de educación Pancreatitis aguda J. A. Pallas Regueira Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital de Sagunto. Valencia.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "de educación Pancreatitis aguda J. A. Pallas Regueira Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital de Sagunto. Valencia."

Transcripción

1 Pancreatitis aguda Desde el punto de vista etiológico, fundamentalmente se asocia al paso de cálculos a la vía biliar principal, que se impactan en el sector distal de la misma, provocando el reflujo biliar al sistema ductal pancreático. El contenido biliar infectado, la hipertensión que produce activan dentro de la glándula las enzimas pancreáticas, lo que produce el brote de pancreatitis aguda. El barro biliar, que es una suspensión de cristales de monohidrato de colesterol y gránulos de bilirrubinato de calcio ha sido implicado como causa del 74% de las PA etiquetadas inicialmente como idiopáticas (Lee et al 1992). Las malformaciones del sistema ductal pancreático y el barro pancreático son responsables del 45% de las PA denominadas como idiopáticas. El diagnóstico se puede obtener mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) (Cooperman et al 1981). Otras causas a tener en cuenta son los traumatismos quirúrgicos, que puede en el anciano llegar a ser la segunda causa en orden de importancia luego de la litiasis. Puede producirse yatrogenia en las intervenciones del hemiabdomen superior, sobre todo biliares y gástricas, o en cirugía retroperitoneal (aórtica) (Park et al 1986). El shock hipovolémico se asocia a un elevado porcentaje de casos de PA, así como el bypass cardiopulmonar. Se ha observado PA con relativa frecuenárea de educación J. A. Pallas Regueira Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital de Sagunto. Valencia. Pallas Regueira JA. ACUTE PANCREATITIS. Rev Soc Valencia Patol Dig 2002;21(1):35-9. MESA REDONDA: LITIASIS BILIAR COMPLICADA. RESUMEN DE LA PONENCIA SOBRE PANCREATITIS AGUDA La pancreatitis aguda consiste en la inflamación aguda de la glándula pancreática, que resulta en edema de la glándula y efectos locales y sistémicos (Karne y Gorelick Se trata de una enfermedad autolimitada en el 90% de los casos, resolviéndose el cuadro de dolor abdominal e hiperamilasemia dentro de la primera semana (Traverso y Kozarek La pancreatitis aguda (PA) afecta al 0,5% de la población general en algún momento de su vida y comprende entre 5 y 10% de los cuadros de dolor abdominal agudo. Si bien la causa más frecuente es la de origen biliar existen múltiples patologías que la pueden ocasionar. La causa biliar es más frecuente en los pacientes ancianos, mientras que en los más jóvenes el origen alcohólico es más común. La edad media de presentación de la PA biliar es de 76 años, mientras que en la alcohólica la edad media se encuentra en torno a los 44 años. Ambos factores comprenden el 80% de los casos de PA ( Stelzner y Pellegrini La causa aislada más frecuente de PA es la litiasis biliar. Clínicamente se caracteriza por la presencia de dolor abdominal, que se puede acompañar de náuseas y vómitos, fiebre y elevación de las enzimas pancreáticas en sangre y orina, así como leucocitosis. En los casos severos se asocia: shock, insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria. El diagnóstico clínico y analítico se puede confirmar por técnicas de imagen que muestran la desestructuración de la glándula pancreática. El curso clínico en general es benigno, sin embargo dado que 20% presentan complicaciones, el paso más importante en el manejo de estos pacientes es determinar la severidad del cuadro, por las implicancias terapéuticas. ETIOLOGÍA 49 Rev Soc Valencia Patol Dig 2002;21(1):

2 cia luego de cirugía de revascularización coronaria. En estos casos podría estar involucrada la embolización de material ateromatoso. La CPRE, que se asocia a elevación de amilasa con frecuencia, se acompaña de cuadro clínico de PA en menos del 5% de los casos (Lillemoe 1994). Las causas metabólicas: dislipemias, hipercalcemia, junto con las malformaciones que ocasionan obstrucción ductal: divertículos duodenales, estenosis papilar, páncreas divisum, completan la lista de factores etiológicos (Lillemoe 1994). La etiología farmacológica incluye una larga lista de medicamentos susceptibles de ocasionar PA, que han de tenerse en cuenta cuando nos enfrentamos a un paciente que desarrolla una PA (tabla 1) (Lillemoe 1994). ETIOPATOGENIA El mecanismo patogénico consiste en la activación enzimática prematura y la retención de dichas enzimas activadas dentro de las células acinares. Esto produce la liberación de citoquimas, como el factor activador plaquetario (PAF), el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), las interleuquinas (IL) y la activación del sistema del complemento. Esto conduce al secuestro de células inflamatorias, con liberación local y sistémica de mediadores inflamatorios, lo que conduce finalmente a la apoptosis (Toh y Johnson 1998). FACTORES PRONÓSTICOS La mortalidad global de la PA es de 5%. El 75% de los casos son PA edematosas, autolimitadas, que remiten espontáneamente en 48 a 72 horas. La mayor parte de la morbimortalidad ocurre en un reducido número de pacientes afectados por formas severas de pancreatitis necrótico-hemorrágica. Uno de los aspectos más importantes del manejo de la PA es la identificación de este grupo de pacientes, candidatos a complicaciones severas y que se pueden beneficiar TABLA 1 FÁRMACOS IMPLICADOS EN LA ETIOLOGÍA DE PANCREATITIS AGUDA (LILLEMOE, 1994) * Tiazidas, furosemida, ácido etacrínico. * Azatioprina, L-asparaginasa, 6-mercaptopurina. * Sulfonamidas, tetraciclinas, metronidazol. * Estrógenos, esteroides. * Metildopa, ácido valproico, procainamida. de un tratamiento precoz en una unidad de cuidados intensivos. Para ello se ha intentado establecer sistemas de estadificación de la enfermedad o detectar factores pronósticos, ya sean clínicos o de laboratorio. En el momento actual el predictor ideal no existe (Toh y Johnson 1998). Se ha visto que la sensibilidad de los criterios clínicos para predecir la evolución tórpida de la enfermedad ronda el 44% (entre 34 y 64%). Por lo tanto los criterios subjetivos son pobres para predecir la evolución (Toh y Johnson 1998). Ranson en 1976 estableció los criterios de evaluación mediante índices clínicos, bioquímicos y hematimétricos, que permiten predecir la probable mala evolución, empleando criterios analíticos (Ranson et al 1976). Lo mismo ocurre con la escala de Glasgow, una modificación de los anteriores y con el sistema APACHE. El sistema APA- CHE-II es un sistema multivariante que tiene en cuenta la edad y el estado previo del paciente. Se basa en signos vitales y analíticos y puede realizarse al ingreso y de manera secuencial, lo que proporciona un pronóstico actualizado (Bradley 1993). Recientemente se ha observado que la obesidad se asocia con un peor pronóstico en la pancreatitis aguda y se ha añadido el rango del índice de masa corporal al sistema APACHE-II, configurando lo que se ha dado en llamar el índice APACHE-O, habiéndose publicado que mejora el poder predictivo del APACHE-II aislado (Toh y Johnson 1998). Otros indicadores con poder predictivo son: la proteína C reactiva (PCR), la elastasa polimorfonuclear (EPMN), el péptido de activación del pepsinógeno (PAP) y las interlequinas, fundamentalmente la IL-6, pero también la IL-8 y la IL-10. También participa el factor de necrosis tumoral alfa (TNF- α)(toh y Johnson 1998) (tabla 2). TRATAMIENTO El tratamiento médico de la PA consiste en el reposo digestivo, para lo cual según la clínica del pa- TABLA 2 SELECCIÓN DE FACTORES PRONÓSTICOS DE ACUERDO CON EL INTERVALO DESDE EL INICIO DE LOS SÍNTOMAS (TOH Y JOHNSON, 1998) 6 horas: péptidos de activación (PAP), elastasa polimorfonuclear (EPMN), (IL-10). 12 horas: PAP, EPMN (IL-10), IL horas: IL-6, APACHE-II (APACHE-O). 48 horas: PCR, APACHE-II (APACHE-O). 36 Rev Soc Valencia Patol Dig 2002;21(1):

3 ciente puede requerirse la colocación de una sonda nasogástrica, pero en todos los casos al ingresar el paciente debe indicarse la dieta absoluta. Ello conlleva la reposición hidroelectrolítica, que también debe adecuarse a las necesidades del paciente y la severidad del cuadro, pudiendo incluir un acceso venoso central para control de la presión venosa central (PVC) y el control estricto de la diuresis. En los casos severos puede requirir el ingreso en una unidad de cuidados intensivos, con soporte respiratorio y hemodinámico así como nutrición parenteral o bien enteral si hay un acceso distal adecuado. Los analgésicos suelen ser necesarios, teniendo en cuenta que los opiáceos siempre se han limitado en esta entidad, por la posibilidad de que ocasiones un espasmo del esfínter de Oddi que agrave el cuadro. Deben añadirse antiácidos y antisecretores gástricos, así como antibióticos que prevengan la sobreinfección pancreática, para lo cual están indicados aquellos que se ha comprobado que atraviesan la denominada barrera hematopancreática como los compuestos derivados del carbapenem y las quinolonas. Finalmente la heparina a dosis profilácticas está indicada en estos pacientes en los que hay que contrapesar el riesgo de complicaciones hemorrágicas frecuentes durante la evolución del cuadro (Ranson 1997). El lavado peritoneal podría tener un papel importante al eliminar de la cavidad peritoneal los mediadores inflamatorios que serían los responsables de las complicaciones sistémicas de la enfermedad (Ranson 1997). Se ha demostrado su efecto beneficioso realizado mediante punción con anestesia local o mediante tubos de lavados colocados durante la laparotomía en los pacientes intervenidos (Ranson 1997). La CPRE tiene función diagnóstica y terapéutica. Muestra coledocolitiasis en 2/3 de los pacientes con PA severa. Permite tratar el mecanismo fisiopatológico del cuadro de acuerdo con la teoría de Opie (1901), eliminando la obstrucción y la litiasis desencadenante del episodio. En casos de estenosis ductales permite el emplazamiento de tubos tutores (stents). Participa junto con la radiología intervencionista y la cirugía del abordaje multidisciplinario de la PA severa y sus complicaciones. La endoterapia mediante CPRE permite: descomprimir el sistema ductal pancreático, resolver obstrucciones al tránsito intestinal y tratar mediante drenaje colecciones peripancreáticas ya sea estos conseguido por vía: transpapilar, transgástrica o transduodenal (Traverso y Kozarek Sin embargo se ha comprobado que no todos los pacientes con PA se benefician de una CPRE, ya que es un procedimiento con morbi-mortalidad escasa pero existente que puede complicar el curso de una PA benigna. Se ha comprobado que existe beneficio de realizar una CPRE en los casos en que se asocia ictericia o colangitis, cuando se demuestra la existencia de una coledocolitiasis mediante las técnicas de imagen, en las PA severas o recidivantes y en el paciente colecistectomizado. La indicación urgente se reserva para los pacientes con PA severas y en los que se asocian a colangitis. La eficacia de la CPRE oscila entre 95 y 100% en muchos centros (Traverso y Kozarek 1999, Stelzner y Pellegrini La CPRE con esfinterotomía también es una alternativa en los pacientes de elevado riesgo quirúrgico, dejando la vesícula in situ (Stelzner y Pellegrini La colecistectomía se debe realizar en el mismo ingreso de ser posible, una vez haya remitido el episodio agudo, realizando colangiografía para descartar la persistencia de cálculos en la vía biliar principal (Stelzner y Pellegrini Esto evita la PA recurrente y reduce la hospitalización y los costes del procedimiento (Stelzner y Pellegrini 1999) Esto es válido para las PA autolimitadas. En las formas moderadas, la incidencia de coledocolitiasis en el momento de la CPRE es de 20%. Si durante la colecistectomía laparoscópica, la colangiografía peroperatoria demuestra la existencia de coledocolitiasis caben 3 posibilidades: a) extracción por vía laparoscópica lo que requiere experiencia, ya que se trata de un procedimiento de cirugía laparoscópica avanzada; b) conversión a cirugía abierta, y c) finalización de la colecistectomía con posterior realización de una CPRE y esfinterotomía endoscópica para extracción de la coledocolitiasis (Stelzner y Pellegrini Los pacientes que persisten con cifras elevadas de amilasas o presentan episodios repetidos de PA pueden ser sometidos a CPRE preoperatoria, dejando de ese modo evaluada y expedita la vía biliar principal, lo que simplifica el procedimiento quirúrgico, realizándose la colecistectomía laparoscópica dentro de las 24 ó 48 horas siguientes (Stelzner y Pellegrini En los casos de PA severa o cuando el estado del paciente se deteriora debe realizarse un estudio mediante TAC. Si se comprueba la existencia de una necrosis, confirmando que se encuentra infectada mediante punción guiada por TAC o por la evolución clínica del paciente está indicada la laparotomía exploradora. Se realiza desbridamiento de la necrosis pancreática, drenaje de las colecciones, colecistectomia si no plantea problemas técnicos y drenaje de la celda pancreática mediante técnica cerrada o abierta (laparostomía). Es estos pacientes es importante el control de la presión intraabdominal mediante medición indirecta a través de una sonda vesical, para descartar un 51 Rev Soc Valencia Patol Dig 2002;21(1):

4 síndrome de hipertensión intraabdominal, que constituye por sí sólo indicación de laparotomía y descompresión (Stelzner y Pellegrini Algunos autores siguen siendo partidarios del abordaje quirúrgico tradicional, mediante colecistectomía abierta y exploración de la vía biliar principal, procediendo a su desobstrucción si está indicado, en lugar de la alterantiva solución mediante CPRE y colecistectomía laparoscópica ulterior (Soper et al 1994). La colangiopancreatoresonancia nuclear magnética (CPRMN) puede ser un procedimiento útil en la evaluación y selección del mejor tratamiento de estos pacientes (Stelzner y Pellegrini Las indicaciones quirúrgicas urgentes en la PA incluyen: el abdomen agudo persistente, la necrosis infectada, el absceso pancreático y la necrosis estéril cuando se acompaña de fracaso multiorgánico (FMO) y también las complicaciones locales: sangrado intraabdominal masivo, íleo persistente, perforación intestinal y trombosis venosa portal (Beger e Isenmann Las complicaciones más frecuentes son: las colecciones peripancreáticas (50%), pseudoquistes (entre 5 y 10%), ascitis pancreática, necrosis y absceso. La infección pancreática ocasiona el 80% de la mortalidad y puede adoptar tres formas: necrosis infectada, absceso pancreático y pseudoquiste infectado, siendo la primera de las formas la más grave. Los gérmenes más frecuentes son: escherichia coli, enterococo y Klebsiella. El porcentaje de pacientes con complicaciones infecciosas aumenta a medida que transcurre el tiempo luego del inicio del cuadro y se piensa que el mecanismo de infección más frecuente es la translocación bacteriana a punto de partida de la luz intestinal. Las complicaciones infecciosas son responsables del 80% de los casos de mortalidad y favorecen el desarrollo de FMO, por lo que condicionan el pronóstico. Las complicaciones infecciosas se pueden confirmar mediante punción guiada por ecografía o TAC y el tratamiento quirúrgico debe adecuarse a la situación clínica del paciente. La cirugía diferida permite delimitar la necrosis (Beger e Isenmann Los objetivos del tratamiento quirúrgico de la necrosis infectada son: resecar el tejido necrótico infectado y realizar desbridamiento amplio mediante disección roma. En los casos en que esté indicado se debe realizar laparostomía y drenaje con lavado peritoneal. Las reintervenciones planificadas (second look) son parte del manejo de este tipo de pacientes. En el grupo de pacientes con pancreatitis agudas graves, la mortalidad sigue estando en cifras en torno al 15 a 20% (Beger e Isenmann CONCLUSIONES Los pacientes con PA deben controlarse clínicamente y tener en cuenta los factores de riesgos entre los que hay que destacar: edad, obesidad. La PCR y el sistema APACHE-II o APACHE-O tienen valor en las primeras 24 a 48 horas. Debe combatirse la hipoxia y la hipovolemia como método para evitar complicaciones y fallos orgánicos. La antibióticoterapia y el manejo nutricional son importantes factores en este sentido, al no existir aún tratamiento específico de eficacia demostrada para evitar la evolución de la PA. El abordaje de los casos graves y las complicaciones es complejo y debe ser multidisciplinario y el juicio clínico es importante en la decisión del momento oportuno de abordaje de las complicaciones. La única predicción segura es que la estrecha colaboración entre cirujanos, gastroenterólogos y radiólogos será cada vez más importante en el manejo de los pacientes con PA. Correspondencia: José Antonio Pallas Regueira Servicio de Cirugía General y Digestiva Hospital de Sagunto Avda. Ramón y Cajal, s/n Puerto de Sagunto Valencia BIBLIOGRAFÍA Beger HG, Isenmann R. Surgical management of necrotizing pancreatitis. Surg Clin North Am 1999;79: Bradley III E. A clinically based classification system for actue pancreatitis: summary of the Atlante International Suymposium. Arch Surg 1993;128: Cooperman M Ferrara JJ, Carey LC, et al. Idiopathic acute pancreatitis: the value of endoscopic retrograde cholangiopancreatography. Surgery 1981;90:666. Johnson CD. Medical management of acute pancreatitis. Rec Adv Surg 1999;22: Karne S, Gorelick FS. Etiopathogenesis of acute pancreatitis. Surg Clin North Am 1999;79: Lee SP, Nicholls JF, Park HZ. Biliary Sludge as a cause of acute pancreatitis. N Engl J Med 1992;326: Lillemoe KD. Pancreatic disease in the elderly patient. Surg Clin North Am 1994;74: Opie E. The etiology of acute hemorrhagic pancreatitis. Johns Hopkins Hosp Bull 1901;121: Rev Soc Valencia Patol Dig 2002;21(1):

5 Park J, Fromkes J, Cooperman M. Acute pancreatitis in elderly patients. Am J Surg 1986;152:638. Ranson JHC, Rifkind KM, Turner JW. Prognostic signs and non-operative peritoneal lavage in acute pancreatitis. Surg Gynaecol Obstet 1976;143: Ranson JHC. Nonoperative management of acute pancreatitis. En: Trede M, Carter DC (eds) Surgery of the pancreas (2 nd ed). Churchill Livingstone, New York; p Soper NJ, Brunt LM, Callery MP, et al. Role of laparoscopic cholecystectomy in the management of acute gallstone pancreatitis. Am J Surg 1994;167: Stelzner M, Pellegrini C. The treatment of gallstone pancreatitis. Adv Surg 1999;33: Toh SKC, Johnson CD. Severity prediction in acute pancreatitis. Rec Adv Surg 1998;21: Traverso LW, Kozarek RA. Interventional management of peripancreatic fluid collections. Surg Clin North Am 1999;79: Rev Soc Valencia Patol Dig 2002;21(1):

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As PANCREATITIS AGUDA Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As Reunión de Consenso del Club del Páncreas de la República Argentina. 1998 Acta Gastroenterológica Latinoamericana.

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO: PANCREATITIS AGUDA MANEJO: Cirugía a o No? Dr.Fernando Herrera Fernández, FACS Escuela de de Medicina Universidad de de Sonora TEMAS 1. 1. Guías para el el manejo quirúrgico (IAP) 2. 2. Enfoque clínico

Más detalles

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda.

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda. A. Diagnóstico 1 Se recomienda la medición de la lipasa en suero para el diagnóstico de la pancreatitis aguda. Sin embargo, cuando es difícil la medición de la lipasa, amilasa en suero (amilasa pancreática)

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo.

Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo. Terapia Intensiva Dra Mónica Emmerich Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo. Objetivos Puesta al día: Diagnóstico, categorización y manejo de la pancreatitis aguda. Tratamiento de necrosis.timing

Más detalles

Tratamiento no quirúrgico de la necrosis pancreática infectada

Tratamiento no quirúrgico de la necrosis pancreática infectada Tratamiento no quirúrgico de la necrosis pancreática infectada Isabel Pascual Moreno Servicio de Medicina Digestiva Hospital Clínico Universitario. Valencia Definición de Pancreatitis Aguda grave Clasificación

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Rev Cubana Cir 2007; 46 (2) Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche 1 Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular.

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA EVOLUCION DE LA PANCREATITIS AGUDA. Día 1-4 Leve Grave (Necrotizante %)

PANCREATITIS AGUDA EVOLUCION DE LA PANCREATITIS AGUDA. Día 1-4 Leve Grave (Necrotizante %) GRAVE GRAVE Dr. Carlos Lovesio Director del Departamento de Medicina Intensiva Sanatorio Parque Rosario 2009 DEFINICION La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, con compromiso

Más detalles

Nuestra Experiencia (9 Años) PREVENCION DE PANCREATITIS POST-CPRE. Severidad: Definición de Pancreatitis Post-CPRE:

Nuestra Experiencia (9 Años) PREVENCION DE PANCREATITIS POST-CPRE. Severidad: Definición de Pancreatitis Post-CPRE: PREVENCION DE PNCRETITIS POST-CPRE Nuestra Experiencia (9 ños) 5564 Procedimientos de CPRE - Morbilidad 2.2% Mortalidad 0.3% Canulación: 97% Extracción de Cálculos: 90% Dr. Rafael ngel G. Cirugía General

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular. 2. Gangrena Vesicular.

Más detalles

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA Antonini-Abel Cahuana-Raúl Leguizamón Noelia Curso de Auditoría Médica Hospital Alemán Año 2011 Contenido: Introducción.3 Datos de procedimientos 4 Beneficios de la Cirugía

Más detalles

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 Dr. Félix Zubia Olaskoaga Servicio de Medicina Intensiva Donostia Unibertsitate Ospitalea Dr.

Más detalles

Qué es la pancreatitis?

Qué es la pancreatitis? Qué es la pancreatitis? La pancreatitis es la inflamación (hinchazón) del páncreas que a menudo es causada por cálculos biliares o abuso del alcohol. Hay otras causas adicionales que buscará el gastroenterólogo.

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset DIAGNÓSTICO Biopsia pancreática en sujetos no candidatos a la cirugía o lesiones irresecables.

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento quirúrgico de la OCLUSIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS POSTQUIRÙGICAS en el adulto en segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA. Elisabet. Quilez. Fdz R2 MFyC Hospital de Galdakao

PANCREATITIS AGUDA. Elisabet. Quilez. Fdz R2 MFyC Hospital de Galdakao PANCREATITIS AGUDA Elisabet. Quilez. Fdz R2 MFyC Hospital de Galdakao RECUERDO ANATOMOPATOLOGICO Órgano retroperitoneal cruza transversalmente el abdomen por delante de 1º-2º vértebra lumbar. Conducto

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General Barcelona, 24 de març de 2011 - HOSPITAL PLATÓ Millorant la comunicació entre nivells assistencials per consolidar els vincles entre Atenció Primària i Cirurgia General COLELITIASIS ASINTOMATICA Dr. G.

Más detalles

Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general

Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general Rev Cubana Cir 2007; 46 (3) Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en cirugía general Complicaciones posoperatorias de la cirugía de las vías biliares. Clasificación,

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS:

ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS: ECOGRAFÍA CON CONTRASTE EN LAS PANCREATITIS AGUDAS: E. López-Pérez, T. Ripollés, P. Bartumeus, C. Ramírez, M.J Martínez Pérez, I. Castelló*. Servicio de Radiodiagnóstico y Digestivo *. Hospital Universitario

Más detalles

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela LITIASIS COLEDOCIANA Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Quevedo Guanche, Lázaro Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Revista Cubana

Más detalles

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013 en la infancia Dra Janet Moreira Barrio Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva. Amenaza para la supervivencia del paciente Hemorragia Peritonitis Evaluación inicial: detectar lesión intraabdominal

Más detalles

CPRE. Localización y tratamiento de bloqueos del conducto biliar

CPRE. Localización y tratamiento de bloqueos del conducto biliar CPRE Localización y tratamiento de bloqueos del conducto biliar Qué es la CPRE? CPRE es la sigla de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (endoscopic retrograde cholangiopancreatography, ERCP).

Más detalles

GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES.

GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES. GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES. HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE Última actualización: 21 de Abril del 2017 LITIASIS BILIAR Elevada prevalencia. Más frecuente

Más detalles

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos: Vesícula Biliar El hígado produce bilis que ayuda en la digestión de las grasas y se desplaza a través de delgados canales que luego drenan, a través del conducto biliar común, dentro del intestino delgado.

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. 14. Enfoque diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.

Más detalles

PANCREATITIS Definición Etiología Fisiopatología Diagnóstico Clínica Laboratorio Enzimas pancreáticas Amilasa Isoforma amilasa P Lipasa

PANCREATITIS Definición Etiología Fisiopatología Diagnóstico Clínica Laboratorio Enzimas pancreáticas Amilasa Isoforma amilasa P Lipasa PANCREATITIS Definición: Inflamación del tejido pancreático en respuestas a diversas injurias con posible afectación de tejido peripancreatico y múltiples órganos que pueden inducir a un síndrome de disfunción

Más detalles

Pancreatitis aguda EL MÉDICO EN LAS SITUACIONES URGENTES

Pancreatitis aguda EL MÉDICO EN LAS SITUACIONES URGENTES EL MÉDICO EN LAS SITUACIONES URGENTES Pancreatitis aguda La pancreatitis aguda constituye una entidad con una gran variabilidad de formas clínicas de presentación, con complicaciones muy graves de difícil

Más detalles

Revisión por imagen de pancreatitis aguda y sus complicaciones siguiendo criterios modificados de Atlanta 2012.

Revisión por imagen de pancreatitis aguda y sus complicaciones siguiendo criterios modificados de Atlanta 2012. Revisión por imagen de pancreatitis aguda y sus complicaciones siguiendo criterios modificados de Atlanta 2012. Poster no.: S-1106 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Lo que no debemos olvidar de la pancreatitis aguda.

Lo que no debemos olvidar de la pancreatitis aguda. Lo que no debemos olvidar de la pancreatitis aguda. Poster no.: S-0502 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica Y. Rodríguez Alvarez, J. Pereda,

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA GRAVE

PANCREATITIS AGUDA GRAVE PANCREATITIS AGUDA GRAVE Definición: La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, desencadenado por la activación inapropiada de las enzimas pancreáticas, con la subsecuente lesión

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El conocimiento de las enfermedades

Más detalles

Patología infecciosa/iatrogénica retroperitoneal

Patología infecciosa/iatrogénica retroperitoneal Patología infecciosa/iatrogénica retroperitoneal Olivares Prado Gonzalo, Schneider Magdalena, Coto Solari Lorena, Robles Roxana, Cadena Alejandro, Mazzuco Juan Argus Diagnóstico Médico Introducción La

Más detalles

VESICULA Y VIA BILIAR

VESICULA Y VIA BILIAR VESICULA Y VIA BILIAR ANATOMIA ANATOMIA ANATOMIA ANATOMIA VESICULA BILIAR COLÉDOCO VESICULA BILIAR COLECISTITIS AGUDA Muy frecuente, 5% de los pacientes en urgencias, con dolor abdominal. Corresponde del

Más detalles

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Tratamiento Quirúrgico del INFARTO E ISQUEMIA INTESTINAL en el Segundo y Tercer Nivel de Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: ISSSTE-358-10

Más detalles

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud. XXVII XXVII JORNADAS DE DE LA LA SOCIEDAD CANARIA DE DE PATOLOGÍA DIGESTIVA Las Las Palmas, 2 de de Diciembre 2006 2006 A. A. Repiso Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Más detalles

La mayoría de veces cursa asintomática, siendo el sintoma principal el cólico biliar que aparece cuando un cálculo obstruye el sistema biliar.

La mayoría de veces cursa asintomática, siendo el sintoma principal el cólico biliar que aparece cuando un cálculo obstruye el sistema biliar. GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES. Servicios de Urgencias, Unidad de Corta Estancia y Medicina Digestiva HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE Última actualización:

Más detalles

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta.

Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta. Hallazgos radiológicos de la pancreatitis aguda y clasificación, según la última revisión de la Clasificación de Atlanta. Poster no.: S-1253 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA EN EL NIÑO

PANCREATITIS AGUDA EN EL NIÑO PANCREATITIS AGUDA EN EL NIÑO Ignacio Tapia P Internado de Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena DEFINICIÓN Enfermedad inflamatoria originada por activación, liberación

Más detalles

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA TIPO DE COMPLICACIONES 1- TÉCNICAS DE LA ARTERIA HEPÁTICA DE LA VÍA BILIAR DE LA VENA CAVA

Más detalles

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento. NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE Caso clínico. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento. Sufre accidente automovilístico tipo colisión frontal sin dispositivos de seguridad.

Más detalles

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva Módulos de Programa Contenido 1. Principios De Laparoscopia y Nuevos Accesos 2. Tracto Digestivo Alto 3. Hígado, Páncreas Y Vías Biliares 4. Defectos de Pared

Más detalles

Tratamiento de la pancreatitis aguda basada en evidencias

Tratamiento de la pancreatitis aguda basada en evidencias Caso Clínico Tratamiento de la pancreatitis aguda basada en evidencias Dra. Ana Berta Irineo Cabrales 1, Dr. Carlos A. Zambada Sentíes 2 1, 2 Grupo de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Masculino

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Los primeros pasos para diagnosticar un problema son siempre la historia clínica y la exploración

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)?

CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)? CPRE 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)? La CPRE es un procedimiento que permite explorar los conductos biliares y el conducto pancreático obteniendo gran cantidad de

Más detalles

Laboratorio: Amilasa Sérica (Aumentada, inespecífica). Lipasa Sérica (Aumentada, más específica). Calcio Sérico (Disminuido)

Laboratorio: Amilasa Sérica (Aumentada, inespecífica). Lipasa Sérica (Aumentada, más específica). Calcio Sérico (Disminuido) Pancreatitis El páncreas es una glándula ubicada detrás del estómago y cerca de la primera parte del intestino delgado que segrega jugos digestivos en el intestino delgado a través del conducto pancreático.

Más detalles

Especialista en Cirugía Biliopancreática

Especialista en Cirugía Biliopancreática Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Cirugía Biliopancreática Especialista en Cirugía Biliopancreática Duración: 200 horas Precio: 189 * Modalidad: Online * Materiales

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA GENERALIDADES 1. Soporte nutricional en el paciente quirúrgico. 2. Preoperatorio en cirugía programada y valoración del riesgo quirúrgico.

Más detalles

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO 1. Homeostasia: cambios corporales en

Más detalles

1. Introducción y fundamentos del procedimiento.

1. Introducción y fundamentos del procedimiento. 1. Introducción y fundamentos del procedimiento. El drenaje percutáneo se define como la evacuación del contenido líquido de una colección visualizada mediante ecografía o TAC. Existen diferentes modalidades

Más detalles

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad Modalidad: Online Duración: 6 meses Acreditación: Universidad

Más detalles

CASO CLÍNICO. Varón de 46 años. Antecedentes patológicos: Fumador. Consumo de alcohol patológico.

CASO CLÍNICO. Varón de 46 años. Antecedentes patológicos: Fumador. Consumo de alcohol patológico. CASO CLÍNICO Varón de 46 años. Antecedentes patológicos: Fumador. Consumo de alcohol patológico. Pancreatitis aguda leve de etiología alcohólica 3 años antes. Tratamiento conservador. Ningún tratamiento

Más detalles

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular Dr. Owen Korn, MSCCH, FACS Profesor Asociado Servicio de Emergencia Hospital Clínico U. de Chile Carl August Langenbuch (1846 1901) Primera colecistectomía

Más detalles

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica

Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica Evolución radiológica de la Pancreatitis Aguda según criterios Tomográficos de Severidad por TC y Correlación Clínico-Radiológica Poster no.: S-0408 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Quirúrgica de Sistemas: Cardiovascular, Toracopulmonar y Abdomen" Grado en Medicina. Departamento de Cirugía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Patología Quirúrgica de Sistemas: Cardiovascular, Toracopulmonar y Abdomen Grado en Medicina. Departamento de Cirugía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Quirúrgica de Sistemas: Cardiovascular, Toracopulmonar y Abdomen" Grado en Medicina Departamento de Cirugía Facultad de Medicina DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N. - Octubre/Noviembre 2007 - Hora: 13:30-14:15. Aula: 4. Lunes 1 Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 PRESENTACIÓN Profesores : E. Quintero y N. Hdz-Siverio Dispepsia y Disfagia Atresia esofágica. Hernia

Más detalles

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi dolor abdominal P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actividades encaminadas a dar la respuesta al paciente que demanda asistencia por dolor abdominal agudo, no traumático, en cualquier punto

Más detalles

Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA

Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA Ester Sánchez Muñoz. Unidad de Enfermería de Rehabilitación Intestinal. Hospital Universitario La Paz. TRASPLANTE MULTIVISCERAL EN PEDIATRÍA INDICACIONES DEL TRASPLANTE INTESTINAL Alternativa terapéutica

Más detalles

El término abdomen agudo se aplica a cualquier dolor abdominal de inicio repentino que presente signos de irritación peritoneal.

El término abdomen agudo se aplica a cualquier dolor abdominal de inicio repentino que presente signos de irritación peritoneal. Abdomen Agudo Definición El término abdomen agudo se aplica a cualquier dolor abdominal de inicio repentino que presente signos de irritación peritoneal. Peritonitis: Es la inflamación de las capas de

Más detalles

DOLOR ABDOMINAL AGUDO: DIAGNÓSTICO Dr. J.M. Pérez- Pariente

DOLOR ABDOMINAL AGUDO: DIAGNÓSTICO Dr. J.M. Pérez- Pariente DOLOR ABDOMINAL AGUDO: DIAGNÓSTICO Dr. J.M. Pérez- Pariente ORIGEN: Servicio de APARATO DIGESTIVO. Hospital Central de Asturias. Dpto. de Medicina. Universidad de Oviedo. PALABRAS CLAVE:Hipocondrio derecho

Más detalles

2

2 Cuadros Abdominales Quirúrgicos colelitiasis 2 3 4 Recordatorio: La bilis se forma en el hígado y se almacena en la vesícular biliar. La bilis contiene sales biliares, bilirrubina, agua, electrolitos,

Más detalles

INVAGINACION INTESTINAL

INVAGINACION INTESTINAL INVAGINACION INTESTINAL Dra. Carolina Donoso C. Cirujano Pediatra Hospital Clínico San Borja Arriarán Profesora Asistente Universidad de Chile I. Descripción La invaginación intestinal, también conocida

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA CONCEPTO

PANCREATITIS AGUDA CONCEPTO PANCREATITIS AGUDA CONCEPTO Proceso Inflamatorio agudo y difuso del páncreas producido por la activación intraparenquimatosa de enzimas digestivas, caracterizado por edema y pérdida p de líquidos en la

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

IMPORTANCIA DEL FALLO ORGÁNICO DE INICIO EN LA EVOLUCIÓN DE LA PANCREATITIS AGUDA

IMPORTANCIA DEL FALLO ORGÁNICO DE INICIO EN LA EVOLUCIÓN DE LA PANCREATITIS AGUDA IMPORTANCIA DEL FALLO ORGÁNICO DE INICIO EN LA EVOLUCIÓN DE LA PANCREATITIS AGUDA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Departament de Medicina Programa Doctorado 260-S Francisco Javier Lizarraga Purroy Directores:

Más detalles

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro HEMATURIA A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color rojo o marrón ( hematuria macroscópica) Debido

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Pancreatitis Aguda

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Pancreatitis Aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Pancreatitis Aguda Guía de Referencia Rápida K85 Pancreatitis aguda GPC Diagnóstico y Tratamiento de Pancreatitis Aguda ISBN 978-607-8270-72-9 DEFINICIÓN

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Estados de shock. Shock hipovolémico: fisiopatología, evaluación clínica, principios de tratamiento. 14. Estados de shock.

Más detalles

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología Temas 25 y 26 INFECCIÓN N QUIRÚRGICA: RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología Fisiopatología a y Clínica Definición de infección: Producto de la entrada, crecimiento, actividades metabólicas y efectos

Más detalles

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,

Más detalles

PROTOCOLO DE ANESTESIA EN CIRUGÍA VIAS BILIARES

PROTOCOLO DE ANESTESIA EN CIRUGÍA VIAS BILIARES Anatomía básica: Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia Digestivo PROTOCOLO DE ANESTESIA

Más detalles

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos.

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos. ECOLAPAROSCOPIA La asociación de la ecografía y laparoscopia representa una excelente alternativa diagnóstica que permite el estudio en superficie y profundidad de los órganos digestivos. La ecografía

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015 Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015 El tratamiento de las infecciones intraabdominales dependen: 1. de la severidad de la infección 2.

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth Fístulas Biliares ESTENOSIS BENIGNAS Y FISTULAS BILIARES Dr. Rafael Angel G. Manizales Necrosis o falla de la sutura del cístico. Conductos aberrantes en el lecho vesicular. Drenaje del sitio de entrada

Más detalles

"TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA PANCREATITIS. AGUDA EN EL HOSPITAL DE APOYO HIPOLITO. UNAN UE o e TACNA, DURANTE EL PERIODO "

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA PANCREATITIS. AGUDA EN EL HOSPITAL DE APOYO HIPOLITO. UNAN UE o e TACNA, DURANTE EL PERIODO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASAD RE GROHMANN TACNA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, "TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA PANCREATITIS, AGUDA EN EL HOSPITAL DE APOYO

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

E S S U U N N A A G G L L A A N N D D U U L L A A M M I I X X T T A A

E S S U U N N A A G G L L A A N N D D U U L L A A M M I I X X T T A A PANCREAS ES UNA GLANDULA MIXTA DE SECRECION EXOCRINA Y ENDOCRINA UBICADA EN SITUACION RETROPERITONEAL EN EL EL HEMIABDOMEN SUPERIOR, EN POSICION TRANSVERSAL, CON SU PORCION CEFALICA AL NIVEL DE LA SEGUNDA

Más detalles

A propósito de un caso

A propósito de un caso Universidad Central de Venezuela Hospital Universitario de Caracas Servicio de Gastroenterología ADC ductal en cabeza de páncreas A propósito de un caso Junio 2014 Residente: Dra. Mariani Salazar Docente:

Más detalles