CONTRATO DE CONSULTORIA No. 155 DE 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTRATO DE CONSULTORIA No. 155 DE 2014"

Transcripción

1 Página 1 CONSULTORIA PARA LA REALIZACION DE ESTUDIO TECNICO, ECONOMICO, AMBIENTAL Y ELABORACION DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL AREA DE COBERTURA DE EMPOPASTO S.A. E.S.P.- CONTRATO DE CONSULTORIA No. 155

2 Página 2 CONTRATO DE CONSULTORIA 155 TITULO DEL DOCUMENTO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONTRUCCIÓN REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SEPARADO, CALLE 17 ENTRE CARRERAS 22 Y 27 REVISION NÚMERO: 02 FECHA DE REVISIÓN: Nombre Firma Fecha Elaboró: Revisó: Verificó: Ana Fernanda Rosero Cajigas Ingeniera Sanitaria y Ambiental Ing. Carmen Lucia Delgado Santacruz Directora Proyecto Ing. Aulo Eraso Jefe operativo de diseños 08/01/ /01/ /01/2015 Validó: Ing. Aulo Eraso Jefe operativo de diseños 08/01/2015

3 Página 3 1. INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta que parte de las Redes de Acueducto y Alcantarillado del Centro de las Ciudad que aún no han sido rehabilitadas ya cumplieron su periodo de vida útil y mirando la necesidad de llevar a cabo el mejoramiento de la infraestructura vial que se está llevando a cabo por parte de la Administración Municipal, se opta por mejorar la infraestructura del sistema actual de acueducto y alcantarillado, realizando la reposición de las redes de acueducto y alcantarillado separado en la Calle 17 entre carreras 22 y 27 de la ciudad, por lo tanto este será un proyecto considerado de alta prioridad. Es por esto que este documento busca realizar una descripción detallada del proyecto, seguido de una caracterización del entorno físico, social y económico, sustentado en un diagnóstico de las condiciones actuales del lugar donde se llevara a cabo dichas obras; la información aquí registrada se obtuvo a través de una revisión de la información secundaria existente y de la recolección, procesamiento y análisis de información primaria. Permitiendo con esto identificar, caracterizar y evaluar los posibles impactos que sobre el medio natural y antrópico pueda generar el desarrollo de la construcción de las redes de acueducto y alcantarillado en pleno centro de la Ciudad. Finalmente con la evaluación de los impactos ambientales que genere esta obra civil se realizará la formulación de un plan de manejo ambiental, en el cual se establezcan los mecanismos y estrategias ambientales que permitan prevenir, controlar, mitigar y/o compensar las posibles afectaciones que se originen en el desarrollo la construcción de dichas redes.

4 Página 4 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de este documento es el identificar y caracterizar los impactos ambientales provocados en los componentes físico y socioeconómico, influenciados directamente por la construcción de las redes de acueducto y alcantarillado en la Calle 17 entre Carreras 22 y 27, estableciendo los lineamientos para la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental a ser implementado en la etapa de construcción. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir los componentes del área de estudio, mediante la elaboración de un diagnóstico ambiental o línea base del área de estudio, sustentado en la revisión, recolección, procesamiento y análisis de información primaria y secundaria. Identificar, evaluar y calificar los posibles impactos ambientales que se generarían durante la etapa de construcción de las redes de acueducto y alcantarillado, mediante el empleo de una metodología de evaluación ambiental reconocida. Elaborar un Plan de Manejo Ambiental del Proyecto (PMA), en el cual se especifiquen estrategias generales y particulares que garanticen un adecuado control, corrección, mitigación y/o compensación de los posibles Impactos que el proyecto pueda generar. Diseñar un Plan de Contingencia (PC) que permita formular medidas de manejo tendientes a prevenir y/o reducir el efecto producido ante la ocurrencia de riesgos no previsibles o ajenos al desarrollo y operación normal del proyecto.

5 Página 5 3. MARCO LEGAL DE REFERENCIA En este capítulo se hace una relación general sobre las normas legales aplicables a la construcción del proyecto, tanto desde el punto de vista administrativo como ambiental. 3.1 CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA Artículo 63. Protección de los bienes de uso público, interés cultural, histórico y comunitario. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardos, el patrimonio arqueológico de la nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlos. Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados NORMAS LEGALES CONTENIDAS EN EL CÓDIGO CIVIL Artículo 674. Se llaman bienes de la Unión, aquellos cuyo dominio pertenecen a la República. Si además su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de las calles, plazas, puentes y caminos, se llaman bienes de la unión de uso público o bienes públicos del territorio 3.3 LEY 80 DE Son de especial interés los siguientes artículos: Artículo 4. De los derechos y deberes de las entidades estatales. Artículo 5. De los derechos y deberes de los contratistas. Articulo 53,56 y 58. De la responsabilidad contractual.

6 Página MARCO LEGAL AMBIENTAL Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector público encargado de la Gestión y Conservación el Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables. Decreto 1728 de 2002, por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias y estudios ambientales. Resolución 898 de 1995, que regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores. Resolución 1351 de 1995, por la cual se adopta la declaración denominada Informe de Estado de Emisiones. Decreto - Ley 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto 1715 de 1978, reglamentario sobre protección del paisaje. Decreto 1180 de 2003, que reglamenta el Título VIII de La Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales. 3.4 MANEJO DE ESCOMBROS, MATERIAL REUTILIZABLE, MATERIAL RECICLABLE Y BASURAS. Ley 142 de 1994 y Decreto 605 de Manejo de residuos y basuras. Resolución 0541 de 1994, por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Decreto 2104 de 1983, disposiciones sanitarias sobre basuras. Decreto 4741 de 2005: Por el cual reglamenta la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos.

7 Página MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, COMBUSTIBLES Y ACEITES Decreto 1594 de Reglamenta los usos del agua y el manejo de los residuos líquidos. Ley 373 de Por la cual se establece el programa para uso eficiente y ahorro de agua. Ley 09 de Código Sanitario Nacional. Decreto 1609 de Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de sustancias peligrosas. (Lubricantes, combustible). 3.6 MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Ley 09 de Código Sanitario Nacional. Decreto 02 de Normas de emisión atmosférica. Resolución 8321 de Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. Decreto 948 de Define el marco de las acciones y mecanismos administrativos de las autoridades ambientales para mejorar y preservar la calidad del aire, prohíbe depositar o almacenar en las vías públicas o zonas de uso público, materiales de construcción, demolición o desecho que puedan originar emisiones de partículas al aire. Resolución 005 de 1996, que reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones. Resolución 0627 de 2006 del MAVDT: Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. (Contaminación auditiva)

8 Página 8 Resolución 601 de 2006, MAVDT: Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. 3.7 HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL Resolución 2413 de Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la industria de la construcción. Resolución 2400/22 de 1979: Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Resolución 8321 de 1983, del Ministerio de Salud: Establece normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las personas por la emisión de ruido. Decreto 614/14 de 1984 de Mintrabajo y Minsalud: Bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Resolución 2013 JUNIO/6 de 1986: Reglamento para la organización, funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en lugares de trabajo. Decreto 1335 de 23 de Julio de 1987 mediante el cual se expide el Reglamento de Seguridad en Labores Subterráneas. Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo. Por medio del cual obligan a los empleadores a asegurar a sus trabajadores contra los riesgos profesionales y adoptar e implementar un programa de salud ocupacional. Resolución 1016 de1989: Reglamento de la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional.

9 Página RESTITUCIÓN DE BIENES AFECTADOS Derechos fundamentales de la Constitución Política Colombiana. Constitución Política de Colombia Artículo 58 del Derecho a la Propiedad Privada. Constitución Política de Colombia: Artículo 82 Garantía del Espacio Público.

10 Página DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en si en realizar la rehabilitación de las redes de acueducto y alcantarillado separado de la Calle 17 entre Carreras 22 y 27, debido a que dichas redes ya cumplieron su periodo de vida útil. En la carrera 22 con calle 17 se encuentra la red matriz en HF Ø 12" de la cual se desprende la red secundaria en Ø 4" en HF que atraviesa la calle 17 hasta la carrera 23, luego de Ø 3" hasta la carrera 24 y luego vuelve a Ø 4" en HF hasta la carrera 27. En las intersección con la carrera 23 y 24 la tubería que se alimenta de esta sale en Ø 3", en la carrera 25 se intercepta con una tubería de Ø 4" de HF, en la carrera 26 con tubería de Ø 3" HF y en la carrera 27 con tubería de Ø 8" HF y una tubería independiente de Ø 12" en AC. El alcantarillado de este tramo es combinado en tuberías de concreto de Ø 8,10, 12, 18 y 24". Esta información es basada en el Sistema de Información Geográfico de EMPOPASTO S.A. E.S.P.

11 Página LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El proyecto se ubica en el sector central de la ciudad de Pasto, en el sector comercial, Calle 17 entre Carreras 22 y 27 corresponde al sector Centenario Medio del sistema de acueducto, este es un sector más que todo comercial en donde se pudo identificar almacenes de venta de calzado, ropa, cafeterías, parqueaderos, almacenes de electrodomésticos, edificios donde funcionan cadenas de radio, oficinas de telefonía, hoteles, iglesias, Centro de Atención Inmediata de la Policía Nacional, vendedores ambulantes, sede principal de la DIAN, centros comerciales, droguerías, bancos, restaurantes, centros educativos, oficinas de la Fiscalía General de la Nación, salón de eventos, Oficina de Instrumentos Públicos y dos Edificios Residenciales, por lo tanto son lugares que se verán afectados directamente durante todo el proceso constructivo de las obras.

12 Página 12 Fotografías 1 y 2. Calle 17 entre Carreras 22 y 23 Fotografías 2 y 3. Calle 17 entre Carreras 23 y 24 Fotografías 4 y 5. Calle 17 entre Carreras 24 y 25

13 Página 13 Fotografías 6 y 7. Calle 17 entre Carreras 25 y 26 Fotografías 8 y 9. Calle 17 entre Carreras 26 y 27 Cabe aclarar que estas vías son de un alto grado de flujo vehicular, más que todo en horas pico, pero el registro fotográfico fue tomado un día domingo en horas de la mañana, por lo tanto la mayoría de establecimientos comerciales estaban cerrados y el flujo vehicular en el momento era mínimo.

14 Página AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de influencia del proyecto se determinó de la siguiente manera: Área de Influencia Directa Color Azul: La Calle 17 entre las Carreras 22 y 27, calle que se verá directamente afectada por la ejecución de las obras ya que las vías estarán totalmente cerradas, cabe aclarar que las vías se irán cerrando según el cronograma de ejecución del proyecto y el avance de obra. Área de Influencia Indirecta del Proyecto Color Rojo: Comprende las carreras que se verán afectadas por el cierre de la Calle 17 y por la gran cantidad de flujo vehicular una vez inicien las obras estas son: la Carrera 22, 23, 24, 25, 26 y 27 y las Calles 16 y 18, calles que prácticamente atraviesan la ciudad en sentido Norte Sur.

15 Página IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCION DE LAS REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLAFDO SEPARADO ANÁLISIS DE IMPACTOS El estudio de evaluación del impacto ambiental es un procedimiento jurídicoadministrativo el cual es realizado con el fin de identificar, predecir e interpretar los impactos ambientales que un proyecto o actividad puede producir en su ejecución, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, para la etapa de construcción de las redes de acueducto y alcantarillado separado, se identificaran los impactos generados por las actividades a desarrollar en el área de influencia directa y cuya alteración puede ser favorable o desfavorable para los componentes del medio. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS La primera fase del proceso evaluativo consiste en la identificación de todos los posibles impactos que sobre el medio físico y socioeconómico se pueden presentar por el desarrollo de las actividades humanas en el área de influencia del proyecto. SELECCIÓN DE IMPACTOS Al ser identificados los impactos con posibilidad de ocurrencia, se selecciono aquellos que ciertamente se presentaran en el entorno natural por el desarrollo de las actividades de construcción de dichas redes. MARCO METODOLÓGICO Para la evaluación de impactos analizados en este trabajo se utilizará la lista de chequeo la cual es un método de identificación muy simple y sirve para llamar la atención sobre los impactos más importantes que tienen lugar como consecuencia del proyecto y la Matriz de importancia la cual da una valoración en base al grado de manifestación cualitativa del efecto, valoración definida como Calidad Ambiental. La evaluación ambiental realizada para la Etapa de Construcción del Parque se sustenta en la metodología propuesta por Conesa Fernández. - Vitora, 1997 y la cual se empleó para la determinación de la evaluación socio ambiental.

16 Página 16 Las Características a evaluar serán las siguientes: Carácter - Naturaleza (NA) Hace referencia al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) del impacto causado por las acciones que actúan sobre los factores a considerar. Intensidad (I) Es el grado de incidencia o de cambio que una acción produce sobre un factor considerado. Afectación baja: Cuando la afectación es mínima, se le asigna un valor de (1). Media: Cuando la afectación es moderada y se le asigna un valor de (2). Alta: Cuando el efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, el valor asignado es (4). Muy alta: Cuando las condiciones iníciales han cambiado casi en su totalidad (8). Total (12) Extensión (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto, en relación con el entorno del proyecto (% del área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto,). Tiene en cuenta la superficie espacial afectada por una acción determinada. Puntual: Cuando la acción impactante produce una alteración muy localizada, puntual, el valor asignado es (1). Parcial: Aquel impacto que afecta una gran parte del área estudiada, el valor asignado es (2). Extenso: Aquel impacto cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el área de influencia teórica, el valor asignado es (4). Total: Aquel impacto que trasciende los imites del área teórica definida, el valor asignado es (8). Crítica: (12)

17 Página 17 Momento (MO) Es el tiempo que transcurre entre el inicio de la actividad o acción y la manifestación del efecto sobre el medio que se está interviniendo. Largo plazo: Si el efecto tarda en manifestarse en un periodo de tiempo mayor a 5 años, el valor asignado es (1). Mediano plazo: Si el efecto tarda en manifestarse en un periodo de tiempo entre 1 y 5 años, el valor asignado es (2). Inmediata: Aquel en que el periodo de tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación del efecto es nulo, el valor asignado es (4). Critico: Aquel en que el momento en que tiene lugar la acción impactante es crítico por las condiciones de tiempo y espacio, independientemente del plazo de manifestación, el valor asignado es (8). Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales del área que se va ha afectar como consecuencia de proyecto por medio de la intervención humana. Recuperable de manera Inmediata: Cuando su recuperación es total, y se logra inmediatamente, el valor asignado es (1). A medio plazo: Cuando su recuperación no es inmediata, pero se logra en un periodo de tiempo considerable, el valor asignado es (2). Mitigable: Cuando el efecto es parcialmente recuperable, mediante la adopción de medidas que permitan atenuar sus efectos, el valor asignado es de (4). Irrecuperable: Cuando la alteración del medio o pérdida que se supone es imposible de reparar por medios naturales o humanos, el valor asignado es (8).

18 Página 18 Efecto (EF) Se refiere a la relación causa efecto, es decir cómo se manifiesta un efecto sobre un factor como consecuencia de una acción determinada. Indirecto: Si el efecto de una acción determinada afecta un factor de segundo orden, además del factor de afectación directa, el valor asignado es (1). Directo: Si el efecto es consecuencia directa de la acción que se presenta, el valor asignado es (4). Persistencia (PE) Hace referencia al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición, hasta el momento en el cual el factor afectado retornaría a las condiciones iníciales ya sea por medios naturales o antrópicos. Fugaz: Cuando consideramos que la acción produce un efecto de muy corta permanencia, el valor asignado es (1). Temporal: Aquel que supone una alteración que permanece por el tiempo que se desarrolle la acción, con un plazo de manifestación que puede determinarse, el valor asignado es (2). Permanente: Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo, que trasciende la duración de la acción impactante, el valor asignado es (4). Acumulación (AC) Da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada y reiterada la acción que lo genera. También puede entenderse como el efecto que se presenta como resultado de nuevas actividades en un sitio en el cual han existido procesos anteriores. Simple: Aquel cuyo impacto se manifiesta de manera individual, sin consecuencias en la inducción de nuevas alteraciones, el valor asignado es (1). Acumulativo: Son aquellos resultantes de la manifestación colectiva de varios impactos, generando nuevos impactos de mayor afectación al medio, el valor asignado es (4).

19 Página 19 Reversibilidad (Rv) Tiene en cuenta la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por la acción de mecanismos naturales, una vez que la acción impactante deja de presentarse. Corto plazo: La alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la cesión ecológica y de los organismos de autodepuración del medio, el valor asignado es (1). Medio Plazo: Cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce, el valor asignado es (2). Largo plazo: Aquel en que la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar, tanto por acción natural como humana, el valor asignado es (4). Sinergia (SI) Contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. Sin sinergismo: Cuando una acción actuando sobre un factor no es sinérgica con otras acciones, toma el valor (1). Sinérgico: Si presenta un sinergismo moderado (2). Muy sinérgico: Si es altamente sinérgico (4). Periodicidad (PR) Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto. Irregular: Se le asigna un valor de (1). Periódico: Se le asigna el valor de (2). Continuo: Se les asigna un valor de (4).

20 Página 20 Importancia ( I ) La importancia del impacto se representa por un número que arroja la suma de los valores que adquiere cada criterio de evaluación, según la fórmula: I = +/- (3 I + 2 EX + MO + PE + Rv + SI + AC + EF + PR + MC) En consecuencia y según la escala de valoración, para el análisis de la importancia de los impactos adversos (-), ésta es interpretada dentro de cinco niveles de severidad así: Impacto irrelevante o compatible con el medio: Cuando toma valores inferiores a 25. Impacto Moderado: Cuando toma valores entre 25 y 50. Impacto Severo: Cuando los valores que toma están entre 50 y 75. Impacto Crítico: Cuando el valor sea superior a CONESA FERNÁNDEZ, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. España, P 90-95

21 Página 21 Tabla 1. Criterios para la Calificación de Impactos. NATURALEZA Impacto beneficioso Impacto perjudicial EXTENSIÓN (EX) (Área de Influencia) Puntal Parcial Extenso Total Crítica PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del Efecto) Fugaz (< 1 año) Temporal (1-10 años) Permanente (> 10 años) SINERGIA (SI) (Regularidad de la Manifestación) Sin Sinergismo Sinérgico Muy Sinérgico EFECTO (EF) (Relación Causa Efecto) Indirecto Directo RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por Medios Humanos) Inmediata Mediano plazo Mitigable Irrecuperable INTENSIDAD (IN) (Grado de Destrucción) Baja Media Alta Muy Alta Total MOMENTO (MO) (Plazo de Manifestación) Largo Plazo (> 5 años) Mediano Plazo (1-5 años) Inmediato (< 1 año) Crítico REVERSIBILIDAD (RV) Corto Plazo Medio Plazo Largo Plazo ACUMULACION (AC) (Incremento Progresivo) Simple Acumulativo PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la Manifestación) Irregular, discontinuo Periódico Continuo IMPORTANCIA (I) I = (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI- AC+EF+PR+MC)

22 Página LISTA DE CHEQUEO La siguiente lista de chequeo se realizó evaluando cada uno de los componentes que se verán afectados por la construcción de las redes de acueducto y alcantarillado separado y los aspectos y/o impactos correspondientes a cada uno de estos. Componente Atmosférico Emisión de material particulado. Generación de estériles. Emisiones de ruido y gases por aumento de flujo vehicular. Componente Edafológico Alteración del suelo. Cortes. Demoliciones. Excavaciones. Manejo Adecuado de Residuos Sólidos. Rellenos. Estructura Granular. Reposición del pavimento afectado en concreto rígido. Construcción de las redes de acueducto y alcantarillado separado. Componente Perceptual Cambios en el entorno paisajístico. Señalización del área de trabajo y manejo del flujo vehicular. Componente Socioeconómico Socialización del Proyecto con los habitantes del sector y actas de vecindad. Generación de empleo calificado y no calificado. Molestias a los peatones y usuarios de las vías. Suspensiones consecutivas del servicio de acueducto y alcantarillado. Afecciones en viviendas o locales comerciales del sector. Mejoramiento del bienestar familiar.

23 Página 23 Optimización del sistema de acueducto y alcantarillado. Mejoramiento del tramo vial de la calle 17 entre carreras 22 y 27. Riesgo en accidentes de trabajo. Problemas de inseguridad sobre los habitantes del sector y transeúntes. Generación de expectativas sobre el proyecto. 7.2 Análisis Ambiental sin Proyecto La Calle 17 entre Carreras 22 y 27 es una vía principal de alto grado de flujo vehicular, es una zona más que todo comercial en la cual por el momento no se presentan impactos ambientales, debido a que las actividades que actualmente se desarrollan en este sector no causan cambios en el medio ambiente, donde se afecte a los componentes Físicos y Socioeconómicos. 7.3 Escenario con Proyecto, Fase de Construcción La Calle 17 entre Carreras 22 y 27 la cual se ha identificado como área de influencia directa del proyecto presentara cambios que de una u otra manera afectarán al medio ambiente, por lo tanto a continuación se analizan los siguientes impactos: 7.4 Impactos Físicos y Socioeconómicos Dentro de los impactos Físicos se tendrán en cuenta los siguientes componentes, los cuales al comenzar las actividades constructivas generarán los siguientes impactos: Componente Atmosférico. ASPECTOS Y/O IMPACTOS AMBIENTALES Emisión de Material Particulado. ANALISIS DEL IMPACTO Durante el inicio de las obras, será necesario el desplazamiento de maquinaria pesada hasta el área a intervenir, además del tránsito de vehículos que actualmente circulan por la calle 17 y las carreras 22 a 27, que rodean el área de influencia del proyecto, los cuales en conjunto desprenderán y levantarán material fino particulado, denominado polvo.

24 Página 24 Generación de Estériles. Emisiones de Ruido y Gases por Aumento de Flujo Vehicular. Debido a las excavaciones que se realizarán en este lugar, se generará una gran cantidad de material estéril, el cual si es de buena calidad y dependiendo de las especificaciones técnicas del proyecto podrá ser utilizado para rellenos y el material sobrante será llevado a las escombreras autorizadas designadas para dicho fin. Adicional al flujo vehicular que se encuentra en el sector, se afectará por los vehículos que ingresen a la obra tales como volquetas, minicargadores, pajaritas, etc., estos vehículos presentan un alto cilindraje, los cuales por la combustión del hidrocarburo de los motores, desprenden gases tóxicos como óxidos de nitrógeno, óxidos de carbono y ozono, aumentando las emisiones de ruido y gases en toda el área de influencia del proyecto, adicionalmente a esto en el proceso de corte, demolición de vías y andenes se utilizaran cortadoras y compresores los cuales generan ruido y emisiones de gases provocados por las plantas eléctricas o por los motores. Componente Edafológico. ASPECTOS Y/O IMPACTOS AMBIENTALES Alteración del Suelo. ANALISIS DE IMPACTOS Debido a las excavaciones en el punto a intervenir y al retiro y posterior instalación de tubería de acueducto y/o alcantarillado, hacen que el terreno se vuelva inestable por lo tanto es de vital

25 Página 25 Cortes de Pavimento Demoliciones de Calzadas y/o Andenes Excavaciones Manejo Adecuado de Residuos Sólidos. importancia realizar un correcto entibado de acuerdo a lo establecido en las especificaciones técnicas del proyecto y con esto prevenir deslizamientos. Los cortes del pavimento se deberán realizar de una manera técnica utilizando cortadora eléctrica o manual dependiendo del corte, estos trabajos generaran aumento en los niveles de ruido generación de material particulado y si el personal que manipula los equipos no se encuentra capacitado para esto se podrían llegar a presentar accidentes de trabajo. Las demoliciones generan alteraciones en los niveles de ruido, molestias a los habitantes del sector y una gran cantidad de escombros los cuales deben ser retirados de manera técnica y ubicados en una zona específica hasta que sean recolectados y llevados a la escombrera municipal. Las excavaciones generan material particulado y se pueden realizar con maquinaria o de tipo manual, eso depende del área a excavar y las profundidades de excavación, si no se maneja con un correcto entibado puede generar deslizamientos del terreno, contar con una adecuada señalización para evitar accidentes laborales y cubrir el material extraído si parte de los rellenos se van a realizar con material seleccionado de la excavación. Este impacto pertenece al adecuado manejo que se le dé a los residuos sólidos generados durante el desarrollo de las obras para esto en la obra se debe contar con un punto ecológico ubicado en un punto estratégico de fácil

26 Página 26 Rellenos y Estructura Granular acceso y destinado para una adecuada selección y separación de estos. Impacto que genera aumento de niveles de ruido y emisiones de gases por el uso de maquinarias como retroexcavadoras, minicargadores, saltarines o compactadores, igualmente se puede generar material particulado o polvo durante esta actividad. Componente Perceptual. ASPECTOS Y/O IMPACTOS AMBIENTALES Cambios en el Entorno Paisajístico, Señalización del Área de Trabajo y Manejo de Flujo Vehicular. ANALISIS DE IMPACTOS Debido a que el área de influencia directa del proyecto es un zona comercial ubicada en pleno centro de la ciudad de Pasto, el entorno paisajístico se ve intervenido por la publicidad de todos los locales comerciales, vendedores ambulantes, tráfico vehicular, por lo tanto este impacto se presentará en el desarrollo de las actividades de instalación de señalización temporal, manipulación y transporte de materiales, conformación de pavimentos y cercamiento de todo el predio con polisombra para evitar que las personas que vivan cerca del lugar y las que transitan a diario por esta zona tengan visibilidad hacia la parte interior de la obra.

27 Página 27 Componente Socioeconómico. ASPECTOS Y/O IMPACTOS AMBIENTALES Socialización del Proyecto con los Habitantes del Sector y Actas de Vecindad. ANALISIS DE IMPACTOS Antes de iniciar toda obra civil se debe llevar a cabo con todos los habitantes del sector que se encuentren ubicados en toda el área de influencia del proyecto una socialización del mismo, en donde se debe informar que tipo obras se van a ejecutar cuanto tiempo durara la ejecución de las obras, el valor del proyecto, presentar al personal directamente implicado como Contratista de Obra, Ingeniero Residente del Contratista, Interventoría de Obra, esta socialización deberá estar acompañada y apoyada por personal de EMPOPASTO S.A. E.S.P. el cual estará en plena disposición de atender y aclarar las dudas presentadas por los habitantes que de una u otra manera se verán afectados por los trabajos realizados en el sector. Finalmente se les explicara a todos las personas que asistan a la reunión que una vez llevada a cabo la socialización del proyecto habrá una persona que se encargara de pasar por cada local comercial, vivienda u oficinas realizando las respectivas actas de vecindad en donde se realizara una descripción y se tomará registro fotográfico de la infraestructura de cada predio antes y después de la ejecución de las obras, es muy importante que en la socialización este presente la persona que se encargara de realizar dicho trabajo y que el día que lleve a cabo las actas de vecindad este

28 Página 28 Generación de Empleo Calificado y no Calificado. Incomodidad a los Peatones y Usuarios de las Vías. Suspensiones Consecutivas del Servicio de Acueducto y Alcantarillado. identificado con la dotación respectiva de la obra, para evitar cualquier inconveniente. La ejecución del Proyecto, generará empleos temporales por el tiempo de ejecución de obra, por lo tanto se necesitará contratar personal calificado y no calificado. Impacto que será catalogado como positivo, ya que es una posibilidad para la gente de nuestra región acceder a un trabajo remunerado, dadas las dificultades de la estructura económica de la ciudad para la generación de empleo. Las personas que transitan diariamente por el sector, las que trabajan y tienen sus locales comerciales en toda el área de influencia del proyecto, se verán directamente afectadas, por el aumento de flujo vehicular, entrada y salida de volquetas y maquinaria pesada, y porque toda el área de trabajo estará cercado con polisombra, para atravesar la calle de lado a lado se adecuaran pasos peatonales mínimo dos (2) en cada zona de trabajo, esto dependerá de cómo se ejecuten las obras teniendo en cuenta que el proyecto va desde la carrera 22 hasta la carrera 27 y que las obras se ajustaran de acuerdo a un cronograma de trabajo. Con el desarrollo de la ejecución de las obras en algunos momentos se pueden llegar a presentar daños como roturas de tuberías de acueducto que no se encuentren registradas en el sistema de información geográfica de EMPOPASTO S.A. E.S.P. y que obliguen a realizar cierres inesperados del sector, los cuales afectaran de

29 Página 29 Afecciones en Viviendas o Locales Comerciales del Sector. Mejoramiento del Bienestar Familiar. manera directa a los habitantes del sector, otro punto identificado son los daños en las domiciliarias de acueducto, impacto negativo que afectara directamente al suscriptor y que se deberá solucionar en el menor tiempo posible por lo tanto se debe tener en bodega accesorios como registros de corte, incorporación, uniones tres partes, adaptadores machos y hembras Ø1/2 y manguera PF Ø1/2 que permitan atender este tipo de daños. Finalmente las suspensiones programadas por motivos de empalmes en las intersecciones de la Calle 17 con las diferentes Carreras que comprende el Proyecto, dichas suspensiones deberán realizarse con previos avisos de suspensión ya sea por medios radiales o por chapolas informativas a los habitantes del sector con el fin de que se abastezcan durante el tiempo en que se haga este tipo de cortes. Con las actividades de demolición y excavación, en algunos casos se puede llegar a presentar fisuras en las viviendas o locales comerciales, daños en puertas, ventanas, andenes, etc, si no se maneja la obra adecuadamente, por lo tanto es de vital importancia las Actas de Vecindad para evaluar el estado de los predios antes de iniciar las obras y después de ejecutadas. Con la generación de empleos directos e indirectos que se generaran durante la ejecución de la obra, se verán beneficiadas muchas familias las cuales podrán mejorar su bienestar y calidad de vida, debido a que el personal contratado, estará afiliado a los

30 Página 30 Optimización del Sistema de Acueducto y Alcantarillado. Mejoramiento del Tramo Vial de la Calle 17 Entre Carreras 22 y 27. Riesgo de Accidentes de Trabajo. servicios de EPS, pensiones y riesgos profesionales. Impacto positivo, debido a que con la ejecución de las obras se realizara la reposición de toda la red de acueducto y las redes de alcantarillado sanitario y pluvial de la Calle 17 entre Carreras 22 y 27, optimizando diámetros de tubería, materiales de tubería, válvulas de sectorización, garantizando un adecuado servicio de acueducto y alcantarillado para los habitantes del sector y minimizando daños en el sistema. Este será catalogado como un impacto positivo ya que después de realizar todos los trabajos de demolición excavación, instalación de tuberías, rellenos y compactación, se llevara a cabo la reposición no solamente del área afectada por los trabajos ejecutados si no que se realizará la reposición de todo el tramo vial comprendido entre la Carrera 22 y la Carrera 27 el cual en la actualidad se encuentra bastante averiado y con reposiciones de tramos en asfalto y en concreto hidráulico, cabe resaltar que la reposición de la vía no será por parte de EMPOPASTO S.A. E.S.P si no que serán obras ejecutadas por AVANTE. Impacto que puede presentarse dentro de la ejecución permanente de la actividad de trabajo, motivo por el cual se debe atender el cumplimiento de las normas de seguridad que se apliquen por parte de la firma constructora que ejecute la obra, por lo tanto debe disponerse de los elementos de protección personal, señalización preventiva y vallas informativas,

31 Página 31 Problemas de Inseguridad Sobre los Habitantes del Sector y Transeúntes. Generación de expectativas sobre el proyecto. además los operarios deben recibir instrucciones sobre las acciones preventivas en la utilización de la maquinaria y tener en cuenta la permanencia cotidiana de peatones del área de influencia de la obra, como las personas que recorren el sector. Impacto negativo que se puede generar debido a los cierres de toda el área de trabajo con polisombra y a la disminución de transeúntes en este sector sobre todo los fines de semana, al medio día cuando los locales comerciales cierran y mucho más en horas nocturnas, por esta razón es de vital importancia el apoyo de la Policía Nacional que cuenta con un CAI dentro del área de influencia directa del proyecto, Vigilancia Privada y un mayor apoyo ciudadano que alerte sobre alguna situación extraña en el sector. Impacto que podría presentarse por la oposición de la comunidad a la ejecución de las obras. Sus protagonistas serían los residentes, comerciantes, instituciones, donde las dudas estarían sustentadas en la incertidumbre que genera la fecha de iniciación y finalización de la obra, el posible reconocimiento del valor de la vivienda en caso de presentarse alguna afección por los trabajos a ejecutarse, oportunidad para trabajar e incomodidades durante la construcción de la obra civil y durante la reposición de la malla vial, por esta razón es muy importante que todas estas dudas sean aclaradas en Socialización del Proyecto a la Comunidad y que se establezca dentro de la obra un Punto de Atención al Ciudadano en donde haya atención

32 Página 32 permanente y los habitantes del sector puedan expresar alguna inconformidad o se informen sobre cómo va la ejecución de las obras y como esta su cronograma de actividades, de todas formas la valla informativa que estará ubicada en un punto estratégico de fácil visibilidad contara con un espacio en donde día a día se informe al ciudadano cuanto tiempo resta para finalizar la obra.

33 Página 33 Tabla 2. Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental Construcción Redes de Acueducto y Alcantarillado Separado Calle 17 Entre Carreras 22 y 27 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS POR ACTIVIADES DESARROLLADAS IMPACTO POR COMPONENTE NA I EX MO PE Rv SI AC EF PR MC CA 1. COMPONENTE ATMOSFERICO Emisión de Material Particulado Generación de Estériles Emisiones de Ruido y Gases por Aumento de Flujo Vehicular COMPONENTE EDAFOLOGICO Alteración del Suelo Cortes de Pavimento Demoliciones de Calzadas y/o Andenes Excavaciones Manejo Adecuado de Residuos Sólidos Rellenos y Estructura Granular

34 Página COMPONENTE PERCEPTUAL Cambios en el Entorno Paisajístico, Señalización del Área de Trabajo y Manejo de Flujo Vehicular COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Socialización del Proyecto con los Habitantes del Sector y Actas de Vecindad Generación de Empleo Calificado y no Calificado Incomodidad a los Peatones y Usuarios de las Vías Suspensiones Consecutivas del Servicio de Acueducto y Alcantarillado Afecciones en Viviendas o Locales Comerciales del Sector Mejoramiento del Bienestar Familiar Optimización del Sistema de Acueducto y Alcantarillado Mejoramiento del Tramo Vial de la Calle 17 Entre Carreras 22 y Riesgo de Accidentes de Trabajo Problemas de Inseguridad Sobre los Habitantes del Sector y Transeúntes Generación de expectativas sobre el proyecto

35 Página 35 IMPORTANCIA = +/- [ 3 I + 2 EX + MO + PE + Rv + SI + AC + EF + PR + MC ) Naturaleza (NA) Intensidad ( I) Extensión (EX) Momento (MO) Persistencia (PE) Reversibilidad (Rv) Sinergia (SI) Acumulación (AC) Efecto (EF) Periodicidad (PR) Recuperabilidad (MC) Calidad Ambiental (CA) RANGOS DE CALIDAD AMBIENTAL Positivo Sin considerar magnitud Irrelevante o Compatible Inferiores a menos 25 Moderado menos 25 a menos 50 Severo menos 50 a menos 75 Crítico Superior a menos 75

36 Página Análisis de Resultados Con la descripción y calificación de los impactos que afectarán los diferentes componentes del medio ambiente, debido al desarrollo de las obras correspondientes a la construcción de las Redes de Acueducto y Alcantarillado Separado, se pueden relacionar de acuerdo a su sucesión cronológica en cada una de las actividades previstas por el proyecto. Esto determina que para tal fin, el Contratista encargado de ejecutar la obra, podrá establecer según la actividad a realizarse el impacto, su naturaleza e importancia, logrando de esta forma adoptar medidas pertinentes para cada actividad, con el fin de evitar, controlar, minimizar y garantizar un adecuado manejo ambiental del proyecto. Para las actividades consideradas durante la ejecución de las obras, se identificaron un total de veintiún (21) impactos, de los cuales tres (3) corresponden a los componentes del medio atmosférico, seis (6) al componente Edafológico, uno (1) al componente perceptual y once (11) al medio socioeconómico. Según la calificación de los impactos durante la ejecución de las diferentes actividades, podemos establecer que los impactos de mayor importancia lo constituyen la optimización del sistema de acueducto y alcantarillado, el mejoramiento del bienestar familiar y la generación de empleo calificado y no calificado, siendo estos positivos para las todas las actividades consideradas durante la ejecución de las obras. Como impactos negativos de importancia severa están las emisiones de ruido y gases por aumento de flujo vehicular, debido a la acumulación de vehículos que transitan por el sector por consecuencia de los cierres de las vías y por la maquinaria pesada que ingrese o salga de la obra y los procesos de demoliciones de calzadas y andenes que además de generar aumento en los niveles de ruido, presentaran molestias a los habitantes del sector, se presentara generación de escombros, material particulado y por otra parte los equipos utilizados para dichos trabajos por funcionar con motores a gasolina o acpm generaran emisiones de gases. En cuanto a los resultados obtenidos para el componente Socioeconómico, las calificaciones negativas las generaron los aspectos relacionados con la incomodidad a los peatones y usuarios de las vías, las suspensiones consecutivas del servicio de acueducto por daños que se puedan generar en la infraestructura existente durante las excavaciones, los problemas de inseguridad en el sector por los cierres de las calles con polisombra, las afecciones en viviendas o locales comerciales por los procesos de demolición y excavación en el terreno, los riesgos

37 Página 37 de accidentes de trabajo por no utilizar adecuadamente los equipos de seguridad industrial y las generaciones de expectativas por parte de la comunidad ante la ejecución de las obras, por esto los impactos que se prevé sucederán son de un rango de calidad ambiental de tipo moderado. Igualmente los demás impactos presentaron un rango de calidad ambiental moderada, determinando que en el proceso de construcción de las redes de acueducto y alcantarillado separado no se generarán cambios o incidencias negativas importantes sobre el entorno que sean irreversibles o criticas sino que por el contrario, con la ejecución del proyecto se pretende optimizar el sistema de acueducto y alcantarillado de la Ciudad y que EMPOPASTO S.A. E.S.P., pueda ofrecer a sus Suscriptores un adecuado servicio. Finalmente con el Plan de Manejo Ambiental se busca implementar herramientas que permitan incrementar la intensidad de aquellos efectos positivos que se generen durante la ejecución de las obras, los cuales a pesar de ser temporales, compensan los efectos negativos esperados, para lo cual dentro de este documento se incluirán una serie de fichas ambientales que ayuden a minimizar, mitigar o controlar esta serie de impactos ambientales negativos presentados en el proceso constructivo.

38 Página PLAN DE MANEJO AMBIENTAL En el desarrollo de cualquier obra civil, durante la etapa de preparación, montaje y desarrollo de la obra, se generan de manera temporal una serie de impactos tanto positivos como negativos, de los cuales la mayor parte son negativos y de media intensidad, que posteriormente inciden en el medio ambiente del lugar donde estos se desarrollan. Estos impactos adversos, son mitigables en su mayoría de manera total o parcial mediante un adecuado manejo de las acciones a desarrollarse en cada una de las etapas de construcción de la obra. Por tal razón, con el Plan de Manejo Ambiental se busca prevenir o corregir el impacto ambiental, con el fin de mantener o mejorar las condiciones del medio ambiente donde se llevará a cabo la construcción de las redes de acueducto y alcantarillado separado de la Calle 17 entre Carreras 22 y 27, igualmente procura explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio, mitigar, corregir o compensar los efectos negativos que se producen sobre éste, debido a una acción determinada potenciando los efectos positivos que pudieran existir. El presente Plan de Manejo Ambiental contiene una serie de fichas en las cuales se describe de una manera sencilla y ordenada las acciones y procedimientos necesarios que se deben aplicar para mitigar en lo posible los impactos generados durante toda la etapa de ejecución de las obras. Cada una de estas fichas contiene la siguiente información: Objetivo: relaciona el propósito de las medidas de manejo indicadas en cada ficha. Impacto Ambiental: reseña de impactos por cada actividad a adelantar en la etapa de construcción, fundamentada en la evaluación de impactos. Tipo de Medida: especifica si la medida formulada es de prevención, protección, mitigación, recuperación, compensación y/o seguimiento. Acciones a Desarrollar: indica las instrucciones específicas a realizar para el manejo de los impactos identificados, o bien, las tecnologías para prevenirlos y/o reducirlos.

39 Página 39 Momento de Ejecución: indica el momento en que se debe implementar una determinada acción, durante las diferentes etapas de construcción del proyecto. Responsable: indica la persona, empresa y/o entidad responsable de la ejecución y verificación del cumplimiento de las medidas ambientales señaladas en el PMA. Esta responsabilidad podrá ser asumida por el Contratista o por la Interventoría Ambiental. Registros y/o Indicadores de Seguimiento y Monitoreo: presenta los mecanismos de seguimiento y monitoreo de las actividades y medidas propuestas en cada ficha. El Plan de Manejo Ambiental está constituido por los siguientes programas: PROGRAMA 1. GESTION SOCIO-AMBIENTAL Ficha 1. Socialización del Proyecto. Ficha 2. Sensibilización en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Ficha 3. Contratación de Mano de Obra no Calificada. PROGRAMA 2. ACTIVIDADES OPERATIVAS Ficha 1. Señalización Temporal. Ficha 2. Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido. Ficha 3. Movimiento de Tierra y Excavaciones. Ficha 4. Transporte de Materiales. Ficha 5. Manejo de Residuos Sólidos. Ficha 6. Suspensiones Temporales Sistema de Acueducto y Alcantarillado. Ficha 7. Control de Erosión y Protección del Suelo. Ficha 8. Manejo de Aguas de Escorrentía de Acueducto y Alcantarillado.

40 Página 40 Ficha 9. Manejo y Disposición Final de Escombros PROGRAMA 3. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Ficha 1. Seguimiento a la Gestión Socioambiental.

41 Página 41 PROGRAMA 1 GESTION - SOCIOAMBIENTAL FICHA No 1 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO OBJETIVO Informar clara, veraz y oportunamente a la comunidad ubicada en el área de influencia directa del proyecto, sobre el inicio de ejecución de las obras y de aquellas actividades que puedan afectar su cotidianidad. Impacto IMPACTO AMBIENTAL Componente Afectado Aire Suelo Agua Paisaje Socioeconómico Generación de Expectativas Sobre el Proyecto. Mejoramiento del Bienestar Familiar. Problemas de Inseguridad en el Sector. TIPO DE MEDIDA Prevención Protección Mitigación Recuperación Compensación Seguimiento ACCIONES A DESARROLLAR Programar una reunión con los habitantes del área de influencia directa del proyecto y socializar el proyecto con el objeto de dar a conocer lo que se pretende hacer. Esta información debe incluir una descripción de las características técnicas del proyecto, así como de las medidas de manejo ambiental y social que serán adoptadas por los responsables del proyecto, cuanto tiempo durara la ejecución de las obras, el valor del proyecto, presentar al personal directamente implicado como Contratista de Obra y su equipo de trabajo, Interventoría de Obra y su equipo de trabajo, esta socialización deberá estar acompañada y apoyada por personal de EMPOPASTO S.A. E.S.P. Jefe Operativo de Interventoría, Supervisor de Obra y Supervisora Ambiental. INSTRUCCIONES Convocatoria pública a reunión informativa mediante el uso de chapolas informativas donde se especifique tema a tratar hora y lugar de la reunión. Presentación y desarrollo de los siguientes temas: Presentación del personal responsable del proyecto. Objetivos de la reunión. Presentación del proyecto.

42 Página 42 Divulgación del Plan de Manejo de Transito, vías afectadas, cierres y vías alternas. Características técnicas y de manejo ambiental del proyecto. Participación comunitaria (mecanismos de concertación). Informar sobre las Actas de Vecindad iníciales y finales, su objetivo y presentar al personal responsable que se encargara de llevar a cabo este trabajo. Requerimientos de personal (contratación de mano de obra no calificada). Apoyo comunitario para prevenir problemas de inseguridad en el sector por los cerramientos de las calles. Informar a la comunidad el lugar destinado por el Contratista de Obra en donde tendrá sus oficinas y bodegas y realizará el Punto de Atención a la Comunidad y el horario de atención al público. MOMENTO DE EJECUCION Con ocho o máximo quince días de anterioridad al inicio de las obras. RESPONSABLE DE EJECUCION CONTRATISTA RESPONSABLE INTERVENTORÍA GRUPO DE APOYO INTERVENTORÍA AMBIENTAL EMPOPASTO S.A. E.S.P. REGISTROS Y/O INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Acta de reunión firmada por los asistentes a la reunión, Contratista, Interventoría y EMPOPASTO S.A. E.S.P. Registro Fotográfico. Acta de Reunión en donde se especifique los temas tratados y los compromisos adquiridos en la reunión.

43 Página 43 PROGRAMA 1 GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL FICHA No 2 SENSIBILIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL OBJETIVO Dar a conocer a todo el personal involucrado en el proyecto, las políticas de salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente, así como las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental elaborado para la etapa de construcción, generando una cultura de responsabilidad socio-ambiental, que contribuya al cumplimiento de los programas propuestos en el PMA. IMPACTO AMBIENTAL Impacto Disminución de riesgos laborales, para el personal en obra. Componente Afectado Aire Suelo Agua Paisaje Socioeconómico TIPO DE MEDIDA Prevención Protección Mitigación Recuperación Compensación Seguimiento ACCIONES A DESARROLLAR Realizar una reunión de inducción con todos los trabajadores donde se traten temas relacionados con seguridad industrial y salud ocupacional. INSTRUCCIONES En las charlas de capacitación se deberán tratar como mínimo los siguientes temas: Políticas, objetivos y procedimientos básicos de salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente. Implementos de seguridad industrial y su importancia en la obra. Importancia de una buena gestión y desempeño laboral y constructivo. Reseña de los procedimientos e instructivos ambientales relacionadas con las labores que serán realizadas por los trabajadores, como por ejemplo manejo de residuos líquidos y sólidos. Implicaciones frente al incumplimiento de las disposiciones legales. Responsabilidad y compromiso adquirido por cada uno de los trabajadores y contratistas, con respecto al adecuado manejo ambiental del proyecto. Como mecanismo de refuerzo y mejoramiento continuo, se realizarán charlas cortas donde se tratarán temas de seguridad industrial, medio ambiente y salud ocupacional, que puedan ser aplicables durante el desarrollo de las diferentes actividades y que sirvan para prevenir accidentes, proteger el medio ambiente y garantizar el bienestar del personal.

44 Página 44 Los implementos de seguridad industrial con los que deben contar los trabajadores en la obra son: Casco, tapa oídos, gafas protectoras, guantes, overol, capa lluvia, botas cada prenda deberá contar con el logo de EMPOPASTO S.A. E.S.P. y para los Ingenieros su respectivo chaleco. MOMENTO DE EJECUCION Durante la etapa de contratación de personal y a lo largo del desarrollo de las actividades en la fase de construcción. RESPONSABLE DE EJECUCION CONTRATISTA RESPONSABLE INTERVENTORIA GRUPO DE APOYO EMPOPASTO S.A. E.S.P. ARP REGISTROS Y/O INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Acta(s) de registro de capacitación, firmadas por el personal asistente. Registro Fotográfico.

45 Página 45 FICHA No 3. PROGRAMA 1 CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA NO GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL CALIFICADA OBJETIVO Realizar el proceso de selección y contratación de mano de obra no calificada de acuerdo con la política de empleo local de la firma constructora, buscando que el personal seleccionado cumpla con la experiencia específica para realizar determinados trabajos. IMPACTO AMBIENTAL Impacto Componente Afectado Aire Suelo Agua Paisaje Socioeconómico Generación de empleo. Aumento del ingreso familiar. Mejoramiento del bienestar familiar. TIPO DE MEDIDA Prevención Protección Mitigación Recuperación Compensación Seguimiento ACCIONES A DESARROLLAR Dar una Iinformación clara y precisa al personal a contratar, sobre las características del proyecto, forma de pago y modalidad de contratación Llevar un registro del personal contratado y afiliarlo antes de iniciar a trabajar a la EPS, Pensiones y Riesgos Profesionales. INSTRUCCIONES Implementar la Política de contratación de la firma constructora encargada de ejecutar las obras. Identificar las necesidades de personal para el proyecto y una vez contratado dotarlo de todos los equipos de seguridad industrial como son casco, botas, overol, chaqueta de invierno, tapa oídos, gafas protectoras, guantes y tapabocas. MOMENTO DE EJECUCION La contratación debe realizarse antes de iniciar los trabajos, con el fin de dar respuesta a las actividades programadas en el cronograma de ejecución de obra. RESPONSABLE DE EJECUCION CONTRATISTA RESPONSABLE INTERVENTORIA GRUPO DE APOYO INTERVENTORÍA AMBIENTAL EMPOPASTO S.A. E.S.P

46 Página 46 REGISTROS Y/O INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Registro de contratación de personal. Afiliaciones EPS, Pensiones y Riesgos Profesionales.

47 Página 47 PROGRAMA 3 ACTIVIDADES OPERATIVAS FICHA No 1 SEÑALIZACIÓN AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO OBJETIVO Garantizar la seguridad de peatones y vehículos que transiten por la zona aledaña a la obra, así como la de los trabajadores, a través del uso de señales preventivas, reglamentarias e informativas. IMPACTO AMBIENTAL Impacto Cambio en el Entorno Paisajístico. Incomodidad a los Peatones y Usuarios de las Vías. Componente Afectado Aire Suelo Agua Paisaje Socioeconómico TIPO DE MEDIDA Prevención Protección Mitigación Recuperación Compensación Seguimiento ACCIONES A DESARROLLAR Ubicar en las zonas de excavación, cargue y descargue de materiales, vías de acceso directo a la obra, vías alternas, área de construcción y otras áreas que se puedan considerar como zonas de riesgo: Señales Informativas. Señales preventivas. Señales restrictivas. INSTRUCCIONES En la Socialización del proyecto, el Contratista deberá divulgar el Plan de Manejo de Transito, con la información mínima que corresponda a la movilización de tráfico vehicular y peatonal, los accesos provisionales hacia los diferentes inmuebles. Realizar la instalación de valla y pasacalles informativos institucionales con dimensiones adecuadas al lugar, la información que debe estar consignada en estos son: contratista de obra, interventor de obra, logotipo y nombre de EMPOPASTO E.S.P., costo de la obra y contador de días. La ubicación de las vallas móviles como mínimo debe ser cada 80 metros o según lo que se considere en obra y la valla fija informativa de todo el proyecto debe estar ubicada en un lugar estratégico de fácil visualización por todo el personal que transite por el lugar. Las señales se deberán mantener en buen estado y su posición deberá ser la correcta con

48 Página 48 el fin de facilitar su interpretación. Toda el área de trabajo deberá estar completamente cerrada con tela verde polisombra identificada con el logo de EMPOPASTO S.A. E.S.P., con el fin de impedir que personal ajeno ingrese al sitio de trabajo. Las señales a implementar serán las siguientes y si la Interventoría ve la necesidad de implementar más señales esta en toda la potestad de hacerlo. Fuente: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Instituto Nacional de Vías INVÍAS. Manual de Señalización Vial. Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo-Rutas de Colombia. Santa Fe de Bogotá. D.C. 2004

49 Página 49 MOMENTO DE EJECUCION Durante el tiempo que dure la construcción de las Redes de Acueducto y Alcantarillado Separado. RESPONSABLE DE EJECUCION CONTRATISTA RESPONSABLE INTERVENTORIA GRUPO DE APOYO INTERVENTORÍA AMBIENTAL EMPOPASTO S.A. E.S.P REGISTROS Y/O INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Registro fotográfico. Número de señales Instaladas.

50 Página 50 PROGRAMA 3. ACTIVIDADES OPERATIVAS FICHA No 2 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO OBJETIVO Mitigar y controlar las emisiones de material particulado, gases de combustión y ruido, generados por la operación de maquinaria, equipos y transporte de materiales. IMPACTO AMBIENTAL Impacto Emisión de material particulado. Generación de Estériles. Emisión de ruido y gases por aumento del flujo vehicular. Componente Afectado Aire Suelo Agua Paisaje Socioeconómico TIPO DE MEDIDA Prevención Protección Mitigación Recuperación Compensación Seguimiento ACCIONES A DESARROLLAR Tener en cuenta la normatividad ambiental vigente para estos casos como lo son: el Decreto 02 de 1982 sobre normas de emisión atmosférica, la Resolución 8321 de 1983 sobre protección y conservación de la audición, la Resolución 541/94 del MAVDT carga, descarga, transporte, disposición final de escombros y la Resolución MAVDT 627/06 INSTRUCCIONES Para la reducción de las emisiones de material particulado y ruido se deben ejecutar las siguientes acciones: Presentar el certificado de emisiones de cada uno de los vehículos. Incluir una rutina de mantenimiento de la maquinaria y equipos. No permitir el uso de cornetas según lo establecido en la Resolución 8321 de 1983, emanada del Ministerio de Salud. Evitar el arrastre de material particulado por acción del viento y del tránsito de vehículos y maquinaria, humedeciendo periódicamente las vías y áreas que se encuentren desprotegidas o sin cobertura vegetal. El ruido producido por la maquinaria como compresores, minicargadores, cortadoras se debe controlar mediante tiempos de trabajo de 3 horas y descanso de ½ hora, con el fin de no afectar a los locales comerciales del sector y a las transeúntes. Se debe establecer un horario entre las 8: 00 a.m. y las 5:00 p.m. para el uso de taladros, martillos neumáticos, compresores, plantas de generación de energía, motobombas y maquinaria pesada por ser generadoras de ruido y su nivel puede

51 Página 51 superar los 90 db. El platón de los vehículos de carga (volqueta o camión) que ingresen o salgan del área de construcción, deberá ir cubierto con un material aislante resistente sujeto firmemente a las paredes exteriores del contenedor o platón, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior, de acuerdo a lo previsto en Artículo 2 de la Resolución 541 de 1994 de MinAmbiente. Amarre de carpas, para vehículos de carga. Realizar todos los días el barrido de las vías de acceso a la obra, medida aplicada especialmente en las rutas de ingreso y evacuación de materiales. Verificar el buen estado de los silenciadores en los exhostos de los vehículos, maquinaria y equipo a utilizar. El personal que trabaje en un área donde este expuesto a altos niveles de ruido y material particulado deberá usar siempre los elementos de protección personal como: gafas, protectores auditivos, tapabocas y botas de seguridad, entre otros. MOMENTO DE EJECUCION Durante el tiempo que dure la construcción de Las redes de Acueducto y Alcantarillado Separado. RESPONSABLE RESPONSABLE DE EJECUCION CONTRATISTA INTERVENTORIA GRUPO DE APOYO INTERVENTORÍA AMBIENTAL EMPOPASTO S.A. E.S.P. REGISTROS Y/O INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Copia de certificados de emisión de los vehículos. Registro de riego de vías.

52 Página 52 PROGRAMA 3 ACTIVIDADES OPERATIVAS FICHA No 3 MOVIMIENTO DE TIERRA Y EXCAVACIONES OBJETIVO Definir las medidas de manejo y control ambiental para el desarrollo de las obras de corte, demolición, excavación y remoción de material. IMPACTO AMBIENTAL Impacto Emisión de material particulado Cortes de Pavimento Demoliciones de Calzadas y Andenes Excavaciones Alteración del suelo orgánico Generación de Estériles Rellenos y Estructura Granular Afecciones en Viviendas y Locales Comerciales. Componente Afectado Aire Suelo Agua Paisaje Socioeconómico TIPO DE MEDIDA Prevención Protección Mitigación Recuperación Compensación Seguimiento ACCIONES A DESARROLLAR Realizar un adecuado manejo de los equipos utilizados para el corte demolición y excavación, un movimiento adecuado del material producido por la excavación y una buena disposición temporal de material en la obra. INSTRUCCIONES Los cortes de pavimento se deberán llevar a cabo con cortadora y el personal que la manipule debe estar dotado de protección personal que lo proteja de cualquier accidente laboral. La demolición de pavimento se realizara con compresor, taladros, minicargadores y el manejo de estos equipos debe estar liderado por una persona idónea en esto. Por el aumento de los niveles de ruido producto de las demoliciones el personal debe estar protegidos con tapones auditivos, tapabocas, gafas, casco y su respectivo overol. Dependiendo las alturas de las excavaciones la zanja debe estar protegida mediante entibados ya sea en madera o en láminas metálicas este procedimiento será definido según las especificaciones técnicas del proyecto, con esto evitaremos deslizamientos

53 Página 53 del terreno excavado. El material reutilizable proveniente de la excavación, deberá ser recubierto con plástico, para evitar el arrastre de partículas y saturación por efecto de la lluvia y si entre las especificaciones técnicas y presupuesto está el ítem de rellenos con material proveniente de la excavación este podrá ser nuevamente utilizado. Los materiales sobrantes e inútiles, se deberán disponer temporalmente en áreas dentro del predio para lo cual se debe designar un sitio específico para el almacenamiento temporal y posteriormente debe ser llevado a las escombreras autorizadas. Los rellenos de la zanja excavada una vez sea instalada la tubería ya sea de acueducto y/o alcantarillado deberá cumplir con lo establecido en las especificaciones técnicas las compactaciones se deben llevar a cabo con saltarín, o con vibrocampactador y se deberán hacer tomas de densidades antes de realizar la reposición del pavimento. MOMENTO DE EJECUCION Durante el inicio de la construcción y en aquellas etapas que lo requieran. RESPONSABLE DE EJECUCION RESPONSABLE GRUPO DE APOYO Firma constructora Obreros Interventoría ambiental Autoridad Competente REGISTROS Y/O INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Registro de volúmenes extraídos y transportados a escombrera Registro de volúmenes dispuestos in situ.

54 Página 54 PROGRAMA 3 ACTIVIDADES OPERATIVAS FICHA No 4 TRANSPORTE DE MATERIALES OBJETIVO Definir las medidas que serán adoptadas para el cargue, descargue, retiro y transporte de materiales generados en las actividades de demolición, excavación y limpieza de la obra. Impacto IMPACTO AMBIENTAL Componente Afectado Aire Suelo Agua Paisaje Socioeconómico Emisión de Material Particulado Emisión de Gases Emisiones de Ruido TIPO DE MEDIDA Prevención Protección Mitigación Recuperación Compensación Seguimiento ACCIONES A DESARROLLAR Se debe transportar todo el material que provenga de acciones como, cargue y descargue de escombros, remoción de la capa orgánica del suelo por excavaciones, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, y el transporte debe realizarse dentro de los horarios fijados por las autoridades de tránsito. Señalizar los sitios para la movilización de vehículos. Realizar mantenimiento periódico de los vehículos utilizados para esta actividad. Dar cumplimiento a la Resolución No. 541 de Diciembre 14 de 1994, emitida por el Ministerio de Medio Ambiente. INSTRUCCIONES

55 Página 55 Transporte de Materiales (Resolución 541 de 1994). Los vehículos deberán tener en su carrocería contenedores o platones apropiados, sin roturas, perforaciones, ranuras o espacios, para evitar derrame, pérdida o escurrimiento de material húmedo. No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso. Es obligatorio cubrir la carga con cobertores resistentes, sujetos a las paredes exteriores del contenedor por lo menos 30 cm. a partir del borde superior. Cargue, Descargue y Almacenamiento. Se prohíbe el almacenamiento temporal o permanente de los materiales y elementos para construcción, en zonas de espacio público, zonas verdes, áreas arborizadas, reservas naturales o forestales, áreas de recreación y parques, ríos, quebradas, canales, caños y humedales. En materia de Disposición Final. Está prohibida la disposición final de los materiales y elementos de construcción en áreas de espacio público. Está prohibido mezclar materiales y elementos de construcción con otro tipo de residuos líquidos o peligrosos y basuras. Otras Actividades. Al finalizar las actividades de construcción, deberán ser recuperadas y restauradas aquellas áreas del espacio público que hayan sido usadas para disponer o almacenar temporalmente materiales de construcción y/o residuos. Implementar un sistema de limpieza de llantas, guardafangos y chasis de los vehículos que salgan del predio. Asignar una cuadrilla de obreros que se encargue de la limpieza de escombros en el perímetro y a la entrada y salida de la obra. MOMENTO DE EJECUCION Debe aplicarse durante todas las etapas de construcción, especialmente durante las actividades preliminares y el movimiento de tierras.

56 Página 56 RESPONSABLE DE EJECUCION RESPONSABLE GRUPO DE APOYO CONTRATISTA INTERVENTORIA INTERVENTORÍA AMBIENTAL EMPOPASTO S.A. E.S.P. REGISTROS Y/O INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Registro de entrada y salida de vehículos. Registro detallado de entrada y salida de materiales.

57 Página 57 PROGRAMA 3 ACTIVIDADES OPERATIVAS FICHA No 5 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS OBJETIVO Establecer las pautas para el adecuado manejo de los residuos sólidos producidos en obra durante la etapa de construcción. IMPACTO AMBIENTAL Impacto Contaminación residuos sólidos. por Componente Afectado Aire Suelo Agua Paisaje Socioeconómico TIPO DE MEDIDA Prevención Protección Mitigación Recuperación Compensación Seguimiento ACCIONES A DESARROLLAR Designar en un punto estratégico de la obra un punto ecológico para una correcta disposición de los residuos sólidos generados en la obra. Realizar un manejo integral de los residuos sólidos generados en obra. Controlar la generación de residuos dentro de la obra. Identificar los horarios de las rutas de recolección de residuos para que no se acumulen en el lugar destinado para su almacenamiento. INSTRUCCIONES Para el proyecto, el manejo de residuos contempla en primera instancia la separación de acuerdo a la siguiente codificación de colores: Color Verde: aquí serán depositados todos los residuos orgánicos, tales como: residuos vegetales y restos de alimentos. Color Blanco: este será destinado para almacenar residuos reciclables, los cuales pueden ser comercializados o reutilizados en otras actividades, como papel, vidrio, cartón, madera, caucho, metales, latas y plásticos de todo tipo. Color Rojo: los residuos contaminantes provenientes de la obra, como elementos contaminados con hidrocarburos tales como estopas, trapos, envases de pinturas o químicos, serán destinados en el contenedor de este color.

58 Página 58 El sitio de acopio temporal de los residuos deberá estar protegido de la acción de la lluvia y el viento y cumplir como mínimo con los siguientes requerimientos: Deben localizarse sobre suelo duro continuo. El alerón del techo debe sobresalir del borde de la estructura de la base. Las canecas deben estar tapadas, para evitar la entrada de roedores, generación de malos olores y proliferación de insectos. La identificación del tipo de residuos a almacenar puede estar escrita en la caneca o anclada a la estructura, pero siempre estar identificado, para garantizar una buena separación; ésta identificación debe contener además el listado de los residuos a disponer en la caneca. Las canecas deben ser de un material resistente (metálicas, plásticas o en fibra de vidrio), y tener buena estabilidad para evitar su colapso y posterior derrame de residuos, de lo contrario, éstas deben estar aseguradas a la estructura. Unidades de recolección de residuos. Al personal encargado del manejo de residuos deberá revisar constantemente el llenado de las canecas para evitar derramamiento por sobrellenado de las mismas y verificar el cumplimiento en la separación de los residuos. La persona encargada de la manipulación de los residuos y del sitio de almacenamiento temporal deberá contar como mínimo con los siguientes elementos de protección personal: Overol o delantal en cuero, guantes, gafas y tapabocas.

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A. Estudios de impacto ambiental César augusto Núñez Torres. I. A. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Estudios de Impacto ambiental: Definiciones Básicas Es el estudio técnico de carácter transdisciplinario, que

Más detalles

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE ASIEDOC ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO - RUIDO CD-01 3-2007 LONGITUDINAL DE OCCIDENTE - ALÓ setiradniloc ASIED 702-310-DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES El evaluar un impacto ambiental comprende en identificar, interpretar y medir las consecuencias ambientales de las actividades que se desarrollan. Esta

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. PGIRS 2005 2020 2. MARCO LEGAL

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. PGIRS 2005 2020 2. MARCO LEGAL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. PGIRS 2005 2020 Decreto 1713 Agosto de 2002 MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN, ANTIOQUIA OBJETIVO Formular el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

EMPALMES DE ACUEDUCTO

EMPALMES DE ACUEDUCTO Página 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer los pasos a seguir en Aguas de Buga S.A E.S.P, para realizar los empalmes de la red de acueducto, cuando estos sean debido a reposición, optimización o expansión de

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

Feria Minera de Bogotá Impactos Ambientales en la Exploración. Juan David Castillo C.

Feria Minera de Bogotá Impactos Ambientales en la Exploración. Juan David Castillo C. Feria Minera de Bogotá 2012 Impactos Ambientales en la Exploración Juan David Castillo C. Julio 2012 Índice 1. Fase exploración en ciclo proyecto minero Definición Sub - fases 2. Impacto ambiental Definición

Más detalles

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial Procedimiento para el Control Operacional de los I. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para el manejo, control, reducción y reciclaje de los Urbanos (RSU) y de (RME) generados en la

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TR 1 de 5 TÉRMINOS DE REFERENCIA OBRA: DEMOLICIÓN DE INMUEBLES UBICADOS EN CALLES BANDERA 530 546 y CATEDRAL 1109, COMUNA DE SANTIAGO INDICE Pág Nº 1 Antecedentes Generales 2 2 Descripción de los Trabajos

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE LOS RECURSOS FÍSICOS COD LI-P-04. Patricio D. Ochoa R Dir. Recursos Académico

PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE LOS RECURSOS FÍSICOS COD LI-P-04. Patricio D. Ochoa R Dir. Recursos Académico COD LI-P-04 3 2 1 0 Documento inicial Patricio D. Ochoa R Dir. Recursos Académico Comité del SIGUG Carlos A. Robles J. Rector 15-09-11 REV No. DESCRIPCIÓN ELABORÓ REVISÓ APROBÓ FECHA APROBADO: LI-P-04

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles

1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A.

1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A. 1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A. ESP) PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRANSPORTE Y DESTRUCCIÓN DE PRODUCTOS DE COMPETENCIA

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA. Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA

Más detalles

QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES?

QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES? QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES? Son un programa del Gobierno Nacional para controlar la ejecución de los recursos en los departamentos y municipios. Beneficiarios inmediatos de obras en los sectores:

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP Seguridad y Salud en el Trabajo Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo La preocupación del estado y las

Más detalles

SECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS Y VIAS DEL DEPARTAMENTO GOBERNACION DE LA GUAJIRA. Metodología General de Formulación

SECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS Y VIAS DEL DEPARTAMENTO GOBERNACION DE LA GUAJIRA. Metodología General de Formulación Metodología General de Formulación Proyecto Mejoramiento de la Via San Pedro - Las Pavas, municipio de Barrancas, La Guajira, Caribe Código BPIN: Impreso el 21 de marzo de 2015 Datos del Formulador Tipo

Más detalles

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO Gareis M.C. (1) y Ferraro R.F. (2) (1) (2) Centro de Investigaciones Ambientales Facultad de Arquitectura Urbanismo

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

FT-2 DESCRIPCIÓN OPERATIVA PARA EL PROGRAMA DIA

FT-2 DESCRIPCIÓN OPERATIVA PARA EL PROGRAMA DIA FT-2 DESCRIPCIÓN OPERATIVA PARA EL PROGRAMA DIA Para el proceso de Operación Logística de los productos que se suministran para el programa de complementación nutricional Programa DIA el ICBF ha desarrollado

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas 73 Guía ambiental para el manejo de de plaguicidas D I R E C C I Ó N D E D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A

Más detalles

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO ( ) RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005 Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de

Más detalles

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ RIESGOS PRIORITARIOS RIESGO DE ACCIDENTES EN VEHICULOS: Se creo el Programa de Seguridad Vial, para todos los vehículos propios y contratados

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO GOBIERNO DE TI CUMPLIMIENTO Y ALINEACIÓN CON EL NEGOCIO 22. Alineación La entidad en sus instancias de relacionamiento, debe monitorear,

Más detalles

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables ESTUDIO DE CASO: MANEJO DE CRISIS" Asociación Nacional de la Industria Química, A.C. Noviembre 17, 2003 Quién debe responder a una

Más detalles

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada SST en la construcción Planificación y control del proyecto para una SST adecuada Elaboración de un plan de gestión de la seguridad y una declaración de métodos de trabajo seguros específicos a la obra

Más detalles

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental.

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental. POLITICA AMBIENTAL La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental. 1. Invierta En El Compromiso De Todos Como Movilizar la Empresa: Promueva reuniones internas.

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE

HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE Departamento de HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE Hacia una comunidad portuaria respetuosa con su entorno En los puertos de Honduras se realizan diversas actuaciones relacionadas con la Seguridad

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL PARRAFO 1º: ESTRUCTURA JERARQUICA CONCEJO MUNICIPAL ALCALDE ADMINISTRADOR MUNICIPAL DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES DIRECCIÓN DE DESARROLLO

Más detalles

CONFLICTOS POR EL AGUA EN LA COMUNIDAD DE PAVAS, VALLE DEL CAUCA

CONFLICTOS POR EL AGUA EN LA COMUNIDAD DE PAVAS, VALLE DEL CAUCA CONFLICTOS POR EL AGUA EN LA COMUNIDAD DE PAVAS, VALLE DEL CAUCA Representantes de la Comunidad de Pavas, Valle del Cauca Universidad del Valle, Cali, 29 de agosto de 2014 EL AGUA ES VIDA ACUEDUCTO DE

Más detalles

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento de la planta de tratamiento de Aguas Residuales del Centro Poblado de la Vereda Caño Rayado del municipio de Puerto Lleras, Meta, Orinoquía Código

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION INDEA INGENIERIA DE APLICACIONES S.L

POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION INDEA INGENIERIA DE APLICACIONES S.L POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION INDEA INGENIERIA DE APLICACIONES S.L POLITICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN INDEA En INDEA, consideramos que la información es un activo fundamental para la prestación

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015

PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015 PROGRAMA ACTIVIDAD Diseño y elaboración del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - SST PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015 OBJETIVO Establecer e implementar el

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL GESTIÓN DE TALENTO HUMANO JULIO, 2012 Página 2 de 7 1. OJETIVO Definir un esquema

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL MODULO: FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES PRESENTADO POR: Ing. WILFREDO NEISA A. INGENIERO INDUSTRIAL ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL Noviembre de 2104 OBJETIVOS

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A.

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. La metodología para la implementación será la establecida según el modelo de la Norma Técnica Colombiana (NTC5254), la cual

Más detalles

POLITICAS Anexo 1 Manual de SGI

POLITICAS Anexo 1 Manual de SGI PAGINA: 1 de 1 POLÍTICA INTEGRAL HSEQ AUTOMETA SERVICIO ESPECIAL SAS, es una empresa comprometida con la satisfacción de los clientes, mediante el cumplimiento de los requisitos hacia la mejora continua

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PROCESO GESTIÓN UMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA 1. OBJETIVO: Establecer los pasos a seguir para el análisis sistemático y permanente del evento de riesgo ocupacional objeto de la vigilancia; para

Más detalles

PROCESO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO OPERACIONES

PROCESO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO OPERACIONES 1. PROPÓSITO. Describir los procesos de de infraestructura, periféricos y equipos dentro de las estaciones y en el carril confinado, especificando también los procedimientos de control que le competen.

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN RESOLUCION 1565 JUNIO 6 DE 2014, LEY 1503 DICIEMBRE 29 DE 2011 y DECRETO 2852 DEL 2013 INTRODUCCIÓN Todos los años fallecen más de 1,2

Más detalles

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPITULO 4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL En todo proyecto a ejecutarse tanto en la fase de construcción como en operación es posible que se originen posibles alteraciones en el medio

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE 04 DE ENERO DE 2012 REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y

Más detalles

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO Dentro de los requisitos de seguridad industrial y salud ocupacional se contemplan: 1. Datos generales del contratista:

Más detalles

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G.

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G. EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G. AGOSTO 22 DE 2007 TEMAS A TRATAR PROGRAMA ACERCAR INTRODUCCION EMPRESAS DE RECICLAJE PRODUCCION MAS LIMPIA EN EMPRESAS DE RECICLAJE ASISTENCIAS

Más detalles

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA Gerencia de Desarrollo Urbano PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA Presupuesto Participativo 2014 Abril 2014 PROPUESTA DE INTERVENCION URBANA GDU ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE TRANSITO S-PL-05 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PLAN DE MANEJO DE TRANSITO S-PL-05 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL S-PL-05 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PÁGINA 2 DE 10 INTRODUCION Para garantizar los trabajos desarrollados por Servicer Ltda., se efectuó el Estudio de Tránsito detallado donde se determinaron las demandas

Más detalles

GUíRPflRflLfl, GESTIÓN OERESÍDUDS. JJHJ universidad N Pontificia. Bolivariana METROPOLITANA Valle de Aburra

GUíRPflRflLfl, GESTIÓN OERESÍDUDS. JJHJ universidad N Pontificia. Bolivariana METROPOLITANA Valle de Aburra GUíRPflRflLfl, GESTIÓN OERESÍDUDS u"llunpeligrdsd5 JJHJ universidad N Pontificia. Bolivariana METROPOLITANA Valle de Aburra s Presentación 1 Conceptos generales 1.1 Clasificación de residuos 16 1.2 Características

Más detalles

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI ANEXO VI CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR 1 I. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar 1.1. Nombre del proponente (persona natural

Más detalles

ANTECEDENTES. 3 Plantas productora de asfalto

ANTECEDENTES. 3 Plantas productora de asfalto ANTECEDENTES La contaminación del aire forma parte de la vida moderna La principal fuente de contaminación es la combustión La contaminación atmosférica afecta más a los niños que a los adultos Otro elemento

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO DE ACCIDENTES DE ACCIDENTES DE PÁGINA: 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN La investigación de accidentes de trabajo permite a la Entidad desarrollar acciones reactivas que tienen como propósito identificar y analizar

Más detalles

Bienes Inservibles Catalogados como Residuos Peligrosos y RAEEs.

Bienes Inservibles Catalogados como Residuos Peligrosos y RAEEs. No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

ESPECIFICACIONES Y NORMAS TECNICAS OBLIGATORIAS

ESPECIFICACIONES Y NORMAS TECNICAS OBLIGATORIAS FONDO ADAPTACIÓN CONSTRUCCION DE LOS PUENTES SOBRE LA QUEBRADA MOCHILERO- P26 EN LA CARRETERA SAN JOSE DEL FRAGUA - FLORENCIA, RUTA 6502 Y SOBRE LA QUEBRADA EL QUEBRADON - P80 EN LA CARRETERA FLORENCIA

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

CONCEPTO TÉCNICO No. 18 CONCEPTO TÉCNICO No. 18 SM - 57207-09 CONCEPTO TÉCNICO No 18 Referencia: Concepto técnico mediante el cual la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito, adopta las especificaciones técnicas

Más detalles

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES Bajo la ley 1552 de 2012 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES ANTES DE LEY 100 S.G.R.L. (Dec. 1295/94 Y Ley 1562/12) SISTEMA LEY GENERAL 100 DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6 Línea normativa Decreto 614 /84 Art 28, 29 y 30 se establece la obligación

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Autor: Mauricio Cattaneo Ing. Industrial. Argentina Basado en el Manual Precavida FISO Una de las primeras inquietudes que surge en la empresa en materia de higiene

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO Nota: el presente convenio aplica al IPEJAL desde una perspectiva erga omnes; pues el mismo es únicamente de observancia, más no de ejecución, por la naturaleza de este Organismo Público Descentralizado.

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red Página 1 de 7 Unidad 4 Libro de obra de construcción de red Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Comisión Permanente M. Lombarte Responsable de Calidad Fecha: 20/01/2011 C. Villalonga Director de

Más detalles

EXPERIENCIA GENERAL. Mínimo 04 años en entidades públicas o privadas. a. Supervisar la ejecución técnica, administrativa y financiera de la obra.

EXPERIENCIA GENERAL. Mínimo 04 años en entidades públicas o privadas. a. Supervisar la ejecución técnica, administrativa y financiera de la obra. PERFIL PARA INGENIERO/A SUPERVISOR/A DE PROYECTO MÍNIMA ESPECÍFICA Ingeniería Sanitaria o Civil o Agrícola, Proyectos de Inversión Pública, y/o Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y/o Costos

Más detalles

Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Área: Superior Inmediata Presidencia Municipal Puesto: Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Le Reporta a: Presidencia

Más detalles

TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015

TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015 TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015 VISIÓN Aguas de Barrancabermeja S.A. E.S.P. para el año 2018 será reconocida como una empresa global y líder en la prestación de servicios públicos domiciliarios,

Más detalles

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL : DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS AMBIENTALES La Sub Gerencia de Saneamiento, adscrita a la Gerencia de Saneamiento y Salud Ambiental, en marco a su Plan Operativo Anual,

Más detalles

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO VIGENCIA 20 MAY 2013 TABLA DE CONTENIDO

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO VIGENCIA 20 MAY 2013 TABLA DE CONTENIDO NIT 89100686-3 0 MAY 013 TABLA DE CONTENIDO 1 de 9 1 OBJETIVO... ALCANCE... 3 RESPONSABLE... 4 DEFINICIONES... 5 PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES... 3 6 DESARROLLO... 4 6.1 Identificación de la no conformidad

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO (2086) 25 de octubre de 200 Por el cual se adopta la metodología para la tasación de multas consagradas

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE RISARALDA ESTUDIOS PREVIOS SELECCIÓN ABREVIADA INFERIOR AL 10% DE LA MENOR CUANTIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE RISARALDA ESTUDIOS PREVIOS SELECCIÓN ABREVIADA INFERIOR AL 10% DE LA MENOR CUANTIA REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE RISARALDA ESTUDIOS PREVIOS SELECCIÓN ABREVIADA INFERIOR AL 10% DE LA MENOR CUANTIA 1. NECESIDAD A ATENDER: El Día de la Madre o Día de las Madres

Más detalles

DECRETO 036 DE (Febrero 05)

DECRETO 036 DE (Febrero 05) Por el cual se establecen las normas para los inmuebles habilitados como estacionamientos en superficie y se acogen los diseños de espacio público y fachadas. EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. En ejercicio

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

La importancia de una Eficiente Gestión Ambiental en Proyectos

La importancia de una Eficiente Gestión Ambiental en Proyectos La importancia de una Eficiente Gestión Ambiental en Proyectos Prof. Mst. Ing. Susana Llamas Instituto de Medio Ambiente Centro de Estudios de Ingeniería de Residuos Sólidos (CEIRS) Facultad de Ingeniería

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

Mantenimiento Preventivo y Correctivo

Mantenimiento Preventivo y Correctivo Página 1 de 7 1. Objetivo y Alcance Implementar los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo a equipos de cómputo, producción, redes eléctricas y telefónicas, instalaciones (carpintería, cerrajería,

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO

PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL BODEGUERO FECHA DE EMISIÓN: 04/01/2017 07:53 Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: EDIFICACIÓN Código: P-4100-4321-001-V02 Vigencia: 31/12/2019 Otros

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

ANEXO 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS S.I-URT ANEXO TECNICO

ANEXO 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS S.I-URT ANEXO TECNICO OBJETO: Prestación de servicios para la realización de exámenes médicos ocupacionales de pre ingreso periódicos y de egreso, a los funcionarios de la Unidad Administrativa Especial de. 1 Examen Médico

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles