Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1

2

3

4 Este documento fue preparado por las antropólogas Ana María Oyarce Pisani y Malva-marina Pedrero Sanhueza, con la colaboración técnica de la Mg. SP. Mónica Chiu. Su elaboración se inscribe en el marco de las actividades impulsadas por el Programa de Salud y Pueblos Indígenas, del Departamento de Promoción de Salud y Participación Ciudadana de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción; y, del Departamento de Epidemiología, de la División de Planificación Sanitaria. La coordinación del Proyecto estuvo cargo de la Mg. SP Margarita Sáez, así como la supervisión del documento. En su revisión participaron numerosas personas; destacamos los aportes recibidos del Dr. Fernando Muñoz y Dr. Manuel Zúñiga, a todos, muchas gracias. En todo el proceso se contó con la colaboración de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), a quienes agradecemos nuevamente su gran disposición a participar y la voluntad de sumarse a esta iniciativa que progresivamente nos irá acercando a la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile. Serie Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indígenas de Chile Nº 003 Ministerio de Salud de Chile Subsecretaría de Salud Pública Mac Iver 541 Santiago, Chile Octubre 2007

5 AGRADECIMIENTOS A todos quiene colaboraron en la realización de esta investigación. En particular a: Dr. Antonio Marino M, SEREMI de Salud, Región de Tarapacá Dr. Ricardo Saavedra, Director del Sevicio de Salud Iquique Sra. Adelina Salas, Encargada del Programa de Salud y Pueblos Indígenas del Servicio de Salud Iquique Sra. Amelia Challapa, Profesional del Programa de Salud y Pueblos Indígena del Servicio de Salud Iquique Margarita Osorio, Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud de Tarapacá María Eugenia González, Encargada Programa TBC del Servicio de Salud Iquique Bob Brkovic, Subdirector (s) Norte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Fabiana del Popolo, demógrafa CEPAl/CELADE Y a todos los representantes de las organizaciones Aymara que compartieron participaron de los diversos talleres de análisis de los resultados de esta investigación -3-

6 -4-

7 ÍNDICE GENERAL I. 1. II Prólogo Introducción Aspectos metodológicos Fuentes de información utilizadas Perfil epidemiológico de la población aymara en el área de cobertura del Servicio de Salud Iquique Área de cobertura del SS Iquique Red asistencial La población aymara de Tarapacá: antecedentes demográficos y socioeconómicos Población aymara: antecedentes sociodemográficos Caracterización demográfica por comuna Población aymara: indicadores socioeconómicos Perfil de mortalidad Características generales Tasas brutas de mortalidad Tasas específicas por grupos de edad Mortalidad por comuna de residencia habitual Mortalidad infantil Causas de muerte Tasas de mortalidad por grupos de causa Situaciones específicas: Cáncer, enfermedades del sistema digestivo y traumatismos y violencias Perfil de morbilidad Enfermedades de notificación obligatoria (ENO) Situación de la TBC Mortalidad por tuberculosis Morbilidad por tuberculosis A modo de conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos

8 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 2 Gráfico Nº 3 Gráfico Nº 4 Gráfico Nº 5 Gráfico Nº 6 Gráfico Nº 7 Gráfico Nº 8 Gráfico Nº 9 Gráfico Nº 10 Gráfico Nº 11 Gráfico Nº 12 Gráfico Nº 13 Distribución de la población por pertenencia a pueblos indígenas, según comuna. (Área de Cobertura SS Iquique) Índice de masculinidad por comuna. (Área de Cobertura SS Iquique) Tasa analfabetismo por comuna, según etnia. Comunas Rurales Provincia Iquique. (Población de 15 y más años) Promedio de años de estudio aprobados población de 15 y más años. (Comunas rurales Área de cobertura SS Iquique) Tasa de participación económica por grupo étnico declarado según sexo. (Comunas rurales Área de Cobertura SS Iquique) Tasa bruta de mortalidad Aymara y No Indígena por sexo. (Trienio ) Tasa de mortalidad población aymara Servicios de Salud Arica e Iquique. (Trienio ) Tasas específicas mortalidad Aymara-No Indígena. (Trienio ) Tasas específicas mortalidad Aymara por sexo. (Trienio ) Tasa de mortalidad por comuna. (Trienio ) Tasa de mortalidad infantil (< 1 año) Aymara - No Indígena. (Trienio ) Defunciones Aymara - No Indígena por Gran Grupo de Causa. (Trienio ) Distribución defunciones por Gran Grupo de Causa, según sexo. Población Aymara. (Trienio )

9 Gráfico Nº 14 Gráfico Nº 15 Gráfico Nº 16 Gráfico Nº 17 Gráfico Nº 18 Gráfico Nº 19 Gráfico Nº 20 Gráfico Nº 21 Gráfico Nº 22 Gráfico Nº 23 Gráfico Nº 24 Gráfico Nº 25 Gráfico Nº 26 Tasa bruta mortalidad Aymara - No Indígena para los principales Grandes Grupos de Causa. (Trienio ) Tasa bruta mortalidad Aymara por sexo para los principales Grandes Grupos de Causa. (Trienio ) Tasa ajustada mortalidad Aymara - No Indígena para los principales Grandes Grupos de Causa. (Trienio ) Tasa ajustada mortalidad por cáncer. Población Aymara - No Indígena. (Trienio ) Tasa ajustada mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio. Población Aymara - No Indígena. (Trienio ) Tasa ajustada mortalidad por enfermedades del sistema digestivo. Población Aymara - No Indígena. (Trienio ) Tasa bruta ENO seleccionadas. Población Aymara - No Indígena. (Trienio ) Tasa bruta de mortalidad por TBC por grupo étnico. (Trienio ) Tasa ajustada mortalidad por TBC. Población Aymara - No Indígena. (Trienio ) Distribución casos notificados TBC por grupo étnico, según sexo. (Trienio ) Tasa incidencia TBC por grupo étnico según sexo. (Trienio ) Tasa específica de incidencia TBC por grupo étnico. (Trienio ) Tasa ajustada incidencia TBC Aymara-No Aymara. (Trienio )

10 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nº 1 Figura Nº 2 Figura Nº 3 Figura Nº 4 Figura Nº 5 Figura Nº 6 Figura Nº 7 Figura Nº 8 Figura Nº 9 Figura Nº 10 Figura Nº 11 Figura Nº 12 Figura Nº 13 Figura Nº 14 Criterios de inclusión Área de Cobertura del S.S. Iquique Red Asistencial SS Iquique Distribución de la población Aymara por Región. país Distribución población Aymara de Tarapacá por provincia Distribución de la población Aymara por comuna (Área de Cobertura SS Iquique) Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena. Área de Cobertura SS Iquique Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena de la Comuna de Iquique Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena de la Comuna de Camiña Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena de la Comuna de Pozo Almonte Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena de la Comuna de Huara Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena de la Comuna de Pica Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena de la Comuna de Colchane Principales causas de muerte en población Aymara y no indígena

11 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Nº 1 Cuadro Nº 2 Distribución de la población por comuna según grupo étnico declarado. (Área de Cobertura SS Iquique) Establecimientos de salud de la Provincia de Iquique Cuadro Nº 3 Grandes grupos de enfermedad. CIE Cuadro Nº 4 Tipo TBC. (Trienio ) 50-9-

12 -10-

13 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. PRÓLOGO Enmarcada en la Política de Salud y Pueblos Indígenas, esta publicación que compartimos, nos permite contar con un nuevo diagnóstico de las condiciones de salud de la población aymara. El primero, fue de las Provincias de Arica y Parinacota y éste de la Provincia de Iquique. Así estamos concluyendo la tercera fase del proyecto "Investigación epidemiológica con enfoque sociocultural", el que progresivamente nos ha ido acercando a conocer la situación de salud de los pueblos originarios de Chile. La iniciativa que da origen a estos documentos, proviene de esta Subsecretaría y es un esfuerzo conjunto entre las Divisiones de Políticas Públicas Saludables y Promoción y de Planificación Sanitaria y tiene, como uno de sus principales objetivos, el construir perfiles epidemiológicos diferenciales de población indígena y no indígena. Cabe señalar, que estas publicaciones están dando lugar a la Serie: Análisis de la Situación de Salud de las Poblaciones Indígenas de Chile ; documentos técnicos que esperan ser un insumo para la toma de decisiones a nivel de los Planes Regionales de Salud Pública. Tanto el diagnóstico realizado en el área del Servicio de Salud Arica, como éste, muestran que la población aymara tiene un perfil de morbi-mortalidad distinto al de la población no indígena. Los desafíos que nos plantean los análisis epidemiológicos críticos, con enfoque sociocultural, nos abren nuevas perspectivas donde queda de manifiesto la insuficiencia de presentar información sobre indicadores de salud; sin intentar conocer el por qué de los mismos. Se ha puesto en evidencia que los grupos humanos que tienen un fuerte sentido de identidad cultural, una sólida organización comunitaria y un adecuado control sobre los elementos de la cultura, parecieran estar más protegidos contra los elementos agresores; sin embargo, esta área de investigación es aún incipiente y queda mucho por conocer de aquellos que, hasta la fecha, han sido visto sólo como grupos vulnerables. Otro elemento que queda al descubierto, es que la participación de las comunidades indígenas en el proceso de conocimiento es fundamental no sólo por la información que aportan, sino principalmente porque participar les permite ejercer sus derechos. Este proyecto, nos ha permitido avanzar en la definición de metodologías para realizar investigación cualicuantativa, pero sin duda nos esperan nuevos desafíos. Uno de ellos, es utilizar esta información para mejorar la gestión, plantearse nuevas preguntas y sobretodo, para entender que estos diagnósticos son sólo un primer paso, la actualización de la información, es tarea para los equipos regionales. DRA. LIDIA AMARALES OSORIO SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA -11-

14 -12-

15 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. INTRODUCCIÓN Durante las últimas dos décadas en Chile se han producido grandes avances en materia de reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural del país. Medidas legislativas (Ley ), programas especiales orientados a superar las brechas de equidad en el desarrollo social y económico de los pueblos indígenas, han sido la respuesta del Estado a los pueblos indígenas y sus organizaciones, que demandan mayores grados de participación en todos aquellos ámbitos que tienen que ver con su desarrollo. El establecimiento de una nueva relación de los pueblos indígenas y el Estado, ha atravesado la agenda pública nacional. Como parte de este proceso, en el sector salud, desde mediados de los 90, se han diseñado estrategias y programas que buscan desarrollar modelos de atención y gestión pertinentes en territorios indígenas, como una forma de contribuir a superar las grandes brechas de equidad que afectan a los pueblos originarios. En este contexto, desde el año 2005, el Ministerio de Salud, a través del Programa de Salud y Pueblos Indígenas, implementa una línea de trabajo orientada a conocer la situación y condiciones de vida de los pueblos originarios y a producir información sociodemográfica y epidemiológica actualizada y pertinente. Dos son los objetivos primordiales de esta iniciativa ministerial: por un lado, persigue construir perfiles epidemiológicos diferenciados, que sean la base de políticas y programas culturalmente pertinentes y geográficamente localizados; y, por el otro, pretende identificar las brechas de acceso a la atención de salud, pues ellas representan una medida objetiva de la discriminación estructural que los pueblos indígenas han experimentado desde el momento del contacto con las sociedades no indígenas y que se han institucionalizado desde la formación del estado-nación chileno. Este diagnóstico se inscribe en la fase inicial de desarrollo de una epidemiología con enfoque sociocultural. Aporta información científicamente fundada acerca de los tipos de patologías, su frecuencia y distribución en la población indígena, posible de ser comparada con la población no indígena. En una segunda fase, este ejercicio diagnóstico debería ser capaz de incluir (en un substrato explicativo, primero y de medición, después) las propias categorías de enfermedad de estos pueblos, así como la vinculación de la comunidad con el territorio, eje del desarrollo del pensamiento indígena y base de la autonomía en salud. -13-

16 El diagnóstico de salud de la población aymara de la Provincia de Iquique, es parte de una serie de ejercicios de diagnóstico que se iniciaron durante el El primero de ellos, realizado sobre la población aymara del Servicio de Salud Arica, mostró que efectivamente esta población presenta un patrón de morbimortalidad diferente al de la población no indígena, que se puede caracterizar como de transición prolongada y polarizada. En efecto, en la población aymara de Arica se produce un traslape de etapas, en que persisten simultáneamente perfiles de mortalidad asociadas a pobreza y subdesarrollo (como Tuberculosis y Hepatitis A, entre otras) junto con un aumento de muerte por enfermedades degenerativas-crónicas y lesiones asociadas a la modernización (principalmente cáncer y traumatismos) en un contexto de agudización de las desigualdades sociales en materia de salud (Oyarce y Pedrero, 2006). Con este nuevo ejercicio diagnóstico se pretende ampliar el conocimiento de la situación de salud de los aymara, aportando indicadores para la población residente en el área de cobertura del Servicio de Salud Iquique. Finalmente, vale la pena señalar que, si bien se ha avanzado en los perfiles diferenciados por etnia, para lograr una verdadera epidemiología con enfoque sociocultural se requiere profundizar en el conocimiento de las propias categorías de definición étnica, los modelos médicos, los conceptos de persona, tiempo, lugar y unidades de análisis con sentido. Ejercicio que nos permitirá comprender la red causal, fortalecer los factores protectores y modificar los factores agresores que inciden en la situación de salud de los pueblos originarios; constituyendo éste el principal desafío a futuro (Ibacache, 2000; Oyarce y Pedrero, 2006). -14-

17 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. I. Aspectos metodológicos Para realizar el perfil epidemiológico de la población aymara de Arica y Parinacota (Oyarce y Pedrero, 2006), se definieron criterios sistemáticos de incorporación a los registros de morbi-mortalidad disponibles de una variable que, operacionalmente, permitiera distinguir a la población aymara de la no indígena. Para la realización del perfil epidemiológico de Iquique se utilizaron los mismos criterios, siendo éstos: Tener apellido (s) aymara Residencia en territorio tradicional aymara Estar acreditado como aymara ante la CONADI Si bien todos ellos tienen distintos grados de sensibilidad y especificidad, su utilización combinada se aproxima a los aspectos que las comunidades aymara consideran más importantes de incluir en los instrumentos de medición y recolección de datos; esto es: parentesco/descendencia; territorialidad y autoidentificación (Pedrero, 2000). Operativamente, en los registros de salud utilizados se consideró aymara a: a) Todo caso que tuviera al menos un apellido aymara b) Casos que sin tener apellidos aymara, tuvieran residencia en territorios de ocupación tradicional aymara c) Casos que sin tener apellido aymara y sin residencia en territorio tradicional, contaran con acreditación de su calidad de indígena en los registros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, situación verificada a través del RUT. El esquema siguiente resume las posibles combinaciones: Figura Nº 1 Criterios de inclusión Apellido Aymara Si No Aymara Territorio Tradicional Si No Aymara Acreditado CONADI Si No Aymara 1 Los indígenas acreditados ante la Subdirección Norte de CONADI en Iquique hasta inicios del 2006, eran 7115 personas, de las cuales 5731 correspondía a aymara. (Ver Anexo Estadístico) -15-

18 Pese a que el procedimiento descrito tiene limitaciones metodológicas, es el único que se puede utilizar cuando se trabaja con los registros oficiales de salud, que no incluyen variables que posibiliten establecer diferenciaciones étnicas. Como una forma de superar esta limitación en las fuentes de datos, tanto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como el Ministerio de Salud (MINSAL), han definido como lineamiento estratégico la inclusión en los registros de preguntas con este fin. Desde los equipos de salud también se han desarrollado diversas experiencias respondiendo a las particularidades locales (por ejemplo los Hospitales detemuco y de Traiguén en la Araucanía; el Consultorio Víctor Bertín en Arica) 2 ; y recientemente el Ministerio de Salud (MINSAL) ha incorporado una pregunta a este respecto en los registros de egresos hospitalarios. 1. Fuentes de información utilizadas Para generar los indicadores de morbi-mortalidad que se incluyen en este perfil epidemiológico básico, se utilizaron los siguientes registros: Mortalidad para el trienio Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) para el trienio Notificaciones de Tuberculosis para el trienio Como consecuencia lógica de la falta de diferenciaciones étnicas en las estadísticas de salud, para realizar diagnósticos epidemiológicos es necesario combinarlas con otras fuentes de datos que sí incluyen variables de este tipo. En este caso, se recurrió a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2002 (INE, 2003), tanto para construir un perfil sociodemográfico diferenciado como para obtener el denominador para el cálculo de riesgo, a través de tasas. Si bien asumimos que en el cálculo de indicadores estamos combinando criterios de distinción étnica que operan bajo lógicas diferentes (autoidentidad, en el caso censal, y origen de los apellidos, residencia y acreditación); mientras no se subsanen las limitaciones de las fuentes de datos ya enunciadas, parece ser la única forma de desarrollar estudios epidemiológicos de este tipo. 2 Ver documento final Taller Binacional sobre enfoque étnico en las fuentes de datos y estadísticas vitales. OPS-CELADE,

19 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. III. Perfil epidemiológico de la población aymara en el área de cobertura del Servicio de Salud Iquique. 1 Área de cobertura del Servicio de Salud de Iquique La red asistencial del Servicio de Salud Iquique abarca la totalidad de la provincia del mismo nombre, que incluye las comunas de Iquique, Huara, Camiña, Colchane, Pica, Pozo Almonte y Alto Hospicio. Esta última, fue creada en el año 2004, por lo que no se incluye en este diagnóstico, que considera datos del Según los resultados del Censo de 2002, la población del área alcanzaría a personas, localizadas principalmente en la comuna de Iquique (92,3%). Figura Nº 2 Área de Cobertura del S.S. Iquique Región Tarapacá Provincia Parinacota Provincia Arica Huara Camiña Colchane Provincia Iquique Alto Hospicio Iquique Pica Pozo Almonte -17-

20 Cuadro Nº 1 Distribución de la población por comuna según grupo étnico declarado (Área de Cobertura SS Iquique) Comuna Iquique Camiña Colchane Huara Pica Pozo Almonte Etnia Aymara Adscripción étnica Indígena Otra Etnia Fuente: Censo de Población y Vivienda de No Indígena Red asistencial Figura Nº 3 Red Asistencial SS Iquique Hospital E. Torres Posta Rural Consultorio Consultorio Salud Mental -18-

21 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. Gran parte de las prestaciones de salud de la provincia de Iquique se realizan en el Hospital Ernesto Torres, establecimiento de alta complejidad que cuenta con 405 camas y en su Consultori Adosado de Especialidades, ubicados en la ciudad de Iquique; así como también en los Establecimientos de Atención Primaria de Administración Municipal. 4 La red asistencial está constituida, además, por cinco consultorios de atención primaria (5 urbanos y dos rurales) y 14 postas rurales. Destaca también la presencia de 2 consultorios de Salud Mental, en uno de los cuales desde el año 2005 se vienen desarrollando iniciativas tendientes a dar pertinencia cultural a la atención (Alto Hospicio). Cuadro Nº 2 Establecimientos de salud de la Provincia de Iquique Tipo Establecimiento Postas Rurales Consultorios rurales Consultorios urbanos Consultorios Salud Mental urbano Hospitales Localización/Nombre Mamiña La Tirana Huara Pisagua Tarapacá Chiapa Sibaya Camiña Moquella Enquelga Colchane Cancosa Cariquima Chañavayita Pica Pozo Almonte Cirujano Guzmán Cirujano Aguirre Cirujano Videla Dr. Pedro Pulgar Sur Enrique París Salvador Allende Centro Infanto-adolescente Dr. Ernesto Torres Complejidad Baja Baja Baja Alta 4 Cuenta pública del hospital E. Torres G,

22 3. La población aymara de Tarapacá: antecedentes demográficos y socioeconómicos 3.1. Población Aymara: antecedentes sociodemográfico. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en 2002, la gran mayoría (84%) de las personas que se declararon aymara residen en la Región de Tarapacá, donde alcanzan a personas, cifras cercanas a las estimaciones que habían realizado los investigadores sociales en la región. (González, 1998; Pedrero, 2000) Figura Nº 4 Distribución de la población aymara nacional por Región 5.3% 5.1% 5.7% 83.9% I Región II Región R Metropol Otros y más Menos de 100 Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002 La mayoría de la población aymara (59%) reside en la Provincia de Arica; un porcentaje minoritario (4%) en la provincia rural de Parinacota; y, un poco más de un tercio (37%) en la Provincia de Iquique (Ver Figura Nº 5). En esta última, la población aymara se concentra principalmente en la ciudad costera de Iquique (60,1%); sus cinco comunas rurales, reúnen sólo al 39,9% restante de aymara, con cifras bastante homogéneas, que fluctúan entre las y personas. (Ver Figura Nº 6) -20-

23 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. Figura Nº 5 Distribución población aymara de Tarapacá por provincia Arica % 59% 4% Iquique Arica Parinacota Iquique Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002 Figura Nº 6 Distribución de la población aymara por comuna (Área de Cobertura SS Iquique) 7.9% 7.9% 9.8% Huara Camiña 968 Colchane % 6.4% 60.1% Iquique Camiña Colchane Huara Pica Pozo Almonte Iquique Pozo Almonte Pica Fuente: Censo de Población y Vivienda de

24 La población aymara representa sólo el 6,4% de la población total de la Provincia. Por comunas, sin embargo, la situación a este respecto es heterogénea. Camiña y Colchane son comunas preponderantemente aymara. (71,2% y 81,3%, respectivamente) En Huara, los aymara constituyen casi la mitad de la población (47,1%); en Pica, alcanzan a 34,1%; en Pozo Almonte sólo el 15,6%; y, en Iquique representan apenas el 4%. (Gráfico Nº 1) Gráfico Nº 1 Distribución de la población por pertenencia a pueblos indígenas, según comuna (Área de Cobertura SS Iquique) 100% 80% 60% 40% 20% 0% Iquique Camiña Colchane Huara Pica Pozo Almonte Aymara Otro Indígena No Indígena Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002 Para el área de cobertura del Servicio de Salud Iquique (SSI), la distribución por sexo de la población, medida a través del índice de masculinidad 5, muestra una similitud entre aymara y no indígenas, con valores cercanos a 100. Sin embargo, se aprecian diferencias al analizar este indicador por comunas, compartiendo sólo Colchane una cifra bastante cercana a la media provincial. En las demás comunas, las cifras para aymaras oscilan entre 122,2, para Huara y 96,1 para Iquique. (Gráfico Nº 2) En general, los índices de masculinidad expresan movimientos migratorios selectivos por género; además, en el caso de los pueblos indígenas, podrían también estar influidos por grados de conciencia étnica diferenciados entre hombres y mujeres. Indudablemente, se requieren investigaciones cualitativas que puedan examinar con profundidad cuáles son los procesos que están detrás de estas cifras, aunque la información disponible enfatiza en el fuerte efecto de atracción que ha ejercido desde la década de los 50 la ciudad de Iquique y, más recientemente, la comuna de Alto Hospicio. 5 El índice de masculinidad expresa el númerode hombre por cada 100 mujeres. -22-

25 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. Un rasgo compartido por las comunas rurales es que los índices de masculinidad en la población aymara, si bien se sitúan sobre el 100, son siempre inferiores a los que se observan entre los no indígena, situándose la mayor diferencia en Colchane y la menor en Huara (44 y 12 puntos, respectivamente). Gráfico Nº 2 Índice de masculinidad por comuna (Área de Cobertura SS Iquique) Razón masculinidad Iquique Camiña Colchane Huara Pica Pozo Aymara No indígena Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002 La estructura por edades de la población de la provincia de Iquique, sin bien muestra claros signos de envejecimiento, dados principalmente por el descenso de las tasas de fecundidad desde las década del 80, es -en términos generales- más joven que la población nacional. Hacer un análisis diferenciado evidencia una estructura más joven para la población aymara, con más de un 30% de menores de 15 años. Esta estructura poblacional indígena entrega una primera pista de que podríamos estar frente a perfiles epidemiológicos diferentes a los del país. La Figura Nº 7, que permite contrastar las estructuras de ambas poblaciones, muestra que si bien entre los aymara pudiera haber un descenso en la fecundidad, persiste una alta proporción de jóvenes. Entre los no indígenas, en cambio, el proceso de envejecimiento es evidente, con proporciones de población relativamente similares entre los 0 y los 40 años. -23-

26 N = Figura Nº 7 Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena (Área de Cobertura SS Iquique) Aymara No indígena Grupos de Edad Grupos de Edad Hombre Mujer Hombre Mujer Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002 N=

27 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. Figura Nº 8 Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena de la Comuna de Iquique Aymara No indígena Grupos de Edad Grupos de Edad Hombre Mujer Hombre Mujer Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002 Un análisis específico de las pirámides comunales, muestra gran variabilidades en la estructura poblacional. Sólo la comuna de Iquique sigue, en términos generales, las tendencias provinciales. (Figura Nº 8) La población indígena de las comunas rurales si bien muestra signos de mayor envejecimiento, éste no sigue el mismo patrón de los pueblos no indígenas, ya que coexisten entre ellos importantes proporciones de jóvenes y ancianos. -25-

28 Figura Nº 9 Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena de la Comuna de Camiña Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002 Comuna de Camiña La población aymara tiene una proporción más alta de menores de 15 años (37,6). Se observa un fuerte efecto de la migración en los grupos etarios situados entre los 15 y los 24 años, para ambos sexos Los mayores de 65 años constituyen el 9,5% de la población. La relación entre este segmento de población y los menores de 15 años es de 18 puntos. La mayoría es originaria de esta comuna y vivía en ella 5 años antes del último Censo. La población no indígena tiene una estructura totalmente distinta, que refleja patrones inmigratorios vinculados al mercado laboral: una proporción importante son migrantes (recientes y de toda la vida) 6 6 En este caso, un inmigrante reciente es aquel que residía en otra comuna 5 años antes del Censo; y, un inmigrante de toda la vida, el que nació en otra comuna. Aymara No indígena Grupos de Edad Grupos de Edad N = 968 N = Hombre Mujer Hombre Mujer

29 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. Comuna de Pozo Almonte La población aymara tiene una alta proporción de menores de 15 años (34,2%). Se aprecia una migración menos intensa que la observada en Camiña, con diferencias por sexo: la femenina ocurre a edades más tempranas (a partir de los 15 años) y se intensifica entre los 20 y los 24; la masculina, se intensifica a partir de los 25 años. Los mayores de 65 años constituyen el 7,1% de la población. La relación entre este segmento de población y los menores de 15 años es de 12 puntos. La mayoría es originaria de esta comuna y vivía en ella 5 años antes del último Censo. La población no indígena es notoriamente más envejecida que la aymara. La mayoría de esta población es migrante (de toda la vida o reciente). Figura Nº 10 Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena de la Comuna de Pozo Almonte Aymara No indígena Grupos de Edad Grupos de Edad N = 1471 N = 7608 Hombre Mujer Hombre 80- Mujer Fuente: Censo de Población y Vivienda de

30 Figura Nº 11 Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena de la Comuna de Huara Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002 Comuna de Huara Al igual que en las dos comunas anteriores, la población aymara tiene una alta proporción de menores de 15 años (33,1%). Se trata de una población predominantemente masculina. Se aprecian patrones de migración diferenciales por sexo: a partir de los 15 años en las mujeres y de los 20 años en los hombres. Los mayores de 65 años constituyen el 11,6% de la población, cifra mayor que en las comunas anteriores. La relación entre este segmento de población y los menores de 15 años es de 21 puntos. La mayoría de esta población es originaria de esta comuna y vivía en ella 5 años antes del último Censo, aunque en proporciones menores que Camiña y Pozo Almonte. La población no indígena es notoriamente más envejecida que la aymara. La mayoría de esta población es inmigrante de toda la vida (71%) o migrante reciente (43%). Aymara No indígena Grupos de Edad Grupos de Edad N = 1189 N = 1251 Hombre Mujer Hombre Mujer

31 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. Comuna de Pica Siguiendo un patrón similar al observado en las otras comunas, la población aymara tiene una alta proporción de menores de 15 años (33%). Es notoria la menor proporción de menores de 10 años, asociada posiblemente a una baja en la fecundidad. Hombres y mujeres se ven afectados por migraciones a partir de los 15 años, aunque aparentemente con intensidades menores que en otras comunas. Los mayores de 65 años constituyen el 6,7% de la población; la menor proporción observable en las comunas rurales. La relación entre este segmento de población y los menores de 15 años es de 11,1 puntos. La mitad de esta población es originaria de esta comuna y sólo un 28% es inmigrante reciente. La población no indígena es notoriamente más envejecida que la aymara. La mayoría de esta población es inmigrante de toda la vida (85%) y migrante reciente (74%). Figura Nº 12 Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena de la Comuna de Pica Aymara No indígena Grupos de Edad Grupos de Edad N = 1194 N = Hombre Mujer Hombre Mujer Fuente: Censo de Población y Vivienda de

32 Figura Nº 13 Pirámides de edades Población Aymara - Población no Indígena de la Comuna de Colchane Aymara No indígena Grupos de Edad Grupos de Edad N = 1199 N = Hombre Mujer Hombre Mujer Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002 Comuna de Colchane La estructura poblacional aymara es la más envejecida de la Provincia de Iquique, aunque la proporción demenores de 15 años continua siendo alta (31,4%). Se aprecia un descenso en la fecundidad y una emigración que se inicia en edades tempranas: en los hombres a los 10 años y en las mujeres a los 15. Presenta la mayor proporción de mayores de 65 años (12,9%) La relación entre este segmento de población y los menores de 15 años es de 23,2 puntos. Prácticamente la totalidad de esta población es originaria de la comuna y residía allí 5 años antes del Censo. La estructura poblacional no indígena es completamente distinta a la aymara, reflejando fuertes impactos de la inmigración, asociada a las actividades económicas fronterizas. La mayoría de esta población es inmigrante de toda la vida (76%) y migrante reciente (51%). -30-

33 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. Pese a que la población aymara es más joven que la no indígena, en algunas comunas se observa un claro proceso de envejecimiento, que no responde a factores naturales, sino que es producto de la migración selectiva de personas en edad económicamente activa, que se ven obligadas a desplazarse para buscar trabajo o para acceder a educación formal. Este fenómeno es conocido como envejecimiento perverso Población aymara: indicadores socioeconómicos A pesar de las dificultades y lo limitado que resulta medir la pobreza indígena sólo por indicadores socio-económicos, el analfabetismo es un indicador de la marginalidad, exclusión, vulnerabilidad y desigualdad de los pueblos indígenas (Hopenhayn, 2003). Debido a esta situación de inequidad en el acceso a la educación, las tasas de analfabetismo son sistemáticamente más altas en población aymara que en la no indígena. Así las tasas de analfabetismo aymara duplican a las de la población no indígena en comunas como Huara y Camiña; las triplican en Pozo Almonte; se cuadruplican en Pica; y, en Colchane se quintuplican. En esta comuna, el promedio de años de estudio en población aymara está 6 puntos por debajo de la población no indígena. Esta brecha es también observable, aunque con menos agudeza, en las otras comunas rurales del área de cobertura del SS Iquique. Gráfico Nº 3 Tasa analfabetismo por comuna, según etnia (15 y más años) 25,0 2 15,0 1 5,0 Camiña Colchane Huara Pica Pozo Almonte Aymara No Indígena Fuente: Análisis de resultados Censo

34 Consistentemente con el indicador descrito, el promedio de años de estudio aprobados por la población aymara es siempre menor en las comunas rurales de la Provincia de Iquique, aunque la brecha es mucho más amplia en Colchane, la más aislada en términos geográficos y que cuenta con la más precaria oferta educacional en la zona. Gráfico Nº 4 Promedio de años de estudio aprobados población de 15 y más años (Comunas rurales Área de cobertura SS Iquique) 15 Años estudio Camiña Colchane Huara Pica Pozo Almonte Aymara 6,2 5,4 5,5 9 8,1 No indígena 7,5 11,4 5,5 11,7 9,9 6,9 7 7,6 11,2 9,6 Fuente: Análisis de resultados Censo 2002 Gráfico Nº 5 Tasa de participación económica por grupo étnico declarado según sexo (Comunas rurales Área de Cobertura SS Iquique) 10 Tasa participación Aymara Otro Indígena No Indígena Hombre 74,0 76,6 79,4 Mujer 33,1 37,2 32,7 55,3 62,6 65,7 Fuente: Análisis de resultados Censo

35 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. 4. Perfil de mortalidad 4.1. Características generales En el trienio analizado ( ), se registraron 3.057defunciones de personas residentes en el área de cobertura Servicio de Salud Iquique. De éstas, 279 corresponde a personas aymara, cifra que representa un 9,1% del total de muertes de la provincia (en contraste, los aymara representan sólo al 6,4% de la población de la provincia) Tasas brutas de mortalidad En el trienio considerado en este estudio la tasa de mortalidad en la provincia de Iquique ha bajado de 4,8 a 3,9 x habitantes, valores levemente más bajos que el promedio nacional, 5,3 x 1000 habitantes (DEIS, MINSAL, 2004). Las variaciones observables en la mortalidad desde el año 1990, se han asociado a la fuerte inmigración que caracteriza a esta zona (Cuenta Pública, 2005). Los resultados particulares de este estudio muestran una tasa relativamente más baja (4,3 x 1000 habitantes) para el mismo período. El análisis diferenciado, muestra que la población aymara tiene un riesgo de morir 50% superior al registrado para la población no-indígena, con leves diferencias asociadas al sexo. Así, la diferencia entre hombres aymara y no indígenas es de un 60% (RR: 1.6) 7 ; y, entre las mujeres disminuye a un 40%.(RR: 1.4). Gráfico Nº 6 Tasa bruta de mortalidad Aymara y No Indígena por sexo. (Trienio ) 8 Tasa x habitantes Hombre Mujer Aymara 7,5 4,8 6,2 No indígena 4,8 3,5 4,2 Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural, RR: Riesgo relativo es el cuociente entre dos tasas de mortalidad. -33-

36 La diferencia en el riesgo de morir entre hombres y mujeres aymara es más alta (RR: 1,6) que entre hombres y mujeres no indígenas (RR: 1,4); vale decir, el grupo que concentra el riesgo es el de los hombres aymara. Pese a que las tasas brutas de mortalidad para la población aymara de la Provincia de Iquique son levemente más bajas que las observadas para Arica y Parinacota, los niveles de sobremortalidad son consistentes en ambos territorios, reflejando un brecha sistemática en el acceso a la salud. (Oyarce y Pedrero, 2006) Gráfico Nº 7 Tasa de mortalidad población aymara Servicios de Salud Arica e Iquique. (Trienio ) 10 Tasa x habitantes Hombre Mujer SS Iquique 7,5 4,8 6,2 SS Arica 7,9 5,3 6,6 Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural, 2006 Oyarce y Pedrero, Tasas específicas por grupos de edad. La sobremortalidad aymara tiene un patrón relativamente difuso, ya que en algunos grupos etarios la situación es más desfavorable para la población no indígena (05-10 años, años y años) cuyos mayores riesgos fluctúan entre el 40 y el 80%; en todos los grupos de edad restantes el riesgo es mayor para la población aymara, con cifras que van desde el 30% entre los años y el 130% entre los años. La sobremortalidad aymara tiene un patrón heterogéneo, puesto que no en todos los grupos de edad se observa un mayor riesgo en esta población. Los riesgos mayores se observan entre los años (RR: 2,3); los años (RR: 2,0); y, -34-

37 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. entre los años (RR: 1,8). En los grupos restantes, aunque con menos intensidad, igualmente se aprecia riesgos mayores. Gráfico Nº 8 Tasas Específicas de Mortalidad Aymara-No Indígena (Trienio ) Tasa x habitantes y más Aymara 3,7 0,2 0,2 0,7 1,3 0,5 2,5 1,0 3,3 5,1 5,5 10,9 15,6 62,9 No indígena 2,1 0,3 0,1 0,8 1,1 0,9 1,1 1,4 1,8 2,8 3,9 8,6 11,8 41,8 Grupos Quinquenales de Edad Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural, 2006 Un análisis específico de la mortalidad de la población aymara por sexo y edad, muestra que el mayor riesgo de morir de los hombres, ya descrito en páginas anteriores, se concentra en los estratos de edad que van de los 35 a los 54 años. Sólo entre los 5 y los 19 años son las mujeres aymara las que presentan un riesgo mayor. Gráfico Nº 9 Tasas Específicas de Mortalidad Aymara por Sexo (Trienio ) Tasa x habitantes y Hombre 3,7 0,2 0,2 0,7 1,3 0,5 2,5 1,0 3,3 5,1 5,5 10,9 15,6 62,9 Mujer 2,1 0,3 0,1 0,8 1,1 0,9 1,1 1,4 1,8 2,8 3,9 8,6 11,8 41,8 Grupos Quinquenales de Edad Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural,

38 Mortalidad por comuna de residencia habitual El patrón de sobremortalidad aymara se observa en las comunas de Iquique, Pica, Pozo Almonte y Colchane, con el doble de riesgo en la primera de ellas. Por el contrario, en la comuna de Huara el riesgo de morir es casi el doble que en la población no indígena; en Camiña, en tanto, es similar entre ambas poblaciones. Gráfico Nº 10 Tasa de mortalidad por comuna (Trienio ) Tasa x habitantes ,2 5,9 5 4,1 3,5 2,8 4,3 2,1 2,2 1,7 1,3 Iquique Pica Pozo Almonte Huara Camiña Colchane Aymara No Indígena Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural, Mortalidad infantil 8 Chile se sitúa entre los países con las más bajas tasas de mortalidad infantil en Latinoamérica (en el trienio considerado las cifran han fluctuado entre el 8,3 y los 7,8 por nacidos vivos); el Servicio de Salud Iquique, en tanto, registró en el año 2002 un tasa de 7,9 x 1000 nacidos vivos. (MINSAL, 2002, 2004) En el trienio analizado se registraron 118 muertes de menores de un año, de lo cuales 15 son aymara y 8 pertenecían a otros pueblos indígenas. El análisis diferenciado revela las condiciones de vulnerabilidad de los niños aymara, que presentan un 90% más riesgo de morir antes de cumplir un año que los niños no indígenas (RR: 1,9). Este indicador es consistente con la sobremortalidad infantil observada entre los aymara de Arica y Parinacota, aunque levemente inferior (Oyarce y Pedrero, 2006). Sin embargo, la tasa para los niños aymara de Iquique duplica la de los niños de Arica. 7 Para el cálculo de la mortalidad infantil se utilizó una aproximación de los nacidos vivos a partir del número de menores de 1 años registradas en el Censo de

39 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. Gráfico Nº 11 Tasa de mortalidad infantil (< 1 año). Población Aymara - No Indígena (Trienio ) Tasa x nacidos vivos ,9 8,9 9,7 Aymara No Indígena Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural, Causas de muerte Para todos los procesos estadísticos de utilizó el Sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10), que organiza la morbilidad en 21 grandes grupos, tal como se muestra en la Cuadro Nº 5. I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI Cuadro Nº 3 Grandes grupos de enfermedad CIE 10 9 Grandes Grupos de Enfermedad Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias Tumores (Neoplasias) De la sangre y de órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de inmunidad Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas Trastornos Mentales y del Comportamiento Enfermedades del Sistema Nervioso Enfermedades del Ojo y sus Anexos Enfermedades del Oído y Apófisis Mastoides Enfermedades del Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Respiratorio Enfermedades del Sistema Digestivo Enfermedades de la Piel y Tejido Subcutáneo Enfermedades del Sistema Osteomuscular y Tejido Conjuntivo Enfermedades del Sistema Genitourinario Embarazo, Parto y Puerperio Ciertas Afecciones Originadas en el Período Neonatal Malformaciones Congénitas, Deformidades y Anomalías Cromosómicas Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clínicos y de Laboratorio no Clasificados en otra parte Traumatismos, Envenenamientos y algunas consecuencias de causas externas Causas externas de morbilidad y mortalidad Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los equipos de salud 9 En este documento, por cuestiones de diagramación, los grupos de enfermedad en gráficos y tablas se rotulan solamente con el código en número romano. El texto en cambio, utiliza principalmente la denominación del Gran Grupo de Enfermedad. -37-

40 La población del Servicio de Salud Iquique presenta un perfil de mortalidad distinto al de la población nacional, puesto que su primera causa de muerte la constituyen los Tumores y no las enfermedades del sistema circulatorio, que en esta provincia son la segunda causa. Esta situación es común a la población aymara y no indígena. La proporción de muertes por cáncer es similar en ambas poblaciones (24,7%); no así la de muertes por enfermedades circulatorias que tienen mayor peso relativo entre los indígenas (23,0%, para aymara y 15,1%, para no indígenas). Hay que hacer notar que las neoplasias son también la primera causa de muerte en la población aymara de las Provincias de Arica y Parinacota, con proporciones similares a las encontradas en Iquique. La tercera causa de muerte también difiere del perfil nacional; ocupan este lugar para el caso aymara las enfermedades del sistema digestivo y para el caso no indígena los traumatismos y violencias. Causa, esta última, que en el país ocupa también este lugar junto con las enfermedades del sistema respiratorio. Éstas constituyen la quinta causa en el Servicio de Salud Iquique, con proporciones superiores entre los aymara. En síntesis, las poblaciones aymara y no indígena comparten un patrón similar en cuanto a las principales causas de muerte, aunque con pesos relativos diferentes para cada una ellas, exceptuando los tumores y neoplasias. Gráfico Nº 12 Defunciones Aymara - No Indígena por Gran Grupo de Causa (Trienio ) 3 25,0 2 % 15,0 1 5,0 Aymara No indígena II IX XI XIX X V XVI I IV XVI Otro 24,7 15,1 12,2 11,5 24,7 23,0 8,9 11,7 10,4 6,1 4,3 3,6 7,3 4,5 2,5 3,3 Gran Grupo de Causa 3,6 33,2 5,4 4,4 2,6 7,1 Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural,

41 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. Figura Nº 14 Principales causas de muerte en población aymara y no indígena AYMARA NO INDÍGENA Cáncer (24,7) E. Sistema Circulatorio (15,1) E. Sistema Digestivo (12,2) Traumatismo y violencias (11,5) E. Sistema Respiratorio (10,4) T. mentales y del comportamiento (6,1) (24,7) Cáncer (23,0) E. Sistema Circulatorio (11,7) Traumatismo y violencias (8,9) E. Sistema Digestivo (7,3) E. Sistema Respiratorio (4,5) T. mentales y del comportamiento Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural, 2006 Gráfico Nº 13 Distribución de defunciones por Gran Grupo de Causa, según sexo. Población Aymara (Trienio ) 4 35,0 3 25,0 % 2 15,0 1 5,0 Hombre Mujer II IX XI XIX X V XVI I IV XVI Otro 18,7 15,2 17,0 15,2 34,3 14,8 4,6 5,6 11,1 5,8 3,6 3,5 2,3 2,3 5,3 9,3 6,5 3,3 3,7 5,6 4,6 5,6 Gran Grupo de Causa Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural, 2006 El patrón mortalidad aymara muestra un patrón diferenciado entre hombres y mujeres. Aunque ambos comparten como primera causa el cáncer, llama la atención que en los hombres la segunda causa de muerte sean las enfermedades del sistema digestivo, que no aparecen entre las principales causas para las mujeres. Entre ellas, casi un 50% de las muertes se producen por cáncer y por afecciones al sistema circulatorio. -39-

42 Tasas de mortalidad por grupos de causa Al profundizar este análisis, se puede observar un mayor riesgo de morir por tumores en la población indígena, con un RR de 1,5; es decir, los aymara tienen 50 % más riesgo de morir de tumor que los no indígenas. Esta situación es consistente al hacer un ajuste de tasas. Por otro lado, el riesgo de morir por enfermedades del sistema digestivo es el doble en la población aymara. Si bien esta causa, tanto en términos proporcionales como en las tasas brutas, ocupa el tercer lugar, al ajustar las tasas se posicionan en el cuarto lugar, siendo sobrepasadas por los Traumatismos y Violencias. En la mayoría de los grupos de causa, se aprecia una sobremortalidad aymara. En el caso de las muertes por cáncer y por traumatismos y violencias, el riesgo es superior en un 50%; aumentando a un 100% en las defunciones causadas por enfermedades digestivas y respiratorias. Gráfico Nº 14 Tasa bruta de mortalidad Aymara - No Indígena para los principales Grandes Grupos de Causa (Trienio ) 20 Tasa x habitantes II IX XI XIX X V XVI I IV XVI Aymara No Indígena 152,5 103,0 52,8 96,2 75,1 37,1 70,7 48,6 64,1 30,3 37,6 18,8 26,5 10,8 22,1 18,2 22,1 18,2 19,9 10,8 Gran Grupo de Causa Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural,2006 Consistentemente con la sobremortalidad masculina en población aymara, observada anteriormente en las tasas brutas y específicas, los hombres tienen más probabilidades de morir que las mujeres aymara por la mayoría de las causas. La principal excepción se aprecia en las muertes por cáncer, donde las mujeres presentan un riesgo levemente mayor. -40-

43 Perfil epidemiológico básico de la población aymara de la Provincia de Iquique. Gráfico Nº 15 Tasa bruta de mortalidad Aymara por sexo para los principales Grandes Grupos de Causa (Trienio ) 20 Tasa x habitantes II IX XI XIX X V XVI I IV XVI Hombre 140,6 114,3 127,4 114,3 83,5 43,3 26,4 26,4 17,6 17,6 Mujer 164,4 71,1 22,2 26,7 44,4 33,1 26,7 17,8 26,7 22,2 Gran Grupo de Causa Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural, 2006 Para hacer comparables los indicadores de riesgo, es necesario eliminar los sesgos introducidos por diferentes estructuras de edad y sexo; realizado este procedimiento, persiste la sobremortalidad aymara, con diferenciales consistentes con las ya observadas para las tasas brutas. Gráfico Nº 16 Tasa ajustada de mortalidad Aymara - No Indígena para los principales Grandes Grupos de Causa (Trienio ) 14 Tasa x habitantes II IX XIX XI X V XIV XVI I IV VI XVIII XVI XIII II Aymara 132,1 78,6 65,2 24,5 55,3 31,6 27,7 No Indígena 89,1 84,2 44,4 31,4 27,4 16,6 9,5 Gran Grupo de Causa 22,3 20,2 19,5 12,1 13,3 12,1 15,8 11,7 8,7 5,0 3,6 6,8 5,3 2,9 Fuente: Tabulaciones Especiales Proyecto Epidemiología Enfoque Sociocultural, ,8 0,7-41-

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE Conforme a los datos de Defunciones según la Causa de Muerte publicados por el INE, en el año 2014 se produjeron en La Rioja 2.886 defunciones, 15 más que las registradas

Más detalles

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU UTILIZACIÓN DEIS MINSAL Actualización Mayo 2015 Contenido

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Sala de Situación de Salud Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Gobernador: Dr. Antonio Bonfatti Ministro de salud: Dr. Miguel Ángel Cappiello Secretario

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior 4 de julio de 2011 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2009 La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior Las defunciones por accidentes de tráfico se han reducido

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes 30 de marzo de 2016 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2014 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por 100.000 habitantes Las enfermedades del sistema

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Subsecretaría de Salud Pública. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción División de Planificación Sanitaria

Subsecretaría de Salud Pública. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción División de Planificación Sanitaria Subsecretaría de Salud Pública División de Políticas Públicas Saludables y Promoción División de Planificación Sanitaria El Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en la Región de

Más detalles

LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS

LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS 2002-2003 Departamento de Estudios Septiembre de 2004 Este documento compara el comportamiento de las licencias por enfermedad común o curativas desde

Más detalles

Juventud en Cifras. 6. Salud

Juventud en Cifras. 6. Salud Juventud en Cifras 6. Salud ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una

Más detalles

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud CIE-10

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud CIE-10 SECRETARÍA DE SALUD UNIDAD DE PLANEAMIENTO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud CIE-10 DEFINICION DE CIE-10 Sistema

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

Codificación diagnóstica

Codificación diagnóstica Codificación diagnóstica Asist. Lic. Ana Lía Maiuri Prof. Agda. Lic. Saadia Zawadzki 30 de mayo de 2016 CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Importancia

Más detalles

Clínicas de Chile A.G. INFORME DE EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO 2010

Clínicas de Chile A.G. INFORME DE EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO 2010 INFORME DE EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO 2010 Fuente: DEIS, Minsal. Base Egresos 2010 ÍNDICE Clínicas de Chile A.G. Página RESUMEN EJECUTIVO 1 DIVISION REGIONAL CHILE 3 EVOLUCIÓN EGRESOS 4 N EGRESOS MENSUALES

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Semana 30 PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE GUATEMALA

Semana 30 PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE GUATEMALA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Salud Pública I Primer año, 2016 Documento compilado con fines docentes por: Dr. Rodrigo Pinto y Claudia Wong de Liu. Semana 30 PERFIL

Más detalles

Capítulo 1 Definición

Capítulo 1 Definición Capítulo 1 Definición El 1 de diciembre de 1999, se estableció la definición de enfermedad rara para todas aquellas patologías cuya cifra de prevalencia se encuentra por debajo de 5 casos por cada 10.000

Más detalles

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos

Más detalles

Capítulo. Dinámica y estructura de la población

Capítulo. Dinámica y estructura de la población Capítulo Dinámica y estructura de la población 1 La dinámica de la población de la Ciudad En este capítulo se presenta la dinámica de la población de la Ciudad y se analizan los componentes de su crecimiento

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 8, 9 y 10 de Abril de 2015 Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Adolescentes en Argentina Son un grupo

Más detalles

Las opiniones sociales acerca de los inmigrantes en México son

Las opiniones sociales acerca de los inmigrantes en México son JULIO, 2013 Hablando de inmigrantes en México: pocos y diversos Salvador Cobo 1 Las opiniones sociales acerca de los inmigrantes en México son diversas y, en ocasiones, contradictorias. Su mayor visibilidad

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación.

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación. Compendio Estadístico 2007 4. Salud 4.1. Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Región Sanitaria Total Médicos Bioquímicos Odontólogos Categoría de Ocupación Licenciados

Más detalles

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 RESUMEN DATOS DE SALUD Provincia de San Luis, Año 2011 Natalidad Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Neonatal Mortalidad Posneonatal Mortalidad

Más detalles

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CON DATOS CENSALES

: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CON DATOS CENSALES BOLIVIA : IDENTIFICACIÓN N DE LA POBLACIÓN N INDÍGENA CON DATOS CENSALES 1. PREGUNTAS INCORPORADAS EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Idioma que las personas declaran hablar, incorporada en los Censos

Más detalles

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Ciudad de Cartagena, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Ciudad de Cartagena, Colombia Perfil sociodemográfico básico Ciudad de, de Indias, o solamente, es la capital del departamento de Bolívar, en. Está localizada en el Caribe, y fue uno de los puertos más importantes de América y el mayor punto de comercio de esclavos

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones: PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1971-80 qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores

Más detalles

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Torres, Silvana MORTALIDAD INFANTIL EN TUCUMÁN Revista del

Más detalles

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº1 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Quiénes son realmente los chilenos de clase media? Existen múltiples formas para caracterizar

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR CAPÍTULO EN CONSULTORIOS EXTERNOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR CAPÍTULO EN CONSULTORIOS EXTERNOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR CAPÍTULO EN CONSULTORIOS EXTERNOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012. Nº DIAGNOSTICO Nº CASOS % 1 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 5,646

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares Estructura de la población

Encuesta Anual de Hogares Estructura de la población Encuesta Anual de Hogares 2014. Estructura de la población Informe de resultados 916 Septiembre de 2015 2015: Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I. 9000-2482 916 R.I. 9000-2482

Más detalles

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO.. Cuadro IV, (a. Parte) INDICES DE MASCULINIDAD ENTIDAD FEDERATIVA

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

En esta ocasión se comentan las cifras recientes, Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Estadísticas vitales Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Principal causes of childhood mortality in Mexico: recent trends

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.2 estadísticas demográficas

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.2 estadísticas demográficas C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.2 estadísticas mográficas 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción El presente capítulo proporciona información correspondiente a

Más detalles

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA Altas hospitalarias LA RIOJA ESPAÑA % Variac. % Variac. ALTAS 33.781 1,28 4.670.687-1,06 Por sexo Hombres 16.510 2,00 2.182.117-0,42 Mujeres 17.271 0,61 2.488.570-1,60

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

Resultados Población con discapacidad mental

Resultados Población con discapacidad mental Resultados Población con discapacidad mental Mayo 2016 Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo enfoque para la inclusión El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento a un

Más detalles

Resultados Generales para la Población Adulta

Resultados Generales para la Población Adulta Resultados Generales para la Población Adulta 22 enero 2016 Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo enfoque para la inclusión El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento

Más detalles

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario enfoque Estadístico Instituto Nacional de Estadísticas julio ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario Al la población mundial sería de 3,7 hombres y 3,6 mujeres (en miles de millones). A la misma fecha, Chile

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER PLAN DE DESARROLLO UN NORTE PA LANTE INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA,

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

un Hospital público con ocho centros de salud distribuidos en los alrededores y diversos consultorios médicos y de profesionales de la salud

un Hospital público con ocho centros de salud distribuidos en los alrededores y diversos consultorios médicos y de profesionales de la salud Resumen Ejecutivo Centenario es un área Hospitalaria de complejidad VI, que se encuentra a 15 km de Neuquén Capital. El Hospital Centenario cuenta con 64 camas, y tiene a cargo 8 centros de salud entre

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÌA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda Fuentes de información

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Actualización de Indicadores Seleccionados

Actualización de Indicadores Seleccionados Actualización de Indicadores Seleccionados Mortalidad Enfermedades Transmisibles Enfermedades No transmisibles Factores de Riesgo Mortalidad General Defunciones por cinco primeras causas de muerte. Tasas

Más detalles

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 1, 216 La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile Laura D. Acosta* Enrique Peláez** Palabras clave: Argentina Chile mortalidad obesidad E sobrepeso en la mortalidad

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2014 Informe de resultados 717 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 717 R.I. 9000-2482 Enfermedades crónicas en

Más detalles

Sala de Situación de Salud Breve Informe de Situación Socio Sanitaria Localidad: San Martin de las Escobas

Sala de Situación de Salud Breve Informe de Situación Socio Sanitaria Localidad: San Martin de las Escobas Sala de Situación de Salud Breve Informe de Situación Socio Sanitaria Localidad: San Martin de las Escobas Gobernador: Dr. Antonio Bonfatti Ministro de Salud: Dr. Miguel Ángel Cappiello Secretario de Salud:

Más detalles

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE 2000-2011 Resumen Estadístico de la educación en Chile 2000-2011 es una publicación del Centro de Estudios del Ministerio de Educación. El documento fue elaborado

Más detalles

Indicadores básicos de salud CHILE 2011

Indicadores básicos de salud CHILE 2011 Indicadores básicos de salud CHILE 2011 Presentación Para la publicación de Indicadores Básicos de Salud, preparada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de

Más detalles

Diagnóstico de. Área de Influencia SSMN 2013

Diagnóstico de. Área de Influencia SSMN 2013 Diagnóstico de Situación de Salud Área de Influencia SSMN 2013 Servicio de Salud Metropolitano Norte Subdepartamento de Estadísticas e Información Sanitaria Subdirección Gestión Asistencial DIAGNOSTICO

Más detalles

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial.

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial. Situación de Salud en Cienfuegos. Indicadores Básicos 2000. El Departamento Provincial de Estadística del Sectorial Provincial de Salud de Cienfuegos, le ofrece por segunda vez la siguiente publicación.

Más detalles

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el análisis de datos de tipo demográfico es imprescindible disponer de datos fiables. La mayoría de los países cuenta con un sistema de estadísticas demográficas y se realiza un censo de

Más detalles

Región de la Araucanía, Chile Perfil sociodemográfico básico

Región de la Araucanía, Chile Perfil sociodemográfico básico Región de la Araucanía, Chile En la época de la conquista europea, la región de la Araucanía estaba habitada por los pehuenches y los mapuches. Fue solo a fines del siglo XIX que el Estado chileno logró

Más detalles

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años 1998 2010.

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años 1998 2010. Mortalidad Provincia de Córdoba La tendencia de la tasa de mortalidad general en la provincia de Córdoba entre los años 1998 a 2010, muestra una variación máxima de 1 punto (Valor máximo % 000 en 1999

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 3

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 3 Tema 2. Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las variables demográficas. La mortalidad. - Concepto y características. - Aspectos sociales y económicos. - Medidas básicas y formas de cálculo.

Más detalles

Sierra Sur, Perú Perfil sociodemográfico básico

Sierra Sur, Perú Perfil sociodemográfico básico , La región de la, localizada en el, incluye siete departamentos: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. En ella se concentra la mitad de la población indígena del país. El perfil

Más detalles

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015 PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015 La Encuesta CASEN 2015 cifra en 465.319 los extranjeros en Chile, equivalentes a un 2,7% de la población total. Este número

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

Objetivo de la línea de base

Objetivo de la línea de base Objetivo de la línea de base Levantar la Línea de Base relacionada a las desigualdades de género existentes en, Piura de acuerdo a las metas e indicadores establecidos en la Ley 28983, Ley de Igualdad

Más detalles

COMENTARIOS. Mortalidad General

COMENTARIOS. Mortalidad General COMENTARIOS Mortalidad General En el 2006 ocurrieron 14,358 muertes de residentes en la República de Panamá, las cuales generaron una tasa de 4.4 muertes por cada 1,000 habitantes. Es importante aclarar,

Más detalles

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú. Proyecto censal (requerimientos de información), planificación y consulta del censo nacional de población, operativo censal (sensibilización). Principios, buenas practicas y Lesiones aprendidas. Elementos

Más detalles

Departamento de Valle del Cauca, Colombia Perfil sociodemográfico básico

Departamento de Valle del Cauca, Colombia Perfil sociodemográfico básico Departamento de Valle del Cauca, Colombia Gran parte del departamento colombiano de Valle del Cauca está ubicado en el valle del río del mismo nombre. Es un departamento que contribuye de manera importante

Más detalles

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

Estimaciones de la Población Actual (epoba) Estimaciones de la oblación Actual (eoba) Resumen metodológico Resumen metodológico de las Estimaciones de la oblación Actual La metodología de cálculo de las Estimaciones de la oblación Actual (eoba)

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) 1 1. PROPOSITO Adquirir competencias profesionales en

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez MEDIDAS DE FRECUENCIA Estad. Beatriz Pérez Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos relacionados con la Salud es básico para valorar qué ocurre en la población o en los diversos colectivos

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2007 2 100 a 149 Habitantes por km Menos de 50 150 a 299 50 a 99 300 o más Población

Más detalles

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011 Taller sobre monitoreo de los ODM en América Latina Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011 Dirección de Vigilancia de la Salud Dra. María Ethel Trejos Solórzano Salud reproductiva Estado general

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015 Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015 Junio de 2016 Fondo Nacional de Salud Superintendencia de Salud Superintendencia de Seguridad Social Introducción La siguiente

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I Instituto Nacional de Estadística Uruguay Censo Fase I - 2004 Objetivos Actualizar Base Cartográfica. Actualizar Marco Geoestadístico. Confeccionar Directorio de Direcciones Principales. Identificar Asentamientos

Más detalles

Perfil Epidemiológico Comuna de Quillota

Perfil Epidemiológico Comuna de Quillota Perfil Epidemiológico Comuna de Quillota VISION GENERAL DE NUESTRA APS Demografía 2010 VISION GENERAL DE NUESTRA APS Demografía 2010 INDICES VALORES 1999 2010 Friz 128,7014 111,0719 Sundbarg 51,6068 39,6562

Más detalles

Diez años más tarde, en tiempos de Carlos IV, el censo de población fue ejecutado por orden de Manuel Godoy, registrándose

Diez años más tarde, en tiempos de Carlos IV, el censo de población fue ejecutado por orden de Manuel Godoy, registrándose Un poco de historia 2 a historia de los de población en España se inicia, a lo largo de los siglos XVI y XVII, con los Vecindarios. El primer censo moderno de población, es decir, que utilizó a la persona

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles