KEYWORDS: urbanization, war, fortifications, leadership strategies, agency

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "KEYWORDS: urbanization, war, fortifications, leadership strategies, agency"

Transcripción

1 GUERRA, FORTIFICACIONES Y TRANSFORMACIÓN URBANA: EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN MONTE ALBÁN, VALLE DE OAXACA RESUMEN Walburga Wiesheu * La fundación del sitio de Monte Albán en una posición estratégica en la cima de un cerro y en el centro del Valle de Oaxaca se dio en un escenario de una gran inestabilidad social y una marcada interacción conflictiva entre sociedades complejas locales de jefaturas rivales. Esta acción pudo haber sido el resultado de una decisión deliberada tomada por líderes agresivos, misma que desembocó en el desarrollo de la formación urbana y estatal más temprana de Mesoamérica. Consideraciones políticas y militares deben de haber jugado un papel crítico en este episodio rápido de profundas transformaciones culturales de carácter cualitativo producidas en el Valle de Oaxaca. En este artículo delineamos los factores que desencadenaron el proceso de urbanización en Monte Albán y las motivaciones que convencieron a un gran número de personas a mudarse a este centro de nueva creación. Se describen aspectos de su organización urbana y se discuten la naturaleza de la guerra y de las murallas, a la luz de determinadas estrategias de liderazgo adoptadas por la elite gobernante del emergente Estado zapoteca. ABSTRACT The foundation of the site of Monte Alban in a strategic location on top of a mountain and in the center of the Valley of Oaxaca occurred in a situation of great social instability and a pronounced conflictive interaction between rival chiefdom complex societies. This action may have been the result of a deliberate decision taken by aggressive leaders that provoked the development of the earliest urban and state formation in Mesoamerica. Political and military considerations probably played a critical role in this rapid episode of profound cultural transformation of a qualitative character produced in the Valley of Oaxaca. In this article we outline the factors that triggered off the process of urbanization in Monte Alban and the motivations that convinced a great number of persons to relocate to this newly created center. Aspects of the urban organization of Monte Alban are described while we discuss the nature of the war and of different types of walls, in the context of specific leadership strategies adopted by the ruling elite of the emergent Zapotec state. PALABRAS CLAVE: urbanización, guerra, fortificaciones, estrategias de liderazgo, agency KEYWORDS: urbanization, war, fortifications, leadership strategies, agency * Doctora en Antropología por la UNAM. Profesora de tiempo completo de la Escuela Nacional de Antropología ENAH) y miembro del Centro de Estudios de la Diversidad Cultural (CEDICULT) del INAH. 1

2 La urbanización inicial no fue un proceso gradual pero en cambio resultó de un big bang donde la gente se reubicó rápidamente de sus comunidades aledañas a un nuevo núcleo urbano [ ] Nuevas relaciones sociales, políticas, económicas se forjaron en un paisaje urbano tanto entre las personas concentradas en las ciudades como entre residentes urbanos e individuos de zonas aledañas y más allá de éstas. Arthur Joyce (2009:193) INTRODUCCIÓN Al igual que sucedió en los últimos siglos de etapas neolíticas en otras áreas del surgimiento de civilizaciones tempranas en el mundo, a finales del periodo del Formativo las sociedades mesoamericanas experimentaron una profunda convulsión. Las elites de diversas culturas regionales que habían interactuado ampliamente se vieron confrontadas con significativas disrupciones en sus alianzas y en las redes de intercambio a larga distancia de bienes exóticos que les habían servido en gran medida de marcadores del prestigio social. Muchas jefaturas locales acusaron una notable pérdida en su poder político o llegaron a experimentar un colapso cultural y, en el contexto de los fundamentales cambios políticos, en algunas áreas se generaron transiciones claves que resultaron en la formación de sociedades más complejas del tipo urbano y estatal. En las secuencias de desarrollo de las civilizaciones tempranas se ha podido observar que después de periodos largos de etapas relativamente estables y de cambios culturales más bien graduales, tales procesos cruciales en el curso evolutivo de las sociedades humanas se 2

3 pueden dar en una forma bastante abrupta y en periodos más cortos de transición en que emergen formas e instituciones sociales y políticas nuevas que conllevan cambios trascendentales en el sistema cultural total. Con respecto a las profundas innovaciones en varios elementos culturales clave gestados de manera casi repentina en áreas de generación urbana primaria, como lo fue en la civilización del Valle del Indo, ya Gregory Possehl (1990) había hablado aquí de cambios de tipo paroxismal que podrían haber representado una verdadera revolución dentro de la revolución urbana. De acuerdo con su modelo morfogenético de la formación estatal primaria, Charles Spencer (2009: 135) plantea que tales episodios de modificaciones socioculturales rápidas involucran cambios cualitativamente diferentes que implican la constitución de propiedades emergentes en la forma de nuevas reglas, nuevos principios, nuevas estrategias, y nuevas aplicaciones. Se trata aquí de cambios fundamentales en la estructura o la organización de las sociedades que no son acumulativos, sino poseen un carácter transformativo donde tales propiedades emergentes son vistas como el resultado de una variación dirigida que deriva en gran medida de la agencia o intencionalidad humana. Es justamente en estos episodios de transformaciones culturales críticas en que los actores sociales deben de haber jugado un papel importante en la gestación de cambios cualitativos de sus sociedades y en los cuales, por tanto, la acción humana se evidencia como un aspecto un tanto más visible en el registro arqueológico (Marcus y Flannery, 1996; Marcus, 2008a). Tal como afirma Joyce Marcus (ibid.: 262), los primeros Estados parecen haber sido creados por agentes que pensaban que únicamente estaban expandiendo sus jefaturas frente a sus rivales, y no creando a un nuevo tipo social. Al haber tomado determinadas Spencer retoma el concepto de morfogénesis de Colin Renfrew (1979 citado por Spencer, 2009) 3

4 decisiones deliberadas tales agentes incidieron en acelerar y alterar la trayectoria evolutiva de sus sociedades. Es mediante la agencia que los seres humanos emprenden partidas de guerra contra otras aldeas y regiones, compiten por la riqueza y el poder en sus propias arenas políticas, tratan de introducir la agricultura de riego en sus tierras áridas, etcétera. (Spencer, 1990: 140). Las etapas de transición críticas son momentos que presentan oportunidades idóneas para que determinados agentes humanos adopten estrategias decisivas a corto plazo que inciden en impulsar cambios fundamentales más duraderos en la trayectoria sociopolítica (Balkansky, 1998). Frente a los recuentos gradualistas y ortogenéticos de la evolución cultural, se nos presenta aquí un modelo en que las organizaciones políticas con sus estructuras regionales son concebidas como entidades caracterizadas por relaciones dinámicas del poder. Si bien los diversos cambios generados a nivel interno pudieron haber resultado en gran medida de la acción de líderes agresivos y competentes, éstos al mismo tiempo se concretaron en el seno de las complejas interacciones sociales que al intensificarse en un nivel regional e incluso macroregional, produjeron secuencias rápidas de la evolución cultural (Balkansky, 1998). En una evaluación comparativa sobre el tema del origen y desarrollo del urbanismo en las civilizaciones antiguas, Cowgill (2004) señaló a este respecto que en vez de haber surgido como productos colaterales de una creciente complejidad sociopolítica, muchas de las primeras ciudades pueden haber sido deliberadamente creadas en su totalidad para servir a los intereses de individuos o grupos poderosos. En un mismo sentido Joyce (2009) afirma que, desde una perspectiva de la agencia, el urbanismo puede considerarse en gran medida como una estrategia de elite; pero si bien la aparición de formas de vida urbana en que se traslapan múltiples identidades sociales y donde las ciudades que se erigen en tanto sedes de la autoridad política o 4

5 como centros políticos, económicos y culturales de las dinastías reinantes, son procesos accionados por la decisión de líderes u otros miembros agresivos de la elite motivados por sus propios intereses, en la práctica resultan de la negociación entre los diversos sujetos sociales que se encuentran posicionados de manera diferencial en relación con significados culturales, el acceso a recursos, y por lo tanto con respecto al poder social. Todo este tipo de intrincadas interacciones sociales, además de condiciones vinculadas con el entorno medioambiental con que los grupos culturales se encuentran en una relación de co-evolución, son aspectos que inciden en el surgimiento y colapso de los Estados tempranos y sus prominentes centros urbanos. Tales centros del tipo urbano presentan una determinada estructura demográfica en términos de su tamaño, la densidad, y una composición de la población referida a un alto grado de heterogeneidad socioeconómica de los citadinos. El urbanismo como un modo de vida distintivo connota en estos términos una intrincada asociación e interacción humana representada en variadas identidades individuales y colectivas que se entrecruzan y entre las que se conforma una amplia interdependencia funcional de los integrantes de una sociedad organizada a un nivel de complejidad estatal. En cambio, la urbanización se refiere a este proceso de concentración de la población que precisamente produce las aglomeraciones del tipo urbano (cfr. Wiesheu, 2002). Este trabajo se centra en el proceso de urbanización desencadenado en el escenario del inestable y conflictivo paisaje político mesoamericano que predominó en los periodos del Formativo Medio y Tardío y que vio nacer el primer asentamiento de carácter urbano en esta área cultural, señalando de esta manera la gestación de una dramática transformación cultural que pudo haber sido encauzada y precipitada por la actuación clave de líderes políticos y por 5

6 medio de la que, siguiendo la afirmación de Balkansky (1998: 460): En un atrevido golpe, nació una ciudad de 5000 habitantes. La transformación urbana en el Valle de Oaxaca En una etapa de situaciones de una patente inestabilidad social y de marcados cambios políticos, en el Valle de Oaxaca localizado en las Tierras Altas del Sur de México y conformado por la llanura aluvial del río Atoyac y su tributario el río Salado, alrededor del 500 ac se fundó el sitio de Monte Albán que en mi opinión puede ser considerado como la primera ciudad de Mesoamérica. El establecimiento de este asentamiento como capital del emergente Estado zapoteco en el periodo de Monte Albán I Temprano ( a.c.) del Formativo Tardío (circa 400 a 100 a.c.), desencadenó una significativa implosión urbana que conllevó la aglutinación de miles de personas en este centro de nueva creación. Destaca el hecho de que este centro político y religioso que además creció de una manera muy rápida, se estableciera en la cima de un cerro que se eleva a unos 400 m por encima del fondo del valle, y en el centro de una escasamente poblada zona de amortiguamiento o tierra de nadie de unos 80 km2 en extensión, que en la etapa pre-urbana había existido, entre las entidades políticas de las jefaturas de los tres ramales del Valle de Oaxaca, mismos que estaban constituidos por el subvalle de Etla en el norte, el de Tlacolula en el este y el Valle Grande o Ocatlán-Zimatlán en su porción sur. A diferencia de otras partes del Valle de Oaxaca, en cuanto al emplazamiento del nuevo centro de Monte Albán en la cima de un conjunto de cerros, se trata aquí de una ubicación poco favorable tanto para la producción agrícola como en relación con las actividades de intercambio, aparte de que no contaba con una fuente natural de agua en caso de ataques 6

7 militares prolongados (Marcus, 2008b). Aún así, consideraciones políticas y militares podrían haber sido los elementos claves en haber elegido esta localización ya que ésta constituía una genuina fortaleza natural que además fuera provista de murallas defensivas construidas durante el período del Formativo Terminal (100 a.c. a 200 d.c.). Si bien bastante marginal en términos económicos, desde lo alto del emplazamiento de dicho centro fortificado se logra una excelente visibilidad hacia los valles y colinas circundantes, de manera que esta estratégica posición en la cima de una montaña sin duda favoreció el control político y reforzó la seguridad militar del naciente Estado zapoteca. (Figura 1) Las profundas transformaciones ocurridas en el paisaje político así como en general en la sociedad y la cultura de los grupos humanos asentados en el Valle de Oaxaca a principios del Periodo de Formativo Tardío (circa 400 a 100 a.c.), ante todo se encuentran evidenciadas en la dramática reorganización de la población que se produjo a una escala regional. Aparte de un considerable incremento de la población en el Valle, desde unas 5000 a personas en el 7

8 periodo de Monte Albán I Temprano ( a.c.), y de allí a en el Monte Albán I Tardío ( a.c.), de un total de 261 sitios unos 192 eran asentamientos nuevos y más o menos un tercio de éstos se encontraban emplazados en lugares estratégicos y defendibles (Blanton, 1978, 1999; Kowalewski et al., 1989). Como consecuencia de la fundación de Monte Albán como ciudad-capital y de su rápido crecimiento en términos de su tamaño y número de habitantes, durante Monte Albán I se constituyó una jerarquía administrativa de cuatro niveles, y es en este mismo periodo en que probablemente emergieron las instituciones estatales del palacio en su calidad de sede del nuevo gobierno regional junto con los templos zapotecos de la religión oficial con su estandarizada planta de dos cuartos erigidos en lo alto de basamentos piramidales, además de los juegos de pelota. De acuerdo con los resultados de los recorridos sistemáticos de superficie realizados en la década de 1970 por Richard Blanton y su equipo (Blanton, 1978), dentro de la extensión máxima de unos 6 km2 en su momento de su apogeo en la fase de Monte Albán III del periodo del Clásico, comenzando en Monte Albán I Temprano, en el cerro de Monte Albán propiamente dicho se identificó una distribución densa de materiales cerámicos en un área de unas 69 hectáreas cerca de su cima y se detectaron restos menos densos de tiestos en unas 255 hectáreas adicionales. Blanton y sus colegas también observaron tres concentraciones discretas de vestigios habitacionales alrededor de un espacio grande y relativamente abierto en la cima de la montaña que conformaba el núcleo cívico-ceremonial originario de la ciudad; dichas concentraciones habrían constituido, según la hipótesis original de Blanton, los diferentes barrios que representaban las anteriores entidades de jefaturas locales en el Valle, las cuales en vista de amenazas externas habrían creado una confederación militar centrada en la nueva capital regional de Monte Albán, en una posición neutral y estratégica en el centro del Valle, y donde cada uno de estos barrios poseía sus propios edificios cívicos menores, residencias de la 8

9 elite y plazas públicas. Más adelante, en el Clásico, habrían existido en la ciudad por lo menos 14 de tales barrios urbanos. En su periodo inicial de Monte Albán Temprano I, la población estimada con base en el número de las terrazas residenciales ocupadas en dicho centro de nueva fundación se incrementó de 2000 a unas 5000 personas (Blanton, ibid; Marcus, 2008b), y dos siglos más tarde, en el Periodo I Tardío, el área urbana se expandió hacia los cerros vecinos de Mogotillo y El Gallo, de manera que el tamaño de la capital aumentó a 442 ha y la población llegó a alcanzar unos habitantes. Ello por otra parte implica que su cantidad se triplicó, generándose de esta manera durante el Periodo I una marcada concentración demográfica en la ciudad en la que residía nada menos que un tercio de la población de todo el Valle. Al parecer, un gran número de individuos abandonó las fértiles tierras del fondo del Valle y se mudó a este emplazamiento poco accesible y con un potencial agrícola limitado. Sin embargo, como Blanton et al. (1996 y 1999) y Kowalewski (2001) también han señalado, tal significativo incremento demográfico y aglutinación en la capital del emergente Estado zapoteco no pudo haber resultado únicamente de un crecimiento demográfico natural o de una reubicación masiva de la población de personas desde subvalles como el de Etla, desde donde acorde a similitudes en la arquitectura, la iconografía y prácticas mortuorias probablemente provenían los supuestos fundadores del nuevo centro regional en Monte Albán, pero debe de haber derivado en parte de la inmigración de gentes desde lugares más distantes; de esta manera, tanto la reubicación como la inmigración deben haber desempeñado un papel importante en el proceso de urbanización que produjo una aglomeración notable de personas en las terrazas residenciales sobre las laderas alrededor del núcleo urbano de la Gran Plaza en la En el recorrido de Monte Albán se identificaron 2073 de tales terrazas habitacionales para el momento de su máxima extensión en el periodo del Clásico, de las cuales unas 53 eran elaboradas residencias de elite. 9

10 cima del cerro principal que ahora conocemos con el nombre de Monte Albán pero que en tiempos prehispánicos pudo haberse llamado Cerro del Jaguar. Cómo podemos explicar este masivo proceso de reubicación de tantas personas que ahora se convirtieron en residentes urbanos? Qué es lo que atrajo o motivó a la gente a cambiar su residencia a este lugar que presentaba ventajas en términos militares pero no en un sentido económico? Estos miles de personas que se aglomeraron en la ciudad-capital del Estado de Monte Albán eligieron ellos en forma deliberada mudarse allí o eran ellos obligados a hacerlo? La idea de una reubicación forzada de la población de cara a amenazas militares, sugerida tanto por Blanton (1978) como por Joyce Marcus (Marcus y Flannery, 1996; Marcus, 2008b) en el marco de su modelo de urbanización de sinoecismo basado en una analogía con situaciones experimentadas en la Grecia antigua y clásica, es claramente opuesta a la de una atracción debida a una mayor demanda de trabajo especializado en el contexto de una economía urbana más diversificada (Kowalewski, 2001), o la tesis de la existencia de un mercado (Winter, 2004), y de otra manera aquel postulado que ve la principal fuerza motriz del desarrollo urbano generado en Oaxaca, en la configuración de una religión estatal o una ideología oficial convincente centrada en la noción de Monte Albán como una montaña sagrada (Joyce, 2000, 2004 y 2009). ** Como al parecer fue el caso de la ciudad de Metrópolis que se creó en Arcadia en el año de 368 ac cuando para propósitos defensivos y ante una fuerte amenaza militar exterior, una serie de comunidades rurales se juntaron para conformar una ciudad grande. Esta analogía no podría ser muy útil en el análisis de la aglutinación urbana que se dio en el Valle de Oaxaca, puesto que en sus regiones vecinas no existían enemigos poderosos, además de que dicho modelo de sinoecismo (de la palabra griega synokoism) en realidad podría referirse a procesos distintos referidos a la incorporación dentro de nuevas unidades administrativas más grandes cuando los asentamientos locales crecen tanto que en un momento dado constituyen una sola comunidad aglutinada; véase para una discusión más amplia, a Wiesheu (2006). ** Para una discusión detallada de las diferentes hipótesis del origen urbano, a Wiesheu (2002 y 2006). Respecto de su tesis religiosa, Joyce (2009) asume que como resultado de una negociación entre diferentes actores sociales se estableció una especie de pacto sagrado entre nobles, comunes y deidades, y opina que las creencias y prácticas religiosas figuraron de manera importante en construir una identidad social más amplia, una comunidad imaginada que abarcó las personas de las ciudades y sus zonas aledañas. 10

11 A mi parecer, el incipiente e aún inestable gobierno estatal de Monte Alban aún no contaba con el suficiente poder para implementar tal política de una reubicación forzada como respuesta a amenazas militares externos e incluso internos, y si bien las necesidades de un mercado laboral en expansión o la promoción de una religión estatal que más bien debe de haber sido utilizado como elemento vital de legitimación de una realeza de un origen eminentemente secular, sin duda pudieron haber persuadido a muchas personas a cambiar su residencia al nuevo centro urbano, pero más probablemente fueron las preocupaciones defensivas que desempeñaron un papel de gran relevancia en la masiva reubicación de la población a un lugar de posición estratégica en la cima de un cerro. Por ende, ante las crecientes hostilidades bélicas entre las entidades de jefaturas locales, un elevado número de individuos probablemente podría haber optado por refugiarse a este lugar más seguro y más fácilmente defendible. En consecuencia, la intensificación de conflictos entre las entidades políticas locales de los subvalles debe haber representado el factor principal que desató el proceso de urbanización en este sitio de una posición militar ventajosa y que adicionalmente fuera protegido con murallas defensivas, levantadas éstas en varias partes alrededor del asentamiento durante Monte Albán I Tardío. (Figura 2) Persiste aquí un debate acerca de la naturaleza de la guerra en el Valle de Oaxaca, ya que Blanton (1978, 1999) había planteado originalmente que Monte Albán tuvo que enfrentar a enemigos fuera del Valle, pero también que Monte Albán se estableció como un lugar neutral de la toma de decisión y como sede de una confederación militar entre las entidades locales rivales, en tanto que Joyce Marcus ha recalcado la incidencia de una guerra interna entre dichas entidades de jefaturas. Pero véase asimismo a interpretaciones más recientes con respecto a campañas expansionistas que se dieron en un contexto interregional más amplio, a la par de guerras endémicas en el propio Valle (cfr. Spencer, 2009; Sherman et al., 2010). Esta interpretación corresponde a una tesis militarista del origen urbano, según la cual las primeras ciudades eran en esencia centros fortificados en los que se refugiaba la población ante la incidencia de conflictos bélicos (cfr. Wiesheu, 2002, 2006). 11

12 Los conflictos intergrupales como factor principal del proceso de urbanización Tal como ya se mencionó arriba, anterior al surgimiento de Monte Albán como nuevo centro de poder y capital regional del Estado zapoteco, existían por lo menos tres entidades políticas rivales en cada uno de los ramales interconectados del Valle de Oaxaca. Estas sociedades de jefatura de una naturaleza predominantemente secular tenían como sus cabeceras respectivas las de San José Mogote en el subvalle de Etla, Yegüih en el de Tlacolula y San Martín Tilcajete en el ramal sur de Ocotlán-Zimatlán; los tamaños de éstas variaban entre 35 y 70 ha, y cada una tenía unos 1000 residentes para finales de la fase Rosario ( a.c.) del Formativo Medio. Durante más de 800 años, el sitio de San José Mogote en el ramal de Etla había sido la comunidad más grande en el Valle de Oaxaca, previo a la gran transformación política y cultural generada como consecuencia del proceso de urbanización en torno al cerro principal Considero a estas entidades sociopolíticas complejas del Valle de Oaxaca como jefaturas seculares o militaristas que a diferencia de las jefaturas teocráticas de otras partes del Formativo en Mesoamérica muestran poco énfasis en aspectos ceremoniales o religiosos. 12

13 de Monte Albán. Una creciente incidencia de conflictos intergrupales y de violencia militar se encuentra indicada en la quema, alrededor del 600 a.c., de edificios centrales y la representación de víctimas sacrificadas en el monumento de piedra más temprano de San José Mogote; después, esta cabecera de una jefatura de unos 2000 miembros experimentó una dramática disminución en su población, su tamaño se redujo de 70 a 34 ha alrededor del 500 a.c., y varias aldeas del Valle de Etla quedaron completamente abandonadas, al tiempo que se produjo un notable desplazamiento demográfico hacia la hasta entonces poco ocupada zona central entre las jefaturas rivales. (Flannery y Marcus, 1983; Marcus y Flannery, 1996; Kowalewski et al., 1989; Marcus, 2008b) En vista de esta situación de conflictos bélicos intensificados, y al adoptar acaso una crítica estrategia militar que les permitiría obtener una posición de control sobre sus enemigos, líderes o facciones de un grupo de la jefatura de Etla pudieron haber tomado la decisión clave de mudarse a una ubicación montañosa más defendible en el centro del Valle y numerosas personas pudieron haber seguido a sus líderes para asimismo refugiarse en el asentamiento de nueva fundación en Monte Albán, una acción política clave que habría de producir cambios fundamentales en el paisaje político regional y que precipitarían aquellos umbrales transformativos que generarían este crucial proceso de urbanización en torno al flamante centro regional que fungiría como capital del naciente Estado zapoteco. Por otra parte, respondiendo a las necesidades de alimentar a una rápidamente creciendo población urbana en un entorno ambiental de tierras de cultivo marginales, en el Periodo I Tardío se intensificó la explotación agrícola cerca de Monte Albán. Junto con la evidencia de canales de un pequeño sistema de irrigación, se puede observar que en la zona de pie de monte y a una distancia entre 15 y 18 km de Monte Albán, se establecieron unas

14 aldeas satelitales. Sin embargo, esta estrategia de explotación de pie de monte, como la denominaron Marcus y Flannery (1996) y que según Marcus (2008b) además de agricultores, también habría procurado a la capital de guerreros y artesanos, fue abandonada en el Periodo II. En este periodo del Formativo Terminal se impuso ahora una tendencia de ocupar zonas aluviales de menor riesgo aunado a movimientos expansionistas de colonización y conquistas militares fuera del Valle. Tales cambios en las estrategias políticas y económicas, podrían ser vistos como una reacción por parte de los agricultores de cara a potenciales situaciones de degradación ambiental o como parte de acciones de resistencia a las políticas oficiales, por lo cual acaso el gobierno estatal se vio obligado a recurrir a otros métodos de movilización de recursos que finalmente resultaron en trayectorias territoriales variadas, dependiendo de las condiciones políticas, sociales o económicas de cada región (cfr. Sherman et al., 2010). *** De acuerdo con la información arqueológica disponible actualmente, parece bastante evidente que la existencia de una intensa competencia y de conflictos intergrupales endémicos entre las jefaturas rivales en el Valle, desencadenaron el proceso de urbanización e incitaron a la vez la formación del Estado zapoteca en los últimos siglos antes de nuestra era. En lugar de haber confrontado a enemigos externos importantes o de haber logrado una integración política exitosa a través de una confederación militar entre las jefaturas locales en conflicto, es patente que la ocupación estratégica de una posición defendible en la cima de un cerro no logró pacificar el Valle. La iconografía plasmada en monumentos de piedra en la ciudad-capital de Monte Albán en efecto muestra una preocupación persistente con temas militares, como la *** Como señala acertadamente Marcus (2008b: 80), tales actos y movimientos expansionistas no forzosamente involucran la conquista militar: Cuando hay una gran disparidad poblacional entre la zona central de un Estado y su periferia, puede ser suficiente con que la zona central envíe colonos a la periferia. Algunas comunidades pequeñas, al ver que resistirse sería inútil, pueden aceptar un arreglo para salvar las apariencias. Otras comunidades pequeñas, renuentes a perder su autonomía, tendrían que ser sometidas por la fuerza militar. Los resultados concretos a menudo pueden ser vistos como producto de una condición periférica negociada (Parkinson y Galaty, 2007 citado por Wiesheu, 2010). 14

15 plasmada en las más de 300 lápidas de los Danzantes que originalmente se encontraban exhibidos en el Edificio L de la Gran Plaza y que representaban a personas desnudas, mutiladas y sacrificadas, tratándose probablemente de cautivos de guerra, por lo cual en lugar de referirse a una Galería de Danzantes, Joyce Marcus (2008b) rebautizó este lugar de una ostentosa propaganda militar como Galería de Prisioneros. Por otra parte, también las murallas defensivas construidas durante Monte Albán I Tardío sugieren que las hostilidades no cesaron y que los enfrentamientos bélicos continuaron. Fue apenas al final del Periodo I o a comienzos del Periodo II en que el gobierno estatal con su sede en Monte Albán, logró vencer a sus rivales y que consiguió la incorporación política de todo el Valle de unos 2100 km de extensión total y ya quizás también de algunas de sus regiones adyacentes, tal como podrían indicar las llamadas Lápidas de Conquista ubicadas en el Edificio J en la parte central de la Gran Plaza de la capital regional. Cabe destacar que tal extensión de su dominio territorial a más de un día de viaje desde este centro político, iniciada ya probablemente desde Monte Albán I Tardío, no se dio en una forma sistemática o concéntrica, sino a modo de movimientos expansionistas asimétricos, de manera que se colonizaron zonas vecinas poco habitadas o menos organizadas como los valles de Ejutla o Miahuatlán, en tanto que otras regiones fuera del Valle quedaron anexadas a través de diversos tipos de arreglos o fueron conquistadas en compañas interregionales mediante la fuerza militar, caso de Peñoles, Sosola, así como de La Cañada de Cuicatlán donde la fortaleza de Quiotepec ahora llegó a demarcar los límites septentrionales del territorio del Estado zapoteco. (Figura 3) El predominio de temas militares en los monumentos de piedra tempranos en el Valle de Oaxaca, en que se exhibían públicamente los éxitos bélicos, ha sido enfatizado por Joyce Marcus en varias de sus publicaciones (1976, 1983, 2008b; Flannery y Marcus, 1983; Marcus y Flannery 1996); véase también a Charles Spencer (2003, 2009). 15

16 Por su parte, las áreas de Ocatlán-Zimatlán y Tlacolula del Valle de Oaxaca al parecer pudieron resistir a las agresiones militares a lo largo de varios siglos. Los trabajos arqueológicos 16

17 llevados a cabo por Spencer y Redmond (2001, 2006) en el subvalle meridional de Ocatlán- Zimatlán, donde la jefatura de San Martín Tilcajete debe de haber representado un sustancial rival de Monte Albán, han podido documentar de manera más puntual tales estrategias de resistencia. Como una medida defensiva Tilcajete deliberadamente pudo haber duplicado su tamaño, pero después de que fuera atacado y que se quemaran edificios públicos en su plaza ceremonial, sus habitantes se mudaron cerro arriba, al sitio de El Palenque, que al igual que Monte Albán estaba localizado en una posición más defensiva. Buscando reforzar su propio poderío o tratando de resistir la incorporación a la entidad estatal de Monte Albán y así de mantener su autonomía, ahora a su vez se protegió con murallas de fortificación e inclusive construyó allí un palacio y templos ; pero la violencia militar escaló y a finales del Periodo I o a principios del Periodo II este asentamiento fortificado fue destruido y quedó abandonado. Pero pronto se estableció un centro administrativo secundario vinculado ahora con el Estado regional de Monte Albán, en un lugar conocido como Cerro Tilcajete, al igual que sucedió con la cabecera de la ex-jefatura de San José Mogote en ramal de Etla que ahora contó con una plaza y una construcción palaciega en imitación a la de la Plataforma Norte en el núcleo cívicoceremonial de la Gran Plaza en la capital estatal en Monte Albán. Monte Albán como una ciudad fortificada: segregación espacial y murallas defensivas En el Periodo II del Formativo Terminal, en la ciudad-capital del Estado regional zapoteca, fue nivelado el terreno en la cima del cerro de Monte Albán propiamente dicho, y comenzó entonces una etapa de una construcción masiva de edificios públicos en esta Gran Plaza que albergaba las instituciones centrales del gobierno estatal. La versión inicial de este núcleo Spencer (2009) opina que como reacción defensiva a las agresiones de Monte Albán, alrededor del 300 ac esta jefatura rival llegó a organizarse en una formación estatal secundaria. 17

18 cívico-ceremonial consistía en el enorme espacio público de la propia plaza, junto con una hilera de edificios en su lado oeste y secciones tempranas de construcciones en la posterior Plataforma Norte que iba a servir de sede del gobierno. Los edificios en el lado este y la porción central de la Plaza así como la Plataforma Sur con su estructura de templo, probablemente fueron construidos a finales del Periodo Formativo. Sin embargo, la Gran Plaza con su eminente arquitectura de dominio del gobierno estatal y un número creciente de residencias de elite, fue gradualmente cerrada y delimitada en sus lados norte y sur por plataformas altas sobre las que se erigieron varios edificios públicos, así como por los muros casi verticales de las partes traseras de numerosos otros edificios. De este modo, de espacio originalmente destinado a la celebración de grandes ceremonias públicas, éste se convirtió en un lugar para actividades excluyentes de integrantes del sector de la elite que se apropió del espacio sagrado con el fin de asegurarse un acceso diferencial a las fuerzas divinas (Joyce, 2009). La Gran Plaza, por tanto, adoptó cada vez más un aspecto acotado, recluido y segregado, muy parecido a los recintos amurallados de las ciudades interiores o ciudadespalacio de los sitios urbanos tempranos en China, a los que la entrada por parte de la población común quedó restringida a través de pocos puntos de acceso controlados (cfr. Wiesheu, 2008). **** Aparte de conformar una auténtica fortaleza natural, en Monte Albán Tardío I o a comienzos del Período II, Monte Albán fue provista adicionalmente con segmentos de Cabe mencionar que gran parte de la arquitectura temprana del sitio se encuentra enterrada bajo las construcciones posteriores. De acuerdo con Marcus Winter (2004), el complejo público de la Plataforma Norte estaba dividido en tres áreas: un sector residencial que era el área más restringida y alejada de la Plaza; el sector religioso consistente en por lo menos una estructura de templo; y, frente a la Gran Plaza, el espacio del recinto público. **** En un libro reciente sobre uno de los primeros sitios urbanos de China, el de Erlitou en la Cuenca del Río Amarillo, en el que se pudo verificar la existencia de tal ciudad-palacio amurallada interior, el arqueólogo chino Xu Hong (2009) en efecto sostiene que ésta pudo haber sido la más temprana ciudad prohibida de China. 18

19 murallas defensivas en sus laderas norte y sur (Blanton, 1978). La muralla del lado norte y noroeste es de un largo de 3 km y un ancho de unos 20 m así como de unos 4 a 5 m de alto, llegando en algunos tramos a los 9 m de altura, aparte de que presenta un trecho con un segmento doble interior y exterior. Por su parte, la muralla del lado sur corre por unos 130 m, en tanto que una sección más larga mide unos 250 m. (Figura 4) Aunque se asume que las murallas tuvieron como función principal la de proteger a la capital de invasores externos, se ha señalado también que pudieron haber constituido un importante mecanismo para canalizar el movimiento de la población ya que Blanton y su equipo detectaron posibles dispositivos de puertas o accesos asociados a las murallas que pudieron haber servido para vigilar las entradas y controlar la salida de personas de la ciudad, e inclusive para propósitos como el cobro de impuestos (Blanton, 1978). De hecho, destaca que en su historia urbana temprana, la población de Monte Albán se encontraba mayormente Este fechamiento resulta ser tentativo, puesto tal como indica Blanton (1978), se encontró poca cerámica en el relleno de los muros, además de que éste puede provenir de épocas diferentes. 19

20 contenida dentro de sus murallas defensivas. De seguro, la notable aglomeración demográfica activada por el proceso de urbanización debe haber aumentado la sensación de seguridad militar. Pero además de tales murallas exteriores, en Monte Albán existieron también murallas o muros de contención en algunas subdivisiones o barrios de la ciudad, como es el caso de un segmento en el Barrio I que de acuerdo con Blanton (ibid.) poseía sus propios muros defensivos junto con accesos o una rampa, aunque estos elementos parecen datar del periodo de Monte Albán III del Clásico en que la Gran Plaza ya se encontraba en gran medida acotada y segregada espacialmente. Pero con este tipo de barreras físicas llama la atención que parcialmente expuesto a lo largo de los límites oeste de la Gran Plaza asimismo se detectó un tramo amurallado de unos seis metros de altura, construido con piedras grandes y relleno derivado de columnas de mampostería, mismo que data del Periodo I. Ello, en mi opinión, podría reflejar que existió un intento explícito de levantar una muralla interior alrededor del área de gestión central del núcleo urbano original para de esto modo proteger la sede del gobierno estatal o el área de acción de la elite gobernante, a la vez de controlar de un modo más efectivo el acceso de personas al área principal de gestión estatal. En cambio, las secciones exteriores de las murallas, erigidas probablemente en un momento posterior, deben de haber demarcado los límites propiamente urbanos frente a las áreas rurales, al tiempo que deben de haber sido destinadas principalmente a funciones militares. Destaca que para su construcción en algunos de sus segmentos se aprovecharon los afloramientos naturales de las rocas que fueron talladas para adecuarse al tramo principal de la muralla del lado norte. Es interesante constatar que las murallas no solamente se encuentran en Asimismo, al bloquear varios arroyos y formar un reservorio, una parte de la muralla también pudo haber servido de presa (Nelly citado por Marcus, 2008b) 20

21 los lados poco inclinados del cerro, como suelen anotar Blanton (1978) y Marcus (2008b), sino que éstas también se pueden observar en partes bastante escarpadas en secciones de barrancas, lo cual para mí podría apuntalar su propósito esencialmente defensivo. En las laderas del cerro de Monte Albán existen además claras líneas conformadas por muros de contención que podrían indicar diferentes episodios en la expansión de la población urbana o haber constituido diferentes perímetros defensivos para los propósitos de su protección en determinados momentos de su desarrollo urbano. Pero también podrían haber servido para imponer un control político unilateral sobre los citadinos o para acotar zonas de residentes con identidades sociales distintivas de una población urbana con un alto grado de heterogeneidad socioeconómica que se produce desde el momento en que se constituyen sociedades complejas del tipo estatal. Conclusiones Al igual que ocurrió en instancias de transformación urbana en las civilizaciones tempranas del Viejo Mundo, la primera ciudad mesoamericana nació en el contexto de una fuerte competencia y de un escenario de intensificados conflictos bélicos entre sociedades complejas de jefaturas rivales. La rápida transición que se generó en el Valle de Oaxaca, desde un patrón de pueblos dispersos a una marcada concentración de la población en el centro de nueva creación en Monte Albán, ha de ser visualizada en gran parte como consecuencia de una acción política atrevida y deliberada, emprendida por líderes o integrantes de un sector de elite de la jefatura más grande en el Valle, la del subvalle de Etla que tenía su cabecera en San José Mogote. El haber tomado la crítica decisión de mudarse a un lugar estratégico en el centro del Valle y a la cima de un cerro, los colocó en una situación de una enorme ventaja táctica puesto 21

22 que desde este reducto que en sí constituía una fortaleza natural, era más fácil enfrentar a los enemigos e imponer un control político sobre las jefaturas enfrascadas en un conflicto intervalle. Esta estrategia clave de una reubicación intencional a un lugar de posición favorable en términos de consideraciones político-militares, cambiaría de manera fundamental el curso evolutivo de los grupos humanos asentados en el Valle. Las numerosas personas que, de manera forzada o no, siguieron a sus lideres u de otra manera cambiaron su residencia al nuevo centro político y religioso asentado en Monte Albán, se convirtieron ahora en residentes urbanos y llegarían a adoptar un modo de vida distinto en que se estarían dedicando a labores más diversificadas a la vez de ocupar los diferentes escalones sociales de una emergente entidad estatal, cuya formación pudo haber sido precipitada gracias a que el liderazgo militar se vio reforzado en el ámbito de una interacción regional dominada por evidentes enfrentamientos bélicos. Pienso, sin embargo, que el incipiente y aún inestable Estado zapoteco aún no contaba con una suficiente concentración del poder y de fuerza para poder obligar a la población a dejar sus hogares y tierras de cultivo para mudarse a Monte Albán. Las motivaciones particulares para cambiarse al nuevo centro regional deben de haber variado de acuerdo con los intereses o preocupaciones de los sectores sociales o individuos en cuestión y sus respuestas particulares podrían haber dependido de situaciones negociadas en el contexto de complejas interacciones marcadas por esquemas de dominio y resistencia en que los actores sociales se vieron involucrados. Ante las intensas y persistentes conflictos en el Valle, es posible que un gran número de personas hayan optado por refugiarse en este asentamiento 22

23 más protegido, pese a los inconvenientes que implicaba tal ubicación defensiva con respecto a las actividades agrícolas y comerciales. El núcleo cívico-ceremonial de la naciente ciudad-capital del Estado zapoteco en que quedaron instaladas las instituciones rectoras del gobierno central, conformaba una especie de ciudadela que al parecer se trató de resguardar con secciones de muros y altas paredes de edificios públicos y residencias de la elite que cada vez más acotaban este espacio segregado que se transformó en un lugar de acción excluyente del sector gobernante. La ciudad además fue provista con segmentos de murallas externas que pudieron haber tenido propósitos combinados, pero que ante la continuación de los enfrentamientos bélicos a un nivel regional e incluso interregional debe de haber tenido principalmente funciones de defensa militar y de reforzar el control político sobre una población urbana creciente, situación que también debe de haber obligado al Estado de Monte Albán a adoptar diversas estrategias agrícolas a la par de emprender movimientos de expansión territorial fuera del propio Valle, con el fin de movilizar recursos y poder alimentar a los numerosos residentes aglomerados en la capital urbana. El ejemplo del proceso de urbanización generado en el Valle de Oaxaca, desencadenado a raíz de decisiones humanas críticas que incidieron de manera fundamental en el desarrollo de entidades sociopolíticas más complejas, muestra que las sociedades no responden simplemente en una forma mecánica y adaptativa a su entorno social y ambiental sino que en tales cambios episódicos de transiciones rápidas que desembocan en transformaciones cruciales de las estructuras sociales, el papel de la acción humana en efecto se vuelve algo más palpable en los estudios arqueológicos de las sociedades del pasado. 23

24 Bibliografía Balkansky, Andrew K. (1998). Origin and collapse of complex societies in Oaxaca (Mexico): Evaluating the era from 1965 to the present. Journal of World Prehistory, 12, pp Blanton, Richard E. (1978). Monte Alban: Settlement Patterns at the Ancient Zapotec Capital. Nueva York: Academic Press. Blanton, Richard E. et al. (1982). Monte Alban s Hinterland, Part I: Prehispanic Settlement Patterns of the Central and Southern Parts of the Valley of Oaxaca, Memoirs of the University of Michigan Museum of Anthropology, 15. Michigan: Ann Arbor. Blanton, Richard E. et al. (1996). Migration and Population Change in the Prehispanic Valley of Oaxaca. En A.G. Mastache et al. (eds.), Arqueología Mesoamericana. Homenaje a William T. Sanders, Vol. II, pp , México D.F.: INAH-Arqueología Mexicana. Blanton, Richard E. et al. (1999). Ancient Oaxaca. The Monte Alban State. Cambridge: Cambridge University Press. Flannery, K.V. and J. Marcus (Eds.) (1983). The Cloud People. Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations. Nueva York: Academic Press. Cowgill, George L. (2004). Origins and Development of Urbanism: Archaeological Perspectives. Annual Review of Anthropology, 33, pp Kowalewski, Stephen (2001). Monte Albán, Alfa y Omega. En: Nelly M. Robles García (ed.), Procesos de cambio y conceptualización del tiempo. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Monte Albán, pp , México D.F.: INAH. Kowalewski, Stephen et al. (1989). Monte Alban s Hinterland, part 2: Prehispanic Settlement Patterns in Tlacolula, Etla, and Ocotlán, the Valley of Oaxaca. Memoirs of the Museum of Anthropology, 23. Ann Arbor: University of Michigan. Joyce, Arthur (2001). Poder sacrificial en Oaxaca durante el Formativo tardío. En Nelly M. Robles García (Ed.), Procesos de cambio y conceptualización del tiempo. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Monte Albán, pp , México D.F.: INAH. (2004). Sacred Space and Social Relations in the Valley of Oaxaca. En Julia A. Hendon y Rosemary A. Joyce (eds.), Mesoamerican Archaeology, pp , Oxford: Blackwell. (2009). Theorizing urbanism in Ancient Mesoamerica. En Ancient Mesoamerica, 20, pp Marcus, Joyce (1976). The Iconography of Militarism at Monte Alban and Neighboring States at the Valley of Oaxaca. En H.B. Nicholson (ed.), The Origins of Religious Art and Iconography in 24

25 Preclassic Mesoamerica, pp , Latin American Studies Series, 31, Los Angeles: Latin American Center, University of California. (2008a). The Archaeological Evidence for Social Evolution. Annual Review of Anthropology, 37, pp (2008b). Monte Albán. México D.F.: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México. Marcus, Joyce y Kent V. Flannery (1996). Zapotec civilization: How Urban Society Evolved in Mexico s Oaxaca Valley. Londres: Thames & Hudson. Possehl, Gregory (1990). Revolution in the Urban Revolution: the Emergence of Indus Civilization. Annual Review of Anthropology, 19, pp Sherman, R.J. et al. (2010). Expansionary dynamics of the nascent Monte Alban state. Journal of Anthropological Archaeology, 29, pp Spencer, Charles S. (2003). War and early state formation in Oaxaca, Mexico. PNAS Online, Septiembre de 23, 100(20), (2009). Testing the Morphogenesist Model of Primary State Formation: The Zapotec Case. En: A.M. Prentiss et al. (eds.), Macroevolution in Human Prehistory, pp , Berlín: Springer. Spencer, Charles y Elsa M. Redmond (2001). Multilevel selection and political evolution in the Valley of Oaxaca, B.C..Journal of Anthropological Archaeology, 20, pp (2006), Resistance Strategies and Early State Formation in Oaxaca, Mexico. En: Christina M. Elson y Alan R. Covey (eds.), Intermediate Elites in Pre-Columbian States and Empires, pp , Tucson: The University of Arizona Press. Wiesheu, Walburga (2002). Religión y política en la transformación urbana. México D.F.: INAH. (2006). El proceso de urbanización en Monte Albán, Valle de Oaxaca. En: Cristina Corona, Patricia Fournier y Alejandro Villalobos (coords.), Perspectivas de la investigación arqueológica, Vol. II, pp , México D.F.: INAH/ENAH/PROMEP. (2008). Asentamientos amurallados y ciudades palacio en el proceso de la transformación urbana y estatal de China. En: Fernando López Aguilar, Walburga Wiesheu y Patricia Fournier (coords.), Perspectivas de la investigación arqueológica, Vol. III, pp. 9-32, México D.F.: INAH-ENAH/PROMEP. (2010). Temas de investigación en el estudio de las sociedades complejas tempranas. En Patricia Fournier y Fernando López Aguilar (coords.), Patrimonio, identidad y complejidad social. Enfoques interdisciplinarios, pp , México D.F.: INAH-ENAH/PROMEP. 25

26 Xu, Hong (2009). Zui zao de Zhongguo (Earliest China). Beijing: Kexue. Winter, Marcus (2004). Monte Albán: su organización e impacto político. En Nelly M. Robles García (ed.), Estructuras políticas en el Oaxaca antiguo. Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Monte Albán, pp , México D.F.: INAH. Lista de figuras: Figura 1: Vista desde la Gran Plaza de Monte Albán. Fotografía de la autora. Figura 2: Recorriendo líneas de la muralla de Monte Albán en su ladera norte. Fotografía de la autora. Figura 3: Posible extensión territorial del Estado de Monte Albán en el periodo de Monte Albán Temprano I. Fuente: Charles Spencer (2009:143). Figura 4: Sección de la muralla norte de Monte Albán. Fotografía de la autora. Recibido: Aceptado:

FAMSI 2005: Christina M. Elson

FAMSI 2005: Christina M. Elson FAMSI 2005: Christina M. Elson Excavaciónes en Los Mogotes, San Martín Tilcajete, Oaxaca: Un Centro Subregional del Formativo Terminal en el Valle de Oaxaca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de

Más detalles

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. MONTE ALBAN UBICACION Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. UBICACION El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas es objeto

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA Responsable del proyecto Correo electronico Arqueólogo Cruz López Zenaido zekato_c@hotmail.com zenaido_c@yahoo.com.mx

Más detalles

Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu

Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu Se trata de, una antigua ciudadela construida por los nativos Chachapoyas a 3,000 metros de altura, en medio de la espesa vegetación

Más detalles

Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu

Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu Se trata de, una antigua ciudadela construida por los nativos Chachapoyas a 3,000 metros de altura, en medio de la espesa vegetación

Más detalles

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2005: Rosemary A. Joyce Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1996 Cultura: Maya Cronología: Preclásico

Más detalles

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla 2004-2005 Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos El valle de Zapotitlán Salinas se encuentra ubicado en la porción sureste del Estado

Más detalles

400 km de Lima y 200 km de la msnm CHAVIN DE HUANTAR

400 km de Lima y 200 km de la msnm CHAVIN DE HUANTAR UNIDAD 4 Civilizaciones emergentes. Diferenciación, desigualdad social y centros ceremoniales. Los limites de la organización política en la sociedad igualitaria y la complejización social y política.

Más detalles

Tula lugar de tules o juncos

Tula lugar de tules o juncos Tula lugar de tules o juncos Tula histórica y Tula arqueológica: La primera corresponde a los textos escritos, en donde se mitifica y se habla de una Tula maravillosa, en la que las mazorcas de maíz y

Más detalles

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco B Edificio 1 2 Edificio 2 3 Edificios 3, 4, 5, 6, 7 y 8 4 Edificios 9, 1 O, 11, 12y13 Acceso 1 - z+ GJ' 0 2 Portada: Complejo de los edificios 3, 4, ~------------------------------------------------~

Más detalles

Atenas: Así fue que se creó la polis, pues esta era una ciudad auténtica, constituyendo a un verdadero estado y creando el principio de la democracia.

Atenas: Así fue que se creó la polis, pues esta era una ciudad auténtica, constituyendo a un verdadero estado y creando el principio de la democracia. Atenas: Para hablar de esta ciudad, es conveniente mirar a partir del siglo V AC; ya que antes de este periodo, Atenas sufrió ataques persas que imposibilitaron su desarrollo y esplendor, y que en gran

Más detalles

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE TEMA: CULTURA OLMECA, MAYA Y TEOTIHUACANA CONTENIDO CIENTÍFICO: Durante más de cuatro mil años, diversos pueblos se desarrollaron en Mesoamérica. Dos de los más antiguos fueron los olmecas y los mayas.

Más detalles

ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO. 2.3 Los Zapotecas. Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017

ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO. 2.3 Los Zapotecas. Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO 2.3 Los Zapotecas Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017 Competencias genéricas Piensa crítica

Más detalles

Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca

Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca Dra. Christina M. Elson División de Antropología American Museum of Natural History 79th

Más detalles

Arqueología Mexicana, 1993

Arqueología Mexicana, 1993 Transición manual Transición manual Transición manual Hubo un tiempo en que todos hablaban la misma lengua y formaban una misma familia, en el comienzo de un largo camino construido en 12 mil años de historia.

Más detalles

1 El poblamiento rural

1 El poblamiento rural 12 El poblamiento humano. Las ciudades 1 El poblamiento rural El poblamiento es la forma de ocupación de un territorio por los seres humanos. Hay dos tipos básicos, el rural y el urbano, diferenciados

Más detalles

Definición de Cultura para ELE

Definición de Cultura para ELE Definición de lacultura para ELE Definición de interculturalidad en ELE Multiculturalidad en ELE Multiculturalismo en ELE Aculturación Transculturación Mesoamérica Contenido Definición de Cultura para

Más detalles

Case Study: Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina Agosto 25 26, 2006 LBJ School of Public Affairs UT, Austin

Case Study: Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina Agosto 25 26, 2006 LBJ School of Public Affairs UT, Austin Case Study: Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina Agosto 25 26, 2006 LBJ School of Public Affairs UT, Austin Qué es el AMBA? Resultado de un proceso de configuración urbana de larga data. Tributario

Más detalles

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que

Más detalles

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora

Más detalles

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano ARQUEOLOGÍA AMERICANA II UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano Horizonte Tardío 1470-1532 d.c. Inca Intermedio Tardío 1000-1470 d. C. Chimú Horizonte

Más detalles

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL El sitio arqueológico de Chalcatzingo se localiza en un espacio geográfico privilegiado desde épocas remotas, considerando que dentro de su paisaje se

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV. TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV. TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes SITUACIÓN

Más detalles

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Zimatlán 19 El Sabino Introducción Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Centro INAH de Oaxaca El paraje El Sabino se localiza en la orilla norte de la carretera Oaxaca Puerto Escondido, a un kilómetro,

Más detalles

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c. COLEGIO CRISTIANO JIRETH ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6 TEMA: CULTURAS MESOAMERICANAS LOGRO: Identifica los aspectos más importantes, de cada ámbito de la vida, de las diferentes sociedades Mesoamericanas.

Más detalles

LA SEDENTARIZACIÓN. LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS

LA SEDENTARIZACIÓN. LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS HISTORIA SOCIAL Y URBANA LA SEDENTARIZACIÓN. LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS TEMA 2 0 LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS Las ciudades comienzan con el establecimiento permanente de las primeras comunidades agrícolas

Más detalles

Clase 1: Orden y caos. Qué es urbanismo?

Clase 1: Orden y caos. Qué es urbanismo? Unidad 1: Conceptos clave de Urbanismo y Ciudad Clase 1: Orden y caos. Qué es urbanismo? 17 de marzo de 2010 Tres preguntas esenciales Qué es ciudad? Qué es Urbanismo? Cuándo y dónde nacen las ciudades

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Estudio Técnico Anexo: Ejemplo Estudio Localización

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Estudio Técnico Anexo: Ejemplo Estudio Localización Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Estudio Técnico Anexo: Ejemplo Estudio Localización Carlos Mario Morales C - 2008 Ejemplo Estudio de Localización

Más detalles

CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO UNIDAD 1.3 EL ESPACIO URBANO. Para definir el concepto de ciudad hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales:

CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO UNIDAD 1.3 EL ESPACIO URBANO. Para definir el concepto de ciudad hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales: CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO II CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 UNIDAD 1.3 EL ESPACIO URBANO 1.- El espacio urbano: Para definir el concepto de ciudad hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales:

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

Comuna 13. Fuente: DAPM.

Comuna 13. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 14. Caracterización socioeconómica de la comuna 13 14.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c. I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6 TEMA: CULTURAS MESOAMERICANAS LOGRO: Identifica los aspectos más importantes, de cada ámbito de la vida, de las diferentes sociedades Mesoamericanas.

Más detalles

Hernán Cortés y el imperio azteca

Hernán Cortés y el imperio azteca Hernán Cortés y el imperio azteca Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, los aztecas habían creado uno de los mayores imperios de las Américas conocido hasta entonces. Este poderoso imperio

Más detalles

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Lo que nos tenemos que aprender en este tema - Saber diferenciar entre poblamiento rural y poblamiento urbano. - Conocer y saber sintetizar el proceso

Más detalles

DÍA 01 CIUDAD DE MÉXICO Recepción en el aeropuerto o central de autobuses, asistencia y traslado a su hotel. Alojamiento.

DÍA 01 CIUDAD DE MÉXICO Recepción en el aeropuerto o central de autobuses, asistencia y traslado a su hotel. Alojamiento. PROGRAMA MEXICO / OAXACA / MERIDA / CANCUN (México Visita de ciudad, Basílica de Guadalupe, Pirámides de Teotihuacán, Oaxaca, Mitla, Mérida, Uxmal, Chichen-Itzá, Cancún) 11 días / 10 noches SALIDAS DIARIAS

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya En 1840 llegaron a Belice, John Lloyd Stephens, el escritor y diplomático viajero y su artista colaborador Frederick Catherwood, dos personajes inmortales en el estudio de la cultura Maya. Stephens hizo

Más detalles

1976. Estado actual. Plan comarcal de Plan general metropolitano 1976

1976. Estado actual. Plan comarcal de Plan general metropolitano 1976 1976. Estado actual. Plan comarcal de 1953. Plan general metropolitano 1976 Planeamiento vigente Antigüedad de la edificación Alturas de edificación Usos en planta baja Patrimonio público y ordenación

Más detalles

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana ANTROPOLOGÍA CULTURAL Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana Integrantes. Erika Estrada. Génesis Moran. Amy Jiménez. Elvis Barroso Periodo: 2014-2015 Los encargados

Más detalles

1. Características generales.

1. Características generales. Avenida Monasterio de Nuestra Señora del Prado. 1. Características generales. 1.1. Posición en la ciudad, límites y accesos y conexiones principales. El barrio de se ubica en el suroeste de la ciudad de

Más detalles

Formativo Medio. Formativo Medio. Formativo Medio. Costa del Golfo de MéxicoM. UNIDAD 4: El Formativo Medio en América

Formativo Medio. Formativo Medio. Formativo Medio. Costa del Golfo de MéxicoM. UNIDAD 4: El Formativo Medio en América UNIDAD 4: El Formativo Medio en América Arqueología a Americana II Dr. Carlos A. Baied, Profesor Adjunto (a cargo de la cátedra) c Arqueólogo Luís s Monti, Auxiliar Docente Graduado Marco Giusta. Auxiliar

Más detalles

Guía de Estudio 3 Bimestre

Guía de Estudio 3 Bimestre Guía de Estudio 3 Bimestre Historia 6 Primaria Nombre: Contesta lo que se te pide. 1. A qué llamamos Mesoamérica? Es una extensa región geográfica y cultural que abarca gran parte del actual territorio

Más detalles

Figura 1. Créditos para la adquisición de viviendas (miles) México

Figura 1. Créditos para la adquisición de viviendas (miles) México La Política Federal de vivienda y el desplazamiento al empleo en el Área Metropolitana de Guadalajara Cuantificación del Índice de Accesibilidad 1999-2004 Pedro Pablo Almanzor García 1,2 - Luis Fernando

Más detalles

Clase 04 OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA. 04 Abril 2013

Clase 04 OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA. 04 Abril 2013 Clase 04 OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA 04 Abril 2013 Dificultad de EXPLICAR/ COMPRENDER las civilizaciones prehispánicas Qué se emplea como FUENTE para el estudio de las ciudades prehispánicas?

Más detalles

15 La ciudad y lo urbano

15 La ciudad y lo urbano 15 La ciudad y lo urbano Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Conocer los factores que hacen que un núcleo de población sea una ciudad. Saber identificar y analizar distintos modelos de trama urbana

Más detalles

Comentarios sobre la construcción el museo de Tzintzuntzan

Comentarios sobre la construcción el museo de Tzintzuntzan Comentarios sobre la construcción el museo de Tzintzuntzan La zona arqueológica de Tzintzuntzan forma parte de un conjunto urbano histórico de gran importancia que tuvo su inicio durante la época prehispánica,

Más detalles

FAMSI 2004: Elsa M. Redmond

FAMSI 2004: Elsa M. Redmond FAMSI 2004: Elsa M. Redmond Excavaciones en El Palenque, San Martín Tilcajete: un centro subregional del Formativo Tardío en el Valle de Oaxaca, México Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación:

Más detalles

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES Contacto: Virgilio Pinto Crespo Dpto. Historia Moderna virgilio.pinto@uam.es 914972080 / 607645632 ORGANIZACIÓN DEL CURSO El programa del curso se articula

Más detalles

Universidad Politécnica de Madrid C) LA ENCUESTA DOMICILIARIA DE MOVILIDAD DE MADRID

Universidad Politécnica de Madrid C) LA ENCUESTA DOMICILIARIA DE MOVILIDAD DE MADRID LAS ENCUESTAS DE MOVILIDAD Y LOS MODELOS DE TRANSPORTE C) LA ENCUESTA DOMICILIARIA DE MOVILIDAD DE MADRID SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIDAD Y SU CONTEXTO TERRITORIAL, DEMOGRÁFICO,

Más detalles

EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL

EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL INTRODUCCION El crecimiento acelerado de la población ha causado que las ciudades se expandan de una forma rápida y drástica, lo cual conlleva a un cambio en el espacio

Más detalles

CAPÍTULO. Introducción

CAPÍTULO. Introducción CAPÍTULO 1 Introducción Introducción Conectividad ambiental y conservación en la cuenca mediterránea. Cuestiones para el debate Hermelindo Castro Nogueira Es necesaria la conectividad en el mediterráneo?

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

Templo de las inscripciones en Palenque

Templo de las inscripciones en Palenque Ciudades mesoamericanas Aztec, Rev. ed.. Elizabeth Baquedano. Eyewitness New York: DK Publishing, 2011. p[16]-[17]. Topic overview COPYRIGHT 2011 Dorling Kindersley Limited Texto completo: Página [16]

Más detalles

Proyecto Arqueológico Cantona.

Proyecto Arqueológico Cantona. Proyecto Arqueológico Cantona. Ángel García Cook Desde mediados de 1992 se elaboró un programa de investigaciones para ser llevado a cabo en la ciudad Arqueológica de Cantona y su entorno inmediato, la

Más detalles

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

Arq. Joaquín Emiliano Peralta Introducción a la historia de la arquitectura y el urbanismo B 06 de abril 2010 Arq. Joaquín Emiliano Peralta 1 temas Introducción a la historia de la arquitectura y el urbanismo B Revolución urbana. Primeras

Más detalles

Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas

Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas Introducción Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas Claudia García-Des Lauriers Directora, PALH Candidata para el Doctorado Departamento de Antropología

Más detalles

LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS EN CLAVE DE: HÁBITAT, 3R. ENFOQUE DE DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL RETOS ESTRUCTURANTES COMPONENTES DE ESTRATEGIAS

LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS EN CLAVE DE: HÁBITAT, 3R. ENFOQUE DE DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL RETOS ESTRUCTURANTES COMPONENTES DE ESTRATEGIAS 2 FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y LAS REDES EN DISTINTOS NIVELES TERRITORIALES Y ASUNTOS ARTICULACIÓN Y CAPACIDAD DE CONSTRUCCION COLECTIVA DE HORIZONTES DE SENTIDO 3 4 RETO ESTRUCTURANTE.

Más detalles

Tema 4 El poblamiento

Tema 4 El poblamiento 1El poblamiento El poblamiento es Tema 4 El poblamiento EL poblamiento Poblamiento rural Puede ser de dos-- Poblamiento urbano Tipos Los criterios El número y la Para diferenciar concentración de - Las

Más detalles

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia historia de la urbe, es un efecto local que se debe

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

Cambios en el uso de la tierra: Perspectivas Teóricas

Cambios en el uso de la tierra: Perspectivas Teóricas Cambios en el uso de la tierra: Perspectivas Teóricas Perspectivas Teoricas Cambios en el Uso de la Tierra Cambios en las practicas Cambios en el manejo de suelos, nuevas variedades de cultivos Cambios

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz M. en C. A., Arqueóloga, Centro INAH Morelos. Correo: hdevega40@hotmail.com

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad Curricular: Prehistoria Americana II. Responsable del Curso: Prof.Adjunto Jorge Baeza

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad Curricular: Prehistoria Americana II. Responsable del Curso: Prof.Adjunto Jorge Baeza Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Antropología Unidad Curricular: Prehistoria Americana II Área Temática: Arqueología Semestre : Par Responsable del Curso: Prof.Adjunto Jorge

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. PROGRAMA

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. PROGRAMA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. PROGRAMA PARTE I. - FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA TURÍSTICA TEMA 1.- EMPRESA, EMPRESARIO Y SECTOR TURÍSTICO TEMA 2.- EL ENTORNO DE LA EMPRESA TURÍSTICA PARTE II. - ORGANIZACIÓN

Más detalles

El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima

El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima El proyecto La Campana. Resultados de una investigación arqueológica en un asentamiento de Colima Ana María Jarquín Pacheco En el municipio de Villa de Álvarez, con una orientación de 17º al este del norte

Más detalles

La aplicación de la Teoría General de Sistemas (TGS) a la Geografía

La aplicación de la Teoría General de Sistemas (TGS) a la Geografía La aplicación de la Teoría General de Sistemas (TGS) a la Geografía Teoría que pretende aplicarse a todos los sistemas Establecimiento de un procedimiento analítico con vocación universal (aplicable a

Más detalles

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad Marcahuamachuco es uno de los sitios arqueológicos más importantes y extensos del Perú. Situado a 3650 m.s.n.m., se extiende sobre la cumbre de un gran

Más detalles

Dr. Sergio Suárez Cruz 1

Dr. Sergio Suárez Cruz 1 Proyecto Estudio de factibilidad mediante prospección arqueológica en la autopista México-Tuxpan, Tramo Puebla, Temporada 2008. Introducción Dr. Sergio Suárez Cruz 1 ssuarezc@hotmail.com El presente se

Más detalles

Cuicuilco ISSN: Escuela Nacional de Antropología e Historia México

Cuicuilco ISSN: Escuela Nacional de Antropología e Historia México Cuicuilco ISSN: 1405-7778 revistacuicuilco@yahoo.com Escuela Nacional de Antropología e Historia México Castellón Huerta, Blas Román El formativo terminal en el valle de Zapotitlán, Puebla: una evaluación

Más detalles

Comuna 19. Fuente: DAPM.

Comuna 19. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 97 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 20. Caracterización socioeconómica de la comuna 19 20.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Comuna 9. Fuente: DAPM.

Comuna 9. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 45 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 10. Caracterización socioeconómica de la comuna 9 10.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Los Policromos Palaciego del Clásico Tardío en Cahal Pech, Belice: Documentación y Análisis Traducido del Inglés por Oswaldo Chinchilla

Los Policromos Palaciego del Clásico Tardío en Cahal Pech, Belice: Documentación y Análisis Traducido del Inglés por Oswaldo Chinchilla FAMSI 2003: Joseph W. Ball y Jennifer T. Taschek Los Policromos Palaciego del Clásico Tardío en Cahal Pech, Belice: Documentación y Análisis Traducido del Inglés por Oswaldo Chinchilla Año de Investigación:

Más detalles

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje 5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje La unidad de paisaje «Andatza» coincide con el macizo del mismo nombre, el cual se encuentra situado al suroeste de Usurbil, de manera que el curso

Más detalles

PROFRA MARCELA LOPEZ PONCE

PROFRA MARCELA LOPEZ PONCE PROFRA MARCELA LOPEZ PONCE HACE MUCHOS PERO MUCHOS AÑOS SURGIÓ. QUE INTERESANTE CONOCER QUIENES VIVIERON ANTES DE NOSOTROS EN CIERTOS LUGARES, POR ESO HOY TE VAMOS A SUGERIR QUE VISITES ESTOS LUGARES DE

Más detalles

LAS PyMES EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA (ZMPT) MÉXICO

LAS PyMES EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA (ZMPT) MÉXICO LAS PyMES EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA (ZMPT) MÉXICO Pedro M. García Caudillo 1 Presentación Las pequeñas y medianas empresas han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico

Más detalles

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO 80+ 900 212+745 ARQUEÓLOGO ROBERTO ZÁRATE MORÁN SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA CENTRO INAH OAXACA rmena1687@hotmail.com

Más detalles

Pekin

Pekin Pekin La capital de China desde la dinastía Mongola Yuan, Pekin es una de las verdaderas antiguas ciudades de China. En esta impresionante ciudad es donde empezó el comunismo en China, y gracias a esto

Más detalles

RUTAS/VISITAS POR EL PATRIMONIO INDUSTRIAL. ESPACIOS DE RESIDENCIA OBRERA.

RUTAS/VISITAS POR EL PATRIMONIO INDUSTRIAL. ESPACIOS DE RESIDENCIA OBRERA. TÍTULO DE LA RUTA/VISITA: ALOJAMIENTO POPULAR Y TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE EN LOS BARRIOS DEL CUADRANTE NOROESTE D UVIÉU Sergio Tomé. Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional Universidad de Oviedo

Más detalles

SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales

SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales OBJETIVO Explicará la distribución y características de la población, con base en sus indicadores. INTRODUCCIÓN Se define a la población

Más detalles

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización Formas para definir los asentamientos Por sus cualidades o características intrínsecas. Por las percepciones de las personas. Zona Central

Más detalles

Las Tecnologías de la información un recurso limitado en la educación para personas con discapacidad.

Las Tecnologías de la información un recurso limitado en la educación para personas con discapacidad. 194 Janet López B., Jacqueline Vargas L. Las Tecnologías de la información un recurso limitado en la educación para personas con discapacidad. Janet López B., Jacqueline Vargas L. Universidad Tecnológica

Más detalles

UNIDAD 3: El Formativo Medio. Arqueología a Americana II

UNIDAD 3: El Formativo Medio. Arqueología a Americana II UNIDAD 3: El Formativo Medio y Tardío o en América Arqueología a Americana II Dr. Carlos A. Baied, Profesor Adjunto (a cargo de la cátedra) Dra. Carolina Somonte, Jefe de Trabajos Prácticos Arqueólogo

Más detalles

García Caudillo, Pedro Macario, (2015) Las pymes EN LA ZONA METROPOLITANA

García Caudillo, Pedro Macario, (2015) Las pymes EN LA ZONA METROPOLITANA García Caudillo, Pedro Macario, (2015) Las pymes EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA. Un análisis desde la perspectiva de los encadenamientos productivos de la industria de alimentos. Benemérita Universidad

Más detalles

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA. FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Las tres grandes Civilizaciones de Mesoamerica y los andes centrals, el mundo Maya, Azteca e Inca (The three great civilizations of Mesoamerica and the

Más detalles

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA Lic. Mario A. Ramos Vargas Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El asentamiento de Huaycán de Cieneguilla,

Más detalles

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ JAIME AYALA, ARQ MSC ALGUNOS ANTECEDENTES PARA ENTENDER LA CIUDAD DE LA PAZ, SAN PEDRO Y EL PANÓPTICO El barrio

Más detalles

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a Traza urbana El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a la existencia del fenómeno urbano Carlos

Más detalles

LA OCUPACION SOCIAL DEL TERRITORIO. DINOT- Area de Estudios de Transformación del Territorio

LA OCUPACION SOCIAL DEL TERRITORIO. DINOT- Area de Estudios de Transformación del Territorio LA OCUPACION SOCIAL DEL TERRITORIO DINOT- Area de Estudios de Transformación del Territorio El análisis se sustenta en una perspectiva integral del conocimiento de lo social buscando recuperar el conjunto

Más detalles

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES II International Conference on Sustainability Measurement and Modelling. ICSMM 2009. 5-6 Noviembre. Terrassa SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES Julia Martínez

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

DIFERENCIAS ENTRE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EL POBLAMIENTO 1 2 1. EL POBLAMIENTO El poblamiento es el asentamiento de población en un territorio. Hay dos tipos: Rural = pueblos y zonas aisladas del campo. Urbano = ciudades. Implica una transformación

Más detalles

Evolución del diseño en el zócalo de la ciudad de México

Evolución del diseño en el zócalo de la ciudad de México Evolución del diseño en el zócalo de la ciudad de México Los antecedentes sobre el diseño del zócalo remiten a los tiempos prehispánicos ya que desde entonces en el sitio que actualmente ocupa esta plaza

Más detalles

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente. GEOGRAFIA AGRÍCOLA GEOGRAFÍA AGRARIA GEOGRAFÍA RURAL MAYOR IMPORTANCIA ESTUDIA MÉTODOS Técnica económica Agronómica (relación producción / técnicas de cultivo). Economía de la producción agrícola. Resultados

Más detalles

CAPÍTULO III EL ENVEJECIMIENTO DEL SER HUMANO.

CAPÍTULO III EL ENVEJECIMIENTO DEL SER HUMANO. CAPÍTULO III EL ENVEJECIMIENTO DEL SER HUMANO. 3.1. ANTECEDENTES. El envejecimiento ocupa un espacio privilegiado en toda investigación demográfica actual, es un fenómeno mundial, aunque con características

Más detalles

Crisis del petróleo, los Pactos de la Moncloa y la Reconversión Industrial

Crisis del petróleo, los Pactos de la Moncloa y la Reconversión Industrial Crisis del petróleo, los Pactos de la Moncloa y la Reconversión Industrial Antecedentes Establecer el fechado del ciclo económico para el período que va desde 1970T1 (comienzo de la muestra en las cuentas

Más detalles

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València María Dolores Pitarch Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València Cuestiones clave: Interés de la política local por la movilidad y el transporte

Más detalles

Comuna 20. Fuente: DAPM.

Comuna 20. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 21. Caracterización socioeconómica de la comuna 20 21.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles