ENTRE LA CESIÓN Y LA ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENTRE LA CESIÓN Y LA ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA"

Transcripción

1 ENTRE LA CESIÓN Y LA ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA José Antonio Vera Lacárcel 1 y Juan Antonio Moreno Murcia 2. 1 Unidad de Investigación en Educación Física y Deportes 2 Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia Resumen Este trabajo analizó la importancia que la cesión de responsabilidad en la evaluación tiene en las clases de Educación Física, el valor que los alumnos le conceden y el papel que perciben en la cesión. Para ello, se utilizó una muestra de 1087 alumnos con edades comprendidas entre los 10 y 12 años, pertenecientes a centros públicos de la región de Murcia a los que se les administró la Escala de responsabilidad del alumno en la evaluación en Educación Física. Los resultados revelaron que hay una mayoría de alumnos que no valoraban la cesión de responsabilidad en la evaluación, ni consideraban que debieran participar en este proceso, pero que los alumnos que sí la valoraban eran los que percibían un papel más participativo, así como los que se encontraban más interesados en compartir responsabilidades en el proceso y el resultado de la evaluación con el maestro. Palabras clave: cesión de responsabilidad, participación, evaluación, Educación Física. 1. Introducción Las formas de evaluar contempladas en los centros escolares establecen unas relaciones de poder que se hacen explícitas en el cumplimiento de una serie de objetivos y criterios de evaluación. Estas relaciones determinan las interacciones educador-alumno y conllevan la representación de roles y pautas de comportamiento tanto por parte de los alumnos como del profesor. En este sentido, la cesión de decisiones a los alumnos respecto de su propio proceso de enseñanza ha sido una cuestión guardada con celo por el docente, pues se considera parte de las funciones de éste. La idea de evaluación se ha concebido como un elemento pasivo del sistema de enseñanza. Esta pasividad, no puede ser justificada por el desconocimiento de metodologías que han concedido importancia al alumno en su evaluación, como lo son la utilización de técnicas de autoevaluación y coevaluación. En nuestra comunidad el decreto 111/2002, BORM de 13 de septiembre, en el capítulo 5 regulan las pautas a seguir sobre la evaluación haciendo referencia al interés por establecer mecanismos para la participación de los alumnos en la evaluación, de acuerdo con las posibilidades que su edad les permita. Quizás, la falta de dominio en las estrategias que posibilitan estas actuaciones metodológicas y las creencias del profesorado, han producido una ausencia de calado que afecta a la participación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Siedentop (1998) apuntaba que la supervisión y la implantación de un mecanismo de evaluación son dos de las habilidades de enseñanza más importantes del educador físico eficaz y Epstein (1989) señalaba a la evaluación como uno de los aspectos del currículum que los maestros en Educación Física pueden utilizar como medio para aumentar el interés del alumno por hacer actividad física. La importancia de un papel protagonista del alumno en la evaluación ha cobrado cada vez más fuerza, fundamentalmente, debido a dos aspectos a tener en cuenta, por un lado, la necesidad urgente de asumir responsabilidades como ciudadanos. La situación en el contexto internacional ha provocado la revisión de los procesos utilizados para afrontar la educación en los centros escolares. La apertura hacia una Ética escolar centrada en la participación del alumno, fundada en la noción de derecho, como sujeto capaz de admitir deberes que le permitan aumentar el autodominio y 1 / 7

2 II congreso virtual-presencial de investigación en la actividad física y el deporte aprender su autonomía en la consideración de la autonomía de los demás (Marina, 1995, 1997) se ha señalado como una cuestión necesaria para aprender a participar desde la cesión de responsabilidad. Por otro lado, parece que el aprendizaje de los alumnos en la evaluación de las tareas, suministra efectividad en la construcción del conocimiento (Barbier, 1993). Así, algunas investigaciones (Wallhead y Ntoumanis, 2004; Yonemura, Fukugusakio, Yoshinaga, y Takahashi, 2003) han encontrado en la cesión de responsabilidad de la efectividad de las tareas una estrategia adecuada para crear un clima de aula que implique a los alumnos a la tarea. Del mismo modo, la valoración de las clases de Educación Física se ha visto mejorada cuando el docente ha generado un clima motivacional que proporcionaba autonomía y responsabilidad al alumno (Cervelló, Jiménez, Del Villar, Ramos, y Santos-Rosa, 2004; Duda, 2001; Jiménez, Iglesias, Santos Rosa, y Cervelló, 2003; Roberts, 2001). La aceptación de responsabilidad parece contribuir en los alumnos al desarrollo de la capacidad de reflexión crítica de sus propias habilidades. En este sentido, existe un largo camino a recorrer entre la cesión de responsabilidad del docente y la aceptación de responsabilidad de los alumnos. Este recorrido puede comprenderse con mayor énfasis si tenemos en cuenta, el pensamiento del maestro y del alumno, la valoración que realizan de la cesión, y la percepción que tienen del papel participativo de la evaluación. Así, el objetivo de esta investigación fue conocer la importancia que los alumnos le concedían a la cesión de responsabilidad en la evaluación, analizando el papel que jugaban y si este se podía considerar participativo. 2. Método 2.1. Muestra La muestra estaba compuesta por 1087 alumnos, de los cuales 572 eran chicos y 515 eran chicas, con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años (M = 10.3, DT = 0.51), pertenecientes a veinte colegios de educación primaria de nueve zonas diferentes de la región de Murcia Instrumentos Escala de responsabilidad del alumno en la evaluación en Educación Física (ERAEEF). La escala de responsabilidad del alumno en la evaluación en Educación Física (Moreno, Vera y Cervelló, 2006) pretende conocer la importancia que los alumnos le conceden a la cesión de responsabilidad en la evaluación, para ello, el instrumento se dividió en dos factores, el primero compuesto por cinco ítems hacía referencia al valor que los alumnos le daban a la cesión de responsabilidad que el maestro les otorga para su participación en el resultado de la evaluación (p. ej. los alumnos deben interesarse por decidir la nota que se merecen en la asignatura de Educación Física ). El segundo factor compuesto por seis ítems informaba del rol que jugaba el alumno en la cesión de responsabilidad en el proceso de la evaluación (p. ej. En mi clase de Educación Física, los alumnos le decimos al maestro la opinión que tenemos de nuestra habilidad físico-deportiva ), hacía referencia al grado de participación que los alumnos tenían en la evaluación de la asignatura, determinado por la percepción del papel participativo que el alumno tenía en la evaluación. Las respuestas a dicho cuestionario fueron cerradas y respondían a una escala tipo Likert cuyos rangos de puntuación oscilaban entre 0, valor que correspondía a totalmente en desacuerdo, y 10, valor correspondiente a totalmente de acuerdo con lo que se le planteaba. La fiabilidad de este instrumento mostró valores alpha de.77 para la subescala valor y de.70 para la subescala rol. El cuestionario administrado estaba precedido por dos preguntas cerradas que se contestaban rodeando con un círculo las palabras si o no. La primera, Desearías poder decirle al maestro de Educación Física la nota que te mereces? y la segunda Crees que decidir la nota de la asignatura de GIDE 2 / 7

3 Educación Física es sólo tarea del maestro? Ambas pretendían conocer la opinión del alumno acerca de su participación en el resultado de la evaluación y la responsabilidad que les gustaría asumir en la toma de decisiones Procedimiento Para abarcar todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Murcia y establecer un reparto proporcional de cuestionarios, se realizó una división del mismo por zonas. Realizamos un diseño muestral aleatorio semiprobabilístico por cuotas de edad y género. Los alumnos participaron voluntariamente en el estudio. El permiso para llevar a cabo la investigación fue dado por el director del centro, el maestro del grupo y los padres de los alumnos. El cuestionario se administró a principios del mes de mayo del curso 2004/05. Antes del reparto de cuestionarios preguntamos al maestro de Educación Física acerca de las dificultades que podían presentar algunos alumnos sobre la comprensión del instrumento (alumnos con necesidades educativas especiales y con dificultad en la comprensión del español). Los participantes leían el cuestionario, preguntaban todas las dudas que tuvieran y lo rellenaban sin la presencia en el aula del maestro, utilizando 15 minutos aproximadamente para contestar. Se insistió en el anonimato de las respuestas y en la necesidad de ser sincero Análisis de datos. Se realizaron diferentes pruebas estadísticas, calculo del coeficiente alpha de Cronbach que nos permitió conocer la consistencia interna de los instrumentos y de cada uno de los factores resultantes. Igualmente se calcularon las medias, las desviaciones estándares de los factores y se aplicó un análisis de independencia entre variables mediante la prueba chi cuadrado de Pearson completada con análisis de residuos tipificados corregidos para observar las diferencias entre las variables. Del mismo modo, se realizó una MANOVA con las variables independientes considerando las variables dependientes establecidas. Las variables dependientes que se establecieron para realizar la investigación fueron el valor que el alumno le concedía a la cesión de responsabilidad en el resultado de la evaluación y el papel que este desempeñaba en el proceso de evaluación. Las variables independientes fueron dos frases que los alumnos contestaron a respuesta cerrada (si o no). Estas frases fueron, desearía poder decirle al maestro de Educación Física la nota que me merezco y creo que decidir la nota de la asignatura de Educación Física es solo tarea del maestro. El análisis de los datos fue llevado a cabo con el paquete estadístico SPSS Resultados 3.1. Estadísticos descriptivos y análisis de correlación En este subapartado se muestran las medias, las desviaciones típicas, las correlaciones entre el valor que el alumno le concedía a la cesión de responsabilidad en el resultado de la evaluación y el papel que éste desempeñaba en el proceso de la evaluación, y una tabla de contingencia donde se muestra el recuento de las opiniones y las diferencias significativas que se obtuvieron mediante la prueba chi-cuadrado de Pearson. En la Tabla 1 se puede apreciar que el valor de la cesión de responsabilidad en el resultado de la evaluación (r =.37, p <.001) se relacionaba positiva y significativamente con el rol del alumno en el proceso de la evaluación α M DT 1 2 Valor del alumno ** 3 / 7

4 II congreso virtual-presencial de investigación en la actividad física y el deporte Rol del alumno Tabla 1. Media, desviación típica, coeficiente alpha y correlaciones de las variables. *p <.01; **p <.001 En la Tabla 2 se observa el recuento de las opiniones de los alumnos, así como, las diferencias significativas encontradas (p <.001) al relacionar las dos variables independientes entre si. Aquellos alumnos que contestaron (si) en la primera variable, (no) en la segunda y los que contestaron (no) en la primera y (si) en la segunda se asociaban positivamente respecto a las otras dos opciones de respuesta que se relacionaban de forma negativa. Decidir Decirle Si No Total F p Si (recuento) Residuo No (recuento) Residuo Total Tabla 2. Prueba chi cuadro de Pearson entre las variables Decirle y Decidir. Nota: Decirle. Desearía poder decirle al maestro/a de Educación Física la nota que me merezco decidir. Creo que decidir la nota de la asignatura de Educación Física es solo tarea del maestro 3.2. Análisis multivariado Realizamos un análisis multivariado con las variables independientes (desearía poder decirle al maestro/a de Educación Física la nota que me merezco y creo que decidir la nota de la asignatura de Educación Física es solo tarea del maestro) y los dos factores que componían el instrumento, encontrando diferencias significativas (Lamdba de Wilks =.93, F (4, 2130) = 19.15, p <.001). Estas diferencias se encontraron en la relación entre la variable desearía poder decirle al maestro de Educación Física la nota que me merezco con el factor valor (F = 36.88, p <.001) y con el factor rol (F = 12.35, p <.001). En este sentido, los alumnos que deseaban decirle al maestro de Educación Física la nota que se merecían valoraban más la cesión de responsabilidad en el resultado de la evaluación que aquellos que no lo deseaban y percibían el papel que desempeñaban en la evaluación más participativo. Igualmente, se han encontrado diferencias significativas en la variable creo que decidir la nota de la asignatura de Educación Física es solo tarea del maestro para el factor valor (F = 22.24, p <.001). Los alumnos que no creían que decidir la nota de la asignatura de Educación Física fuera solo tarea del maestro le daban más valor a la cesión de responsabilidad en el resultado de la evaluación. Valor del alumno Rol del alumno Decirle Decidir M DT F p Si Si No 6.48** 2.16 No Si No Si Si No 4.47** 2.35 GIDE 4 / 7

5 No Si No Tabla 3. Análisis multivariante. *p <.01; **p < Discusión El trabajo supone un primer acercamiento al pensamiento de los alumnos y al conocimiento de la participación en la evaluación a través de la cesión de responsabilidad que los maestros brindan en las clases de Educación Física. A este respecto, los resultados indican que en el ámbito de nuestra comunidad y concretamente en la franja de edad estudiada existe una mayoría de alumnos que no valoran positivamente la cesión de responsabilidad para su participación en la evaluación. Del mismo modo, no perciben que el papel que desempeñan sea participativo. En este sentido, las opiniones de los alumnos se muestran alejadas de un cuerpo de conocimiento que argumenta que un estilo de enseñanza que suministra a los estudiantes la oportunidad de elegir, de participar en clase y tomar decisiones hace la participación más agradable y tiene efectos positivos sobre la motivación intrínseca del alumno (Hassandra, Goudas, y Chroni, 2003; Goudas, Dermitzaki y Bagiatis, 2000). Así pues, los estudiantes necesitan que les den oportunidades para la participación. Por otro lado, el grupo de alumnos que valora la cesión de responsabilidad es el que percibe un papel más participativo en la evaluación. Parece que la implicación en la evaluación tiene que ver con la valoración de la cesión y la aceptación de responsabilidad. También hemos encontrado que los alumnos valoran más la cesión de responsabilidad en la evaluación que la percepción de su papel participativo. Seguramente, a este respecto los maestros tenemos problemas que solucionar en relación a las expectativas de los alumnos. White (1998) afirmaba que son muchos los profesores que se sienten preparados para enseñar con estilos de comando mientras que muy pocos están preparados para utilizar los estilos de autoenseñanzas. Quizás, las dificultades encontradas comienzan en las creencias del profesorado acerca de la cesión, entre ellas destaca, el sentimiento de pérdida en el control de la clase, la falta de confianza en la capacidad de los alumnos para tomar decisiones sobre sus propias acciones y la honestidad en la concesión de calificaciones. En este sentido, los docentes sabedores de que el control de la clase es el verdadero centro de la efectividad de la enseñanza (Kulinna, Cothran, y Regulaos, 2003) aceptan inconscientemente la ideología de control aprendida tras años y años de inmersión en contextos escolares tradicionales (Fernández-Balboa, 2005). Así, los principales problemas para la cesión se encuentran antes de que se produzca, y continúan con la falta de la valoración necesaria para la aceptación de responsabilidades dentro de la clase. Algunos autores como Pollard, Broadfoot, Croll, Osborn, y Abbot (1994), han justificado esta falta de cesión de responsabilidad en la percepción amenazante de un clima de aula donde los alumnos tienen que ejercer el control de las situaciones sobre sí mismos. Así, Lewis (2001) exponía que para promover la responsabilidad, los educadores necesitan desarrollar expectativas claras para el comportamiento de los alumnos. La necesidad de orientar las formas de participación de los alumnos en la evaluación hacía el reconocimiento de la negociación de las normas ha conducido al impulso de programas donde se fomenta la responsabilidad personal y social a través de la cesión de responsabilidad (Escartí, Pascual, y Gutiérrez, 2005). Estos programas animan al alumno a mostrar más responsabilidad en las tareas encomendadas. A pesar de ello, la contribución de estos programas a la aceptación de responsabilidades no puede obviar las dificultades que plantea la cesión. Como Dewey (1989) expuso la mente tiende a rehuir lo que es molesto, y por ende, a alejarse del conocimiento adecuado de lo especialmente perjudicial. 5 / 7

6 II congreso virtual-presencial de investigación en la actividad física y el deporte Un alumno que se autoevalúa tiene que hacer frente no solo a la toma de decisiones sobre cuestiones que afectan a él mismo, sino también a las presiones sociales establecidas en la evaluación y ejercidas desde la familia y el centro escolar, que valoran en mayor medida las calificaciones cómo elemento de promoción social y no cómo autorrealización y conocimiento personal. No obstante, la ausencia de valoración de una gran parte de la muestra estudiada contrasta con un grupo que reconoce su satisfacción por la cesión de responsabilidad y prefieren la negociación de las normas de la evaluación con el maestro. Por tanto, futuras investigaciones deberán analizar la influencia que el pensamiento del maestro tiene en la determinación de las normas de la evaluación y en la aceptación de responsabilidades del alumno, con el fin de clarificar los motivos que llevan a un gran número de alumnos a no aceptar la cesión de responsabilidad en la evaluación y de maestros a no desarrollar iniciativas que permitan la participación del alumno en el proceso y el resultado de la evaluación. 5. Conclusión La aportación del trabajo consiste en plantear que los alumnos que valoran la cesión de responsabilidad en el resultado de la evaluación perciben con más énfasis su participación en el proceso. Corresponde al docente proponer las estrategias necesarias para que la valoración se produzca en la práctica, pues de la percepción de satisfacción por la cesión de responsabilidad puede depender la utilización de una evaluación en Educación Física orientada a la formación y al gusto por la realización de actividades físico-deportivas. 6. Referencias Barbier, J. M. (1993). La evaluación de acciones. Objeto y función de la evaluación. En J.M. Barbier (Ed.), La evaluación en los procesos de formación (pp. 260). Barcelona: Paidós. Cervelló, E. M., Jiménez, R., Del Villar, F., Ramos, L. A., y Santos-Rosa, F. J. (2004). Goals orientations, motivational climate, equality, and discipline in spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills, 99, Dewey, J. (1989). Análisis del pensamiento reflexivo. En J. Dewey (Ed.), Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo (pp. 100). Barcelona: Paidós. Duda, J. (2001). Achievement goal research in sport: pushing the boundaries a clarifying some misunderstandings. En G. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (pp ). Champaign, IL: Human Kinetics. Escartí, A., Pascual, C., y Gutiérrez, M (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Grao. Epstein, J. (1989). Family structures and student motivation: A developmental perspective. En C. Ames y R. Ames (Eds.), Research on motivation in education. Vol 3 (pp ). New York: Academic Press. Fernández-Balboa, J. M. (2005). La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En A. Sicilia y J. M. Fernández Balboa (Eds.), La otra cara de la enseñanza. La Educación Física desde una perspectiva crítica (pp ). Barcelona: Inde. Goudas, M., Dermitzaki, I., y Bagiatis, K. (2000). Predictors of students intrinsic motivation in school physical education. European Journal of Psychology of Education, 15, Hassandra, M., Goudas, M., y Chroni, S. (2003). Examining factors associated with intrinsic motivation in physical education: a qualitative approach. Psychology of Sport and Exercise, 4, GIDE 6 / 7

7 Jiménez, R., Iglesias, D., Santos Rosa, F. J., y Cervelló, E. M. (2003). Análisis de la relación entre el clima motivacional, las orientaciones de meta y la igualdad de trato en función del género en las clases de Educación Física. IV Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Kulinna, P., Cothran, D., y Regualos, R. (2003). Development of an instrument to measure student disruptive behaviour. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 7(1), Lewis, R. (2001). Classroom discipline student responsibility: the students view. Teaching and Teacher Education, 17, Marina, J. A. (1995). Pero qué derechos? El descubrimiento de los deberes. En J. A. Marina (Ed.), Ética para náufragos (pp ). Barcelona: Anagrama. Marina, J. A. (1997). Las tecnologías del yo. En J. A. Marina (Ed.), El misterio de la voluntad perdida (pp. 242). Barcelona: Anagrama. Moreno, J. A., Vera, J. A., y Cervelló, E. (2006). Evaluación participativa y responsabilidad en Educación Física. Revista de Educación, 340, Pollard, A., Broadfoot, P., Crool, P., Osborn., y Abbott, D. (1994). Changing English primary school? The impact of the educational reform act at key stage one. London: Cassell. Roberts, G. C. (2001).Understanding the dynamics of motivation in physical activity: the influence of achievements goals on motivational process. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (pp. 1-50). Champaign, IL: Human Kinetics. Siedentop, D. (1998). La ecología de la Educación Física. En D. Siedentop (Ed.), Aprender a Enseñar la Educación Física (pp ). Barcelona: Inde. Wallhead, T. L., y Ntoumanis, N. (2004). Effects of sport education intervention on student motivational responses in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 23, White, P. T. (1998). Perceptions of physical education majors and faculty members regarding the exent of use of and exposure to Mosston s: Mosston and Asworth s spectrum of teaching styles. Disertación Abstracts International, 59 (5). Yonemura, K., Fukugusakio, Y., Yoshinaga, T., y Takahashi, T. (2003). Effects of Momentum and climate in Physical Education class on students formative evaluation. International Journal of Sport and Health Science, 2, / 7

DEBEMOS CEDER RESPONSABILIDAD A LOS ALUMNOS PARA QUE PARTICÍPEN EN LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA?

DEBEMOS CEDER RESPONSABILIDAD A LOS ALUMNOS PARA QUE PARTICÍPEN EN LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA? Vera, J. A., y Moreno, J. A.(2009). Debemos ceder responsabilidad a los alumnos para que participen en la evaluación en educación física. Tándem, 29, 91-96. DEBEMOS CEDER RESPONSABILIDAD A LOS ALUMNOS

Más detalles

Pu b l i c a c i ó n i n d e x a d a e n

Pu b l i c a c i ó n i n d e x a d a e n Número 32 Febrero 2009 INDICE EDITORIAL. DELGADO NOGUERA, Miguel Ángel...3 Edita: Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Andalucía

Más detalles

VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN EL GÉNERO DEL PROFESOR

VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN EL GÉNERO DEL PROFESOR VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN EL GÉNERO DEL PROFESOR RESUMEN Mª Gloria Hellín, Pedro Hellín, Lucía Llamas Unidad de Investigación de Educación Física y Deportes Juan Antonio Moreno Universidad

Más detalles

UN ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL, EL CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO Y LAS CREENCIAS DE ÉXITO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

UN ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL, EL CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO Y LAS CREENCIAS DE ÉXITO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA UN ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL, EL CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO Y LAS CREENCIAS DE ÉXITO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Concepción Llanos Martín, Belén Tabernero Sánchez

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula.

La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula. La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula. Antoni Ruiz, Departamento MIDE, U.B. antoniruizbueno@ub.edu Gemma Puig, Departamento MIDE, U.B. gemma.puig@ub.edu Rubén

Más detalles

VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN LA TITULACIÓN DEL PROFESOR

VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN LA TITULACIÓN DEL PROFESOR VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN LA TITULACIÓN DEL PROFESOR RESUMEN Mª Gloria Hellín y Pedro Hellín Unidad de Investigación de Educación Física y Deportes Juan Antonio Moreno Universidad de Murcia

Más detalles

PUEDE EL COMPORTAMIENTO DEL PROFESOR INFLUIR EN LA VALORACIÓN QUE EL ALUMNO REALIZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA?

PUEDE EL COMPORTAMIENTO DEL PROFESOR INFLUIR EN LA VALORACIÓN QUE EL ALUMNO REALIZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA? PUEDE EL COMPORTAMIENTO DEL PROFESOR INFLUIR EN LA VALORACIÓN QUE EL ALUMNO REALIZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA? Juan Antonio Moreno Murcia Universidad de Murcia Miguel Sánchez Soto, David Rodríguez Ibáñez,

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

CLIMA MOTIVACIONAL EN LOS DEPORTES COLECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

CLIMA MOTIVACIONAL EN LOS DEPORTES COLECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA CLIMA MOTIVACIONAL EN LOS DEPORTES COLECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA Manuel Francisco De La Cruz Ortega* Jesús Sergio Badilla Zavala* Jovanny Edmundo Carbajal Baca* Héctor Duarte Félix* Alma

Más detalles

1ª edición 2ª edición 3ª edición 4ª edición 80,25% 83,70% 86,39% 89,13%

1ª edición 2ª edición 3ª edición 4ª edición 80,25% 83,70% 86,39% 89,13% Compl_07_Informe de las encuestas de satisfacción general de los estudiantes del Máster educación y Museos (cursos 2010-11; 2011-12; 2012-13 y 2013-14) Las encuestas de satisfacción de cada una de las

Más detalles

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Proceso Educativo

Más detalles

PREDICCIÓN DE LAS CREENCIAS IMPLÍCITAS DE HABILIDAD EN DEPORTISTAS ADOLESCENTES A TRAVÉS DEL CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO EN LOS IGUALES

PREDICCIÓN DE LAS CREENCIAS IMPLÍCITAS DE HABILIDAD EN DEPORTISTAS ADOLESCENTES A TRAVÉS DEL CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO EN LOS IGUALES PREDICCIÓN DE LAS CREENCIAS IMPLÍCITAS DE HABILIDAD EN DEPORTISTAS ADOLESCENTES A TRAVÉS DEL CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO EN LOS IGUALES David González-Cutre Coll 1, Juan Antonio Moreno Murcia 2, Luis

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Evaluación de Programas Educativos en Educación Física. CRÉDITOS: 4.5 CURSO EN EL QUE

Más detalles

ALGUNOS PROBLEMAS CONTEXTUALES DE LOS NADADORES MURCIANOS

ALGUNOS PROBLEMAS CONTEXTUALES DE LOS NADADORES MURCIANOS ALGUNOS PROBLEMAS CONTEXTUALES DE LOS NADADORES MURCIANOS Juan Antonio Moreno Murcia Universidad de Murcia Montserrat Moreno Torres, Amparo Fernández Montoya y Susana Conesa Fontán Unidad de Investigación

Más detalles

17. El recuerdo de los egresados de carreras de ciencias sobre sus profesores de Física y Química en Educación Secundaria

17. El recuerdo de los egresados de carreras de ciencias sobre sus profesores de Física y Química en Educación Secundaria 17. El recuerdo de los egresados de carreras de ciencias sobre sus profesores de Física y Química en Educación Secundaria Ana Belén Borrachero Cortés 1 y Emilio Costillo Borrego 2 1, 2 Departamento de

Más detalles

Satisfacción del alumnado con la metodología empleada en los créditos prácticos de Psicología Evolutiva 3-6 años

Satisfacción del alumnado con la metodología empleada en los créditos prácticos de Psicología Evolutiva 3-6 años Satisfacción del alumnado con la metodología empleada en los créditos prácticos de Psicología Evolutiva 3-6 años V. Sánchez Colodrero, N. Gomis Selva, B. Delgado Domenech, Mª J.León Antón, I. Jover Mira,

Más detalles

Subdirección de Estándares y Evaluación

Subdirección de Estándares y Evaluación Subdirección de Estándares y Evaluación PRAE 2- Metodología 3- Expediciones 1- Objetivos 10- Socialización Competencias Científicas 4- Recolección de muestras 5- Manipulación de muestras 9- Validación

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE 1 TITULO: Actitudes hacia la Estadística en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Un

Más detalles

PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Planificación Eficaz de

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33204 Nombre Desarrollo, Control y Aprendizaje Motor Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón EDUCAR? ENSEÑAR? Y además EVALUAR?... LA EVALUACIÓN Susana Diez de la Cortina

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA: Asignatura: Metodología de la Enseñanza en AF y D Subject: Titulación: Departamento: Applied Teaching Methodology Grado en Ciencias

Más detalles

QUÉ TIPO DE MOTIVACIÓN PREDOMINA EN LOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA? UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

QUÉ TIPO DE MOTIVACIÓN PREDOMINA EN LOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA? UN ESTUDIO DESCRIPTIVO QUÉ TIPO DE MOTIVACIÓN PREDOMINA EN LOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA HACIA LA EDUCACIÓN FÍSICA? UN ESTUDIO DESCRIPTIVO RESUMEN María Estefanía Castaño López m.estefania.cl@gmail.com Rubén Navarro Patón

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO ANÁLISIS DEL ALCANCE DE LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN

Más detalles

MEJORA DEL CONTROL Y LA DIRECCIÓN DE LOS GOLPES DE DERECHA Y REVÉS EN TENIS

MEJORA DEL CONTROL Y LA DIRECCIÓN DE LOS GOLPES DE DERECHA Y REVÉS EN TENIS MEJORA DEL CONTROL Y LA DIRECCIÓN DE LOS GOLPES DE DERECHA Y REVÉS EN TENIS Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz y Alberto Gómez-Mármol Universidad de Murcia. Correspondencia: ninosam@hotmail.com INTRODUCCIÓN

Más detalles

Herramientas para la gestión y participación de los equipos humanos

Herramientas para la gestión y participación de los equipos humanos Guía de aprendizaje Herramientas para la gestión y participación de los equipos humanos (2.5 ECTS) Año académico 2011-2012 Máster Universitario en Dirección, Gestión e Intervención en Servicios Sociales

Más detalles

Didáctica de la Educación Física

Didáctica de la Educación Física 2015-2016 Título: Módulo: Formación didáctica y disciplinar Materia: Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física Créditos: 5 ECTS Código: 22GEPR Curso: Tercero v1 1.Organización general Datos de la

Más detalles

DIAGRAMMA V DI GOWIN DOSIFICADO SOBRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PENSAR QUE QUIERO SABER? HACER

DIAGRAMMA V DI GOWIN DOSIFICADO SOBRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PENSAR QUE QUIERO SABER? HACER ALUMNO: Filippo Simoncelli MAESTRO: Fernando Alejandro Avalos FECHA: 25-10-2013. DIAGRAMMA V DI GOWIN DOSIFICADO SOBRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PENSAR QUE QUIERO SABER? HACER Cómo aprendí el tema?

Más detalles

Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM.

Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM. Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM. García Durán, R; Morales López, S; Jiménez López, M; Sánchez Mendiola, M. Secretaría de Educación Médica, Facultad

Más detalles

CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE EN EL AULA MEDIANTE LA GESTIÓN SOCIOEMOCIONAL. Mtra. Ivonne Klein Kreisler

CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE EN EL AULA MEDIANTE LA GESTIÓN SOCIOEMOCIONAL. Mtra. Ivonne Klein Kreisler CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE EN EL AULA MEDIANTE LA GESTIÓN SOCIOEMOCIONAL Mtra. Ivonne Klein Kreisler CAMINO A SEGUIR Gestión socioemocional Estilo Construye T El involucramiento Beneficios Cambios de

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33204 Nombre Desarrollo, Control y Aprendizaje Motor Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Sujeto Situado y sus Dimensiones Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDB-111

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LEÓN LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL ÁREA DE INGLÉS EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA PROVINCIA DE LEÓN

UNIVERSIDAD DE LEÓN LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL ÁREA DE INGLÉS EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA PROVINCIA DE LEÓN UNIVERSIDAD DE LEÓN Dpto. de Didáctica General, Específica y Teoría de la Educación LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL ÁREA DE INGLÉS EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA PROVINCIA

Más detalles

Psicología de la actividad física y del deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte 4º curso. Modalidad: Presencial

Psicología de la actividad física y del deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte 4º curso. Modalidad: Presencial Psicología de la actividad física y del deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte 4º curso Modalidad: Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL MOTIVACIONAL PERCIBIDO EN LOS ENTRENAMIENTOS, LA ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL Y LA DIVERSIÓN

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL MOTIVACIONAL PERCIBIDO EN LOS ENTRENAMIENTOS, LA ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL Y LA DIVERSIÓN Área de Psicología del Deporte y Control Motor Rendimiento Deportivo 379 ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL MOTIVACIONAL PERCIBIDO EN LOS ENTRENAMIENTOS, LA ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL Y LA DIVERSIÓN

Más detalles

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Asesoramiento

Más detalles

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA Mtro. Fernando Flores Hernández Dr. Adrián Martínez González Lic. Rocío García Duran Octubre, 2011

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33225 Nombre Ejercicio físico para poblaciones con Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE PRESENTACIÓN EVALUACIÓN EDUCATIVA COMUNICACIONES. EVALUACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La evaluación de alumnos en contextos multiculturales Evaluación y atención a la diversidad

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

PRÁCTICA 1 PRUEBA DE CONTRASTE DE HIPÓTESIS T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES

PRÁCTICA 1 PRUEBA DE CONTRASTE DE HIPÓTESIS T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES PRÁCTICA PRUEBA DE CONTRASTE DE HIPÓTESIS T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES. Implementar e interpretar la prueba de t de Student para muestras independientes mediante paquete estadístico SPSS, así como también

Más detalles

LAS EXPERIENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO EN ACTIVIDADES ACUÁTICAS. D. Juan Antonio Moreno Murcia Universidad de Murcia

LAS EXPERIENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO EN ACTIVIDADES ACUÁTICAS. D. Juan Antonio Moreno Murcia Universidad de Murcia LAS EXPERIENCIAS PREVIAS DEL ALUMNO EN ACTIVIDADES ACUÁTICAS D. Juan Antonio Moreno Murcia Universidad de Murcia RESUMEN El objetivo del siguiente trabajo es presentar la relación existente entre algunas

Más detalles

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. El Área de EF: enfoque y características en la Etapa de Educación Primaria La justificación de la EF en el S.E.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN 1. DATOS DE LA ASIGNATURA DEPARTAMENTO PSICOPEDAGOGIA CURSO INTRODUCCION ALA ESPECIALIDAD N HORAS PLAN DE ESTUDIO 2000 SEMESTRE A 2012 PREREQUISITO DOCENTE MILENA AGUDELO CODIGO TIPO 2. RELACIÓN CON OTROS

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Académico Coordinación del Sistema de Licenciatura. Programa Institucional de Evaluación Docente (PROEVAL)

Dirección General de Desarrollo Académico Coordinación del Sistema de Licenciatura. Programa Institucional de Evaluación Docente (PROEVAL) Dirección General de Desarrollo Académico Coordinación del Sistema de Licenciatura Programa Institucional de Evaluación Docente (PROEVAL) PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DOCENTE La Universidad Autónoma

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF Actualización de competencias directivas 2ª EDICIÓN 2017 PRESENTACIÓN DEL CURSO Entre los principios sobre los que se asienta la reforma promovida por

Más detalles

PERIODO DE PRÁCTICAS

PERIODO DE PRÁCTICAS PERIODO DE PRÁCTICAS (12 ECTS) Duración: 2 semanas Descripción general: El Prácticum II constituye un período de práctica docente en el que el masterando tendrá la oportunidad de actuar como profesor con

Más detalles

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración :

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración : Escuela Educación Física Programa de Asignatura: Taller de Experiencia Disciplinar I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia Disciplinar Clave : EFI1240 Créditos :3

Más detalles

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio.

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio. Bienvenida y Presentación Sean bienvenidas todas las personas visitantes. El presente Blog Portafolio pretende evidenciar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación del curso Diseño de Portafolios

Más detalles

Diplomado en Innovación del Aprendizaje

Diplomado en Innovación del Aprendizaje Diplomado en Innovación del Aprendizaje 1 PLAN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DEL MODELO EDUCATIVO El Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, reconoce a la docencia universitaria

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EVALUACIÓN DOCENTE CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS CUESTIONARIO: VERSIÓN FINAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EVALUACIÓN DOCENTE CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS CUESTIONARIO: VERSIÓN FINAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1 TECNOLÓGICA EVALUACIÓN DOCENTE CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS CUESTIONARIO: VERSIÓN FINAL QUERÉTARO. QRO. INTRODUCCIÓN Este documento contiene la versión final del

Más detalles

Evaluación del Programa de Formación en el Modelo de Docencia de la Universidad De La Salle Bajío: Nivel de Reacción y categorías de análisis en su

Evaluación del Programa de Formación en el Modelo de Docencia de la Universidad De La Salle Bajío: Nivel de Reacción y categorías de análisis en su Evaluación del Programa de Formación en el Modelo de Docencia de la Universidad De La Salle Bajío: Nivel de Reacción y categorías de análisis en su Nivel Básico. Modalidad del trabajo: Investigación Universidad

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: Percepción de Aprendizaje de los Alumnos de Educación Primaria en Términos de Competencias Básicas Antonio Calderón; Lourdes Meroño García. Universidad Católica San Antonio de Murcia. lmerono@ucam.edu

Más detalles

QUÉ PROFESORES NECESITAMOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓ N DE NUESTROS ESTUDIANTES.

QUÉ PROFESORES NECESITAMOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓ N DE NUESTROS ESTUDIANTES. QUÉ PROFESORES NECESITAMOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓ N DE NUESTROS ESTUDIANTES. Valores, finalidades, contenidos Política Aprendizajes DIMENSIONES DE LA CALIDAD Y MEJORA DE LA EDUCACIÓN Estructuras Liderazgo

Más detalles

Guía del tutor externo

Guía del tutor externo Guía del tutor externo Practicum Máster Universitario Nutrición y Salud Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL PRACTICUM...

Más detalles

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Página 89 de 166 MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Mª LOURDES DEL TORO RUIZ BENÍTEZ DE LUGO Maestra Especialista en Educación

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en

Más detalles

Efectos de la cesión de responsabilidad de la evaluación en la motivación y la competencia percibida en el aula de educación física

Efectos de la cesión de responsabilidad de la evaluación en la motivación y la competencia percibida en el aula de educación física Efectos de la cesión de responsabilidad de la evaluación en la motivación y la competencia percibida en el aula de educación física Effects of transferring responsibilty for evaluation of motivation and

Más detalles

Evolución de la motivación académica en estudiantes universitarios a lo largo de un semestre

Evolución de la motivación académica en estudiantes universitarios a lo largo de un semestre Evolución de la motivación académica en estudiantes universitarios a lo largo de un semestre José Navarro, Emilia Wietrak, Ana Remesal Universidad de Barcelona y Lucía Ceja IESE Business School Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO Aprobado en sesión de Consejo Universitario del -.- 2012 Hoja 2 de 6 PRESENTACIÓN En estos tiempos la Educación Superior debe asumir importantes

Más detalles

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas.

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas. INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas. EOEP GC 2 ESPERANZA ALONSO GARCÍA. Orientadora del IES Alonso Quesada. EOEP GC

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre ENSEÑANZA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento: Área

Más detalles

El portafolio como herramienta de aprendizaje

El portafolio como herramienta de aprendizaje El portafolio como herramienta de aprendizaje Potenciando la autonomía del estudiante Sabela Melchor, Inma Pedregosa, Vicens Colomer Portafolio Carpeta o dossier empleado por profesionales de sectores

Más detalles

OPEN COURSE WARE 2013/2014 El estudiante: Variables personales TEMA 1 Introducción

OPEN COURSE WARE 2013/2014 El estudiante: Variables personales TEMA 1 Introducción OPEN COURSE WARE 2013/2014 El estudiante: Variables personales TEMA 1 Introducción Profesora: Ángel Rosa Alcázar Facultad de Psicología E-mail: angel.rosa@um.es 1. Introducción 2. Desarrollo Histórico

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información

Más detalles

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 Metodología de Investigación Deductiva Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014 Identificación y características de la asignatura Código 400649 Créditos ECTS 6 DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA Y LA GEOLOGÍA Denominación BIOLOGY & GEOLOGY

Más detalles

Programa virtual de formación para profesores de ELE: Open University UK (OU)- Universidad de Córdoba (UCO)

Programa virtual de formación para profesores de ELE: Open University UK (OU)- Universidad de Córdoba (UCO) Programa virtual de formación para profesores de ELE: Open University UK (OU)- Universidad de Córdoba (UCO) Matilde Gallardo, m.gallardo@open.ac.uk The Open University, UK http://www.uco.es/ciencias_lenguaje/

Más detalles

Guía de aprendizaje INGLÉS ESPECÍFICO PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA ORIENTADO A BACHILLERATO INTERNACIONAL

Guía de aprendizaje INGLÉS ESPECÍFICO PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA ORIENTADO A BACHILLERATO INTERNACIONAL Datos descriptivos Nombre de la asignatura Centro responsable de la titulación Centros implicados en la titulación Semestre de impartición Módulo Materia Carácter ORIENTADO A BACHILLERATO INTERNACIONAL

Más detalles

CURRICULUM VITAE (Modelo normalizado) PROFESORA O PROFESOR DE UNIVERSIDAD PRIVADA

CURRICULUM VITAE (Modelo normalizado) PROFESORA O PROFESOR DE UNIVERSIDAD PRIVADA CURRICULUM VITAE (Moo normalizado) PROFESORA O PROFESOR DE UNIVERSIDAD PRIVADA DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA a los efectos previstos en el art. 71.bis de la Ley 30/1992 LRJPAC, La persona

Más detalles

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA SCHOOL INFORMATION POSTERS CENTRO CONCERTADO -DAYS OF THE WEEK -LOBBIES INFORMATION -POSTERS WITH PRAYERS - CLASSROOM ROUTINES SANTA MARÍA BUENAS PRÁCTICAS (2015/16) 4 SEASONS POSTERS CLASSROOM DECORATIONS

Más detalles

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso Fundamentos de Psicología Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso www.protocoloimep.com DATOS DESCRIPTIVOS ASIGNATURA: Fundamentos de la Psicología : Lda. Elena Huete

Más detalles

Familia-Escuela Golden5

Familia-Escuela Golden5 Familia-Escuela Golden5 4. Factores del clima de clase 36% Ref. Pisaundersøkelsen. Factores importantes que afectan el rendimiento de los niños (PISA) 1. Factores de los estudiantes 35% 2. Aspectos de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: El portafolio

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: El portafolio EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: El portafolio EEES y Portafolio Nuevo modelo educativo universitario Métodos activos para la formación de competencias Sistema de evaluación centrado y personalizado en el

Más detalles

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOCUS DE CONTROL EN ESTUDIANTES PRESENCIALES Y NO PRESENCIALES

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOCUS DE CONTROL EN ESTUDIANTES PRESENCIALES Y NO PRESENCIALES RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOCUS DE CONTROL EN ESTUDIANTES PRESENCIALES Y NO PRESENCIALES DULCE MARÍA SERRANO ENCINAS / CECILIA IVONNE. BOJÓRQUEZ DÍAZ / JOSÉ ÁNGEL VERA NORIEGA RESUMEN: La presente investigación

Más detalles

I CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. NUEVOS RETOS

I CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. NUEVOS RETOS I CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. NUEVOS RETOS INFLUENCIA DE DIFERENTES FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOBRE LA INTENSIDAD, PERCEPCIÓN DEL NÚMERO DE REPETICIONES Y GRADO DE DIVERSIÓN DURANTE

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Cuestionario para tutores Comunidad Autónoma: Centro: Curso: Este cuestionario tiene como finalidad obtener información acerca de

Más detalles

TITULO PROCESO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DEL NIVEL PRIMARIO EN UNA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA PRIVADA DE LIMA

TITULO PROCESO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DEL NIVEL PRIMARIO EN UNA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA PRIVADA DE LIMA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Escuela de Posgrado Maestría en Educación TITULO PROCESO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DEL NIVEL PRIMARIO EN UNA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA PRIVADA DE LIMA NOMBRE

Más detalles

Curso académico Curso: 4º (optativa) Semestre: 2º Turno: Mañana Créditos: 6

Curso académico Curso: 4º (optativa) Semestre: 2º Turno: Mañana Créditos: 6 Curso académico 20011-12 16041 Titulación: Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Nombre de la Asignatura: Análisis de la Enseñanza de la educación física Profesor: Pablo Anglada

Más detalles

Contenido: Cuestionario

Contenido: Cuestionario EL Saber Pedagógico de los Profesores de la Universidad de Los Andes Táchira y sus Implicaciones en la Enseñanza. Contenido: Cuestionario Universidad Rovira I Virgili. Tarragona-Cataluña-España. 2006 Anexos:

Más detalles

Estadísticas Encuesta 2014 ENCUESTA DE CLIMA LABORAL DEL SERVICIO DE PERSONAL DOCENTE INVESTIGADOR, RETRIBUCIONES Y SEGURIDAD SOCIAL

Estadísticas Encuesta 2014 ENCUESTA DE CLIMA LABORAL DEL SERVICIO DE PERSONAL DOCENTE INVESTIGADOR, RETRIBUCIONES Y SEGURIDAD SOCIAL Encuestas 2014 INDICE INTRODUCCIÓN... 2 PARTICIPANTES... 2 VALORACIÓN GLOBAL DEL RESULTADO... 3 VALIDEZ... 5 POSIBLES LÍNEAS DE ACTUACIÓN... 5 CUESTIONARIO... 5 RESPUESTAS OFRECIDAS Y PUNTUACIÓN MEDIA

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

ISSN: LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA EN LOS ENTRENADORES DE FÚTBOL TEACHING STYLES IN FOOTBALL COACHES

ISSN: LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA EN LOS ENTRENADORES DE FÚTBOL TEACHING STYLES IN FOOTBALL COACHES Recibido: 16-9-2016 Aceptado:12-10-2016 LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA EN LOS ENTRENADORES DE FÚTBOL TEACHING STYLES IN FOOTBALL COACHES Autor: García Angulo, Francisco Javier; Valero Valenzuela, Alfonso; Sánchez-Alcaraz

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado/Máster en Educación Infantil

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado/Máster en Educación Infantil Modelo de Guía Docente Facultad de Educación Grado/Máster en Educación Infantil GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Curso Académico 01 / 013 Fecha: 5 de abril de 01 V. Aprobada

Más detalles

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y ORIENTACIÓN ESCOLAR TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y NIVELES EDUCATIVOS. Psicopedagogía Rocío Cabello Beatriz González TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) De la estrategia a la técnicat Antecedentes Se origina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve de USA y Universidad de Mc Master en Canadá

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016

Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad 2015/2016 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SOBRE LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA CALIDAD DOCENTE EN EL MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO,

Más detalles

Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes

Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes Desde la complejidad de lo que implica educar y evaluar Luís es demasiado vivaracho Ana es desordenada Pedro es abúlico José es un hipodotado Carlos es

Más detalles

d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra

d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA CICLO LECTIVO 2016 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 4to. año b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: Primero c) Ciclo al que pertenece la

Más detalles

PLAN LOCAL DE FORMACIÓN

PLAN LOCAL DE FORMACIÓN PLAN LOCAL DE FORMACIÓN ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Dª Mª Ángeles Martínez Carrera COORDINADORA FORMACIÓN D. Juan José Jiménez Zarco DIRECTOR D. Juan José Jiménez Zarco EQUIPO DIRECTIVO

Más detalles

Prácticas docentes de observación

Prácticas docentes de observación Guía Docente Modalidad Presencial Prácticas docentes de observación Curso 2014/15 Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza

Más detalles

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL DIPLOMADO LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL PRESENTACIÓN GENERAL 1 JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO En la actualidad y como consecuencia lógica del sistema global en que vivimos, los

Más detalles