TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS"

Transcripción

1 TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS 1- CONCEPTO DE INVERSIÓN: LAS INVERSIONES REALES Y LAS INVERSIONES FINANCIERAS 2- LOS ACTIVOS FINANCIEROS 2.1- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS 2.2- NORMAS DE VALORACIÓN DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS 2.3- CORRECCIONES VALORATIVAS 3- Las imposiciones a plazo fijo 4- PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS CONCEDIDOS A TERCEROS 5- las acciones 5.1- la compra de acciones 5.2- EL COBRO DE DIVIDENDOS 5.3- CORRECCIÓN VALORATIVA DE LAS acciones 5.4- la VENTA de acciones 6- las OBLIGACIONES 6.1- la compra de OBLIGACIONES Y EL COBRO DEL CUPÓN 6.2- CORRECCIÓN VALORATIVA DE LAS OBLIGACIONES 6.3- LA VENTA DE LAS OBLIGACIONES antes de su vencimiento 7- FIANZAS Y DEPÓSITOS CONSTITUIDOS 1

2 1- CONCEPTO DE INVERSIÓN: LAS INVERSIONES REALES Y LAS INVERSIONES FINANCIERAS Invertir es aplicar recursos financieros en la adquisición de elementos de inmovilizado o en activos financieros, con el objetivo de obtener beneficios económicos en el futuro Las inversiones pueden clasificarse en dos grandes grupos: - inversiones reales: consisten en la adquisición de elementos de inmovilizado material, inmovilizado intangible o inversiones inmobiliarias. - inversiones financieras: son derechos adquiridos por la empresa, y que representan la capacidad para obtener liquidez en un futuro, bien a partir de su venta, en forma de rentabilidades por el cobro de intereses o dividendos, o bien por ambas vías. Por ejemplo, la compra de acciones de una empresa o conceder un préstamo a un trabajador Las inversiones forman parte del activo, y en el Plan General Contable las encontramos en los grupos 2 y 5. Los subgrupos y las cuentas que vamos a utilizar los veremos más en los apartados siguientes. En este tema nos vamos a centrar en el análisis de las inversiones financieras, ya que las inversiones reales las estudiamos en un tema anterior. 2- LOS ACTIVOS FINANCIEROS Un activo financiero es cualquier inversión financiera que esté materializada en alguna de las siguientes formas: - en dinero en efectivo - en depósitos bancarios, plazos fijos o fondos de inversión - en instrumentos de patrimonio de otra empresa: acciones o participaciones - en un derecho contractual que garantice la recepción de dinero o de otro activo financiero en el futuro: préstamos concedidos a terceros, adquisición de bonos u obligaciones emitidos por administraciones públicas o por otras empresas Existen infinidad de activos financieros creados por las entidades financieras, como por ejemplo los futuros, los derivados, las participaciones preferentes, etc., pero nosotros vamos a ver los más importantes, que son los ejemplos que hemos visto en la clasificación anterior. 2

3 2.1- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS Para la clasificación los activos financieros atendiendo a diferentes criterios. Veamos cada uno de ellos: 1- Según su permanencia en el patrimonio de la empresa, de tal forma que podemos calificarlas como inversiones financieras a largo o a corto plazo: - Activo fijo, denominándose "Inmovilizado Financiero", cuando el vencimiento del inmovilizado financiero o la fecha en la que se tiene intención de vender dicho inmovilizado es superior a un año. - Activo circulante, constituyendo la "Cartera de Valores" o las "Inversiones Temporales" de la empresa, cuando el vencimiento del inmovilizado financiero o la fecha en la que se tiene intención de vender dicho inmovilizado es inferior a un año. 2- La relación de dominio que existe entre la empresa que los compra y la entidad que los enajena. Atendiendo a este criterio, podemos clasificar dichas inversiones como: - inversiones financieras en empresas del grupo y asociadas, que podrán ser a largo o a corto plazo - otras inversiones financieras, que podrán ser permanentes o temporales 3- Según la variabilidad de su rentabilidad podemos clasificarlas como - inversiones de renta fija son aquellas en las cuales, conocemos de antemano su vencimiento y su rentabilidad, es decir, sabemos cuándo y cuánto vamos a cobrar, tanto de intereses como por la baja o venta del activo. El mejor ejemplo sería un plazo fijo, o las obligaciones. - inversiones de renta variable son aquellas en las cuales, no conocemos previamente los vencimientos y la rentabilidad que vamos a obtener. Un ejemplo claro de este tipo de inversiones son las acciones adquiridas en la Bolsa de Valores, ya que el cobro de dividendos depende de que la empresa emisora de las acciones tenga beneficios, y además también depende del importe de dichos beneficios, además, es difícil saber a priori el día en el que vamos a vender dichas acciones. 4- Según su finalidad, se pueden clasificar en: - Inversiones mantenidas hasta el vencimiento. Aquí se incluyen los valores representativos de deuda (obligaciones, bonos y otros valores de renta fija), con fecha de vencimiento fijada, cobros de cuantía determinada, que se negocian en un mercado activo y que la empresa tenga la intención efectiva y la capacidad de conservarlos hasta su vencimiento. - Activos financieros mantenidos para negociar. Aquí se recogen fundamentalmente activos a los que se les atribuye un carácter especulativo, como por ejemplo acciones que se adquieren para venderlas en el corto plazo. - Activos financieros disponibles para la venta. En esta categoría se incluirán los valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio de otras empresas que no se hayan clasificado en ninguna de las categorías anteriores 3

4 2.2- NORMAS DE VALORACIÓN DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS Las inversiones financieras se valorarán por el importe satisfecho para su compra más todos los gastos asociados a la misma. Los intereses y dividendos de los activos financieros devengados con posterioridad al momento de su adquisición, se contabilizarán como ingresos, y no como mayor valor del activo. Cuando el activo financiero se dé de baja, la diferencia entre la contraprestación recibida y el importe por el que tenemos contabilizado dicho activo, determinará la ganancia o la pérdida surgida al dar de baja dicho activo, y formará parte del resultado del ejercicio en que ésta se produce CORRECCIONES VALORATIVAS El Plan General Contable indica que, el valor de los activos financieros deberá regularizarse en la contabilidad si el valor de mercado del activo es inferior al valor contable del mismo. La forma de realizar dicha corrección valorativa es mediante una dotación a la provisión para valores negociables. Además, también deberemos realizar la periodificación de los intereses devengados y no cobrados, o de los aquellos intereses cobrados por anticipado 3- Las imposiciones a plazo fijo Las imposiciones a plazo fijo son valores de renta fija Esta inversión financiera es una de las más seguras que existen. Cuando contratas una imposición a plazo fijo (IPF), se fija tanto la rentabilidad como los vencimientos o plazos de cobro de los intereses y la recuperación del capital invertido. Las IPF pueden ser a corto o a largo plazo. Los intereses se pueden cobrar al vencimiento o de forma periódica mensual, trimestral, semestral, etc. Las cuentas que utilizaremos serán las siguientes: (258) Imposiciones a largo plazo (548) Imposiciones a corto plazo Veamos los asientos que se deben realizar al contratar un plazo fijo: x Imposición a l/p o a c/p (258) ó (548) a) (572) Bancos x 4

5 Cuando finaliza el plazo fijo, el banco vuelve a ingresar el dinero en nuestra cuenta corriente, y por lo tanto damos de baja la imposición a plazo fijo x Bancos (572) a) (258) ó (548) Imposición a l/p o a c/p x A la hora de contabilizar el cobro de intereses, debemos tener en cuenta que - el banco nos aplicará la retención correspondiente - si los intereses se devengan en un año, pero se cobrar en el siguiente, tendremos que realizar la periodificación del ingreso. El asiento del cobro de intereses, si no hemos aplicado la periodificación será este: x HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (769) Otros ingresos financieros x Ejemplo: El 30/09/X0 depositamos en un plazo fijo con vencimiento a 3 meses y pago único de intereses al vencimiento del plazo. La TAE es del 3% anual. Contabiliza esta operación, teniendo en cuenta el 19% de retención por los intereses. La siguiente tabla resume todos los vencimientos y cobros relacionados con la operación Fecha Intereses Capital 31/12/X /10/X Imposición a c/p (548) a) (572) Bancos /12/X HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (769) Otros ingresos financieros /12/X Bancos (572) a) (548) Imposición a corto plazo x 5

6 Ejemplo: El 30 de septiembre del año X0 depositamos en un plazo fijo con vencimiento dentro de 6 meses y pago trimestral de intereses. La TAE es del 3% anual. Contabiliza esta operación, teniendo en cuenta el 19% de retención por los intereses. La siguiente tabla resume todos los vencimientos y cobros relacionados con la operación Fecha Intereses Capital 31/12/X /03/X /10/X Imposición a c/p (548) a) (572) Bancos /12/X HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (769) Otros ingresos financieros /03/X HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (769) Otros ingresos financieros /03/X Bancos (572) a) (548) Imposición a corto plazo x Si tenemos que realizar una periodicación por los intereses devengados y no cobrados en el año, la cosa se complica un poco, ya que tenemos que calcular que parte de los intereses que se cobrarán en el próximo ejercicio corresponden a este. Para este cálculo debemos utilizar el interés efectivo o TAE y la fórmula de la capitalización compuesta. Para contabilizar los intereses devengados en el año pero que no se cobrarán hasta el ejercicio siguiente, o hasta dentro de un plazo superior, se utilizarán las cuenta: (546) Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda (256) Intereses a largo plazo La cuenta (256) no existe en el Plan General Contable, pero ya vimos que la normativa contable permite añadir cuentas al plan siempre y cuando se apliquen criterios coherentes. 6

7 Ahora vamos a ver como se contabilizaría, y en el próximo ejemplo veremos cómo se calcula la parte de los intereses que corresponde a cada año - Por la imposición a plazo fijo: x Imposición a l/p o a c/p (258) ó (548) a) (572) Bancos x - Por los intereses devengados y cobrados en el mismo año: x HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (769) Otros ingresos financieros x - A 31/12 contabilizaremos la periodificación de los intereses devengados y no cobrados: x Intereses a c/p de valores representativos de deudas (546) a) (769) Otros ingresos financieros x - En el ejercicio económico siguiente, cuando cobremos los intereses devengados durante los dos ejercicios económicos: x HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (769) Otros ingresos financieros a) (546) Intereses c/p. valores deuda x 7

8 Ejemplo: El 30 de septiembre del año X0 depositamos en un plazo fijo con vencimiento dentro de 6 meses y pago único de intereses al vencimiento del plazo. La TAE es del 3% anual. Contabiliza esta operación, teniendo en cuenta que el banco nos aplica una retención del 19% por los intereses. La siguiente tabla resume todos los vencimientos y cobros relacionados con la operación Fecha Intereses Capital 31/03/X En este caso tenemos que realizar la periodificación de los intereses devengados en el año X0 y cobrados en el año X1. Para saber la parte de los intereses que corresponden al año X0, tenemos que capitalizar el importe del plazo fijo desde la fecha de inicio de la operación hasta el 31/12. En este caso serían tres meses. La TAE la podemos pasar a mensual, a trimestral, o dejarla anual y suponer que el tiempo es 3/12 de año. Aplicando las fórmulas de la capitalización compuesta, obtendríamos el montante de los a 31/12, y por diferencia entre Cn y Co la parte que corresponde a los intereses Cn = (1 03) 3/12 = I= = Si los intereses totales que se devengan en la operación son , y de ahí hemos calculado que al año X0 son corresponden 74 17, el resto, es decir, corresponderán al año X1 1/10/X Imposición a c/p (548) a) (572) Bancos /12/X Intereses a c/p de valores representativos de deudas (546) a) (769) Otros ingresos financieros /03/X HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (769) Otros ingresos financieros a) (546) Intereses c/p. valores deuda /03/X Bancos (572) a) (548) Imposición a corto plazo x 8

9 Ejemplo: El 31 de julio del año X0 depositamos en un plazo fijo con vencimiento dentro de 9 meses y pago trimestral de intereses. La TAE es del 3% anual. Contabiliza esta operación, teniendo en cuenta el 19% de retención por los intereses. La siguiente tabla resume todos los vencimientos y cobros relacionados con la operación Fecha Intereses Capital 31/10/X /01/X /04/X En este caso, la periodificación de intereses se tiene que realizar para los intereses del segundo trimestre de la operación, es decir, los que se empiezan a devengar el 1/11/X0 pero que no se cobran hasta el 31/01/X1. En el año X0 se devengan intereses durante los meses de noviembre y diciembre, es decir, durante dos meses. Para calcular el importe de los intereses que corresponde a esos dos meses, procedemos de manera similar al ejemplo anterior: Cn = (1 03) 2/12 = I= = Si los intereses totales que se devengan entre noviembre y enero son 74 17, y de ahí hemos calculado que al año X0 son corresponden 49 39, el resto, es decir, corresponderán al año X1 1/08/X Imposición a c/p (548) a) (572) Bancos /10/X HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (769) Otros ingresos financieros /12/X Intereses a c/p de valores representativos de deudas (546) a) (769) Otros ingresos financieros /01/X HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (769) Otros ingresos financieros a) (546) Intereses c/p. valores deuda /04/X HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (769) Otros ingresos financieros /04/X Bancos (572) a) (548) Imposición a corto plazo x 9

10 CASO PRÁCTICO 1: El 1 de abril del año X0 depositamos en un plazo fijo con vencimiento dentro de 18 meses y pago semestral de intereses. La TAE es del 4% anual. Contabiliza esta operación, teniendo en cuenta el 19% de retención por los intereses. La siguiente tabla resume todos los vencimientos y cobros relacionados con la operación Fecha Intereses Capital 30/09/X /03/X /09/X EJERCICIOS: 1, 2, 3 y 4 10

11 4- PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS CONCEDIDOS A TERCEROS Los derechos de cobro, indican derechos que tiene un acreedor frente a un deudor de cobrar lo debido por una venta, por una prestación de servicios o por un crédito o préstamo concedido. Los créditos concedidos a los clientes para que nos paguen sus compras o las prestaciones de servicios que les hemos realizado, se denominan créditos comerciales. Estos créditos no implican una entrega de dinero al cliente para que nos pague, pero al concederles un plazo de tiempo para pagarnos, es como si le estuviéramos financiando la compra durante ese tiempo. La forma de contabilizar estos créditos ya lo hemos visto en el tema de las compras y las ventas, y simplemente consiste en dejar un saldo pendiente con el cliente. En este apartado nos centraremos en los créditos no comerciales, que son aquellos que no se deben a las operaciones comunes de la explotación, es decir, a la venta de los productos de la empresa. Estos créditos no comerciales se catalogan como inversiones financieras. Los créditos no comerciales más utilizados son los siguientes: - los derechos de cobro por la venta del inmovilizado - los préstamos que se conceden a otras empresas - los préstamos que se conceden a los trabajadores Nosotros, en este tema veremos cómo se contabilizan los préstamos concedidos a otras empresas y a los trabajadores, ya que los derechos de cobro por la venta del inmovilizado lo vimos en el tema de las amortizaciones al analizar cómo se contabilizaba la venta de inmovilizado. En los créditos no comerciales concedidos a terceros, deberemos de tener en cuenta lo siguiente: - si concedemos el préstamo a otra empresa, al cobrar los intereses nos aplicarán una retención del 19%, pero si se lo concedemos a un trabajador no nos aplicará retención. - los intereses devengados y no cobrados a 31/12 los debemos contabilizar mediante la periodificación correspondiente. - el 31/12 debemos reclasificar el derecho de cobro que venza en el año siguiente, es decir, debemos darlo de baja como un derecho a largo plazo y pasarlo a un derecho a corto plazo. Si el préstamo es a largo plazo, el día de la concesión también reclasificaremos la parte del capital que venza en el año vigente de la concesión del préstamo - en el caso de que tengamos dudas razonables que no vamos a cobrar el préstamo, tendremos que contabilizar el posible deterioro. 11

12 Dependiendo de a quién le concedamos el préstamo, y del plazo que le concedamos para la devolución del mismo, se contabilizará en una de estas cuentas: Por la concesión del préstamo (252) Créditos a largo plazo (254) Créditos a largo plazo al personal (542) Créditos a corto plazo (544) Créditos a corto plazo al personal Por los intereses (762) Ingresos de créditos (547) Intereses a corto plazo de créditos (256) Intereses a largo plazo La cuenta (256) no existe en el Plan General Contable. En el apartado anterior ya dijimos que crearíamos esta cuenta para contabilizar los intereses devengados pero que se cobrarán en un plazo superior a un año. Para contabilizar la corrección valorativa a 31/2 (298) Deterioro de valor de créditos a l/p (598) Deterioro de valor de créditos a c/p (697) Pérdidas por deterioro de créditos a l/p (699) Pérdidas por deterioro de créditos a c/p (797) Reversión del deterioro de créditos a l/p (799) Reversión del deterioro de créditos a c/p Si no cobramos el préstamo (667) Pérdidas de créditos no comerciales Veamos los asientos correspondientes a estas operaciones: - Por la concesión del préstamo x Créditos a l/p o a c/p (252) ó (542) a) (57X) Bancos o caja x - Si el préstamo es a un trabajador de la empresa: x Créditos a l/p o a c/p al personal (254) ó (544) a) (57X) Bancos o caja x 12

13 - Por el cobro de las cuotas del préstamo, cuando los intereses se devengan dentro del mismo ejercicio económico, si el préstamo se ha concedido a una empresa x HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos o Caja (57X) a) (542) Créditos a c/p a) (762) Ingresos de créditos x - Si el préstamo es a un trabajador de la empresa, este no nos aplicará retención x Bancos o Caja (57X) a) (542) Créditos a c/p a) (762) Ingresos de créditos x - Por la periodificación de los intereses devengados en un año y que no se cobran hasta el año siguiente: x Intereses a l/p o a c/p de créditos (256) ó (547) a) (762) Ingresos de créditos x - Por el cobro de intereses, cuando se realizó una periodificación de intereses a finales del ejercicio económico anterior: x HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos o Caja (57X) a) (542) Créditos a c/p a) (547) Intereses a c/p de créditos a) (762) Ingresos de créditos x - Si el préstamo es a un trabajador de la empresa: x Bancos o Caja (57X) a) (542) Créditos a c/p a) (547) Intereses a c/p de créditos a) (762) Ingresos de créditos x - Por la reclasificación de la deuda de largo a corto plazo: x Créditos a c/p (542) a) (252) Créditos a l/p x 13

14 Si sospechamos que el deudor no nos va a pagar el crédito no comercial que le hemos concedido, a final de año debemos realizar una corrección valorativa de ese crédito. El método para contabilizar los deterioros para insolvencias de crédito es el siguiente: - Con fecha 31 de diciembre, si sospechamos que vamos a tener dificultados para cobrar el crédito, haremos este asiento: 31/12/X0 Pª por deterioro de créditos a l/p o c/p (697) ó (699) a) (298) ó (598) Deterioro de valor de créditos a l/p o c/p - Con fecha 31/12 del año siguiente, o al vencimiento de la cuota del préstamo que pensamos que no vamos a cobrar, tendremos que revertir el deterioro realizado el año anterior 31/12/X1 Deterioro de valor de créditos a l/p o c/p (298) ó (598) a) (797) ó (799) Reversión del deterioro de créditos a l/p o c/p - En el caso que sigamos teniendo sospechas de la dificultad de cobro, volveríamos a contabilizar de nuevo el deterioro: 31/12/X1 Pª por deterioro de créditos a l/p o c/p (697) ó (699) a) (298) ó (598) Deterioro de valor de créditos a l/p o c/p Si no cobramos el dinero prestado, realizaremos el siguiente asiento: Pérdidas de créditos no comerciales (667) a) (542) Créditos a c/p Y aquí surge la controversia de si los intereses no cobrados se deben contabilizar o no como una mayor pérdida del préstamo. Aquí vamos a seguir el siguiente criterio: - si hemos contabilizado la periodificación de los intereses devengados y no cobrados a 31/12, si que los contabilizaremos esos intereses como una pérdida, dando de baja la cuenta (256) o (547) Intereses a l/p o a c/p de créditos. - si no hemos contabilizado nada relacionado con los intereses, no los contabilizaremos como una pérdida 14

15 Ejemplo: El 15 de junio concedemos un préstamo de a un trabajador de la empresa, que se compromete a devolvernos el 31 de agosto los prestados más 125 de intereses. - Por la concesión del préstamo: x Créditos a c/p (542) a) (572) Bancos x - Por la devolución del préstamo y el cobro de los intereses x Bancos (572) a) (542) Créditos a c/p a) (762) Ingresos de créditos 125 x 15

16 Ejemplo: El 31 de diciembre concedemos un préstamo de a otra empresa, que se compromete a devolvernos en dos años, mediante pagos semestrales, tal y como podemos comprobar en el siguiente cuadro de amortización. - Por la concesión del préstamo: 31/12/X Créditos a l/p (252) a) (572) Bancos x - Por la reclasificación del capital de largo a corto plazo: 31/12/X Créditos a c/p (542) a) (252) Créditos a c/p x - Por el cobro de la primera cuota del préstamo el 31/12/X1 31/12/X1 38 HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (542) Créditos a c/p a) (762) Ingresos de créditos 200 x - Por la reclasificación del capital de largo a corto plazo: 31/12/X Créditos a c/p (542) a) (252) Créditos a c/p x - Por el cobro de la segunda cuota del préstamo el 31/12/X2 31/12/X2 19 HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (542) Créditos a c/p a) (762) Ingresos de créditos 100 x 16

17 Ejemplo: El 1/03/X0 concedemos un préstamo de a una empresa, que nos devolverá en un plazo de 18 meses, mediante tres pagos semestrales. Le cobramos un tipo de interés efectivo del 5% anual. Nos aplica una retención del 19%. Todos los pagos y cobros se hacen por medio del banco. El siguiente cuadro de amortización recoge un resumen del préstamo: - Por la concesión del préstamo: x Créditos a l/p (252) a) (572) Bancos x - Por la reclasificación a corto plazo de la parte del préstamo que vence este año: x Créditos a c/p (542) a) (252) Créditos a l/p x - Por el cobro de la primera cuota del préstamo el 1/09/X0 x HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (542) Créditos a c/p a) (762) Ingresos de créditos x - El 31/12 realizaremos la periodificación de los intereses devengados y no cobrados Para calcular el importe de los intereses devengados en el ejercicio X0, capitalizamos durante un periodo de cuatro meses (del 1/09 al 31/12) el capital pendiente de cobro de (1 05) 4/12 = Por lo tanto, son la parte de los intereses que se devengan en el año X0, y el resto hasta llegar a , es decir, , lo que corresponde al año X1 17

18 x Intereses a c/p de créditos (547) a) (762) Ingresos de créditos x - El 31/12 también efectuaremos la reclasificación de los capitales de largo a corto plazo x Créditos a c/p (542) a) (252) Créditos a l/p x - Por el cobro de la segunda cuota del préstamo el 1/03/X1, teniendo en cuenta la periodificación de intereses del 31/12 x HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (542) Créditos a c/p a) (547) Intereses a c/p de cdtos a) (762) Ingresos de créditos x - Por el cobro de la tercera cuota del préstamo el 1/09/X1, teniendo en cuenta la periodificación de intereses del 31/12 x HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (542) Créditos a c/p a) (762) Ingresos de créditos x EJERCICIOS: 5, 6 y 7 18

19 Ejemplo: El 30/06/X0, concedemos un préstamo de a una empresa, a devolver el un plazo de un año con un interés del 10%. A finales del año X0, intuimos que no nos va a pagar el capital prestado, por lo que contabilizamos el posible deterioro. Finalmente, cobramos el préstamo. 30/06/X Créditos a c/p (542) a) (572) Bancos El 31/12 realizaremos la periodificación de los intereses devengados y no cobrados Para calcular el importe de los intereses devengados en el ejercicio X0, capitalizamos durante un periodo de seis meses (del 30/06 al 31/12) el importe del préstamo (1 10) 6/12 = Por lo tanto, son la parte de los intereses que se devengan en el año X0, y el resto hasta llegar a 200, es decir, , lo que corresponde al año X1 31/12/X Intereses a c/p de créditos (547) a) (762) Ingresos de créditos El mismo día 31/12 contabilizamos el deterioro del crédito 31/12/X Pª por deterioro de créditos a c/p (699) a) (598) Deterioro de valor de créditos a c/p El día 30/06/X1, finalmente cobramos el importe del préstamo, por lo tanto tendremos que revertir el deterioro, y no damos de alta un deterioro nuevo. 30/06/X Deterioro de valor de créditos a c/p (598) a) (799) Reversión del deterioro de créditos a c/p /06/X1 38 HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (542) Créditos a c/p a) (547) Intereses a c/p de cdtos a) (762) Ingresos de créditos x 19

20 Ejemplo: Con los datos del ejercicio anterior, contabiliza el asiento que debería realizarse en el caso de que el 30/06/X1 no cobrara el préstamo - Revertimos el deterioro del crédito, y lo contabilizamos como una pérdida definitiva 30/06/X Deterioro de valor de créditos a c/p (598) a) (799) Reversión del deterioro de créditos a c/p /06/X Pérdidas de créditos no comerciales (667) a) (542) Créditos a c/p Como el 31/12/X0 contabilizamos la periodificación de los intereses devengados en ese año, tenemos que contabilizar que dichos intereses no han sido cobrados 30/06/X Pérdidas de créditos no comerciales (667) a) (547) Intereses a c/p de créditos a c/p Ejemplo: Si suponemos ahora que cobra la mitad del capital prestado y nada de los intereses, contabiliza el asiento que debería realizarse en el caso de que el 30/06/X1 - Revertimos el deterioro del crédito, y lo contabilizamos la mitad del préstamo como una pérdida definitiva 30/06/X Deterioro de valor de créditos a c/p (598) a) (799) Reversión del deterioro de créditos a c/p /06/X Pérdidas de créditos no comerciales (667) Bancos (572) a) (542) Créditos a c/p Como el 31/12/X0 contabilizamos la periodificación de los intereses devengados en ese año, tenemos que contabilizar que dichos intereses no han sido cobrados 30/06/X Pérdidas de créditos no comerciales (667) a) (547) Intereses a c/p de créditos a c/p

21 CASO PRÁCTICO 2: El 30/06/X0 concedemos un préstamo de a una empresa, que nos devolverá en un plazo de 2 años, mediante dos pagos anuales. Le cobramos un tipo de interés efectivo del 10% anual. El 31/12/X1 sospechamos que nos va a resultar difícil de cobrar la última cuota del préstamo. Al llegar el 30/06/X2, cobramos la mitad de la cuota y nada de los intereses. Nos aplica una retención del 19%. Todos los pagos y cobros se hacen por medio del banco. El siguiente cuadro de amortización recoge un resumen del préstamo: EJERCICIOS: 8 y 9 21

22 5- las acciones En las sociedades anónimas el capital social se divide en acciones, así pues, una acción es cada una de las partes alícuotas en las que queda dividido el capital de las sociedades anónimas. El valor de las acciones en el momento en el que se emiten se denomina valor nominal. Tras su emisión, el valor de las acciones puede aumentar o disminuir en función de los resultados de la empresa, o en función del valor en bolsa de la misma. Este valor se conoce con el nombre de valor de cotización o de mercado. Por ejemplo, si una sociedad anónima cuando se constituye tiene un capital de y decide dividirlo en acciones, cada acción tendrá un valor nominal de 70, pero si decide dividirlo en acciones, cada acción tendrá un valor nominal de 7. Una acción con valor nominal de 7, puede ser que en la Bolsa tenga un valor de cotización de 12, de 100 o de 1. El precio en Bolsa de las acciones depende simplemente de la oferta y de la demanda de las mismas. Todas las empresas que cotizan en la Bolsa española son sociedades anónimas. Ahora bien, no todas las sociedades anónimas tienen la obligación de cotizar en bolsa, digamos que la decisión de cotizar o no está en manos de cada sociedad anónima, siempre y cuando cumpla unos requisitos mínimos. En el caso de las sociedades limitadas, el capital social queda dividido en participaciones. Las participaciones no pueden cotizar en bolsa. Cuando una empresa emite acciones, las puede emitir: - a la par: el precio de venta inicial de la acción y su valor nominal coinciden. - sobre la par: el precio de venta inicial de la acción es superior a su valor inicial. La diferencia entre ambos valores se conoce como Prima de emisión. Por ejemplo, si una acción con valor nominal de 10 se emite sobre la par al 125%, significa que las acciones se venderán inicialmente a 12 50, es decir, la prima de emisión es de bajo la par: el precio de venta inicial de la acción es inferior a su valor inicial. Por ejemplo, si una acción con valor nominal de 10 se emite bajo la par al 90%, significa que las acciones se venderán inicialmente a 9. Cuando una empresa compra acciones o participaciones de otra, lo puede hacer básicamente por dos motivos: - como una inversión a largo plazo, con el objetivo de tener un control sobre la empresa - como una inversión a corto plazo y especulativa, con el objetivo de obtener beneficios vendiendo las acciones o participaciones rápidamente. 22

23 Las acciones se valorarán por su precio de adquisición, incluyendo en el mismo todos los gastos incluidos en la operación. Es habitual que al comprar acciones de otra empresa (que no cotiza en bolsa), se conceda un plazo para el pago de las mismas. Si a 31/12 el valor de cotización o de mercado de las acciones que hemos adquirido es inferior a su precio de compra, se puede contabilizar un deterioro de su valor. Cuando una sociedad anónima tiene beneficios, y lo reparte entre sus accionistas, la parte del beneficio que corresponde a cada acción se denomina dividendo, Por lo tanto, la expresión repartir dividendos, significa que la sociedad anónima está repartiendo sus beneficios entre sus accionistas. Recuerda que los dividendos cobrados están sujetos a retención la compra de acciones En la compra de acciones, tendremos que tener en cuenta las siguientes cuentas: Para contabilizar el precio de adquisición de las acciones (250) Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio (540) Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio Si las acciones adquiridas están pendientes de pago (259) Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a l/p (549) Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a c/p Como hemos visto antes, al comprar acciones puede darse el caso de que no desembolsemos el importe total de la compra y dejemos parte del importe pendiente de pago. En ese caso, utilizaremos la cuenta (259) o la cuenta (549) dependiendo de si las acciones se consideran una inversión a largo o a corto plazo. Hay que tener en cuenta que todos los gastos El asiento para contabilizar la compra de acciones sería el siguiente: Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p o c/p (250) ó (540) a) (57X) Caja o Bancos a) (259) ó (549) Desembolsos ptes. particip. en patrim l/p o c/p 23

24 Ejemplo: Compramos, como inversión permanente, 35 acciones de la sociedad Accionis, con un valor nominal de 120 euros cada una. Desembolsamos en el momento de la suscripción el 50% del total, pagando mediante un cargo de la cuenta corriente. Treinta días después, pagamos en efectivo el importe pendiente de las acciones Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p (250) a) (572) Bancos a) (259) Desembolsos ptes. particip. en patrim l/p Desembolsos ptes. particip. en patrim l/p (259) a) (570) Caja Ejemplo: Compramos en la bolsa de valores 15 acciones con 120 euros de nominal cada una. La cotización de cada acción al día de hoy es del 180%. El motivo de la compra es especulativo. El banco nos cobra 9 de gastos de gestión. Nos cargan el importe total en la cuenta corriente. Si la acción cotiza al 180% de su valor nominal, el valor de cotización se calcula así: = 216 Por lo tanto, el importe total de la compra será: = Y a eso le tenemos que sumar los gastos de gestión del banco: = Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p (540) a) (572) Bancos EL COBRO DE DIVIDENDOS Cuando la sociedad de la cual poseemos acciones decide distribuir sus beneficios, repartirá dividendos entre sus accionistas. Normalmente comunica el beneficio o dividendo por acción, y en función de las acciones que posea cada accionista le corresponderá una cantidad mayor o menor de los beneficios. Al contabilizar el cobro de dividendos, usaremos las siguientes cuentas: Para contabilizar el cobro de dividendos (545) Dividendos a cobrar (760) Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio 24

25 En la fecha en la que sepamos que la empresa emisora de las acciones va a repartir dividendos, contabilizaremos el derecho de cobro surgido, y cuando posteriormente los pague, contabilizaremos el cobro. Así pues, para contabilizar el cobro de dividendos, realizaremos los siguientes asientos: - Cuando la empresa anuncie el pago de los dividendos: Dividendos a cobrar (545) a) (760) Ing. de participaciones en instrumentos de patrimonio - Cuando cobremos los dividendos: HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (545) Dividendos a cobrar Ejemplo: Una empresa de la que tenemos 500 acciones anuncia que va a repartir un dividendo de 0 75 por acción. Dos semanas después nos abonan en la cuenta el importe de los dividendos. La retención por el cobro de dividendos es del 19% 375 Dividendos a cobrar (545) a) (760) Ing. de participaciones en instrumentos de patrimonio HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (545) Dividendos a cobrar 375 Ejemplo: Una empresa de la que tenemos 120 acciones con un valor nominal de 50, anuncia que va a repartir un dividendo del 3% del valor nominal de la acción. Un mes después nos abonan en la cuenta el importe de los dividendos. Nos retienen el 19% 180 Dividendos a cobrar (545) a) (760) Ing. de participaciones en instrumentos de patrimonio HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (545) Dividendos a cobrar 180 EJERCICIOS: 10, 11, 12 y 13 25

26 5.3- CORRECCIÓN VALORATIVA DE LAS acciones En el tema de los deterioros y provisiones ya vimos que el deterioro se contabiliza cuando el valor contable del elemento patrimonial supera el importe recuperable del mismo. Es decir, cuando el importe por el que figura en la contabilidad, es superior a lo que podríamos obtener si lo vendiéramos en ese preciso momento. Así pues, cuando el valor de mercado de una acción sea inferior al precio de adquisición deberemos dotar una provisión. Para contabilizar las correcciones valorativas de las acciones, usaremos las siguientes cuentas: Para contabilizar la corrección valorativa a 31/2 (297) Deterioro de valor de valores representativos de deuda a l/p (597) Deterioro de valor de valores representativos de deuda a c/p (696) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a l/p (698) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a c/p (796) Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a l/p (798) Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a c/p El método para contabilizar los deterioros era el siguiente: - Con fecha 31 de diciembre, si el valor de mercado de las acciones es inferior al valor contable, haremos este asiento: 31/12/X0 Pª deterioro participaciones y valores representativos de deuda l/p o c/p (696) ó (698) a) (297) ó (597) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p - Con fecha 31/12 del año siguiente, o cuando se materialice la pérdida, tendremos que revertir el deterioro realizado el año anterior 31/12/X1 Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p (297) ó (597) a) (796) ó (798) Reversión deterioro p. y v. repre. deuda l/p o c/p - En el caso que el valor de mercado de las acciones siga siendo inferior al valor contable, volveríamos a contabilizar de nuevo el deterioro: 31/12/X1 Pª deterioro participaciones y valores representativos de deuda l/p o c/p (696) ó (698) a) (297) ó (597) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p 26

27 ~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS Ejemplo: Hace cuatro meses compramos con carácter especulativo 15 acciones de una empresa a 120 cada una. Hoy, 31/12, su precio de mercado es de 115 por acción. Contabiliza el deterioro de valor de las mismas En su día, las acciones nos costaron = El 31/12 tienen un valor de = Por lo tanto, tendremos que contabilizar un deterioro de 75, que es la diferencia entre y /12/ 75 Pª deterioro participaciones y valores representativos de deuda a c/p (698) a) (597) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a c/p 75 Ejemplo: El 31/12 del año siguiente, las acciones del ejemplo anterior, tenían un valor de mercado de 108 por acción. Contabiliza la reversión del deterioro y el nuevo deterioro de valor de las mismas En su día, las acciones nos costaron = Este año, a 31/12 tienen un valor de = Por lo tanto, tendremos que contabilizar un deterioro de 180, que es la diferencia entre y /12 75 Deterioro de valor de valores repre. de deuda a c/p (597) a) (798) Reversión deterioro p. y v. repre. deuda a c/p 75 31/12/ 180 Pª deterioro participaciones y valores representativos de deuda a c/p (698) a) (597) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a c/p 180 EJERCICIOS: 14 y la VENTA de acciones Cuando vendamos las acciones, tendremos que comparar el precio de venta de las mismas con su precio de compra, y dependiendo de cuál de los dos sea mayor podremos tener pérdidas o beneficios. También puede darse el caso que coincidan ambos precios y no tengamos ni beneficios ni pérdidas con esta operación. Si al vender las acciones el banco nos cobra gastos de gestión, el importe de dichos gastos minorará directamente el beneficio o aumentará las pérdidas obtenidas con la venta de las acciones. Es decir, es como si las vendemos más baratas. En este caso, estos gastos no se contabilizarían en una cuenta aparte. Es importante tener en cuenta si las acciones que vendemos han sido objeto de una corrección valorativa, ya que el asiento de venta no será el mismo. 27

28 Las cuentas que usaremos para contabilizar la pérdida o beneficio procedente de la venta de acciones son las siguientes: Para contabilizar beneficio o pérdida procedente de la venta de las acciones (666) Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda (766) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda Si no hemos contabilizado previamente ninguna corrección de valor de las acciones que vendemos, la estructura del asiento de la venta dependerá de si obtenemos beneficios o pérdidas: - Si nos proporciona beneficios: Caja o Bancos (57X) a) (250) ó (540) Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p o c/p a) (766) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda - Si nos proporciona pérdidas: Caja o Bancos (57X) Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda (666) a) (250) ó (540) Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p o c/p Ejemplo: Vendemos por unas acciones que nos habían costado Las acciones las habíamos comprado con carácter especulativo. Para pagarnos nos hacen un abono en la cuenta corriente Bancos (572) a) (540) Inv. financ. en instrumentos de patrimonio a c/p a) (766) Bº en participaciones y valores representativos de deuda 510 Ejemplo: Vendemos por unas acciones por las que habíamos pagado El banco nos cobra unos gastos de 9. Las acciones las habíamos comprado como una inversión a largo plazo. Para pagarnos nos hacen un abono en la cuenta corriente Bancos (572) Pª en participaciones y valores representativos de deuda (666) a) (250) Inv. financ. en instrumentos de patrimonio a l/p

29 Sin embargo, si sí que hemos contabilizado previamente alguna corrección de valor de las acciones que vendemos, la estructura del asiento de la venta será diferente a las anteriores, ya que en el momento de la venta debemos dar de baja el deterioro existente. El asiento dependerá de si obtenemos beneficios o pérdidas con la venta: - Si nos proporciona beneficios: Caja o Bancos (57X) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p (297) ó (597) a) (250) ó (540) Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p o c/p a) (766) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda - Si nos proporciona pérdidas: Caja o Bancos (57X) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p (297) ó (597) Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda (666) a) (250) ó (540) Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p o c/p Ejemplo: Vendemos por unas acciones que nos habían costado Las acciones las habíamos comprado con carácter especulativo. El año anterior, habíamos contabilizado un deterioro de valor de 150. Para pagarnos nos hacen un abono en la cuenta corriente Ojo! Aunque el beneficio real por la venta de las acciones es de = 510, al tener contabilizado un deterioro de valor, el año anterior habíamos presupuesto que esas acciones tenían un valor de 150 menos de su precio de adquisición. Por lo tanto, tenemos que compensar esa pérdida que finalmente no se ha producido Bancos (572) 150 Deterioro de valor de valores repre. de deuda a c/p (597) a) (540) Inv. financ. en instrumentos de patrimonio a c/p a) (766) Bº en participaciones y valores representativos de deuda 660 Ejemplo: Vendemos por unas acciones por las que habíamos pagado Las acciones las habíamos comprado como una inversión a largo plazo. El año anterior, habíamos contabilizado un deterioro de valor de 400.Para pagarnos nos hacen un abono en la cuenta corriente Bancos (572) 400 Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p (297) Pª en participaciones y valores representativos de deuda (666) a) (250) Inv. financ. en instrumentos de patrimonio a l/p

30 Otro caso a tener en cuenta, es si hemos realizado varias compras de acciones de la misma empresa en momentos diferentes y a precios diferentes. En este caso, al realizar la venta, cómo sabemos si tenemos beneficios o pérdidas?, qué acciones damos primero de baja, las más antiguas o las últimas que compramos? Para estos casos, el Plan General Contable establece que se calculará el coste medio ponderado de estas acciones, y al venderlas, se darán da de baja por dicho coste medio ponderado. Ejemplo: El día 15/07 compramos 50 acciones de Timofónica a por acción. El 24/07 compramos otras 60 acciones de Timofónica a 9 63 por acción. El 30/07 compramos otras 35 acciones más de la misma empresa a 9 85 por acción. Calcula el coste medio ponderado de dichas acciones. Todas estas acciones las compramos con carácter especulativo. C. M. P = = 9 90 /acción Ejemplo: Vendemos 90 acciones de Timofónica a cada acción. Para pagarnos nos hacen un abono en la cuenta corriente El precio al que tenemos que dar de baja las acciones que vendemos es el coste medio ponderado que hemos calculado en el ejemplo anterior = Bancos (572) a) (540) Inv. financ. en instrumentos de patrimonio a c/p 891 a) (766) Bº en participaciones y valores representativos de deuda

31 Ejemplo: Contabiliza las siguientes operaciones: a) Con el objetivo de obtener beneficios a corto plazo, compramos 70 acciones con un valor nominal de 80 que cotizan al 140%. Desembolsamos en el momento de la suscripción el 75% del total por medio de un cargo en la cuenta corriente b) Pagamos el importe pendiente de las acciones mediante un cargo en la cuenta corriente c) Nos comunican que la empresa de la que tenemos las acciones va a pagar unos dividendos de 0 40 por acción. d) Vemos en el extracto bancario que ya nos han ingresado los dividendos. Nos han aplicado una retención del 19%. e) El 31/12, el valor de mercado de las acciones es de 103 por acción, por lo contabilizamos el deterioro de valor f) Vendemos las acciones por Para pagarnos nos hacen un abono en la cuenta corriente (a) Inv. financ. en instrumentos de patrim. a l/p (540) a) (572) Bancos a) (549) Desembolsos ptes. particip. en patrim l/p (b) Desembolsos ptes. particip. en patrim l/p (549) a) (572) Bancos (c) 28 Dividendos a cobrar (545) a) (760) Ing. de participaciones en instrumentos de patrimonio 28 (d) 5 32 HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (545) Dividendos a cobrar 28 (e) 630 Pª deterioro participaciones y valores representativos de deuda a c/p (698) a) (597) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a c/p 630 (f) Bancos (572) 630 Deterioro de valor de valores repre. de deuda a c/p (597) a) (540) Inv. financ. en instrumentos de patrimonio a c/p a) (766) Bº en participaciones y valores representativos de deuda

32 CASO PRÁCTICO 3: Contabiliza las siguientes operaciones: a) Con el objetivo de obtener beneficios a corto plazo, compramos en la bolsa 325 acciones a un precio de cotización de por acción. El banco nos cobra 9 por gastos de gestión. Nos cargan el importe de la compra y los gastos en la cuenta corriente b) Nos comunican que la empresa de la que tenemos las acciones va a pagar unos dividendos de 0 25 por acción. c) Nos ingresan en la cuenta corriente los dividendos. Nos aplican una retención del 19%. e) El 31/12, el valor de mercado de las acciones es de 9 95 por acción, por lo contabilizamos el deterioro de valor f) Vendemos las acciones a 9 60 la acción. El banco nos cobra unos gastos por la venta de 7. Para pagarnos nos hacen un abono en la cuenta corriente EJERCICIOS: 16, 17, 18, 19, 20 y 21 32

33 6- las OBLIGACIONES La compra de obligaciones es una inversión financiera de renta fija. Generalmente en el momento de la compra se conoce cuál va a ser la rentabilidad y cuando van a tener lugar los vencimientos, es decir, cuando se van a cobrar dichos intereses, denominados cupones, y cuando nos van a devolver el importe invertido. Para poder entender este apartado, primero tenemos que comprender lo que son los empréstitos. Los empréstitos son una forma de financiación compleja, y para simplificar su definición la veremos en primer lugar mediante un ejemplo. Ejemplo: - Una empresa necesita , y no encuentra ningún banco que le preste tanto dinero. - Un banco le propone que fraccione esa cantidad en pequeños préstamos iguales, denominados obligaciones, y que él se encarga de buscar a personas que estén dispuestas a prestar dinero a la empresa - Deciden fraccionarlo en obligaciones, por lo que cada una de ellas tiene un nominal de El banco empieza a buscar a gente que esté dispuesta a prestar a la empresa. - A cambio, la empresa se compromete a devolverle esos más unos intereses a lo largo de un plazo de tiempo - Una misma persona puede adquirir más de una obligación. Si por ejemplo adquiere dos, estará prestando a la empresa 33

34 Los empréstitos surgen cuando las necesidades de financiación de una empresa son tan elevadas que resulta difícil obtener los fondos de un solo prestamista. Por ello se opta por fraccionar el importe total que se necesita en pequeños préstamos de idénticas características, representados en títulos, que son suscritos por un número elevado de prestamistas. Cada una de las partes o títulos en los que se fracciona la deuda se denomina obligación o bono, mientras que al conjunto de todos los títulos se le denomina empréstito. Al que adquiere un título se le conoce como obligacionista Así, se puede definir el empréstito como un macropréstamo de cuantía elevada, que se divide en partes iguales para facilitar el concurso de muchos acreedores, las cuales, se instrumentan en unos títulos denominados obligaciones si su duración es superior a 5 años, o bonos si su duración es inferior a 5 años El obligacionista se convierte en prestamista de la entidad emisora del empréstito, teniendo derecho al cobro de intereses y a la recuperación del valor nominal del título. Estos derechos del obligacionista se convierten en los deberes de la sociedad emisora. El importe de cada obligación se denomina valor nominal, y es el que se toma como base para el cálculo de los intereses generados cada periodo por la obligación. Todas las obligaciones tienen el mismo valor nominal Valor nominal = Im portedel empréstito númerode obligaciones Cuando una empresa emite un empréstito, las obligaciones las puede emitir: - a la par: el precio que se paga por una obligación el día que se emiten coincide con su valor nominal - sobre la par: el precio que se paga por una obligación el día que se emiten es superior a su valor nominal. La diferencia entre ambos valores se conoce como prima de emisión - bajo la par: el precio que se paga por una obligación el día que se emiten es inferior a su valor nominal. Las obligaciones son negociables en el mercado secundario, por lo tanto, pueden pasar durante su vida del suscriptor inicial a terceras personas, de tal modo que, mientras el emisor del empréstito obtiene una financiación cuantiosa y a largo plazo, los obligacionistas pueden hacer inversiones pequeñas y de corta duración. 34

35 La emisión de empréstitos es una operación que suelen hacer tanto las grandes empresas como el sector público. El sector público emite letras, bonos y obligaciones del Tesoro para financiar la parte de sus gastos que no puede cubrir con el cobro de los impuestos. La diferencia entre estas tres fuentes de financiación pública es el plazo en el que el Estado se compromete a devolver el capital a sus prestamistas. Las letras vencen en 6 o 12 meses, los bonos en 3 o 5 años, y las obligaciones en 10, 15 o 30 años. Seguro que has oído hablar de la prima de riesgo. La prima de riesgo precisamente tiene que ver con la emisión de deuda pública, ya que es el diferencial entre la rentabilidad que se paga en los mercados secundarios por las obligaciones a 10 años del Tesoro español y las obligaciones a 10 años del Tesoro alemán. Por ejemplo, si en Alemania pagan el 1% y en España el 4%, la diferencia es de un 3%. Para expresar la prima de riesgo se multiplica la diferencia por 100 y se traduce a puntos, es decir, en este ejemplo la prima de riesgo sería de 300 puntos. Lo que ocurre en los mercados secundarios acaba afectando a los mercados primarios, por eso, cuanto mayor sea la prima de riesgo española, más tendrá que pagar el Tesoro español a sus prestamistas para poder financiarse El siguiente gráfico muestra la prima de riesgo de diferentes países del mundo el día 20 de agosto del 2013: FUENTE: 35

36 6.1- la compra de OBLIGACIONES Y EL COBRO DEL CUPÓN En la compra de obligaciones, utilizaremos las siguientes cuentas: Para contabilizar el precio de adquisición de las obligaciones (251) Valores representativos de deuda a largo plazo (541) Valores representativos de deuda a corto plazo Para contabilizar los intereses generados por las obligaciones (256) Intereses a largo plazo (546) Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda (761) Ingresos de valores representativos de deuda De nuevo utilizamos la cuenta (256), que no está en el Plan General Contable Es importante tener en cuenta, que aunque las obligaciones se compren sobre la par o bajo la par, los intereses o cupones se calcularán siempre sobre el valor nominal de la obligación. Los intereses están sujetos a una retención del 19%. Si las obligaciones se compran el día de su emisión a la empresa que las emite, o en el mercado secundario justo tras el pago del cupón, el asiento será el siguiente: Valores representativos de deuda a l/p o c/p (251) ó (541) a) (57X) Caja o Bancos Pero si se compran en los mercados secundarios, se puede dar el caso que parte del precio pagado por las obligaciones, incluya los intereses devengados por dichas obligaciones, generados desde el vencimiento del último cupón hasta el día de la compra. En ese caso, tendremos que descontar del precio pagado por las obligaciones el importe de los intereses devengados en dicho periodo. El asiento en ese caso sería así: Valores representativos de deuda a l/p o c/p (251) ó (541) Intereses a c/p de valores de renta fija (546) a) (57X) Caja o Bancos 36

37 El asiento para contabilizar el cobro del cupón o de los intereses del periodo, suponiendo que todos los intereses se han generado dentro del año sería así: HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda Para contabilizar la periodificación de los intereses devengados y no cobrados: Intereses a l/p o a c/p de valores representativos de deuda (256) ó (546) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda Y para contabilizar el cobro del cupón suponiendo que parte de los intereses se devengaron en el año anterior: HP, retenciones (473) Bancos (572) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda a) (256) ó (546) Intereses a l/p o a c/p de valores representativos de deuda En el caso que las obligaciones adquiridas tengan vencimiento a largo plazo, el día 31/12 del año anterior al del vencimiento, debemos reclasificar las obligaciones de largo plazo a corto plazo. Para ello realizaremos el siguiente ejemplo: Valores representativos de deuda a c/p (541) a) (251) Valores representativos de deuda a l/p Si mantenemos las obligaciones hasta el día del vencimiento, la empresa emisora del empréstito deberá devolvernos el capital que le prestamos. Normalmente, el día de vencimiento suele coincidir con el cobro del último cupón. El asiento a realizar será el siguiente: HP, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos (572) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda a) (546) Intereses a c/p de valores representativos de deuda a) (541) Valores representativos de deuda a c/p 37

38 Ejemplo: Compramos 30 obligaciones de una empresa, con un valor nominal de 120 cada una y un vencimiento a tres años. La compra la realizamos el día de la emisión de las mismas y se emiten sobre la par, al 125%. Contabiliza la adquisición de dichas obligaciones. Por las obligaciones pagaremos: = Valores representativos de deuda a l/p (251) a) (572) Bancos Ejemplo: El 30/06/X0 compramos 30 obligaciones de una empresa en los mercados secundarios. El valor nominal de las obligaciones es de 120 cada una y para su vencimiento quedan dos años y medio. El cupón de las obligaciones es anual, y se paga el 31/12 de cada año. La rentabilidad de los cupones es del 5% anual. Por las obligaciones pagamos Contabiliza la adquisición de dichas obligaciones. Como se han devengado intereses durante 6 meses, tenemos que calcular el importe de los mismos, teniendo en cuenta que siempre se calculan sobre el valor nominal = (1 05) 1/2 = Por lo tanto, los intereses devengados durante esos seis meses han sido Del total que hemos pagado por las obligaciones, tenemos que restar el importe de los intereses devengados: = El importe a contabilizar en la cuenta (251) será de , y los restantes van en la cuenta de intereses devengados (546) Valores representativos de deuda a l/p (251) Intereses a c/p de valores de renta fija (546) a) (572) Bancos

39 Ejemplo: Siguiendo con los datos del ejemplo anterior, el 31/12/X0, cobramos los intereses. Teniendo en cuenta que el valor nominal de las 30 obligaciones es 3.600, el importe del cupón será: (1 05) = = 180 de intereses De los cuales se devengaron en el semestre anterior a la compra de las obligaciones El asiento a realizar: HP, retenciones (473) Bancos (572) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda a) (546) Intereses a c/p de valores representativos de deuda Ejemplo: El día 30/06/X0 compramos 90 obligaciones con un valor nominal de 300 cada una por Las obligaciones vencen dentro de 2 años. Los cupones son anuales, y proporcionan una rentabilidad del 7%. Todas las operaciones se realizan por medio del banco. En el siguiente cuadro puedes ver un resumen de los cobros de los cupones y la recuperación del nominal Los intereses devengados y no cada año serán los siguientes: (1 07) 1/2 = = /06/X Valores representativos de deuda a l/p (251) a) (572) Bancos /12/X Intereses a c/p de valores representativos de deuda (546) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda

40 30/06/X HP, retenciones (473) Bancos (572) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda a) (546) Intereses a c/p de valores representativos de deuda /12/X Intereses a c/p de valores representativos de deuda (546) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda /12/X Valores representativos de deuda a c/p (541) a) (251) Valores representativos de deuda a l/p /06/X HP, retenciones (473) Bancos (572) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda a) (546) Intereses a c/p de valores representativos de deuda a) (541) Valores representativos de deuda a c/p EJERCICIOS: 22, 23 y CORRECCIÓN VALORATIVA DE LAS OBLIGACIONES Por diferentes circunstancias, puede darse el caso de que el valor de mercado de las obligaciones de las que somos titulares, sea inferior a su valor contable. En ese caso, deberemos contabilizar una corrección valorativa. Para contabilizar las correcciones valorativas de las obligaciones, usaremos las siguientes cuentas: Para contabilizar la corrección valorativa a 31/2 (297) Deterioro de valor de valores representativos de deuda a l/p (597) Deterioro de valor de valores representativos de deuda a c/p (696) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a l/p (698) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a c/p (796) Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a l/p (798) Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a c/p 40

41 El método para contabilizar los deterioros era el siguiente: - Con fecha 31 de diciembre, si el valor de mercado de las obligaciones es inferior al valor contable, haremos este asiento: 31/12/X0 Pª deterioro participaciones y valores representativos de deuda l/p o c/p (696) ó (698) a) (297) ó (597) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p - Con fecha 31/12 del año siguiente, o cuando se materialice la pérdida, tendremos que revertir el deterioro realizado el año anterior 31/12/X1 Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p (297) ó (597) a) (796) ó (798) Reversión deterioro partic. y valores. repre. deuda l/p o c/p - En el caso que el valor de mercado de las obligaciones siga siendo inferior al valor contable, volveríamos a contabilizar de nuevo el deterioro: 31/12/X1 Pª deterioro participaciones y valores representativos de deuda l/p o c/p (696) ó (698) a) (297) ó (597) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p Ejemplo: Hace un par de años compramos obligaciones por valor de Hoy, 31/12/X0, el valor de mercado de las mismas es de Contabiliza la corrección valorativa de dichas obligaciones 31/12/X Pª deterioro participaciones y valores repre.de deuda a l/p (696) a) (297) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p Ejemplo: El 31/12/X1, el valor de mercado de las obligaciones del ejemplo anterior es de Contabiliza la corrección valorativa de dichas obligaciones. En primer lugar revertimos el deterioro del año anterior 31/12/X Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p (297) a) (796) Reversión deterioro partic. y valores. repre. deuda a l/p /12/X Pª deterioro participaciones y valores repre.de deuda a l/p (696) a) (297) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p EJERCICIO: 25 41

42 6.3- LA VENTA DE LAS OBLIGACIONES antes de su vencimiento Cuando vendamos las obligaciones antes de que llegue el día de vencimiento de las mismas, tendremos que comparar el precio de venta de las mismas con su valor de compra, y dependiendo de cuál de los dos sea mayor podremos tener pérdidas o beneficios. También puede darse el caso que coincidan ambos precios y no tengamos ni beneficios ni pérdidas con esta operación. Es importante tener en cuenta si las obligaciones que vendemos han sido objeto de una corrección valorativa, ya que el asiento de venta no será el mismo. Las cuentas que usaremos para contabilizar la pérdida o beneficio procedente de la venta de obligaciones son las siguientes: Para contabilizar beneficio o pérdida procedente de la venta de las obligaciones (666) Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda (766) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda En la venta de obligaciones, una cosa importante a tener en cuenta son los intereses devengados y no cobrados hasta la fecha de la venta. Así pues, antes del asiento de la venta tendremos que realizar un asiento para reflejar el devengo de dichos intereses devengados, y posteriormente, daremos de baja dichos intereses devengados poniendo en el haber del asiento de la venta la cuenta (256) o (546) Intereses a l/p o a c/p de valores representativos de deuda. Por lo tanto, antes de contabilizar el asiento de la venta, contabilizaremos el asiento del devengo de los intereses, tal y como vemos aquí: - Por el devengo de los intereses no cobrados hasta la fecha de la venta: Intereses a l/p o a c/p de valores representativos de deuda (256) ó (546) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda Si no hemos contabilizado previamente ninguna corrección de valor de las obligaciones que vendemos, la estructura del asiento de la venta dependerá de si obtenemos beneficios o pérdidas: - Si la venta nos proporciona beneficios: Caja o Bancos (57X) a) (251) ó (541) Valores representativos de deuda a l/p o c/p a) (256) ó (546) Intereses a l/p o a c/p de valores representativos de deuda a) (766) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda 42

43 - Si la venta nos proporciona pérdidas: Caja o Bancos (57X) Pª en partic. y valores repre. de deuda (666) a) (251) ó (541) Valores representativos de deuda a l/p o c/p a) (256) ó (546) Intereses a l/p o a c/p de valores repres. de deuda Ejemplo: Vendemos por unas obligaciones a largo plazo que nos habían costado , y que vencían dentro de tres años. Los cupones se pagan de forma anual, y hasta el día de la venta, se han devengado 850 de intereses. Para pagarnos nos *hacen un abono en la cuenta corriente Como hemos visto antes, hay que tener en cuenta el importe de los intereses devengados y no cobrados, ya que también se tienen que reflejar contablemente en la venta de las obligaciones. 850 Intereses a l/p de valores representativos de deuda (256) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda Bancos (572) a) (251) Valores representativos de deuda a l/p a) (256) Intereses a l/p de valores representativos de deuda 850 a) (766) Bº en participaciones y valores representativos de deuda En este ejemplo podemos observar que con la venta estamos obteniendo unos ingresos de 2.000, que se reparten de la siguiente manera: 850 por los intereses devengados y que no habíamos cobrado de la empresa emisora del empréstito, pero que cobramos al nuevo comprador de nuestras obligaciones, y por vender las obligaciones a un precio superior al que nos costaron Ejemplo: Contabiliza la venta de las obligaciones con los datos del ejemplo anterior, suponiendo que la venta de las obligaciones se realiza por Intereses a l/p de valores representativos de deuda (256) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda Bancos (572) 350 Pª en partic. y valores repre. de deuda (666) a) (251) Valores representativos de deuda a l/p a) (256) Intereses a l/p de valores representativos de deuda

44 Sin embargo, si sí que hemos contabilizado previamente alguna corrección valorativa de las obligaciones que vendemos, la estructura del asiento de la venta será diferente a las anteriores, ya que en el momento de la venta debemos dar de baja el deterioro existente. El asiento dependerá de si obtenemos beneficios o pérdidas con la venta: - Si la venta nos proporciona beneficios: Caja o Bancos (57X) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p (297) ó (597) a) (251) ó (541) Valores representativos de deuda a l/p o c/p a) (256) ó (546) Intereses a l/p o a c/p de valores repres. de deuda a) (766) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda - Si la venta nos proporciona pérdidas: Caja o Bancos (57X) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p o c/p (297) ó (597) Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda (666) a) (251) ó (541) Valores representativos de deuda a l/p o c/p a) (256) ó (546) Intereses a l/p o a c/p de valores repres. de deuda Ejemplo: Vendemos por unas obligaciones a largo plazo que nos habían costado , y que vencían dentro de dos años. Los cupones se pagan de forma anual, y hasta el día de la venta, se han devengado 600 de intereses. A finales del año anterior, contabilizamos un deterioro de valor para estas obligaciones de Para pagarnos nos hacen un abono en la cuenta corriente Como hemos visto antes, hay que tener en cuenta el importe de los intereses devengados y no cobrados, ya que también se tienen que reflejar contablemente en la venta de las obligaciones. Ahora, además deberemos tener en cuenta que debemos dar de baja el deterioro contabilizado el año anterior. 600 Intereses a l/p de valores representativos de deuda (256) a) (761) Ingresos de valores representativos de deuda Bancos (572) Deterioro de valor de valores repre. de deuda a l/p (297) a) (251) Valores representativos de deuda a l/p a) (256) Intereses a l/p de valores repres. de deuda 600 a) (766) Bº en partic. y valores repre. de deuda

45 CASO PRÁCTICO 4: El 30/09/X0 compramos 60 obligaciones con un valor nominal de 100 cada una. Su valor de emisión es del 110%. El vencimiento de las mismas es dentro de tres años. Las obligaciones ofrecen una rentabilidad del 5%, y el cupón se cobra anualmente. El 31/12/X1 somos conscientes de la disminución del valor de dichas obligaciones en el mercado, por lo que contabilizamos una corrección valorativa de 500. El 30/11/X2 vendemos dichas obligaciones por La retención de los intereses es del 19%. Todas las operaciones se realizan por medio del banco. En el siguiente cuadro puedes ver un resumen de los cobros de los cupones y la recuperación del nominal: EJERCICIO: 26, 27, 28, 29 Y 30 45

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl. Acciones Las acciones se definen como las distintas partes en que se divide el capital social de una empresa. Se pueden contabilizar desde dos puntos de vista: 1º Desde el punto de vista del ente emisor

Más detalles

TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN

TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN 1- INTRODUCCIÓN 2- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E INGRESOS DE LA EXPLOTACIÓN 3- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS 3.1- AJUSTES

Más detalles

UF0333. Análisis Contable y Financiero Unidad 1. Estados Contables I NORMA NOVENA

UF0333. Análisis Contable y Financiero Unidad 1. Estados Contables I NORMA NOVENA NORMA NOVENA El PGC incluye las siguientes subcuentas en este subgrupo: 250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio 251. Valores representativos de deuda a largo plazo 252.

Más detalles

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 3- EL DESCUENTO DE EFECTOS 4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 5- LOS EFECTOS COMERCIALES

Más detalles

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl. Envases y embalajes Contablemente vamos a diferenciar tres tipos diferentes de envases y embalajes: Envases y embalajes irrecuperables A este tipo también se le llaman envases no retornables y serán aquellos

Más detalles

TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. EFECTOS COMERCIALES 4310. EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 4311. EFECTOS COMERCIALES DESCONTADOS 4312. EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 4315. EFECTOS COMERCIALES

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS

UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS Unidad 9 UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS Tema 1: Valores s calificados como mantenidos hasta el vencimiento Tema 2: Valores s calificados como mantenidos para negociar Tema 3: Valores s calificados

Más detalles

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 3. Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 3. Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 3 Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos 1. Cómo pueden financiarse las empresas? Las empresas pueden emplear: Recursos propios = aportaciones de

Más detalles

TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS

TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS TEMA 14: LAS INVERSIONES FINANCIERAS 1. CLASES DE INVERSIONES 1.1 POR LA DURACIÓN DE LA INVERSIÓN INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES Inversiones que van a permanecer

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 7: EL PROCESO DEL CIERRE CONTABLE OBJETIVOS DEL MÓDULO: Detallar las fases del proceso de regularización contable. Profundizar en los asientos de regularización.

Más detalles

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.

Más detalles

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado. VALORACION Y DETERIORO DE INVERSIONES FINANCIERAS. CUADROS SINOPTICOS. 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Valoración de los préstamos y partidas cobrar AL Mantenerlos hasta el vencimiento Valor razonable.(precio

Más detalles

Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA - 5. Financiación Ajena

Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA - 5. Financiación Ajena Contabilidad Financiera y Analítica II Grupos 12 y 13 TEMA - 5 Financiación Ajena 1. Cómo pueden financiarse las empresas? Las empresas pueden emplear: Recursos propios = aportaciones de los accionistas

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ACTIVOS FINANCIEROS

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ACTIVOS FINANCIEROS INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ACTIVOS FINANCIEROS La empresa de compra-venta de armaduras de Toledo ArmaLedo, S.L. presenta el siguiente balance de situación a 31-12-2005: ACTIVO 31-12-05 PASIVO 31-12-05

Más detalles

1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad

1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 1.- La función financiera definición y objetivos 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 3.- Instrumentos de financiación externa a c.p. 4.- Principales fuentes de financiación

Más detalles

Ejercicios página 179 y siguientes

Ejercicios página 179 y siguientes Ejercicios página 179 y siguientes Nota: El valor del derecho de suscripción procede de VDS = VC - Vtpost = VC - [(VC*a + VN*n) / a + n]. Una fórmula derivada de la anterior y que se usa en la solución

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

Activo financiero A coste Para negociar. (Valor Razonable + Coste transacción) las correcciones valorativas

Activo financiero A coste Para negociar. (Valor Razonable + Coste transacción) las correcciones valorativas SOLUCIÓN CASO 3.1 Activo financiero A coste Para negociar Valoración inicial Coste (Valor Razonable + Coste transacción) Coste (Valor Razonable sin costes de transacción) Valoración posterior Coste Importe

Más detalles

Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez

Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez 43.- Estado de Flujos de Efectivo Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez La sociedad FULMINA, S.A. desea elaborar el estado de flujos de efectivo para lo cual presenta el Balance de situación

Más detalles

TEMA 15: OPERACIONES de comercio internacional

TEMA 15: OPERACIONES de comercio internacional TEMA 15: OPERACIONES de comercio internacional 1- LAS OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES 2- LA TESORERÍA EN MONEDA EXTRANJERA 3- COMPRAS A EMPRESAS DE OTROS PAÍSES 3.1- ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS

Más detalles

CONTABILIDAD UNIDAD II. INSTRUMENTOS DE DEUDA E INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

CONTABILIDAD UNIDAD II. INSTRUMENTOS DE DEUDA E INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO CONTABILIDAD III UNIDAD II. INSTRUMENTOS DE DEUDA E INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO DRA.NIVIA PETIT DRA/DRA.ZORAYA DIAZ SEPTIEMBRE 2013 DEFINICION INSTRUMENTO DE DEUDA Un instrumento de deuda es cualquier tipo

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID E3 25 JUNIO 2008 PARTE SIN MATERIAL PRIMERA PREGUNTA (2 puntos) Un individuo adquiere un equipo de grabación cuyo precio al contado es de.345, que va a pagar en dos plazos: a los dos meses y a los seis

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN CONTABILIZACIÓN DE LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL SOLUCIONES GENERALES I. b1). Ampliación

Más detalles

LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras

LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras LECCION 1ª Curso de Matemáticas Financieras Aula Fácil pone en marcha este nuevo curso de matemáticas financieras, dirigido tanto a estudiantes universitarios como a profesionales del sector financiero,

Más detalles

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Estado de Flujos de Efectivo o CASH-FLOWS DEFINICIÓN El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios

Más detalles

1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos

1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos 1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos Las operaciones financieras son intercambios no simultáneos de capitales financieros entre las partes de tal forma que ambos compromisos

Más detalles

5.- Moneda Extranjera

5.- Moneda Extranjera 5.- Moneda Extranjera NORMA 13ª: MONEDA EXTRANJERA Transacción Moneda Extranjera Tipos partidas No Es aquella cuyo importe se denomina o exige su liquidación en una moneda distinta del euro Efectivo Activos

Más detalles

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A APELLIDOS, NOMBRE:.

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A APELLIDOS, NOMBRE:. EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A GRUPO DE MATRÍCULA:. APELLIDOS, NOMBRE:. Nota: En las preguntas consistentes en señalar Verdadero (V) o Falso (F), una respuesta incorrecta anula

Más detalles

FICHERO MUESTRA Pág. 1

FICHERO MUESTRA Pág. 1 FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA.

TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA. 1. EL PATRIMONIO DE LA Comprende tanto los bienes como los derechos y obligaciones o deudas: o Bienes: Elementos de su propiedad. o Derechos: Cantidades que le deben a la empresa. o Obligaciones: Deudas

Más detalles

Beneficios de este tipo de descuento

Beneficios de este tipo de descuento SESION 8 4.3. Descuento en cadena o en serie 4.4. Descuento por pronto pago 4.5. Comisiones Los descuentos por pronto pago, también conocidos como descuentos en efectivo, tienen como objetivo estimular

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARTE II PROBLEMAS 1. Sea una renta pospagable de cuantía a, duración 12 años y tipo de interés constante, cuyo valor actual es de 10.000 y su valor final de 17.958,56. Calcular:

Más detalles

3.1. Concepto 69. 3.2. Clasificación 69. 3.3. Préstamos con devolución de principal e intereses en un solo pago 70

3.1. Concepto 69. 3.2. Clasificación 69. 3.3. Préstamos con devolución de principal e intereses en un solo pago 70 UNIDAD 3 PRÉSTAMOS 3.1. Concepto 69 3.2. Clasificación 69 3.3. Préstamos con devolución de principal e intereses en un solo pago 70 3.4. Préstamos con pago periódico de intereses y devolución del principal

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

TEMA 7: Compras y ventas

TEMA 7: Compras y ventas 1- COMPRAS 2- VENTAS TEMA 7: Compras y ventas 1.1- CUENTAS ASOCIADAS A LAS COMPRAS 1.2- COMPRAS CON GASTOS ASOCIADOS Y CON DESCUENTOS EN FACTURA 1.3-DESCUENTOS FUERA DE FACTURA 1.4- DEVOLUCIONES DE COMPRAS

Más detalles

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los

Más detalles

Cierre contable i. Cierre contable

Cierre contable i. Cierre contable Cierre contable i Cierre contable Sumario Cierre contable... 2 Introducción... 2 Cambio de ejercicio en a3erp... 2 Introducción... 2 Cierre ejercicio... 2 Iniciar nueva numeración de documentos... 2 Comprobar

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD TEMA 12. Financiación Básica: Patrimonio Neto

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD TEMA 12. Financiación Básica: Patrimonio Neto INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD TEMA 12. Financiación Básica: Patrimonio Neto Ejercicio 1: Flying Piano, S.L. (constitución y ampliación de capital) solución pendiente Juan, Pedro y Pablo deciden formar

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

TEMA 7. Inversiones Financieras

TEMA 7. Inversiones Financieras Contabilidad Financiera y Analítica II Grupos 12 y 13 TEMA 7 Inversiones Financieras 1. Introducción: n: Instrumentos Financieros Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero

Más detalles

Se pide: asientos contables a lo largo de la vida de las dos financiaciones recibidas.

Se pide: asientos contables a lo largo de la vida de las dos financiaciones recibidas. 55.- Ejercicio de financiación a tipo 0% recibida por socios de la sociedad y por Administraciones públicas. Consultas 1, BOICAC 81/MARZO 2010 y 6, BOICAC 79/SEPTIEMBRE 2009 Autor: Juan del Busto Méndez

Más detalles

TEMA 13: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA

TEMA 13: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA TEMA 13: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN AJENA 1- LOS PRÉSTAMOS 1.1- DEFINICIÓN 1.2- MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN 1.3- CUENTAS UTILIZADAS PARA CONTABILIZAR LOS PRÉSTAMOS 1.4- PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO 1.5- PRÉSTAMOS

Más detalles

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

TERCERA RELACIÓN LEYES FINANCIERAS DE DESCUENTO COMPUESTO

TERCERA RELACIÓN LEYES FINANCIERAS DE DESCUENTO COMPUESTO TERCERA RELACIÓN LEYES FINANCIERAS DE DESCUENTO COMPUESTO 1.- Tenemos que pagar una deuda de 1.500 dentro de 3 años. Si se adelanta su pago al momento presente, qué cantidad tendremos que pagar sabiendo

Más detalles

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES 1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios

Más detalles

SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO 145.000.000 240.000.000. 10.000.000 intangible Inmovilizado (80.000.

SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO 145.000.000 240.000.000. 10.000.000 intangible Inmovilizado (80.000. SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO Apartado 1 La sociedad anónima CARRIÓN presenta el 31/12/20X8 el siguiente Balance de Situación, expresado en euros: ACTIVO NETO

Más detalles

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias Nota Informativa Madrid, 16 de marzo de 2009 La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias El nuevo producto, denominado Renta Vitalicia Remunerada permitirá participar

Más detalles

1. TERMINOLOGÍA DE LOS EFECTOS COMERCIALES

1. TERMINOLOGÍA DE LOS EFECTOS COMERCIALES 1. TERMINOLOGÍA DE LOS EFECTOS COMERCIALES LETRA DE CAMBIO: Documento mercantil por el cual una persona, denominado librador del efecto, manda u ordena pagar a otra, denominada librado, una determinada

Más detalles

Operaciones financieras

Operaciones financieras Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3

Más detalles

Instrumentos financieros en el Nuevo Plan General Contable

Instrumentos financieros en el Nuevo Plan General Contable Instrumentos financieros en el Nuevo Plan General Contable Gemma Soligó Socia de Audihispana Grant Thornton Este artículo da solución a numerosos casos prácticos aplicando la nueva normativa de instrumentos

Más detalles

Economía 2.º Bachillerato. empresa. Adaptación de Economía de la empresa SM

Economía 2.º Bachillerato. empresa. Adaptación de Economía de la empresa SM Financiación en la empresa Adaptación de Economía de la empresa SM La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Estudia las necesidades futuras de capital

Más detalles

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org

FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIC-NIIF Contabilización de los préstamos y cuentas que cobrar. NIC-NIIF NIC 32 y 39 CASO PRÁCTICO 1 La empresa ABC recibe un préstamo bancario de 4.000

Más detalles

CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS

CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS 5. material, intangible e inversiones inmobiliarias 1. General 2. Arrendamientos financieros Normativa Temas a tratar relacionada

Más detalles

Tema IV. - Otros elementos de la Base Imponible

Tema IV. - Otros elementos de la Base Imponible Tema IV. - Otros elementos de la Base Imponible EJERCICIO 1. Arrendamiento Financiero 1 A principios del año 0, ARRENDA SA adquiere mediante un contrato de arrendamiento financiero, un bien mueble cuyo

Más detalles

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.

TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. 1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos

Más detalles

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A

EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A GRUPO DE MATRÍCULA:. APELLIDOS, NOMBRE:. Nota: En las preguntas consistentes en señalar Verdadero (V) o Falso (F), una respuesta incorrecta anula

Más detalles

TEMA 4: APLICACIONES DE LA CAPITALIZACIÓN SIMPLE: LETRA DE CAMBIO Y CUENTA CORRIENTE ÍNDICE

TEMA 4: APLICACIONES DE LA CAPITALIZACIÓN SIMPLE: LETRA DE CAMBIO Y CUENTA CORRIENTE ÍNDICE TEMA 4: APLICACIONES DE LA CAPITALIZACIÓN SIMPLE: LETRA DE CAMBIO Y CUENTA CORRIENTE ÍNDICE 1. DESCUENTO DE EFECTOS... 1 1.1. CONCEPTO DE DESCUENTO DE EFECTOS... 1 1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS DESCUENTOS...

Más detalles

Curso de Excel Empresarial y Financiero

Curso de Excel Empresarial y Financiero Curso de Excel Empresarial y Financiero SESIÓN 2: FUNCIONES FINANCIERAS Rosa Rodríguez Funciones En Excel Una función es una fórmula predefinida por Excel (o por el usuario) que opera con uno o más valores

Más detalles

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE Índice de contenidos: 1. Ley Financiera de capitalización a interés vencido. 1.1. Equivalencia de capitales. 1.2. Tipos de interés equivalentes.

Más detalles

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD AUTORIA MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ CASTRO TEMÁTICA CONTABILIDAD ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR RESUMEN:

Más detalles

TEMA 4: Problemática contable de los instrumentos financieros (II). Activos y Pasivos a Coste amortizado

TEMA 4: Problemática contable de los instrumentos financieros (II). Activos y Pasivos a Coste amortizado TEMA 4: Problemática contable de los instrumentos financieros (II). Activos y Pasivos a Coste amortizado 2013/2014 Dpto. Economía de la Empresa 1 Tema 4 Problemática contable de los Instrumentos Financieros

Más detalles

11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Para determinar el patrimonio de una empresa hay que tener en cuenta no sólo los bienes que posee, sino también las deudas que

Más detalles

Newsletter Actualidad Contable. Novedades y práctica sobre el PGC 2007 y las NIIF

Newsletter Actualidad Contable. Novedades y práctica sobre el PGC 2007 y las NIIF 85.- Acciones Preferentes Autores: Rosalía Miranda Martín, Aurora García Domonte y Javier Márquez Vigil 1. Resumen o planteamiento del caso D. Carmelo Cotón posee una frutería denominada La Verde Pradera

Más detalles

Tipo de interés nominal (TIN)

Tipo de interés nominal (TIN) Tipo de interés nominal (TIN) Se llama Tipo de Interés Nominal (TIN), abreviado también como interés nominal, al porcentaje aplicado cuando se ejecuta el pago de intereses. Por ejemplo: Si se tiene un

Más detalles

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. SEMANA 3 23 de setiembre 2015

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. SEMANA 3 23 de setiembre 2015 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES SEMANA 3 23 de setiembre 2015 Las acciones en tesorería son aquellas propias de la empresa que las readquiere o saca de circulación y que no se dan de baja directamente del capital

Más detalles

TEMA 2. disponible y moneda extranjera

TEMA 2. disponible y moneda extranjera TEMA 2. disponible y moneda extranjera 2.1. introducción A un flujo real de entrada de factores productivos se corresponde un flujo financiero de pago, y una salida de productos o servicios permite obtener

Más detalles

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: TIPOS DE ARRENDAMIENTO

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: TIPOS DE ARRENDAMIENTO CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: Cualquier acuerdo, con independencia de su instrumentación jurídica, por el que un sujeto (arrendador) cede a otro (arrendatario) el derecho a utilizar un activo

Más detalles

BONOS Y OBLIGACIONES DE RENTA FIJA PRIVADA

BONOS Y OBLIGACIONES DE RENTA FIJA PRIVADA BONOS Y OBLIGACIONES DE RENTA FIJA PRIVADA Este documento refleja la información necesaria para poder formular un juicio fundado sobre su inversión. Esta información podrá ser modificada en el futuro.

Más detalles

CUADRO DE CUENTAS RELACIONADAS

CUADRO DE CUENTAS RELACIONADAS CLIENTES CUADRO DE CUENTAS RELACIONADAS GRUPO 4: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES 43. CLIENTES 430. Clientes 4300. Clientes (euro) 4304. Clientes, (moneda extranjera) 4309. Clientes, facturas

Más detalles

Impuesto Renta 2012. País Vasco. Información de tu interés.

Impuesto Renta 2012. País Vasco. Información de tu interés. Impuesto Renta 2012 País Vasco Información de tu interés. A continuación te informamos, de forma resumida, de la normativa a aplicar en los diferentes productos financieros para la declaración de los Impuestos

Más detalles

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 5. Pasivo Corriente

Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 5. Pasivo Corriente Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 5 Pasivo Corriente 1. Recordatorio: de Pasivo Según el marco conceptual del PGC, son obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados,

Más detalles

TEMA 10: Operaciones financieras. El interés

TEMA 10: Operaciones financieras. El interés UNO: Básicos de interés simple. 1. Calcula el interés que en capitalización simple producen 10.000, al 5% anual durante 3 años. 2. Cuál será el montante obtenido de la operación anterior? 3. Un inversor

Más detalles

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca Préstamos hipotecarios Recomendaciones antes de contratar una hipoteca H Qué es un préstamo hipotecario? Para la compra de su vivienda podrá solicitar un préstamo hipotecario, a través del cual, una entidad

Más detalles

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN

U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN Las fuentes de financiación de la empresa son los recursos dinerarios que precisa para hacer frente a sus obligaciones. Estas fuentes pueden clasificarse según tres criterios: según el plazo de devolución,

Más detalles

+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC

+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC !Élitulo Na ffilúo l ffi6n y Íffilersm m Tffilogb AgtootruárÉ '@ ACICAFOC *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s ffrm#ié*s +ÍrM F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA Por qué es importante

Más detalles

MANUAL FONDOS DE INVERSION. Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales*

MANUAL FONDOS DE INVERSION. Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales* MANUAL DE FONDOS DE INVERSION Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales* La actualización y revisión de esta cuarta edición del Manual de Fondos de Inversión ha corrido a

Más detalles

La financiación de la empresa

La financiación de la empresa La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Obtención de recursos financieros Estudia las necesidades futuras de capital Estudia las diversas alternativas

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 6: OTRAS CUENTAS FINANCIERAS. OBJETIVOS DEL MÓDULO: Estudio de las fianzas y depósitos recibidos y constituidos por la empresa Análisis del subgrupo 55: Otras

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A 2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 5. Supuestos de Fondos Propios

CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 5. Supuestos de Fondos Propios CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 EJERCICIO 5. Supuestos de Fondos Propios III. AMPLIACIÓN DE CAPITAL: TIPOS DE AMPLIACION I.- Los accionistas ejercitan el derecho

Más detalles

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta FINANZAS PARA MORTALES Presenta Tú y tu ahorro FINANZAS PARA MORTALES Se entiende por ahorro la parte de los ingresos que no se gastan. INGRESOS AHORROS GASTOS Normalmente, las personas estamos interesadas

Más detalles

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS EJEMPLOS Y EJERCICIOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1 EJEMPLOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Un banco le otorga a una entidad un préstamo a cinco años.

Más detalles

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A.

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A. NewsLetter Asesoría Financiera, S.A. NEWSLETTER Nº 27/2014 (29 de septiembre 2014). ACTUALIDAD FISCAL José Mª Sánchez Alborch. Socio Fundador Repercusión de la Reforma Fiscal en las inversiones financieras

Más detalles

IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004:

IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004: IL BAMBINO, S.A. Después de terminar su carrera de empresariales, SUSI se da cuenta de su segunda gran vocación junto a los negocios: la pedagogía. Por este motivo, en enero de 2, tras tener aprobada la

Más detalles

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad Facultad de Derecho Contabilidad Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad Jesús García García Departamento de Contabilidad Área de Economía Financiera y Contabilidad Fundamentos de la Contabilidad Concepto

Más detalles

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el

Más detalles

33 El interés compuesto y la amortización de préstamos.

33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33.0 El interés compuesto. 33.0.0 Concepto. 33.0.02 Valor actualizado de un capital. 33.0.03 Tiempo equivalente. 33.02 Amortización de préstamos.

Más detalles

Financiación a tipo 0% recibida de socios de la sociedad y de Administraciones Públicas

Financiación a tipo 0% recibida de socios de la sociedad y de Administraciones Públicas Artículo propuesto por nuestros lectores Financiación a tipo 0% recibida de socios de la sociedad y de Administraciones Públicas Juan del Busto Méndez Economista El autor plantea un ejemplo donde pretende

Más detalles

Pero independientemente del tipo de operación que tengamos en frente, el principio es el mismo. Veamos de que se trata con un ejemplo:

Pero independientemente del tipo de operación que tengamos en frente, el principio es el mismo. Veamos de que se trata con un ejemplo: Operaciones de interés Breve consideración El presente trabajo, tiene por fin principal, otorgar un concepto breve, sobre las principales operaciones de interés. Sin la intención de reemplazar a los tratadistas

Más detalles

Unidad 6: CICLO CONTABLE ELEMENTAL OBJETIVO: Dar a conocer los asientos que componen el ciclo contable elemental de una empresa.

Unidad 6: CICLO CONTABLE ELEMENTAL OBJETIVO: Dar a conocer los asientos que componen el ciclo contable elemental de una empresa. OBJETIVO: Dar a conocer los asientos que componen el ciclo contable elemental de una empresa. 1 Cómo se divide la vida de una empresa? La vida de una empresa se divide en períodos regulares a los que se

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Simple Definición: Se pretende sustituir un capital presente por otro equivalente en

Más detalles

APELLIDOS NOMBRE D.N.I.

APELLIDOS NOMBRE D.N.I. U.N.E.D. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD DE SOCIEDADES - SEPTIEMBRE - CURSO 2002/2003. PARA QUE SU EXAMEN SEA CORREGIDO, DEBERÁ DEVOLVER ESTE CUADERNILLO CON SUS DATOS

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

Departamento de Economía. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en :

Departamento de Economía. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en : Tema 4. Relación 1. 1º. Una empresa presenta el siguiente balance de situación al final del ejercicio económico en : Activo eto y Pasivo Caja y bancos 25.000 Efectos comerciales a pagar 20.000 Efectos

Más detalles