UNIDAD UNO: «LA COMUNICACIÓN HUMANA» 2º Medio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD UNO: «LA COMUNICACIÓN HUMANA» 2º Medio"

Transcripción

1

2 UNIDAD UNO: «LA COMUNICACIÓN HUMANA» 2º Medio

3 APRENDIZAJE ESPERADO Identifican los factores y funciones presentes en el proceso de comunicación.

4 «LA COMUNICACIÓN HUMANA» Cuando hablas, procura que tus palabras sean mejores que el silencio. (Proverbio indio)

5 1. CONCEPTO El término comunicación deriva del latín communicare, que proviene de communio, poner en común, compartir algo.

6 LA COMUNICACIÓN HUMANA Para que exista la comunicación humana debe ser intencional, debido a que el emisor expresa un mensaje que busca una respuesta por parte del receptor. En este proceso que se convierte en bidireccional porque el emisor se transforma durante el diálogo en receptor, se produce la transmisión de información, que constituye el mensaje.

7 LA COMUNICACIÓN HUMANA La concreción de la comunicación determina su carácter pragmático, que implica su desarrollo en un contexto y situación determinada. A su vez, esto evidencia su carácter social, puesto que la comunicación se da entre dos o más personas como un fenómeno inherente a la relación grupal.

8 FACTORES DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

9 funciones CONTEXTO

10 2. FACTORES DE LA COMUNICACI

11 2.1.- El emisor Es quien codifica y envía el mensaje a partir de una intención comunicativa. Para cifrar el mensaje

12 2.2- El receptor Es quien recibe y decodifica el mensaje. Es importante que conozca y maneje el código utilizado por

13 2.3.- El mensaje Es un conjunto de signos que porta información y que el emisor transmite al receptor. Este mensaje puede ser visto,

14 2.4.- El código Es un sistema de signos y reglas de combinación, utilizadas para elaborar e interpretar mensajes. Debe ser común tanto al emisor como al

15 2.5.- El canal Es la vía física que sirve para que la señal viaje desde el emisor hasta el receptor. Corresponde al medio material del que están hechos los signos del código, como voz, gestos, ademanes, mímica, movimientos. O también el órgano sensorial que permite al receptor captar la señal: acústico (la voz), visual (dibujos, letras), táctil (el sistema Braille).

16 2.6.- El contexto Es todo lo que rodea y envuelve la codificación, transmisión y decodificación del mensaje. Es decir, lo extra comunicativo, aquello que existe independientemente de una comunicación particular. Es objetivo y tiene existencia propia fuera de la comunicación. Se suelen distinguir el tema y la situación espaciotemporal.

17 FACTORES DE LA COMUNICACIÓN Más información: TEXTO DE LENGUAJE: Página 11.

18 El ruido y la redundancia

19 El ruido Es todo elemento, físico o psíquico, que provoca una pérdida o distorsión en el contenido o forma del mensaje. Por ejemplo: opacidad del canal, debilidad de la señal, distancia, fatiga del emisor,

20 redundanci a Es la repetición recurrente de informaciones que se realiza en el mensaje a fin de que las alteraciones, distorsiones y pérdidas de información que provoca

21 3. FUNCIONES DEL LENGUAJE La función primordial de la comunicación es transmitir información acerca de la realidad objetiva. Sin embargo, no cumple solo esa función. Ya desde la filosofía clásica se identifican tres funciones, que posteriormente fueron formalizadas por Karl Bühler a principios del siglo XX: representativa, apelativa y expresiva.

22 Roman Jacobson

23 Roman Jacobson A partir del desarrollo de la cibernética y de la teoría de la información, Roman Jacobson propuso un nuevo esquema de las funciones del lenguaje, tomando como base las ya establecidas por Karl Bühler. Reconoce en todo acto comunicativo los elementos referidos a todo aquello a lo que remite el mensaje (destinador, destinatario, mensaje, contexto) y al canal por el cual este se transmite (código y contacto). De este modo, determinó las funciones del lenguaje que se presentan a continuación:

24 a) Función referencial Se corresponde con la función representativa de Bühler que privilegia el contexto por sobre los demás elementos de la comunicación, ya que este la relaciona con un

25 b) Función emotiva Tiene su equivalencia en la función expresiva de Bühler y está orientada hacia el emisor hacia su interioridad

26 c) Función conativa Coincide con la función apelativa de Bühler y apunta hacia el receptor para influir en su conducta (órdenes, solicitudes,

27 d) Función fática o de contacto Se centra en establecer, mantener o cerrar el canal de la comunicación

28 e) Función metalingüística Se produce cada vez que el mensaje se refiere al código lingüístico. Implica el uso del lenguaje para hablar sobre el lenguaje mismo ( Qué significa longevidad?). Los textos metalingüísticos habituales son los diccionarios y los libros de gramática y ortografía.

29 f) Función poética o estética El acento se pone sobre el mensaje mismo, porque está estructurado artísticamente, es decir, en una forma peculiar de decir, técnicamente. Se relaciona con la literatura en general, pero se observa también con

30 APRENDIZAJE ESPERADO Diferencian entre lenguaje verbal y no

31 4. LENGUAJE VERBAL El principal objeto de estudio de la lingüística para Ferdinand de Saussure es la

32 a) El signo lingüístico Es una entidad psíquica que se compone de dos partes interdependientes:

33 a) El signo lingüístico El significado corresponde al concepto. El significante corresponde a la imagen acústica, que se representa mentalmente y que se articula a través de los sonidos (fonemas) en

34 SIGNO LINGÜÍSTICO

35 Características del signo lingüístico Arbitrario porque la relación entre el significado y el significante es convencional, es decir, árbol significa según la Real Academia Española: Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo porque es un acuerdo entre los hablantes, no porque exista una relación directa entre el significado y el significante.

36 Por eso, en distintos idiomas el significado árbol puede tener distintos significantes: ARBOR en latín. ARBRE en francés. TREE en inglés. BAUM en alemán. Como observamos, en español y francés existe un significante similar porque ambos idiomas derivan del latín, pero las formas en inglés y alemán provienen de otro tronco lingüístico.

37 Convenciona l Porque una comunidad decidió cuál sería el significante asociado a cada significado. Esta decisión se

38 Lineal Porque se desarrolla en el tiempo. Se representa a través de la extensión, en la que los elementos lingüísticos se suceden unos a otros formando una cadena. Esta característica es la diferencia con todos

39 Inmutable Porque el signo lingüístico no puede ser cambiado por un grupo de hablantes, ya que este es producto de una herencia de la cual somos partícipes desde

40 Mutable Porque a pesar de que la lengua no puede ser cambiada, algunos signos lingüísticos sufren cambios debido al uso espontáneo del lenguaje por parte de los hablantes. Sirve para demostrar que el lenguaje está vivo y que muy

41 Lingüística sincrónica y diacrónica Las dos últimas características nos llevan a enfocar de manera distinta la lingüística: la sincrónica y la diacrónica. La lingüística sincrónica estudia la lengua en un momento determinado, considerando el lenguaje como estático y la lingüística diacrónica estudia la lengua en su evolución, es decir, en su desarrollo en el tiempo.

42 Valor del signo lingüístico También es importante hacer hincapié en que el signo lingüístico es parte de un sistema, por lo cual, tiene un valor. Es decir, su valor deriva de la presencia simultánea de los otros signos y de la

43 b) Fenómenos del signo lingüístico Relacionados con el SIGNIFICANTE Relacionados con el SIGNIFICADO Homografía Sinonimia Homofonía Antonimia Paronimia

44 Significante Homografía: un solo significante posee dos o más significados diferentes. Por ejemplo: LLAMA Masa gaseosa en combustión. Mamífero rumiante. Forma conjugada del verbo llamar.

45 Significante Homofonía: en el plano escrito los significantes son distintos, pero en el plano fónico se pronuncian igual.

46 Significante Paronimia: en el plano escrito y oral los significantes son distintos y, además, tienen diferentes significados, aunque como se escriben y pronuncian de forma similar se provoca una

47 Significado: Sinonimia: un significado similar posee dos o más significantes distintos. Por ejemplo: Que tiene o muestra valentía se puede expresar con resuelto-osadotemerario. Antonimia: dos signos totalmente distintos, tanto en significado como en significante, presentan una relación de oposición de los conceptos que representan. Por ejemplo: abismo-cumbre;

48 APRENDIZAJE ESPERADO Distinguen las características de sistema, norma y habla. Además, cada uno de los registros del habla y su relación

49 OBJETIVO DE LA CLASE Diferenciar entre sistema, norma y habla.

50 c) Sistema, norma y habla Sistema, norma y habla son tres aspectos del lenguaje que Eugenio Cosseriu diferencia metodológicamen te, ya que los tres son utilizados simultáneamente en cualquier acto de habla.

51 EL SISTEMA Corresponde a un conjunto de reglas o principios de selección y combinación, con rasgos distintivos, que rige la lengua desde el

52 LA NORMA Es la realización del sistema a un nivel colectivo. La comunidad lingüística define las reglas que utilizará de manera grupal, sin perjuicio del sistema. Dentro de la misma comunidad lingüística se pueden encontrar diversas concreciones de la lengua.

53 EL HABLA Es la realización individual de la norma, que se basa en ella para expresarse, pero que agrega elementos expresivos con cierto grado de originalidad que distingue la forma de hablar de las personas. Cosseriu le atribuye especial relevancia al habla, puesto que considera que sólo a partir de éste se puede elaborar la noción de norma y sistema.

54 APRENDIZAJE ESPERADO Distinguen las características de cada uno de los registros del habla, informal y formal, y su relación con

55 Las relaciones entre los hablantes: Relaciones de simetría: el habla será informal si la relación es simétrica, esto es, si se produce entre personas que están en un mismo nivel o jerarquía o si existen vínculos afectivos de cercanía o familiaridad. Se producen acercamientos proxémicos, los gestos y ademanes operan de manera más natural y el lenguaje es Relaciones de asimetría: el habla será formal si la relación es asimétrica, es decir, si las personas se encuentran en distinto nivel o jerarquía. Exige un lenguaje que se caracteriza por su rigidez y distancia. Se utilizan gestos y ademanes acordes con la diferencia entre los interlocutores, se cuidan la pronunciación, la

56 Los registros del habla Corresponden al empleo que un hablante hace de un nivel determinado de la lengua, de acuerdo con su grado de dominio lingüístico (reglas y

57 Culto Formal HABLA Inculto Informal

58 EJERCICIO: 1.- Lectura del texto: «Hechos consumados» (Juan Radrigán). Páginas de texto de Lenguaje. 2.- Realizar una clasificación del nivel y registro de habla

59 Culto El hablante domina la lengua porque tiene conocimientos respecto a ella y sabe cómo concretarla en una situación determinada. Puede utilizarse en

60 Culto Culto formal es el uso adecuado de la lengua en situaciones formales, tales como una reunión de trabajo, Culto informal es el uso adecuado de la lengua, pero más relajado en el uso del léxico y la sintaxis. Suele

61 Culto El registro culto formal se puede complementar con el uso supraformal de la lengua, es decir, su uso extremo como en la diplomacia. También con el uso estándar que es utilizado normalmente en los liceos y universidades y que corresponde al uso panhispánico, es decir, aquel que puede comprender todo hablante que domine la lengua.

62 Inculto El hablante no conoce el funcionamiento de la lengua, por lo que domina

63 Inculto Inculto formal es el uso inadecuado de la lengua en una relación asimétrica en la que el hablante intenta hablar correctamente para desempeñarse de mejor manera, por ejemplo, en una Inculto informal es el uso inadecuado de la lengua en una relación simétrica de familiaridad o amistad en la que el hablante se expresa sin conocimientos de la lengua y relajadamente.

64 Inculto El registro inculto informal se puede complementar con el uso marginal de la lengua, que corresponde a hablantes que no han tenido acceso a la educación y están al margen de la sociedad. Su léxico y sintaxis es mínimo, por lo que no alcanzan el nivel de la abstracción.

65 APRENDIZAJE ESPERADO Distinguen entre los diferentes tipos de actos de

66 ACTO DE HABLA Unidad básica, mínima y fundamental del acto de comunicación lingüística, que entiende que la enunciación no sólo designa acciones, también las realiza en el

67 NIVELES DE ACTOS DE HABLA Acto locutivo o proposicional: aquello que se ha dicho. Acto ilocutivo o ilocucionario: valor intencional de lo expresado. Acto perlocutivo o perlocucionario: efecto verbal o no verbal producido en la audiencia. Ej: «Patricia, anda a comprar» Sentido intención - efecto

68 ESTILOS DE ACTOS DEL HABLA Actos directos: en los que el acto locutivo coincide estrechamente con el ilocutivo. Ej: Tengo frío, por favor cierre la ventana. Actos indirectos: en los que a lo locutivo hay que añadirle la fuerza ilocutiva dada por el tono y el contexto. Ej: No le parece que hace frío aquí para mantener esa ventana abierta?

69 Los actos de habla Se refieren directamente a la concreción individual de la lengua. Se

70 1. Asertivos El hablante afirma o niega algo con diferentes grados de certeza. Se incluyen actos como afirmar, describir, informar, definir, creer, etc. Por ejemplo: El cielo

71 2. Directivos El hablante trata de conseguir que el oyente realice una acción. Se incluyen actos como invitar, preguntar, ordenar, etc.

72 Compromisorio s El hablante se compromete en grados diversos a realizar una acción. Se incluyen actos como prometer, jurar, apostar, etc. Por ejemplo: Me

73 4. Expresivos El hablante expresa sus sentimientos en distintos contextos. Se incluyen actos como saludar, agradecer, felicitar, quejarse, dar condolencias, etc.

74 5. Declarativos El hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad. Se incluyen actos como bautizar, fallar (un juez), etc. Por ejemplo: te bautizo, en el Nombre del Padre, del

75 EJERCICIO En la carpeta: LENGUAJE_2014: 1.- Elaborar cinco ejemplos para cada tipo de acto de habla. 2.- Escribir tres oraciones y señalar los niveles de acto de habla. WORD o POWER POINT

76 Ejemplos: ORACIÓN HABLA Andrés es el presidente. ACTO DE asertivo Andrés, te prometo que serás presidente. compromisorio Andrés, tienes que ser presidente. directivo Andrés, te nombro presidente. declarativo Andrés es el presidente! expresivo

77 APRENDIZAJE ESPERADO Diferencian los tipos de comunicación, no verbal y

78 5. LENGUAJE NO VERBAL

79 El ícono Es una imagen referida a algo real o imaginario, socialmente reconocible dentro del marco de convenciones culturales de cada época, lugar, situación comunicacional, medio, género y Cafetería

80 Características del ícono La imagen tiende a lo analógico. Es bidimensional. Responde a codificaciones y decodificaciones culturales. El lenguaje icónico es muy habitual: señales de tránsito, señales urbanas (letreros), medios de comunicación escrita (diarios y revistas), computación (sistemas operativos del tipo Windows), arte (pintura, cómic, fotografía), cartografía (mapas, planos), publicidad (afiches, catálogos), infografía (ilustraciones informativas de textos de estudio, diarios, revistas) y gráficos (organigramas, esquemas).

81 El símbolo Es un medio de comunicación convencional que representa un concepto claro e inconfundible que la comunidad ha elegido para una imagen determinada. Para comprender correctamente el significado del símbolo, el hablante debe tener conocimientos de la cultura en que este se utiliza. La justicia

82 Características del símbolo: El símbolo es indivisible, es decir, su significado se captan completamente y no por partes. Generalmente, la relación significadosignificante es inmotivada. En la actualidad, aún se percibe la relación entre el significado y el significante de algunos símbolos. Existen símbolos religiosos, militares, artísticos, etc.

83 6. LENGUAJE PARAVERBAL Son elementos extralingüísticos, que aportan información de carácter afectivo y anímico, generalmente espontáneos, que se producen simultáneamente con las estructuras lingüísticas. En estos elementos también están considerados los gritos, los suspiros, los gemidos y todos los ruidos que acompañan a las palabras cuando un hablante se comunica.

84 A) En el plano oral Corresponde al componente fónico no semántico de un discurso, que informa sobre el estado de ánimo o las intenciones de la persona que habla. No se centra

85 A) En el plano oral Resonancia: es la sonoridad o tenuidad de la voz. Las cuerdas fuertes producen voz sonora y profundamente grave así como una voz fina, aguda y alta. Articulación: es la precisión con la que se modulan las palabras. Tono: depende de la tensión que se le da a las cuerdas. A mayor tensión, mayor elevación de la voz. Volumen: es la intensidad con la que sale la voz. Intervalo: es el silencio que se producen entre las palabras y las frases que aporta matices significativos a la idea verbalizada.

86 B) En el plano escrito Corresponde a las características visuales no verbales del texto, es decir, a los recursos no semánticos utilizados en la escritura y que expresan intencionalidades y/o

87 B) En el plano escrito Puntuación: es la expresión gráfica de las pausas y la entonación, se encuentra estrechamente ligada al sentido de lo expresado. De pausas sintáctico semánticas: dependen tanto de la estructura oracional como del sentido (coma, punto y coma, dos puntos, punto). De entonación o énfasis: aportan fuerza, ritmo y entonación a la estructura oracional (interrogación, exclamación, comillas). De apoyo: permiten agregar algunas características al tipo de información que se entrega (paréntesis, guiones, asteriscos, etc.).

88 B) En el plano escrito Recursos visuales: tanto del espacio como de las palabras mismas. Espaciales: facilitan la lectura y la comprensión del texto (espacios, sangrías, titulación, columnas, etc.). Tipográficos: expresan las intenciones y los énfasis del texto (negritas, mayúsculas, cursivas, tamaño de las letras, etc.).

89 APRENDIZAJE ESPERADO Distinguen en la comunicación oral- las técnicas de

90 7. COMUNICACIÓN ORAL:

91 a) Técnicas de discusión sin moderador: Son aquellas en que los participantes se relacionan directamente, sin intermediarios, por lo cual, son responsables del logro de la comunicación. La charla o exposición: está centrada en el expositor, quien prepara y da a conocer un tema determinado de acuerdo a ciertos límites de tiempo.

92 b) Técnicas de discusión con moderador: El moderador coordina y facilita la comunicación entre los participantes, ya que guía la discusión hacia los temas pertinentes y mantiene un clima de respeto y participación. Mesa redonda: todos los participantes tienen la misma jerarquía y posibilidades de opinar acerca de un tema determinado. Debate: los participantes exponen por turnos puntos de vista antagónicos sobre el tema a debatir. Cada uno, ya sea individualmente o en grupo, presenta sus argumentos, teniendo la posibilidad de contraargumentar.

93 APRENDIZAJE ESPERADO Aplican estrategias de comprensión lectora y

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO ÍNDICE LA COMUNICACIÓN Unidad 1. La comunicación. El nivel fónico Lenguaje y comunicación El proceso de la comunicación

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro. 2 2- LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal y, para

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media TEMARIO PROCESO EVALUACIÓN AÑO 2016 I. Lengua castellana y comunicación Actos de habla básicos: directos con verbo performativo e indirectos. Condiciones extralingüísticas

Más detalles

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación.

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación. Comunicación 1 Sesión 1 Comunicación. comunicación Elementos y funciones de la Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación. Contextualización

Más detalles

COMUNICACIÓN NO VERBAL

COMUNICACIÓN NO VERBAL Liceo Industrial Ramón Barros Luco Año 2011 Departamento : Profesor: Nivel: Lenguaje y Comunicación Marco González R. Primero Medio. SUBSECTOR: Lengua Castellana y Comunicación N y NOMBRE DE LA UNIDAD:

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson M.A. Marco A. Rosales Proceso ò Emisor ò Receptor ò Mensaje ò Canal ò Código ò Referente ò Retroalimentación Roman Jackobson ò ò Fue un Lingüística

Más detalles

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Qué es la comunicación no verbal y paraverbal? Es un hecho constatable que diariamente las personas comunicamos gran cantidad de mensajes no sólo con palabras,

Más detalles

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista Oratoria y expresión hablada para el militante comunista Comisión Nacional De Educación Partido Comunista de Chile Algunas consideraciones previas Las buenas ideas no solo deben serlo sino también deben

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra

Más detalles

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones) FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE Capacidad de COMUNICACIÓN Emisor (Expresiva) Elementos (Funciones) Código (Metalingüística) Mensaje (Poética) Receptor (Conativa) Ruido/ Redundancia Canal (Fática)

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPRESION - COMUNICACION - LENGUAJE ELEMENTOS CONTEXTO COMINICATIVO COMPETENCIA Emisor Receptor Mensaje Canal Comunicativa

Más detalles

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje?

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje? Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca) Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje? En este documento encontrará la lista de temas que conviene estudiar

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

INDICE I. Técnicas para mejorar la Comunicación oral 9 A que llamamos comunicación

INDICE I. Técnicas para mejorar la Comunicación oral 9 A que llamamos comunicación INDICE I Técnicas para mejorar la Comunicación oral 9 A que llamamos comunicación 10 Estamos comunicados Comunicación: contacto humano 10 Siempre estamos comunicando algo 12 El código 15 Circuito de la

Más detalles

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta PRIMER CICLO BÁSICO Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta Unidad Contenido Evaluaciones Chile, mi país. Nombre y la correspondencia fonema grafema de las consonantes R, C, V.

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 1.1. Responde adecuadamente a preguntas acerca del contenido del texto. 1.2. Reconoce en el texto una serie de datos y situaciones determinadas.

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

+ lo que quiere decir

+ lo que quiere decir TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.- LA COMUNICACIÓN es un acto que consiste en transmitir información. El contenido de la información se denomina mensaje. Emisor Receptor Para que haya un acto comunicativo, es

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN (del 10 de septiembre

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 2º ESO en la materia de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

Rige a partir de la convocatoria

Rige a partir de la convocatoria LISTADO DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS QUE SE MEDIRÁN EN LA PRUEBA DE NATURALIZACIÓN. Este documento es una guía para los postulantes de Naturalización. Consta de objetivos, contenidos y lineamientos generales

Más detalles

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO.

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO. LA COMUNICACIÓN DE. La comunicación 2 La comunicación 3 La comunicación 4 En qué consiste la comunicación entre las personas? El proceso de la comunicación 5 Elementos básicos de la comunicación El proceso

Más detalles

Los objetivos de esta guía son:

Los objetivos de esta guía son: Guía II Comunicación no verbal Curso: Iº Medio Alumno: AÑO 2015 Fecha: Los objetivos de esta guía son: 1. Distinguir la comunicación no verbal del lenguaje verbal en diversas situaciones de comunicación.

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR NB1 (1 BASICO) Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos niveles de complejidad. Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1001 LENGUA ESPAÑOLA Curso elemental de lengua española basado en un enfoque funcional. Los estudiantes aplican los contenidos gramaticales y léxicos necesarios para comunicarse

Más detalles

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones. Etapa Educativa: Educación Primaria Ciclo: 1º Área/Materia: Lengua castellana y literatura Curso: 2º E.P. Objetivos Competencias Contenidos Estándares y resultados de aprendizaje evaluables Criterios de

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística.

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística. Unidad 1 El diccionario. Palabras guía La sílaba. El guión. La comunicación y sus tipos. El lenguaje y las lenguas. La descripción de personas. La presentación. Los textos literarios. 1. Competencias básicas

Más detalles

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE 1. OBJETO DE LA PRUEBA La prueba para cada idioma mide el nivel

Más detalles

LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA. Rocío Lineros Quintero

LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA. Rocío Lineros Quintero LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA. Rocío Lineros Quintero 1. LA COMUNICACIÓN Característica fundamental de la especie humana = HOMBRE SER SOCIAL. Para mantenerse

Más detalles

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son aquellos pertenecientes a las ciencias experimentales y a las ciencias aplicadas a la tecnología y que sirven para transmitir conocimientos objetivos, verificados y contrastados.

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

2. Comunicación: concepto y elementos que la integran.

2. Comunicación: concepto y elementos que la integran. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUA 1. Introducción. 2. La comunicación. 2.1. Concepto. 2.2. Elementos de la comunicación. Proceso comunicativo. 2.3. Signo. 2.4. Proceso de comunicación. 3. El lenguaje humano.

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica 1. Funciones y finalidades de la imagen Las imágenes no siempre tienen la misma función. Los creadores, organizan sus obras con diferentes

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE CAPACIDADES. 3 OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA. 3 METODOLOGÍA. 4 CURSOS. 5 MATERIALES. 5 PRIMERO ESO

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE CAPACIDADES. 3 OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA. 3 METODOLOGÍA. 4 CURSOS. 5 MATERIALES. 5 PRIMERO ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN REFUERZO 1º Y 2º ESO CURSO 2014-2015 1 Índice 1. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE CAPACIDADES... 3 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA... 3 3.

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

Los textos. prescriptivos: la receta. Descripción. de procesos. Ordenación alfabética de palabras. Asociación de fonemas y grafías.

Los textos. prescriptivos: la receta. Descripción. de procesos. Ordenación alfabética de palabras. Asociación de fonemas y grafías. Nº SD 1 Secuencia Didáctica La cocina de Perla: Los textos prescriptivos. Descripción de procesos. La receta. El alfabeto. Asociación de fonemas y grafías ILUSTRACIÓN Objeto de Aprendizaje Los textos prescriptivos:

Más detalles

24 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO

24 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO Conoce las funciones del lenguaje. Lee el siguiente texto, identifica las palabras desconocidas, coméntalo con tus compañeros y resuelve la actividad número 1. El lenguaje que nos identifica. Cuándo comenzamos

Más detalles

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial Inteligencia artificial Proceso de Lenguaje Natural Qué es el Lenguaje? Qué es el Lenguaje Natural? Procesamiento del lenguaje Natural (PLN) Aplicaciones PLN Niveles del Lenguaje Arquitectura de un sistema

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I Unidad 1? Conversar sobre temas seleccionados de interés nacional e

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas. 1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas. 2. Te gusta escribir? - Sí, pero no me nace con facilidad escribir de cualquier cosa, hay temas o momentos en que se

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Características del lenguaje científico

Características del lenguaje científico Características del lenguaje científico Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigido a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una

Más detalles

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN 1 1. LOS CONCEPTOS DE "LENGUA / HABLA" Y "LENGUA" COMO "IDIOMA". El Lenguaje es la capacidad que todo hombre tiene para comunicarse con los demás hombres mediante

Más detalles

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto Clases de diálogos Unidad 10 Clases de diálogo (I) Diálogo espontáneo o conversación - Aquel en el que los interlocutores hablan sin basarse en un plan preestablecido Partes Características - Intervenciones

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 4º

LENGUA CASTELLANA 4º LENGUA CASTELLANA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LC 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características del sustantivo

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE LENGUA DE SEXTO ÍNDICE Contenido

Más detalles

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Español. SEMANA 1 SEMANA 2 CICLO ESCOLAR 2016 2017 ESPAÑOL SEMANA DE REALIZACIÓN 1-8 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA Contenidos:

Más detalles

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección Idiomas Ficha Técnica Categoría Idiomas Referencia 30971-1402 Precio 49.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la administración y gestión, es necesario

Más detalles

APUNTES DEL TEMA 1: 1º ESO C

APUNTES DEL TEMA 1: 1º ESO C 1. EL TEXTO Lengua castellana y Literatura 1º ESO APUNTES DEL TEMA 1: 1º ESO C El texto es la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo. La extensión de los textos es variable. Es decir,

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO Gobierno de Canarias Dirección Territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE,

Más detalles

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado COMUNICACIÓN: CONCEPTO Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN Emisor Mensaje Codificación

Más detalles

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE 1 CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE 1. OBJETIVO Conocer, analizar y practicar las funciones

Más detalles

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN La palabra comunicación deriva del latín communicare, que puede traducirse como "poner en común, compartir algo. Necesitamos vitalmente emitir, transmitir y recibir ideas, sentimientos, emociones y sensaciones

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) CL1. ESCUCHAR CL1.1. Identifica palabras, presentadas previamente, sobre temas familiares y de interés.

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LCYL 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características

Más detalles

El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Texto informativo El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Su intención principal es "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.

Más detalles

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2014 PROGRAMA ANUAL OBJETIVOS GENERALES: 1. INTERPRETAR distintos

Más detalles

b) Símbolos.- Signo que designa un objeto a través de una relación convencional; su forma no guarda relación con el elemento representado.

b) Símbolos.- Signo que designa un objeto a través de una relación convencional; su forma no guarda relación con el elemento representado. El Signo Signo.- Nuestra comunicación también se realiza por medio de signos. Un signo es algo que evoca la idea de otra cosa, en general son una forma de representar la realidad. Clases.- Podemos clasificarlos

Más detalles

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje. Recuerdas cómo es la comunicación? La Oración Simple Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje. Qué es un enunciado? Un enunciado es cuando un emisor comunica un mensaje a un receptor.

Más detalles

INGLÉS. CONTENIDOS TRAMO I. 1. Contenidos léxico-semánticos

INGLÉS. CONTENIDOS TRAMO I. 1. Contenidos léxico-semánticos INGLÉS. CONTENIDOS TRAMO I 1. Contenidos léxico-semánticos 1.1. Información personal 1.2. Vivienda, hogar y entorno 1.3. Actividades de la vida diaria 1.4. Tiempo libre y ocio 1.5. Relaciones sociales

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) 1. Entender instrucciones y normas orales y escritas; extraer ideas principales y datos relevantes tanto de los medios de comunicación

Más detalles

SILABO I. DATOS GENERALES

SILABO I. DATOS GENERALES I. DATOS GENERALES SILABO 1.6. Área : COMUNICACION 1.7. Grado : 2 A Y B 1.8. Nº de Horas : 10 1.9. Duración : 2 de marzo al 18 de diciembre 1.10. Profesora : Verónica Castro Rivera Giovana Ruiz Prieto

Más detalles

Expresión Verbal. Recursos y Contenidos educativos. Unidad. documentación del alumno dossier temático

Expresión Verbal. Recursos y Contenidos educativos. Unidad. documentación del alumno dossier temático documentación del alumno dossier temático Unidad Expresión Verbal. Recursos y Contenidos educativos accent escuela de animadores C/ San Juan de Ribera, nº 44 bajo derecha. 46970 Alaquàs (Valencia). télf.:

Más detalles

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura:Lengua Castellana Curso: 1º Etapa: Primaria Curso académico: 2016-2017 Comprensión Escrita 1º TRIMESTRE OBJETIVOS TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4

Más detalles

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER CURSO LENGUA ESPAÑOLA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Más detalles

Unidad Programación CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS. guía didáctica 1

Unidad Programación CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS. guía didáctica 1 CONTENIDOS Comunicación Comprensión i análisis de la tipología textual de la entrevista. Identificación de algunas modalidades textuales (narración, diálogo y descripción) presentes en una entrevista.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO Los criterios de evaluación que se citan a continuación, se ajustan a una serie de contenidos mínimos, programados por el departamento de música, que deben

Más detalles

PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación : Cuarto Básico

PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación : Cuarto Básico Sector Nivel PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación : Cuarto Básico APRENDIZAJES ESPERADOS Qué deseamos aprender? MAFI: Identifican los argumentos frente a las decisiones que debe

Más detalles

Comunicación humana, lingüística y no lingüística: textos, íconos, Variedades dialectales, tratamiento de la 2da persona

Comunicación humana, lingüística y no lingüística: textos, íconos, Variedades dialectales, tratamiento de la 2da persona UNIDAD 1: LA LENGUA Concepto de comunicación Comunicación humana, lingüística y no lingüística: textos, íconos, acústicos. Elementos de la comunicación, canal, códigos Actos de habla. Lengua española o

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

Prueba de Nivel de Lenguaje

Prueba de Nivel de Lenguaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prueba de Nivel de Lenguaje Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico -Género Narrativo: estructura del relato (Inicio, desarrollo y desenlace). -Propósito comunicativo

Más detalles

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje?

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje? Dirección General e Evaluación e Investigación Eucativa Digeuca Qué ebo estuiar para realizar la prueba e Comunicación y Lenguaje? En este ocumento encontrará la lista e temas que conviene estuiar para

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA Introducción La música es un medio de comunicación y expresión que emplea un lenguaje

Más detalles

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico 9 libre OA13: Experimentar con la para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre otros. OA12: Escribir vida, anécdotas, cartas, recados, etc. OA12: Escribir cartas, comentarios sobre sus lecturas,

Más detalles

ALEMÁN Curso: 6º BLOQUE 1: Comprensión de textos orales. Contenidos: Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de

ALEMÁN Curso: 6º BLOQUE 1: Comprensión de textos orales. Contenidos: Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de BLOQUE 1: Comprensión de textos orales. Contenidos: Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Programa de la asignatura: LET-012 Letras II Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO Parte : Comprensión Auditiva Selección múltiple. Monólogo o entrevista enfocado en lo informativo. Escuchar, identificar y comprender información específica. 6 puntos Completamiento de espacios con una

Más detalles