DINÁMICA INFLACIONARIA Y LA NUEVA CURVA DE PHILLIPS NEOKEYNESIANA EN COSTA RICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DINÁMICA INFLACIONARIA Y LA NUEVA CURVA DE PHILLIPS NEOKEYNESIANA EN COSTA RICA"

Transcripción

1 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS DIE DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE DEL 2003 DINÁMICA INFLACIONARIA Y LA NUEVA CURVA DE PHILLIPS NEOKEYNESIANA EN COSTA RICA Carlos Torres G. Documeno de rabajo del Banco Cenral de Cosa Rica, elaborado por el Deparamenos de Invesigaciones Económicas Las ideas expresadas en ese documeno son responsabilidad del auor y no necesariamene Represenan la opinión del Banco Cenral de Cosa Rica

2 TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 2 II. MARCO TEÓRICO Evolución hisórica de la Curva de Phillips La Nueva Curva de Phillips en el marco de la Nueva Sínesis Keynesiana Debae concepual y empírico respeco a la NKPC...24 III. ESTIMACIÓN EMPÍRICA DE LA NKPC Aspecos meodológicos Análisis (preliminar) gráfico y de raíz uniaria Modelo de expecaivas de inflación Esimación empírica de la NKPC...32 IV. CONSIDERACIONES FINALES V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO Análisis gráfico de las variables del modelo Análisis de raíz uniaria Modelo de expecaivas apaaivas Prueba de resricción de coeficienes de Wald (modelo de expecaivas) Modelos alernaivos esimados de la NKPC Prueba de resricción de coeficienes de Wald (modelos de la NKPC)...51

3 DINÁMICA INFLACIONARIA Y LA NUEVA CURVA DE PHILLIPS NEOKEYNESIANA EN COSTA RICA 1 Todo iempo es bueno para reflexionar sobre la Curva de Phillips Solow (1976) 2 RESUMEN El documeno revisa la evolución hisórica de la Curva de Phillips, pues ésa ha evolucionado mucho (ahora se concibe como la ofera agregada de coro plazo de la economía o como un modelo microeconómico de inflación no moneario de coro plazo). Luego, uiliza daos rimesrales del periodo 1989.I 2002.I para esimar la Nueva Curva de Phillips Neokeynesiana (NKPC) para Cosa Rica. La revisión hisórica revela que la Curva de Phillips coninúa sujea a un amplio debae y la evidencia empírica comprueba la aplicabilidad de la NKPC para Cosa Rica. En el coro plazo ésa es relaivamene elásica, indicando que políicas monearias expansivas que impulsen el produco o el empleo pueden lograr efecos reales solo a coro plazo, a un ciero coso inflacionario y bajo una políica monearia subópima. Pero en el largo plazo la NKPC es perfecamene inelásica, dejando poco espacio para exploar ales políicas emporalmene inconsisenes, pues serán inefecivas y absoluamene inflacionarias, concordanes con el Principio Acelerador de la Inflación. Una implicancia del imporane efeco hallado de la devaluación sobre las expecaivas inflacionarias, es que una forma relaivamene inmediaa para influir en la inflación en el coro plazo es inducir una paua de devaluación consisene con la mea inflacionaria anunciada. Así, ane holguras en las reservas monearias inernacionales y en el défici en cuena corriene, una opción viable para abair la inflación en el coro plazo, ceeris paribus, sería reducir la paua de devaluación, aunque ello implique presiones sobre el défici en cuena corriene y evenuales pérdidas de reservas. ABSTRACT This paper reviews he hisoric evoluion of he lieraure on he Phillips Curve, highlighing he significan changes experienced over ime, and esimaes a New Keynesian Phillips Curve (NKPC) specificaion for Cosa Rica using quarerly daa over he period Our lieraure review reveals an on going debae in relaion wih he exisence of a Phillips Curve. The empirical evidence gahered in his documen proves he applicabiliy of he NKPC specificaion for Cosa Rica. Our esimaes show ha he Phillips Curve is relaively elasic in he shor run, indicaing ha expansive moneary policies can simulae oupu growh in he shor run a he cos of higher inflaion and a sub-opimal moneary policy. Bu, in he long run, he NKPC is perfecly inelasic, leaving almos no space for such dynamically inconsisen policies, since hey would prove ineffecive in erms of oupu and absoluely inflaionary according o he Inflaion Acceleraor Principle. An implicaion of he large effec ha devaluaion has (according o our esimaes) on inflaionary expecaions, is ha seing he exchange rae peg a a level consisen wih inflaionary arges is a fas and effecive way of conrolling inflaion. Hence, assuming some slack in he inernaional moneary reserves level and he curren accoun defici, reducing he devaluaion rae is a viable opion o reduce inflaion in he shor run, ceeris paribus, even if his implies pressures on he curren accoun and evenual losses in moneary reserves. Clasificación JEL: B4, C5, E3, E5 1 Esa invesigación conó con la asesoría de Róger Madrigal. Se agradecen sus comenarios y los de Manrique Sáenz, así como el apoyo de Mario Solano en la conformación de la Sección II.1 del rabajo. 2 Ciado por López y Misas (1999) 1

4 I. INTRODUCCIÓN La sociedad cosarricense le ha encargado a la Auoridad Monearia, como uno de los objeivos cenrales, el manener la esabilidad del poder adquisiivo inerno de la moneda nacional. Para ello es esencial mejorar su conocimieno sobre el fenómeno inflacionario, con el fin de poder influirlo y pronosicarlo apropiadamene. No obsane, la inflación es un fenómeno complejo, pues iene múliples faceas y exisen disinos modelos alernaivos o complemenarios para explicarlo, cada uno de los cuales iene venajas en cieros conexos y plazos, así como críicas de las diversas escuelas de pensamieno económico. Por ejemplo, se pueden ciar los siguienes modelos de inflación: por presión monearia (con énfasis en el papel de los excesos en la canidad de dinero ofrecida, en relación con la canidad demandada por la economía); por presión fiscal (basada en la forma de financiamieno del défici fiscal); por presión de cosos (considerando un margen o markup sobre los cosos de producción de las empresas); imporada (basada en el componene imporado de la producción domésica y su efeco en los cosos de las firmas y en el efeco raspaso -pass-hrough- de la devaluación a precios). Una explicación no monearia, alernaiva, del fenómeno inflacionario que ha venido omando popularidad en el conexo de economías que experimenan bajo dinamismo en la acividad o en el empleo en conjuno con bajas presiones inflacionarias es el modelo de coro plazo de inflación por presión de demanda, susenado en los posulados de la escuela keynesiana y asociados fundamenalmene con el efeco que ejerce sobre el nivel de precios inernos el desequilibrio real de coro plazo enre el produco observado y su poencial (brecha del produco) 3, basado en el modelo de la Nueva Curva de Phillips Neokeynesiana (NKPC). Ese modelo es una reinerpreación de la anigua relación enre el cambio en los salarios nominales y la asa de 3 Las expecaivas inflacionarias ambién ejercen un efeco sobre el nivel de precios inerno. 2

5 desempleo, expresada empíricamene por A. W. Phillips (1958) y elaborada con más dealle, poseriormene, ano por economisas neokeynesianos como por neoclásicos. En ese senido, el objeivo principal de la presene invesigación es deerminar la aplicabilidad para Cosa Rica de un modelo de inflación de coro plazo según la NKPC, es decir, deerminar si la evidencia empírica respalda el hecho de que la políica monearia puede afecar el produco solo a coro plazo (NKPC relaivamene elásica), porque en el largo plazo ésa será inflacionaria (NKPC perfecamene inelásica) 4. Aunque en el Banco Cenral de Cosa Rica (BCCR) ya exise oro modelo de Curva de Phillips, el modelo de la presene invesigación innova al considerar siee medidas alernaivas de inflación (como variable dependiene) y al modelar el proceso de formación de expecaivas de inflación del público (mediane una sencilla regla adapaiva). Asimismo, va más allá de los modelos de ipo auorregresivo (que dejan poco margen de explicación adicional a oras variables diferenes a la misma inflación rezagada), al considerar a las expecaivas de inflación del público y al desequilibrio real enre el produco observado y su poencial como las principales variables explicaivas del comporamieno de coro plazo de la inflación. Además, el documeno se cenra en la inerpreación económica de los coeficienes de regresión esimados, sin enfaizar en el pronósico de la inflación, pues ese no es su objeivo, aunque el modelo ambién puede uilizarse para proyección. Con la inclusión de la variable de expecaivas inflacionarias, se inicia oda una veriene de invesigación ligada a la modelación de esa imporane variable no observable. Un objeivo subsidiario es ambién revisar la evolución hisórica de la Curva de Phillips, para rescaar las imporanes implicancias y lecciones de políica que surgieron del debae eórico y empírico, con el fin de remarcar la idea de las limiaciones y cosos asociados a la promoción del crecimieno por la vía exclusivamene monearia. Por oro lado, preende uniformar crierios en 4 Por largo iempo ha exisido en la lieraura un debae sobre la capacidad de la políica monearia para acuar en forma conra cíclica. Al respeco, exisen esudios que sugieren que la políica monearia puede afecar el produco en el coro plazo, pero que en el largo plazo odo ineno por incenivar el produco con esímulos monearios será inflacionario (véanse por ejemplo: Lucas, 1975; Sargen y Wallance, 1975; Barro 1978 y 1981; Fisher 1977 y 1980; Mishkin, 1982). 3

6 orno a ese modelo, el cual ha evolucionado mucho desde su idea original de la década del 50 5, pues ya no se le concibe como una simple relación funcional enre la asa de desempleo y los salarios nominales, sino como la curva de ofera agregada de coro plazo de la economía y como un modelo no moneario de coro plazo de inflación, basado en fundamenos microeconómicos. El enfoque de la inflación desde esa perspeciva permiirá deerminar para el caso cosarricense si la evidencia empírica respalda dichas conclusiones, con lo que se preende brindar una explicación neokeynesiana alernaiva de la inflación, que complemene la baería de modelos de inflación que posee el BCCR 6 y que mejore el crierio écnico y apore más elemenos de juicio a la oma de decisiones sobre cuál sería el impaco de la políica monearia en la deerminación de los precios inernos, mediane la consideración del rol de las expecaivas inflacionarias y los excesos de demanda agregada por sobre el PIB poencial. Cabe señalar que esa no es la única ni la mejor explicación del fenómeno inflacionario en Cosa Rica, pues es facible considerar explicaciones alernaivas o complemenarias en oros conexos y horizones. Tampoco se espera que esa explicación keynesiana de la inflación agoe el ema, pues aún subsisen imporanes verienes de invesigación por explorar, ales como modelos híbridos de NKPC (que incluyen adelanos y rezagos de la inflación como variables explicaivas), considerar el efeco de modificaciones en la producividad de los facores de producción, la incorporación de variables de presión fiscal y consideraciones de la economía abiera. Los resulados principales de ese esudio son: o La revisión hisórica de la Curva de Phillips reveló que ésa es una pieza de la lieraura económica que ha evolucionado mucho. Ahora se le considera como la curva de ofera 5 De hecho, Barro (1986) considera que muchas de las macro eorías desde la década de los 30 s son inenos de explicar las disinas versiones de la Curva de Phillips (y de explicar la ausencia de neuralidad monearia, como un ema relacionado). Según él, esa perspeciva es aplicable ano a la eoría keynesiana como a las eorías monearias más recienes de las flucuaciones económicas. 6 Se pueden ciar al menos los siguienes modelos: modelo moneario de largo plazo; modelo de efeco raspaso del ipo de cambio a precios (pass-hrough); modelo VAR no lineal de precios del peróleo; modelo VAR lineal de mecanismos de ransmisión; modelo ARMA(6,3), Curva de Phillips implícia en el Modelo Macroeconómico de Pequeña Escala y modelo auorregresivo ingenuo. 4

7 agregada de coro plazo de la economía y como un modelo de inflación no moneario de coro plazo, basado en fundamenos microeconómicos y en el comporamieno opimizador de precios a nivel de empresas individuales. La Curva de Phillips coninúa esando sujea de un amplio debae eórico y empírico. o La evidencia empírica comprueba la aplicabilidad para Cosa Rica de un modelo de inflación de coro plazo según la Nueva Curva de Phillips Neokeynesiana (NKPC), el cual iene como principales deerminanes, en su orden, a las expecaivas de inflación de los agenes económicos y al desequilibrio real enre el produco observado y su poencial ( brecha del produco). Es decir, la evidencia respalda la exisencia de una NKPC de coro plazo relaivamene elásica, indicando que la inconsisencia emporal derás de una políica monearia expansiva, que preenda impulsar el produco o el empleo, puede logra efecos reales solo a coro plazo, aunque incurriendo en un ciero coso inflacionario y bajo una políica monearia subópima. Pero que en el largo plazo la NKPC es perfecamene inelásica (verical), por lo que la permanencia de al políica será absoluamene inflacionaria, lo que respalda la vigencia del Principio Acelerador de la Inflación para el país. o Se desaca la imporancia del efeco de la paua de devaluación del ipo de cambio sobre la formación de expecaivas de inflación del público, las cuales esán derás de los sucesivos desplazamienos de la NKPC de coro plazo que van generando su vericalidad en el largo plazo. Así, una forma relaivamene inmediaa que ienen a su alcance las auoridades monearias del país para influir en la inflación en el coro plazo es inducir una paua de devaluación consisene con la mea de inflación anunciada. Lo anerior sugiere que en un escenario de holguras en las reservas monearias inernacionales y en el défici en cuena corriene de la balanza de pagos, una opción viable para abair la inflación en el coro plazo, ceeris paribus, sería la reducción de la paua de devaluación, aunque ello implique un coso de oporunidad en érminos de reducciones de reservas y presiones sobre el défici en cuena corriene. La invesigación se esrucura de la siguiene manera. En la segunda pare del marco eórico se revisa la evolución hisórica de la Curva de Phillips, desde finales de la década del 50 (con los esudios de A.W. Phillips) hasa desembocar en la Nueva Curva de Phillips en el marco de la 5

8 Nueva Sínesis Neokeynesiana, desacándose sus principales implicaciones económicas y críicas. En la ercera pare de la esimación empírica se esbozan los aspecos meodológicos, el análisis gráfico preliminar y se posula un modelo de expecaivas adapaivas para aproximar la formación de expecaivas inflacionarias de los agenes económicos. Luego se esiman siee modelos alernaivos de la NKPC y sus varianes para el caso de Cosa Rica. La cuara sección coniene las consideraciones finales. II. MARCO TEÓRICO En esa sección se revisa la evolución hisórica de la Curva de Phillips, para rescaar las imporanes implicancias y lecciones de políica que surgieron del debae eórico y empírico y para uniformar crierios en orno a ese modelo, el cual ha evolucionado mucho desde su idea original de la década del Evolución hisórica de la Curva de Phillips 7 La Curva de Phillips radicional se asocia al rabajo empírico de A. W. Phillips (1958) en la década del 50, quien posuló una relación funcional inversa enre los cambios en los salarios nominales ( W ˆ ) y la asa de desempleo efeciva (U), dando lugar a una Curva de Phillips de pendiene negaiva 8, según la siguiene ecuación: Wˆ = a bu (1) Donde a es una consane y b es un coeficiene que recoge la respuesa de los cambios en el salario nominal a la asa de desempleo corriene 9. 7 Basada en Sachs y Larraín (1994) y Desormeaux (2000). 8 Basada en la ley de la ofera y la demanda (de rabajo). Cuando la demanda excede a la ofera, la asa de desempleo cae y viceversa, por lo que se argumenó que el desempleo debía esar negaivamene relacionado con los excesos de demanda de rabajo. Pero si esos úlimos esán a su vez relacionados posiivamene con la asa de inflación salarial, enonces ésa esará relacionada negaivamene con la asa de desempleo, susenando así la pendiene negaiva de la Curva de Phillips (Sanomero y Seaer, 1978). 9 Hay acuerdo enre la mayoría de los auores en el uso de la asa de desempleo como una proxy de los excesos de demanda de rabajo (Sanomero y Seaer, 1978). 6

9 Sin embargo, a comienzos de la década del 70 uvo lugar una fuere críica de Friedman y Phelps a esa relación enre una variable real y ora nominal, la cual según ellos impedía una relación esable enre ambas e ignoraba que lo que verdaderamene ineresaba a los rabajadores no era su salario nominal sino su poder adquisiivo (salario real), por lo que propusieron corregir el cambio en los salarios nominales de acuerdo con la inflación fuura ( P ˆ + 1 ) y omar en cuena la brecha de desempleo, obeniéndose una relación como 10 : Wˆ P ( ) ( ) π ( ) logwˆ log Pˆ = b U U wˆ = pˆ b U U wˆ = b U U n n n ˆ + 1 (2) Donde U n es el concepo de asa naural de desempleo acuñada por Fiedman (1968) y que se refiere a la asa de desempleo de equilibrio en el largo plazo. La ecuación (2) indica que el cambio en los salarios nominales para el próximo periodo se fijará o dependerá de la inflación fuura y de la brecha enre la asa de desempleo observada y su asa naural. Pero si el salario nominal se fija de acuerdo con la inflación esperada, { } E π + 1, se iene: { π } ( ) ˆ n w = E b U U (3) Para buscar una relación que conece los salarios con los precios, supóngase 11 que el produco (Q) es una función lineal del facor rabajo (L), al que se necesian α unidades (consanes) de rabajo para producir una unidad de produco: rabajo será: PMgL = L Q =. Enonces, el produco marginal del α Q 1 =. En equilibrio en el mercado de rabajo, se cumple que el salario L α w 1 real será igual al PMgL, = P = αw. Diferenciando logarímicamene respeco al P α iempo a ambos lados de la igualdad se iene que la asa porcenual de cambio en los salarios será igual a la asa porcenual de cambio en los precios: 10 Donde el cambio porcenual ( ^ ) de la consane a es cero. 11 Ese supueso se basa en Sachs y Larraín (1994) 7

10 Wˆ = Pˆ (4) Si la ecuación (4) es válida en el periodo, debería serlo ambién en +1, por lo que, susiuyéndola en (3), se obiene la siguiene Curva de Phillips aumenada por las expecaivas de inflación, libre de la críica de Friedman y Phelps: π { π } ( ) = E bu U (5) n De acuerdo con esa ecuación, el rade-off enre inflación y desempleo depende de las expecaivas de inflación que se forman los agenes económicos. Suponiendo que ésos usan expecaivas adapaivas, se iene lo siguiene: ( ) { π } { π } γ π { π } E + = E + E (6) 1 Esa ecuación indica que las expecaivas de inflación que se ienen para el próximo periodo, E{ π + }, son iguales a las expecaivas de inflación presenes, E{ π } 1 γ del error de predicción de la inflación del periodo anerior, π E{ π }, ajusadas por una fracción ( ) ; donde γ mide la velocidad con que se corrigen las expecaivas. Es decir, con información disponible hasa el presene, los agenes formulan sus expecaivas de inflación para el próximo año, acualizando sus expecaivas de inflación para el presene; pero a la vez evaluando qué an precisos han sido en el pasado y ajusando la expecaiva de acuerdo con el error de predicción reciene, en una fracción γ de la canidad en que el pronósico pasado resuló equivocado. Si γ iende a uno, las expecaivas se corregirán más rápidamene; en el límie, cuando E{ } E{ } E{ } E{ } { } E π γ = π = π + π π π = π. Enonces se puede susiuir = π, en la ecuación (5), dando origen a la Curva de Phillips con expecaivas esáicas: 8

11 ( U) π = 1 π + bu (7) n De acuerdo con la ecuación (7), la inflación será esable ( π + 1 = π ) solo cuando el desempleo observado esé en su nivel naural (U =U n ). En paricular, si U < Un π + 1 > π, lo cual se inerprea como que el coso económico de manener una asa de desempleo corriene inferior a la asa naural de desempleo, mediane políicas expansivas, es una inflación creciene. A ese imporane resulado se le conoce como el Principio Acelerador de la Inflación, el cual llevó a Friedman a posular el concepo de la Tasa de Desempleo de Inflación Esable (o NAIRU), que denoa el nivel de desempleo juso a parir del cual la inflación iende a acelerarse. El resulado anerior modificó la inerpreación radicional del rade-off enre inflación y desempleo que se enía a la fecha, según la cual las auoridades podían seleccionar una asa de desempleo permanenemene menor a U n (como U 1, como en el Gráfico 1), al coso de una inflación más ala pero esable (como π 1), al que esáicamene se podía avanzar del puno A al puno B a lo largo de la Curva de Phillips de coro plazo de pendiene negaiva CPcp 0 en el Gráfico 1. Gráfico 1 Curva de Phillips de coro y largo plazo Sin embargo, dinámicamene el Principio Acelerador de la π CPlp Inflación ocasiona que a largo plazo no haya al rade-off, porque la inflación no solo será ala sino que se acelerará, como π2 π1 B D E C CPcp 2 resulado del proceso coninuo de modificación de las expecaivas del público π0 A CPcp 1 (raslado de la Curva de CPcp 0 Phillips de coro plazo de U1 Un pendiene negaiva hasa los punos C y E). Para ver eso 9

12 con más dealle, supóngase que se pare de un equilibrio de largo plazo en el puno A, donde U=Un y π E{ π } =. Si las auoridades económicas inenan alcanzar una asa de desempleo menor a la naural, impulsando el produco mediane una políica monearia expansiva (que incremene la ofera monearia, para moivar una disminución de las asas de inerés) o mediane una políica fiscal expansiva (que incremene el gaso público para incenivar la demanda agregada), eso lo logrará sólo a coro plazo, pero incurriendo en una mayor inflación, como la implícia en el puno B. Pero cuando los agenes económicos observan ese comporamieno de las auoridades, incremenan sus expecaivas inflacionarias, haciendo que se raslade la Curva de Phillips de coro plazo (CPcp 1), al avanzar del puno B al puno C. Si las auoridades persisen en su ineno por alcanzar un menor desempleo en el puno D, nuevamene se incremenarán las expecaivas inflacionarias y se rasladará la curva al puno E. Dado que no es posible reducir permanenemene el desempleo por debajo de Un, una vez que la inflación alcanza su nivel final, la asa de desempleo observada (U 1 ) regresa a su asa naural (Un) y la economía ermina con una aceleración de la inflación, generando una Curva de Phillips de largo plazo (CPlp) verical, denoando que la economía se encuenra en equilibrio de pleno empleo. Los resulados aneriores ienen una fuere implicancia de políica: la Curva de Phillips verical de largo plazo reduce severamene las opciones de políica de las auoridades, porque la políica monearia por sí sola no puede deerminar la asa naural de desempleo (Sanomero y Seaer, 1978). Con esos elemenos en boga, hasa los primeros años de la década del 70 el consenso del análisis macroeconómico era la combinación de las herramienas del modelo IS-LM 12 y la Curva de Phillips radicional, en el supueso de que exisía una relación negaiva de coro plazo enre la asa de inflación y el desempleo, gobernada por esa Curva. Pero a mediados del 70 ocurrió un shock en el precio inernacional del peróleo y la pérdida del ancla cambiaria, con moivo de la rupura del sisema de Breon Woods 13 a inicios de esa 12 Pero bajo la ópica de deerminación de la demanda agregada, porque el nivel de precios se asumía consane, resulando una ofera agregada horizonal (caso keynesiano exremo). 13 Acuerdo que rigió las relaciones monearias inernacionales enre los países indusrializados hasa 1971, según el cual odos los países operaban con fijación cambiaria unilaeral al dólar noreamericano. 10

13 década, lo cual llevó a un fuere incremeno de la inflación y del desempleo ( esanflación ), lo que ocasionó la pérdida de poder explicaivo del consenso del análisis macroeconómico imperane hasa ese momeno. En efeco, bajo precios no esables, ocasionados por la persisencia asociada a la indexación salarial (generada a parir del shock perolero) y por el efeco raspaso de la devaluación a precios (pass-hrough), a raíz de la rupura de las fijaciones cambiarias, el primer miembro del lado derecho de la ecuación (6) dejó de ser considerado como consane y, por ano, el caso exremo keynesiano de curva de ofera agregada horizonal, a un ciero nivel de precios rígido, perdió la capacidad de predicción y quebró el consenso logrado, pues los economisas esaban acosumbrados a concebir shocks de demanda y no de ofera agregada, como fue el caso del shock perolero. Poseriormene, en 1972 surgió la críica a las expecaivas adapaivas 14 al liderar Lucas y Sargen la revolución de las expecaivas racionales 15, según la cual el mercado de rabajo siempre se hallaba en pleno empleo y los agenes económicos usaban oda la información que enían a su disposición, ano pasada como presene (e incluso eran capaces de hacer proyecciones económicas para el fuuro), para consruir sus expecaivas con base en valores fuuros de oras variables (forward-looking), comporándose como si conocieran el mejor modelo económico disponible. Para observar cómo se incorporaron las expecaivas racionales a la Curva de Phillips, debe omarse en cuena que en ésa los salarios nominales se esablecían en cada periodo para manener el equilibrio en el mercado laboral en el próximo periodo (salario real esperado para el próximo periodo igual al salario real de equilibrio de pleno empleo del mercado), con base en las expecaivas sobre las condiciones fuuras de la economía. Así, se esablecía la siguiene relación funcional (donde wp f es el salario real de equilibrio): W + 1 = E P + 1 wp f (8) 14 Fundamenalmene, la críica se refiere a que el sisemáico y leno proceso de ajuse de los salarios hacia el equilibrio implício en la ecuación (3) es inconsisene con la racionalidad de los agenes económicos, los cuales no comeen sesgos permanenes. 15 Sin embargo, las expecaivas racionales ya habían sido originalmene concebidas por Muh desde inicios de los 60s. 11

14 Si los agenes acieran sus pronósicos sobre el nivel de precios del próximo periodo, { } E π = π, enonces el salario real alcanzará el nivel de equilibrio del mercado. Así, a parir de la ecuación (8) se llega a: ( π+ 1 { π+ 1} ) W + 1 f f = P + 1 wp wp E (9) Donde wp f se supone consane. Esa ecuación indica que una inflación efeciva mayor que la esperada ( π E{ π } W + 1 > ) reduce el salario por debajo de su nivel de equilibrio ( < wp p viceversa. Es decir, en ausencia de errores de pronósico, la economía alcanzará el pleno empleo (salario real observado igual al salario real de equilibrio) y la asa de desempleo coincidirá, en promedio, con la asa naural de desempleo 16. f ) y Considerando que el nivel de empleo es una función inversa del salario real, en el marco de una curva de demanda de rabajo ípica, las relaciones aneriores se resumen en: W U U g wp + 1 f + 1 = n + ( ) (10) p + 1 Donde el parámero g recoge el efeco de las desviaciones del salario real (respeco de su nivel de pleno empleo) sobre la asa de desempleo. Enonces, la ecuación (10) indica que cuando el salario real observado es mayor que el de equilibrio de pleno empleo, la asa de desempleo observada será mayor que la asa naural y viceversa. 16 Los mercados se ajusarán rápidamene a su equilibrio en un conexo de salarios flexibles y precios deerminados por agenes racionales bien informados. 12

15 Susiuyendo la ecuación (9) en la (10) 17 expecaivas racionales: se llega a la Curva de Phillips basada en las Donde h=g(wp f ). ( π { π }) U = U h E (11) + 1 n De acuerdo con (11), el desempleo en el próximo periodo será una función del error de pronósico de la inflación en el mismo período π E{ π } mayor que la esperada π E{ π } ( ). Enonces, cuando la inflación es ( > ), la asa de desempleo observada será menor que la asa naural, porque el salario real observado será ambién menor al de equilibrio y viceversa. Aplicando la Ley de Okun 18 para hacer uso del marco de análisis de ofera y demanda agregadas se iene que ( π { π }) Q = Q + j E (12) f Donde j es una consane, y Q +1 y Q f +1 son el produco observado y su nivel de equilibrio, respecivamene. Para Sachs y Larraín (1994), la ecuación (12) dice que la inflación es mayor que la esperada cuando el produco observado es mayor que su nivel de pleno empleo y viceversa. Por ano, los agenes se forman sus expecaivas de precios basándose en una expecaiva absraca sobre la posición de la curva de demanda agregada en el próximo periodo. Lo anerior significa que bajo expecaivas racionales no exise rade-off enre produco e ( ) f ( π { π } ) π { π } W f f f f U = U + g wp U = U + g wp wp E wp p n + 1 n π+ 1 { π+ 1} 17 f U+ 1 = Un + g wp + 1 E + 1 U+ 1 = Un gwp ( + 1 E + 1 ) 18 En forma genérica, la Ley de Okun posula que una reducción del 1% en la brecha de desempleo incremena la brecha del produco en j%. Algebraicamene: j( U U + 1) = Q + 1 Q Pariendo de pleno empleo (Q f ) y del desempleo en su asa naural: f f j U n U + 1 = Q + 1 Q + 1 j U n U Q + 1 = Q + ( ) ( ) 1 13

16 inflación, pues si los salarios nominales se fijan según las expecaivas de inflación que miran hacia delane (forward-looking), la inflación pasada será irrelevane en ales fijaciones. Para susenar la revolución de las expecaivas racionales, Lucas (1972) se refirió a la alegoría sobre una economía compuesa por una gran canidad de producores que enían poca comunicación enre sí, porque se enconraban dispersos en múliples islas y no sabían conemporáneamene cuál era el nivel general de precios pero sí conocían el precio que esaban enfrenando por la demanda de su produco. En ese conexo, él supuso un modelo con información perfeca en el que la pare cíclica del produco se modificaba solo como consecuencia de shocks de ofera 19. El modelo resuló en una Curva de Phillips verical ano a coro como a largo plazo. Así, solo la canidad de dinero no anicipada (sorpresa monearia generada por la auoridad monearia) podía reducir el desempleo ransioriamene por debajo de Un. Ane ese resulado exremo, Lucas poseriormene posuló una segunda versión con información imperfeca, en la cual los agenes desconocían el shock de demanda y la regla de políica monearia, por lo que la auoridad poseía una venaja de información que podía usar a su favor para raar de sorprender a los agenes y obener un desempleo menor a U n (es decir, las auoridades económicas podrían raar deliberadamene de sorprender a los agenes, anunciando una políica creíble por pare de ésos úlimos, que los indujera a ajusarse en la dirección deseada, pero luego cambiar su compromiso e implemenar ora políica, dando origen a lo que se conoce como el problema de la inconsisencia emporal). Así, la implicancia era que la políica monearia era efeciva en el coro plazo sólo porque los agenes emporalmene la percibían mal o la inerpreaban erróneamene, lo que significaba que ésa era efeciva sólo en la medida en que engañaba a los agenes (es decir, la políica era efeciva sólo cuando hacía que los agenes omaran decisiones subópimas debido a la información imperfeca). Pero aún en esa versión del modelo la políica monearia no podía usarse permanenemene para impulsar el produco, porque el abuso de esa esraegia haría que 19 Tales como facores climáicos o modificaciones de la ecnología; considerando irrelevane los facores de demanda (al como los gusos y preferencias de los agenes) en la deerminación del produco. 14

17 los agenes aprendieran a desconfiar de los anuncios de la auoridad, llevándolos a formular sus expecaivas según la acuación de la auoridad y de acuerdo con la efecividad hisórica de la políica monearia. Por las imporanes implicaciones de políica de ese modelo, conviene hacer un parénesis para examinarlas más dealladamene. En efeco, bajo expecaivas racionales, los cambios anicipados en la ofera monearia no endrían ningún efeco sobre el produco, sino sobre el nivel de precios de la economía; solo los cambios no anicipados podrían afecar ransioriamene el produco. Más aún, si el producor percibía una ala correlación hisórica enre los aumenos de la demanda por su produco y la generación de shocks monearios por pare de la auoridad, haría poco caso (baja reacción en empleo y producción) a los incremenos de su demanda y mucho caso cuando esa correlación había sido hisóricamene baja. La implicancia de lo anerior es que, bajo esabilidad macroeconómica, se espera que el producor reaccione si experimena un incremeno en su demanda, pero si hay inesabilidad y mucho ruido inroducido por la auoridad, el producor no reaccionará. Eso significa que en economías hisóricamene inesables es más probable que la auoridad no logre efecos reales (incenivar el produco) al generar una sorpresa monearia, pero sí lo puede hacer en países hisóricamene esables, aunque no durane mucho iempo, porque bajo expecaivas racionales los agenes no se equivocan consanemene. A mediados de la década del 70 las conclusiones que se desprendían del modelo de Lucas resularon un ano desoladoras para los economisas que apoyaban las políicas de esabilización, pueso que no dejaban espacio úil a la políica monearia para ser uilizada en forma conra cíclica y esabilizar el produco. En efeco, el modelo sugería a las auoridades preocuparse más bien por fomenar mercados más eficienes y no preender exploar las políicas expansivas, las cuales en el mejor de los casos endrían efecos solo ransiorios, lo cual desaconsejarían su uso. De hecho, Sanomero y Seaer afirman que En la medida en que el rade-off de coro plazo enre inflación y desempleo exisa, ese no debe ser exploado en un mundo caracerizado por fricciones, si es que la políica quiere ser socialmene ópima. Tal 15

18 exploación podría requerir una políica basada en el incumplimieno de anuncios o meas inflacionarias y por ano sería necesariamene subópima. Sin embargo, a principios de la década del 80 el enfoque de Lucas empezó a perder erreno, al cuesionarse el supueso de que los agenes desconocían el nivel general de precios y que por ano confundían cambios en precios absoluos con cambios en precios relaivos. Además había ciero escepicismo sobre la irrelevancia del efeco de los cambios anicipados en el dinero, pues se observaba una gran reacción del mercado ane los anuncios que formulaba la auoridad monearia (en paricular la reacción que susciaban las opiniones de Greenspan, de la Reserva Federal en Esados Unidos). La conrapuesa eórica al enfoque de Lucas surgió hasa finales del 70, cuando Fisher (1977) posuló un modelo de conraos salariales muliperiodos, basado en la exisencia de rigideces nominales de coro plazo en ales conraos, en el que era posible recuperar un espacio para la políica monearia conra cíclica, cuando el banco cenral posee mayor información que los agenes del mercado y la usa para influir sobre el produco. El suseno empírico a esa idea lo proporcionó Mishkin (1982) varios años después, al uilizar daos subanuales y considerar rezagos apropiados para observar el efeco de las variables. Él demosró empíricamene que los cambios anicipados en la canidad de dinero explicaban la mayor proporción de las modificaciones en el produco, en comparación con los cambios no anicipados en la ofera monearia. Sobre la posibilidad que ienen las auoridades para uilizar una políica monearia conra cíclica, véase el recuadro adjuno. 16

19 Un espacio para la políica monearia conra cíclica En los úlimos años se ha llegado a un ciero consenso enre los economisas acerca de lo que puede y no puede hacer la políica monearia. Corbo (2003) argumena que, dado el coso de la inflación en érminos de eficiencia, crecimieno y equidad, el principal objeivo (pero no el único) de la políica monearia debe ser el logro y el manenimieno de una inflación baja. En los úlimos años algunos bancos cenrales han pracicado una forma de hacer políica monearia que iene como componenes fundamenales el compromiso de manener una inflación baja y esable (en un rango mea) y la discreción para adaparse a shocks inesperados, ano financieros como reales, que lleven a un produco disino del poencial. Según él, en una economía con sólidas cuenas fiscales (por ejemplo, insiucionalizadas a ravés de una regla de superávi esrucural); con ipo de cambio flexible (aunque con inervenciones esporádicas); con una inflación en orno a su mea y con una ala credibilidad (ganada a ravés de los años) en la capacidad del banco cenral para manenerla en esos niveles, la políica monearia adquiere un espacio para desarrollar políicas conra cíclicas, pero ese es un lujo que no odos los bancos cenrales ienen a su alcance. En ese caso, frene a un shock inesperado - especialmene de demanda-habrá espacio para que la políica monearia procure acercar la demanda agregada a la capacidad produciva de la economía. Pero el auor previene que la sobreexploación de ese mecanismo erosiona la credibilidad de la insiución y, con ello, la efecividad de la políica monearia, pues la políica monearia no puede afecar en forma permanene las variables reales de la economía. En paricular, la políica monearia no puede resolver problemas esrucurales de desempleo y de bajo crecimieno poencial; no puede aumenar la asa de crecimieno poencial ni ampoco reducir en forma permanene la asa de desempleo, más allá de la influencia posiiva que iene una inflación baja y predecible (a ravés de una menor inceridumbre macroeconómica y una mayor esabilidad de precios relaivos) sobre el crecimieno y el empleo de largo plazo (el crecimieno de largo plazo depende principalmene de insiuciones que favorezcan un ambiene propicio para las decisiones de conraación de rabajadores, de inversión, de formación de capial humano, y para las mejoras en la producividad y la innovación). La políica monearia ampoco debe inenar conrarresar los movimienos del ipo de cambio real de equilibrio, o los movimienos de la cuena corriene a mediano plazo. Según Corbo, los inenos de uilizar la políica monearia para lograr esos objeivos erminarán desesabilizando la economía, la que requerirá de ajuses poseriores que probablemene sean más cososos para la acividad y el empleo. 17

20 Por oro lado, al final de esa década Ball, Mankiw y Romer (1988) dieron una inerpreación keynesiana disina a la explicación neoclásica de la Curva de Phillips dada por Lucas en su modelo de información imperfeca 20. Para esos auores una mayor variabilidad de la demanda, ípico de una ala inflación promedio, guiaba a una mayor frecuencia en el ajuse de los precios, posulando que la inflación promedio afecaba la pendiene de la Curva de Phillips (es decir, sosenían que la inflación promedio afecaba el rade-off de coro plazo enre inflación y produco). En esas circunsancias, se empezó enonces a concebir que la eoría de Lucas a lo sumo pudiera explicar una pare muy pequeña de las flucuaciones económicas. En años recienes la Curva de Phillips radicional se ha especificado comúnmene como una relación funcional enre la inflación observada y sus valores rezagados, así como con algún indicador del ciclo económico, al como la siguiene (véase Galí y López-Salido, 2001; López y Misas, 1999): Donde π y i ε h = i i i i= 1 π ϕ π + δŷ + ε Inflación observada en el periodo ˆ Logarimo de la desviación del produco real de su endencia de largo plazo Disurbio aleaorio (13) Sin embargo, nuevamene esa versión ha sido sujea de una fuere polémica, por considerarse que a nivel eórico carece de fundamenos microeconómicos 21, lo que la hace blanco de la Críica de Lucas y porque a nivel empírico su desempeño ha sido insaisfacorio, al ser incapaz de explicar ambién por qué la expansión económica de fines de la década del 90 en Esados Unidos no fue acompañada por alguna presión inflacionaria significaiva Tal como se mencionó, Lucas posuló que países con una demanda agregada alamene variable ienen una Curva de Phillips empinada (casi verical), en la que los shocks nominales iene poco efeco en el produco, por lo que sugirió que una demanda alamene variable reduce la percepción de los cambios en precios relaivos resulanes de los shocks nominales. 21 Según Mankiw (2000) su visión de la inflación como un proceso que mira hacia arás (backward-looking) no proviene de un comporamieno opimizador microeconómico, basado en el ajuse de precios ópimo de las empresas. 22 No capura los cambios en la producividad de los rabajadores, como la imporane mejora ocurrida desde mediados de la década del 90 en Esados Unidos, asociada a la denominada Nueva Economía. En efeco, según Ball y Moffi (2001), los cambios en la producividad afecan la Curva de Phillips porque las aspiraciones salariales de los rabajadores se ajusan lenamene a los cambios en el crecimieno de la producividad, ocasionando periodos en los cuales ales aspiraciones se desalinean de la producividad, lo cual afeca el rade-off inflación-desempleo. 18

21 Más recienemene, invesigaciones del ciclo moneario han guiado al desarrollo de la llamada Nueva Curva de Phillips en el marco de la Nueva Sínesis Keynesiana, la cual se expone a coninuación La Nueva Curva de Phillips en el marco de la Nueva Sínesis Keynesiana 23 En los úlimos años se ha generado una línea de pensamieno común acerca del comporamieno de la políica monearia para opimizar el desempeño macroeconómico, llegándose a ciero consenso en los bancos cenrales de que la políica se realice esableciendo reglas sencillas de reroalimenación, sobre una asa de inerés de políica monearia. El origen de ese nuevo consenso en macroeconomía esá asociado con la eoría Neokeynesiana 24, a parir de la acualización del insrumenal IS-LM y de la inclusión de las expecaivas racionales en la Nueva Curva de Phillips de coro plazo 25, lo cual susiuye al aniguo consenso monearisa de la década del 70, inensivo en el uso de meas monearias en economías con ipo de cambio fijo. Ese consenso iene dos elemenos básicos: el supueso de un grado imporane de inflexibilidad de precios y salarios en el coro plazo 26, lo cual impide que la economía reaccione con ajuses en los precios relaivos ane shocks inesperados de ofera o demanda agregada 27 ; y el supueso de inesabilidad de la demanda por dinero, lo que hace desaconsejable el uso de la canidad de dinero como indicador u objeivo inermedio de la políica monearia. Además, se ha observado una repopularización del insrumenal IS-LM acualizado, el cual consiuye un ingrediene esencial denro de la Nueva Sínesis Keynesiana. 23 Basado en Rosende (2002) 24 Mankiw y Romer (1991), Clarida, Gali y Gerler (1999), ciados por Rosende (2002). 25 A ese nuevo consenso se le suele denominar condensadamene como IS-LM-AS, donde AS denoa la Curva de Phillips expecacional. 26 Véase Mankiw y Romer (1991), ciado por Rosende (2002). 27 Como consecuencia de ello, la políica monearia iene que opar enre una mayor variabilidad del produco y de la inflación (Taylor, 1979, ciado por Rosende, 2002). En el marco del modelo de Barro y Gordon (1983), esa consideración ha dado origen recienemene a la esimación de la Curva de Phillips en segundos momenos (véase García, Herrera y Valdés (2000). 19

22 Un bloque imporane de la esrucura de la Nueva Sínesis Keynesiana 28 es la Nueva Curva de Phillips Neokeynesiana (NKPC) de coro plazo, a la que ambién la lieraura económica ha denominado ecuación de ofera agregada de coro plazo de la economía 29. Fueron las recienes invesigaciones relacionadas con la eoría del ciclo moneario las que guiaron el desarrollo de la NKPC de la ecuación (14), en la cual la dinámica de la inflación observada puede ser enendida con modelos derivados de fundamenos microeconómicos, pues emerge de la respuesa ópima de las empresas a los obsáculos que enfrenan para ajusar precios nominales sobrelapados (saggered) del ipo ideado por Taylor (1980) y Calvo (1983). En relación con el desarrollo de la NKPC bajo ese nuevo enfoque, véase el recuadro adjuno. * { π } + κ( y y ε π = β E + 1 ) + (14) Donde: Se ha suprimido el érmino consane E π Esperanza, con información disponible hasa el periodo, de la inflación esperada { } +1 en el próximo periodo. Aproxima las expecaivas de inflación forward looking del público para el próximo periodo * ( y y ) Brecha del produco (o oupu gap). β Facor de descueno que eóricamene debe ser cercano a uno k Medida de rigidez de los precios shock en el nivel de precios ε 28 Para un mayor dealle ver Rosende (2002). 29 Despejando para yˆ i en la ecuación (13), ésa se puede reescribir como ˆ y i h π ϕπ i i ε i= 1 = δ, lo cual es la expresión de una curva de ofera ípica, que indica que la canidad ofrecida depende de los precios y de oros facores; por esa razón algunas veces se llama a esa ecuación esquema de ofera agregada de coro plazo (King, 2000). Además, Rosende (2003) sosiene que una ecuación como (13) es una expresión alernaiva de la conocida curva de ofera agregada propuesa por Lucas (1973). 20

23 La Nueva Curva de Phillips Neokeynesiana con fundamenos microeconómicos Una diferencia clave con respeco a la Curva de Phillips radicional es que en la NKPC la dinámica de la inflación mira hacia delane (forward-looking) y el cambio en los precios es el resulado de decisiones de opimización de empresas que operan en compeencia monopolísica y que esán sujeas a resricciones en la frecuencia de los ajuses en precios. Según Galí y López-Salido (2001), dos hechos disinos caracerizan la relación enre la inflación y la acividad económica en la NKPC: una inflación que mira hacia delane, lo cual es una consecuencia de que el conjuno de empresas basan los precios de sus producos en sus expecaivas acerca de la evolución fuura de la demanda y en los cosos de los facores; y un ligamen enre la inflación y la acividad económica, el cual se da a ravés de los poenciales efecos de esa úlima sobre los cosos marginales de las empresas 30. Esos auores posulan que el primer bloque de la esrucura de la NKPC es una ecuación que relaciona la inflación conemporánea a la inflación esperada y al coso marginal de producción (agregando decisiones de precios ópimos de empresas individuales): { π 1} + λmc v π = β E + ˆ + Donde: E{ π +1 } Esperanza, con información disponible hasa el periodo, de la inflación esperada en el próximo periodo. Aproxima las expecaivas de inflación 30 Sbordone (1999), Galí y Gerler (1999) y Galí e. al. (2000) proporcionan evidencia a favor de la inflación que mira hacia delane y a favor de que los cosos marginales proporcionan información úil para enender la dinámica de la inflación, ano en Esados Unidos como en la zona Euro. (i) mˆ c β λ v forward looking del público para el próximo periodo Coso marginal promedio, en porcenaje de desviación de su nivel de seady sae Facor de descueno que eóricamene debe ser cercano a uno pendiene de coro plazo de la NKPC y una medida del grado de rigidez de precios, al que λ>0. Término de error bien comporado. El segundo bloque de la esrucura es una ecuación que relaciona el coso marginal a la brecha del produco. Bajo los supuesos ípicos de los modelos basados en la opimización esándar sujeo a rigideces de precios nominales, es posible derivar la siguiene relación simple enre el coso marginal y la brecha del produco (véase Roemberg y Woodford, 1997) 31 : mˆ c = δ * ( y y ) (ii) Donde: y Logarimo del produco real y * Logarimo del nivel del produco poencial 32. * ( y y ) Brecha del produco (o oupu gap). La idea básica derás de la NKPC es que la respuesa maximizadora de beneficios de las empresas, a los obsáculos que enfrenan para ajusar precios en el coro plazo, consise en resolver un problema de opimización dinámico, cuyas condiciones de primer orden implican que la siuación (fuura) esperada del mercado es imporane para las decisiones acuales de precios. En el agregado, combinando las ecuaciones (i) y (ii) y suponiendo un mercado de 31 Ciados por Galí y López-Salido (2001). 32 Cuya conrapare eórica es la máxima producción que se puede lograr cuando la doación de recursos con que cuena la economía esá plenamene empleada. 21

24 facores compeiivo, se llega a la siguiene ecuación (iii) de la NKPC, que describe el comporamieno de la inflación corriene en el coro plazo 33 : { } * π = β E π 1 + κ( y y ) + v + (iii) Donde: Se ha suprimido el érmino consane k= λδ Medida de rigidez de los precios v Shock en el nivel de precios 33 Véase por ejemplo a Robers (1995), Walsh (1998) o Sbordone (2002) para las derivaciones perinenes. 22

25 La ecuación (14) relaciona en el coro plazo la asa de inflación corriene con la inflación esperada, con la brecha enre el produco corriene y el produco poencial y con un shock inflacionario. Dicha ecuación se insera en la radición keynesiana, pues considera que el nivel de precios (y por ano la inflación) esá deerminado por dos elemenos: uno de expecaivas de inflación del público y oro real asociado al desequilibrio de coro plazo enre el produco efecivo y su poencial (brecha del produco). Esa relación funcional no ocurre en la radición de la escuela clásica, porque para ellos las modificaciones en la brecha solo deonan cambios en los precios relaivos y no afeca los precios absoluos. Para la escuela Keynesiana, las desviaciones del produco respeco de su poencial son el deerminane básico del comporamieno de la inflación. Así, la inflación observada ( π ) excede a la asa de inflación esperada ( { } E π ) cuando el produco observado crece por encima de su poencial y a la inversa cuando el produco crece por debajo de su poencial. +1 El parámero β es un facor de descueno que Barro (1997) considera como la asa de variación esperada en el precio de equilibrio general del mercado. Teóricamene ese parámero esimado debe saisfacer 0 β 1, aunque se suele suponer que es arbirariamene cercano a 1; inclusive Clarida, Galí y Gerler (1999) concuerdan en imponer que β=1. El parámero k>0 es la pendiene de coro plazo de la NKPC e indica cómo responde la inflación a las desviaciones de coro plazo enre el produco observado y su poencial. Conforme mayor sea el valor de k, mayor será el efeco de la brecha del produco sobre la inflación. En ese senido, es una medida del grado de rigidez de los precios, porque es una función de la esrucura de las empresas y de los cosos de ajuse en los precios. Los precios se ajusan más rápidamene, llegando a ser más flexibles, a medida que k sea más grande, lo cual va reduciendo la posibilidad de alcanzar efecos reales mediane la políica monearia, al hacerse más empinada la pendiene de la Curva de Phillips de coro plazo o curva de ofera agregada de coro plazo de la economía. κ La pendiene de largo plazo de la NKPC es (1 β ). Es posible derivarla en un enfoque de equilibrio esacionario (seady-sae), en el que se asume que las variables económicas crecen a 23

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t

PROBLEMAS Problema 01 (20%): Suponga que la curva de Phillips de la economía está dada por: e t COMENTES Responda si la afirmación es V, F o ambigua. (20%) Comene 01: La curva de Phillips describe una relación negaiva enre el cambio en la asa de desempleo y la inflación. (5%) Comene 02: La relación

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México Análisis Económico ISSN: 185-3937 analeco@correo.azc.uam.mx Universidad Auónoma Meropoliana Unidad Azcapozalco México Laguna Reyes, Chrisian E. Dinámica inflacionaria y brecha en la producción. La curva

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Traduce y publica el CEMLA, con la debida auorización, el presene ensayo de Emilio Fernández-Corugedo, del original publicado en inglés, con el íulo Consumpion Theory, por el Cenro de Esudios de Banca

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México

Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergentes: El Caso de México Explicación y Predicción de la Inflación en Mercados Emergenes: El Caso de México Jeannine Bailliu, Daniel Garcés Díaz, Mark Kruger y Miguel Messmacher Bank of Canada y Banco de México Febrero de 2003

Más detalles

ARCHIVOS DE MACROECONOMÍA

ARCHIVOS DE MACROECONOMÍA República de Colombia Deparameno Nacional de Planeación Unidad de Análisis Macroeconómico ARCHIVOS DE MACROECONOMÍA La Curva de Phillips, la Críica de Lucas y la persisencia de la Inflación en Colombia

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos La asa naural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resulados y desafíos Tio Nícias Teixeira da Silva Filho * 1. INTRODUCCIÓN Ese rabajo resume los resulados de invesigación obenidos

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

Reglas Monetarias para el Perú

Reglas Monetarias para el Perú Reglas Monearias para el Perú Por: José Dorich Doig y Luis Triveño Chan Jan. Inroducción La elección enre un manejo sisemáico y una adminisración discrecional de la políica monearia ha generado basane

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México

Un Modelo Macroeconómico de la Estructura Temporal de Tasas de Interés en México Banco de México Documenos de Invesigación Banco de México Working Papers N 2008-10 Un Modelo Macroeconómico de la Esrucura Temporal de Tasas de Inerés en México Josué Fernando Corés Espada Banco de México

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

1.- LA OFERTA AGREGADA

1.- LA OFERTA AGREGADA Ofera y demanda agregada: Noas de clase.- LA OFERTA AGREGADA La ofera agregada nos va a rmiir ligar el comporamieno de los precios y de la producción. or ello, parece sensao que para llegar a su formulación

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006)

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2007-DI NOVIEMBRE, 2007 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA

Más detalles

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA *

ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 2008 ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. ** Rodrigo Valdés P. *** El ipo de cambio juega un rol cenral en la economía

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION Abdón Sánchez Arroyo Julio 995 Documeno de Invesigación No. 9503 El auor es Invesigador Económico en

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS INCONSISTENCIA TEMPORAL EN LOS SEGUROS DE SALUD DE LARGO PLAZO PARA ENFERMEDADES CATASTROFICAS

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS INCONSISTENCIA TEMPORAL EN LOS SEGUROS DE SALUD DE LARGO PLAZO PARA ENFERMEDADES CATASTROFICAS SBS Documeno de Trabao Copyrigh SBS 1999 Ese documeno expresa el puno de visa del auor y no necesariamene la opinión de la Superinendencia de Banca y Seguros. DT/01/1999 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA Colección Economía y Finanzas DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA María Fernanda Hernández Edgar Rojas Lizbeh Seijas Serie Documenos de Trabajo Gerencia de Invesigaciones Económicas

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * Derry Quinana Aguilar ** UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS * Ese rabajo obuvo el primer lugar en el concurso

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA El MODELO MACROECONÓMICO DE PROYECCIÓN TRIMESTRAL DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN A LA Evelyn Muñoz

Más detalles

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J.

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J. EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA Raúl J. Crespo* Noviembre, 2002 El presene rabajo es una versión del ariculo

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Esrucura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Economic srucure and unemploymen in Colombia: a VEC analysis Esruura econômica e desemprego na Colômbia: uma análise VEC Saniago Bonilla Cárdenas

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO VAR: GENERAL Represenación del modelo VAR: () + + = e e A A A A w w c c c c L L L L L L L L ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( Selección:.

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles