Palmas Ecuatorianas: biología y uso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palmas Ecuatorianas: biología y uso"

Transcripción

1

2 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible Editado por Renato Valencia, Rommel Montúfar Hugo Navarrete & Henrik Balslev

3 Publicaciones del Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito, Ecuador. Escuela de Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Pontificia Universidad Católica del Ecuador Este libro es en colaboración con Department of Biosciences Aarhus University Denmark Publicado en 2013 Primera edición Todos los derechos reservados Impreso en Imprenta Mariscal Editores: Renato Valencia, Rommel Montúfar, Hugo Navarrete & Henrik Balslev Asistencia de edición y corrección de lenguaje: María Dolores Villamar Ilustraciones: Noemí Cevallos Ilustración de la portada: Soledad Zurita Diseño y diagramación: JLB, AZUCA ISBN:

4 13 TAGUA Phytelephas aequatorialis Rommel Montúfar, Grischa Brokamp & Janice Jácome Palmera solitaria con tallos café oscuros de 1 8 m de alto y cm de diámetro, con prominentes cicatrices foliares (Figura 13-1A y H). Son palmas que producen flores masculinas y femeninas en diferentes individuos (dioicas). Corona de 8 15 hojas erectas, hojas de 6 8 m de largo con folíolos ordenados en grupos y proyectados en diferentes planos de orientación; pecíolo fibroso que favorece la acumulación de fibras en la base de la corona. La inflorescencia masculina es una espiga péndula (con flores de cm de largo) que crece rápidamente hasta m 7 15 cm de diámetro; es de color crema a marrón dependiendo del estado de madurez y puede ser única o múltiple (Figura 13-1C y D). La inflorescencia femenina de cm (con ~15 20 flores de ~20 cm de largo) aparece entre la base de las hojas cubierta por las fibras de los pecíolos foliares. Infrutescencia esférica en forma de cabezuela de hasta 40 cm de diámetro, tiene consistencia de madera y proyecciones cónicas de ~1 cm (Figura 13-1F); cada infrutescencia con 7 22 frutos y cada fruto con 5 8 semillas. El tejido nutricional que acompaña al embrión (endospermo) es líquido o gelatinoso en un inicio y se vuelve sólido y blanco en la madurez; este tejido maduro es el marfil vegetal o tagua (Figura 13-1G), nombre con el que también se conoce al fruto y a la palma. Caracteres diagnósticos: Palma de tamaño medio, hojas erectas con folíolos en grupos de 4 7 y proyectados en varios planos de orientación, con gran acumulación de materia orgánica en la base de las hojas, flores masculinas prominentes y en espiga, infrutescencia 187

5 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible A B C D G E F H Figura (A) Población de tagua en la localidad de San Plácido, Manabí. (B) Segmento superior de la hoja pinnada. (C) Inflorescencia masculina. (D) Detalle de la inflorescencia. (E) Inflorescencia femenina. (F) Infrutescencia. (G) Corte transversal del fruto, con semillas con endospermo semimaduro. (H) Cicatrices foliares en el tallo de la tagua. Fotos: (A, G) R. Montúfar; (B F, H) R. Jarrín.

6 13. Tagua grande y esférica con proyecciones cónicas. Especies similares: Phytelephas tumacana (del suroeste de Colombia y recientemente también reportada cerca de la localidad de San Lorenzo, Esmeraldas 1,2 ) presenta folíolos dispuestos en un solo plano de orientación. Ambas especies son morfológicamente similares, pero estudios moleculares las ratifican como especies diferentes 3. Aphandra natalia y P. tenuicaulis también tienen frutos en cabezuela y flores masculinas prominentes. A. natalia, sin embargo, tiene hojas con folíolos regularmente distribuidos e insertados en un solo plano de orientación, gran acumulación de fibras negras y duras en la base de las hojas y presencia de escamas color negro en el pecíolo, los folíolos y la vaina. P. tenuicaulis puede tener tallos múltiples y de menor tamaño que la tagua (usualmente de <7 m <10 cm) y su fruto es mucho más pequeño. Además, A. natalia y P. tenuicaulis están restringidas a la Amazonía. Biología y ecología La estructura poblacional de la tagua varía en función del tipo de hábitat. En sistemas agroforestales, arboledas, pastizales o bosques secundarios, existe una alta densidad de juveniles (individuos >1 m sin tronco visible) frente a adultos (individuos con tronco visible y con órganos reproductivos, hasta 30:1) pero hay una ausencia casi total de subadultos (individuos con troncos pero sin órganos reproductivos) 4,5. En contraste, la estructura poblacional de la tagua en bosques maduros se caracteriza por una baja densidad de individuos en todos los estadios de crecimiento 4,5 y la relación entre adultos, subadultos, y juveniles es más equilibrada (15:1, juveniles/adultos). Además la abundancia de individuos es mayor en colinas y laderas que en áreas inundadas, donde la densidad de juveniles es considerablemente menor 4. Como el 75 % de la cobertura vegetal de la Costa y las estribaciones occidentales ha sido deforestada 6 Tabla Demografía y proporción de individuos masculinos y femeninos de P. aequatorialis en una hectárea. Localidad (altitud en m) Tipo de bosque Tipo de manejo Nº de individuos Nº de adultos Nº de subadultos Nº de juveniles Nº de plántulas Proporción de sexos f:m Cotopaxi 10 Húmedo Arboleda de :0.9 San Francisco de las Pampas (1 325) Cotopaxi 10 subtropical Húmedo tagua en pastizal Bosque Solo hembras Palo Quemado (1 325) Esmeraldas 10 subtropical Húmedo tropical primario Sistema a 1:0.8 Río Santiago agroforestal sin plántulas (5) Manabí 5 Valles Arboleda de :0.8 Canuto tagua en (37) pastizal Manabí 5 Valles Bosque :1.4 Junín secundario (93) a = no cuantificado 189

7 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible 190 una importante fracción de las poblaciones de tagua se encuentra en pastizales, bosques degradados y sistemas de manejo. La ausencia de subadultos en estas poblaciones limita críticamente su regeneración natural y es un síntoma de que tales poblaciones no son viables, lo que pone en serio riesgo la conservación de la especie y su variabilidad genética (Tabla 13-1). El uso del bosque afecta la proporción de sexos en las poblaciones de tagua. En bosques bajo manejo (arboledas con o sin remoción, sistemas agroforestales) la proporción de hembras es mayor que la de machos (Tabla 13-1). Esta desviación está relacionada con el interés del campesino por dejar en pie individuos femeninos productores de tagua en detrimento de los masculinos. En localidades de la provincia de Manabí, donde el aprovechamiento del recurso está dirigido a la cosecha de hojas provenientes del individuo macho (cade), la proporción de sexos se mantiene cerca del equilibrio 1:1 (Tabla 13-1). El efecto de la desviación en la proporción de sexos no ha sido estudiado, pero a futuro esta podría tener impactos negativos en la estructura genética de las poblaciones. Su desarrollo vegetativo no ha sido investigado; sin embargo observaciones indirectas sugieren que la tagua requiere 10 años para alcanzar el desarrollo morfológico completo (subadulto) y años para llegar a la madurez sexual. Se puede calcular en años la edad de individuos con troncos de dos metros de alto 7. Asimismo, para la especie P. seemannii se ha reportado que requiere 24 años para iniciar la fase reproductiva 8. Factores ambientales como la luz, la edad del individuo y la estacionalidad influyen en la productividad de hojas e infrutescencias bajo diferentes tipos de manejo 4. Por ejemplo, en sistemas agroforestales tagua-cacao, la edad del individuo y la estacionalidad son factores determinantes en la productividad de hojas 4. De igual manera la disponibilidad de luz ha sido correlacionada con el crecimiento y la productividad en palmas de tagua en bosques tropicales 10. La productividad de hojas es mayor en individuos machos que en hembras 9. Esto tiene una importante implicación en el manejo ya que se cosechan hojas de las palmas macho (cade) para la elaboración de techados. Las hembras invierten más energía en la producción de grandes infrutescencias, pero producen menos hojas y en promedio de menor tamaño 10. Una tagua hembra puede producir hasta 16 infrutescencias anualmente y una infrutescencia puede llegar a pesar 8 15 kilogramos. Cada una tiene frutos oblicuos, maderables y con protuberancias cónicas en la superficie 7. En sistemas agroforestales se han encontrado frutos/infrutescencia con semillas/ fruto y en bosque secundario frutos/infrutescencia con semillas/fruto 5,10. Se necesitan por lo menos infrutescencias para obtener un quintal (45.36 kg) de semillas (peso seco) con cáscara 7. El tiempo de maduración de una infrutescencia, desde flor hasta la formación de la semilla pétrea (tagua), es de 3 5 años 5. La inflorescencia masculina atrae una gran diversidad de insectos como coleópteros, dípteros, himenópteros y arácnidos. Palmeras del género Phytelephas producen p-metilanisol para atraer coleópteros de

8 13. Tagua diferentes linajes como Aleocharinae (Staphylinidae), Derelomini (Curculinoidae) y Mystrops (Nitidulidae) que polinizan las flores y se reproducen en las inflorescencias masculinas 11. Estudios realizados con la especie P. seemannii sugieren que los potenciales polinizadores son tres especies del género Amazoncharis (Staphylinidae) y sus depredadores Xanthopygus (Staphylinidae) 8. Las semillas de P. aequatorialis son fuente de marfil vegetal o tagua. La tagua es el endospermo solidificado que alberga el embrión en su interior y está constituido principalmente (70 %) por polisacáridos denominados mananos y otros componentes 12. Durante el período de maduración de la semilla, el endospermo se solidifica alcanzando la textura dura y el color blanco característico. El mesocarpio interno es rico en lípidos (22 %), principalmente oleico, palmítico y linoleico 13,14 y tiene una alta presencia de minerales como calcio, potasio y zinc. La inflorescencia masculina presenta una alta concentración calórica (72 Kcal/100 g) por sus elevadas concentraciones de aceite (1.3 %), carbohidratos (11.9 %) y proteínas (3.1 %) 13. La tagua es atacada por varias especies de insectos, como larvas de Rhynchophorus palmarum (gualpa), especies del género Dryocoetes, entre otros. Distribución y abundancia La tagua (Phytelephas aequatorialis) es una especie endémica de las regiones tropicales y subtropicales de las estribaciones occidentales (<1 500 m) y de la Costa ecuatoriana. Sus poblaciones crecen en un amplio rango ecológico y altitudinal que abarca los bosques caducifolios del litoral de Manabí, bosques de garúa, bosques tropicales de tierras bajas en Esmeraldas, bosques premontanos (<1 000 m) y bosques montanos hasta los m en las estribaciones andinas occidentales y en la cordillera del litoral. Extensas poblaciones de tagua son reportadas en el bosque tropical de la provincia de Esmeraldas, en bosques deciduos y semideciduos (región septentrional y central de Manabí), en bosques de garúa (Parque Nacional Machalilla) y en regiones colinadas y valles húmedos de la provincia de Manabí (Junín, San Plácido, Pichincha). Otras poblaciones importantes se encuentran en las estribaciones occidentales de las provincias de Pichincha (Puerto Quito), Santo Domingo de los Tsáchilas (Alluriquín), Imbabura (El Chontal), Bolívar (Balzapamba), Cotopaxi (Otonga), Azuay (Molleturo) y El Oro (Piñas). En amplias zonas del país la tagua crece mayormente en sistemas silvo-pastoriles y agroforestales. Poblaciones naturales de tagua son protegidas dentro del Parque Nacional Machalilla, de la Reserva Mache-Chindul, la Reserva Cotacachi-Cayapas y la Reserva privada Buenaventura (Figura 13-2). Usos y mercados La literatura etnobotánica reporta múltiples usos para Phytelephas aequatorialis 15 (Tabla 13-2), pero los principales productos comercializados y procesados son: la tagua (semilla) cosechada de las palmas hembra y el cade (hojas) cosechado de palmas macho. La cosecha de tagua ha generado una industria en la Costa dedicada a la producción de precursores de botones ( animelas ), cuyos productos han contribuido a la economía local y nacional 191

9 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible log(abundancia) Ana Ach Ast Aco Bga Gma Ide Oba Psy Pae Wqu 192 Figura (A) Abundancia de la tagua (Phytelephas aequatorialis) en transectos de 0.25 ha (11 30 por sitio) establecidos en la Costa (Santo Domingo de los Tsáchilas) y en la Amazonía (Kapawi, Nangaritza y Yasuní). Ana = Aphandra natalia, Ach = Astrocaryum chambira, Ast = Astrocaryum standleyanum, Aco = Attalea colenda, Bga = Bactris gasipaes, Gma = Geonoma macrostachys, Ide = Iriartea deltoidea, Oba = Oenocarpus bataua, Psy = Pholidostachys synanthera, Pae = Phytelephas aequatorialis, Wqu = Wettinia quinaria. (B) Distribución de la especie en Ecuador. Coordenadas geográficas tomadas de la base de datos de los herbarios QCA (Quito, PUCE), AAU (Universidad de Aarhus, Dinamarca) y MO (Tropicos, Missouri Botanical Garden) y observaciones de los autores. Datos de transectos: Base de Datos de Palmas mantenida por H. Balslev, Universidad de Aarhus. Cartografía: Peder K. Bøcher. (Recuadro 13). De cada semilla de tagua se obtienen 2 4 animelas, excepcionalmente hasta seis dependiendo del tamaño y características de la semilla. La baja producción de animelas por tagua sugiere que una importante porción de la semilla queda como subproducto o desperdicio. La fabricación de animelas genera dos principales subproductos: (1) el polvillo

10 13. Tagua Tabla Los múltiples usos de P. aequatorialis. Parte Uso Mercado Impacto de cosecha Unidad de comercialización Precios (USD) Hojas abiertas (cade) Elaboración de techos Regional Alto 100 tapas Hojas en cogollo (palmito) Alimentario Subsistencia Alto Nacional e Elaboración de animelas Endospermo maduro internacional Bajo Animelas #18 (kg) 11 (tagua) Nacional e Elaboración de artesanías internacional Bajo Artesanías (unidad) Subproductos en la elaboración de animelas: endospermo maduro en polvo y en "anillos" Balanceado Regional Combustible (hornos) Regional Saco de desperdicios en polvo (25 30 kg) Saco de desperdicios en anillos (16 27 kg) Endospermo inmaduro Alimentario Subsistencia Bajo Mesocarpio Alimentario Subsistencia Bajo resultante de los procesos mecánicos de las sierras y tornos y (2) los anillos que son los remanentes de tagua sólida al retirar las animelas. De un quintal de tagua pelada se obtiene % de desperdicio (polvillo y anillos) y apenas % de animelas. Las empresas fabricantes venden a un precio aproximado de 2 USD un saco de anillos (16 27 kg) utilizados como combustible por empresas que elaboran ladrillos. El saco de polvillo (25 30 kg) en cambio es vendido para la elaboración de balanceados para ganado a un precio de 2 6 USD 16 (Figura 13-3). Actividad artesanal y bisutería de alto valor agregado La producción de artesanías y bisutería constituye un importante producto derivado de la tagua. Se trata de una actividad ejercida mayormente por microempresas de carácter familiar o comunitario. La actividad artesanal se caracteriza por una menor cantidad de materia prima incorporada en el proceso. Para el año 2011 se ha reportado que los precios de la semilla en cantidades pequeñas se sitúan entre 5 15 USD/quintal (fresca, con cáscara, comprada a cosechadores locales o pequeños acopiadores de la misma región), USD/quintal (secada, pelada, comprada a grandes acopiadores) y USD/quintal de la de mejor calidad (grande, seleccionada, secada, pelada, comprada a grandes acopiadores en Manta). Algunos productores pequeños también adquieren tagua cortada en secciones ( tajada ) a un precio de alrededor de 1.50 USD/kg o animelas de diferentes calidades a 3 15 USD/kg. Un taller artesanal utiliza quintales al año obteniendo ingresos mensuales de USD, mientras que talleres medianos dedicados al procesamiento y la comercialización de artesanía y bisutería requieren quintales anuales 193

11 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible A B C D E F G H Figura (A) Tagua fresca con residuo del mesocarpio. (B) Tagua con cáscara (endocarpio). (C) Tagua pelada o semilla con endospermo sólido. (D) Taller de elaboración de animelas, Manta, Manabí. (E) Por cada semilla de tagua se obtienen 4 animelas. (F) Quintales con animelas. (G) Polvo generado como subproducto de la elaboración de animelas y utilizado como balanceado. (H) Bisutería realizada con tagua, Sosote, Manabí. Fotos: R. Montúfar.

12 13. Tagua y obtienen ingresos entre y USD por mes. Entre los mayores factores que afectan negativamente al desarrollo de esta actividad artesanal se pueden citar: (1) falta de mercados y estrategias comerciales, (2) falta de diseños originales, (3) procesos administrativos y de exportación engorrosos y (4) grandes variaciones en el precio de la materia prima 16. El cade La cosecha de hojas de P. aequatorialis (cade) para la construcción de techos es una importante actividad económica a nivel local. En la provincia de Manabí se cosecha y se vende cade durante todo el año. La compra-venta se realiza bajo pedido. Se trata de una forma de extractivismo destructivo, pues la actividad implica el corte casi total de las hojas de la corona de la palma adulta. Los campesinos evitan cortar hojas de individuos femeninos ya que esto disminuye la producción de infrutescencias y afecta la maduración de las semillas. El efecto negativo de la cosecha de hojas en la producción de semillas de tagua ha sido corroborado por varios estudios 5,10. Sin embargo, en regiones y períodos donde el precio de la tagua es bajo, se extraen hojas de individuos masculinos y femeninos indistintamente. Un campesino puede colectar 8 13 hojas por individuo/año y datos de cosecha en una propiedad de 6 ha con un sistema mixto pastizal-agroforestal en la región de Canuto (Chone) reportan una producción anual de hojas de cade 5. La cosecha de hojas se realiza preferentemente en sistemas mixtos pastizalagroforestal y arboledas de tagua. En bosques naturales, en contraste, los campesinos cosechan esporádicamente el cade debido a que la densidad de individuos adultos es muy baja y por tanto resulta menos rentable su cosecha. Una vez cosechadas las hojas, se les corta el pecíolo y se las divide longitudinalmente por el raquis, produciendo dos secciones. Cada sección es doblada con un largo de 1 m para formar una tapa, que constituye la unidad de comercialización del cade. Las tapas son apiladas y almacenadas a la intemperie para su secado y alisado. Una vez que cambian de color verde a café oscuro son ofertadas. En el cantón San Vicente (Manabí), un ciento de tapas tiene un valor de USD (año 2012) 10. Para la construcción de un techo de cade de 11 x 7 m se requieren 800 tapas ( USD) y, con mantenimiento, estos techos tienen una duración de 5 6 años. En la actualidad los techos de cade no son comunes en las zonas rurales de Manabí, donde la mayoría de casas tienen techos cubiertos de fibrocemento (eternit) o zinc. Estos materiales son de menor costo y duran aproximadamente 10 años. Sin embargo, en regiones turísticas de la Costa aún existe una alta demanda de techos de cade. Los precios del cade en el mercado son atractivos para los cosechadores pese a que la demanda es fluctuante. Para los agricultores dueños de poblaciones de P. aequatorialis es más rentable vender cade eventualmente que cosechar tagua (Figura 13-4). 195

13 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible A B C D E Figura (A) Los cosechadores de cade dejan a los individuos de tagua con apenas 2 3 hojas en la corona en San Vicente, Manabí. (B) Las hojas son dobladas para formar las tapas y posteriormente fermentadas y secadas. (C) Las tapas son agrupadas en bultos de cien hojas y vendidas en centros de acopio, Tonchigüe, Esmeraldas. (D) Los bultos de cade se dejan al borde de la carretera para una venta directa al comprador en San Plácido, Manabí. (E) Techo de cade en Agua Blanca, Manabí. Fotos: R. Montúfar.

14 13. Tagua Recuadro 13 La tagua: producción de botones para el mercado internacional La semilla de tagua ha sido tradicionalmente cosechada, procesada y comercializada en Ecuador desde mediados del siglo XIX, llegando a convertirse en el segundo producto de exportación del país, después del cacao, a finales de ese siglo 17. La producción tuvo su mayor pico en 1929, cuando las exportaciones totalizaron toneladas métricas con un valor de más de 1.2 millón de USD (correspondientes a más de USD 15 millones en precios actuales) 18. Para el año 1930, Italia era el principal importador de tagua, seguido de Estados Unidos y Alemania. Después de la II Guerra Mundial, la producción declinó drásticamente, sobre todo a causa del desarrollo de una nueva materia prima: los polímeros sintéticos y en particular la baquelita 19. Sin embargo, la industria botonera nunca desapareció por completo. Actualmente el principal producto de exportación derivado de la tagua son las animelas o botones semiprocesados. Estadísticas oficiales 20 sobre cantidad y precio de exportaciones de este producto desde 2008 hasta 2012 se presentan en Tabla R13-1. Obviamente el precio de exportación se incrementó en alrededor del 60 % en los cinco últimos años, mientras que la cantidad exportada disminuyó considerablemente en Esto sugiere la posibilidad de que la oferta actual de animelas no consigue satisfacer la demanda en el mercado internacional, lo que coincide con la declaración de una empresa exportadora en Manta 16. Las principales industrias procesadoras de animelas se asientan en las ciudades de Manta y Portoviejo. La industria botonera es la que demanda la mayor cantidad de materia prima: empresas pequeñas productoras requieren 80 quintales de tagua por mes, mientras que las grandes llegan a demandar hasta 800 quintales mensuales. No existe una estimación precisa y actual sobre número de empresas involucradas en esta actividad, pero en 1999 se estimó que en la región de Manta existían 15 empresas grandes, cinco medianas y 200 informales procesadoras de animelas 21. En la mayoría de casos las empresas compran tagua a intermediarios (acopiadores): un quintal de tagua fresca, con cáscara, se cotiza en USD, en 25 USD si se trata de tagua sin cáscara (secada y pelada) y hasta en 30 USD si es tagua seleccionada (precios de 2011, Figura R13-1) 16. Empresas pequeñas producen hasta kg de animelas/mes y se reporta que una empresa ubicada en Manta normalmente exporta mensualmente entre y kg. El precio por kilogramo es variable y plantea uno de los principales problemas para la industria botonera. Un kilogramo de animelas #18 cuesta alrededor de 11 USD y tratándose de animelas #28 el valor es de 18 USD (precios de exportación, animelas de alta calidad). El precio se fija en función de los exportadores, quienes a su vez dependen del valor establecido en el mercado internacional. Colombia, Perú y Panamá también comercializan productos de tagua (mayormente de la especie P. macrocarpa). Entre los factores que afectan negativamente el mercado de botones se pueden citar: (1) especulación en el precio de la materia prima, (2) competencia desleal, (3) mercado inestable y anclado en las demandas de la moda, (4) falta de mano de obra calificada y (5) deficiente control de calidad en los procesos de cosecha y producción 16. Tabla R13-1. Cantidad, valor (FOB) y precio de animelas exportadas Año Cantidad (toneladas) Valor FOB (miles de USD) Precios (USD/tonelada)

15 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible a) BIENES COMERCIALIZADOS Semillas (tagua) Animelas (lin. 24; diámetro 15.2 mm) b) ACTORES (ganancia por palma/año) Cosechador ( USD) Acopiador local ( USD) Acopiador Manta ( USD) Productor de animelas ( USD) Exportador de animelas (4.95 USD) Actividad comercial en el exterior ( USD) Consumidor en el extranjero Cosechador Cosecha las semillas en propiedades privadas, comunitarias o del Estado. El cosechador alquila mulas para el transporte de frutos de tagua. Autoridad ambiental No existe control sobre la cosecha ni permisos de movilización. Los cosechadores desconocen los requisitos para la cosecha y transporte de la tagua. Acopiador local Compra y vende tagua no procesada (fresca y con cáscara). El acopiador se encarga del transporte de la tagua desde el campo hasta los centros de acopio. En pocas ocasiones el cosechador moviliza la tagua a los centros de acopio. Acopiador Manta Compra tagua no procesada y la vende así y procesada. La tagua procesada comprende tagua seca y tagua pelada. La seca se obtiene a través de la exposición solar de la semilla o utilizando hornos. La tagua pelada se obtiene mediante la separación mecánica del endocarpio. Además la tagua es clasificada por el tamaño de la semilla. Acopiador Manta Compra tagua no procesada, seca o pelada, y vende animelas. Requiere de infraestructura, equipos y personal para la elaboración de animelas. Un taller promedio tiene hornos artesanales, sierras eléctricas, esmeriles, tornos, pulidoras. Un taller pequeño requiere en promedio 10 personas trabajando a jornada completa; talleres medianos emplean más de trabajadores. Los principales talleres de animelas se ubican en la ciudad de Manta. Exportador de animelas Compra animelas a los productores y las exporta a empresas internacionales en Estados Unidos, Europa y Asia. Actividad comercial en el exterior Se importan las animelas y se producen botones de alta calidad y con diseños exclusivos. Se venden los botones al por mayor y al por menor. Consumidor en el extranjero Compra botones y ropa con botones de tagua. c) TRANSFORMACIÓN, COMERCIALIZACIÓN O PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y LOCALIDADES Regiones rurales de la Costa y estribaciones andinas occidentales Manta, Guayaquil, Quito Extranjero (Estados Unidos, Europa, Asia) Figura R13-1. Cadena de valor para animelas (del tipo Lin. 24 ) de tagua utilizada en la industria de la moda. 198

16 13. Tagua Manejo e impactos de la cosecha El sistema de cosecha se basa en la recolección manual del recurso. Los campesinos recogen la tagua madura que se ha desprendido de la infrutescencia y ha caído al pie de la mata. Esta tagua que ha madurado naturalmente, de textura sólida y color blanco, es considerada de alta calidad. Sin embargo, cuando existe una alta demanda y los campesinos no encuentran suficiente tagua al pie de la mata, recurren al maceado 7,16. Se trata de un mecanismo de maduración forzada que consiste en cortar toda la infrutescencia todavía inmadura y prenderle fuego o dejarla cubierta con hojas para favorecer una maduración precoz. La tagua maceada es menos sólida, de color marrón oscuro y menos valiosa en los mercados. Adicionalmente, los campesinos reconocen que la cosecha de hojas de las palmas femeninas de tagua reduce la producción de frutos 10. Las experiencias de cultivo de tagua en el país son escasas y no se han documentado adecuadamente. La mayoría de iniciativas son aisladas y a pequeña escala (cultivos de 2 5 ha). No obstante, la tagua ha logrado ser incorporada exitosamente en plantaciones agroforestales y silvo- pastoriles cacao-tagua en Manabí. Recomendaciones de manejo (1) Regular los sistemas de cosecha de frutos, en particular prohibir la práctica del maceado y la sobrecosecha para minimizar los impactos negativos. En bosques maduros manejados se sugiere, con base en estudios sobre otras especies de palmas, cosechar máximo el 75 % de las semillas (o en años de baja producción el 50 %) por palma para permitir que algunas semillas sean dispersadas naturalmente por pequeños mamíferos, lo que favorece el establecimiento de nuevos individuos y ayuda a mantener la variabilidad genética de la especie. (2) También es necesario regular la cosecha de hojas para precautelar la conservación de la especie a largo plazo. Se sugiere limitarla a individuos masculinos para evitar que las hembras disminuyan su producción de frutos. Se recomienda realizar estudios para medir el impacto de diferentes intensidades de cosecha de hojas en la productividad de la tagua. (3) La falta de juveniles en bosques o sistemas manejados no permite la regeneración natural de la especie. Se sugiere evitar el pastoreo en áreas donde se intente promover la regeneración de la especie u ofrecer cuidados individuales a las plántulas hasta que se conviertan en juveniles. (4) Es necesario investigar la capacidad de adaptación de la tagua a diferentes sistemas y prácticas agrícolas (silvo-pastoriles, taguales puros, combinación con otras especies maderables o frutales). (5) Establecer un sistema de control de calidad de la materia prima a través de un mecanismo de control de procedencia, por ejemplo, usando un código de barras que permita identificar el nombre del colector, el lugar exacto de cosecha y la fecha de colección de cada lote de tagua. Esto permitiría controlar la calidad del producto y el manejo adecuado de las poblaciones. 199

17 Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible Estado de conservación y acciones para preservar la especie Según la lista roja de especies en peligro, P. aequatorialis está en la categoría de no amenazada 22, pero habría que reconsiderarlo. Se sugiere catalogarla como vulnerable considerando los siguientes criterios: (A) Se trata de una especie endémica de la Costa de Ecuador cuyos bosques naturales han sido mayormente deforestados (75 %) 6, por lo que un número significativo de poblaciones naturales de tagua también deben haber desaparecido; (B) de las densas y extensas poblaciones de tagua descritas en ,17, ahora solo existen poblaciones en pastizales, sistemas agroforestales y bosques secundarios, donde la regeneración natural está interrumpida. La falta de juveniles y subadultos constituye un cuello de botella para el manejo y conservación de la especie; (C) la cosecha intensiva e indiscriminada de semillas maduras e inmaduras puede estar afectando la conservación del recurso. La cosecha de tagua es considerada como una actividad de bajo impacto y amigable con la conservación de la especie, pero los propios campesinos reconocen que cuando es intensiva reduce la productividad de la palma a mediano plazo. Una acción en pro de conservar la especie sería el establecimiento de un banco de germoplasma, para preservar su diversidad genética. 200

18 13. Tagua Referencias 1. Borchsenius F., Borgtoft-Pedersen H. & Balslev H Manual to the Palms of Ecuador. AAU Reports 37, Department of Systematic Botany, University of Aarhus, Denmark, in collaboration with Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2. Galeano G. & Bernal R Palmas de Colombia - Guía de Campo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 3. Barfod A. S., Trénel P. & Borchsenius F Drivers of diversification in the vegetable ivory palms (Arecaceae: Ceroxyloideae, Phytelepheae)- Vicariance or adaptive shifts in niche traits? Pg en: Seberg O., Peterson G., Barfod A. S. & Davis J. (eds.). Diversity, phylogeny, and evolution in the monocotyledons. Proceedings of the Fourth International Conference on the Comparative Biology of the Monocotyledons and the Fifth International Symposium on Grass Systematics and Evolution. Aarhus University Press, Denmark. 4. Velásquez-Runk J Productivity and sustainability of a vegetable ivory palm (Phytelephas aequatorialis, Arecaceae) under three management regimes in northwestern Ecuador. Economic Botany 52: Montúfar R. & Jácome J. Estudios de productividad de hojas y frutos en Phytelephas aequatorialis. Datos de no publicados. 6. Sierra R Vegetación Remanente del Ecuador Continental. Map Scale 1: Proyecto Inefan/GEF and Wildlife Conservation Society, Quito. 7. Acosta-Solís M Tagua or vegetable ivory - A forest product of Ecuador. Economic Botany 2: Bernal R. & Ervik F Floral biology and pollination of the dioecious palm Phytelephas seemannii in Colombia: An adaptation to staphylinid beetles. Biotropica 28: Borgtoft-Pedersen H Extractivism in Ecuador with special emphasis on management and economic exploitation of native palms (Arecaceae). Tesis de Ph.D. Aarhus University, Denmark. 10. Brokamp G., Borgtoft-Pedersen H., Montúfar R., Jácome J., Weigend M. & Balslev H. En preparación. Productivity and management of Phytelephas aequatorialis (Arecaceae) in Ecuador. 11. Ervik F., Tollsten L. & Knudsen J. T Floral scent chemistry and pollination ecology in phytelephantoid palms (Arecaceae). Plant Systematics and Evolution 217: Barfod A. S., Bergmann B. & Borgtoft-Pedersen H The vegetable ivory industry: surviving and doing well in Ecuador. Economic Botany 44: Koziol M. J. & Borgtoft-Pedersen H Phytelephas aequatorialis (Arecaceae) in human and animal nutrition. Economic Botany 47 (4): Montúfar R. & Brokamp G Palmeras aceiteras del Ecuador: estado del arte en la investigación de nuevos recursos oleaginosos provenientes del bosque tropical. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 32: de la Torre L., Navarrete H., Muriel P., Macía M. & Balslev H. (eds.) Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus, Dinamarca. 16. Brokamp G., Montúfar R. & Jácome J. En preparación. A case study on commercialization of Phytelephas aequatorialis in Ecuador. 17. Acosta-Solís M La Tagua. Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Quito. 18. Borchsenius F. & Moraes M Diversidad y usos de palmeras andinas (Arecaceae). Pg en: Moraes R. M., Øllgaard B., Kvist L. P., Borchsenius F. & Balslev H. (eds). Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. 19. Brokamp G., Valderrama N., Mittelbach M., Grandez C., Barfod A. S. & Weigend M Trade in Palm Products in Northwestern South America. The Botanical Review 77 (4): Banco Central del Ecuador. fin.ec/frame.php?cnt=arb Código Subpartida Nandina Consultado en enero de Diario Hoy. La venta de botones de tagua se desploma en 90 por ciento. Publicado el 25 de junio de 1999, Quito. noticias-ecuador/la-venta-de-botones-de-tagua-sedesplomo-en-90-por-ciento html. 22. Montúfar R Arecaceae. Pg en: León-Yánez S., Valencia R., Pitman N., Endara L., Ulloa C. & Navarrete H. (eds.). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. 201

PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE Editado por Renato Valencia, Rommel Montúfar Hugo Navarrete & Henrik Balslev Publicaciones del Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Más detalles

Tagua en Estados Unidos. Parte 1 Información del mercado

Tagua en Estados Unidos. Parte 1 Información del mercado Tagua en Estados Unidos Parte 1 Información del mercado EL MERCADO 1 EE.UU. no cuenta con bosques de Cade, por lo tanto no hay recolección de tagua ni creación de productos semi-elaborados. En la actualidad

Más detalles

CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA

CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Unidad de Acción Política CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA Noviembre de 2006 CACAO CRIOLLO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE

Más detalles

Palmas Ecuatorianas: biología y uso

Palmas Ecuatorianas: biología y uso Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible Editado por Renato Valencia, Rommel Montúfar Hugo Navarrete & Henrik Balslev Publicaciones del Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Más detalles

La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú

La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú TÍTULO DE LA PRESENACIÓN La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Bolivia)

Más detalles

PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE

PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE PALMAS ECUATORIANAS: BIOLOGÍA Y USO SOSTENIBLE Editado por Renato Valencia, Rommel Montúfar Hugo Navarrete & Henrik Balslev Publicaciones del Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Más detalles

Quínoa y sus Subproductos en Chile

Quínoa y sus Subproductos en Chile Quínoa y sus Subproductos en Chile Parte 1 Información del mercado EL MERCADO Situación Global El 80% de la producción mundial es realizada por Bolivia, Perú y Ecuador. Respecto a los principales países

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

Conocimientos tradicionales de mi comunidad PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO EN LACCO

Conocimientos tradicionales de mi comunidad PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO EN LACCO Conocimientos tradicionales de mi comunidad PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO EN LACCO INTRODUCCION Lacco es una comunidad que pertenece al distrito de Yanatile es uno de los ocho distritos de la Provincia

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS TITULO DE LA DISERTACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS TITULO DE LA DISERTACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS TITULO DE LA DISERTACIÓN Diversidad Genética de Phytelephas aequatorialis Spruce en la

Más detalles

PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS

PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS in PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS CONTENIDO 1. Antecedentes El sector Diálogo con el sector privado Problemas planteados 2. Consensos Público-Privados y Hojas de Ruta Financiamiento Logística Innovación ANTECEDENTES

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ Mercedes Rivas mrivas@fagro.edu.uy Antecedentes generales Género Butia: Familia Arecaceae, Subfamilia Arecoideae, tribu Cocoseae,

Más detalles

1. I N T R O D U C C I Ó N

1. I N T R O D U C C I Ó N PLAN DE NEGOCIOS (RESUMEN EJECUTIVO) AUTOR ES: AURA PÉR EZ J ARAMI LL O ALEX RODR ÍGU EZ O C HOA 1. I N T R O D U C C I Ó N El alto desarrollo industrial a nivel mundial, los constantes cambios que se

Más detalles

ACEITE DE PALMA EN VENEZUELA. Parte uno: Información de Mercado

ACEITE DE PALMA EN VENEZUELA. Parte uno: Información de Mercado ACEITE DE PALMA EN VENEZUELA Parte uno: Información de Mercado EL MERCADO Producción local del Producto La producción local del Aceite Bruto de Palma, ha sufrido un descenso importante, debido a problemas

Más detalles

ANÁLISIS SECTORIAL PALMITO EN CONSERVA 2015

ANÁLISIS SECTORIAL PALMITO EN CONSERVA 2015 ANÁLISIS SECTORIAL PALMITO EN CONSERVA 2015 Í N D I C E INTRODUCCIÓN 3 COMPAÑIAS Y ESTRUCTURAS 8 EL SECTOR 4 COMPETITIVIDAD 9 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 6 CONTACTOS E INFORMACIÓN COMERCIAL 11 I N T

Más detalles

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Flujo de procesos: Mapa de cobertura Deforestación Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de uso y cobertura Leyenda El Mapa histórico tiene una cobertura del 86% del territorio nacional Nivel I BOSQUE TIERRA AGROPECUARIAS VEGETACIÓN

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE TRIGO EN EL ECUADOR

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE TRIGO EN EL ECUADOR 1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE TRIGO EN EL ECUADOR Christian Rodríguez Jacho 1, Fernando Sandoya Sánchez 1 Ingeniero en Estadística Informática 000 Director de Tesis. Matemático,

Más detalles

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011 Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011 Contenido 1. Fuentes de información 2. Resultados ESPAC 2010 3. Provincias 4. Cultivos 5. Floricultura 6. Ganadería 7. Ai Avicultura 8. Resumen

Más detalles

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com Contenido 1. Conceptos asociados a los PFNM

Más detalles

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS UNA EP Desarrollo y fortalecimiento de los servicios de: Almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios; Administración

Más detalles

Nombre del proyecto. y Oxfam Intermon

Nombre del proyecto. y Oxfam Intermon 1 Nombre del proyecto Defensa y ejercicio de derechos de las mujeres y hombres de comunidades campesinas para la soberanía alimentaria y cambio climático en ocho distritos de las provincias de Ayacucho

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

USO DE SEMILLAS A TRAVÉS DE LOS DATOS DEL III CEN SO NACIONAL AGROPECUARIO PAPA

USO DE SEMILLAS A TRAVÉS DE LOS DATOS DEL III CEN SO NACIONAL AGROPECUARIO PAPA INFORMACION DEL III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO PARA EL CONSEJO CONSULTIVO DE SEMILLAS seleccionadas (no certificadas) y semillas certificadas. El carácter que se le dará al presente documento, sobre uso

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

Estudio Sectorial Nº 1

Estudio Sectorial Nº 1 Estudio Sectorial Nº 1 Tema: Cacao Ecuatoriano, una Fuente de Oportunidades de Negocio para Emprendedores y Pyme Exportadoras Autores: Wilson Araque J. Andrés Argüello S. 1 Abril 2014 Cacao Ecuatoriano,

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

PRO ECUADOR Pulpa de Frutas en Estados Unidos. Parte Uno: Información del Mercado

PRO ECUADOR Pulpa de Frutas en Estados Unidos. Parte Uno: Información del Mercado PRO ECUADOR Pulpa de Frutas en Estados Unidos Parte Uno: Información del Mercado Producción Anual Producción local del producto La producción de pulpas de frutas en Estados Unidos presenta una tendencia

Más detalles

DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA

DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA Antecedentes: Los productores del cultivo de yuca de comunidades de león han adquirido experiencia en la producción y comercialización de este rubro, en la actualidad

Más detalles

ENERO - AGOSTO 2016 ENERO - AGOSTO 2017 RUBRO TONELADAS USD FOB TONELADAS USD FOB

ENERO - AGOSTO 2016 ENERO - AGOSTO 2017 RUBRO TONELADAS USD FOB TONELADAS USD FOB AITE NOTICIAS edición1 NOVIEMBRE 2017 EL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN ENFOCA SU ESTRATEGIA HACIA LA EXPORTACIÓN Triplicar las exportaciones de la industria en los próximos cuatro años es una de las metas

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI BRÓCOLI 214 1. RESUMEN La producción mundial de brócoli en el año 214 aumentó 4.76% con respecto al año 212. Este comportamiento incidió directamente en el nivel de exportaciones e importaciones, las cuales

Más detalles

Características de la producción de semillas en la naturaleza y criterios de recolección en especies amenazadas. Eduardo Carqué Álamo

Características de la producción de semillas en la naturaleza y criterios de recolección en especies amenazadas. Eduardo Carqué Álamo Características de la producción de semillas en la naturaleza y criterios de recolección en especies amenazadas Eduardo Carqué Álamo Medidas de actuación in situ RECOLECCIÓN DE MATERIAL VEGETAL (frutos/semillas

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

Alternativas con Productos Forestales No Maderables - PFNM

Alternativas con Productos Forestales No Maderables - PFNM Alternativas con Productos Forestales No Maderables - PFNM I SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CONFLICTO GENTE FAUNA SILVESTRE MAE Quito, 25 de septiembre 2014 Ximena Buitrón Cisneros Si bien El sector ganadero

Más detalles

Tema 8.El sector primario en la UE y en España

Tema 8.El sector primario en la UE y en España Tema 8.El sector primario en la UE y en España El sector primario de la UE con un 2 % del PIB comunitario, ocupa a menos del 5 % de la población activa. A pesar de ello, la Unión Europea dedica al sector

Más detalles

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable.

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. INSTITUTO TONANTZIN TLALLI Fundado en el año 2002 Los frutos

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

FICHA SECTORIAL: Cultivo de Palmas de Aceite (Palma Africana) GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

FICHA SECTORIAL: Cultivo de Palmas de Aceite (Palma Africana) GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN FICHA SECTORIAL: Cultivo de Palmas de Aceite (Palma Africana) GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA. Cultivo de palmas de aceite (palma africana). Septiembre

Más detalles

Uso de aguas servidas en agricultura en Ecuador

Uso de aguas servidas en agricultura en Ecuador País Uso de aguas servidas en agricultura en Ecuador Autor/es: Lcda. Mónica Garcés, Ing. Hernán Cabrera, Ing. Pablo Paredes Producción, colección y tratamiento Se cuenta con información de las tres principales

Más detalles

FICHA SECTORIAL: EXPLOTACIÓN DE VIVEROS FORESTALES Y MADERA EN PIE GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

FICHA SECTORIAL: EXPLOTACIÓN DE VIVEROS FORESTALES Y MADERA EN PIE GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN FICHA SECTORIAL: EXPLOTACIÓN DE VIVEROS FORESTALES Y MADERA EN PIE GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA. Explotación de viveros forestales y madera en pie.

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

Biología de insectos polinizadores (Curculionidae) en híbridos interespecíficos de palma aceitera (Elaeis oleifera X Elaeis guineensis)

Biología de insectos polinizadores (Curculionidae) en híbridos interespecíficos de palma aceitera (Elaeis oleifera X Elaeis guineensis) Biología de insectos polinizadores (Curculionidae) en híbridos interespecíficos de palma aceitera (Elaeis oleifera X Elaeis guineensis) Patricio Ponce, Raquel Melendez, Andrés Gavis, Pamela Mantilla, Francisco

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC PROGRAMA DE INNOVACION DE MODELO DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE CON EQUIDAD BASADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN

Más detalles

LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CACAO ARRIBA una herramienta para conservar la calidad del cacao fino y de aroma y promover su comercio internacional Ana Carolina Benítez MECANISMOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

INFORME SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DE Ceroxylon echinulatum Galeano (Palma de ramos) EN EL CANTÓN PALLATANGA. Para el MAE- Chimborazo. Jorge Caranqui A.

INFORME SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DE Ceroxylon echinulatum Galeano (Palma de ramos) EN EL CANTÓN PALLATANGA. Para el MAE- Chimborazo. Jorge Caranqui A. INFORME SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DE Ceroxylon echinulatum Galeano (Palma de ramos) EN EL CANTÓN PALLATANGA Para el MAE- Chimborazo Jorge Caranqui A. Herbario ESPOCH INTRODUCCIÓN Cada año, en el marco de

Más detalles

Costo de Produccion por kg de aguacate Base anual Gastos de cultivo. + $ Gastos por salario(2 peones) + $ Gastos por servicios

Costo de Produccion por kg de aguacate Base anual Gastos de cultivo. + $ Gastos por salario(2 peones) + $ Gastos por servicios CAPÍTULO 6: ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO Para realizar la evaluación económica y financiera se presentarán a continuación los supuestos y cálculos previos que se usarán como base para los reportes. En

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. La Nuez del Brasil es un fruto que proviene del árbol de castaña y crece solamente

RESUMEN EJECUTIVO. La Nuez del Brasil es un fruto que proviene del árbol de castaña y crece solamente MODELO DE GESTION PARA LOS PRODUCTORES CASTAÑEROS DE PUERTO MALDONADO (MADRE DE DIOS), A PARTIR DE LA INDUSTRIALIZACION DE ACEITE DE LA NUEZ DEL BRASIL (CASTAÑA) Y SU EXPORTACION A MERCADOS DE COMERCIO

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 501 29 de marzo de 2012 E.3.1 COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA 2011 Bolivia Colombia Ecuador Perú - 1 - - 2 - CONTENIDO I. Comercio Exterior de la Comunidad Andina, 2011 1. Matriz del Comercio

Más detalles

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES Intendencia de Abogacía de la Competencia Diciembre, 2014 Versión 1 ANTECEDENTES CONSTITUCIÓN 2008 La Constitución de la República del Ecuador

Más detalles

Cadenas productivas actuales en San Martín

Cadenas productivas actuales en San Martín Industria de las cadenas productivas más desarrolladas y más posicionadas de la región de San Martin en Perú, pero a que costo socio-económico y medioambiental? Actualmente, San Martin está invirtiendo

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

El cuento de la vaca y el guineo.

El cuento de la vaca y el guineo. TENDENCIAS y FACTORES DE CAMBIO DE LA COBERTURA FORESTAL NATIVA DEL ECUADOR, 1950s-2030s o El cuento de la vaca y el guineo. Rodrigo Sierra, PhD Julio 28 2017 UASB .cuando el banano está bien, la carne

Más detalles

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Ficha Sectorial 8 de junio de 2017 Subgerencia Nacional de Análisis e Información

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Ficha Sectorial 8 de junio de 2017 Subgerencia Nacional de Análisis e Información PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Ficha Sectorial 8 de junio de 2017 Subgerencia Nacional de Análisis e Información RESUMEN EJECUTIVO Productos Farmacéuticos Se entiende por medicamento a toda sustancia o mezcla

Más detalles

Ciudades por el Cambio Alimentario

Ciudades por el Cambio Alimentario Ciudades por el Cambio Alimentario Construcción partipativa de una estrategia alimentaria territorial Pistas de Acción Tegucigalpa, Septiembre 2017 Contexto Internacional Pacto de Milán Ciudades signatarias:

Más detalles

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion características nombre comercial en español nombre comercial en inglés familia Descripción arancelaria Cebolla Dulce Fresca Sweet Fresh Onion Liliáceas Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados características

Más detalles

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano 2.007-2.020 INTRODUCCION Una de las principales demandas del sector agropecuario es contar con políticas de Estado para largo plazo. Para atender esa demanda,

Más detalles

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador Misión Solidaria Manuela Espejo 2013 2009 2007 2008 La Constitución de la República, menciona 21 artículos la defensa

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MAYO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014 El precio de la manzana nacional por debajo del precio de manzana de importación En 2013 las importaciones alcanzaron volúmenes históricamente altos La producción de manzana en el mundo ha tenido un ligero

Más detalles

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas.

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas. Diciembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Quinua, Quinoa. Kingua, Dagüe I. Introducción La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es una planta

Más detalles

GIOVANNI GONZÁLEZ PAEZ FERNANDO ALIRIO MALDONADO ACEVEDO. Trabajo de grado para optar al título de: Arquitecto

GIOVANNI GONZÁLEZ PAEZ FERNANDO ALIRIO MALDONADO ACEVEDO. Trabajo de grado para optar al título de: Arquitecto USO DEL CUESCO DE LA PALMA AFRICANA EN LA ELABORACION DE PANELES PREFABRICADOS EN CONCRETO COMO SUSTITUTO DE AGREGADO PETREO PARA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE ACACÍAS META GIOVANNI GONZÁLEZ PAEZ FERNANDO

Más detalles

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción)

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción) Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO (Permisos de Construcción) Contenido 1. Objetivos 2. Ficha Metodológica 3. Definiciones 4. Estructura del Formulario 5. Principales Resultados Objetivo General Proporcionar

Más detalles

Programa de Desarrollo Alternativo en el Perú

Programa de Desarrollo Alternativo en el Perú Programa de Desarrollo Alternativo en el Perú Informe sobre el desempeño comercial de empresas 2005 45.0 39.9 35.0 35.3 US$ million 25.0 21.0 20.8 15.0 14.9 19.2 5.0 ONUDD Lima Marzo 2006 Programa de la

Más detalles

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016 Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN 2016-2021 Jorge Malleux Enero, 2016 DEFINICIONES CONSERVACIÓN: Sistema por el cual se mantienen inalterables las condiciones ecosistémicas

Más detalles

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ Sr. Luis Gasco Arrobas Presidente de la Asociación Nacional de Molineros de Arroz - Perú Chiclayo, 27 de octubre de 2008 DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ Arroz en

Más detalles

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( ) Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá (2009-2014) Bruno Zachrisson, Ph.D. Ing. Agr. Ricardo Jiménez, M.Sc. Ing. Agr. Milagros Castillo,

Más detalles

Número de árboles Crecimiento (m)

Número de árboles Crecimiento (m) UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA Hoja. Estadística Descriptiva. En un bosque con distintas especies de árboles se anota la longitud en metros que han crecido a lo largo del año, obteniéndose la tabla de

Más detalles

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA Código del Plan (RRRNNNAAAA) CPE/Región PIURA Nombre del Agente Productivo (cliente) : Razón Social: APPROCAP RUC: 20484163902 Año de fundación: 23 de abril

Más detalles

FORO: CONSTRUYENDO RESILIENCIA EN COMUNIDADESQUE DEPENDEN DEL CAFÉ EN C.A.Y EL CARIBE. Exp. Henry Mendoza Vidaurre Septiembre 21 del 2016

FORO: CONSTRUYENDO RESILIENCIA EN COMUNIDADESQUE DEPENDEN DEL CAFÉ EN C.A.Y EL CARIBE. Exp. Henry Mendoza Vidaurre Septiembre 21 del 2016 FORO: CONSTRUYENDO RESILIENCIA EN COMUNIDADESQUE DEPENDEN DEL CAFÉ EN C.A.Y EL CARIBE Exp. Henry Mendoza Vidaurre Septiembre 21 del 2016 Número de Asociadas: 11 organizaciones Total Asociados y Asociadas:

Más detalles

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.1 Precios a nivel internacional. 2.2 Precios a nivel nacional

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.1 Precios a nivel internacional. 2.2 Precios a nivel nacional 1. RESUMEN La producción mundial de aceite de palma en el año 2015 tuvo una disminución de 4.5% con relación al año 2014. Este comportamiento no incidió en el nivel de exportaciones e importaciones mundiales,

Más detalles

Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua

Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua Cartilla Cadena de Valor Frijol de Nicaragua Adriana Escobedo Claudio Mojica Raúl Gutierrez Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua El frijol es un alimento que forma parte de la dieta básica

Más detalles

Chocolate Negro 74% Costa de Marfil BIO 100 g

Chocolate Negro 74% Costa de Marfil BIO 100 g Ref. 95950181 Chocolate Negro 74% Costa de Marfil BIO 100 g Información General del producto Descripción : Tableta de Chocolate Negro 74% de Costa de Marfil. Procedente de Agricultura Ecológica y Comercio

Más detalles

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Miguel Luna Luna lluna.miguel@inifap.gob.mx Sitio Experimental Vaquerías Los humanos dependen de gramíneas domesticadas:

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE REPUBLICA DE PANAMA DEPARTAMENTO DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS ING. CAMILO SAMANIEGO CIGARRUISTA TEC. EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS TALLER DE LANZAMIENTO DE LA

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

FICHA SECTORIAL: Cultivo de flores GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

FICHA SECTORIAL: Cultivo de flores GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN FICHA SECTORIAL: Cultivo de flores GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA. Cultivo de flores. Octubre 2017 CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIIU 4.0 CÓDIGO

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA Año 2010 SG/de 29 de marzo d e 2012 E.3.1 COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA 2011 Bolivia Colombia Ecuador Perú - 1 - - 2 - CONTENIDO I. Comercio Exterior de la Comunidad Andina, 2011 1. Matriz del

Más detalles

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS SUPER TECA TOL Tectona grandis Super teca tol Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación:

Más detalles

SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado

SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA EN ITALIA Parte Uno: Información de Mercado EL MERCADO Producción local Las principales zonas de producción o de refinamiento de los sombreros importados son: Las Marcas (centro

Más detalles

Artesanías del Tren.

Artesanías del Tren. C O L E C C I Ó N 2 0 1 6 Artesanías del Tren www.trenecuador.com 1 Puntos de Venta Estación Dirección Horarios de Atención Ibarra Salinas Chimbacalle Av. Mariano Acosta y Eugenio Espejo. Frente al Obelisco

Más detalles

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016 FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016 INFORMACIÓN AGRICULTURA GANADERIA PESCA INDUSTRIA ALIMENTARIA Principales Productos Caña de azúcar (4,41 millones t 37%) Piña (2,36 millones t. 19,8 %)

Más detalles

proyecto Guarango TaRa

proyecto Guarango TaRa proyecto Guarango TaRa LA TARA (Caesalpinia spinosa) UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE PARA MEJORAR LA ECONOMÍA CAMPESINA LOJA-ECUADOR DISTRIBUCIÓN En el Ecuador se la encuentra en diferentes lugares,

Más detalles

CREACIÓN DE UNA MINIPLANTA COMERCIALIZADORA DE BOTONES Y ARTESANIAS DE TAGUA

CREACIÓN DE UNA MINIPLANTA COMERCIALIZADORA DE BOTONES Y ARTESANIAS DE TAGUA CREACIÓN DE UNA MINIPLANTA COMERCIALIZADORA DE BOTONES Y ARTESANIAS DE TAGUA Bertha Cañarte Soledispa 1, Pilar Proaño Luzuriaga 2, Marco Tulio Mejía 3 1 Economista en Gestión Empresarial con especialización

Más detalles

INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PIÑON (Jatropha curcas L) EN ECUADOR

INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PIÑON (Jatropha curcas L) EN ECUADOR INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Guayaquil, septiembre 30-octubre 1 del 2009 INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PIÑON (Jatropha curcas L) EN ECUADOR José Heriberto Mendoza Z EL

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus) Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus) Es el pájaro carpintero más grande de Sudamérica. Habita solamente en bosques adultos de Chile y Argentina. Por ello, se le considera el

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES

PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES MERCADO DE MADERA Mercado Global Comercio total de madera: US$ 240,000 millones anuales. Demanda se incrementa con el crecimiento poblacional (consumo per cápita estimado:

Más detalles

PALESTRA PORTAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE LA PUCP

PALESTRA PORTAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE LA PUCP Combustible alternativo: la cascarilla de arroz Estela Assureira Profesora principal del departamento de Ingeniería de la PUCP. Síntesis: Es importante la adecuación de tecnologías a las necesidades específicas

Más detalles

Día de Campo en Finca La Dorada

Día de Campo en Finca La Dorada Día de Campo en Finca La Dorada Producción Moderna de Cacao: una alternativa real para Costa Rica Con el apoyo de Cacao de Costa Rica. Calidad y Ambiente Estrategia de la Asociación Cámara Nacional de

Más detalles

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones Reseña: -1967 se crea la Sociedad Oleoflores -El Grupo

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Uso del aceite vegetal como biocombustible para la producción de energía. Lima: Soluciones Prácticas, p.:il.

Uso del aceite vegetal como biocombustible para la producción de energía. Lima: Soluciones Prácticas, p.:il. 1 Uso del aceite vegetal como biocombustible para la producción de energía. Lima: Soluciones Prácticas, 2009. 12 p.:il. ENERGÍA / EFICIENCIA / UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA 282/S66 Clasificación SATIS. Descriptores

Más detalles