Actividad Bursátil. Las operaciones en el mercado primario y secundario ascendieron a USD 48,6 millones y USD 34,6 millones respectivamente.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actividad Bursátil. Las operaciones en el mercado primario y secundario ascendieron a USD 48,6 millones y USD 34,6 millones respectivamente."

Transcripción

1 Reporte Mensual Noviembre 2011 CONTENIDO ACTIVIDAD BURSÁTIL MENSUAL. 2 Mercado Primario... 2 Mercado Secundario... 3 Principales Instrumentos... 4 Evolución del Mercado... 5 Indicadores... 5 Capitalización de Mercado... 6 Nuevas emisiones... 7 PANORAMA ECONÓMICO FINANCIERO... 7 Internacional: Europa: nuevo acuerdo entre casi todos los miembros del bloque 7 Regional: Brasil: crecimiento nulo en el tercer trimestre Argentina: control de capitales... 8 Local: Canje de deuda Perisisten las presiones sobre los transbles... 9 Actualización de las principales variables... 9 ANÁLISIS DEL MES: EE.UU.: Rentabilidad de las inversiones en UI Actividad Bursátil En noviembre las transacciones efectuadas en la Bolsa de Valores de Montevideo totalizaron USD 83 millones, registrando alza de 38% en relación al mismo periodo del año anterior. Las operaciones en el mercado primario y secundario ascendieron a USD 48,6 millones y USD 34,6 millones respectivamente. Los principales valores transados fueron las Letras de Regulación Monetaria a nivel de mercado primario y los Bonos Soberanos Uruguayos en el mercado secundario. El Índice BVMBG de Bonos Globales en dólares americanos cerró el mes de noviembre al alza, ubicándose en 158,4. De esta forma registró un alza de 0,9 puntos porcentuales en relación al mes anterior, lo que significa un incremento en la rentabilidad promedio de los instrumentos que lo componen. La capitalización del mercado accionario se mantuvo constante en los USD 177 millones, integrada por las empresas Frigorífico Modelo S.A., Gralado S.A. e Industria Sulfúrica S.A. Panorama Económico-Financiero El panorama económico-financiero internacional de esta edición hace foco en las nuevas medidas para solucionar la crisis de Europa. A nivel regional, se considera el crecimiento nulo de Brasil en el tercer trimestre y las restricciones para la compra de dólares en Argentina. Mientras tanto, en el ámbito local se observa que la inflación acumulada en los últimos 12 meses se acelera, ubicándose en 8,4%. La aceleración de la inflación y que ésta se ubique por encima del 8% son una señal de alerta e implican un desafío adicional en el cumplimiento del objetivo de estabilidad de precios. Análisis del Mes: Rentabilidad de las inversiones en UI En el análisis del mes se realiza un ejercicio de simulación que permite estudiar la evolución histórica del valor del capital y la rentabilidad de una colocación en UI medida en dólares, así como el riesgo cambiario en esta operación. Para ello se tomará un título de referencia emitido por el Estado uruguayo y se analizará su rendimiento expresado en dólares, a efectos de hacerlo comparable con el retorno de otras inversiones en dólares. Elaborado para la Asesoría Económica de la Bolsa de Valores de Montevideo por CPA Ferrere

2 ACTIVIDAD BURSÁTIL MENSUAL En noviembre las transacciones efectuadas en la Bolsa de Valores de Montevideo alcanzaron los USD 83 millones, de los cuales USD 48,6 millones (58%) correspondieron al mercado primario y USD 34,6 millones (42%) al mercado secundario. Nov-11 Oct-11 Nov-10 Nov-11 / Oct-11 Nov-11 / Nov-10 Mercado Primario 48,64 35,71 35,72 36% 36% Mercado Secundario 34,66 39,74 24,49-13% 42% Total 83,30 75,44 60,22 10% 38% Cuadro 1. OPERATIVA BURSÁTIL POR MERCADOS (Cifras en millones USD) El volumen transado aumentó en casi USD 23 millones (+38%) respecto a noviembre del año anterior. Este incremento se debe a un mayor dinamismo registrado en el mercado secundario. Mientras tanto, en comparación con octubre, la operativa mostró un aumento de casi USD 8 millones (+10%), a causa de mayores adquisiciones de valores en el mercado primario. El gráfico 1 muestra los principales valores transados durante noviembre, en comparación con el mes anterior. Se puede apreciar que los valores más destacados fueron las Letras de Regulación Monetaria (LRM) y los Bonos Soberanos Uruguayos. Sin embargo, el volumen operado de Bonos Soberanos Uruguayos disminuyó en relación al mes anterior. Mercado Primario Las adquisiciones de valores en el mercado primario se ubicaron en los USD 48,6 millones. Los principales instrumentos comprados fueron Letras de Regulación Monetaria (87%) y Notas del Tesoro (12%). Cuadro 2. OPERATIVA DEL MERCADO PRIMARIO (Cifras en miles de USD) Nov-11 Oct-11 Nov-10 Nov-11 / Oct-11 Nov-11 / Nov-10 Valores Públicos , , ,93 35% 34% Notas del Tesoro 5.970, , ,33 6% 214% LRM , , ,60 41% 24% Valores Privados 770,19 324,73-137% - Obligaciones Negociables 740, Fideicomiso Financiero 29,65 324, Total Mercado Primario , , ,93 36% 36%

3 En comparación con octubre, la operativa del mercado primario registró un aumento de USD 13 millones (+36%) y frente a noviembre de 2010 la operativa de este mercado también se incrementó en casi USD 13 millones (+36%). El gráfico de composición del mercado primario muestra las especies más operadas de acuerdo a su moneda de emisión. En primer lugar se ubican las Letras de Regulación Monetaria denominadas en pesos uruguayos (86%), seguidas por las Notas del Tesoro denominadas en pesos uruguayos (12%), y con menor participación las Notas del Tesoro denominadas en unidades indexadas (0,2%) y las Obligaciones Negociables (1,5%). Mercado Secundario El volumen transado en el mercado secundario en noviembre ascendió a USD 34,6 millones, el 97% correspondió a valores emitidos por el sector público nacional. Nov-11 Oct-11 Nov-10 Nov-11 / Oct-11 Nov-11 / Nov-10 Valores Públicos , , ,06-4% 47% Bonos del Tesoro/Previsional 6.648, , ,11 70% 76% Notas del B.C.U. 2,63 930,87 202,43-100% -99% Notas del Tesoro 170, ,58 73,81-87% 131% LRM 1.979, , ,37-32% 74% Fideicomiso Financiero 1,61 10, % - Soberanos Uruguayos , , ,34-4% 41% Obligaciones Negociables 1,02 10, % - Valores Privados 344, ,24 715,68-72,7% -51,8% Acciones 11,00 96,72 73,56-89% -85% Fideicomiso Financiero 35,32 101, % - Obligaciones Negociables 298, ,96 642,12-72% -54% Valores Extranjeros 608, ,92 866,77-82% -30% Organismos Multilaterales Soberanos Extranjeros 608, ,92 866,77-82% 4% Total Mercado Secundario , , ,52-13% 42% Total Operativa BVM , , ,45 10% 38% Cuadro 3. OPERATIVA DEL MERCADO SECUNDARIO (Cifras en miles de USD) El volumen transado a nivel de mercado secundario en noviembre descendió en USD 5 millones (-13%) frente al mes anterior a causa de menores transacciones de Notas del BCU y Notas del Tesoro. En comparación con noviembre de 2010, la operativa del mercado secundario aumentó en USD 10 millones (+42%), debido al incremento del monto transado de Notas del Tesoro y Bonos del Tesoro y Previsional. 3

4 La composición del mercado secundario por especies según moneda de emisión, muestra que en el primer lugar en términos de operativa se ubicaron los Bonos Globales denominados en dólares (37%), seguidos por los Bonos Globales denominados en pesos ajustados a la variación de la unidad indexada (33%), y los Bonos del Tesoro y Previsionales denominados en dólares (19%). Principales Instrumentos Los siguientes cuadros presentan el ranking de instrumentos de renta fija más operados dentro del mercado secundario, clasificados en valores emitidos por el sector público y valores emitidos por el sector privado. Instrumento Vencimiento Cupón Cuadro 4. VALORES EMITIDOS POR EL SECTOR PÚBLICO 1º Bono Global 21/03/2036 7,63% USD ,65% 5,12% 2º Bono Global 14/09/2018 5,00% $Ajus ,00% 3,82% 3º Bono Global 26/06/2037 3,70% $Ajus ,70% 4,24% 4º Bono Global 10/07/2030 4,00% $Ajus ,13% 4,40% 5º Bono Global 18/11/2022 8,00% USD ,75% 3,88% Moneda de emisión Monto Operado Miles USD Precio (*) TIR (**) Los principales instrumentos públicos transados en noviembre fueron el Bono Global 2036 denominado en dólares, por un monto de USD 5,6 millones con rendimiento de 5,12% anual, seguido por el Bono Global 2018 denominado en pesos uruguayos ajustados a la unidad indexada, con una operativa de USD 4,4 millones y rendimiento de 3,8% anual. Cuadro 5. VALORES EMITIDOS POR EL SECTOR PRIVADO Instrumento Vencimiento Cupón 1º ON Puerta del Sur serie 1 29/10/2021 7,75% USD ,75% 4,94% 2º ON La Tahona serie 1 15/06/2018 7,00% USD ,50% 6,53% 3º Fid. Fin. Cerro Free Port 27/03/2017 7,00% USD ,75% 4,29% Moneda de emisión Monto Operado Miles USD Indica si la cotización subió, permaneció igual, o bajó en relación la última operación del mes anterior. Precio (*) TIR (**) En el ámbito de valores privados se destacaron las Obligaciones Negociables de Puerta del Sur serie 1 y las Obligaciones Negociables de La Tahona serie 1, ambas denominadas en dólares americanos y con un rendimiento de 4,94% y 6,53% respectivamente. 4

5 Evolución del Mercado El gráfico 4 muestra la evolución de la operativa acumulada por mercados para el período de enero a noviembre de 2011 en relación al mismo periodo de La operativa acumulada del mercado primario creció en USD 266 millones (+93%) respecto al año anterior. millones (-16%) frente al mismo período de En cambio, en el mercado secundario la operativa acumulada de enero a noviembre se redujo en USD 66 Cabe destacar que la evolución del mercado primario se debe fundamentalmente a mayores compras de Letras de Regulación Monetaria, y en el caso del mercado secundario a menores transacciones de Bonos Soberanos Uruguayos. A continuación se muestra la estructura del mercado primario y secundario, según valores domésticos (públicos, privados) y extranjeros. En miles de USD Cuadro 6. EVOLUCIÓN DEL MERCADO PRIMARIO Títulos Públicos % Títulos Privados % Totales Ene- Nov ,40 90,94% ,11 9,06% ,51 Ene- Nov ,45 94,69% ,49 5,31% ,94 En miles de USD Títulos Públicos Cuadro 7. EVOLUCIÓN DEL MERCADO SECUNDARIO % Títulos Privados % Títulos Extranjeros % Totales Ene-Oct ,49 94,56% 6.421,49 1,53% ,68 3,91% ,67 Ene-Oct ,02 96,38% ,14 2,73% 4.073,52 0,89% ,68 A nivel de mercado primario se observa un incremento en la participación de los valores privados, mientras que en el secundario se destacó un aumento en la participación de los títulos extranjeros, producto de una mayor operativa de Bonos emitidos por Organismos Multilaterales de Crédito, que se podría considerar extraordinaria en relación a su operativa habitual. Indicadores El Índice BVMBG, que mide el comportamiento de los Bonos Globales denominados en dólares, cerró el mes al alza ubicándose en el valor 158,4. Si lo medimos punta a punta se obtiene como resultado un ascenso de 0,9 puntos porcentuales, lo que significa un alza en la rentabilidad promedio de los bonos que componen el indicador en lo que va del año

6 Fuente: Capitalización de Mercado La capitalización del mercado accionario se ubicó en USD 177,1 millones, manteniéndose constante respecto al mes anterior. Fuente: Elaboración propia en base a Cierre Mensual BVM y Estados Contables de las empresas emisoras de acciones ( (*) Precio en dólares por cada $100 de valor nominal. Los siguientes gráficos recogen la evolución en el precio de las acciones de las empresas que integran la capitalización de mercado. Gráficos 6, 7 y 8. Evolución del precio de las acciones Precio Operado Nuevas emisiones Asociación Española En noviembre la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos convocó a República Administradora de Fondos de Inversión S.A. como fiduciario para emitir títulos de deuda en 6

7 Unidades Indexadas (UI). El importe de la emisión puede alcanzar el monto de UI , siendo posible comprar títulos con valor de hasta UI Luego de un año de gracia, los intereses se pagarán con frecuencia mensuales y corresponderán a una tasa de 4,4% lineal anual en UI en el caso compensatorio. El vencimiento de estos títulos corresponde al 1º de octubre de Esta emisión recibió la calificación A (uy) según la calificadora CARE Calificadora de Riesgo SRL. Los activos del fideicomiso son créditos cuya contraparte es el Fondo Nacional de Salud. Estos créditos corresponden al derecho de la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos a percibir en concepto de cuota salud por los servicios asistenciales prestados a los beneficiarios del Sistema Nacional de Salud. Hípica Rioplatense Se realizó a su vez la emisión de Obligaciones Negociables (serie 1 y 2) por parte de HRU S.A por un monto máximo de USD 30 millones o el equivalente en pesos uruguayos, los cuales se reajustarán en base a la variación de las Unidades Indexadas. El monto de la emisión correspondiente a la serie 1 fue por hasta el equivalente a USD 30 millones en Pesos Uruguayos reajustables (Unidades Indexadas) con un plazo de emisión de 10 años, recibiendo una calificación A(uy) por parte de Fitch Ratings. Por otro lado, en lo referente a la serie 2 el monto de la emisión fue por hasta USD 10 millones recibiendo una calificación de A (uy) por parte de Fitch Ratings y con un plazo de emisión de 6 años. Por otra parte, la totalidad de las Obligaciones Negociables emitidas están garantizadas con un Fideicomiso en Garantía cuyo agente fiduciario es Fidential S.A. y al cual se le concedió los derechos de crédito correspondientes a los importes que la DGC (Dirección Nacional de Casinos) debiera abonar al HRU (por Contratos de Arrendamiento, multas, intereses u otros) y a las indemnizaciones que el Estado Uruguayo debiera abonar a HRU si correspondiera. PANORAMA ECONÓMICO FINANCIERO Internacional: - Europa: Nuevo acuerdo entre casi todos los miembros del bloque Mediante un pacto fiscal con reglas más estrictas en referencia a los déficits públicos y al acceso a nuevas herramientas de asistencia financiera, se espera estabilizar la crisis de deuda soberana que experimenta el continente. Este acuerdo fue acordado por los 17 países que utilizan la moneda común europea. Del grupo de los diez países que no utilizan el euro pero pertenecen al bloque europeo, seis apoyaron la propuesta en el acto. Adicionalmente, Suecia, Hungría y Finlandia van a plantear su adhesión en sus parlamentos nacionales. De este modo, la única nación que se opuso frontalmente al planteo fue Inglaterra, por entender que las intenciones del resto del bloque de aumentar la vigilancia al sector fiscal atentan contra sus intereses nacionales. Regional: - Brasil: Crecimiento nulo en el tercer trimestre. Entre el segundo y el tercer trimestre del año la economía de Brasil se contrajo 0,04% (var. desestacionalizada), lo que significa un incremento interanual de 2,1%. Este valor representa 7

8 una reducción de la tasa de crecimiento si se tiene en cuenta que en los períodos anteriores se habían registrado expansiones trimestrales de 0,72% y 0,78% en el segundo y el primer trimestre del año respectivamente. El Ministro de Hacienda, Guido Mantega, afirmó que el fenómeno registrado entre julio y setiembre es pasajero y se explica por el agravamiento de la crisis internacional y el resultado de las políticas contractivas aplicadas por las autoridades brasileñas durante el primer semestre del 2011 para contener la inflación. En este sentido, Mantega anticipa una reversión de este fenómeno y una aceleración del crecimiento para el final del año, en la medida que la política monetaria se ha vuelto expansiva. Sin embargo, el registro del tercer trimestre obligó a reajustar los pronósticos de crecimiento a la baja. De este modo, Guido Mantega afirma que en 2011 se registrará un crecimiento de 3,2%, corrigiendo su proyección desde 3,8%. Por su parte, para 2012 se espera que el crecimiento anual se ubique entre 4% y 5%. - Argentina: Control de cambios. Argumentando la necesidad de combatir el lavado de dinero y la informalidad, el gobierno argentino incrementó las exigencias y los trámites necesarios para comprar dólares en la plaza local. Esta medida provocó confusión e incertidumbre, y sumado al escenario internacional de valorización del dólar, llevó a los argentinos a comprar la moneda americana. Las restricciones para comprar divisas han propiciado el fenómeno de adquisición de dólares con pesos argentinos en la plaza uruguaya. La intención de las autoridades argentinas de intervenir en el mercado de cambios implica que el BCRA deba sacrificar sus reservas para mantener la cotización de la moneda norteamericana, y de este modo evitar que la devaluación de la moneda exacerbe la inflación. Además, el fenómeno de valorización del peso frente a la moneda argentina podría perjudicar en el corto plazo a las industrias que exportan a esta nación y la temporada turística, en la medida que Argentina pueda procesar una devaluación real (esto es, que la competitividad generada vía mejora del tipo de cambio no se neutralice por la inflación). Nacional: - Uruguay: Canje de deuda Con el objetivo de reducir la proporción de deuda que se encuentra en moneda extranjera y aumentar la madurez promedio de ésta, el Ministerio de Economía y Finanzas planteó una operación de canje de deuda. Con este objetivo se emitió un instrumento denominado en Unidades Indexadas a vencer en 2028 por USD millones. Con el monto obtenido en la emisión se procederá a recomprar los bonos en dólares y euros de los inversores que deseen cobrar una prima por sobre el precio de mercado. Por la estructuración de las primas, el énfasis de las autoridades es recomprar los bonos cuyo vencimiento es más cercano. Adicionalmente, la operación le ofrece la posibilidad a los tenedores del bono en UI a vencer en 2018 a canjearlo por el UI Esta medida, aunque no afecte la estructura de monedas, tiene influencia en la madurez promedio de la deuda pública, más aún teniendo en cuenta que los vencimientos de 2018 son los mayores que presenta el calendario de vencimientos de Uruguay. 8

9 - Uruguay: Persisten las presiones sobre los transables. En noviembre, la variación mensual de los precios al consumidor fue 0,42%. En términos interanuales, el dato de noviembre implicó un aumento en la inflación interanual desde 7,9% en octubre hasta 8,4%. En este sentido, es relevante recordar para el análisis interanual que el mes de noviembre de 2010 resultó levemente deflacionario. Sin embargo, el hecho de que la inflación interanual se incremente sostenidamente desde agosto y permanezca alejándose del rango objetivo de la autoridad monetaria es una señal de alerta e implican un desafío adicional en el cumplimiento del objetivo de estabilidad de precios. La valorización del dólar causada por la situación europea derivó en que el aumento en los precios de los bienes transables haya sido mayor que el de los no transables. Sin embargo, a pesar de que se observe una moderación en el precio de los bienes no transables (cuyos precios se determinan en la interacción de la oferta y la demanda interna) respecto a los últimos meses, los buenos indicadores de mercado de trabajo y los acuerdos salariales alcanzados permiten alegar que las presiones persistirán en los próximos meses. Actualización de las principales variables 9

10 10

11 ANÁLISIS DEL MES Rentabilidad de las inversiones en UI. En la edición de este mes y del próximo se analizará la rentabilidad y riesgos de inversiones en unidades indexadas. Para ello se tomará un título de referencia emitido por el Estado uruguayo y se analizará su rendimiento expresado en dólares, a efectos de hacerlo comparable con el retorno de otras inversiones en dólares. El rendimiento equivalente en dólares de una inversión en Unidades Indexadas dependerá de la evolución de los precios al consumo y el tipo de cambio, es decir la inflación en dólares acumulada durante el período. En la edición de este mes se realiza un ejercicio de simulación que permite estudiar la evolución histórica del valor del capital y la rentabilidad de una colocación en UI medida en dólares, así como el riesgo cambiario en esta operación. Por su parte, en la edición de diciembre se analizará el comportamiento histórico de la inflación y el tipo de cambio en Uruguay, sus determinantes de largo plazo y su evolución esperada en el corto plazo. Posteriormente, se realizarán proyecciones del valor del capital y la rentabilidad esperada en un horizonte de dos años y escenarios alternativos de precios relativos para el horizonte de proyecciones. A continuación se presentan los resultados de una simulación sobre la base de 476 observaciones históricas. El ejercicio de simulación consiste en colocar un portafolio de 100 dólares americanos en una nota en Unidades Indexadas a dos años de plazo durante todos los meses desde 1973 hasta 2009 (último dato para el cual se conoce la trayectoria observada de la inflación en dólares durante los dos años siguientes). El análisis se realiza sobre un título nominado en Unidades Indexadas cupón cero que se mantiene hasta el vencimiento. Este ejercicio persigue el objetivo de analizar el valor en dólares del capital invertido al momento del vencimiento para cada una de las 476 observaciones, así como la rentabilidad de esta operación medida en dólares. 11

12 -28% -24% -20% -16% -12% -8% -4% 0% 4% 8% 12% 16% 20% 24% 28% 32% 36% 40% 44% Reporte Mensual Noviembre 2011 En el siguiente gráfico se observa la evolución histórica del valor expresado en dólares de una colocación en UI a dos años al momento de su vencimiento. El eje horizontal representa el momento de entrada en la inversión (por ejemplo, el primer valor observado en el gráfico representa el valor al vencimiento de una colocación en UI que se constituye en enero de 1973). Cabe destacar que los valores observados en el gráfico representan la variación en dólares debida únicamente a los cambios de precios relativos, y no toman en cuenta la variación en el precio de un título en UI (no es posible analizar la evolución del precio de estos títulos para toda la muestra, ya que la emisión de estos títulos públicos comenzó en el año 2003). Es decir, la variación observada en el gráfico refleja únicamente el riesgo cambiario y no considera el riesgo de mercado (precio) por una inversión de este tipo. Cabe destacar que la significativa variabilidad de los resultados deja en evidencia el riesgo en este tipo de operaciones, ya que el valor del capital al momento del vencimiento para la muestra estudiada oscila entre un mínimo de 49 y un máximo de 194 dólares. A continuación, se analiza la evolución de la Tasa Interna de Retorno (TIR) en dólares obtenida en este caso de estudio y la distribución de frecuencia de los resultados obtenidos. El análisis de los resultados muestra que la rentabilidad simulada de esta inversión alcanza un promedio de 9% anual en dólares. Las medidas de dispersión muestran que el 20% de las observaciones arrojaron una rentabilidad en dólares negativa. Por otra parte, en tanto que en el 48% de las observaciones la rentabilidad se ubicó en el intervalo de 8% a 20%, mientras que el 14% de los casos la rentabilidad fue superior al 20% anual en dólares. 25% 20% 15% 10% 5% 0% Fuente: CPA Ferrere Simulación histórica: histograma del valor del capital en dólares al momento del vencimiento (UI a dos años de plazo) 20% de los casos TIR en USD <0% 14% de los casos TIR en USD > 20% Finalmente, es necesario aclarar que la variabilidad de los rendimientos obtenidos se vincula a la volatilidad que registró la inflación en dólares durante el período de estudio, pero también a las características propias del caso de estudio contemplado en este análisis. El hecho de que sea un instrumento de corto plazo determina una mayor volatilidad de los resultados y un aumento de la probabilidad de ejecutar una pérdida en dólares al momento del vencimiento en caso de registrarse una depreciación de la moneda durante el período de tenencia. La colocación en instrumentos en UI a plazos más largos permite al tenedor del título realizar la ganancia 12

13 derivada de la fuerte apreciación real que se registra en los años previos y en los posteriores a una devaluación, permitiendo compensar buena parte de capital en dólares que se registra durante una devaluación. En este sentido, un título en UI a plazos más largos permite absorber los shocks sobre el TCR. En la edición de diciembre se mostrará este mismo ejercicio para títulos de plazos más largos. En síntesis, el ejercicio de simulación histórica deja en evidencia que una inversión de estas características (instrumento en Unidades Indexadas a dos años de plazo y cupón cero) arroja en promedio un rendimiento atractivo medido en dólares (9%). Sin embrago, la volatilidad de los precios relativos en el período analizado determina un amplio rango de variabilidad de los resultados, que en algunos casos puntuales de fuertes devaluaciones reales durante el período de tenencia del activo producen retornos negativos. En el 20% de los casos se registró una Tasa Interna de Retorno negativa. Cabe recordar que el ejercicio de simulación permite captar únicamente el riesgo cambiario de los últimos 40 años, ya que no es posible estimar el riesgo de mercado durante toda la muestra debido a la inexistencia de instrumentos en UI en los años previos al

Reporte Mensual Diciembre 2014

Reporte Mensual Diciembre 2014 Reporte Mensual Diciembre 2014 Actividad Bursátil ACTIVIDAD BURSÁTIL MENSUAL....3 Mercado Primario...3 Mercado Secundario....4 Principales Instrumentos... 5 Evolución del Mercado... 6 Indicadores... 7

Más detalles

Actividad Bursátil. Las operaciones en el mercado primario y secundario ascendieron a USD 61,8 millones y USD 21,7 millones respectivamente.

Actividad Bursátil. Las operaciones en el mercado primario y secundario ascendieron a USD 61,8 millones y USD 21,7 millones respectivamente. Reporte Mensual Enero 2012 Actividad Bursátil En enero las transacciones efectuadas en la Bolsa de Valores de Montevideo totalizaron USD 83,5 millones, registrando un alza de 33% en relación al mismo periodo

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

GRÁFICO 1. TASA DE INTERVENCIÓN DEL BANREP

GRÁFICO 1. TASA DE INTERVENCIÓN DEL BANREP En la medición de enero, los analistas esperan un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 6,0% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF de diciembre,

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011 JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: Bonos Ordinarios. EMISOR: Bavaria

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS SERFINANSA 2013

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS SERFINANSA 2013 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS SERFINANSA 2013 JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: BONOS ORDINARIOS EMISOR: Servicios Financieros S. A. - Serfinansa S. A. MONTO CALIFICADO: $200.000

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL) AGOSTO DE 2017 NO. 148 En la medición de agosto, un 92,5% de los analistas espera que el Banco de la República reduzca en 25 pbs la tasa de intervención en su próxima reunión, mientras un 5,7% considera

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS TÍTULOS HIPOTECARIOS TIPS PESOS N-6

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS TÍTULOS HIPOTECARIOS TIPS PESOS N-6 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS TÍTULOS HIPOTECARIOS TIPS PESOS N-6 JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: TIPS - PESOS N-6 EMISOR: SERIES Y MONTO DE LA EMISIÓN: VALOR NOMINAL: VALOR MÍNIMO

Más detalles

a 2,0% y mantuvieron su expectativa de crecimiento para el cuarto trimestre en 2,0% (Gráfico 2).

a 2,0% y mantuvieron su expectativa de crecimiento para el cuarto trimestre en 2,0% (Gráfico 2). OCTUBRE DE 2017 NO. 150 En la medición de octubre, un 88,7% de los analistas considera que el Banco de la República mantendrá inalterada la tasa de intervención en su próxima reunión, mientras un 11,3%

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF ENERO AGOSTO DE DE 2017 2016 NO. NO. 141 136 En la medición de enero, 64% de los analistas espera una reducción de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin

Más detalles

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER S.A. (Hoy BANCO CORPBANCA S.A.) 2008 JUNIO DE 2013 Fuente: BRC Investor Services

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2011

Reporte Financiero - Noviembre 2011 Reporte Financiero - Noviembre 2011 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Gerente General Adjunto. En el ámbito internacional, el mes de octubre se caracterizó por ciertos avances en la búsqueda de soluciones

Más detalles

Composición de las inversiones. al 31/12/2014

Composición de las inversiones. al 31/12/2014 Composición de las inversiones al 31/12/2014 Rentabilidad generada en el año 2014 Sr/a Profesional: En atención a lo establecido en el art. 72 de la ley 17.738, se informa la composición del portafolio

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de interés de intervención en 4,5% durante su próxima reunión. Hasta marzo de 2015, el Banco de la República decidió

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL) SEPTIEMBRE DE 2017 NO. 149 En la medición de septiembre, un 79,6% de los analistas considera que el Banco de la República mantendrá inalterada la tasa de intervención en su próxima reunión, mientras un

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/ /12/2016) EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS BBVA COLOMBIA 2008 POR $500.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/ /12/2016) EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS BBVA COLOMBIA 2008 POR $500. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/07/2016 31/12/2016) EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS BBVA COLOMBIA 2008 POR $500.000 MILLONES DICIEMBRE DE 2016 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: SERIES Y

Más detalles

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO OPERATIVA BURSATIL MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014 MISIONES 1400 - MONTEVIDEO CP. 11.000 - URUGUAY TEL:+(598) 2 916-5051 - FAX:+(598) 2 916-1900 WEB: www.bvm.com.uy E-MAIL: bvminfo@bvm.com.uy

Más detalles

Informe Trimestral a Marzo 2010

Informe Trimestral a Marzo 2010 DEUDA PÚBLICA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Marzo 2010 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562 473 2500 Fax: 562-688 9130 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene

Más detalles

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico-

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico- INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico- - Tercer Trimestre 2011 - Subsecretaría de Desarrollo Turístico 0 RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del presente informe

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS (01/01/ /06/2016) PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS (01/01/ /06/2016) PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS (01/01/2016 30/06/2016) PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A. JUNIO DE 2016 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios.

Más detalles

LOS BONOS EN DÓLARES DE MEDIANO PLAZO PRESENTAN EL MAYOR ATRACTIVO BAJO DIFERENTES ESCENARIOS

LOS BONOS EN DÓLARES DE MEDIANO PLAZO PRESENTAN EL MAYOR ATRACTIVO BAJO DIFERENTES ESCENARIOS Julio 1, 2015 Overview de Renta Fija de Uruguay RESEARCH Leonardo Bazzi Head Martina Garone Analista LOS BONOS EN DÓLARES DE MEDIANO PLAZO PRESENTAN EL MAYOR ATRACTIVO BAJO DIFERENTES ESCENARIOS Los bonos

Más detalles

Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor

Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor Uruguay emite deuda en moneda local buscando recuperar el grado inversor Por Nicole Perelmuter Diciembre 2011 Con el objetivo específico de reducir el porcentaje de deuda pública en moneda extranjera y

Más detalles

Informe Trimestral a diciembre 2011

Informe Trimestral a diciembre 2011 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a diciembre 2011 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información del

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Reporte Financiero octubre 2013

Reporte Financiero octubre 2013 de setiembre del 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes En el mes de setiembre, los mercados internacionales se mantuvieron a la expectativa de una

Más detalles

JUNIO DE Municipio de Medellín. MONTO DE LA EMISIÓN: Doscientos cuarenta y ocho mil quinientos sesenta millones de Pesos ($

JUNIO DE Municipio de Medellín. MONTO DE LA EMISIÓN: Doscientos cuarenta y ocho mil quinientos sesenta millones de Pesos ($ INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS MUNICIPIO DE MEDELLIN (01/01/2016 30/06/2016) EMISION Y COLOCACION DE BONOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA JUNIO DE 2016 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos de

Más detalles

JUNIO DE Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Colombia S.A. BBVA Colombia

JUNIO DE Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Colombia S.A. BBVA Colombia INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/01/2016 30/06/2016) EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS BBVA COLOMBIA 2009 POR $2 BILLONES JUNIO DE 2016 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: SERIES

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS TÍTULOS HIPOTECARIOS TIPS PESOS E 9

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS TÍTULOS HIPOTECARIOS TIPS PESOS E 9 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS TÍTULOS HIPOTECARIOS TIPS PESOS E 9 JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: TIPS-PESOS E-9 EMISOR: Titularizadora Colombiana S.A. Clase Serie Monto (Pesos

Más detalles

LOS BONOS EN PESOS VINCULADOS A LA INFLACIÓN PODRÍAN PRESENTAR ATRACTIVO ANTE LA DESACELERACIÓN ESPERADA DE LA DEPRECIACIÓN

LOS BONOS EN PESOS VINCULADOS A LA INFLACIÓN PODRÍAN PRESENTAR ATRACTIVO ANTE LA DESACELERACIÓN ESPERADA DE LA DEPRECIACIÓN Agosto 26, 2015 Overview de Renta Fija de Uruguay RESEARCH Leonardo Bazzi Head Martina Garone Analista LOS BONOS EN PESOS VINCULADOS A LA INFLACIÓN PODRÍAN PRESENTAR ATRACTIVO ANTE LA DESACELERACIÓN ESPERADA

Más detalles

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en septiembre de 2016 Negocios a través de la BVC sumaron COP $88,29 billones*

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en septiembre de 2016 Negocios a través de la BVC sumaron COP $88,29 billones* sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 Octubre 18 de 2016 o BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en septiembre de

Más detalles

Nota Phoenix IBEX Euro Stoxx 3,75% USD II

Nota Phoenix IBEX Euro Stoxx 3,75% USD II Nota Phoenix IBEX Euro Stoxx 3,75% USD II Invertir en bolsa en estos momentos, puede ser una buena alternativa Invierta en dos de los índices más representativos a nivel europeo: Ibex 35 y Euro Stoxx 50.

Más detalles

Reporte Financiero noviembre 2013

Reporte Financiero noviembre 2013 de octubre del 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes En la Eurozona, se registró un crecimiento económico en el tercer trimestre y la confianza económica

Más detalles

DEUDA PÚBLICA NACIONAL

DEUDA PÚBLICA NACIONAL REPÚBLICA DEUDA PÚBLICA BOLIVARIANA NACIONAL DE VENEZUELA Informe Trimestral Diciembre 2009 DEUDA PÚBLICA NACIONAL Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas Oficina Nacional de Crédito Público

Más detalles

REPORTE TRIMESTRAL DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL Septiembre 2013

REPORTE TRIMESTRAL DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL Septiembre 2013 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Septiembre 2013 I. Antecedentes El presente reporte contiene información del saldo de Deuda Bruta 1 vigente al cierre del tercer trimestre de 2013

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Los principales Índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. En EE.UU. las Solicitudes de Seguro del Desempleo

Más detalles

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN NOVIEMBRE DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $72,66 billones*

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN NOVIEMBRE DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $72,66 billones* ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 Diciembre 21 de 2015 *Nota aclaratoria A partir del informe Abril 2015 el volumen de Simultáneas, Repos y TTV se

Más detalles

Comentario de la administración sobre la evolución financiera

Comentario de la administración sobre la evolución financiera Comentario de la administración sobre la evolución financiera Informe Anual 2007 / 139 Cuadro N 1 Calificaciones de riesgo Largo plazo Corto plazo Fitch Ratings A+ F1 Japan Credit Rating Agency AA- - Moody's

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS TÍTULOS HIPOTECARIOS TIPS PESOS N 2

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS TÍTULOS HIPOTECARIOS TIPS PESOS N 2 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS TÍTULOS HIPOTECARIOS TIPS PESOS N 2 JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: TIPS - PESOS N-2 EMISOR: SERIES Y MONTO DE LA EMISIÓN: VALOR NOMINAL: VALOR MÍNIMO

Más detalles

Informe Trimestral a Marzo 2014

Informe Trimestral a Marzo 2014 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Marzo 2014 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información del saldo

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA MARZO 2014 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

JULIO 2016 Agosto 2016

JULIO 2016 Agosto 2016 ULIO 2016 gosto 2016 El contenido del Informe onetario que realiza de manera mensual el BCN, se basa en información estadística con un corte al 08 de agosto de 2016. La información utilizada en este informe

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE FODO DE INVERSION COLECTIVA GNB ABIERTO Segundo semestre de 2017

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE FODO DE INVERSION COLECTIVA GNB ABIERTO Segundo semestre de 2017 ENTORNO ECONÓMICO: Durante el segundo semestre del año 2017, el hecho más importante en el manejo de la política económica del país, ha sido la disminución en la su tasa de intervención de la economía,

Más detalles

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a: sep-5 ene-6 may-6 sep-6 ene-7 may-7 sep-7 ene-8 may-8 sep-8 ene-9 may-9 sep-9 ene-1 may-1 sep-1 SEPTIEMBRE DE 212 NO.89 Comentarios a: mpelaez@fedesarrollo.org.co CUADRO 1 COMPORTAMIENTO PRINCIPALES VARIABLES

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS EMISIÓN BONOS SUBORDINADOS ALPINA S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS EMISIÓN BONOS SUBORDINADOS ALPINA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS EMISIÓN BONOS SUBORDINADOS ALPINA S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULOS Bonos Ordinarios EMISOR ALPINA COLOMBIA S.A MONTO TOTAL DE LA EMISIÓN 200.000

Más detalles

BVC negoció en total COP $977,3* billones

BVC negoció en total COP $977,3* billones ($) billones Enero 26, 2017 001 MERCADOS DE LA BVC EN 2016 BVC negoció en total COP $977,3* billones - Volumen negociado en acciones creció 8,87% hasta los COP $35,37 billones - La capitalización bursátil

Más detalles

Tipo de Cambio Real Efectivo. Boletín del FMI Perspectivas de la Economía Mundial. Evolución de los títulos de deuda. Bonos globales en UI y USD:

Tipo de Cambio Real Efectivo. Boletín del FMI Perspectivas de la Economía Mundial. Evolución de los títulos de deuda. Bonos globales en UI y USD: MERCADO LOCAL Tipo de Cambio Real Efectivo El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo que mide la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto

Más detalles

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en diciembre de 2016 Negocios a través de la BVC sumaron COP $60,34 billones*

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en diciembre de 2016 Negocios a través de la BVC sumaron COP $60,34 billones* dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en diciembre de 2016 Negocios a través

Más detalles

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara XLVII Reunión de Gobernadores de bancos Centrales del continente Americano LXXXIX Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE INVERSION COLECTIVA ABIERTO SPP CASH Segundo Semestre de 2017

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE INVERSION COLECTIVA ABIERTO SPP CASH Segundo Semestre de 2017 1. ENTORNO ECONÓMICO: Durante el segundo semestre del año 2017, el hecho más importante en el manejo de la política económica del país, ha sido la disminución en la su tasa de intervención de la economía,

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015 3 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de Septiembre de 2011 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017 2 de mayo de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de abril de sobre las expectativas de los

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México Información al 30 de Septiembre de 2009 (Cifras en Millones de Pesos excepto cuando se indica diferente) 1 PROPÓSITO

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010 Reporte - Diciembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Los mercados bursátiles cerraron el año 2010 con rendimientos positivos durante el último

Más detalles

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN ABRIL DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $76,14 billones*

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN ABRIL DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $76,14 billones* ene.-15 Mayo 19 de 2015 *Nota aclaratoria A partir de este informe el volumen de Simultáneas, Repos y TTV se calcula tomando los montos negociados únicamente en la operación de salida, de acuerdo con estándares

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales MERCADO LOCAL Informe Trimestral de Cuentas Nacionales El Banco Central de Uruguay presentó el Informe de Cuentas Nacionales correspondiente al segundo trimestre de 2014; en términos desestacionalizados

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL TRIMESTRE: 4 AÑO: 211 AL 31 DE DICIEMBRE DE 211 Y 21 REF S CONCEPTOS TRIMESTRE AÑO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR IMPORTE IMPORTE s1 ACTIVO TOTAL

Más detalles

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P En 2007 se alcanzaron niveles y acumulaciones récord tanto en las Reservas Netas (RIN) como en la Posición de Cambio del BCRP. Así, las Reservas Netas aumentaron en US$ 10 414 millones, mientras que la

Más detalles

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones

Reporte Financiero. El sube y baja de la economía mundial. Marzo Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reporte Financiero Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones El sube y baja de la economía mundial. La recesión en la zona euro continuó en el mes de Febrero y el consenso

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 3 de enero de 2017 Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/05/ /06/2016) TÍTULOS HIPOTECARIOS TER IPC R-1 JUNIO DE 2016

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/05/ /06/2016) TÍTULOS HIPOTECARIOS TER IPC R-1 JUNIO DE 2016 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/05/2016 30/06/2016) TÍTULOS HIPOTECARIOS TER IPC R-1 JUNIO DE 2016 CLASE DE TÍTULO: TER IPC R-1 EMISOR: Titularizadora Colombiana S.A. Clase

Más detalles

Perspectivas para la economía uruguaya y consecuencias para el sector inmobiliario. Alfonso Capurro

Perspectivas para la economía uruguaya y consecuencias para el sector inmobiliario. Alfonso Capurro Perspectivas para la economía uruguaya y consecuencias para el sector inmobiliario Alfonso Capurro 22 de junio de 2011 Contenido 1. Un mundo incierto para la toma de decisiones 2. Uruguay: crecimiento

Más detalles

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en noviembre de 2016 Negocios a través de la BVC sumaron COP $99,09 billones*

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en noviembre de 2016 Negocios a través de la BVC sumaron COP $99,09 billones* nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 o BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en noviembre de 2016 Negocios a través

Más detalles

BANCRÉDITO GOBIERNO DE COSTA RICA MARZO 2017 DICIEMBRE 2016

BANCRÉDITO GOBIERNO DE COSTA RICA MARZO 2017 DICIEMBRE 2016 CARACTERÍSTICAS DEL FONDO TIPO DEL FONDO: ABIERTO MONEDA DE PARTICIPACIONES: DÓLARES INVERSIÓN MÍNIMA: US$1,000 VALOR CONTABLE DE LA PARTICIPACIÓN AL CIERRE DE DICIEMBRE 2016: 1.006253995178 CUSTODIO DE

Más detalles

Calificación Internacional Otorgada al INS pág 4

Calificación Internacional Otorgada al INS pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 1 7 de febrero de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 515,36 Compra 504,27 Déficit Fiscal y Déficit Comercial en Costa Ricas pág 2 Crecimiento Mundial

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROCESO DE MULTIPLES Y SUCESIVAS EMISIONES DE BONOS ORDINARIOS BANCO DE LAS MICROFINANZAS BANCAMÍA S.A.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROCESO DE MULTIPLES Y SUCESIVAS EMISIONES DE BONOS ORDINARIOS BANCO DE LAS MICROFINANZAS BANCAMÍA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROCESO DE MULTIPLES Y SUCESIVAS EMISIONES DE BONOS ORDINARIOS BANCO DE LAS MICROFINANZAS BANCAMÍA S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: MONTO

Más detalles

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO

BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO BOLSA DE VALORES MONTEVIDEO OPERATIVA BURSATIL VIERNES 1 DE ABRIL DE 2016 MISIONES 1400 - MONTEVIDEO CP. 11.000 - URUGUAY TEL:+(598) 2 916-5051 - FAX:+(598) 2 916-1900 WEB: www.bvm.com.uy E-MAIL: bvminfo@bvm.com.uy

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CLAVE DE COTIZACIÓN: ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA TRIMESTRE: 1 AÑO: 212 AL 31 DE MARZO DE 212, 31 DE DICIEMBRE DE 211 Y 1 DE ENERO DE 211 REF CUENTA / SUBCUENTA TRIMESTRE AÑO ACTUAL CIERRE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014 2 de septiembre de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Agosto de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE CESANTÍA

INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE CESANTÍA INVERSIONES Y RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE CESANTÍA Diciembre de 2017 REPORTE MENSUAL 1. Valor de los Fondos de Cesantía 1.1. Valor de los Fondos de Cesantía El valor de los activos del Fondo de Cesantía

Más detalles

Informe Venezuela 02 de enero de 2013

Informe Venezuela 02 de enero de 2013 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 723 pbs presentando una variación de -60 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior (Ver

Más detalles

INFORME FINANCIERO. Departamento de Economía de Federación Gremial. II Trimestre 2017

INFORME FINANCIERO. Departamento de Economía de Federación Gremial. II Trimestre 2017 INFORME FINANCIERO Departamento de Economía de Federación Gremial II Trimestre 2017 Córdoba 1868 S2000AXD Rosario, Santa Fe Tel. (00 54 341) 4257149 economia@fecoi.org.ar RESÚMEN EJECUTIVO El Banco Central

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones*

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones* mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 o o o BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través

Más detalles

FONDO MUTUO SECURITY DOLAR MONEY MARKET SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015

FONDO MUTUO SECURITY DOLAR MONEY MARKET SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015 FONDO MUTUO SECURITY DOLAR MONEY MARKET SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015 Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS SECURITY S.A. 8384 USD USD

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL A DIICIIEMBRE DE 2009 I N T R O D U C C I Ó N Este informe se ha elaborado con el propósito de dar cumplimiento a las exigencias de las Normas Especiales de Divulgación de Datos

Más detalles

Emisión de Deuda en Unidades Indexadas. Emisión del Banco Hipotecario del Uruguay. Evolución de los títulos de deuda. Letras de Regulación monetaria:

Emisión de Deuda en Unidades Indexadas. Emisión del Banco Hipotecario del Uruguay. Evolución de los títulos de deuda. Letras de Regulación monetaria: MERCADO LOCAL Emisión de Deuda en Unidades Indexadas La Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas anunció que el Gobierno Central emitirá UI 120 millones adicionales de la Nota Serie

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015 18 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de diciembre de sobre las expectativas

Más detalles

Resumen semanal: Semana del 03 de Octubre al 07 de Octubre. Resumen Semanal. 07 de Octubre de 2016

Resumen semanal: Semana del 03 de Octubre al 07 de Octubre. Resumen Semanal. 07 de Octubre de 2016 Resumen semanal: Semana del 03 de Octubre al 07 de Octubre. Resumen Semanal 07 de Octubre de 2016 Destacados de la Semana 7 de octubre de 2016 Bajo registro de inflación en setiembre A cuánto cerrará el

Más detalles

Informe Venezuela 07 de Septiembre de 2004

Informe Venezuela 07 de Septiembre de 2004 Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO! El indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ cerró en 519 puntos, retrocediendo 17 puntos básicos (pb) respecto al cierre del día de ayer. (Ver Pág. 4)! Los Bonos

Más detalles

Departamento de Research - Nicolás Andrés Fovakis

Departamento de Research - Nicolás Andrés Fovakis Cupón PBI Fecha: 30/06/2011 - Nicolás Andrés Fovakis www.pianobursatil.com.ar Unidades Vinculadas al P.B.I Precio Objetivo $ 22,88 USD 22,43 20,43 Los cupones atados al PBI surgieron como consecuencia

Más detalles

Nota Eurostoxx Multicupón

Nota Eurostoxx Multicupón Nota Eurostoxx Multicupón Invertir en bolsa europea en estos momentos, puede ser una buena alternativa 1 Invierta en el mayor índice de referencia europeo (Euro Stoxx 50). Invierta en las 50 mayores empresas

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Nota Phoenix diario Eurostoxx II

Nota Phoenix diario Eurostoxx II Nota Phoenix diario Eurostoxx II Invertir en bolsa europea en estos momentos, puede ser una buena alternativa 1 Invierta en el mayor índice de referencia europeo (Euro Stoxx 50). Invierta en uno de los

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 28 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 24 de noviembre.

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017 OVIEBRE 2016 Enero 2017 Contenido Desempeño del istema Financiero acional (oviembre 2016)... 3 Crédito... 3 Depósitos... 5 Liquidez e Inversiones... 6 Patrimonio, Rentabilidad y olvencia... 7 Tasas de

Más detalles

Resumen semanal: Semana del 27 de junio al 01 de julio. Resumen Semanal. 01 de julio de 2016

Resumen semanal: Semana del 27 de junio al 01 de julio. Resumen Semanal. 01 de julio de 2016 Resumen semanal: Semana del 27 de junio al 01 de julio Resumen Semanal 01 de julio de 2016 1 de Julio de 2016 Destacados de la Semana Brexit. Lo malo es bueno Nuevas emisiones Banco Santander en Bolsa

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 3 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos continúa mostrando buenas cifras, destacando el Índice Case Shiller (mide el precio de las casas en las 20

Más detalles