duración: 100 H Objetivo-s general-es de la actividad El objetivo fundamental de este manual, es capacitar a los profesionales

Más detalles

CAUSAS DE HEMORRAGIA MAYOR EN LA EMBARAZADA

CAUSAS DE HEMORRAGIA MAYOR EN LA EMBARAZADA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Obstetricia-Ginecologia Protocolo de anestesia en paciente

Más detalles

SERPIENTES Definición:

SERPIENTES Definición: SERPIENTES Definición: Las serpientes u ofidios son reptiles caracterizados por la ausencia de extremidades y un cuerpo muy alargado. En España hay solo dos familias de serpientes venenosas: las víboras

Más detalles

SINDROME HEMORRAGICO DEL RECIEN NACIDO DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO

SINDROME HEMORRAGICO DEL RECIEN NACIDO DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO SINDROME HEMORRAGICO DEL DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO Es la presencia de sangrado a cualquier nivel de un recién nacido y puede ser un trastorno congénito o adquirido Los neonatos son suceptibles a sangrar

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Objetivos Definir Glicemia capilar Identificar los objetivos del control de glicemia capilar Conocer la historia toma de muestra de glicemia capilar

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

80 enfermedades garantizadas

80 enfermedades garantizadas 1 80 enfermedades garantizadas El AUGE es un mecanismo fijado por Ley para priorizar garantías en la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades específicas que representan el mayor impacto

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 25 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 25 mg Comprimidos

Más detalles

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo II

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo II Manual CTO Enf. especialista: Matrona Preparación de Oposiciones Temas 25-45 Tomo II NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) Sr. Beneficiario del Servicio de Salud Solidario: El PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO-INFANTIL (P.P.M.I.) tiene por objetivos construir una base de datos

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016. DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016. MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 hrs *-Anatomía y

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 Fractura por hundimiento de cráneo Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 O Trauma obstétrico: O Aquellas lesiones que afectan al RN, derivadas del trabajo de parto, asociadas o no a maniobras

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

Estudio de la función tiroidea durante el embarazo

Estudio de la función tiroidea durante el embarazo Estudio de la función tiroidea durante el embarazo MSc. Dr. Jeddú Cruz Hernández Endocrinólogo Clínico Hospital Ginecoobstétrico Docente América Arias CONAPAC 2009 Durante el embarazo se producen marcadas

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

HIPERTENSIÓN EN EL POSTPARTO

HIPERTENSIÓN EN EL POSTPARTO HIPERTENSIÓN EN EL POSTPARTO Irene Vico Zúñiga, Rebeca Jiménez Alfaro, Mercedes Valverde Pareja DEFINICIONES La hipertensión gestacional se define como una tensión sistólica 140 mmhg y/o una diastólica

Más detalles

Su estudio y tratamiento

Su estudio y tratamiento Su estudio y tratamiento Causas más comunes de la trombocitopenia incidental. Recomendaciones acerca de las investigaciones más importantes para su diagnóstico. Dres. Charlotte Bradbury, Jim Murray Artículo

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y CLASIFI FDA SEGÚN RIESGO EMBARAZO A Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE B C D Sin riesgos aparentes No existen pruebas de riesgo

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012 Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012 Contenidos Impacto de la influenza en la embarazada y feto Rol de antivirales Eficacia

Más detalles

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Software de resultados BGI con marcado CE para la trisomía 21 Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 18 y 13 Informa de las trisomías

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Las dosis recomendadas son para pacientes adultos. Estas recomendaciones no deberían

Más detalles

HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO. Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015

HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO. Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015 HIPOTIRODISMO EN EL EMBARAZO Inés Velasco Grupo TiroSEEN Barcelona-2015 Un poco de fisiología TRH TSH Tiroides T3 T4 Mecanismos de adaptación Hiperplasia compensadora Secreción preferencial de T3 Funciones

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Master en Anestesia y Reanimación

Master en Anestesia y Reanimación Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Master en Anestesia y Reanimación Master en Anestesia y Reanimación Duración: 1.500 horas Precio: 1.970 * Modalidad: Online * Materiales didácticos,

Más detalles

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) EXAMEN 5 MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) El cuestionario siguiente es un examen tipo test que consta de 20 preguntas. Cada respuesta correcta a una pregunta dada suma 0,5. Las respuestas

Más detalles

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013 Jorge Castillo Pilar Sierra SCARTD Junio 2013 Pilar Sierra Fundació Puigvert- Barcelona Índice: Porqué son necesarios nuevos antiagregantes? Fármacos en fase de investigación Nuevos antiagregantesplaquetarios

Más detalles

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES?

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES? Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES? Garantías Explicitas en Salud Es un derecho que otorga la ley a todos los afiliados y a sus respectivas cargas de FONASA E ISAPRE. En el cual Ud. tendrá derecho

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Dr. Luis Auge PROFESOR TITULAR DE GINECOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA. U.B.A. DIRECTOR INSTITUTO DE GINECOLOGÍA Y FERTILIDAD EX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída Marco Fernández Blest (1), JC. Ferrer García (2) (1) Servicio de Medicina Interna.

Más detalles

Embarazo en NMP crónica

Embarazo en NMP crónica 38 Diada de la Societat Catalana d Hematologia i Hemoteràpia Embarazo en NMP crónica Rolando Vallansot Servei d Hematologia Hospital Universitari Joan XXIII Tarragona Barcelona, 06 de junio de 2014 Caso

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI INVESTIGACION Dr. Antonio Garcia Flores - Ginecólogo-Obstetra Dr. Hedson A. Villazón Villarroel - Residente de Ginecología-Obstetricia RESUMEN Hay preocupación por las altas tasas de incidencia de cesáreas

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL PARTO NORMAL EN UN HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID AUTORAS: GARCÍA CACHAFEIRO VICTORIA (1), CLAVERO BLÁZQUEZ GEMA(1), GAMBAU LATORRE LIDIA (2) (1)

Más detalles

CAPÍTULO NO. 55 PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI): Luis Manuel Avalos Chávez DCSP OJETIVO GENERAL

CAPÍTULO NO. 55 PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI): Luis Manuel Avalos Chávez DCSP OJETIVO GENERAL CAPÍTULO NO. 55 PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI): Luis Manuel Avalos Chávez DCSP OJETIVO GENERAL Ante un caso real o simulado de un niño que presenta trastornos por déficit de coagulación caracterizados

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA

EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA Sofía Fournier Fisas 26 Noviembre 2013 soffou@dexeus.com EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA: ÍNDICE INTRODUCCIÓN TRABAJO DE PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO CESÁREA COMPLICACIONES INTRAPARTO

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados Estudio observacional para evaluar el impacto de la intensificación de la terapia con insulina propuesta por la ADA/EASD 2012 (estrategia insulina basal + GLP-1 RA) sobre el control glucémico en pacientes

Más detalles