Trabajo de Diploma. Título: Propuesta de indicadores para evaluar el desempeño de los beisbolistas cubanos. Autor: Leordany Castillo García

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trabajo de Diploma. Título: Propuesta de indicadores para evaluar el desempeño de los beisbolistas cubanos. Autor: Leordany Castillo García"

Transcripción

1 Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo Departamento de Ingeniería Industrial Trabajo de Diploma Título: Propuesta de indicadores para evaluar el desempeño de los beisbolistas cubanos. Autor: Leordany Castillo García Tutores: Ing. Adrian Miguel González Rementería DrC. Fernando Marrero Delgado Pensamiento Santa Clara, 2013

2 El beisbol es una partitura que cada quien ejecuta como puede Dámaso Blanco

3 Dedicatoria A mi Madre por ayudarme a cumplir mi mayor deseo y quizás el sueño de mi vida, porque sufriste días y noches enteras en hacer lo mejor, para que yo pudiera ser la persona que soy hoy.

4 Agradecimientos A mamá y papá por haberme acompañado hasta aquí, por confiar en mí todo el tiempo y siempre esperar lo mejor, y porque se lo merecen más que nadie A mi abuela Elda por preocuparse incluso más que yo, por mi formación profesional A mi hermano Andy y mi hermanita Gabi, por depositarme toda su confianza y por siempre sentirse orgulloso de mí A toda mi familia, por compartir los buenos y malos momentos, porque existen para sentir que no estoy solo A mi amigo Javier por su incondicionalidad, en todo momento A mi tutor y amigo Adrián Miguel González por su comprensión, paciencia y sobre todo por confiar en mí... A todos mis amigos por aguantarme, ayudarme y siempre creer en mí, en especial a Pedro y David A todos los profesores del Departamento de Ing. Industrial quienes contribuyeron a mi formación como profesional A los que no creyeron, ni confiaron en mí, por darme cada día fuerzas para continuar y poder lograr mi sueño A todos, Muchas Gracias.

5 Resumen En la actualidad, en nuestro país se ha producido un declive en el campo del beisbol en cuanto a resultados internacionales se refiere. Los indicadores de evaluación de rendimiento se usan de manera muy general, estos son generados para la conformación de los equipos tanto provinciales como nacionales. La conformación de los equipos de manera general, obvia la integralidad del atleta, lo cual se hace evidente en los resultados que como equipo se obtienen. El presente Trabajo de Diploma tiene como objetivo desarrollar indicadores integrales para evaluar el desempeño de los jugadores de beisbol en Cuba. En su contenido, la investigación muestra el marco teórico-referencial, abordando temas referidos a la Evaluación del Desempeño, los principales indicadores para evaluar rendimiento en el beisbol y en este deporte en general. Como solución al problema científico planteado, se expone el desarrollo de una propuesta de una metodología para evaluar rendimiento en el beisbol y se muestra la aplicación de la metodología propuesta en el equipo de Industriales de la temporada Se emplean varios métodos y técnicas entre los que se encuentran técnicas de trabajo en grupos, entrevistas, el análisis y síntesis, observación directa, así como softwares de cálculos matemáticos: Expert Choice 2.0 y Fuzzy Studio 1.0 y de diseño de plataformas multimedias: AutoPlay Media Studio 7.1.

6 Abstract Today, in our country there has been a decline in the baseball field as to international results are concerned. The performance assessment indicators are used in very general terms, these are generated for the creation of both provincial and national teams. The makeup of the group in general, the integrity of the athlete obvious, which is evident in the results that are obtained as a team. Diploma This work aims to develop comprehensive indicators to evaluate the performance of baseball players in Cuba. In its content, the research shows the theoretical frame of reference, addressing issues related to performance evaluation, key performance indicators to evaluate baseball and the sport in general. As scientific solution to the problem posed, explaining the development of a proposal for a methodology to assess performance in baseball and shows the application of the methodology proposed in the Industrial team for the season. Several methods are used and techniques including techniques are working in groups, interviews, analysis and synthesis, direct observation and mathematical calculation software: Fuzzy Expert Choice 2.0 and Studio 1.0 platforms and multimedia design: AutoPlay Media Studio 7.1.

7 Índice Introducción... 1 Capítulo I. Marco teórico referencial de la investigación Introducción Evaluación de Desempeño Beisbol. Evolución de este deporte Origen y evolución del Beisbol en Cuba La evaluación de desempeño en el béisbol Principales cambios ocurridos en la anotación estadística del juego de béisbol Metodologías que evalúan rendimiento competitivo en el beisbol Principales indicadores utilizados en el béisbol para evaluar el rendimiento competitivo por área Indicadores de ofensiva Indicadores de defensiva Indicadores que integran el resultado de varias áreas de juego Conclusiones Parciales Capítulo II. Propuesta metodológica para la evaluación estadística del rendimiento competitivo en el Béisbol (ERC Béisbol) Introducción Metodología para evaluar el desempeño de los jugadores de beisbol Conformación de indicadores integrales Homogenización de los coeficientes que conforman los Indicadores Integrales Expresiones para el cálculo de los indicadores integrales Validación de la utilidad de los coeficientes de rendimientos a través del criterio de expertos Herramienta diseñada para la presentación de los datos de forma dinámica Conclusiones Parciales Capítulo III. Aplicación de la metodología para la evaluación estadística del rendimiento competitivo en el Béisbol (ERC Béisbol) en el equipo Industriales Introducción Definición de los objetivos Formación del equipo de trabajo Caracterización del objeto de estudio y su entorno... 35

8 3.5. Cálculo de pesos relativos para el cálculo de los indicadores integrales Recopilación de la información estadística concerniente a los indicadores utilizados Cálculo de los promedios que evalúan el rendimiento Cálculo de los indicadores de rendimientos integrales (ofensivos, defensivos e integrales) Validación de los indicadores Multimedia creada para la presentación de datos de forma dinámica Conclusiones Parciales Conclusiones Recomendaciones Bibliografía... 49

9 Introducción El rendimiento competitivo se expresa a través de los desempeños alcanzados por los deportistas luego de una preparación previa y se mide por el resultado en una actividad competitiva dada y es sin duda, algo complejo en lo que inciden múltiples factores (funcionales, físicos, técnico-tácticos, psíquicos, la tecnología disponible, el medio, etc.). El control y evaluación de los resultados alcanzados en las competencias, así como la comparación de los datos obtenidos, su valoración y análisis, forman parte del proceso de preparación deportiva. Ello constituye un inestimable referente para la conducción del proceso de preparación previo a la competición y para la formulación de estrategias y tácticas durante la competencia. La evaluación del rendimiento competitivo, en el caso del béisbol, se da desde sus inicios. Desde que entre 1846 y 1850 se creó un comité que elaboró un proyecto sobre las reglas del béisbol, se dieron los primeros pasos para controlar los resultados, tanto de los equipos como de los jugadores. En la actualidad el número de indicadores estadísticos para el béisbol se han multiplicado y son muchos los que miden el desenvolvimiento ofensivo y defensivo. De la misma forma, han aparecido coeficientes que integran varios de estos indicadores y que como finalidad persiguen ofrecer una evaluación más objetiva de sus resultados competitivos. Dentro de estos destacan en la parte ofensiva: el average total, el porcentaje de embasado, el factor poder, carreras producidas; mientras a la defensiva se registran: el promedio defensivo y el rango defensivo. Este trabajo se sustenta en la necesidad de proponer una metodología que recoja un conjunto de indicadores que permitan perfeccionar el proceso de evaluación del desempeño de los jugadores de los equipos de beisbol cubano es por esto que se plantea la situación problemática siguiente: en Cuba en los últimos tiempos, se ha producido un declive en el campo del beisbol en cuanto a resultados internacionales se refiere. Los indicadores de evaluación de rendimiento se usan de manera muy general, estos son generados para la conformación de los equipos tanto provinciales como nacionales. La conformación de los equipos de manera general obvia la integralidad del atleta, 1

10 lo cual se hace evidente en los resultados que como equipo se obtienen, muestra de esto es: 1. Se escogen por lo general peloteros con alto rendimiento en la posición que regularmente juegan, considerando solo el promedio en bateo, las carreras impulsadas, los jonrones, el promedio de defensa, etc., obviando otros criterios como el promedio al bate con corredores en circulación, los errores que provocan carrera, el promedio de bateo frente a lanzadores de alto rendimiento. 2. En momentos claves muchos jugadores con características mencionadas en el punto 1 no rinden como se espera. 3. Los indicadores que se han desarrollado en Cuba, y que consideran varios criterios en su conformación, no logran reflejar de manera integral el comportamiento del pelotero, según sus características expresadas en el punto 1 para el bateador-defensor. 4. La metodología encontrada en la literatura consultada considera los indicadores a partir de sus valores generales y no los particulares. Estos elementos resumen la situación problemática de la presente investigación. Para el logro de resultados concretos se define el problema científico siguiente: Cómo se podrá obtener una evaluación integral del jugador de beisbol (bateador-defensor) que contribuya a evaluar el desempeño de los mismos? Hipótesis de la investigación: si se definen indicadores integrales para medir el desempeño global del jugador de beisbol, se contribuirá a realizar mejor evaluación del desempeño de los peloteros. Objetivo general: Desarrollar indicadores integrales para evaluar el desempeño de los jugadores de béisbol en Cuba. Objetivos específicos 1. Identificar los aportes básicos que posee la literatura sobre la Evaluación de Desempeño en el deporte, particularmente los jugadores de béisbol, a través del uso indicadores específicos e integrales calculados a partir de métodos estadísticos y matemáticos. 2

11 2. Identificar los tipos de indicadores que con un carácter integral pudieran definirse en el entorno cubano. 3. Definir un sistema de indicadores a utilizar en la investigación, así como la forma de cálculo de los mismos. 4. Calcular los indicadores propuestos para los jugadores del Equipo Industriales en la temporada El valor práctico radica en la factibilidad de proponer indicadores de rendimiento para cada área, un coeficiente integrador de las funciones de ofensiva y defensiva, así como un indicador integral que tenga en cuenta ambas funciones, lo facilita el desarrollo del proceso de evaluación del desempeño de los jugadores, con vistas a la conformación y cambios de un equipo y a realizar análisis de rendimiento. Desde el punto de vista docente, los resultados de la investigación constituirán una referencia de esta temática, pues quedará registrada información actualizada sobre un tema novedoso para próximos trabajos o investigaciones. Para el desarrollo de la investigación se emplean varios métodos y técnicas como: - Análisis y síntesis de la información necesaria a partir de la revisión de literatura y documentación especializada, así como de la experiencia de especialistas, la consulta a expertos. La observación directa, los métodos estadísticos para la organización de los datos así como el arribo a conclusiones. - Inductivo - deductivo: su uso fue necesario tanto en la revisión bibliográfica, como en el análisis de los resultados, permitiendo arribar a conclusiones que se infirieron a partir de propiedades y relaciones existentes entre los elementos contentivos del objeto de estudio. - Otros como: análisis documental, observación directa, entrevista a los especialistas de beisbol del INDER de Yaguajay, Santi Spíritus. Finalmente, en relación con las fases establecidas para la investigación, el presente trabajo de diploma se presenta con una estructura que incluye un resumen, una introducción, tres capítulos; en el primero se hace una 3

12 investigación bibliográfica, a partir del estudio de la documentación disponible, en el segundo propone una metodológica para la evaluación estadística del rendimiento competitivo en el Béisbol y en el tercero se aplica la metodología para la evaluación estadística del rendimiento competitivo en el equipo Industriales Las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación que sustenta la investigación, así como la bibliografía consultada y, finalmente, un conjunto de anexos de necesaria inclusión, como complemento de los resultados obtenidos. 4

13 Capítulo I. Marco teórico referencial de la investigación 1.1. Introducción Por lo general el inicio de toda investigación queda constituido por una amplia revisión bibliográfica de la literatura especializada existente, así como otras fuentes bibliográficas y referenciales, esta revisión permite realizar un análisis del estado del arte y del estado de la práctica sobre el tema en cuestión, permitiendo sentar las bases teórico-práctica de la investigación. El hilo conductor del marco teórico referencial que guiará dicha investigación se muestra en la Figura 1.1. Inicialmente se analizan aspectos relacionados con la Gestión de los Recursos Humanos y la Evaluación de desempeño, así como herramientas matemáticas usadas, posteriormente se contemplan distintos tópicos relacionados con la actualidad del béisbol tanto en el ámbito nacional como en el foráneo y las distintas formas en que se evalúa el desempeño de los atletas en esta rama del deporte en nuestro país. Evaluación de Desempeño Beisbol Sistemas de evaluación Evolución histórica Cambios en las anotaciones Estadísticas Evaluación de desempeño en el Beisbol Principales indicadores para evaluar desempeño en el Beisbol Propuesta de Indicadores para evaluar el desempeño de los beisbolistas cubanos 5

14 Figura 1.1: Hilo conductor del Marco Teórico Referencial de la Investigación 1.2. Evaluación de Desempeño Existen diferentes denominaciones por las que tradicionalmente se conoce la evaluación de desempeño, dentro de las más conocidas están evaluación de la actuación, evaluación del rendimiento, evaluación de ejecución, evaluación por méritos; aunque todas ellas hacen referencia a un mismo concepto, su esencia es la misma. No obstante se presentan algunos conceptos estudiados de la bibliografía: Chiavenato (1988): en su libro Administración de Recursos Humanos plantea que la evaluación del desempeño es un sistema de apreciación del desempeño del individuo en el cargo y de su potencial de desarrollo. Harper & Lynch (1992): plantean que la evaluación del desempeño es una técnica o procedimiento que tiende a apreciar, de la forma más sistemática y objetiva posible, el rendimiento de los empleados de una organización. Esta evaluación se realiza sobre la base del trabajo desarrollado, los objetivos fijados, las responsabilidades asumidas y las características personales, todo ello, con vistas a la planificación y proyección de acciones futuras de cara a un mayor desarrollo del individuo, del grupo y de la organización. También plantean que la evaluación del desempeño debe ser considerada como una revisión y contraste de opiniones encaminada, entre otras cosas, a fomentar la comunicación vertical y horizontal en el seno de la organización. Jamás debería ser vista como un examen o valoración unidireccional y personal que suponga un elemento de control o juicio sobre la persona. Werther & Davis (1996): La evaluación del desempeño constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado. Constituye una función esencial que de una u otra manera suele efectuarse en toda organización moderna. Resulta de una tarea muy compleja la evaluación de desempeño por lo que requiere de un trabajo sistemático basado en elementos objetivos y con conocimientos teóricos relacionados con esta temática tan importante para el buen desarrollo de toda organización. Según la norma 3000:2007 se define a la 6

15 evaluación del desempeño como la medición sistemática del grado de eficacia y eficiencia con el que los trabajadores realizan las actividades laborales durante un período de tiempo determinado y de su potencial desarrollo, constituye la base para elaborar y ejecutar el plan individual de capacitación y desarrollo. Las empresas se deben transformar partiendo de la integración solidaria, a través de una actitud hacia los empleados, del sentido de colaboración e innovación, del cuidado de los recursos, de fomentar el trabajo en grupo basado en los valores tales como el compromiso y la confianza. Esto se logra solo a partir de realizar una mejora del desempeño. Estas habilidades se refieren a las capacidades reales del individuo para desempeñar alguna tarea o conjunto de tareas, comprendiendo una extensa gama de características individuales entre las que se incluyen factores intelectuales como habilidades numéricas, verbales y especiales. Se incluyen factores manuales tales como destreza y fuerza, así como rasgos de personalidad. Teniendo en cuenta la selección de personal, las habilidades y capacitación constituyen actividades fundamentales en la gestión de Recursos Humanos para lograr un correcto acoplamiento entre las personas y los puestos de trabajo. La selección busca mejorar los niveles de habilidad mediante un proceso de eliminación y la capacitación logra este objetivo mediante un proceso de formación. Por su parte, la motivación refleja una característica dinámica, los esfuerzos o la energía, con frecuencia efímera, que determina la fuerza con el que serán empleadas las capacidades en una actividad. Muchos especialistas han abordado la definición de motivación. De modo general [Chiavenato, 1988] define como toda aquello que impulsa a las personas a actuar de determinada forma o que dé origen a un comportamiento específico Beisbol. Evolución de este deporte El béisbol, (también llamado beisbol o pelota), es un deporte de conjunto jugado entre dos equipos de 9 jugadores cada uno. Es considerado uno de los deportes más populares de Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur, Taiwán, Cuba entre otros. Los países considerados potencias de este deporte se encuentran 7

16 concentrados en América (Norte, Central, Caribe) y en Asia. Se juega en un extenso campo de césped natural o artificial. El objetivo es anotar carreras, el equipo que anote más carreras al cabo de los nueve (9) episodios, llamados innings que dura el encuentro, es el que resulta ganador. Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los primeros albores de la civilización. Culturas antiguas, en Persia, Egipto y Grecia, practicaron juegos con un palo y una bola para divertirse y como parte de ciertas ceremonias. Juegos de este tipo se extendieron durante la Edad Media por toda Europa y se hicieron populares en variadas formas. Los europeos introdujeron juegos similares en sus colonias de América hacia el siglo XVI [Szymanski and Andrew, 2006]. El origen del béisbol en realidad debería ser definido como la evolución del béisbol, pues con base en lo que los historiadores del juego han venido encontrando, es una derivación del juego stool ball que data desde la Edad Media. En 1744 surge en Inglaterra la primera evidencia impresa del juego 'Base Ball' que fue publicada en un libro de pasatiempos infantiles Entre ese año y 1796 surgen varias referencias más sobre baseball en Europa dando cuenta de un juego de pequeñas dimensiones jugado por niños y niñas. De cualquier forma, es a partir de la lista de reglas publicadas por Alexander Cartwright en 1845, conocidas como las Knickerbocker Rules por ser las aplicadas por el equipo Knickerbockers, que se estableció y evolucionó la forma moderna del juego [González, 2007] Origen y evolución del Beisbol en Cuba El béisbol en Cuba fue introducido hacia 1860 por cubanos que estudiaban en los Estados Unidos, así como marineros americanos que hacían escala en los puertos de Cuba. Desde entonces el béisbol se extendió rápidamente por toda la isla. Se dice que el primer cubano que trajo un bate a su patria fue Nemisio Guillo en el año Guillo aprendió a jugar en Mobile, Alabama, y después de él dos cubanos más fueron enviados a Mobile, incluido su hermano, Ernesto Guillo. Una vez regresaron a Cuba estos pioneros cubanos del deporte fundaron el Club de Béisbol de La Habana (Habana Base Ball Club), el primer equipo de 8

17 béisbol del que se tenga conocimiento, no solo en Cuba, sino en toda América Latina. Durante la guerra de independencia cubana el béisbol se convirtió en símbolo de las aspiraciones de futuro de una Cuba moderna, desvinculada ya del colonialismo. En 1869 las autoridades coloniales españolas prohibieron la práctica del deporte, lo cual impulsó al jugador cubano Esteban Bellán a emigrar. Una vez en los Estados Unidos Bellán se convirtió en el primer jugador de origen latino que jugó en las Grandes Ligas de Béisbol estadounidenses [Ealo de la Herrán, 1984]. El primer partido se celebró en el Palmar del Junco, el domingo 27 de diciembre de 1874, entre el Matanzas y el Habana. Según una crónica aparecida cuatro días después (el 31 de diciembre), en el periódico "El Artista", que se editaba en la Ciudad de La Habana. La fiebre de la pelota se apoderó de todos los cubanos y en 1878, se crea la Liga Profesional del béisbol Cubano hasta 1959, que con el triunfo de la Revolución se convirtió en un deporte masivo, amplio, sano y libre, hizo saltar al béisbol nacional a alturas inconmensurables, y adjudicarse una cadena de victorias que no cesa, pese a lógicos reveses transitorios [Garrido, 2005] La evaluación de desempeño en el béisbol La evaluación del resultado que en las competencias van alcanzando los jugadores de los equipos de béisbol se convierte en un referente de gran importancia para facilitar el trabajo de dirección del manager, los técnicos y entrenadores del equipo con el objetivo de alcanzar la victoria. El control es de gran importancia dentro de la preparación deportiva, pues para que el entrenamiento deportivo se convierta en un proceso realmente dirigido, es necesario que el entrenador tome sus decisiones, teniendo en cuenta los resultados de mediciones objetivas que le retroalimenten sobre los efectos de dicho proceso. También, es necesario conocer cómo medir y saber seleccionar los indicadores más informativos. Es necesario saber procesar matemáticamente los resultados de las observaciones. Es necesario dominar los métodos de control. 9

18 El Béisbol se erige como una de las disciplinas deportivas donde la evaluación del rendimiento, esencialmente se consigue por el control estadístico de la actividad competitiva (juego). Muchos son los coeficientes diseñados para este fin que se nutren de los registros estadísticos y que persiguen ofrecer un estimado del resultado de los jugadores en las distintas funciones desempeñadas en el juego de béisbol Principales cambios ocurridos en la anotación estadística del juego de béisbol El desarrollo en la anotación estadística del rendimiento competitivo y su evaluación a partir de estos indicadores se da desde los mismos inicios de este deporte. Entre los años 1846 y 1850 se realiza la creación de un comité que elaboró un proyecto sobre el reglamento de juego, en él se dan los primeros pasos para controlar los resultados tanto de los equipos como de los jugadores. Los indicadores utilizados, así como las propias reglas que rigen su anotación han ido evolucionando con el tiempo y el desarrollo del propio juego. A continuación se muestra dicha evolución a partir de 1900 [Mesa Anoceto, 2006] El lanzador deberá alcanzar 15 victorias para calificar al liderato de promedio de victorias y derrotas, en vez de las 25 apariciones que estaban establecidas La regla del infield fly no se hará efectiva también cuando no hay out. Cualquier pelota después de haber hecho contacto con el bate no es fildeada por el receptor de aire será strike, excepto cuando tenga dos strikes Todas las apariciones de un pelotero en un desafío oficial se consideran como un juego jugado Al bateador se le acredita fly de sacrificio y no tendrá vez oficial al bate cuando su batazo de aire provoque que el corredor de tercera anote Al lanzador y al receptor se les anotará error si con un wild o passed ball provocan que el bateador alcance la inicial luego del tercer strike. No se le acredita base robada al corredor en intento de doble robo cuando sea puesto out en la jugada el otro corredor. 10

19 1912. Será carrera limpia cuando el corredor anote por hit, sacrificio, base por bolas, dead ball, wild o balk, siempre que no haya existido con anterioridad la posibilidad del tercer out Una bola bateada sobre los límites del terreno será jonrón o no, según el juicio del árbitro. El bateador debe aparecer en al menos 100 juegos para calificar por los lideratos de bateo y slugging. Un infielder u outfielder debe participar en al menos 100 para calificar por el liderato de fildeo Será doblete por regla en vez de jonrón todo batazo en zona buena que sobrepase las cercas de los jardines con menos de una distancia de 250 pies del home. No se le anota ponche al lanzador si el bateador con el tercer strike llega a la inicial debido a un wild pitch Cuando un bateador empuja la carrera ganadora en el final de la última entrada se le acredita la cantidad de bases que el anotador oficial estime que hubiera logrado con el batazo. Cuando un corredor es golpeado por una bola bateada, el out se le anota al infielder más cercano al corredor. Se le apunta fly de sacrificio al bateador y no tiene vez al bate cuando su batazo es cogido de aire y el corredor de tercera anota con el fildeo. No se le adjudica carrera impulsada al bateador cuando lo hace para double play y un corredor anota en la jugada El lanzador abridor se acredita la victoria cuando lanza en no menos de cinco entradas y en el momento de la sustitución deja el marcador a su favor y el equipo a partir de entonces nunca deja de estar al frente en la anotación Los lanzadores califican para los lideratos de carreras limpias y fildeo después de lanzar un total de entradas no menor a los juegos del calendario de su equipo. El bateador para calificar para los lideratos de bateo y slugging debe tener no menos de 400 veces oficiales al bate Se le acredita fly de sacrificio al bateador y no tiene vez al bate oficial cuando su batazo es cogido de aire y el corredor de tercera anota con el fildeo Se creó un comité que se llamó Comité Especial de Records en el Béisbol, cuyo objetivo era establecer las reglas que rigen los procedimientos para 11

20 la elaboración de las estadísticas del pasado. El comité se reunió por primera vez el 5 de marzo en San Petersburgo, estado de la Florida. Allí se analizaron los problemas en cuestión y se votó para tomar decisiones en cada uno de los casos. Con posterioridad se volvieron a reunir, esta vez en Nueva Cork el 14 de noviembre para revisar las decisiones después de tener la oportunidad de ver los cambios que se habían producido en la estadística y evaluar sus resultados [Alfonso Chacón, 1992] Las carreras limpias de los relevistas cuando entran al juego en la mitad de una entrada, se determinan como si este hubiera comenzado a lanzar desde el mismo principio de la entrada Se le acredita juego salvado a un lanzador cuando en el momento de entrar al desafío encuentre la potencial carrera del empate o la del gane en bases. Los rendimientos de los jugadores en las competencias han sido con el transcurrir del tiempo condicionado por los cambios anteriormente expuestos. Al aparecer nuevas reglas que regulan la actuación en las diferentes acciones de juego, las posibilidades de actuación de los beisbolistas han cambiado y por ende también sus resultados. Se ha logrado una mayor especialización de los jugadores en diferentes funciones, que se convierten en un referente de importancia al estimar su trabajo en función de la victoria colectiva. A partir de estos registros se han diseñado gran cantidad de coeficientes matemáticos que persiguen estimar el rendimiento y el aporte de cada jugador en el juego o en determinada competición Metodologías que evalúan rendimiento competitivo en el beisbol Son muchos los que han incursionado en el tema de evaluación de rendimiento en el beisbol es por esto que a continuación se muestran algunas de las metodologías que evalúan este polémico juego. 1- Evaluación deportiva en el Béisbol: Una batería de test específicos del Béisbol. Los jugadores de béisbol de elite reconocen que un alto nivel de rendimiento durante el transcurso de un torneo no se alcanza por casualidad sino que es el 12

21 producto del entrenamiento consistente y efectivo. Al introducir la Evaluación Deportiva del Béisbol (BAT), una batería de test diseñados para evaluar las debilidades y fortalezas de los jugadores de béisbol, que incluye la velocidad de lanzamiento, la velocidad del bate, y la velocidad de la bola bateada. La Evaluación deportiva del Béisbol también incluye la batería siguiente de tests fisiológicos, test para la valoración de la condición física y tests deportivos específicos [Spaniol, 2009]. 2- Propuesta de programa para desarrollar el béisbol como deporte masivo La práctica del béisbol está encaminada hacia el perfeccionamiento de sus practicantes, es por esto que todo lo que se haga a partir de una situación real de la comunidad será de utilidad para este deporte. Para organizar el deporte masivo de béisbol en la comunidad es diseñado un programa de entrenamiento, con indicaciones metodológicas. En el proceso de evaluación fueron diseñados varias técnicas para la recogida de información: batería de pruebas, indicadores de desempeño, indicaciones metodológicas, recursos materiales, así como su escala de evaluación [Sarria, 2011]. 3- Metodología para evaluación del rendimiento competitivo en el beisbol (ERC-Beisbol) La metodología ERC-Béisbol permite evaluar el rendimiento obtenido en la competencia, para los jugadores de béisbol según las áreas de juego en las que participe, la posición que desempeñe y las posibilidades de rendir ante las diferentes situaciones de juego a las que se enfrente. Dicha metodología consta de un grupo de etapas concatenadas, las cuales están compuestas por diferentes procedimientos, que orientan metodológicamente el proceso de evaluación y que deben ser aplicadas en el orden establecido [Pérez Martínez, 2008]. Las etapas a seguir son las que se exponen a continuación: 1- Recopilación de la información estadística concerniente a los indicadores utilizados. 2- Determinación de los coeficientes de rendimiento que se desean obtener. 13

22 3- Cálculo de los promedios que evalúan el rendimiento. 4- Evaluación. 5- Recomendaciones para la utilización de los resultados Principales indicadores utilizados en el béisbol para evaluar el rendimiento competitivo por área Indicadores de ofensiva La ofensiva es de las tres áreas de desempeño en el béisbol la que más gusta, tanto a los jugadores como a los aficionados. Nada despierta tanta emoción en este juego como un jonrón, más aún por lo complicado que resulta la acción de batear, reconocida como uno de los ejercicios más difíciles en el mundo deportivo, pues se trata de golpear una esfera de 9 ¼ pulgadas de circunferencia que puede viajar a una velocidad de más de 90 millas, recorriendo la distancia del box a home en 0,42 seg y además variando su recorrido en el aire, con un bate de un largo de 42 pulgadas y un ancho de 2 ¾ en su parte más gruesa. Esta es al mismo tiempo la más rica en acciones tácticas, lo que se refleja en la cantidad de indicadores que se registran en la estadística. Un director de equipo debe permanecer concentrado durante todo el juego para realizar en el momento oportuno la jugada más acertada para su equipo, iniciando acciones tácticas o contrarrestando las de su oponente. He ahí donde radica gran parte de la belleza de este juego, en la anticipación a las acciones del contrario. Con el paso del tiempo se han incrementado la cantidad de indicadores, al tiempo que han surgido diversos coeficientes que tratan de estimar el rendimiento individual y colectivo en el juego y la competencia, unos más complejos que otros pero todos con el mismo objetivo [Pérez Martínez, 2008]. Promedio de bateo o average ofensivo (AVE): Es el coeficiente de rendimiento más popular entre la afición en lo que a evaluación del potencial ofensivo se refiere. Su cálculo se basa en la división de los batazos conectados por cada bateador con los cuales se acredita un hit independientemente de las bases que haya alcanzado con cada batazo, entre el total de veces al bate que tiene. Dicho resultado finalmente se multiplica por

23 para llevarlo a promedio. Este coeficiente, ofrece un promedio de la cantidad de veces que un bateador se embasa gracias a sus batazos según los turnos al bate. El promedio de bateo ofensivo es utilizado en todos los países del mundo donde existen ligas organizadas o se celebran campeonatos de béisbol. Es además, uno de los coeficientes recogidos en el manual de anotación de la Federación Internacional de Béisbol Amateur (IBAF, por sus siglas en inglés). AVE = (H / VB) * 1000 Donde: H: hits conectados VB: veces al bate Total de Bases recorridas (TB): Esta fórmula es sencilla y se encarga de registrar la cantidad de bases que los bateadores recorren con sus conexiones de hit. Cada uno de los totales de los cuatro tipos de conexiones que tiene registrado el bateador se multiplica por la cantidad de bases que se recorrió con ellas y al resultado final de cada una de las multiplicaciones se suma, obteniendo el total de bases que pudo alcanzar. TB = (H + 2B * 2 + 3B * 3 + HR * 4) Donde: 2B:double base 3B: triple base HR: home run Promedio de bases Recorridas por batazo o Slugging (SLUG): El slugging, también conocido como promedio de potencia, tiene como objetivo ofrecer un estimado de la fuerza al bate que tiene cada bateador. Su cálculo descansa en la división del total de bases que el jugador ha recorrido producto de sus batazos entre las veces al bate que posee. Para calcular el total de bases se multiplica cada uno de los tipos de conexiones por la cantidad de bases que alcanzan con estos y después se suman todos los resultados. Es real que en la misma medida que con mayor fuerza se golpea la bola mayor posibilidad se tiene de conectar un extrabase (doble, triple o jonrón) y por ende de acercarse más al home y aumentar su potencial de anotar carrera para el equipo. 15

24 Este coeficiente alcanza mayor relevancia hoy en día cuándo se están dejando atrás las concepciones de que los jugadores de fuerza deben ocupar exclusivamente los turnos de tercero, cuarto y quinto bates en la alineación. Así como que para determinadas posiciones defensivas se deben escoger a los jugadores de mejores habilidades defensivas en detrimento de su ofensiva. SLUG = (TB / VB) * 1000 Factor Poder (FP): El factor poder es otro coeficiente que se calcula con los indicadores recogidos en el departamento ofensivo. Es muy similar al slugging, con la diferencia de que en vez de medir la cantidad de bases que el bateador recorre a partir de las veces al bate que posee, este calcula cuantas bases se recorren como promedio por cada hit conectado por cada bateador o el equipo. Entonces la fórmula quedaría de la siguiente manera: FP = (TB / H) Fuerza Total (FT): La fuerza total pretende medir la fuerza ofensiva de los jugadores, a través del cálculo de tres coeficientes ofensivos, el factor poder (FP), el promedio de potencia (SLUG) y la frecuencia de jonrones. Esta última no es más que la división del total de veces al bate (VB) entre los jonrones (HR) conectados. Frec.HR = VB / HR FT = FP * (SLUG / Frec.HR) Porcentaje de embasado (OBP): Otro coeficiente que aparece expuesto en el manual de anotación de la IBAF es el Porcentaje de Embasado u On Base Porcentaje (OBP) por sus siglas en inglés. El ofrece un índice de la cantidad de veces que el bateador se embasa por la cantidad de veces que trata de hacerlo. Es más completo que el promedio de bateo porque utiliza más indicadores relacionados con la acción de embasarse sin fallar, que en definitiva es el principal objetivo de cada bateador. Para su cálculo utiliza la sumatoria del total de hits (H), las bases por bolas (BB) 16

25 y los pelotazos (DB) y lo divide entre la sumatoria del total de veces al bate (VB), las bases por bolas, los pelotazos y los fly de sacrificios (SF). OBP = (H + BB + DB) / (VB + BB + DB + SF) Carreras Producidas (CP): Comprende la cantidad de carreras con que un jugador contribuye con su equipo, tomando como indicador las carreras anotadas (C) y las carreras impulsadas (CI); a cuya suma se le restan los jonrones conectados debido a que ya entra dentro de las clasificaciones anteriores. Por ejemplo, si un bateador conecta un jonrón con 2 corredores en bases habrá impulsado 3 carreras y anotado 1. Finalmente el resultado se divide entre las veces al bate que tuvo el bateador. Una debilidad del resultado ofrecido por esta fórmula es que no se puede utilizar para comparar a los jugadores, puesto que la cantidad de carreras anotadas e impulsadas va a depender en gran medida de terceros factores. Las anotadas de que los compañeros lo impulsen y las impulsadas de encontrar en bases a quien impulsar. CP = (C + CI HR) / VB Indicadores de defensiva Esta es el área en que menos indicadores estadísticos se registran, sobre todo en lo referente a los jugadores de los jardines y el cuadro. Se registran 12 indicadores de rendimiento y de ellos 9 para evaluar el rendimiento de los jardineros y los jugadores de cuadro. Estas cifras son muy pobres si tenemos en cuenta la gran cantidad de indicadores existentes en las áreas ofensivas y de lanzadores. Lo que condiciona que se hayan creado menos coeficientes de rendimiento, a continuación se muestran algunos de ellos [Pérez Martínez, 2008]. Promedio de fildeo (AVE): El promedio de fildeo o average defensivo es el más conocido y utilizado coeficiente defensivo. Al igual que el promedio ofensivo su objeto es determinar el promedio con que un jugador a la defensa realiza acciones positivas, en relación con el total de lances (TL) en los que interviene. Con este propósito, se 17

26 suman el total de outs (O) que se realizan, las asistencias (A), lo cual se divide por el total de lances (suma de todos los outs, asistencias y errores del jugador). Finalmente, se multiplica el resultado por TL = O + A + E Donde: E: errores cometidos AVE = (O + A) / TL * 1000 Rango defensivo (RD): El objetivo de esta fórmula es obtener un promedio de la cantidad de outs (O) y asistencias (A) que los jugadores realizan cada nueve entradas jugadas. Ella es útil para obtener un estimado de la cantidad de lances positivos de un jugador como promedio cada nueve entradas de actuación; pero no dice la verdad de la efectividad con que jugó a la defensa, pues no contempla las veces que falla ante estos lances. Si se considera que en un juego de béisbol un jugador puede estar las nueve entradas en su posición sin participar en lance alguno, entonces es perceptible que el resultado de dicha fórmula es irrelevante. RD = (O + A) * 9 / INN Donde: INN: entradas jugadas Promedio de corredores cogidos robando (PCR): Este promedio se determina para la posición del receptor. Él es el encargado (con el máximo de responsabilidad) de conjunto con el lanzador y los jugadores de cuadro de evitar el avance de los corredores en las bases por la vía del robo. En su cálculo se utilizan los indicadores bases robadas (BR) y corredores cogidos robando (CR), cuya suma actúa como divisor del total de corredores cogido robando. El resultado ofrece un promedio de cuantos corredores son capturados por intentos de robo. PCR = CR / (BR + CR) Indicadores que integran el resultado de varias áreas de juego Average Total Ofensivo (ATO): 18

27 El objetivo de este coeficiente es ofrecer un índice de rendimiento ofensivo más integral que el conocido promedio de bateo e implica dividir la cantidad de bases que el individuo alcanza entre las veces que falla, o sea las acciones positivas para el equipo entre las negativas. En su cálculo utiliza para medir las acciones positivas el total de bases recorridas por batazos, las bases por bolas, los golpeados por lanzamiento y las bases robadas a lo que le se le resta la cantidad de veces que es cogido robando. Finalmente, este resultado se divide entre la veces al bate que posee, menos las veces que conectó de hit (total de veces que vino a batear y falló), multiplicando el resultado final por 1000 para ofrecer un promedio [Delgado Ortiz, 2003]. ATO = (TB + BB + DB + BR - CR) / (VB H) * 1000 Average Total Defensivo (ATD): Su función recae en ofrecer un índice que permita valorar el rendimiento defensivo de los jugadores de cuadro y los jardineros a partir de las acciones que realizan a la defensa. Es muy semejante al Average o Promedio defensivo pues utiliza los mismos indicadores pero con un cálculo diferente. A las acciones positivas que son los outs y las asistencias que realiza el jugador se le restan las acciones negativas que no son más que los errores que cometió y se haya la diferencia a partir del total de las mismas acciones positivas multiplicando su resultado final por ATD = (O + A E) / (O + A) * 1000 Average total integral (RI): Este coeficiente agrupa los resultados obtenidos por los coeficientes de Average total ofensivo (ATO) y defensivo (ATD) para ofrecer un índice integral de rendimiento, buscando con esto obtener que jugador sea más integral para el equipo y al calcular dichas fórmulas con los datos generales del equipo obtener un índice de rendimiento integral. Su cálculo es bien sencillo y se basa en la suma de los mencionados coeficientes y la división del resultado por 2. Dicho coeficiente arrastra consigo la debilidad de sus fuentes inferiores en cuanto a la cantidad de indicadores que utiliza para llegar al resultado final. Si los coeficientes que le sirven de base no abarcan la cantidad necesaria de 19

28 indicadores para realizar sus operaciones los resultados de estas no serán lo suficientemente ilustrativos de la realidad y surtirá el mismo efecto sobre el Coeficiente integral, que a la postre utiliza dichos resultados para efectuar sus propias operaciones. RI = (ATO + ATD) / 2 Rendimiento Integral Colectivo (RIC). Esta es la última de las fórmulas utilizadas por el Average Total y su objetivo es integrar en un solo coeficiente los índices de rendimiento del equipo en sus diferentes áreas y con ello ofrecer un coeficiente integral de rendimiento que represente como fue el desenvolvimiento del equipo en la competencia. Para realizarlo se calculan cada una de las fórmulas anteriores con los datos generales del equipo y se suman dividiendo dicho resultado entre tres. [Delgado Ortiz, 2003]. RIC = (ATO + ATD + ATL) / Conclusiones Parciales No fue posible encontrar metodologías específicas para la construcción de soluciones para el problema científico planteado, lo que demuestra su validez y confirma la necesidad de desarrollar la investigación. Los indicadores encontrados en la literatura para evaluar el rendimiento de los jugadores de beisbol carecen de un carácter integral en cuanto al desarrollo ofensivo y defensivo de los deportistas. 20

29 Capítulo II. Propuesta metodológica para la evaluación estadística del rendimiento competitivo en el Béisbol (ERC Béisbol) 2.1. Introducción El correcto desempeño de los jugadores de beisbol es un proceso polémico dentro del campo del deporte, ya que el correcto manejo de indicadores que aporten objetividad a dicho proceso se complejiza (sobre todo en indicadores integrales) dado la riqueza estadística de dicho deporte. En este capítulo se generan un conjunto de indicadores partiendo como base la metodología de [Pérez Martínez, 2008] fundamentada en la metodología ERC-Beisbol, aunque se realizan algunas modificaciones a la misma Metodología para evaluar el desempeño de los jugadores de beisbol Fase - 1 Paso 1: definición de objetivos Evaluar el rendimiento competitivo de los jugadores de béisbol de forma integral según las posibilidades que tienen de rendir. Paso 2: formación del equipo de trabajo Las personas que sean elegidas para conformar el equipo de trabajo deben estar vinculadas con el objeto de estudio definido en la etapa precedente, siendo requisito indispensable que conozcan el proceso, con años de experiencia y vinculados al proceso en cuestión o que presente vastos conocimientos de la materia. Se propone utilizar el método de expertos para seleccionar el equipo de trabajo según lo planteado por Hurtado de Mendoza [2003]. Paso 3: caracterización del objeto de estudio y su entorno Para la caracterización del objeto de estudio y su entorno se puede contar con la colaboración del equipo de trabajo, además de utilizar herramientas como: la observación directa, entrevistas y consulta de bibliografía especializada, entre otras. El desarrollo de este paso permite la familiarización del investigador con el proceso a través de la recopilación de información. En el caso particular que esta metodología ocupa se utilizan todas las mencionadas anteriormente. 21

30 FASE-2 La metodología ERC-Béisbol consta de un grupo de etapas concatenadas. Las cuales están compuestas por diferentes procedimientos, que orientan metodológicamente el proceso de evaluación. Se considera que la misma está concebida estructuralmente según la figura 2.1: Figura 2.1 Estructura de la metodología ERC-Béisbol. Fuente: Pérez Martínez, 2008 Paso 4: determinación de los coeficientes de rendimiento que conforman los indicadores integrales La selección de los coeficientes para evaluar al jugador o los jugadores según sea el caso, estará en dependencia del área de juego en que se hayan desempeñado y las funciones que hayan realizado. Cada coeficiente utiliza para su evaluación indicadores individuales de rendimiento, que registran la actuación de un área en específico con las funciones que se les asignan a los jugadores durante el juego. Por tanto se puede evaluar el rendimiento de un jugador en su función ofensiva sin tener que analizar su rendimiento 22

31 defensivo [Pérez Martínez, 2008]. Solo en el caso de algunos coeficientes de rendimiento para los jugadores se tendrá que haber obtenido con antelación los coeficientes de rendimiento ofensivo y defensivo. Coeficientes de rendimiento que conforman el indicador integral de ofensiva El indicador integral ofensivo está compuesta por 8 sub-coeficientes o promedios de rendimiento que calculan la actuación del jugador según la posibilidad que este tiene de rendir y el aporte que con esto realiza al equipo, algunos de estos se toman del sistema de anotación vigente en Cuba y registrado en el manual de anotación de la Federación Internacional de Béisbol Amateur (IBAF) y otros son de autoría del investigador. Los que se van a utilizar en el desarrollo de la investigación se muestran a continuación: Promedio de veces que se Embasa (PE): con el resultado se obtiene un estimado de las veces que el jugador se embasa por cada comparecencia que tiene como bateador. No entran en la expresión las veces que se embasa por bola ocupada y por un error. PE = (H + BB +DB) / (CB SH SF - IO) (2.1) donde: PE: promedio de veces que se embasa H: hits BB: base por bolas DB: golpeado por lanzamiento CB: comparecencias al bate SH: sacrificios de toque SF: sacrificios de fly IO: interferencia y obstrucción Este promedio encierra especial importancia pues mide la primera parte del proceso que un equipo debe seguir para anotar carreras que es el de embasarse. Mientras más alto sea el promedio de cada jugador para embasarse mayor posibilidad tendrá este de anotar carreras para su equipo [Pérez Martínez, 2008]. Promedio de acciones positivas con hombres en base (AP): este coeficiente es de suma importancia para el equipo, pues refleja la efectividad que puedan tener sus 23

32 jugadores a la hora de batear con corredores en base. De ello depende en gran medida que los corredores puedan avanzar en las bases y anotar carreras. AP = (H + BB + DB + SH + SF) / CB (2.2) donde: AP: promedio de acciones positivas con hombres en base Promedio de Potencia con que batea (PP): para su cálculo se utiliza la fórmula ya establecida y conocida como slugging. PP = (H + 2B*2 + 3B*3 + HR*4) / VB (2.3) donde: PP: promedio de potencia con que patea 2B: dobles 3B: triples Hr: jonrones VB: veces al bate Promedio de Bases Robadas (PBR): esta es una de las más sencillas y se basa solo en el nivel de éxito que tiene un jugador en sus intentos de robo. PBR = BR / IR (2.4) donde: PBR: promedio de bases robadas BR: bases robadas IR: intentos de robo Promedio de Corredores Impulsados en Posición Anotadora (PCIPA): determina el promedio de éxito que los jugadores tienen cuando vienen a batear con corredores en segunda y tercera bases. PCIPA = CIPA / CPA (2.5) donde: PCIPA: promedio de corredores impulsados en posición anotadora CIPA: corredores impulsados en posición anotadora. CPA: corredores en posición anotadora. Promedio de veces que no se poncha ni batea para doble jugada con hombres en bases (PKBD): Cuando un bateador comparece a su turno al bate y encuentra corredores en base su objetivo es el de avanzarlos en las bases o impulsar carreras en 24

33 la medida de sus posibilidades; pero las peores formas que tiene de fallar es ponchándose o bateando para doble play. En el primer caso se queda sin posibilidades de producir una jugada con la que podría adelantar a sus compañeros en base aunque fallara; mientras el segundo caso es peor porque provoca que el equipo rival saque dos outs, con lo cual elimina o disminuye parcialmente la amenaza que puedan estar ejerciendo [Pérez Martínez, 2008]. PKBD = (VB K BD) / VB (2.6) donde: PKBD: promedio de veces que no se poncha ni batea para doble jugada con hombres en bases K: ponches BD: bateo para doble jugada Promedio de veces que impulsa el empate o la ventaja (PVIEV): como los anteriores coeficientes expuestos este es uno de gran importancia pues refleja la eficacia de un jugador a la hora de empatar un juego o poner en ventaja a su equipo. PVIEV = VIEV / OIEV (2.7) donde: PVIEV: promedio de veces que impulsa el empate o la ventaja VIEV: veces que impulsa el empate o la ventaja OIEV: ocasiones que tiene de impulsar el empate o la ventaja Promedio de ante pitcher de primer nivel (AVEPn1): Es importante tener en la alineación bateadores de tacto que puedan conectarle un hit sin importar a que pitcher se estén enfrentando. Se considera que un pitcher es de primer nivel si ha integrado el equipo Cuba en competiciones internacionales en los últimos 2 años. AVEPn1 = (Hn1 + BBn1 +DBn1) / (CBn1 SHn1 SFn1 IOn1) (2.8) donde: AVEPn1: promedio de ante pitcher de primer nivel Hn1: hits ante pitcher de primer nivel DBn1: golpeado por pitcher de primer nivel BBn1: base por bolas ante pitcher de primer nivel SHn1: sacrificios de toque ante pitcher de primer nivel 25

34 SFn1: sacrificios de fly ante pitcher de primer nivel IOn1: interferencia y obstrucción ante pitcher de primer nivel CBn1: comparecencias al bate ante pitcher de primer nivel Coeficientes de rendimiento que conforman el indicador integral defensivo Este coeficiente se divide en dos variantes: una que comprende a los jugadores de cuadro y los jardineros y la otra a los receptores. Para jugadores de cuadro y jardineros Promedio defensivo (AVE): en el caso de los jugadores de cuadro y los jardineros se utiliza el tradicional, debido a la escasez de indicadores que registren el rendimiento defensivo. AVE = (A + O) / (A + O + E) (2.9) donde: AVE: promedio defensivo A: asistencias O: outs E: errores Promedio de veces que comete errores que cuestan una anotación en contra (PECAE): resulta de vital importancia conocer este coeficiente ya que así se puede trabajar sobre lo que conlleva a que ocurran tales situaciones en un juego. PECAE = CECA / CVPJ (2.10) donde: PECAE: promedio de veces que comete errores que cuestan una anotación en contra CECA: cantidad de errores que cuestan anotación en contra CVPJ: cantidad de veces que participa en las jugadas Promedio de errores que cuestan el empate o la ventaja (PECEV): determina el promedio de un jugador de fallar (cometer un error) y eso traiga como consecuencia el empate o la ventaja del rival. PECEV = CECEV/CVPJ (2.11) 26

35 donde: PECEV: promedio de errores que cuestan el empate o la ventaja CECEV: cantidad de errores que cuestan el empate o la ventaja Para los receptores En el caso de los receptores se utilizaran los tres coeficientes defensivos anteriormente mencionados y además se le añade otro coeficiente más que se observa a continuación: Promedio de corredores Cogidos Robando (PCR). Este promedio es sencillo y se utiliza para su cálculo el indicador que recoge los corredores capturados por el receptor en intentos de robo. PCR = CR / IR (2.12) donde: PCR: promedio de corredores cogidos robando CR: cogido robando Paso 5. Recopilación de la información estadística concerniente a los indicadores utilizados Después de haber determinado los coeficientes con los que se realizará la evaluación, se debe recoger la información estadística correspondiente a los indicadores utilizados para el cálculo de los distintos promedios que componen los coeficientes de rendimiento, se debe proponer además, la recolección de algunos datos que son de importancia para el cálculo de los coeficientes y no se registran en las series de beisbol. Cálculo de pesos relativos para el cálculo de los indicadores integrales Para el cálculo de los pesos relativos de los indicadores se pueden utilizar algunos métodos multicriteriales, el autor de esta investigación propone la utilización del método AHP, por considerarse uno de los más completos y además, se ha utilizado en investigaciones similares. En la investigación que nos ocupa, se utiliza el software Expert Choice, la estructura de los indicadores de los coeficientes integrales se muestra en las figuras siguientes: 27

36 Figura 2.2. Estructura jerárquica del indicador de rendimiento ofensivo IRO. Figura 2.3. Estructura jerárquica del indicador de rendimiento defensivo IRD para jugadores de cuadro y jardineros. 28

37 Figura 2.4. Estructura jerárquica del indicador de rendimiento defensivo IRD para receptores. Paso 6. Cálculo de los promedios que evalúan el rendimiento En esta paso se realizan los cálculos de los distintos promedios que conforman los coeficientes de rendimiento, a partir de los indicadores estadísticos correspondientes en cada caso. Cada uno de los coeficientes de rendimiento está compuesto por varios promedios, con determinado nivel de importancia en la evaluación del desempeño de los jugadores de beisbol, los cuales evalúan la actuación de los jugadores en distintas funciones y cuyos resultados tributan a una evaluación integral según el área de juego en cuestión que se esté analizando. Paso 7. Cálculo de los indicadores de rendimientos integrales (ofensivos, defensivos e integrales) Después de calcular cada uno de los promedios que componen los coeficientes de rendimiento seleccionados, se realiza el cálculo de estos a partir del procedimiento establecido. Para realizar este procedimiento se necesita haber obtenido con antelación el resultado de cada uno de los promedios que componen las fórmulas de integralidad. 29

38 En el caso de que un jugador no haya tenido actuación en una de las funciones evaluadas por estos promedios y comprendidas dentro de la fórmula de integralidad no se podrá determinar dicho coeficiente de rendimiento. Solo se podrá evaluar a los jugadores en las distintas funciones en que si tuvieron actuación a partir de los promedios calculados Conformación de indicadores integrales Homogenización de los coeficientes que conforman los Indicadores Integrales Homogenización Para proceder al cálculo de los indicadores integrales primeramente deben homogenizarse los criterios de decisión, puesto que a la hora de conformar el indicador estos deben tener un mismo sentido. Para esto existen diferentes métodos en la literatura tales como: La inversa de los valores de la matriz correspondientes a ese criterio. Tomar el máximo o mínimo ideal en dependencia del sentido del criterio y restarlo del valor correspondiente. En el caso de la investigación que nos ocupa se propone la utilización de este para que no se pierda el sentido práctico del estudio. Para llevar de máximo a mínimo Mejor ideal en mínimo valores de la matriz Para llevar de mínimo a máximo Mejor ideal en máximo valores de la matriz Expresiones para el cálculo de los indicadores integrales Indicador Integral Rendimiento Ofensivo (IRO) Los coeficientes mencionados anteriormente que evalúan el nivel ofensivo de los peloteros, se integran en este indicador, además, tiene en cuenta los pesos relativos designados a cada coeficiente. 30

39 IRO=(PE * Wj + AP * Wj + PP * Wj + PBR *Wj + PCIPA * Wj + PKBD * Wj + PVIEV * Wj + AVEPn1* Wj) (2.13) Donde: Wj va a ser el peso relativo correspondiente a cada criterio j. j = PE, AP, PP, BR, PCIPA, PKBD, PVIEV, AVEPn1 Indicador Integral Rendimiento Defensivo (IRD) Una vez obtenido los pesos se propone a calcular el IRD, aplicando técnicas matemáticas, el autor propone la suma ponderada o el producto ponderado. IRD=(AVE * Wj + PECAE * Wj + PECEV * Wj + PCR *Wj) (2.14) Donde: Wj va a ser el peso relativo correspondiente a cada criterio j. j = AVE, PECAE, PECEV, PCR Esta es una posibilidad más completa para evaluar la integralidad ofensiva y defensiva de cada jugador, ahora considerando la importancia de cada indicador en la consecución del resultado final. Indicador Integral de Rendimiento para los Jugadores (IIR) En este acápite se plantea un coeficiente integral que tiene en cuenta los indicadores defensivos y los ofensivos, se define la importancia relativa que se le confiere a cada uno de estos según el caso de estudio. IIR= (IRO * Wj + IRD * Wj) (2.15) Donde: Wj va a ser el peso relativo correspondiente a cada criterio j. j = IRO, IRD 2.4. Validación de la utilidad de los coeficientes de rendimientos a través del criterio de expertos Después de configurada la metodología con todos sus elementos, se procede a someter los coeficientes al criterio valorativo del grupo de expertos seleccionados previamente. 31

40 Para a partir de las opiniones de estos con relación al proceso de obtención de cada uno de los coeficientes de rendimiento. Se les pide a los expertos que llenen un cuestionario, el cual fue diseñado para estos fines por Pérez Martínez (2008), donde se refleje la opinión en cuanto a la determinación de cada uno de los coeficientes incorporados en la metodología (ver anexo 3). Se utiliza para validar el juicio de los expertos el software Fuzzy Ttree Studio1.0. Figura 2.5: Diagrama a utilizar en el software para validar el juicio de los expertos. Fuente: Elaboración propia a partir del Fuzzy Ttree Studio Herramienta diseñada para la presentación de los datos de forma dinámica El diseño de medidas para la evaluación del desempeño requiere de información organizada, resumida, condensada en varios niveles de detalle y sobre todo, organizada en orden cronológico. El ordenamiento de la información en la dimensión temporal garantiza la contextualización de la información en cualquier momento posterior en que se realicen análisis. Es por ello que se diseñó una multimedia en el AutoPlay Media Studio 7.1 para la visualización de forma más dinámica de los datos, además se muestran comparaciones del rendimiento de los jugadores por posición con el fin de ayudar al que tomara la decisión a la hora de conformar el equipo. Para esto en la misma se muestran estadísticas de los jugadores en los 90 juegos de la fase clasificatoria, se puede observar además el resultado de los cálculos de los indicadores de cada jugador 32

41 por posición. La representación visual de los datos se diseña de una forma amena y de fácil entendimiento a los usuarios, el uso de tablas y gráficas permiten ilustrar el comportamiento de los indicadores como se había descrito anteriormente, así como establecer comparaciones entre ellos que soporten la toma de decisión en un proceso de evaluación de desempeño Conclusiones Parciales 1. La metodología desarrollada es de gran utilidad pues constituye una guía fidedigna para la construcción de indicadores de evaluación del rendimiento de los beisbolistas cubanos. 2. Los indicadores de rendimiento creados aglutinan varios coeficientes de acuerdo a la importancia conferida de estos, por lo que ofrecen una perspectiva más amplia del rendimiento del beisbolista en ese campo (ofensiva o defensiva). 3. Los indicadores integrales muestran una panorámica del desempeño del beisbolistas de manera integral, ofrece un valor numérico que pudiese ilustrar el comportamiento de los jugadores teniendo en cuenta la ofensiva y la defensiva. 4. La multimedia creada como sostén de la información, es de gran utilidad ya que muestra los principales resultados del cálculo de los indicadores creados en la investigación, además, contribuye al proceso de evaluación desde el punto de vista de la gestión de la información. 33

42 Capítulo III. Aplicación de la metodología para la evaluación estadística del rendimiento competitivo en el Béisbol (ERC Béisbol) en el equipo Industriales Introducción Este capítulo se dedica a la aplicación de una metodología que defina los pasos a seguir en el Evaluación del desempeño de los beisbolistas cubanos, en específico el equipo Industriales en la temporada y se propone además el diseño de indicadores que midan con mayor homogeneidad y carácter objetivo los resultados alcanzados por cada uno de los peloteros. En los capítulos anteriores se han sentado las bases para el desarrollo de dicha metodología y de la propuesta de indicadores Definición de los objetivos Atendiendo a que la evaluación del desempeño es una herramienta de trabajo y a lo que se busca realmente con la aplicación de dicha metodología el objetivo que persigue la misma es: Evaluar el rendimiento competitivo de los jugadores de béisbol de forma integral en la serie nacional del equipo de Industriales en la temporada Formación del equipo de trabajo La formación del equipo de trabajo se definió a través del método de Hurtado de Mendoza [2003], cumpliendo con los requisitos indispensables, de que los expertos seleccionados conozcan el proceso, tengan años de experiencia, vinculados al proceso en cuestión o que presente vastos conocimientos de la materia. Para conocer qué cantidad de expertos es necesaria, se procede al cálculo del número de expertos: Se definen los siguientes parámetros: P = 0.02 proporción de error que como máximo se va a tolerar en el juicio de los expertos. = 0.05 % nivel de confianza. K = constante cuyo valor está asociado al nivel de confianza. 34

43 i = 0.1 nivel de precisión del criterio de los expertos. M P *(1 P) * K 2 i (3.1) M 0.02*(1 0.02) * M Expertos El resultado muestra que se necesitan 8 expertos, por lo que se procede a seleccionar las personas que se encargarán del análisis, los cuales son los especialistas en el área de beisbol del INDER del municipio de Yaguajay, Santi Spíritus Caracterización del objeto de estudio y su entorno El equipo de beisbol de Industriales es llamado de este modo por la fuerte actividad industrial de la capital, es el más antiguo de todos los equipos actuales, pues debutan en la temporada del 62 63, en la que se llevaron el titulo por primera vez. A partir de ese momento y hasta la fecha Industriales empezó lo que sería el dulce y amargo sueño de la pelota cubana, pues se convertiría en el máximo ganador de campeonatos con once, cuatro de ellos de manera consecutiva. Es un equipo muy polémico, con muchos seguidores y detractores. "El León" es el calificativo más popular de Industriales en la actualidad, aún cuando no aparece en el logotipo oficial, sobrenombres que los identifican, los leones, los azules y algunos lo conocen como los leones azules. Siempre han tenido como sede principal al Estadio Latinoamericano, que es el más importante en la isla, también conocido como "El Coloso del Cerro", o simplemente "El Latino" donde han logrado escribir una inigualable historia de pasión beisbolera. Hoy Industriales es uno de los grandes símbolos de la serie nacional, siendo considerado así el equipo insignia de la pelota cubana Cálculo de pesos relativos para el cálculo de los indicadores integrales Para el cálculo de los pesos relativos de los indicadores se utilizó el método multicriterial AHP ya que se considera uno de los más completos y además, se ha utilizado en investigaciones similares. 35

44 Se utilizó el software Expert Choice con el fin de comparar los coeficientes de los indicadores en cuanto a nivel de importancia y determinar cuán importante es un coeficiente con respecto a otro. En las figuras mostradas a continuación se exponen las matrices pareadas y la obtención de los pesos relativos de cada coeficiente de los indicadores ofensivo, defensivo para jugadores de cuadro y jardineros y el defensivo para receptores respectivamente. Figura 3.1. Matriz de comparaciones pareadas según su importancia de los coeficientes que integran el indicador de rendimiento ofensivo. Fuente: Elaboración propia a partir del Expert Choice 2.0. Figura 3.2. Importancia relativa de los coeficientes que conforman el IRO. Fuente: Expert Choice

45 Figura 3.3. Matriz de comparaciones pareadas según su importancia de los coeficientes que integran el indicador de rendimiento defensivo para jugadores de cuadro y jardineros. Fuente: Elaboración propia a partir del Expert Choice 2.0. Figura 3.4. Importancia relativa de los coeficientes que conforman el IRD para jugadores de cuadro y jardineros. Fuente: Expert Choice 2.0 Figura 3.5. Matriz de comparaciones pareadas según su importancia de los coeficientes que integran el indicador de rendimiento defensivo para receptores. Fuente: elaboración propia a partir del Expert Choice

46 Figura 3.6. Importancia relativa de los coeficientes que conforman el IRD para receptores. Fuente: Expert Choice 2.0 La importancia que se le confieren los expertos a cada indicador según la posición defensiva del jugador se muestra en la tabla siguiente: Tabla 1. Importancia relativa de cada indicador de rendimiento para la conformación del indicador integral de rendimiento Wj Posiciones IRO IRD Receptor Primera Base Segunda Base Tercera Base Torpedero Jardín Derecho Jardín Central Jardín Izquierdo Recopilación de la información estadística concerniente a los indicadores utilizados Ya determinado los coeficientes e indicadores con los que se realizará la evaluación, se recoge la información estadística correspondiente a dicho coeficiente e indicadores. 38

47 Estas estadísticas se utilizarán para el cálculo de los distintos promedios que componen los coeficientes de rendimiento, se debe proponer además, la recolección de algunos datos que son de importancia para el cálculo de los coeficientes y no se registran en las series de beisbol. La recopilación estadística de los datos necesarios, corresponden a 90 juegos clasificatorios del equipo Industriales en la temporada (ver anexo 5) Cálculo de los promedios que evalúan el rendimiento En este paso se procede a la realización de los cálculos de los diferentes promedios que componen los coeficientes, que conforman los indicadores de rendimiento tanto ofensivo como defensivo. A continuación se muestran los resultados obtenidos de los cálculos anteriormente mencionados. Tabla 2. Resultados de los cálculos de los coeficientes que conforman el Indicador de Rendimiento Ofensivo Nombre PE AP PP PBR PCIPA PKBD PVIEV AVE Pn1 Gil Acosta, Jokel Morejon Reyes,Frank Camilo Correa Sanchez, Lisban Gomez Peraza, Ricardo Fabian Malleta Kerr, Alexander Reyes Erice, Rudy Ramirez Puente, Roberto Carlos Torriente Nuyez, Juan Carlos

48 Olivares Rios, Raiko Barroso Hernandez, Leugin Tomas Bacallao, Yasmani Tabares Padilla, Carlos Alberto Urgelles Cobas, Yohandri Chirino Arroyo, Irait Perez Guillen, Serguei Hernandez Apesteyiz, Stayler Torres Ramirez, Eliut Tabla 3. Resultados de los cálculos de los coeficientes que conforman el Indicador de Rendimiento Defensivo Nombre AVG PECAE PECEV PCR Gil Acosta, Jokel Morejon Reyes,Frank Camilo Correa Sanchez, Lisban Gomez Peraza, Ricardo Fabian Malleta Kerr, Alexander Reyes Erice, Rudy Ramirez Puente, Roberto Carlos Torriente Nuyez, Juan Carlos Olivares Rios, Raiko Barroso Hernandez, Leugin

49 Tomas Bacallao, Yasmani Tabares Padilla, Carlos Alberto Urgelles Cobas, Yohandri Chirino Arroyo, Irait Perez Guillen, Serguei Hernandez Apesteyiz, Stayler Torres Ramirez, Eliut Cálculo de los indicadores de rendimientos integrales (ofensivos, defensivos e integrales) Como último paso de esta propuesta de metodología para evaluar rendimiento competitivo en el beisbol, se tiene el cálculo de los indicadores de rendimiento integral que es el que se va a utilizar para tomar las decisiones pertinentes. A continuación se muestran las expresiones de cálculo conformadas, así los como los resultados de cada uno de ellos. IRO=( * PE * AP * PP * PBR * PCIPA + (3.2) * PKBD * PVIEV * AVEPn1) IRD = ( * AVE * PECAE * PECEV ) (3.3) IRD (receptores) = ( * AVE * PECAE * PECEV * (3.4) * PCR ) Tabla 6. Resultados del cálculo de los indicadores de rendimiento ofensivo, defensivo e integral (IRO, IRD, IIR) Nombre IRO IRD IIR Gil Acosta, Jokel Morejon Reyes,Frank Camilo Correa Sanchez, Lisban Gomez Peraza, Ricardo Fabian Malleta Kerr, Alexander

50 Reyes Erice, Rudy Ramirez Puente, Roberto Carlos Torriente Nuyez, Juan Carlos Olivares Rios, Raiko Barroso Hernandez, Leugin Tomas Bacallao, Yasmani Tabares Padilla, Carlos Alberto Urgelles Cobas, Yohandri Chirino Arroyo, Irait Perez Guillen, Serguei Hernandez Apesteyiz, Stayler Torres Ramirez, Eliut En la gráfica 3.1 se muestra un análisis comparativo entre jugadores de la misma posición en cuanto a los indicadores propuestos, otras gráficas del contexto abordado se pueden apreciar en los anexos 7 y 8. Indicador integral de rendimiento 0,529 0,585 0,534 0,396 0,534 0,549 0,578 0,611 0,531 0,489 0,554 0,524 0,571 0,6 0,498 Gil Acosta, Jokel Morejon Reyes,Frank Camilo Correa Sanchez, Lisban Gomez Peraza, Ricardo Fabian Malleta Kerr, Alexander Reyes Erice, Rudy Torriente Nuyez, Juan Carlos Olivares Rios, Raiko Barroso Hernandez, Leugin Tomas Bacallao, Yasmani Tabares Padilla, Carlos Alberto Urgelles Cobas, Yohandri Chirino Arroyo, Irait Perez Guillen, Serguei Hernandez Apesteyiz, Stayler Torres Ramirez, Eliut 42

51 Gráfica 3.1. Comparación de los jugadores del equipo de Industriales Temporada en cuanto al indicador Integral de rendimiento Validación de los indicadores Una vez calculado todos los índices se procede a someter los coeficientes al criterio valorativo a los expertos. Se procesa con la ayuda del software mencionado con anterioridad el cuestionario aplicado, las entradas de datos con los resultados así como los valores de los indicadores difusos se muestran en las figuras siguientes. Figura Entrada de datos de las evaluaciones otorgadas por los expertos al IRO en el software. Fuente: elaboración propia a partir del Fuzzy Tree Studio

52 Figura Resultado del cálculo de operadores difusos del indicador IRO. Fuente: software Fuzzy Tree Studio 1.0 Figura 3. 8 a-). Resultado del cálculo de operadores difusos del indicador IRD. Fuente: software Fuzzy Tree Studio

53 Figura 3. 8 b-). Resultado del cálculo de operadores difusos del indicador IIR. Fuente: software Fuzzy Tree Studio 1.0 Como se puede apreciar en la figura 3.8, el operador cuantificador utilizado para todos los valores se comporta en los tres casos mayores que 0.6, por lo que se puede considerar válido el juicio emitido por los expertos. Tabla 7. Rango en que se encuentran los indicadores según el criterio de los expertos Indicador Rango Valor Criterio IRO Muy Adecuado IRD Muy Adecuado IIR Muy Adecuado 45

54 3.10. Multimedia creada para la presentación de datos de forma dinámica La multimedia Industriales es la herramienta creada para mostrar los datos de forma dinámica, exponiendo estadísticas recogidas por los anotadores durante los 90 juegos clasificatorios y mostrando comparaciones entre los jugadores de una misma posición a través de gráficos que reflejan su actuación tanto en el departamento ofensivo como en el defensivo, así como un indicador integral que los aglutina a los mencionados anteriormente Conclusiones Parciales Al aplicar la metodología propuesta los coeficientes de más importancia a la hora de conformar cada indicador fueron: el PCIPA en el IRO, el AVE en el IRD para jugadores de cuadro y jardineros y el PCR en el caso del IRD para los receptores. El jugador de mayor IRO del equipo Industriales en la serie es Alexander Malleta Kerr, el de mayor IRD Serguei Pérez Guillén y el de mayor IIR Rayko Olivares. Se ha demostrado la validez de la metodología propuesta al aplicarla en el equipo de Industriales en la temporada , lo cual permite considerar a esta una útil herramienta para generar indicadores de evaluación del rendimiento competitivo del Beisbol Cubano. 46

55 Conclusiones Una vez culminada la investigación se arriban a las conclusiones siguientes: Los indicadores encontrados en la literatura para evaluar el rendimiento de los jugadores de beisbol carecen de un carácter integral diferenciado por las posiciones de los jugadores en cuanto al desarrollo ofensivo y defensivo de los deportistas. Los indicadores integrales muestran una panorámica del desempeño del beisbolistas de manera integral, ofrece un valor numérico que pudiese ilustrar el comportamiento de los jugadores teniendo en cuenta la ofensiva y la defensiva. La multimedia creada como sostén de la información, es de gran utilidad ya que muestra los principales resultados del cálculo de los indicadores creados en la investigación, además, contribuye al proceso de evaluación desde el punto de vista de la gestión de la información. Los coeficientes de más importancia a la hora de conformar cada indicador fueron: el PCIPA en el IRO, el AVE en el IRD para jugadores de cuadro y jardineros y el PCR en el caso del IRD para los receptores. Se ha demostrado la validez de la metodología propuesta al aplicarla en el equipo de Industriales en la temporada , lo cual permite considerar a esta una útil herramienta para generar indicadores de evaluación del rendimiento competitivo del Beisbol Cubano. 47

56 Recomendaciones 1. Proponer a la dirección de los equipos provinciales que valoren la inserción de estos indicadores para el desarrollo de la evaluación del rendimiento de los beisbolistas. 2. Desagregar los indicadores de acuerdo al turno al bate que pudiese ocupar cada jugador. 3. Desarrollar herramientas informáticas que den soporte a la información generada con el uso de estos indicadores y permitan establecer comparaciones entre ellos, así como realizar análisis tendenciales que contribuyan a mejorar el proceso de la evaluación del rendimiento competitivo. 48

57 Bibliografía 1. Alfonso Chacón, Jorge. (1992). Algo sobre Béisbol. Editorial Oriente. 2. Amit, R., & Schoemaker, P. J. H. (1993). Strategic assets and organizational rent. Strategic Management Journal, 14(1), Arquero, A., M. Álvarez and E. Martínez Decision Management Making by AHP (Analytical Hierarchy Process) trought GIS data. Latin America Transactions, IEEE (Revista IEEE America Latina), 2009, 7(1), ISSN: Ballestero, E. and D. Cohen Metodología multicriterio en las decisiones empresariales. Dirección y Organización, 2010, (19). ISSN: Barney, J. B., & Clark, D. N. (2007). Resource-based theory: Creating and sustaining competitive advantage: Oxford University Press, USA. 6. Beer, M. et al (1992). Gestión de recursos humanos. Ministerio del trabajo y seguridad social. Madrid. 7. Boudreau, J. W. (1983). Effects of employee flows on utility analysis of human resource productivity improvement programs. Journal of Applied Psychology, 68(3), Bustillo, Carlos (1994): La Gestión de Recursos Humanos y la Motivación de las Personas. En: Revista Capital Humano: Integración y Desarrollo de los Recursos Humanos. España. No. 73. pp Cappelli, P., & Singh, H. (1992). Integrating strategic human resources and strategic management. Research frontiers in industrial relations and human resources, Chiavenato, I. (1988): Administración de Recursos Humanos: Desempeño y Evaluación. Editorial Mc Graw Hill, México. D. F. 11. Chiavenato, I., (1988). Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, México 49

58 12. Cuesta Santos, A. (2005): Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. La Habana. Editorial Academia. 13. Cuesta Santos, Armando, (2005).Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. La Habana: Editorial Félix Varela, pp Cuesta, A., (1996). Tendencias actuales en la gestión de recursos humanos (GRH). Necesidad del modelo funcional de grh. En revista Factores Humanos, No 10. Madrid. Ed: I+D Telefónica. 15. Cummings, L.L., (1994). Recursos humanos. Desempeño y evaluación. Editorial Trillas, México DF, p Delgado Ortiz, Juan A. (2003). Propuesta de un sistema de estadísticas de rendimiento integral (SERI) para el béisbol. Trabajo de diploma. La Habana, ISCF Manuel Fajardo. 17. Ealo de la Herrán, Juan. (1984). Béisbol. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 18. Escobar, M., J. Aguarón and J. Moreno-Jiménez A note on AHP group consistency for the row geometric mean priorization procedure. European Journal of Operational Research, 2004, 153(2), ISSN: Fonseca Márquez, Augusto. (2005). Béisbol: Preparación Técnica Especial. La Habana. Editorial Deportes. ISBN: X. 20. Frank J Spaniol. (2009) Evaluación Deportiva en el Béisbol: Una Batería de Tests Específicos del Béisbol. PubliCE Standard 21. Garrido, Mario L. (2005). Fidel y el Deporte. La Habana. Editorial Deportes. ISBN: Gass, S. and T. Rapcsák Singular value decomposition in AHP. European Journal of Operational Research, 2004, 154(3), Gómez, J. C. O., E. D. Mosquera and K. Garro Modelo multicriterio para determinar el beneficio derivado de la implementación de un sistema de gestión de calidad 50

59 según la norma ISO 9001: 2000 Multicriteria model to determine the benefit of. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 2010, (53), ISSN: González Gómez, César Los Primeros Peloteros Mexicanos de la Historia.OrigenesDelBeisbol.Com: La Raíz del Juego González, P. G. La integración del Balanced Scorecard (BSC) y el Analytic Hierarchy Process (AHP) para efectos de jerarquizar medidas de desempeño y toma de decisión en una institución financiera. Revista Universo Contábil, 2009, 5(2), ISSN: H. Heyward, Vivian. (2003). Evaluación y prescripción del ejercicio. España. Editorial Paidotribo. ISBN: Harker, P. T. and L. G. Vargas The theory of ratio scale estimation: Saaty's analytic hierarchy process. Management Science, 1987, 33(11), ISSN: Harper & Lynch, (1992). Manuales de Recursos Humanos. La Gaceta de los Negocios, Madrid. 29. Harper & Lynch, (1992). Manuales de Recursos Humanos. La Gaceta de los Negocios, Madrid. 30. Harper & Lynch. (1992): Análisis y descripción de puestos. Evaluación del rendimiento en Manuales de Recursos Humanos, Ed. Gaceta de los Negocios, Madrid. 31. Hurtado de Mendoza F. S. (2003). Cómo seleccionar los expertos en Jackson, S. E., Hitt, M. A., & DeNisi, A. S. (2003). Managing knowledge for sustained competitive advantage: Designing strategies for effective human resource management: Pfeiffer. 51

60 33. Marrero Delgado, F. Procedimientos para la toma de decisiones logísticas con enfoque multicriterio en la cadena de corte, alza y transporte de la caña de azúcar. Aplicaciones en el CAI de la provincia de Villa Clara. Tesis de Doctorado, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba, Mesa Anoceto, Magda. (2006). Asesoría Estadística en la Investigación aplicada al Deporte. Editorial José Martí. ISBN: NC (2007): Sistema para la Gestión Integrada de Capital Humano Vocabulario. Oficina Nacional de Normalización. Ciudad de La Habana, Cuba. 36. NC (2007): Sistema para la Gestión Integrada de Capital Humano Requisitos. Oficina Nacional de Normalización. Ciudad de La Habana, Cuba. 37. NC (2007): Sistema para la Gestión Integrada de Capital Humano Implementación. Oficina Nacional de Normalización. Ciudad de La Habana, Cuba. 38. Norma Cubana 3002:2007, Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano- Implementación, pp Ordiz Fuentes, M., & Avella Camarero, L. (2002). Gestión estratégica de los Recursos Humanos: una síntesis teórica. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3), Pérez Martínez, Islay. (2008). Metodología para la evaluación del rendimiento competitivo en el beisbol (ERC-Béisbol). Tesis Doctoral. Matanzas, ISCF Manuel Fajardo. 41. Pérez, l. A., e. Y. Y. V. Martínez and J. L. García. El empleo de métodos de toma de decisión y técnicas de soft computing en la selección de personal. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2012, 6(1). ISSN: Sarria, Julián (2011) Propuesta de programa para desarrollar el béisbol como deporte masivo. Tesis en opción al Título de Master en Ciencias de la Actividad Física Comunitaria. Venezuela 52

61 43. Suárez Martínez, F. (2004) Sistema de indicadores para la selección de talentos del Béisbol en la categoría años en Santiago de Cuba. Tesis de Maestría. (Master en Metodología del Entrenamiento Deportivo). Santiago de Cuba, FCF Manuel Fajardo 44. Szymanski, Stefan, and Andrew S. Zimbalist (2006). National Pastime: How Americans Play Baseball and the Rest of the World Plays Soccer (Brookings Institution Press, 2005), ISBN Werther, W.B. & Davis, K. (1992). Administración de personal y recursos humanos. Ediciones Mc Graw-Hill. México. 46. Wither, William B. Jr. y Davis, Helth. Administración de Personal y Recursos Humanos. Texto resumido. Ed. Mc. Graw Hill. Consultado el 10 de abril del Wright, P. M., McMahan, G. C., & McWilliams, A. (1994). Human resources and sustained competitive advantage: a resource-based perspective. The International Journal of Human Resource Management, 5(2),

62 ANEXO 1. Abreviaturas Utilizadas en el manual de anotación estadística. Ofensiva: JJ: Juegos jugados. H: Hits. Hr: Jonrones. CR: Cogido robando. DB: Golpeado por lanzamiento. BD: Bateo para doble jugada. TAP: Total de acciones positivas. CBI: Corredores en base impulsados. CIPA: Corredores impulsados en posición anotadora. VIEV: Veces que impulsa el empate o la ventaja. Defensiva: JJ: Juegos jugados. E: Errores. TP: Triples jugadas. POS: Posición. 2B: Segunda Base. CF: Jardinero Central. INN: Entradas. TL: Total de lances. CB: Comparecencias al bate. AVE: Promedio de bateo. TB: Total de bases. CI: Carreras impulsadas. BB: Bases por bolas. IO: Interferencia y obstrucción. OAN: Otras acciones negativas. CPA: Corredores en posición anotadora. DIPA: Dejados de impulsar en posición anotadora. EBF: Embasado por bola ocupada o jugada de selección. VB: Veces al bate. PB: Passed balls. R: Receptor. 3B: Tercera Base. RF: Jardinero derecho. O: Outs. AVE: Promedio de fildeo. BR: Bases robadas. L: Lanzador. 2B: Dobles. SLU: Promedio de slugging. SH: Sacrificios de toque. BI: Bases intencionales. EE: Embasado por error. TAN: Total de acciones negativas. C: Carreras anotadas. 3B: Triples BR: Bases robadas. SF: Sacrificios de fly. K: Ponches. OAP: Otras acciones positivas. TCB: Corredores en base. SS: Torpedero. D: Bateador designado. A: Asistencias. DP: Dobles jugadas. CR: Cogido robando. 1B: Primera base. LF: Jardinero Izquierdo

63 ANEXO 2. Abreviaturas de los coeficientes utilizados para la construcción de los indicadores ofensivos, defensivos e integrales Ofensiva PE: Promedio de Veces que se Embasa AP: Promedio de acciones positivas con hombres en base PVIEV: Promedio de veces que impulsa el empate o la ventaja VIEV: Veces que impulsa el empate o la ventaja PP: Promedio de Potencia con que Batea OIEV: Ocasiones que tiene de impulsar el empate o la ventaja PBR: Promedio de Bases Robadas AVEPn1:Promedio de ante pitcher de primer nivel PCIPA: Promedio de Corredores Impulsados en Posición Anotadora CIPA: Corredores impulsados que estaban en posición anotadora CPA: Corredores encontrados en posición anotadora PKBD: Promedio de Veces que no se Poncha ni Batea para Doble jugada con hombres en bases ANEXO 2. Continuación.

64 Defensiva AVE: Promedio Defensivo PCR: Promedio de Corredores Cogidos Robando PECAE: Promedio de veces que comete errores que cuestan una anotación en contra PECEV: Promedio de errores que cuestan el empate o la ventaja Integrales CECA: Cantidad de errores que cuestan anotación en contra CVPJ: Cantidad de veces que participa en las jugadas CECEV: Cantidad de errores que cuestan el empate o la ventaja IRO: Indicador de Rendimiento Ofensivo IRD: Indicador de Rendimiento Defensivo IIR: Indicador Integral de Rendimiento

65 ANEXO 3. Preguntas realizadas para la validación de la metodología a través del criterio de expertos. Estimado compañero: La presente encuesta recoge los pasos de los que consta la metodología ERC-Béisbol para la Evaluación del Rendimiento Competitivo en el Béisbol. Para el enriquecimiento y perfeccionamiento de la metodología necesitamos de su colaboración, a través de las respuestas que usted realice de las preguntas formuladas a continuación. Datos del Experto: Nombre: Centro Laboral: Labor que realiza: Años de experiencia: Grado Científico: 1 - Cómo valora usted la obtención del coeficiente de rendimiento ofensivo para los jugadores? Argumente en los casos de Poco Adecuado o No Adecuado. Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado No Adecuado 2- Cómo valora usted la obtención del coeficiente de rendimiento defensivo para los jugadores? Argumente en los casos de Poco Adecuado o No Adecuado. Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado No Adecuado

66 ANEXO 3. Continuación. 3- Cómo valora usted la obtención del coeficiente integral de rendimiento para los jugadores? Argumente en los casos de Poco Adecuado o No Adecuado. Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado No Adecuado Rango de valores para los criterios de evaluación de los expertos. Muy Adecuado Bastante Adecuado Adecuado Poco Adecuado No Adecuado

67 ANEXO 4. Equipo de Industriales Temporada Gil Acosta, Jokel Nombre Morejon Reyes,Frank Camilo Posiciones R-1B-LF R Correa sanchez, Lisban R-1B Gomez Peraza, Ricardo Fabian R Malleta Kerr, Alexander 1B Reyes Erice, Rudy 2B-3B-SS Ramirez Puente, Roberto Carlos SS Torriente Nuyez, Juan Carlos 2B-3B Olivares Rios, Raiko 2B-SS Barroso Hernandez, Leugin 2B-3B-SS Tomas Bacallao, Yasmani 1B-3B-LF-CF-RF Tabares Padilla, Carlos Alberto 2B-CF Urgelles Cobas, Yohandri RF Chirino Arroyo, Irait LF-RF Perez Guillen, Serguei LF-RF Hernandez Apesteyiz, Stayler 1B-LF-CF-RF Torres Ramirez, Eliut LF

68 ANEXO 5. Información estadística concerniente a la ofensiva y defensiva del equipo Industriales Ofensiva Nombre CB VB C H 2B 3B Hr BR CI DB BB BD Gil Acosta, Jokel Morejon Reyes,Frank Camilo Correa Sanchez, Lisban Gomez Peraza, Ricardo Fabian Malleta Kerr, Alexander Reyes Erice, Rudy Ramirez Puente, Roberto Carlos Torriente Nuyez, Juan Carlos Olivares Rios, Raiko Barroso Hernandez, Leugin Tomas Bacallao, Yasmani Tabares Padilla, Carlos Alberto Urgelles Cobas, Yohandri Chirino Arroyo, Irait Perez Guillen, Serguei Hernandez Apesteyiz, Stayler Torres Ramirez, Eliut Fuente: Guía oficial de beisbol

69 Anexo 5. Continuación Defensiva Nombre POS O A E DP PB BR CR TL Gil Acosta, Jokel R-1B-LF Morejon Reyes,Frank Camilo R Correa Sanchez, Lisban R-1B Gomez Peraza, Ricardo Fabian R Malleta Kerr, Alexander 1B Reyes Erice, Rudy 2B-3B-SS Ramirez Puente, Roberto Carlos SS Torriente Nuyez, Juan Carlos 2B-3B Olivares Rios, Raiko 2B-SS Barroso Hernandez, Leugin 2B-3B-SS Tomas Bacallao, Yasmani 1B-3B-LF-CF- RF Tabares Padilla, Carlos Alberto 2B-CF Urgelles Cobas, Yohandri RF Chirino Arroyo, Irait LF-RF Perez Guillen, Serguei LF-RF Hernandez Apesteyiz, Stayler 1B-LF-CF-RF Torres Ramirez, Eliut LF Fuente: Guía oficial de beisbol

70 ANEXO 6. Multimedia para la comparación por posición de los jugadores de Industriales en la temporada

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO EN EL BÉISBOL (ERC-BÉISBOL)

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO EN EL BÉISBOL (ERC-BÉISBOL) METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO COMPETITIVO EN EL BÉISBOL (ERC-BÉISBOL) Dr.C. Islay Pérez Martínez. Facultad de Cultura Física. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Vía Blanca Km.3,

Más detalles

REGLA 2 DEFINICIÓN DE TERMINOS PROF. IVÁN J. LEÓN CALLES

REGLA 2 DEFINICIÓN DE TERMINOS PROF. IVÁN J. LEÓN CALLES REGLA 2 DEFINICIÓN DE TERMINOS PROF. IVÁN J. LEÓN CALLES APELACIÓN es el acto que hace un fielder (fildeador o jugador a la defensiva) reclamando una violación de las reglas por parte del equipo que esté

Más detalles

Tesis de Grado en opción al Título de Ingeniería Industrial.

Tesis de Grado en opción al Título de Ingeniería Industrial. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ingeniería industrial y Turismo. Departamento de Ingeniería Industrial. Tesis de Grado en opción al Título de Ingeniería Industrial. Título: El

Más detalles

ARBITROS Y ANOTADORES DE SOFTBOL Y BEISBOL

ARBITROS Y ANOTADORES DE SOFTBOL Y BEISBOL Seminario Nacional de Anotadores y Estadistas. Abreviaturas: + el lado para el que bateó. Ej: 9, sencillo al right fielder. 7, hit de dos bases al left fielder. 8, hit de tres bases al center fielder.

Más detalles

IES Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2º E.S.O. BÉISBOL (1 de 5)

IES Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2º E.S.O. BÉISBOL (1 de 5) IES Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2º E.S.O. BÉISBOL (1 de 5) BÉISBOL Educación Física 1º y 2º E.S.O. 1. HISTORIA. 2. CONCEPTO Y DESCRIPCIÓN BÁSICA. 2.1. Objetivo. 2.2. Terreno de juego. 2.3.

Más detalles

ARBITROS Y ANOTADORES DE SOFTBOL Y BEISBOL

ARBITROS Y ANOTADORES DE SOFTBOL Y BEISBOL Curso de Anotadores - Nivel 1. INTRODUCCIÓN. Este curso está dirigido para mostrar la forma correcta de llevar la anotación, lenguaje, fórmulas y compilación de las estadísticas en el softbol y béisbol.

Más detalles

ADECUACIONES AL REGLAMENTO BÉISBOL.

ADECUACIONES AL REGLAMENTO BÉISBOL. BÉISBOL. 0. INTRODUIÓN La adecuación del Reglamento de coincide en la mayoría de su desarrollo con la adecuación del de Pre-Sófbol. Por lo tanto reseñaremos en este reglamento las cuestiones que se añaden

Más detalles

FESD COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO BASEBALL. Nombre y apellidos: Mariluz Roces Loredo. Curso: 1º Bachiller

FESD COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO BASEBALL. Nombre y apellidos: Mariluz Roces Loredo. Curso: 1º Bachiller FESD COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO BASEBALL Nombre y apellidos: Curso: 1º Bachiller Fecha: 22-04-2014 1 ÍNDICE VOCABULARIO... 2 DIFERENTES TIPOS DE BATEOS... 6 DIFERENCIAS ENTRE EL BASEBALL Y EL SOFTBALL...

Más detalles

European Slowpitch Softball League. Scoring Slow Pitch. Manual para anotadores de juegos Slow Pitch. Version

European Slowpitch Softball League. Scoring Slow Pitch. Manual para anotadores de juegos Slow Pitch. Version European Slowpitch Softball League Scoring Slow Pitch Manual para anotadores de juegos Slow Pitch Version 3 31.05.2014 www.softballeurope.com Introduccion Para anotar una partida de Slow Pitch solo se

Más detalles

DESARROLLO DE UN PARTIDO

DESARROLLO DE UN PARTIDO OBJETIVO DEL JUEGO El objetivo del béisbol es conseguir más carreras que el rival. Se consigue una carrera cuando un corredor pisa en orden y sin ser eliminado, una o más jugadas, la 1ª base, la 2ª base,

Más detalles

BEISBOL. 1. Introducción

BEISBOL. 1. Introducción BEISBOL 1. Introducción Baseball: significa literalmente pelota base. El nombre mismo identifica los elementos más característicos de este deporte. Deporte colectivo con implemento (bate). 1 2. Breve historia

Más detalles

EFECTIVIDAD TÁCTICA OFENSIVA DEL EQUIPO GUANTÁNAMO EN LA SERIE NACIONAL DE BÉISBOL Nº53

EFECTIVIDAD TÁCTICA OFENSIVA DEL EQUIPO GUANTÁNAMO EN LA SERIE NACIONAL DE BÉISBOL Nº53 EFECTIVIDAD TÁCTICA OFENSIVA DEL EQUIPO GUANTÁNAMO EN LA SERIE NACIONAL DE BÉISBOL Nº53 Offensive tactical effectiveness of the Guantánamo baseball team, in National Series of Baseball Nº53" Jorge Luis

Más detalles

Reglamento de Béisbol Preinfantil. Borrador sujeto a modificaciones.

Reglamento de Béisbol Preinfantil. Borrador sujeto a modificaciones. Reglamento de Béisbol Preinfantil. Borrador sujeto a modificaciones. FEDERACIÓN ANDALUZA DE BÉISBOL Y SÓFBOL 2 Reglamento de Juego. Prebéisbol FEDERACIÓN ANDALUZA DE BÉISBOL Y SÓFBOL En este reglamento

Más detalles

Bienvenidos a un nuevo Torneo Internacional Shunka, que este año celebrará su V edición.

Bienvenidos a un nuevo Torneo Internacional Shunka, que este año celebrará su V edición. Bienvenidos a un nuevo Torneo Internacional Shunka, que este año celebrará su V edición. Cada año hemos ido incrementando el numero de equipos participantes, las nacionalidades así como la calidad del

Más detalles

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO) PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO) INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir una forma psíquica

Más detalles

Departamento de Educación Física.

Departamento de Educación Física. INTRODUCCIÓN El béisbol y el softbol son dos deportes de equipo con reglas muy similares. Estos dos deportes han formado parte en diferentes ocasiones del programa olímpico, compitiendo las mujeres en

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS Y PENSIONADOS DE VENEZUELA (E N A P U J U P E V)

ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS Y PENSIONADOS DE VENEZUELA (E N A P U J U P E V) Softbol ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS Y PENSIONADOS DE VENEZUELA (E N A P U J U P E V) SOFTBOL LANZAMIENTO LENTO O EMPUJADO ARTÍCULO 1:- DE LAS INSCRIPCIONES. 1.1. La inscripción

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Didáctica del Beisbol Clave de curso: DIP1003B11. Módulo

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Didáctica del Beisbol Clave de curso: DIP1003B11. Módulo SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Didáctica del Beisbol Clave de curso: DIP1003B11 Antecedente: Técnicas de Enseñanza del Deporte Clave de antecedente: DIP0202A21 Módulo Competencia de Módulo: Desarrollar

Más detalles

REGLAS BÁSICAS DE BÉISBOL/SÓFTBOL

REGLAS BÁSICAS DE BÉISBOL/SÓFTBOL ANDRÉS MATEO MARTÍNEZ EF REGLAS BÁSICAS DE BÉISBOL/SÓFTBOL Fuentes: Tomado de www.proyectosalonhogar.com/deportes/beisbol_reglas.htm#eljuego http://beisbol.galeon.com/ OBJETIVO DEL JUEGO El objetivo del

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN APLICADA A PROYECTOS Volumen I: Identificación del proyecto y formulación de la investigación PROLOGO

LA INVESTIGACIÓN APLICADA A PROYECTOS Volumen I: Identificación del proyecto y formulación de la investigación PROLOGO LA INVESTIGACIÓN APLICADA A PROYECTOS Volumen I: Identificación del proyecto y formulación de la investigación PROLOGO Este texto pretende brindar unas herramientas fundamentales a cualquier persona que

Más detalles

Softball Femenil. El montículo del pitcher se encuentra a pies de distancia (14 mts.) de la placa de home.

Softball Femenil. El montículo del pitcher se encuentra a pies de distancia (14 mts.) de la placa de home. Regla #1.-Especificaciones Softball Femenil El montículo del pitcher se encuentra a 45.93 pies de distancia (14 mts.) de la placa de home. Se permitirá poner una doble base en la primera base por seguridad

Más detalles

REGLAMENTO DE BÉISBOL COMO JUGAR. EL PARTIDO.

REGLAMENTO DE BÉISBOL COMO JUGAR. EL PARTIDO. REGLAMENTO DE BÉISBOL El juego del Béisbol es una actividad indicada para chicos y chicas en edad variada a contemplar en la práctica deportiva escolar y también en sus horas libres. Es una modalidad derivada

Más detalles

REGLAS DEL JUEGO PARA LA CATEGORÍA ALEVÍN E INFANTIL

REGLAS DEL JUEGO PARA LA CATEGORÍA ALEVÍN E INFANTIL 14:30 h. La Ceremonia de Clausura del Torneo y la Entrega de Trofeos se celebrarán, aproximadamente, a las 16:00 h. La Organización del Torneo se reserva la potestad de efectuar cambios en los calendarios,

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION La Metodología del Entrenamiento Deportivo constituye de manera incuestionable, el núcleo de la actividad deportiva, que como todo proceso se encuentra inmerso

Más detalles

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego.

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego. FICHA Nº 9 EL BEISBOL UN POCO DE HISTORIA Departamento de Educación Física Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los primeros días de la civilización. Culturas

Más detalles

Obstrucción e Interferencia

Obstrucción e Interferencia Obstrucción e Interferencia VERSIÓN - 2014 - MDZ PRESENTACIÓN - EDICIÓN 2014 - MDZ 1 Bola muerta - demorada - 1 PRESERVAR LA PUREZA DEL JUEGO NO BENEFICIAR AL INFRACTOR NO ALTERAR EL NORMAL DESARROLLO

Más detalles

UNIDADES DIDÁCTICAS de 3º de E.S.O.

UNIDADES DIDÁCTICAS de 3º de E.S.O. UNIDADES DIDÁCTICAS de 3º de E.S.O. 1. Tests Control. 2. Calentamiento II. 3. Cualidades Físicas: - Resistencia II. - Velocidad II. 4. Deportes alternativos I 5. Deporte colectivo: Fútbol. 6. Deportes

Más detalles

Psicología de la Actividad Física y del Deporte

Psicología de la Actividad Física y del Deporte GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Psicología de la Actividad Física y del Deporte INFORMACIÓN BÁSICA Profesorado: Fernando Gimeno Marco (fergimen@unizar.es) Recomendaciones para cursar esta asignatura Considerando

Más detalles

LA LISTA DE COTEJO CON ENFOQUE EN LA SOCIOFORMACIÓN

LA LISTA DE COTEJO CON ENFOQUE EN LA SOCIOFORMACIÓN LA LISTA DE COTEJO CON ENFOQUE EN LA SOCIOFORMACIÓN Autores: Leyva López Hermelinda Patricia, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Turismo, Av. Miguel Bernard #39, Col. La escalera, Del.

Más detalles

TEST PARA CONTROLAR Y EVALUAR EL BATEO EN EL BÉISBOL.

TEST PARA CONTROLAR Y EVALUAR EL BATEO EN EL BÉISBOL. TEST PARA CONTROLAR Y EVALUAR EL BATEO EN EL BÉISBOL. Jorge Luis Fabra Gonzalez. Entrenador de béisbol de la Universidad Guantánamo. Cuba. Email: jlfabrag@cug.co.cu Leonnys Nolazco Rivera. Entrenador de

Más detalles

REGLAMENTO DE PRE-BÉISBOL ó SÓFBOL HISTORIA

REGLAMENTO DE PRE-BÉISBOL ó SÓFBOL HISTORIA REGLAMENTO DE PRE-BÉISBOL ó SÓFBOL El juego del Pre-Sófbol/Béisbol es una actividad indicada para niños y niñas de 6 a 12 años, a contemplar en la práctica deportiva escolar y también en sus horas libres.

Más detalles

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Introducción a la Metodología Científica de Investigación. Método. Camino para alcanzar un fin. Investigación. Es el acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.

Más detalles

OBJETIVO El objetivo del juego es anotar más carreras que el equipo rival a lo largo de las nueve entradas de que consta un partido.

OBJETIVO El objetivo del juego es anotar más carreras que el equipo rival a lo largo de las nueve entradas de que consta un partido. BÉISBOL El béisbol es un deporte de bate y campo en el que dos equipos se enfrentan, de manera que el equipo atacante debe golpear una pelota con un bate para dar la vuelta al campo, pasando por una serie

Más detalles

En el caso de que se puedan ceder jugadores de un equipo al otro podrá jugarse un partido amistoso que no afectará al resultado oficial.

En el caso de que se puedan ceder jugadores de un equipo al otro podrá jugarse un partido amistoso que no afectará al resultado oficial. NORMAS DE JUEGO DEL CAMPEONATO ESCOLAR TEMP. 2014-15 1. DESARROLLO DE LOS ENCUENTROS: 1.1. La distancia entre bases será de 16 metros. 1.2. Todos los encuentros de Infantiles se jugarán a un máximo de

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS Por: Alejandro Cura Hernández 1 Por: Alejandro Cura Hernández INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS INTRODUCCIÓN Psicología (del griego psique,

Más detalles

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS KEY PERFORMANCE INDICATORS ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS Indicadores de productividad (key performance indicators son usados para medir el desempeño, disponibilidad, rendimiento y calidad del proceso

Más detalles

Fútbol. Técnico Deportivo SUPERIOR. (Nivel III)

Fútbol. Técnico Deportivo SUPERIOR. (Nivel III) Regulación Ámbito Nacional Técnico Deportivo SUPERIOR (Nivel III) Real Decreto 320/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen los TÍTULOS de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en las especialidades

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL PESO IDEAL, LA TALLA FUTURA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LOS BOXEADORES AÑOS DE LA ACADEMIA PROVINCIAL DE MATANZAS.

DIAGNÓSTICO DEL PESO IDEAL, LA TALLA FUTURA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LOS BOXEADORES AÑOS DE LA ACADEMIA PROVINCIAL DE MATANZAS. DIAGNÓSTICO DEL PESO IDEAL, LA TALLA FUTURA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LOS BOXEADORES 10-11 AÑOS DE LA ACADEMIA PROVINCIAL DE MATANZAS. Lic. Juan Alberto Hernández Sibisis 1, Lic. José Rafael González

Más detalles

Reglas Reglas básicas básicas de béisbol/sóftbol

Reglas Reglas básicas básicas de béisbol/sóftbol Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF LAS REGLAS BÁSICAS DE BÉISBOL Reglas Reglas básicas básicas de béisbol/sóftbol de OBJETIVO DEL JUEGO: El objetivo del béisbol es conseguir más carreras

Más detalles

PRIMER CLASICO NACIONAL DE BEISBOL ESCOLAR

PRIMER CLASICO NACIONAL DE BEISBOL ESCOLAR PRIMER CLASICO NACIONAL DE BEISBOL ESCOLAR septiembre 9 al 13, 16 y 23 de 2013 REGLAS DE TORNEO Cada equipo llenará la hoja oficial de inscripción y presentará en papel timbrado de la escuela un roster

Más detalles

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción El Modelo EFQM aporta una estructura de análisis, lógica y sistemática, que permite realizar una profunda revisión de la Gestión de la EINA. Tras la Autoevaluación

Más detalles

CAPÍTULO-1º. MDZ-Edición POSICIONES y COMPETENCIAS CAPÍTULO 1. Tiro. Fly. Línea. Rolling. Árbitros. Defensores. Corredores. Movimiento inicial

CAPÍTULO-1º. MDZ-Edición POSICIONES y COMPETENCIAS CAPÍTULO 1. Tiro. Fly. Línea. Rolling. Árbitros. Defensores. Corredores. Movimiento inicial Fly Línea Rolling CAPÍTULO-1º MDZ-Edición 2012 CAPÍTULO 1 POSICIONES y COMPETENCIAS EDICIÓN 2013 1 Defensiva Ofensiva Managers Primero se recoge la alineación del equipo Home-club, en ese momento tenemos

Más detalles

MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS

MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS ENTIDAD EJECUTORA PRINCIPAL: CENTRO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA CUBANA. UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Más detalles

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO Junio de 2012 INDICE Introducción.. 3 Perfiles Ocupacionales y Competencias de Personas Deportistas... 6 Entrenadores Deportivos y Directores

Más detalles

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? Introducción: Para que el profesor contemporáneo logre un alto nivel científico en su futura labor profesional, además de alcanzar un desarrollo académico y práctico acorde

Más detalles

APUNTES BÉISBOL 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 3. LAS FASES DEL JUEGO 4.

APUNTES BÉISBOL 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 3. LAS FASES DEL JUEGO 4. APUNTES BÉISBOL 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS JUGADORES Y EL CAMPO 3. LAS FASES DEL JUEGO 4. NORMAS BÁSICAS 1. INTRODUCCIÓN El Béisbol es un deporte colectivo que se practica con una bola dura y un bate entre

Más detalles

XVI FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA PINAR DEL RIO

XVI FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA PINAR DEL RIO 0111625 05 XVI FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA PINAR DEL RIO Titulo: Bates Roda Autor: Claudio Roba Lazo Centro: Dirección Municipal del INDER Organismo: INDER Municipio: Pinar del Río Provincia Pinar del Río

Más detalles

TEMA 3.- FUNDAMENTOS DEPORTIVOS

TEMA 3.- FUNDAMENTOS DEPORTIVOS TEMA 3.- FUNDAMENTOS DEPORTIVOS 1. INTRODUCCIÓN El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego,

Más detalles

CATEGORIA INFANTIL MAYOR (11-12 AÑOS) NACIDOS EN

CATEGORIA INFANTIL MAYOR (11-12 AÑOS) NACIDOS EN GENERALIDADES: CATEGORIA INFANTIL MAYOR (11-12 AÑOS) NACIDOS EN 2005-2006 v La distancia entre las bases deberá ser de 21.34 ms. (70 pies). v La distancia entre la arista trasera del plato y la parte frontal

Más detalles

Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject: FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject: Qualitative research

Más detalles

(Nivel III BLOQUE ESPECÍFICO) Regulación Ámbito Nacional

(Nivel III BLOQUE ESPECÍFICO) Regulación Ámbito Nacional Técnico Deportivo grado SUPERIOR (Nivel III BLOQUE ESPECÍFICO) Regulación Ámbito Nacional Real Decreto 320/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen los TÍTULOS de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo

Más detalles

CAMPEONATOS CLAUSURA2015 Liga de Béisbol de PUEBLO LIBRE - Dirección de Béisbol AELU. Categorías PREINFANTIL, INFANTIL, SUB 15

CAMPEONATOS CLAUSURA2015 Liga de Béisbol de PUEBLO LIBRE - Dirección de Béisbol AELU. Categorías PREINFANTIL, INFANTIL, SUB 15 CAMPEONATOS CLAUSURA2015 Liga de Béisbol de PUEBLO LIBRE - Dirección de Béisbol AELU Categorías PREINFANTIL, INFANTIL, SUB 15 1. GENERALIDADES 1.1. La identidad de jugadores y equipos estará regida por

Más detalles

6. Inscripciones 6.1. Esta será con base en la Convocatoria Nacional de los JUDENEMS 2017.

6. Inscripciones 6.1. Esta será con base en la Convocatoria Nacional de los JUDENEMS 2017. 1. Generalidades 1.1. Todos los participantes deberán apegarse al Reglamento General de los Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media Superior, al Reglamento de la Federación Mexicana de con adaptaciones

Más detalles

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA. Es la ciencia que estudia los medios para derivar información válida a partir de un conjunto de datos. Es decir,

Más detalles

El beisbol antecedentes y fundamentos del juego

El beisbol antecedentes y fundamentos del juego El beisbol antecedentes y fundamentos del juego ANTECEDENTES Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los primeros albores de la civilización. Culturas antiguas,

Más detalles

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud.

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud. Softbol 6º CICLO LECTIVO 2010 HILOS CONDUCTORES: El softball, como deporte de habilidades abiertas, requiere de dominio técnico con resolución táctica de los problemas que se presentan al jugarlo, en función

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Juan Carlos Granado Pelayo Doctor en Ciencias Actividad Física y Deporte

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Juan Carlos Granado Pelayo Doctor en Ciencias Actividad Física y Deporte PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Juan Carlos Granado Pelayo Doctor en Ciencias Actividad Física y Deporte 1 JUSTIFICACIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN. 2 4 3 PARA QUÉ SIRVE UNA PLANIFICACIÓN. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Indice del Capítulo 14

Indice del Capítulo 14 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Cuba 1 Indice del Capítulo 14 14. INVESTIGACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUA- CIÓN DEL SISTEMA... 2 14.1 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL... 2 14.1.1

Más detalles

COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA FUNDACION DEPORTIVA COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA FUNDECIV SOFTBALL MASTER CONDICIONES ESPECIALES

COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA FUNDACION DEPORTIVA COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA FUNDECIV SOFTBALL MASTER CONDICIONES ESPECIALES COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA FUNDACION DEPORTIVA COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA FUNDECIV SOFTBALL MASTER CONDICIONES ESPECIALES 1. El torneo de SOFTBALL MASTER se regirá por las Condiciones Especiales

Más detalles

NUEVOS JUEGOS RECREATIVOS

NUEVOS JUEGOS RECREATIVOS NUEVOS JUEGOS RECREATIVOS DUNI 1. Introducción El juego del DUNI (abreviatura de deporte universal), puede tener un parecido con algunos juegos de la índiaca y algunas reglas del tenis o e voleibol. El

Más detalles

6. Inscripciones 6.1. Esta será con base en la Convocatoria Nacional de los JUDENEMS 2017.

6. Inscripciones 6.1. Esta será con base en la Convocatoria Nacional de los JUDENEMS 2017. 1. Generalidades 1.1. Todos los participantes deberán apegarse al Reglamento General de los Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media Superior, al Reglamento de la Federación Mexicana de con adaptaciones

Más detalles

LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE LICENCIATURA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COMPETENCIAS AL TÉRMINO DE CADA

Más detalles

IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS ÁRBITROS DE LAS EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS APORTADAS POR LOS QUE MÁS SE DESTACAN EN EL FUTBOL MEXICANO.

IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS ÁRBITROS DE LAS EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS APORTADAS POR LOS QUE MÁS SE DESTACAN EN EL FUTBOL MEXICANO. IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS ÁRBITROS DE LAS EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS APORTADAS POR LOS QUE MÁS SE DESTACAN EN EL FUTBOL MEXICANO. INTRODUCCIÓN México se ha ganado un lugar importante en el fútbol profesional,

Más detalles

6. Inscripciones 6.1. Esta será con base en la Convocatoria Nacional de los JUDENEMS 2018.

6. Inscripciones 6.1. Esta será con base en la Convocatoria Nacional de los JUDENEMS 2018. 1. Generalidades 1.1. Todos los participantes deberán apegarse al Reglamento General de los Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media Superior, al Reglamento de la Federación Mexicana de con adaptaciones

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración de proyectos

Más detalles

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales Antonio Pérez Angel Datos curriculares: Antonio Pérez Angel es Licenciado en Economía y Maestro en Gestión Pública por la Universidad de

Más detalles

CAMPEONATO DE BÉISBOL. 3º y 4º de ESO

CAMPEONATO DE BÉISBOL. 3º y 4º de ESO CAMPEONATO DE BÉISBOL 3º y 4º de ESO * EQUIPOS MIXTOS: 11 JUGADORES (Mínimo 3 CHICAS en campo). *LUGAR: PISTAS POLIDEPORTIVAS. *RECREO: MARTES, MIÉRCOLES Y JUEVES (fechas por determinar).. IMPORTANTE:

Más detalles

El Diamante de béisbol. Medidas del campo de béisbol

El Diamante de béisbol. Medidas del campo de béisbol Deporte competitivo de habilidad e inteligencia que se juega con una bola dura de cuero y un bate de madera (ahora a veces con un bate de aluminio) entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Se considera

Más detalles

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject: FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject: Decision making during the teams sports

Más detalles

Clasificación Mundial Femenina de la FIFA IP-590_06S_WWRlong-FF.doc_07/06_xx07/12 1/6

Clasificación Mundial Femenina de la FIFA IP-590_06S_WWRlong-FF.doc_07/06_xx07/12 1/6 Clasificación Mundial Femenina Información preliminar Diez años tras el lanzamiento de la Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola de los equipos nacionales masculinos, el fútbol femenino tendrá también una

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Más detalles

Ø Si al termino de las entradas oficiales el juego estuviera empatado, se podrán jugar dos entradas extras como máximo con la regla IBAF

Ø Si al termino de las entradas oficiales el juego estuviera empatado, se podrán jugar dos entradas extras como máximo con la regla IBAF CATEGORIA INFANTIL (7-8 AÑOS) NACIDOS EN 2009-2010 GENERALIDADES: v La distancia entre las bases deberá ser de 15.24 mts. (50 pies). v La distancia entre la arista trasera del plato y la parte frontal

Más detalles

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba. SISTEMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN A DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCACIONALES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL EN JOVELLANOS MSc. Maricel López Lemus,

Más detalles

DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO

DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO DE 4.3.4 MANUAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO INTRODUCCIÓN Este Manual tiene como propósito es apoyar al empleado municipal y jefe para facilitar su aplicabilidad en las tareas

Más detalles

REGLAMENTO DE PRESENTACION DE TRABAJO FINAL DE CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN DEL IUNIR Aprobado por Resolución Rectoral Nº 41/16 de fecha 02/05/2016

REGLAMENTO DE PRESENTACION DE TRABAJO FINAL DE CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN DEL IUNIR Aprobado por Resolución Rectoral Nº 41/16 de fecha 02/05/2016 INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO REGLAMENTO DE PRESENTACION DE TRABAJO FINAL DE CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN DEL IUNIR Aprobado por Resolución Rectoral Nº 41/16 de fecha 02/05/2016 Disposiciones

Más detalles

3 bandas. w tiltbilliardclub. reglamento GENERALIDADES

3 bandas.  w tiltbilliardclub. reglamento GENERALIDADES 3 bandas reglamento GENERALIDADES El juego de carambola a tres bandas se juega solamente con tres 3 bolas en una mesa sin troneras (huecos) Esta mesa es más grande que la de billar con troneras con una

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE BEISBOL ESPECÍFICO

PROGRAMACIÓN DE BEISBOL ESPECÍFICO N Ss FUNDAM OBJETIVO TEMA CONTENIDOS FECHA EVALUACION % METODOLOGÍA T P SERAN CAPACES DE MANTENER UN IMPORTANCIA EDUCATIVA, TIPOS DE DEPORTE Y SU APORTE, 1 PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL BEISBOL IMPORTANCIA

Más detalles

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA E INNIVACION DEPORTIVA GICED

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA E INNIVACION DEPORTIVA GICED INVESTIGADORES ACTIVOS NOMBRE Guillermo Andrés Rodríguez Gómez Félix Ramiro Ruiz FORMACIÓN ACADÉMICA Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación Magister en Teoría y Metodología en Entrenamiento

Más detalles

GUIA DE CONTENIDO TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERIA..

GUIA DE CONTENIDO TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERIA.. GUIA DE CONTENIDO Documento N FR-VI-005 TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERIA.. CARÁTULA. HOJA DE FIRMAS. DEDICATORIA Si se tiene a bien AGRADECIMIENTO. Si se

Más detalles

Pre-Béisbol/Sófbol PREBÉISBOL-SÓFBOL. BIZKAIKO BEISBOL ETA SOFBOL FEDERAZIOA ADECUACIONES AL REGLAMENTO 1. DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO.

Pre-Béisbol/Sófbol PREBÉISBOL-SÓFBOL. BIZKAIKO BEISBOL ETA SOFBOL FEDERAZIOA ADECUACIONES AL REGLAMENTO 1. DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO. levines PREBÉISBOL-SÓFBOL. 1. DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO. 1.1. Forma y dimensiones del terreno de juego. El espacio destinado al juego se divide en 2: terreno bueno y terreno fuera (ver diagrama

Más detalles

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte. Sesión # 9: Entrenamiento psicológico y rendimiento. Tercera parte.

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte. Sesión # 9: Entrenamiento psicológico y rendimiento. Tercera parte. Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte Sesión # 9: Entrenamiento psicológico y rendimiento. Tercera parte. Contextualización Como seguramente te ha tocado ver muchos deportistas tienen un excelente

Más detalles

CAMPEONATOS CLAUSURA 2017 Liga de Béisbol de PUEBLO LIBRE - Dirección de Béisbol AELU. Categorías PREINFANTIL, INFANTIL, SUB 15

CAMPEONATOS CLAUSURA 2017 Liga de Béisbol de PUEBLO LIBRE - Dirección de Béisbol AELU. Categorías PREINFANTIL, INFANTIL, SUB 15 CAMPEONATOS CLAUSURA 2017 Liga de Béisbol de PUEBLO LIBRE - Dirección de Béisbol AELU Categorías PREINFANTIL, INFANTIL, SUB 15 1. GENERALIDADES 1.1. La identidad de los equipos y jugadores estará regida

Más detalles

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD OBSERVATORIO DE LA EMPLEABILIDAD DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Octubre de 2016 2 3 ÍNDICE I. SISTEMA DE MEDICIÓN 4 II. FINALIDAD Y OBJETIVO DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE

Más detalles

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante Cortés Sierra, Georgina georgina@unex.es Guerrero Manzano, M. del Mar marguerm@unex.es Departamento

Más detalles

NORMATIVA TÉCNICA ESPECÍFICA Balonmano

NORMATIVA TÉCNICA ESPECÍFICA Balonmano NORMATIVA TÉCNICA ESPECÍFICA Balonmano A.- REPRESENTACIONES PARTICIPANTES Participarán en los XXIV Juegos Insulares de Promoción Deportiva todos los equipos masculinos y femeninos lo deseen, realizando

Más detalles

REGLAMENTO BOLA PUESTA

REGLAMENTO BOLA PUESTA REGLAMENTO BOLA PUESTA Softbol de lanzamiento lento es interpretado por un conjunto de reglas que dependen de la particular, liga, nivel de juego, y la clase de programa. Como tal, sería una hazaña increíble

Más detalles

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica Módulo 1. Métodos de investigación clínica y epidemiológica del módulo 1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica 2. Capacitar al alumno para

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS INSTITUTO PROFESIONAL Y TECNICO DE VERAGUAS PLANIFICACIÓN ANUAL / TRIMESTRAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS INSTITUTO PROFESIONAL Y TECNICO DE VERAGUAS PLANIFICACIÓN ANUAL / TRIMESTRAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS INSTITUTO PROFESIONAL Y TECNICO DE VERAGUAS PLANIFICACIÓN ANUAL / TRIMESTRAL Asignatura: Educación Física Docentes: Profesor Boris Abrego Grado: 10º

Más detalles

ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES TÍTULO: Propuesta de ejercicios para el entrenamiento del esfuerzo final en el lanzamiento de jabalina para atletas de São Tomé y Príncipe de la categoría

Más detalles

REGLAMENTO SLOWPITCH BLD 2017

REGLAMENTO SLOWPITCH BLD 2017 REGLAMENTO SLOWPITCH BLD 2017 EL OBJETIVO DEL SLOWPITCH (LANZAMIENTO LENTO) REALMENTE ES PARA RECREACIÓN Y QUE LAS PERSONAS QUE NUNCA HAN JUGADO ESTE DEPORTE SE INTERESEN EN JUGARLO DE UNA MANERA CÓMODA

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: Facultad(es): CONTRERAS CALLE WILSON TEODORO(teodoro.contrerasc@ucuenca.edu.ec) [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela:

Más detalles

Diseño Organizacional. Lectura No. 1 Organizaciones y Diseño Organizacional

Diseño Organizacional. Lectura No. 1 Organizaciones y Diseño Organizacional Diseño Organizacional Lectura No. 1 Organizaciones y Diseño Organizacional Contextualización I. Naturaleza y Propósito de las organizaciones: - Definición - Tipos - Propósito general Organizaciones y Diseño

Más detalles

(Nivel II BLOQUE ESPECÍFICO) Regulación Ámbito Nacional

(Nivel II BLOQUE ESPECÍFICO) Regulación Ámbito Nacional Técnico Deportivo grado medio/ciclo FINAL (Nivel II BLOQUE ESPECÍFICO) Regulación Ámbito Nacional Real Decreto 320/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen los TÍTULOS de Técnico Deportivo y Técnico

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEFINICIONES Medir el desempeño del potencial de desarrollo del individuo en el cargo Medio para obtener datos e información que puedan registrarse, procesarse y canalizarse para

Más detalles

VI Conferencia Internacional Científico Pedagógica de Educación Física y Deportes. Pinar del Río 07.

VI Conferencia Internacional Científico Pedagógica de Educación Física y Deportes. Pinar del Río 07. VI Conferencia Internacional Científico Pedagógica de Educación Física y Deportes. Pinar del Río 07. Título: Aproximación experimental de un medio informático para el diagnóstico psicológico de atletas

Más detalles

ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA ESCUELA LAURO DAMERVAL AYORA DE LA CIUDAD DE LOJA

ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA ESCUELA LAURO DAMERVAL AYORA DE LA CIUDAD DE LOJA ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA ESCUELA LAURO DAMERVAL AYORA DE LA CIUDAD DE LOJA W Autor: Sr. Dr. MANUEL EDUARDO ALARCON BURNEO Introducción El

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EVALUACION DE LOS PROCESOS DE ENTRENAMIENTO EN LA CATEGORIA SUB 18 DE LAS CATEGORIAS FORMATIVAS DEL CLUB DEPORTIVO ESPOLI DURANTE

Más detalles

EDUCACION FISICA 1 ESTA GUIA NO ES UN EXAMEN

EDUCACION FISICA 1 ESTA GUIA NO ES UN EXAMEN EDUCACION FISICA 1 ESTA GUIA NO ES UN EXAMEN 1.- Describe brevemente que es el atletismo: 2.- Disciplinas en que se divide el atletismo 3.- Tiempo en que se celebran los juegos olímpicos. 4.- Combinaciones

Más detalles