Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en el área de cobertura del Servicio de Salud Osorno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en el área de cobertura del Servicio de Salud Osorno"

Transcripción

1

2 Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en el área de cobertura del Servicio de Salud Osorno

3

4 Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública División de Políticas Públicas Saludables y Promoción División de Planificación Sanitaria El estudio Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en el área de cobertura del Servicio de Salud Osorno. Este perfil fue realizado por Malva-marina Pedrero Sanhueza bajo contrato suscrito mediante Res. Ex. N de Agosto del Su elaboración se inscribe en el marco de las actividades impulsadas por la Oficina de Salud y Pueblos Indígenas de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción; y de los Departamentos de Epidemiología y de Estadísticas e Información en Salud, de la División de Planificación Sanitaria. La coordinación del Proyecto estuvo cargo de la Mg. Margarita Sáez y Jeanette Henriquez realizó la revisión del texto. Destacamos los aportes al estudio realizados Mg. Mónica Chiu y por la Dra. Tania Herrera, Jefa del Programa de Prevención y Control de TBC. A todos ellos agradecemos su disposición a sumarse a esta iniciativa que progresivamente nos va acercando al conocimiento de brechas en la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile Serie Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indígenas de Chile Nº 009 Ministerio de Salud de Chile Subsecretaría de Salud Pública Mac Iver 541 Santiago, Octubre 2012 Impreso en Alvimpress impresores / Diseño y diagramación Agencia taller700-3-

5 -4-

6 AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido posible gracias al valioso aporte de las siguientes personas e Instituciones: Cacicados, comunidades y asociaciones mapuche huilliches de la provincia de Osorno que participaron de las jornadas de discusión. Marcelo Larrondo Calderón, Director Servicio de Salud Osorno. Dr. Sergio Bornscheuer R., Subdirector Médico del Servicio de Salud Osorno. Profesionales de la SEREMI de Salud de la Región de los Lagos. Jefes Departamentos de Salud Municipal de la Provincia de Osorno. Profesionales del Equipo Técnico Programa Salud y Pueblos Indígenas. Subdepartamento de Atención Sanitaria del Servicio de Salud Osorno. Subdepartamento de Planificación Sanitaria del Servicio de Salud Osorno. Sandra Cheuquepán Quezada, Encargada Programa Salud Intercultural Servicio Salud Osorno. Bernarda Pedrero Sanhueza, por su colaboración en la normalización de las bases de datos. -5-

7 -6-

8 ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO 16 PRESENTACIÓN 18 I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO Determinantes sociales de la salud y los derechos de los pueblos indígenas Perfiles epidemiológicos diferenciados: un punto de partida para la construcción de una epidemiología sociocultural Aspectos operacionales Fuentes de información Procedimientos para la inclusión de la variable etnia en las fuentes de datos Clasificación de enfermedades 30 II. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN MAPUCHE RESIDENTE EN LA PROVINCIA DE OSORNO Antecedentes generales sobre el Servicio de Salud Osorno La población mapuche de la Provincia de Osorno: Antecedentes demográficos y socioeconómicos Perfil de mortalidad Características generales de la mortalidad Mortalidad en la infancia Estructura de la mortalidad Riesgos diferenciales de la mortalidad mapuche y no mapuche Mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio (Grupo IX) Mortalidad por Cáncer (Grupo II) Mortalidad por Traumatismos, Envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (Grupo XIX) El suicidio entre la población mapuche de la Provincia de Osorno Perfil de morbilidad Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) Egresos hospitalarios Situación de la Tuberculosis Morbilidad por TBC Mortalidad por TBC 75-7-

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO ESTADÍSTICO ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Provincia de Osorno: Distribución de la población mapuche por comuna 33 Gráfico 2 Provincia de Osorno: Índice de masculinidad de la población mapuche y no mapuche por comuna 34 Gráfico 3 Provincia de Osorno: Índice de envejecimiento de la población mapuche y no mapuche por sexo 36 Gráfico 4 Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche y no mapuche en situación de pobreza por comuna 40 Gráfico 5 Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche y no mapuche que no sabe leer y escribir 41 Gráfico 6 Provincia de Osorno: Tasa de participación económica de la población mapuche y no mapuche (15 y más años) 42 Gráfico 7 Provincia de Osorno: Tasa de desocupación de la población mapuche y no mapuche (15 y más años) 43 Gráfico 8 Tasa bruta de mortalidad en población mapuche y no mapuche por grandes grupos de edad (Trienio ) 43 Gráfico 9 Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche (Trienio ) 45-8-

10 Gráfico 10 Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio ) 45 Gráfico 11 Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio ) 46 Gráfico 12 Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por comuna (Trienio ) 46 Gráfico 13 Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por comuna, según sexo (Trienio ) 47 Gráfico 14 Tasa estimada de mortalidad en menores de 1 año (Trienio ) 48 Gráfico 15 Tasa estimada de mortalidad en menores de 5 años (Trienio ) 48 Gráfico 16 Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche por gran grupo de causa de muerte (Trienio ) 49 Gráfico 17 Defunciones en hombres mapuche y no mapuche por gran grupo de causa de muerte (Trienio ) 50 Gráfico 18 Distribución defunciones en mujeres mapuche y no mapuche por gran grupo de causa de muerte (Trienio ) 50 Gráfico 19 Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche residente en áreas urbanas por gran grupo de causa de muerte (Trienio ) 51 Gráfico 20 Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche re- -9-

11 sidente en áreas rurales por gran grupo de causa de muerte (Trienio ) 51 Gráfico 21 Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por gran grupo de causa de muerte (Trienio ) 52 Gráfico 22 Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio ) 52 Gráfico 23 Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio ) 53 Gráfico 24 Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población mapuche y no mapuche por comuna (Trienio ) 54 Gráfico 25 Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población mapuche y no mapuche según causa específica de muerte (Trienio ) 54 Gráfico 26 Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio ) 55 Gráfico 27 Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio ) 55 Gráfico 28 Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio ) 56 Gráfico 29 Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio )

12 Gráfico 30 Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio ) 57 Gráfico 31 Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio ) 58 Gráfico 32 Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población mapuche y no mapuche por comuna (Trienio ) 58 Gráfico 33 Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los Órganos Digestivos en población mapuche y no mapuche según sexo (Trienio ) 59 Gráfico 34 Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los Órganos Digestivos en población mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio ) 60 Gráfico 35 Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio ) 61 Gráfico 36 Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio ) 61 Gráfico 37 Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población mapuche y no mapuche por comuna (Trienio ) 62 Gráfico 38 Distribución relativa defunciones por Traumatismos en población mapuche y no mapuche por causa específica de muerte (Trienio ) 62 Gráfico 39 Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en pobla- -11-

13 ción mapuche y no mapuche (Trienio ) 66 Gráfico 40 Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población mapuche y no mapuche según sexo (Trienio ) 66 Gráfico 41 Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio ) 67 Gráfico 42 Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población mapuche y no mapuche según comuna (Trienio ) 67 Gráfico 43 Distribución relativa defunciones por Lesiones Autoinfligidas en población mapuche y no mapuche según grandes grupos de edad (Trienio ) 68 Gráfico 44 Distribución relativa ENO en población mapuche y no mapuche (Trienio y bienio ) 70 Gráfico 45 Distribución relativa Egresos Hospitalarios en población mapuche y no mapuche (bienio ) 71 Gráfico 46 Principales causas de Egresos Hospitalarios en población mapuche y no mapuche por comuna. En porcentaje (bienio ) 71 Gráfico 47 Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche y no mapuche (Trienios y ) 73 Gráfico 48 Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienios y )

14 Gráfico 49 Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis en población mapuche y no mapuche ( ) 75 Gráfico 50 Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis en población mapuche y no mapuche, según sexo ( ) 75 Gráfico 51 Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis en población mapuche y no mapuche, según área de residencia ( ) 76 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 CIE-10: Grandes Grupos de Enfermedad 30 Tabla 2 Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno 32 Tabla 3 Proporción de niños indígenas y no indígenas con privaciones en la implementación de derechos humanos por comuna 41 Tabla 4 Provincia de Osorno: Distribución de población mapuche y no mapuche por nivel educacional (15 y más años) 42 Tabla 5 Provincia de Osorno: Distribución relativa de la PEA mapuche y no mapuche por Rama de actividad económica 44 Tabla 6 Provincia de Osorno: Distribución relativa de la PEA mapuche y no mapuche por grupo de ocupación 44 Tabla 7 Distribución relativa defunciones por Cáncer en población mapuche y no mapuche por causa específica de muerte (Trienio )

15 Tabla 8 Distribución relativa ENO en población mapuche y no mapuche (Trienio y bienio ) 69 Tabla 9 Tuberculosis: Incidencia y mortalidad, según regiones de OMS, Tabla 10 Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche y no mapuche por comuna (Trienios y ) 74 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Marco conceptual para analizar las determinantes sociales 21 Figura 2 Área de cobertura del Servicio de Salud Osorno 31 Figura 3 Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno 32 Figura 4 Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche por comuna 34 Figura 5 Provincia de Osorno: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 35 Figura 6 Comuna de Osorno: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 36 Figura 7 Comuna de Puerto Octay: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 37 Figura 8 Comuna de Purranque: Pirámide edades población mapuche y no mapuche

16 Figura 9 Comuna de Puyehue: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 38 Figura 10 Comuna de Río Negro: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 38 Figura 11 Comuna de San Juan de La Costa: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 39 Figura 12 Comuna de San Pablo: Pirámide edades población mapuche y no mapuche

17 PRÓLOGO En la Provincia de Osorno confluyen distintas identidades socioculturales, mapuche-williche, migrantes europeos, especialmente alemanes y población chilena. La identidad cultural adhiere a sentimientos de pertenencia y de diferenciación de otros, en tal sentido, según el CENSO 2002, en la Provincia de Osorno, un 11.8% de la población declaró ser mapuche. El documento que presentamos está dirigido a los equipos técnicos del sistema de salud y proviene de un esfuerzo conjunto entre la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, y la División de Planificación Sanitaria de la Subsecretaría de Salud Pública. En el Estudio se ha trabajado con bases de datos de morbimortalidad para el período , aportados por el DEIS, Departamento de Epidemiología y Programa de TBC. Los perfiles epidemiológicos y sociodemográficos realizados, han tenido el objetivo de construir diagnósticos epidemiológicos diferenciales de población indígena y no indígena, a través del desarrollo de una metodología especial que se explica en el trabajo que se presenta. Este nuevo perfil, muestra indicadores de morbi-mortalidad diferenciados para población mapuche y no mapuche residentes en la Provincia de Osorno, y tiene como objetivo servir de base para planificar acciones de salud acordes a la realidad epidemiológica local y así contribuir a superar las brechas en equidad que se evidencian en este estudio. Como en otras poblaciones indígenas de Chile, la población mapuche-williche de las comunas del Servicio de Salud Osorno, tiene un perfil de morbi-mortalidad diferente al de la población no indígena de la misma área. El perfil de enfermedades que presentan los pueblos indígenas ha puesto de manifiesto que persisten simultáneamente altos niveles de infecciones comunes, con enfermedades degenerativas-crónicas y lesiones. La complejidad del análisis de los perfiles epidemiológicos realizados también en otras regiones del país, dice relación con un conjunto de problemas de salud colectivos derivados de la urbanización y la industrialización; tales como, violencia, alcoholismo, fármaco dependencia, contaminación y deterioro del medio ambiente, que afectan a las comunidades indígenas. Asímismo, en las últimas décadas ha -16-

18 habido un gran desplazamiento de los sectores rurales a la ciudad, cuyos efectos en salud se pueden verificar en este perfil. Agradecemos la participación de los epidemiólogos y equipos técnicos de la SEREMI y del Servicio de Salud, a las comunidades y organizaciones, quienes han aportado información y han puntualizado conceptos y análisis de los resultados desde un enfoque de determinantes sociales. El desafío del sector será analizar estas brechas, diseñar estrategias para que se logre una mayor equidad, para contribuir así al buen vivir de los pueblos indígenas en este país pluricultural. DR. JORGE DÍAZ ANAIZ SUBSECRETARIO DE SALUD PÚBLICA -17-

19 PRESENTACIÓN El Ministerio de Salud (MINSAL), desde el año 1996, cuenta con un programa especialmente orientado a los pueblos indígenas de Chile, cuyo propósito es contribuir al mejoramiento de salud de los pueblos originarios, a través del desarrollo progresivo de un modelo de salud con enfoque intercultural, que involucre su activa participación en la construcción, ejecución y evaluación del proceso (MINSAL, 2006). Para avanzar en este sentido, un requerimiento básico es la incorporación de estrategias y actividades destinadas a identificar, monitorear y en lo posible a disminuir las brechas de equidad en la situación de salud y medio ambiente de la población indígena 1. En este contexto, desde el año 2003, el MINSAL viene desarrollando una iniciativa tendiente al diseño e implementación de un Modelo de Diagnósticos Epidemiológicos sobre la Situación de Salud de los Pueblos Indígenas en Chile. El proyecto constituye un buen punto de partida para conocer la situación de salud de estos pueblos, a través de una metodología sistemática y culturalmente válida, que permite identificar las brechas de equidad en la situación de salud entre las poblaciones indígenas y no indígenas del país. A través de esta línea de investigación se han construido perfiles epidemiológicos que permiten contrastar la situación de salud de las poblaciones indígenas y no indígenas de distintas regiones del país. Específicamente, se han generado indicadores para los Aymara de las Regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota; para los residentes en la Región de Los Ríos, las Provincia de Arauco y Bío-Bío (VIII Región) y las comunas del área Lafkenche de la Provincia de Cautín (Toltén, Teodoro Schmidt, Carahue y Saavedra) y en la Provincia de Malleco de la Región de La Araucanía; y para los pueblos Yámana y Kawésqar del extremo sur de Chile en la Región de Magallanes, donde se analizó, además, la situación de los -williche migrantes que residen en ese territorio. Como continuidad de este quehacer, en este nuevo perfil se aporta evidencia epidemiológica convencional sobre la situación de salud de la población mapuche residente en el área de cobertura del Servicio de Salud Osorno; y, al igual que en los estudios anteriores, ésta es comparada con la situación de la población no mapuche, en función de identificar brechas de equidad entre los dos grupos. 1 Norma General Administrativa Nº 16 Interculturalidad en los Servicios de Salud Resolución exenta Nº 261 año

20 El Perfil Epidemiológico Básico de la Población Residente en el Área de Cobertura del Servicio de Salud Osorno se organiza en tres apartados. En el primero, se entregan los elementos conceptuales y metodológicos que han sustentado la investigación, como una forma de proveer a los equipos locales de salud de las herramientas básicas para replicar la investigación, en función de generar series temporales de indicadores, que posibiliten monitorear la situación de salud de la población indígena. En el segundo se presentan los resultados del estudio. En él se incluye información socio-demográfica, socio-económica y de morbi-mortalidad, diferenciada por condición étnica. Los indicadores de mortalidad corresponden al período ; y los de morbilidad al período Con ello, se busca no solo tener información actualizada, sino también susceptible de comparar con la disponible para otros pueblos indígenas de Chile en esos mismos años. En el tercero, se sintetizan los principales resultados y se entrega un conjunto de recomendaciones para la definición de estrategias que permitan mejorar la situación de salud mapuche evidenciada en el diagnóstico. -19-

21 I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 1. Determinantes sociales de la salud y los derechos de los pueblos indígenas Desde su génesis, el proyecto de epidemiología sociocultural, ha adoptado el enfoque de determinantes sociales para aproximarse a la situación de salud de los pueblos indígenas. Este constituye un gran aporte conceptual y metodológico para la generación de políticas de salud pública, ya que permite distinguir los determinantes próximos (modificables) en los que habría que intervenir para mejorar las condiciones de salud de los pueblos indígenas. La idea central de este enfoque, que se consolida a partir de las últimas décadas del siglo XX, es que los servicios de salud son sólo uno de los factores que influyen sobre la salud de la población. Mayor influencia tienen las condiciones sociales y económicas en que vive la gente: la pobreza, la injusticia social, el déficit de educación, la falta de seguridad alimentaria, la marginación social y la discriminación, la protección insuficiente de la infancia temprana, las pocas oportunidades para los jóvenes, la vivienda insalubre, el deterioro urbano, los déficit de acceso a agua potable, la violencia generalizada, las brechas en el acceso y en la cobertura de los sistemas de seguridad social. Por lo mismo, para la definición de políticas públicas en salud resulta ineludible conocer cómo se comportan tales determinantes de la salud-enfermedad. Más aún, desde una mirada de salud colectiva, es también prioritario conocer las prácticas de las poblaciones en torno a ellos y el conjunto de significados inherentes a ellas. Nada más relevante, cuando lo que se quiere enfrentar es el conocimiento de la salud de pueblos diferenciados culturalmente y con tradiciones médicas propias. Desde una perspectiva amplia, los determinantes sociales se definen como formas de organización social que generan exclusión y marginación; aunque abarcan todas las dimensiones de la vida de las personas, comunidades y pueblos, se expresan de manera más definitiva en el daño en salud, produciendo diferencias significativas en mortalidad infantil y expectativa de vida, entre otros indicadores (WHO, 2008). En este enfoque, un concepto clave es el de inequidades en salud, que son entendidas como diferencias injustas y evitables con intervenciones sanitarias oportunas y, en el caso de los pueblos indígenas, también culturalmente pertinentes; vale decir, que respondan a sus necesidades específicas, respetando sus propias concepciones y prácticas de salud-enfermedad-curación. El modelo asume que en la base de las inequidades se encuentran la acumulación de exposiciones diferenciales al daño, producto de las cuales los colectivos se ven afectados por vulnerabilidades también diferenciales. Estas diferenciales obedecen a los sistemas de estratificación social, construidos principalmente a partir de la posición socioeconómica, el género y la etnia. De esta manera, el grado de vulnerabilidad va aumentando en la medida que aumenta la frecuencia de exposiciones a la que una población haya estado sometido/a a lo largo de la vida. Complementariamente, los propios sistemas de salud, es decir la respuesta organizada a la situación de salud de una población, son también considerados como un poderoso determinante social (Frenz, 2010). -20-

22 Figura 1 Marco conceptual para analizar las determinantes sociales Fuente: adaptado de Frenz, 2010 Los mecanismos de estratificación basados en la posición socioeconómica se conocen como determinantes estructurales, pues a partir de ellos se definen oportunidades diferenciales para la salud. En este sentido, condicionan los determinantes próximos o intermedios, que actúan directamente sobre la salud de los individuos (calidad de vivienda, circunstancias psicosociales, patrones alimentarios, hábitos, etc.). Las inequidades en salud, generadas a través de estos mecanismos de producción social de la enfermedad, son interpretadas actualmente como brechas de implementación en el cumplimiento de los derechos fundamentales (CEPAL, 2007). En lo específico, entre los determinantes sociales próximos que se han descrito para la situación deteriorada que presentan los pueblos indígenas de América Latina están: menores niveles de escolaridad, empleos de inferior calidad, menor acceso a recursos y menos reconocimiento de sus derechos que lo no indígenas (Del Popolo y Otros, 2009; Pedrero y Oyarce, 2011). La situación de exclusión estructural que los afecta, además incide de manera preponderante en sus condiciones de salud y en la posibilidad de acceso a servicios adecuados y oportunos. Veamos sucintamente cuáles son los determinantes sociales de la salud de los pueblos indígenas. Es ampliamente sabido que estos pueblos han estado secularmente ubicados en los segmentos más pobres de los países latinoamericanos. De hecho, la pobreza extrema entre los indígenas es más del doble que la del resto de la población (CEPAL, 2006). Las transformaciones económico-sociales y los procesos de globaliza- -21-

23 ción sólo han incidido en viejas y nuevas brechas de desarrollo social entre indígenas y no indígenas, tal como ha sido demostrado por diversos estudios de agencias multilaterales. La estratificación y la posición económica marginal de los pueblos indígenas implican un acceso desigual y menor control sobre las llamadas oportunidades vitales (Berkman y Kawachi, 2000). Sin desconocer que el significado y alcances de estas oportunidades puede tener un significado muy distinto para estos pueblos que para el resto de la sociedad, la mayoría de los estudios plantean que el acceso desigual a bienes y servicios del Estado (como son la atención de salud, la educación formal, la nutrición adecuada, la información y el poder de decisión, entre otros), ha sido la principal determinante de la persistencia de la inequidad en salud y de la sobre-mortalidad observada en los pueblos indígenas (CEPAL, 2007). La situación en áreas rurales, territorios indígenas o barrios marginales en las ciudades, constituye un típico ejemplo de la interacción entre las desigualdades socioeconómicas y las desigualdades territoriales. En esos espacios, existe por lo general una menor oferta de servicios de salud, menos saneamiento básico, un limitado acceso a transporte y falta de oportunidades laborales. Si a estos factores se agrega la poca pertinencia de la oferta sanitaria, nos encontramos claramente con mayor exposición al daño y con una mayor vulnerabilidad, que se expresa en un mayor riesgo para la salud de los pueblos indígenas (CEPAL, 2007). Además, no es difícil entender, particularmente en un sistema de salud público ineficiente, altamente burocratizado o centrado solamente en un modelo de salud occidental, que las consecuencias de la interrelación entre estos factores determinantes tenga un impacto mucho más negativo en estos pueblos. La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) 2 ha planteado tres recomendaciones principales para superar las inequidades en salud: mejorar las condiciones de vida de las poblaciones; luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos; y medir y analizar el problema. En el primero de estos ámbitos, enfatiza en: a) equidad desde el comienzo de la vida; b) entornos saludables para una población sana, acceso a una vivienda de calidad, acceso a agua salubre y a servicios de saneamiento, como derecho de todo ser humano; c) prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno; d) protección social a lo largo de la vida, en una perspectiva universal; y e) atención de salud universal. En este contexto, resulta evidente la interdependencia entre las condiciones de salud de las poblaciones y la implementación de los derechos humanos. Se asume, entonces, que los derechos humanos constituyen el marco referencial para el desarrollo sanitario; razón por la cual debiera evaluarse el impacto de las políticas, programas y legislaciones sanitarias sobre la implementación de los mismos, adoptando -cuando éstos sean violados- las medidas necesarias para garantizarlos. En el caso de los pueblos indígenas, el enfoque de derechos humanos en salud adopta características particulares, dado que a nivel internacional se ha reconocido un régimen de garantías especiales de los derechos de estos pueblos, cuyas dimensiones son 2 Instancia creada por la OMS en 2005 con la misión de reunir datos científicos sobre las inequidades en salud y generar recomendaciones para abordarlas. -22-

24 tanto individuales como colectivas. Este se plasma principalmente en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, y tiene como eje principal la autodeterminación de los pueblos indígenas; articulando cinco categorías de derechos: a) derecho de no-discriminación; b) derecho a integridad cultural; c) derechos de propiedad, uso, control y acceso a las tierras y recursos; d) derecho al desarrollo y bienestar social; y, e) derechos de participación política, consentimiento libre, previo e informado (CEPAL, 2006). Los derechos de los pueblos indígenas en salud incluyen la promoción y el reconocimiento del derecho a alcanzar y mantener el nivel más alto de salud física y mental, mediante un acceso sin discriminación, a una atención adecuada, de calidad y culturalmente pertinente. Igualmente, promueve el derecho a la integridad cultural en materia de salud, que al sustentarse en el concepto holístico de bienestar entre los pueblos indígenas, involucra tanto el uso, fortalecimiento y control de la medicina tradicional, como la protección de sus territorios en tanto espacios vitales para la salud individual y colectiva. Incorporan, por último, el derecho a participar en el diseño, implementación, gestión, administración y evaluación de las políticas y programas de salud que les compete, con énfasis en la autonomía de los recursos (CEPAL, 2007). -23-

25 Salud y derechos de los pueblos indígenas en los instrumentos internacionales DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Artículo 23 Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones. Artículo Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud. 2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente la plena realización de este derecho. CONVENIO 169 DE LA OIT, ARTÍCULO Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados, servicios de salud adecuados, o proporcionar a dichos pueblos, los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental. 2. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. 3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo, estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria. 4. La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país. -24-

26 En el ámbito de la salud, dicho estándar plantea la promoción y el reconocimiento del derecho a alcanzar y mantener el nivel más alto de salud física y mental, mediante un acceso sin discriminación a una atención adecuada, de calidad y culturalmente pertinente. Igualmente, promueve el derecho a la integridad cultural en materia de salud, que al sustentarse en el concepto integral de bienestar entre los pueblos indígenas, involucra tanto el uso, fortalecimiento y control de la medicina tradicional como la protección de sus territorios en tanto espacios vitales para la salud individual y colectiva. Incluye, por último, el derecho a participar en el diseño, implementación, gestión, administración y evaluación de las políticas y programas de salud que les compete, con énfasis en la autonomía de los recursos (CEPAL, 2007). 2. Perfiles epidemiológicos diferenciados: un punto de partida para la construcción de una epidemiología sociocultural La visibilización estadística de las condiciones de vida y de salud de los pueblos originarios es un requerimiento básico para avanzar en la implementación de los derechos indígenas en salud -así como de la Política de Salud y Pueblos Indígenas establecida por el MINSAL desde mediados de los 90, dado que la generación de información sistemática constituye la base para orientar sanitariamente las estrategias de intervención. Atendiendo a ello, en los últimos años se ha venido consolidando, a través de diversos estudios, un modelo de Epidemiología con Enfoque Sociocultural, que se entiende como una propuesta teórico-metodológica que combina y complementa epistemologías, problemáticas y metodologías de la epidemiología y la antropología, así como de los modelos médicos indígenas por otra. El objetivo de esta propuesta es doble: por un lado conocer y comprender la situación de vida y salud de los pueblos originarios; y, por otro, ampliar el modelo epidemiológico biomédico, considerando e integrando aspectos socio-psico-espirituales y conductuales en la génesis y tratamiento de la enfermedad, tanto en los pueblos originarios como en el resto de la sociedad (Oyarce y Pedrero, 2006). En este modelo, la producción de conocimiento epidemiológico tiene un carácter interdisciplinario, intercultural, participativo y dinámico. Interdisciplinario, pues combina epistemologías de las disciplinas epidemiológica y antropológica, especialmente en lo que se refiere a sus problemáticas y métodos. Intercultural, porque pretende generar un nuevo campo de conocimiento, a partir de la negociación de distintos significados del bienestar y salud, distintas etiologías sobre las enfermedades, incluyendo las categorías y síndromes propios de los pueblos indígenas, así como sus estrategias terapéuticas para enfrentarlas. Participativo, porque se fomenta un proceso colectivo de generación de conocimiento entre los equipos de salud y las comunidades originarias de acuerdo a las realidades, tiempos, formas y contextos. Dinámico, pues, aún cuando arranca con un diseño inicial que guía el proceso, requiere de gran flexibilidad para adaptar la metodología y actividades propuestas a los procesos y necesidades locales. En este sentido, el modelo permite la incorporación de nuevos objetivos, metodologías, -25-

27 actores y actividades en la medida que se avanza en el proceso colectivo de producción de nuevo conocimiento. El aspecto central en que se funda esta propuesta teórico-metodológica es que los conceptos de salud y enfermedad remiten a la cultura y ésta, a su vez, remite a los conceptos de salud y enfermedad. Más aún, los procesos de salud-enfermedad-curación sólo pueden ser entendidos como construcciones culturales e históricas. Desde esta perspectiva, tanto las medicinas indígenas como la biomedicina -de la cual la epidemiología convencional forma parte- deben ser comprendidas desde sus contextos culturales de referencia. En este sentido, un modelo de epidemiología con enfoque intercultural pretende ampliar el modelo multicausal de la enfermedad, incorporando los modelos indígenas multifactoriales e integrales, en los cuales el concepto de salud guarda relación con el equilibrio entre dimensiones éticas, espirituales, sociales y ambientales. En ellos, la génesis de la enfermedad se sitúa principalmente en transgresiones a las normas culturales que rigen las relaciones humanas, de la comunidad con la naturaleza y con los seres tutelares. Así, el cuerpo humano no se entiende como un elemento aislado, cuyo bienestar dependa únicamente de un buen funcionamiento biológico interno, sino que es una entidad fluida y en constante relación con las fuerzas que mantienen y controlan el funcionamiento del universo, y con el mundo socioeconómico y ecológico que ordena la relación hombre-comunidad (Oyarce y Pedrero, 2006). Otro elemento que no puede estar ajeno a un modelo de epidemiología con enfoque sociocultural, es la red de interacciones que se produce entre los factores agresores y protectores en cada pueblo originario. Al respecto, aún cuando la situación desfavorable de salud de estos pueblos -medida a través de indicadores biomédicos convencionales- es una situación medianamente conocida, poco o nada sabemos acerca de los factores protectores de la salud y calidad de vida entre ellos. En este sentido, estudios exploratorios sugieren que, por ejemplo, grupos con un fuerte sentido de identidad cultural propia, organización comunitaria y adecuado control sobre los elementos de la cultura occidental, parecieran estar más protegidos contra los elementos agresores de las enfermedades cardiovasculares y mentales, entre otras enfermedades. Otros factores como lactancia materna, redes de apoyo familiar, terapias tradicionales y conocimientos específicos sobre crianza de los niños etc., son parte también de este perfil protector que es necesario investigar. Es importante señalar aquí, que son los diagnósticos participativos realizados a partir de la percepción de las propias comunidades los que permiten conocer estos factores. Esta compleja interacción entre factores agresores y protectores, impone el desafío de generar modelos de investigación epidemiológica que consideren tanto las diferencias de acceso a los servicios de salud como las diferencias epidemiológicas y socioculturales. Finalmente, el modelo propuesto promueve un cambio en la comprensión de la relación y producción de las enfermedades y pretende conocer la realidad para transformarla. En este sentido, un objetivo a largo plazo es transformar no sólo el modelo con que se produce el conocimiento, sino el modelo de atención en sí mismo, poniendo el énfasis en el ser humano como eje central de éste, cualquiera sea su cultura. -26-

28 En un plano operativo, el modelo que se ha ido consolidando a través de las acciones del MINSAL, ha avanzado hacia una epidemiología con enfoque sociocultural, a través de diagnósticos epidemiológicos básicos y étnicamente diferenciados, que incluyen información científicamente fundada y culturalmente válida sobre las condiciones de vida y salud de los pueblos originarios. Estos constituyen una primera etapa que permite contar con un perfil sobre la frecuencia y distribución de causas de morbi-mortalidad en poblaciones indígenas y su contraste con las poblaciones no indígenas, en el marco del contexto regional e histórico que ayuda a comprender la situación de estos pueblos. La tarea aún pendiente es avanzar en una segunda etapa, que permita: a) incorporar criterios de diferenciación étnica, generados y validados por los pueblos originarios; b) incluir las categorías de salud-enfermedad reconocidas por las comunidades indígenas; y, c) redefinir, desde las culturas indígenas, las categorías de persona, tiempo y lugar, donde las unidades de análisis tengan sentido para la propia gente, tales como persona, familia y territorio (Oyarce y Pedrero, 2006). En este contexto, el MINSAL ha desarrollado perfiles epidemiológicos básicos de las poblaciones indígenas presentes en las áreas de cobertura de los Servicios de Salud Arica, Iquique, Arauco, Bío-Bío, Araucanía Sur (área Lafkenche), Araucanía Norte, Valdivia y Magallanes, que han permitido profundizar en el modelo de investigación. Entre los principales aprendizajes de este proceso destacan: a) Se ha consolidado una estrategia metodológica basada en datos rutinarios de los servicios de salud, que permite la construcción de perfiles epidemiológicos diferenciados según condición étnica; además, esta estrategia permite establecer comparaciones entre distintos servicios de salud y es altamente replicable por los equipos locales. b) La elaboración de los perfiles básicos, si bien limitados, ha contribuido de manera significativa a producir conocimiento inédito sobre la situación de salud de los pueblos indígenas en los distintos territorios, permitiendo identificar brechas de equidad respecto de la situación de la población no indígena. c) En este sentido, los perfiles han aportado evidencia epidemiológica convencional, a través de la medición de riesgos relativos, que dota de una línea base a los Programas de Salud y Pueblos Indígenas, a partir de la cual no sólo se pueden plantear objetivos sanitarios específicos, sino también, vincularlos con las metas sanitarias de cada Servicio de Salud. d) De manera complementaria, los talleres iniciales con los equipos de salud han permitido, por una parte, sensibilizar a los equipos sobre la necesidad de contar con diagnósticos diferenciados y la importancia de incluir variables de diferenciación étnica en los registros de salud; y, por otra, se han transformado en una instancia de capacitación sobre temas de epidemiología básica y enfoque intercultural en salud. -27-

29 e) Los talleres con organizaciones y líderes indígenas constituyen una herramienta de democratización de la información epidemiológica, así como de capacitación a las comunidades en aspectos técnicos, lo que significa un importante aporte al diálogo intercultural en el ámbito de la salud. f) Los talleres de análisis colectivo de los resultados de los estudios han facilitado la interpretación intercultural de los problemas de salud, movilizando a todos los actores claves en la búsqueda de explicaciones: desde los planificadores en salud y equipos locales de salud, hasta la comunidad y sus diferentes agentes médicos: como machi, asesores culturales y otros, propiciándose una comprensión integral de la situación de salud de los pueblos indígenas. 3. Aspectos operacionales La metodología utilizada para la construcción de perfiles diferenciados de poblaciones indígenas y no indígenas, en el marco del proyecto de Epidemiología Sociocultural del MINSAL, implica la estandarización y combinación de diversas fuentes de datos para la cuantificación de eventos de morbi-mortalidad en las poblaciones indígenas. En la práctica, los registros disponibles en el MINSAL y los servicios de salud locales (defunciones, egresos hospitalarios y enfermedades de notificación obligatoria), que no desagregan los datos según origen étnico, se combinan con otras fuentes de datos, tales como la acreditación de la calidad de indígena en los registros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), estudios genealógicos locales y registros de las reducciones indígenas constituidas legalmente a fines del siglo XIX, en el caso particular de los Fuentes de información Los principales registros utilizados para este estudio fueron: a) Disponibles en el MINSAL Bases de datos de mortalidad para el período Bases de datos de Enfermedades de Notificación Obligatoria para el sexenio Bases de datos de egresos hospitalarios para el trienio b) Otras fuentes de datos Bases de datos de acreditación de la calidad de indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Bases de datos censales para el área de estudio. Bases de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) para el área de estudio. Nómina de Títulos de Comisarios de la Provincia de Osorno. 3 A diferencia de los estudios anteriores, no fue posible construir indicadores de mortalidad para los años , pues los registros del MINSAL no incluyeron en este período las variables básicas para identificar a la población mapuche. 4 No se accedió a información para el año No fue posible acceder a información para el año

30 3.2. Procedimientos para la inclusión de la variable etnia en las fuentes de datos Dada la ausencia de la variable etnia en los registros de morbi-mortalidad mantenidos por el Ministerio de Salud, la metodología implica definir operacionalmente la calidad de indígena de los casos, que combina tres criterios, a saber: Presencia de apellidos indígenas: Este criterio, que es el más utilizado en los estudios epidemiológicos de poblaciones indígenas en el país, dado que está disponible en todos los registros de salud (fichas clínicas, encuestas de hogar) y operaría como un criterio de segregación por origen del apellido, remitiendo a la ascendencia indígena en un sentido biológico y no necesariamente social, que -como es sabido- no configura necesariamente perfiles de morbi-mortalidad distintivos, puesto que la mayoría de las enfermedades y eventos en salud son el resultado de la interacción entre la carga genética y el medio ambiente natural, social y cultural en que se desenvuelven los individuos. Por ello, la presencia de estos apellidos no presupone -por sí sola- un modo de vida indígena. Vale decir, para este tipo de estudios, es un criterio altamente sensible pero poco específico. Presencia de apellidos hispanos históricamente asociados a territorios tradicionales indígenas: En un segmento importante de las poblaciones indígenas los apellidos originarios se han ido perdiendo, por lo que limitar la identificación de casos a este criterio, además de las limitaciones ya señaladas, tiene un gran sesgo. Sin embargo, es posible asociar ciertos apellidos hispanos a territorios de ocupación tradicional indígena. Para hacer operativo este criterio en las bases de datos de morbi-mortalidad, ha sido necesario definir procedimientos diferenciados para los distintos pueblos indígenas. En el caso -williche, los registros de los títulos de comisarios otorgados por el Estado a las caciques de Valdivia y Osorno en la primera mitad Siglo XIX, consignan y, algunos titulares de tierras con apellidos hispanos. Igual situación se observa en los Títulos de Merced entregados por la Comisión Radicadora creada por el Estado a comienzos del Siglo XX. Apelando a ello, se ha considerado -williche todo caso que registre estos apellidos, siempre que residan o hayan residido en la reducción correspondiente a ellos. Acreditación de la calidad de indígena en los registros de la CONADI: Es sabido que la mayor parte de la población indígena reside en áreas urbanas y que allí, incluso más que en las zonas rurales, los apellidos indígenas han ido desapareciendo. Como una forma de identificar como indígenas a quienes estén en esta situación, se han utilizado los registros de la calidad de indígena de la CONADI, que se han combinado con los registros de morbi-mortalidad. Operativamente, se ha verificado -caso a caso- a través de un motor de búsqueda, la coincidencia de RUT en ambas fuentes de datos. Cada uno de los criterios recién descritos, por sí sólo, es suficiente para identificar un caso como indígena. -29-

31 4. Clasificación de enfermedades Para todos los procesos estadísticos se utilizó el Sistema de Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Otros Problemas de Salud (CIE 10), que organiza las entidades mórbidas en 22 grandes grupos. Este sistema, que es usado mundialmente para generar estadísticas de morbi-mortalidad, ha sido también utilizado en este estudio. Tabla Nº 1 CIE-10: Grandes Grupos de Enfermedad Capítulo Códigos Título I A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias II C00-D48 Neoplasias III D50-D89 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad IV E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas V F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento VI G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso VII H00-H59 Enfermedades del ojo y sus anexos VIII H60-H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides IX I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio X J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio XI K00-K93 Enfermedades del aparato digestivo XII L00-L99 Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo XIII M00-M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo XIV N00-N99 Enfermedades del aparato genitourinario XV O00-O99 Embarazo, parto y puerperio XVI P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal XVII Q00-Q99 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas XVIII R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte XIX S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa XX V01-Y98 Causas extremas de morbilidad y de mortalidad XXI Z00-Z99 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los Servicios de Salud XXII U00-U99 Códigos para situaciones especiales -30-

32 II. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN MAPUCHE RESIDENTE EN LA PROVINCIA DE OSORNO. 1. Antecedentes generales sobre el Servicio de Salud Osorno 1.1. Área de cobertura La jurisdicción del Servicio de Salud Osorno se extiende por las siete comunas de la provincia homónima, en la X Región de Los Lagos. Estas comunas son: Osorno, Purranque, Río Negro, Puerto Octay, Puyehue, San Pablo y San Juan de la Costa (Ver Figura 2). Figura Nº 2 Área de cobertura del SS Osorno Región de Los Lagos Provincia de Osorno Provincia de Osorno Provincia de Palena Provincia de Llanquihue San Juan de la Costa Río Negro San Pablo Osorno Puyehue Provincia de Chiloé Purranque Puerto Octay 1.2. Red asistencial El Servicio de Salud Osorno cuenta en su red asistencial, con un Establecimiento de Alta Complejidad (Hospital Base de Osorno) y 3 Hospitales de baja complejidad, emplazados en las comunas de Purranque, Río Negro y Puerto Octay. -31-

33 Figura Nº 3 Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno Hospital San Juan de la Costa Río Negro San Pablo Osorno CEFAM CECOF Posta Salud Rural Puyehue Purranque Puerto Octay Junto a ellos, dispone además de 2 hospitales delegados en convenio, que desde el presente año se transformarán progresivamente en hospitales comunitarios con enfoque intercultural; se trata de los hospitales San Juan de La Costa y Quilacahuín, este último localizado en la comuna de San Pablo. Cuenta también con 10 Centros de Salud Familiar (CESFAM), 5 de ellos en la comuna de Osorno, y los restantes en Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa y San Pablo. La red incluye también 2 Centros Comunitarios de Salud Familiar: El Encanto en Puyehue y Riachuelo en Río Negro; 30 Postas de Salud Rural; 4 Hogares en convenio (2 Purranque y 2 Osorno); y, una clínica dental móvil (Ver Figura 3 y Tabla 2). Tabla Nº 2 Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno Hospitales Tipo Otros Comuna Tipo 1 Tipo 4 Delegado SAPU CESFAM CECOF Posta Salud Rural Convenio Atención Cerrada Clínica Dental Móvil Vacunatorio Total Osorno Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San Juan de la Costa San Pablo Total Fuente: Cuenta Pública Gestión 2010 SS Osorno. -32-

Mujeres - ÁREA VIII: MAR MENOR

Mujeres - ÁREA VIII: MAR MENOR Menores de TOTAL año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años TOTAL 273 2 I. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 8 II. Neoplasias 70 III. Enfermedades de la sangre y de los órganos

Más detalles

Mujeres - Tasa de mortalidad especifica por habitantes.

Mujeres - Tasa de mortalidad especifica por habitantes. NOROESTE Menores de un Total año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años Total 802,48 560,22 94,92 I. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 10,99 II. Neoplasias 153,90 47,46

Más detalles

Hombres - ÁREA I: MURCIA OESTE

Hombres - ÁREA I: MURCIA OESTE 202 - Hombres - ÁREA I: MURCIA OESTE Menores de TOTAL año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años TOTAL 945 I. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 20 II. Neoplasias 282 III. Enfermedades

Más detalles

2,77 6,35 1,57 1,24 IV. ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

2,77 6,35 1,57 1,24 IV. ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS Menores de un Total año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años Total 744,28 545,75 18,89 17,86 17,18 47,24 I. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 11,60 12,69 3,15 II. NEOPLASIAS

Más detalles

Perfil epidemiológico básico de la población mapuche-williche residente en el área de cobertura de los Servicios de Salud Chiloé y del Reloncaví.

Perfil epidemiológico básico de la población mapuche-williche residente en el área de cobertura de los Servicios de Salud Chiloé y del Reloncaví. Perfil epidemiológico básico de la población mapuche-williche residente en el área de cobertura de los Servicios de Salud Chiloé y del Reloncaví. Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública División

Más detalles

16,84 3,05 2,67 2,39 V. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

16,84 3,05 2,67 2,39 V. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Menores de un Total año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años Total 774,09 645,16 30,52 13,36 20,49 76,60 I. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 14,33 24,35 6,10 II. NEOPLASIAS

Más detalles

M O R T A L I D A D. Diagrama 1 COMPONENTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL. Nacido vivo. mortalidad neonatal precoz. Mortalidad post-neonatal

M O R T A L I D A D. Diagrama 1 COMPONENTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL. Nacido vivo. mortalidad neonatal precoz. Mortalidad post-neonatal Situación de la Mortalidad Así como la fecundidad generalmente se examina para la población femenina de 15 a 49 años, por ser la población que en estos tramos de edad produce los aportes más significativos

Más detalles

REAPVP L inf L sup REAPVP L inf L sup Total 86,61 71,16 102,06 112,66 90,83 134,49 I. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

REAPVP L inf L sup REAPVP L inf L sup Total 86,61 71,16 102,06 112,66 90,83 134,49 I. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS MURCIA CARTAGENA Total 86,61 71,16 102,06 112,66 90,83 134,49 I. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 112,65 5,04 220,26 107,84 4,23 211,45 II. NEOPLASIAS 94,46 72,11 116,82 107,65 79,17 136,14

Más detalles

DEFUNCIONES SEGÚN CAUSA DE MUERTE. AÑO 2011 (Datos definitivos)

DEFUNCIONES SEGÚN CAUSA DE MUERTE. AÑO 2011 (Datos definitivos) Información estadística de Castilla y León 27 de febrero de 2013 DEFUNCIONES SEGÚN CAUSA DE MUERTE. AÑO 2011 (Datos definitivos) Las principales causas de mortalidad en Castilla y León en 2011 por grandes

Más detalles

El Ivie desagrega su base de datos de tablas de mortalidad por grandes grupos de causas de muerte

El Ivie desagrega su base de datos de tablas de mortalidad por grandes grupos de causas de muerte El Ivie desagrega su base de datos de tablas de mortalidad por grandes grupos de causas de muerte La descomposición de las tablas de mortalidad permite observar las grandes tendencias en la mortalidad

Más detalles

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos. 01-54. Todas las causas 12 1,3 14 1,4 8 0,9 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2. Enfermedad meningocócica 3. SIDA 4. VIH+ (portador, evidencias

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 1. Defunciones y tasas de las primeras causas de infantil. Tasas por 1.000 nacidos vivos. Periodo. Ambos XVI. 27-39. Afecciones originadas en el periodo perinatal XVII. 40-48. Malformaciones congénitas,

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 1. Defunciones y tasas de las primeras causas de infantil. Tasas por 1.000 nacidos vivos. Periodo. Ambos XVI. 27-39. Afecciones originadas en el periodo perinatal XVII. 40-48. Malformaciones congénitas,

Más detalles

PANEL I: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE SALUD - ENFERMEDAD

PANEL I: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE SALUD - ENFERMEDAD PANEL I: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE SALUD - ENFERMEDAD Gustavo D Cabello Santos III PLAN DE SALUD DE CANARIAS Espacio de reflexión que trató de agrupar todos los estamentos sociales

Más detalles

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento.

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento. Esperanza de vida Unidad: número de años. 1991 75,28 81,16 73,50 80,67 1996 75,89 82,43 74,62 81,84 2001 77,13 83,48 76,30 83,07 2006 78,45 84,54 77,71 84,16 2011 79,44 85,38 79,32 85,16 2014 80,04 85,72

Más detalles

Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en la Provincia de Arauco

Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en la Provincia de Arauco Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en la Provincia de Arauco Subsecretaría de Salud Pública División de Políticas Públicas Saludables y Promoción División de Planificación

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2010

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2010 INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2010 Datos Generales de Chile Mortalidad de Chile, 2008 Indicadores Demográficos, 2010 Indicadores de Estadísticas Vitales, 2008 Mortalidad por grandes grupos de causas, según

Más detalles

1. Enfermedades de declaración obligatoria

1. Enfermedades de declaración obligatoria . Enfermedades de declaración obligatoria.. Casos notificados clasificados por enfermedades Año Fiebres Disentería Gripe Tuberculosis Sarampión Rubeola Varicela Brucelosis Sífilis tifoidea y respiratoria

Más detalles

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DATOS 2011 1 TABLA 1. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR SEXO... 5 TABLA 2. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR

Más detalles

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Dra. Patricia Parra Cervantes

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Dra. Patricia Parra Cervantes USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Dra. Patricia Parra Cervantes USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2009

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2009 INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2009 Datos Generales de Chile Mortalidad de Chile, 2007 Indicadores Demográficos, 2009 Indicadores de Estadísticas Vitales, 2007 Mortalidad por grandes grupos de causas, según

Más detalles

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra Estadística de Defunciones según la causa de muerte Comunidad Foral de Navarra. Periodo 2013-2015 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte

Más detalles

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión? SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria 17 al 20 de noviembre de 2010 Ciudad de Buenos Aires Por un niño sano en un mundo mejor Clasificación de la mortalidad

Más detalles

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Fabiana Del Popolo Fabiana Del Popolo Oficial de Asuntos de Población CELADE-División de Población

Más detalles

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE Conforme a los datos de Defunciones según la Causa de Muerte publicados por el INE, en el año 2014 se produjeron en La Rioja 2.886 defunciones, 15 más que las registradas

Más detalles

Modelo de Atención en Salud: Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario

Modelo de Atención en Salud: Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario Modelo de Atención en Salud: Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario Antecedentes Cambios en el perfil sociocultural, epidemiológico y demográfico Mayor expectativa de vida

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

SITUACIÓN DE SALUD CHILE Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública

SITUACIÓN DE SALUD CHILE Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública SITUACIÓN DE SALUD CHILE 2010 Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública Contexto Demográfico Indicadores demográficos Chile Población (Estimación 2010): 17.094.270 hab. 65 y más años: 9% Expectativa

Más detalles

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD I. INTRODUCCION. ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD - 22 Durante el período de 1998 al 22 el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Seguro Social de Salud de Perú -EsSalud, recibió la

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011 Encuesta Nacional de Salud 29-21 Santiago, Enero de 211 Contenidos Antecedentes Metodología Resultados principales Conclusiones Nuevos Desafíos Antecedentes Cambio perfil demográfico Envejecimiento de

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

La epidemiología y la administración hospitalaria actual.

La epidemiología y la administración hospitalaria actual. La epidemiología y la administración hospitalaria actual. Dr. Germán González Echeverri Md, PhD. Epidemiólogo de la IPS Universitaria, Clínica León XIII Profesor de catedra de la Facultad Nacional de Salud

Más detalles

Atencion Primaria:Unidad Investigación. Datos. Conoci miento. Toma decisiones

Atencion Primaria:Unidad Investigación. Datos. Conoci miento. Toma decisiones Atencion Primaria:Unidad Investigación Datos Conoci miento Toma decisiones NACIMIENTOS Hechos Vitales: MES 2010 2011 Enero 125 95 Febrero 80 91 Marzo 91 131 Abril 123 109 Mayo 107 105 Junio 92 112 Julio

Más detalles

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU UTILIZACIÓN DEIS MINSAL Actualización Mayo 2015 Contenido

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD

DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD SOCIOLOGÍA DE LA SALUD MC. OLGA BARRAGÁN HERNÁNDEZ INTRODUCCIÓN El estado

Más detalles

Subsecretaría de Salud Pública. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción División de Planificación Sanitaria

Subsecretaría de Salud Pública. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción División de Planificación Sanitaria Subsecretaría de Salud Pública División de Políticas Públicas Saludables y Promoción División de Planificación Sanitaria El Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en la Región de

Más detalles

Este documento fue preparado por las antropólogas Ana María Oyarce Pisani y Malva-marina Pedrero Sanhueza, con la colaboración técnica de la Mg. SP. Mónica Chiu. Su elaboración se inscribe en el marco

Más detalles

I. POR QUÉ Y PARA QUÉ INCORPORAR PREGUNTAS DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN LOS CENSOS?

I. POR QUÉ Y PARA QUÉ INCORPORAR PREGUNTAS DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN LOS CENSOS? Los Censos 2010 y la inclusión de pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes Recomendaciones del CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA I. POR QUÉ Y PARA QUÉ INCORPORAR PREGUNTAS DE IDENTIFICACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

Más detalles

Perfil Epidemiológico de la Población Mapuche Residente en el Area de Cobertura del Servicio de Salud Provincia del Bío-Bío

Perfil Epidemiológico de la Población Mapuche Residente en el Area de Cobertura del Servicio de Salud Provincia del Bío-Bío Residente en el Area de Cobertura del Servicio de Salud Provincia del Bío-Bío Ana-maría Oyarce Pisani Malva-marina Pedrero Sanhueza Enero de 2011 Nuestra gratitud y agradecimientos a las autoridades tradicionales

Más detalles

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones 4.9 Defunciones Las estadísticas de causa de muerte proporcionan información sobre las enfermedades asociadas a la causa básica de defunción, así como una medición real del estado de salud de la población

Más detalles

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD 2Capítulo Pertenencia a Pueblos Indígenas 1 32 1. INTRODUCCIÓN Una descripción socio demográfica que incluya a la población joven perteneciente a alguno de

Más detalles

EDUCACION PARA LA SALUD. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

EDUCACION PARA LA SALUD. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional EDUCACION PARA LA SALUD Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Módulo: Educación para la salud Módulo: Educación para la salud Clases Teóricas Actividades Autoaprendizaje Módulo: Educación

Más detalles

ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social

ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social S ALUD PERÚ: Compendio Estadístico 2012 6 Salud n este capítulo se presenta información que se obtiene del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social

Más detalles

La Salud en la Región del BioBio y sus circunstancias.

La Salud en la Región del BioBio y sus circunstancias. La Salud en la Región del BioBio y sus circunstancias. Contexto y Factores determinantes de la Salud Región del Biobío CaracterísCcas de la Estructura de Salud en la Región Establecimientos públicos y

Más detalles

"El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile"

El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile "El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile" Dr. Jaime Burrows Subsecretario de Salud Pública Julio 2014 El Concepto de Autoridad Sanitaria. La Autoridad Sanitaria Nacional es el

Más detalles

Análisis de la Mortalidad en la niñez (Venezuela)

Análisis de la Mortalidad en la niñez (Venezuela) Análisis de la Mortalidad en la niñez (Venezuela) SEGUNDA REUNIÓN REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA CELADE, Sala Giorgio Mortara,

Más detalles

METODOLOGÍA ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN Y SUBSIDIO POR INCAPACIDAD LABORAL

METODOLOGÍA ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN Y SUBSIDIO POR INCAPACIDAD LABORAL METODOLOGÍA ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN Y SUBSIDIO POR INCAPACIDAD LABORAL INTRODUCCION Fondo Nacional de Salud Superintendencia de Salud Superintendencia de Seguridad Social Noviembre

Más detalles

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú Términos de Referencia Objeto de la Consultoría

Más detalles

Determinantes Sociales de la Salud. Comisión de DSS OPS/OMS

Determinantes Sociales de la Salud. Comisión de DSS OPS/OMS Determinantes Sociales de la Salud Comisión de DSS OPS/OMS Henry Sigerist (1891 1957) En cualquier sociedad la incidencia de la enfermedad esta determinada mayormente por factores económicos..una baja

Más detalles

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016.

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016. La medición de pobreza multidimensional, una mirada comprehensiva a la pobreza y desigualdad en Chile. Importancia de variables territoriales y sociales. Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación

Más detalles

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad Algunos indicadores desagregados Indicador Valor Indígena No Indígena Fuente/año

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

Determinantes sociales del VIH-Sida. Msp. Hilda Cecilia Méndez de García

Determinantes sociales del VIH-Sida. Msp. Hilda Cecilia Méndez de García Determinantes sociales del VIH-Sida Msp. Hilda Cecilia Méndez de García Contenido Situación de VIH- a nivel mundial Equidad en salud Determinantes de salud Determinación de salud Explicación de los problemas

Más detalles

Nuestra Misión es entregar atención integral de salud en RED, con calidad, centrada en las personas, participativa y con enfoque intercultural.

Nuestra Misión es entregar atención integral de salud en RED, con calidad, centrada en las personas, participativa y con enfoque intercultural. ANTECEDENTES DEL SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA SUR 1. INTRODUCCIÓN: El presente documento tiene por finalidad proporcionar información básica, que permita al nuevo funcionario tener una visión general de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Nutrición Humana Título: Licenciado en Nutrición Humana o Licenciada en Nutrición Humana.

Más detalles

Determinantes Sociales de la Salud. Comisión de DSS OPS/OMS

Determinantes Sociales de la Salud. Comisión de DSS OPS/OMS Determinantes Sociales de la Salud Comisión de DSS OPS/OMS Henry Sigerist (1891 1957) En cualquier sociedad la incidencia de la enfermedad esta determinada mayormente por factores económicos..una baja

Más detalles

Estad. Beatriz Pérez.

Estad. Beatriz Pérez. Estad. Beatriz Pérez. MacMahon-Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre. Payne: El estudio de la salud del hombre en relación con su

Más detalles

Declaración del Foro de la Juventud del Consejo de Derechos Humanos 2 de junio de 2017

Declaración del Foro de la Juventud del Consejo de Derechos Humanos 2 de junio de 2017 Declaración del Foro de la Juventud del Consejo de Derechos Humanos 2 de junio de 2017 Considerando que el Consejo de Derechos Humanos (CDH) ha sido creado para garantizar la protección de los derechos

Más detalles

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS I. Propósito y Objetivos Contribuir al desarrollo y difusión de experiencias con resultados

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

DERECHOS EN SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES

DERECHOS EN SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES DERECHOS EN SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES Medición para la acción DIVISIÓN ECONOMÍA DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD SALUD COMO DERECHO HUMANO Garantizar las condiciones

Más detalles

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011 IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Dirección de Personas Adultas Mayores Mg. Elia Victoria Luna del Valle Lima. 02 de diciembre de 2011 Población Adulta Mayor en

Más detalles

Diagnóstico de Servicios de salud. MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán

Diagnóstico de Servicios de salud. MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán Diagnóstico de Servicios de salud MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán Definiciones y marco conceptual Definición general El diagnóstico de salud es un proceso de evaluación para medir, comparar y determinar

Más detalles

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Sala de Situación de Salud Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Gobernador: Dr. Antonio Bonfatti Ministro de salud: Dr. Miguel Ángel Cappiello Secretario

Más detalles

Asignatura: Introducción a la taxonomía clínica Carrera/s Ciclo lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal Tipo de asignatura: Fundamentación

Asignatura: Introducción a la taxonomía clínica Carrera/s Ciclo lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal Tipo de asignatura: Fundamentación Asignatura: Introducción a la taxonomía clínica Carrera/s: Tecnicatura Universitaria en Información Clínica y Gestión de Pacientes Ciclo lectivo: 2016 Docente/s: Docente Coordinador: Méd. Julián Sánchez

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior 4 de julio de 2011 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2009 La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior Las defunciones por accidentes de tráfico se han reducido

Más detalles

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis Reunión de expertos: Las cuentas de salud Washington, 6 y 7 de octubre de 2011 Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social Los objetivos del modelo A la luz

Más detalles

Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Organización Panamericana de la Salud

Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Organización Panamericana de la Salud 4 Abreviaturas ACS Agentes Comunitarios de Salud AIEPI Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OPS OMS Organización Mundial

Más detalles

Capítulo 1 Definición

Capítulo 1 Definición Capítulo 1 Definición El 1 de diciembre de 1999, se estableció la definición de enfermedad rara para todas aquellas patologías cuya cifra de prevalencia se encuentra por debajo de 5 casos por cada 10.000

Más detalles

Juventud en Cifras. 6. Salud

Juventud en Cifras. 6. Salud Juventud en Cifras 6. Salud ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una

Más detalles

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007 MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007 SISTEMA ESTADÍSTICO STICO DE SALUD S.E.S. REPÚBLICA ARGENTINA Tasas de Mortalidad Infantil, Neonatal y Postneonatal (cada 1000 nacidos vivos) República Argentina. Años

Más detalles

Morbilidad y mortalidad. Morbilidad

Morbilidad y mortalidad. Morbilidad Morbilidad y mortalidad Morbilidad En 2015, las principales causas de morbilidad femenina por egreso hospitalario están relacionadas con el parto único espontáneo (25.7%), causas obstétricas directas (25.6%)

Más detalles

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010 Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA Santiago de Chile, 22-24 octubre 2013 Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

2.- Longevidad y estado de salud

2.- Longevidad y estado de salud 11 Gráfico 1.9.- Población extranjera según nacionalidad, 2012 Población de 65 y más años Población menor de 65 años Francia Colombia Ecuador Alemania Marruecos Reino Unido Rumania 0 50.000 100.000 150.000

Más detalles

Derechos Humanos y Salud

Derechos Humanos y Salud Dr. Jaime Burrows Subsecretario de Salud Pública Mayo, 2017 Los Derechos Humanos La evolución de los derechos humanos, muestra una progresiva positivización, es decir, su incorporación en los textos legales,

Más detalles

Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario CESFAM Tierras Blancas

Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario CESFAM Tierras Blancas Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario CESFAM Tierras Blancas Comité Gestor Jefe de Desarrollo Integral: Mónica Cortés, quién lidera a los Jefes de Sectores Jefe Técnico : Sara Guerrero Jefe SOME

Más detalles

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina Taller regional sobre potencialidades y aplicaciones de los datos censales CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA CEPAL, Santiago, Chile, 17-26 de octubre de 2011 Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación

Más detalles

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de Mujeres y Hombres en Oaxaca. Publicación única, 436 p.p. Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, educativa, social y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Instancia de Asesoría Técnica para la Medición de la Pobreza y Brecha de Desigualdad

Instancia de Asesoría Técnica para la Medición de la Pobreza y Brecha de Desigualdad Instancia de Asesoría Técnica para la Medición de la Pobreza y Brecha de Desigualdad EQUIPO TÉCNICO - POLÍTICO MULTIDISCIPLINARIO Coordinación General Secretario Técnico de la Secretaría Técnica y de Planificación

Más detalles

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s): Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud 2013-2018 Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s): Llevar a México a su máxima potencia Responsable de su ejecución: Dr. Héctor Raúl Pérez

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA - Código : KIC 226 -

Más detalles

Determinantes Sociales de la Salud

Determinantes Sociales de la Salud UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS AREA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES Y SALUD PÚBLICA Unidad Didáctica: Salud Pública I Compilado con fines docentes por Dra.C. Sindy

Más detalles

PLAN DE INVESTIGACION Y ATENCION INTEGRAL DE SALUD DURANTE EL PROCESO DE REUBICACIÓN DE LA POBLACION DE LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO LEY 29293

PLAN DE INVESTIGACION Y ATENCION INTEGRAL DE SALUD DURANTE EL PROCESO DE REUBICACIÓN DE LA POBLACION DE LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO LEY 29293 LINEAMIENTOS: TÉRMINOS DE REFERENCIAS PLAN DE INVESTIGACION Y ATENCION INTEGRAL DE SALUD DURANTE EL PROCESO DE REUBICACIÓN DE LA POBLACION DE LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO LEY 29293 Grupo Técnico Especializado

Más detalles

XIX CONGRESO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE: DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER

XIX CONGRESO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE: DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER XIX CONGRESO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE: DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER KLGA. NANET GONZÁLEZ OLATE DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES MINISTERIO DE SALUD PRIMERAS

Más detalles

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes Heidi Ullmann Oficial de Asuntos Sociales División de Desarrollo Social 1. Un panorama global

Más detalles

Buenos Aires Noviembre, 2009

Buenos Aires Noviembre, 2009 Buenos Aires Noviembre, 2009 Cronograma de ODM en Argentina 2000 Las autoridades de la Argentina participaron de la Cumbre del Milenio y suscribieron a los ODM 2003 El Sr. Presidente de la Nación, Dr.

Más detalles

ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL en el Contexto Nacional

ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL en el Contexto Nacional ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL en el Contexto Nacional DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA. Dra. Gina Watson Representante OPS/OMS Colombia Bogotá D.C., Mayo 12 de 2014 Concepto de Salud OMS 1946 Estado de completo

Más detalles

MORTALIDAD GENERAL 2012

MORTALIDAD GENERAL 2012 MORTALIDAD GENERAL 2012 DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS Y GESTION DE LA INFORMACION Mat.Paula Santelices Huerta Jefe Departamento Profesional Asesor Est. Patricia Bijit Mera Mortalidad General 2012 1 Contenido

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México Mtra. Rita Velázquez Lerma Primer Congreso de Inclusión Educativa y Laboral para las Personas con Discapacidad en el Nuevo Milenio,

Más detalles

Codificación diagnóstica

Codificación diagnóstica Codificación diagnóstica Asist. Lic. Ana Lía Maiuri Prof. Agda. Lic. Saadia Zawadzki 30 de mayo de 2016 CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Importancia

Más detalles

Cambio en el Perfil demográfico y Atención Kinésica

Cambio en el Perfil demográfico y Atención Kinésica Introducción a la Kinesiología Cambio en el Perfil demográfico y Atención Kinésica Ignacio Gatica Núñez Kinesiólogo Magister Terapia Manual Ortopédica Diplomado Docencia Universitaria (c) Diplomado Kinesiología

Más detalles

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA PERÚ: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN CENSADA, 1940 Y 2007 (Porcentaje) Grupo de edad 80

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 4,1% en el año 2005 debido al acentuado aumento en el primer trimestre

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 4,1% en el año 2005 debido al acentuado aumento en el primer trimestre 29 de enero de 2007 Defunciones según la Causa de Muerte 2005. Datos provisionales La tasa bruta de mortalidad aumentó un 4,1% en el año 2005 debido al acentuado aumento en el primer trimestre Las defunciones

Más detalles

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s)

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s) Síntesis de resultados 13 octubre 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: Acceso a Tecnologías de la Información

Más detalles