Estrategias terapéuticas actuales y futuras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategias terapéuticas actuales y futuras"

Transcripción

1 Eur Respir J 2005; 6: Copyright ERS Journals Ltd 2005 REVISIONES Estrategias terapéuticas actuales y futuras en la fibrosis pulmonar idiopática D. Bouros a y K.M. Antoniou b RESUMEN: La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una forma letal de neumopatía difusa idiopática para la que ningún tratamiento actual es eficaz. El objetivo del presente estudio fue revisar sistemáticamente el estado actual de la FPI y los nuevos tratamientos, prestando atención a los ensayos controlados. Los estudios seleccionados incluyeron ensayos controlados aleatorizados, en los que se utilizaron fármacos solos y/o en combinación para el tratamiento de adultos con la enfermedad, y metaanálisis publicados en inglés. Se recuperaron los resúmenes de los artículos identificados y se revisaron íntegramente los que posiblemente cumplían los criterios de inclusión. Cuando se incluyeron estudios, 2 revisores evaluaron independientemente la calidad de los ensayos. Dicha calidad se basó en el lugar de la publicación y en la importancia para la asistencia clínica. No hay disponibles estudios de buena calidad relativos a la eficacia de la mayor parte de fármacos utilizados, incluidos los corticosteroides y los agentes inmunosupresores no esteroideos. Los corticosteroides orales son el tratamiento habitual. Otros tratamientos, solos o en combinación con corticosteroides, incluida la azatioprina, ciclofosfamida y colchicina se usan ampliamente. Es interesante destacar que en la actualidad se están investigando nuevos fármacos, principalmente antifibróticos, anticitocinas e inmunorreguladores, en ensayos clínicos que se encuentran en diversas fases de desarrollo. En conclusión, hoy día no contamos con tratamientos basados en la evidencia para la fibrosis pulmonar. Están justificados estudios controlados adicionales con el objetivo de mejorar la base de evidencia para la práctica clínica. Eur Respir J 2005; 26: PALABRAS CLAVE: fibrosis pulmonar idiopática, neumopatías intersticiales, tratamiento. FILIACIONES a Department of Pneumology, Medical School, Democritus University of Thrace, Alexandroupolis and b Department of Thoracic Medicine, University Hospital of Heraklion, Creta, Grecia. CORRESPONDENCIA D. Bouros Medical School Democritus University of Thrace Alexandroupolis Grecia Correo electrónico: bouros@med.duth.gr Recibido: 18 de diciembre de 2004 Aceptado: 4 de abril de 2005 Financiación: El presente estudio estuvo financiado por la Society for Respiratory Research de la University of Thrace, Alexandroupolis, Grecia. También denominada alveolitis fibrosante criptogenética (AFC), la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la más frecuente de las 7 entidades que constituyen las neumonías intersticiales idiopáticas (NII), representando más de la mitad de los casos 1-5. La FPI es una forma específica de neumonía intersticial fibrosante de etiología desconocida, limitada al pulmón. La incidencia estimada es de 7-11 casos por y la prevalencia estimada, de por Los síntomas fundamentales incluyen tos seca y disnea de esfuerzo que se agravan progresivamente a lo largo de meses, mientras que la exploración física revela estertores telespiratorios basales, que recuerdan al crujido del papel de celofana o el velcro en > 80% de pacientes. La función pulmonar restrictiva y la hipoxemia relacionada con el ejercicio forman parte del cuadro clínico. Desde un punto de vista clínico, la FPI debe distinguirse de las otras NII. Un diagnóstico definitivo requiere una biopsia pulmonar quirúrgica, pero en los casos típicos puede confir- marse un diagnóstico fiable utilizando los criterios establecidos más recientemente 1. Con frecuencia, lo más difícil es diferenciar entre una neumonía intersticial inespecífica (NIIE) y la FPI. Para el diagnóstico y seguimiento es esencial efectuar una tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) del tórax. Las imágenes típicas de la TCAR y la evaluación clínica pueden ayudar a un médico experto a establecer un diagnóstico fiable sin necesidad de practicar una biopsia 1-3. De acuerdo con las recomendaciones recientes de la American Thoracic Society/European Respiratory Society (ATS/ERS) 1,el patrón patológico indispensable es el de una neumonía intersticial habitual (NIH). La FPI se caracteriza por un patrón de NIH cuya gravedad es variable en las diferentes regiones pulmonares. La característica distintiva histológica de la FPI, el foco fibroblástico, es poco frecuente o está ausente en la NIIE. Además, con frecuen- European Respiratory Journal Print ISSN Online ISSN EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL VOLUMEN 7 NÚMERO 1 45

2 ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS ACTUALES D. BOUROS Y K.M. ANTONIOU cia, las lesiones de la NIIE son notoriamente uniformes en todo el pulmón. En ocasiones, los patrones de la TCAR también pueden distinguir estos procesos 6. Los pacientes con una TCAR que es típica de una NIH y una NIH histológica tienen un pronóstico significativamente peor que aquéllos con una NIH histológica e imágenes atípicas en la TCAR 7. Se ha propuesto que la NIH/FPI representa un proceso/entidad patológico diferente que es distinguible de las otras NII, en buna parte partiendo de la pobreza de la inflamación en la histología de la NIH y la falta de respuesta al tratamiento convencional con fármacos antiinflamatorios 8,9. No obstante, estudios efectuados recientemente demuestran que en el mismo paciente coexisten diferentes patrones histopatológicos de NII e incluso en el mismo lóbulo pulmonar 10. En los casos en que estuvieron disponibles múltiples biopsias para una evaluación, con frecuencia se identificó una discordancia entre ellas 10. Es digno de mención que la histología sigue prediciendo el pronóstico, identificándose el mejor para los casos con una histología uniforme (de tipo NIIE). La supervivencia global es similar a la de pacientes con cáncer de pulmón 1. La mayor parte de pacientes con FPI fallecen al cabo de 3-8 años del inicio de los síntomas, con una supervivencia media de 2,5-3,5 años (límites de la supervivencia a los 5 años 30-50%) El tratamiento de la FPI es motivo de controversia y en gran parte ineficaz. La teoría patogénica inicial consideraba la entidad como consecuencia de una agresión inicial no identificada que iniciaba el ciclo de una inflamación crónica que se traducía en fibrosis. La presunción de que la interrupción de la cascada inflamatoria antes de la presencia de una lesión parenquimatosa irreversible podría aliviar la fibrosis, propició que el tratamiento con antiinflamatorios pareciera razonable. Tradicionalmente se han usado corticosteroides, inmunosupresores o citotóxicos. No obstante, en la actualidad se ha dilucidado que estas opciones de tratamiento no confieren un beneficio demostrado y producen efectos adversos potencialmente graves. En todos los estudios publicados previamente se han descrito importantes problemas metodológicos, a los que se ha hecho referencia en múltiples publicaciones. Un informe de consenso publicado recientemente 1 sugiere que para pacientes con un deterioro clínico o fisiológico o un curso que se deteriora es razonable un ensayo de tratamiento. El informe de consenso internacional de la ATS/ERS recomienda un tratamiento combinado [corticosteroides y azatioprina (AZA) o ciclofosfamida (CP)] como medida terapéutica inicial de pacientes con FPI que han recibido información suficiente relativa a las ventajas e inconvenientes del tratamiento, y que poseen características compatibles con un resultado probablemente más favorable 1. En este contexto, tanto la ATS como la ERS recomiendan la combinación de un agente inmunosupresor, AZA o CP (2-3 mg/kg/día) con prednisona o prednisolona (0,5 mg/kg/día durante 4 semanas) con una disminución gradual de la dosis 1. No obstante, en dicho informe se concluye que no se ha demostrado el beneficio de los tratamientos existentes para la FPI, haciendo hincapié en la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos. Parece ser que en el estudio y tratamiento de la FPI nos encontramos en un momento decisivo. Continúan aumentando los conocimientos actuales sobre la patogenia e historia natural de la enfermedad. A pesar de que todavía no contamos con un tratamiento eficaz demostrado para la FPI, se dispone de diversos candidatos prometedores. Las lecciones extraídas de los ensayos previos serán muy útiles en la evaluación de estos agentes y, quizás, de la necesidad de un tratamiento multimodal. Diversos tratamientos potenciales pueden ser eficaces para aliviar cada estadio patogénico. Además, los contrastes en los resultados y la interpretación de los estudios efectuados recientemente destacan la importancia del diseño del estudio en la elección de variables apropiadas y válidas. También parece importante la necesidad de establecer una relación patoterapéutica en el diseño de los futuros estudios. Por lo tanto, incumbe a todos los neumólogos dirigir a los pacientes con FPI para su inclusión en los ensayos clínicos en desarrollo, de modo que proporcionen respuestas esperanzadoras. El objetivo del presente estudio fue revisar sistemáticamente el estado actual de la FPI y los nuevos tratamientos, prestando atención a los ensayos controlados. MÉTODOS A través de la base de datos MEDLINE (enero de 1966-julio de 2004), EMBASE, (enero de 1973-julio de 2004), Cochrane Central Register of Controlled Trials (Cochrane Library, número 3, 2004) y las bibliografías de los artículos correspondientes, se identificaron las publicaciones revisadas por expertos. Cada fármaco se buscó en combinación con el término FPI ( IPF en inglés) o CFA. Los criterios usados para la selección de estudios incluyeron un diseño de estudio controlado, escrito en lengua inglesa, y validez basada en un análisis de la potencia y el lugar de publicación. SÍNTESIS DE LOS DATOS En la tabla 2 se resumen los ensayos clínicos controlados de alta calidad sobre tratamiento farmacológico de la FPI. Fármacos antiinflamatorios Corticosteroides A pesar de que los corticosteroides se han considerado la base principal del tratamiento durante décadas, no están disponibles ensayos controlados que hayan usado estos agentes solos para el tratamiento de la FPI 24. Por esta razón, no contamos con pruebas concluyentes que respalden el uso de estos agentes para la FPI. En una revisión de estudios no controlados sus autores revelaron que la mejora a corto plazo de la función pulmonar no afectó a la supervivencia a los 3-5 años 25. Puesto que estos ensayos iniciales que documentan respuestas del 10-30% con corticosteroides administrados solos o en combinación con inmunosupresores se han realizado antes de la clasificación actual de las NII, es posible que hayan incluido casos de NII sensibles a corticosteroides, como la NIIE, la neumonía intersticial descamativa, la neumopatía intersticial asociada a bronquiolitis respiratoria, o la neumonía organizativa criptogenética, que se consideran sensibles a los esteroides. Cuando se administran agentes antiinflamatorios en los casos puros de FPI no se demuestra una respuesta significativa 24. Por esta razón, es decisivo establecer un diagnóstico preciso en cada paciente. Se ha sugerido que, cuando está presente una inflamación activa, un tratamiento precoz con corticosteroides se asocia con un mejor resultado 25. Debido a los efectos adversos graves y la ausencia de pruebas de un efecto dosis-respuesta en el caso de la administración de dosis altas de corticosteroides, es preciso tener en cuenta el principio de no perjudicar (primum non nocere). Agentes citotóxicos e inmunosupresores La AZA y la CP son los fármacos de segunda línea utilizados con más frecuencia, habitualmente en combinación con corticosteroides. 46 VOLUMEN 7 NÚMERO 1 EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL

3 D. BOUROS Y K.M. ANTONIOU ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS ACTUALES TABLA 1 Ensayos clínicos controlados sobre tratamiento farmacológico en la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) Referencia Tratamiento Diseño del estudio Resultado bibliográfica [18] Prednisona en dosis altas comparado con Prospectivo, aleatorizado, abierto 43 pacientes Eficacia similar (32 comparado con 24%, ciclofosfamida más prednisona en dosis bajas con NII (grupo heterogéneo) no significativo) [19] Prednisona en dosis altas ± azatioprina Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, Ventaja de supervivencia significativa controlado con placebo; 27 pacientes con FPI/NIH del tratamiento combinado con un ajuste para la edad. No se identificaron otras diferencias significativas [20] Prednisona en dosis altas ± azatioprina Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, Ligera mejora con azatioprina. No se controlado con placebo; 27 pacientes con FPI proporcionaron detalles de los métodos diagnósticos y metodología del ensayo. Apenas se proporcionó información estadística [21] Prednisona (60 mg/día cuya dosis se redujo Estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorizado, No se identificaron diferencias entre grupos progresivamente durante un año) o colchicina abierto durante 12 meses con un seguimiento de tratamiento por lo que respecta a (0,6-1,2 mg/día) a largo plazo; 26 adultos con FPI/NIH la supervivencia, función pulmonar, efectos adversos, y fracaso del tratamiento (83 comparado con 64%). No se incluyó un grupo de control [22] Prednisona ± IFN-gamma-1b Estudio prospectivo, aleatorizado, abierto; Mejora significativa de las pruebas de función (200 µg 3 veces/semana) 18 adultos con FPI/NIH, exclusión pulmonar, oxigenación, transcripción génica de la enfermedad Terminal en el grupo IFN. IFN-gamma-1b bien tolerado [23] Prednisona + IFN-gamma-1b Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, El IFN-gamma-1b no afectó a la supervivencia (200 µg 3 veces/semana) comparado controlado con placebo; 330 participantes libre de progresión, pruebas de función con placebo con FPI pulmonar y calidad de vida Datos IFN-gamma-1b (200 µg 3 veces/semana) Estudio prospectivo, aleatorizado, abierto; El IFN-gamma-1b mejoró la supervivencia no publicados* + colchicina (1 mg/día) 50 pacientes con FPI/NIH, aleatorización 2:1 y el resultado FPI/NIH, aleatorización 2:1 NII: neumonía intersticial idiopática; NIH: neumonía intersticial habitual; IFN: interferón. * Antoniou KM y cols. Department of Thoracic Medicine, University Hospital of Heraklion. Apenas se dispone de información de buena calidad relativa a la eficacia de estos agentes en la FPI/NIH. En la actualidad no se justifica el uso sistemático de estos fármacos en el tratamiento de estos procesos 26. Azatioprina La AZA es un agente citotóxico bien tolerado usado ampliamente en el tratamiento de la FPI. Aunque diversos estudios han investigado la administración de este agente, sólo se han publicado los resultados de 3 ensayos aleatorizados, controlados 19,20,27, de los que sólo uno es de buena calidad metodológica 19. El ensayo de Fulmer y cols. 27 no contiene datos suficientes y fue el único publicado en forma de resumen. En este estudio no se demostró una diferencia significativa entre grupos de tratamiento. En el segundo ensayo aleatorizado controlado, con problemas de calidad metodológica, se demostró un ligero beneficio con la adición de AZA a la prednisona 19. El estudio de Raghu y cols. 19 demostró una ventaja ligera pero estadísticamente significativa de la supervivencia a largo plazo para la AZA una vez se efectuó un ajuste para la edad. Se han publicado diversos ensayos no aleatorizados, no controlados, con frecuencia de calidad metodológica limitada, en los que se ha combinado la AZA con corticosteroides y que han descrito respuestas en el tratamiento de la FPI y, en ocasiones, combinada con otros agentes, sobre todo con ciclofosfamida o D-penicilamina. De estos estudios no puede derivarse una conclusión firme Partiendo de los datos limitados disponibles, apenas parece conferir un beneficio la adición de AZA a los corticosteroides orales en el tratamiento de la FPI. Esto no parece producir un efecto terapéutico o ahorrador de esteroides significativo. No obstante, puede conferir una pequeña ventaja de supervivencia a largo plazo. A pesar de que no se dispone de datos suficientes que demuestren un claro efecto aditivo de la AZA, muchos expertos y las directrices mencionadas previamente proponen, debido a su mejor perfil de efectos adversos comparado con la CP, un ensayo de 6 meses con AZA oral en pacientes con enfermedad sintomática o progresiva 1. La CP se utiliza con frecuencia como fármaco de segunda línea para pacientes en los que ha fracasado el tratamiento corticosteroide a largo plazo o que han presentado efectos adversos. Sin embargo, entre los estudios publicados apenas se dispone de pruebas que respalden le eficacia de este fármaco. La experiencia global a partir de diversas pequeñas series de casos publicadas 32,36-45 y a partir del único estudio comparativo aleatorizado 18, ha sido decepcionante. El estudio de Johnson y cols. 18 adoleció de problemas de calidad metodológica y, puesto que se publicó antes de la clasificación actual de la NII, incluyó a pacientes con otras formas. Para la ciclofosfamida intravenosa, más que por vía oral, no se demostró un beneficio adicional 35,36,38. En un estudio retrospectivo, Collard y cols. 46 compararon la combinación de corticosteroides y CP en una gran población de pacientes que reunían los criterios de consenso actuales de la clasificación de FPI. No se identificó una diferencia de supervivencia entre pacientes tratados y EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL VOLUMEN 7 NÚMERO 1 47

4 ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS ACTUALES D. BOUROS Y K.M. ANTONIOU no tratados (p = 0,58). En un estudio publicado recientemente, los autores compararon la eficacia de la CP combinada con dosis bajas de prednisolona en el tratamiento de la FPI (27 pacientes) observándose su eficacia terapéutica en la NIIE fibrosante idiopática (12 pacientes). Los autores documentaron que los pacientes con NIIE fibrosante manifestaron una respuesta más favorable al tratamiento de combinación y una mejor supervivencia que aquéllos con FPI 47. Por esta razón, debido a los graves efectos tóxicos y su eficacia limitada, si confiere alguna, no se recomienda el tratamiento de la FPI con CP. Ciclosporina En ensayos clínicos la ciclosporina se ha utilizado muy rara vez como adyuvante en el tratamiento de la FPI y para reducir la dosis de los corticosteroides orales en participantes que están a la espera de un trasplante de pulmón. No se dispone de pruebas de que el tratamiento con este fármaco confiera beneficios. Tampoco se han conducido ensayos clínicos controlados. No obstante, se han publicado diversos estudios no controlados 48-52, aunque estos ensayos son débiles desde un punto de vista de la calidad metodológica y, con frecuencia, han incluido participantes con enfermedades heterogéneas. Se desconoce la dosis óptima de ciclosporina. Micofenolato de mofetilo A pesar de que este fármaco es un potente inmunosupresor y se ha formulado una hipótesis razonable de su actividad en la FPI 53, todavía no se ha evaluado. No obstante, se han descrito casos de fibrosis pulmonar después de la administración de este fármaco 54,55. Otros agentes antineoplásicos citotóxicos El metotrexato sólo se ha utilizado rara vez, probablemente debido a la toxicidad pulmonar conocida 56,57. La lesión pulmonar inducida por este fármaco es difícil de distinguir de la progresión de la enfermedad subyacente. El clorambucilo o la vincristina sólo se han utilizado en dos informes de casos publicados 20,40. Nuevos conceptos en la patogenia e implicaciones para el tratamiento de la FPI Históricamente, se ha considerado que la NIH era el resultado final de todas las NII. Sin embargo, en la actualidad está claro que la NIH puede distinguirse de las otras formas de NII con implicaciones pronósticas y terapéuticas. Durante mucho tiempo se han considerado que la FPI era el resultado de una agresión desconocida repetida al parénquima pulmonar, que daba lugar a inflamación y, en último término, a una fibrosis pulmonar difusa, pérdida de la estructura arquitectónica y deterioro progresivo de la función pulmonar 16. A pesar de que esta hipótesis parece verdad para las otras NII sensibles a los corticosteroides y las enfermedades pulmonares parenquimatosas difusas, es poco probable que sea la norma en la FPI. Como respaldo de esto puede mencionarse la falta de respuesta de la FPI a los fármacos antiinflamatorios, como los corticosteroides. De acuerdo con la teoría fisiopatológica actual, la FPI/NIH es consecuencia de una lesión epitelial alveolar parcheada continuada y una curación anómala de la herida 9,17. Las células epiteliales alveolares son hipertróficas/hiperplásicas, con alteraciones fenotípicas y expresión de citocinas profibróticas y factores de crecimiento implicados en la patogenia de la FPI Estas células también pueden participar en la producción de factor tisular e inhibidor I del activador del plasminógeno; una disminución del depósito de plasmina y un aumento del de fibrina; ausencia de activación de las metaloproteinasas de matriz; deterioro de la migración de las células epiteliales; y aumento de la proliferación de fibroblastos Son característicos de la FPI/NIH los focos de fibroblastos/miofibroblastos en los lugares de lesión pulmonar, una disminución de la apoptosis de los miofibroblastos 67 y un aumento de la actividad de la respuesta final a las citocinas fibrogénicas 68. Se reconoce que los fibroblastos/miofibroblastos pueden mantener su actividad y crecimiento en ausencia de células inflamatorias 69 a través de mecanismos autocrinos epiteliales. Recientemente se ha sugerido el posible papel patogénico de los fibrocitos circulantes 70. NUEVAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO Inmunomoduladores Los ensayos clínicos publicados recientemente sugieren que, en lugar de la vía inflamatoria, puede ser más prometedor dirigir el tratamiento al proceso fibroproliferativo. Sin embargo, los nuevos fármacos antifibróticos biológicos, como el interferón gamma-1b (IFN-gamma-1b), parecen ser un tratamiento eficaz en un subgrupo de pacientes. Interferón-gamma-1b El IFN-gamma es una citocina inflamatoria con diversos efectos inhibidores sobre los fibroblastos. En un estudio piloto controlado, de pequeño tamaño, conducido en 18 pacientes con FPI, Ziesche y cols. 22 describieron una respuesta favorable tanto desde un punto de vista molecular como clínico. Estos casos se han revisado extensamente y se consideran casos de FPI verdadera 71. Recientemente, Raghu y cols. 23 asignaron aleatoriamente a 330 pacientes que no respondieron al tratamiento con corticosteroides a recibir IFN-gamma-1b (200 µg 3 veces/semana) o a placebo. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las principales variables analizadas (progresión de la enfermedad), mortalidad y deterioro funcional. No obstante, se observó una potente tendencia (p = 0,08) hacia una mejor supervivencia con el tratamiento. En pacientes con enfermedad leve o moderada (capacidad vital forzada (FVC) por encima de la mediana > 62% del valor de referencia)se puso de manifiesto un beneficio de supervivencia (p = 0,04) 23. Además, en un estudio publicado recientemente sus autores describieron cambios después del tratamiento con IFN-gamma-1b principalmente en los biomarcadores angiogénicos (CXCL11 y proteína 78 activadora de los neutrófilos epiteliales, ENA-78), pero no en el factor de transformación del crecimiento (TGF)-beta o el factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF), lo que sugiere que el IFNgamma-1b puede afectar a la FPI a través de múltiples vías 72. Por otra parte, los autores de la presente revisión identificaron un aumento de la concentración de interleucina (IL)-18, una citocina angiogénica, en pacientes con FPI en comparación con individuos de control sanos, pero no observaron diferencias relativas a las citocinas Th1 (IL-12 e IL-18) en el líquido de lavado broncoalveolar (LLBA) entre ambos grupos de tratamiento (IFN-gamma-1b o colchicina) después de 12 meses de tratamiento 73. Recientemente se ha descrito que un cambio fisiológico es un factor pronóstico imperfecto de la mortalidad y que la supervivencia es una variable más apropiada para los futuros estudios 74. Por esta razón, es posible que pueda demostrarse la eficacia de administrar IFN-gamma-1b en un estudio con un diseño diferente. Esta aparente diferencia de supervivencia constituye el tema del llamado ensayo INSPI- RE, un estudio internacional multicéntrico de fase III que ha reclutado a 600 pacientes para evaluar el impacto de este preparado en la supervivencia global. 48 VOLUMEN 7 NÚMERO 1 EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL

5 D. BOUROS Y K.M. ANTONIOU ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS ACTUALES Agentes antifibróticos Colchicina La colchicina inhibe la secreción de colágeno y otros importantes factores de crecimiento necesarios para la proliferación de fibroblastos, al igual que la liberación de mediadores responsables del desarrollo de fibrosis, fibronectina y factor de crecimiento derivado de los macrófagos alveolares. Estos efectos han constituido la base de diversos ensayos clínicos conducidos en pacientes con FPI. Se han publicado los resultados de dos estudios retrospectivos 75,76, un estudio prospectivo no aleatorizado 77, y un ensayo aleatorizado controlado de buena calidad metodológica 21. El único ensayo aleatorizado, controlado, abierto 76 comparó 26 pacientes tratados con colchicina (0,6-1,2 mg/día, n = 14) o prednisona (n = 12) durante 12 meses. El seguimiento se prolongó durante hasta 2,5 años. En la mayor parte de individuos con características clínicas y TCAR típicas de NIH idiopática, ninguno de ambos fármacos produjo una mejora objetiva, y la enfermedad continuó progresando en la mayoría de pacientes. La colchicina parece ser una alternativa menos tóxica a un ensayo de prednisona en dosis altas, pero es posible que no sea diferente de no aplicar ningún tratamiento. Con los datos limitados actuales, no se dispone de pruebas que sugieran un papel beneficioso de la colchicina en el tratamiento de la FPI. D-penicilamina La D-penicilamina inhibe el recambio de colágeno, la síntesis de colágeno y atenúa el depósito de colágeno alterando la formación de enlaces cruzados en las moléculas de esta sustancia 78. A pesar de que la D-penicilamina se ha usado extensamente en el tratamiento de la FPI, no se dispone de ensayos controlados de buena calidad. En diversos ensayos no aleatorizados, no controlados, abiertos o series de casos, cuya metodología fue adecuada 28,30,35,79-82 sus autores no identificaron beneficios. Debido a las pruebas actuales relativas al beneficio y los frecuentes efectos adversos, la D-penicilamina no parece ser un tratamiento de elección en la FPI. Pirfenidona La pirfenidona es un fármaco administrado por vía oral, bien tolerado, a excepción de algunos efectos adversos gastrointestinales y reacciones de fotosensibilidad. Pruebas in vitro han demostrado que este fármaco inhibe la síntesis de colágeno, regula a la baja las citocinas profibróticas y disminuye la proliferación de fibroblastos in vitro a través de efectos mediados por TGF-beta 83. No se han publicado ensayos aleatorizados controlados que hayan examinado el papel de este fármaco en pacientes con FPI. Se han publicado los resultados de un ensayo prospectivo, abierto de fase II 84 y una serie de casos 85 que ponen de relieve datos alentadores. Recientemente, Azuma y cols. 86 han publicado los resultados de un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de 107 pacientes con FPI. La principal variable analizada fue la diferencia en el cambio del valor más bajo de la saturación de oxígeno determinada mediante pulsioximetría en el curso de una prueba de la marcha durante 6 minutos, desde el período basal hasta los 6 meses. Los autores no identificaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p = 0,072). Sin embargo, en las variables secundarias se demostró un efecto positivo del tratamiento, como la mejora de la capacidad vital y la prevención de las exacerbaciones agudas de la FPI. Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina y estatinas Los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) y las estatinas (inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A reductasa) han demostrado poseer propiedades antifibróticas en modelos experimentales in vitro e in vivo. En una revisión retrospectiva 87 de los efectos de la supervivencia de 52 pacientes tratados con IECA y 35 pacientes que recibieron estatinas, no se identificaron diferencias significativas de supervivencia entre pacientes con FPI tratados con IECA o estatinas comparado con los que no recibieron ningún tratamiento en la visita índice (2,5 años comparado con 3 años, respectivamente; p = 0,066). Antioxidantes N-acetilcisteína A través de diferentes mecanismos de acción, incluida una disminución del depósito fibroblástico y de la matriz extracelular, al igual que una disminución de la inflamación, la N-acetilcisteína tiene propiedades antioxidantes y da lugar a una reposición de glutatión en los pulmones de pacientes 88. Los estudios han demostrado que en LLBA este fármaco aumenta la concentración de glutatión en pacientes con FPI, pero no en individuos de control sanos 89. No se han publicado ensayos aleatorizados, controlados que hayan evaluado el papel de este fármaco en la FPI. Sólo se ha publicado un ensayo no controlado, prospectivo, abierto, a corto plazo en un grupo de 10 pacientes con FPI 90. Recientemente en 7 países Europeos se ha completado un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. En dicho estudio se añadió N-acetilcisteína (1.800 mg/día) por vía oral a un tratamiento convencional con prednisona (0,5 mg/kg/día) más AZA (2 mg/kg/día). La principal variable analizada fue un cambio de la FVC y de la capacidad pulmonar de difusión de monóxido de carbono (DLCO). De los 184 pacientes reclutados, 155 cumplieron los requisitos para su inclusión en el análisis final. Se identificó una diferencia significativa en la tasa de declive de ambos parámetros en favor del grupo tratado con N-acetilcisteína. No obstante, no se observaron diferencias en la mortalidad entre ambos grupos. Por lo tanto, partiendo de las variables primarias seleccionadas parece ser un estudio cuyos resultados son positivos. Ensayos clínicos en curso Dada la ausencia de un tratamiento eficaz, se suscita la necesidad de efectuar ensayos clínicos adicionales, aleatorizados, controlados, de alta calidad metodológica, para evaluar los agentes terapéuticos en desarrollo y su potencial como tratamiento de la FPI. En la actualidad están en curso diversos interesantes ensayos clínicos en su fase inicial (tabla 2). Antagonista del receptor 1 de la endotelina La endotelina derivada de las células endoteliales (ET-1) es un potente mitógeno de dichas células, de las células musculares lisas vasculares y células tumorales. La ET-1 está potentemente regulada al alza en los pulmones FPI y se expresa principalmente en las células epiteliales. En algunos estudios se ha sugerido que la inhibición de este mediador podría producir efectos antifibróticos 91,92. Además, recientemente se ha demostrado que la ET-1 y sus receptores actúan como reguladores angiogénicos representando nuevos objetivos del tratamiento antiangiogénico 93. Un antagonista no selectivo de los receptores ET (A) y ET (B), el bosentán, se ha utilizado extensamente en pacientes con hipertensión EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL VOLUMEN 7 NÚMERO 1 49

6 ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS ACTUALES D. BOUROS Y K.M. ANTONIOU TABLA 2 Ensayos clínicos en curso con nuevos fármacos para la fibrosis pulmonar idiopática Tratamiento Diseño del estudio Fase Objetivo IFN-gamma (200 µg tres veces/semana, Multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado III Supervivencia por vía subcutánea) con placebo Bosentán (antagonista del receptor 1 Multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, II/III Prueba marcha durante 6 min al año de la endotelina, 125 mg por vía oral, controlado con placebo dos veces al día) Anti-TNF-alfa (dos veces/semana Aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, II Tolerabilidad, eficacia. Variables secundarias: durante 80 semanas) de grupos paralelos calidad de vida y farmacocinética Mesilato de imatinib (antagonista Multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado II Progresión de la enfermedad del receptor PDGF, 600 mg con placebo por vía oral una vez al día) FG-3019 (antagonista CTGF) Abierto, aumento de la dosis I Toxicidad y tolerabilidad INF: interferón; TNF: factor de necrosis tumoral; PDGF: factor de crecimiento derivado de las plaquetas; CTGF: factor de crecimiento del tejido conectivo. pulmonar primaria de clase funcional III y IV según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud 94 y podría retrasar la progresión de la FPI. Hoy día, este fármaco se está examinando en dos ensayos multicéntricos de fase II/III aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo, de 12 meses de duración sobre la eficacia, toxicidad y tolerabilidad en la FPI [Bosentan Use in Interstitial Lung Disease (BUILD)] y la fibrosis pulmonar asociada a esclerosis sistémica (BUILD2). Las principales variables analizadas en ambos ensayos son las pruebas de función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes. Bloqueo del factor alfa de necrosis tumoral El factor alfa de necrosis tumoral (TNF)-alfa aumenta significativamente en caso de fibrosis pulmonar inducida por bleomicina. La neutralización de TNF-alfa da lugar a una atenuación de la celularidad del parénquima del pulmón, reduce el engrosamiento septal alveolar y reduce la desorganización de la estructura alveolar, todo acompañado de una disminución de la fibrosis 95. En un estudio piloto, abierto, Niden y cols. 96 documentaron su tolerabilidad en 9 pacientes con FPI. Pese a que los pacientes eran portadores de una enfermedad grave con una DLCO < 30% del valor de referencia, en algunos se observó una mejora funcional. Está en curso un estudio de fase II, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos sobre la eficacia y tolerabilidad de una molécula (etanercept) que bloquea el TNF-alfa uniéndose a los receptores de la superficie celular e inhibiendo el inicio de la señalización intracelular en pacientes FPI. En este estudio las principales variables evaluadas son la tolerabilidad y eficacia, siendo el objetivo secundario evaluar la calidad de vida y la farmacocinética. La duración será de ~80 semanas y el preparado se administrará por vía subcutánea. Mesilato de imatinib El imatinib (STI-571), un inhibidor de la tirosincinasa c-abl, que también inhibe la activación del receptor del factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) (antagonista del receptor PDGF), disminuye sustancialmente la fibrosis de la médula ósea en seres humanos 97. En la actualidad se están reclutando pacientes para un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de fase II sobre los efectos clínicos del mesilato de imatinib administrado por vía oral a pacientes con FPI. La principal variable analizada es la progresión de la enfermedad, definida como una disminución > 10% de la FVC o la muerte. Los pacientes con FPI que no hayan respondido al tratamiento estándar recibirán mesilato de imatinib (600 mg por vía oral una vez al día) comparado con placebo durante 2 años. FG-3019 En la actualidad en pacientes con FPI está en curso un ensayo abierto de fase I para evaluar la toxicidad y tolerabilidad de FG-3019, un anticuerpo terapéutico diseñado para inhibir la actividad profibrótica de CTGF, con un aumento progresivo de la dosis administrada. El CTGF desempeña un papel fundamental en la vía de la FPI porque desencadena la producción de colágeno y fibronectina, que provocan la cicatrización y el engrosamiento de los pulmones. La duración prevista del estudio es de un mes, durante el que los pacientes recibirán una infusión única de FG Rapamicina La rapamicina (RPM, también conocida como sirólimo) es uno de los 31 macrólidos producidos a partir de la bacteria Streptomyces hygroscopicus y se ha descrito que posee propiedades antifúngicas e inmunosupresoras. Además, la RPM ejerce potentes efectos antiproliferativos sobre las células linfoides y no linfoides inhibiendo la señalización celular mediada por factor de crecimiento y citocinas 98. Los problemas asociados con la biodisponibilidad reducida se han resuelto con el desarrollo del nuevo análogo RPM activo por vía oral, 40-O-(2-hidroxietil)-rapamicina SDZ RAD, que en la actualidad se está investigando en ensayos clínicos para la prevención del rechazo de trasplante de órganos sólidos, otro proceso caracterizado por una producción excesiva de matriz extracelular. El análogo RPM, SDZ RAD, inhibe la proliferación de células mesenquimatosas dependiente del factor de crecimiento y, por lo tanto, podría ser de interés terapéutico para el tratamiento de la enfermedad pulmonar fibrótica. Recientemente se ha descrito por primera vez que este agente provoca una disminución espectacular (75%) de la acumulación de colágeno pulmonar en la fibrosis pulmonar inducida por bleomicina en ratas, sin producir efectos adversos sobre la con- 50 VOLUMEN 7 NÚMERO 1 EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL

7 D. BOUROS Y K.M. ANTONIOU ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS ACTUALES centración basal de colageno 99. En la actualidad este fármaco se está evaluando en un ensayo multicéntrico aleatorizado en Australia. Los pacientes FPI son asignados a sirólimo más 10 mg/día de prednisolona o el tratamiento estándar. La dosis de sirólimo se titulará hasta obtener niveles valle 5-8 ng/ml y el tratamiento estándar incluye imuran 2 mg/kg más 10 mg/día de prednisolona. El fármaco del estudio se administrará durante 26 semanas, siendo las principales variables analizadas la tolerabilidad y la eficacia, definida como la ausencia de progresión de la enfermedad. Fármacos antileucotrienos Los leucotrienos (LT, mediadores lipídicos de la inflamación derivados de la vía 5-lipooxigenasa del metabolismo del ácido araquidónico) son profibróticos por inducción de la migración y proliferación de fibroblastos, y síntesis de proteínas de matriz. Los pacientes con FPI presentan un aumento de la concentración de LTB 4,y LTC 4,lo que sugiere la activación constitutiva de la vía de la 5-lipooxigenasa (5-LO) en este proceso 100. En el ratón 5-LO nulo, se observa un aumento de la producción de IFN-gamma y del eicosanoide antiinflamatorio/antifibrótico prostaglandina E 2, lo que sugiere que la vía 5-LO puede influir en la respuesta fibrótica directamente a través de la producción de LT o indirectamente modulando la biosíntesis de otros mediadores protectores 101. En la actualidad en un ensayo prospectivo aleatorizado en la University of Michigan, MI, EE.UU., se está evaluando el zileuton, un inhibidor directo de la 5-lipooxigenasa. DISCUSIÓN El tratamiento farmacológico disponible en la actualidad para la FPI es claramente insuficiente. Puesto que en otras formas de fibrosis pulmonar se demuestra una mejor respuesta al tratamiento inmunosupresor y a los corticosteroides, sigue siendo de importancia vital aplicar los criterios diagnósticos y seguir las recomendaciones propuestas de tratamiento. Suscita un gran interés el desarrollo de un tratamiento farmacológico más eficaz y menos tóxico. En la actualidad están en curso diversos ensayos aleatorizados, controlados de alta calidad y los médicos deben animar a sus pacientes a tratarse en centros de referencia especializados en FPI en los que tengan posibilidades de participar en ensayos con los nuevos agentes terapéuticos. Los autores del presente estudio sospechan que no será suficiente una sola estrategia y objetivo molecular. Es predecible que una mejor estrategia que desmitifique la patogenia de la FPI proporcione una nueva dirección terapéutica para una enfermedad letal con pocas opciones de tratamiento. La complejidad patogénica del proceso dicta la necesidad de un tratamiento multimodal. En pacientes más jóvenes que no responden al tratamiento convencional es preciso considerar su derivación para un trasplante de pulmón. Las estrategias terapéuticas futuras deben prestar atención a las células epiteliales alveolares para mejorar la reepitelización y a los focos fibroblásticos-miofibroblásticos, que desempeñan un papel esencial en el desarrollo de la fibrosis pulmonar idiopática. Es preciso investigar extensamente el posible papel patogénico de los fibrocitos circulantes. En la regeneración del tejido pulmonar desarrollado anormalmente o perdido, además de resultar fascinantes, las perspectivas terapéuticas del tratamiento con células madre ofrecen una gran esperanza, a pesar de que parecen menos próximas que en algunos otros órganos. La compleja función integrada de los múltiples tipos celulares que son la base de la estructura y la función pulmonar normal y fibrótica plantea retos exclusivos a la comunidad que investiga los problemas neumológicos. AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento a H. Moutsopoulos de la Facultad de Medicina, National University of Athens (Atenas, Grecia) por la revisión del manuscrito y por sus sugerencias constructivas. BIBLIOGRAFÍA 1 American Thoracic Society. Idiopathic pulmonary fibrosis: diagnosis and treatment. International consensus statement. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: American Thoracic Society. ATS/ERS international multidisciplinary consensus classification of idiopathic interstitial pneumonias. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165: Bouros D. Current classification of idiopathic interstitial pneumonias. Monaldi Arch Chest Dis 2000; 55: Coultas DB, Zumwalt RE, Black WC, Sobonya RE. The epidemiology of interstitial lung diseases. Am J Respir Crit Care Med 1994; 150: Hodgson U, Laitinen T, Tukiainen P. Nationwide prevalence of sporadic and familial idiopathic pulmonary fibrosis: evidence of founder effect among multiplex families in Finland. Thorax 2002; 57: Hunninghake GW, Zimmerman MB, Schwartz DA, y cols. Utility of a lung biopsy for the diagnosis of idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 2001; 164: Flaherty KR, Thwaite EL, Kazerooni EA, y cols. Radiological versus histological diagnosis in UIP and NSIP: survival implications. Thorax 2003; 58: Collard HR, King TE Jr. Demystifying idiopathic interstitial pneumonia. Arch Intern Med 2003; 163: Selman M, King TE, Pardo A. Idiopathic pulmonary fibrosis: prevailing and evolving hypotheses about its pathogenesis and implications for therapy. Ann Intern Med 2001; 134: Flaherty KR, Travis WD, Colby TV, y cols. Histopathologic variability in usual and nonspecific interstitial pneumonias. Am J Respir Crit Care Med 2001; 164: Bouros D, Hatzakis K, Labrakis H, Zeibecoglou K. Association of malignancy with diseases causing interstitial pulmonary changes. Chest 2002; 121: Nicholson AG, Colby TV, du Bois RM, y cols. The prognostic significance of the histologic pattern of interstitial pneumonia in patients presenting with the clinical entity of cryptogenic fibrosing alveolitis. Am J Respir Crit Care Med 2000; 162: Johnston IDA, Prescott RJ, Chalmers JC, Rudd RM, and for the Fibrosing Alveolitis Subcommittee of the Research Committee of the British Thoracic Society. British Thoracic Society study of cryptogeni fibrosing alveolitis: current presentation and initial management. Thorax 1997; 52: Gay SE, Kazerooni EA, Toews GB, y cols. Idiopathic pulmonary fibrosis: predicting response to therapy and survival. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157: Bjoraker JA, Ryu JH, Edwin MK, y cols. Prognostic significance of histopathologic subsets in idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157: Crystal RG, Bittermann PB, Rennard SI, Hance AJ, Keogh BA. Interstitial lung disease of unknown cause. Disorders characterized by chronic inflammation of the lower respiratory tract. N Engl J Med 1984; 310: Gross TJ, Hunninghake GW. Idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med 2001; 345: EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL VOLUMEN 7 NÚMERO 1 51

8 ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS ACTUALES D. BOUROS Y K.M. ANTONIOU 18 Johnson MA, Kwan S, Snell NJC, y cols. Randomised controlled trial comparing prednisolone alone with cyclophosphamide and low dose prednisolone in combination in cryptogenic fibrosing alveolitis. Thorax 1989; 44: Raghu G, Depaso WJ, Cain K, y cols. Azathioprine combined with prednisone in the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis: a prospective, double-blind randomized, placebo-controlled clinical trial. Am Rev Respir Dis 1991; 144: Winterbauer RH. The treatment of idiopathic pulmonary fibrosis. Chest 1991; 100: Douglas WW, Ryu JH, Swensen SJ, y cols. Colchicine versus prednisone in the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis. A randomized prospective study. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158: Ziesche R, Hofbauer E, Wittman K, Petkov V, Block L-H. A preliminary study of long-term treatment with interferon gamma-1b and low-dose prednisolone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med 1999; 341: Raghu G, Brown K, Bradford W, Starko K, Noble P, Schwartz D. A placebo-controlled trial of interferon gamma-1b in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med 2004; 350: Richeldi L, Davies HR, Ferrara G, Franco F. Corticosteroids for idiopathic pulmonary fibrosis. Cochrane Database Syst Rev 2003; 3: CD Flaherty KR, Toews GB, Lynch III JP, y cols. Steroids in idiopathic pulmonary fibrosis: a prospective assessment of adverse reactions, response to therapy and survival. Am J Med 2001; 110: Davies HR, Richeldi L, Walters EH. Immunomodulatory agents for idiopathic pulmonary fibrosis. Cochrane Database Syst Rev 2003; 3: CD Fulmer J, Elson N, Von Gal E, y cols. Treatment of idiopathic pulmonary fibrosis. Clin Res 1978; 26: 538A. 28 Cegla UH, Kroidl RF, Meier-Sydow J, y cols. Therapy of idiopathic fibrosis of the lung. Experiences with three therapeutic principles: corticosteroids in combination with azathioprine, D-penicillamine and para-aminobenzoate. Pneumonolgie 1975; 152: Costabel U, Matthys H. Different therapies and factors influencing response to therapy in idiopathic diffuse fibrosing alveolitis. Respiration 1981; 42: Brown CH, Turner-Warwick M. The treatment of cryptogenic fibrosing alveolitis with immunosuppressant drugs. Quart J Med 1971; 40: Meier-Sydow J, Rust M, Kronenberger H. Survival of patients with idiopathic pulmonary fibrosis following treatment with azathioprine, D-penicillamine or prednisolone: ten-year follow-up. Chest 1990; 98: 18S. 32 Shishido M, Ichiki H, Yano M, y cols. A case of idiopathic pulmonary fibrosis with histology of usual interstitial pneumonia that responded to pulse therapy followed by combined immunosuppression with prednisolone and azathioprine. Japan J Thorac Dis 1992; 30: Weese WC, Levine BW, Kazemi H. Interstitial lung disease resistant to corticosteroid therapy: report of three cases treated with azathioprine or cyclophosphamide. Chest 1975; 67: Winterbauer RH, Hammar SP, Hallman KO, y cols. Diffuse interstitial pneumonitis: clinicopathologic correlations in 20 patients treated with prednisone/azathioprine. Am J Med 1978; 65: Meier-Sydow J, Rust M, Kronenberger H, y cols. Long-term follow-up of lung function with parameters in patients with idiopathic pulmonary fibrosis treated with prednisone and azathioprine or D-penicillamine. Prax Pneumonol 1979; 33: Baughman RP, Lower EE. Use of intermittent intravenous cyclophosphamide for idiopathic pulmonary fibrosis. Chest 1992; 102: Behr J, Adelmann-Grill BC, Krombach F, y cols. Fibroblast chemotactic response elicited by native bronchoalveolar lavage fluid from patients with fibrosing alveolitis. Thorax 1993; 48: Dayton CS, Schwartz DA, Helmers RA, y cols. Outcome of subjects with idiopathic pulmonary fibrosis who fail corticosteroid therapy: implications for further studies. Chest 1993; 103: Eliasson O, Cole SR, Degraff A. Adverse effects of cyclophosphamide in idiopathic pulmonary fibrosis. Conn Med 1985; 49: Meuret G, Fueter R, Gloor F. Early stage of fulminant idiopathic pulmonary fibrosis cured by intense combination therapy using cyclophosphamide, vincristine, and prednisone. Respiration 1978; 36: O Donnell K, Keogh B, Cantin A, Crystal RG. Pharmacologic suppression of the neutrophil component of the alveolitis in idiopathic pulmonary fibrosis. Am Rev of Respir Dis 1987; 136: Van Oortegem K, Wallaert B, Marquette CH, y cols. Determinants of response to immunosuppressive therapy in idiopathic pulmonary fibrosis. Eur Respir J 1994; 7: Schwartz DA, Helmers RA, Galvin JR, y cols. Determinants of survival in idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: Zisman DA, Lynch JP, Toews GB, y cols. Cyclophosphamide in the treatment of idiopathic fibrosis: a prospective study in patients who failed to respond to corticosteroids. Chest 2000; 117: Kolb M, Kirschner J, Riedel W, y cols. Cyclophosphamide pulse therapy in idiopathic pulmonary fibrosis. Eur Respir J 1998; 12: Collard HR, Ryu JH, Douglas WW, y cols. Combined corticosteroid and cyclophosphamide therapy does not alter survival in idiopathic pulmonary fibrosis. Chest 2004; 125: Kondoh Y, Taniguchi H, Yokoi T, y cols. Cyclophosphamide and low-dose prednisolone in idiopathic pulmonary fibrosis and fibrosing nonspecific interstitial pneumonia. Eur Respir J 2005; 25: Alton EWFW, Johnson M, Turner-Warwick M. Advanced cryptogenic fibrosing alveolitis: preliminary report on treatment with cyclosporin A. Respir Med 1989; 83: Fukazawa M, Kawano M, Hisano S, y cols. Efficacy of cyclosporine A for idiopathic pulmonary fibrosis. Eur J Paed 1990; 149: Moolman JA, Bardin PG, Rossouw DJ, Joubert JR. Cyclosporin as a treatment for interstitial lung disease of unknown aetiology. Thorax 1991; 46: Venuta F, Rendina EA, Ciriaco P, y cols. Efficacy of cyclosporine to reduce steroids in patients with idiopathic pulmonary fibrosis before lung transplantation. J Heart Lung Transplant 1993; 12: Inase N, Sawada M, Ohtani Y, y cols. Cyclosporine A followed by the treatment of acute exacerbation of idiopathic pulmonary fibrosis with corticosteroid. Intern Med 2003; 42: Altschuler EL. Consideration of mycophenolate mofetil for idiopathic pulmonary fibrosis. Med Hypotheses 2001; 57: Gross DC, Sasaki TM, Buick MK, Light JA. Acute respiratory failure and pulmonary fibrosis secondary to administration of mycophenolate mofetil. Transplantation 1997; 64: Morrissey P, Gohh R, Madras P, Monaco AP. Pulmonary fibrosis secondary to administration of mycophenolate mofetil. Transplantation 1998; 65: Lynch III JP, McCune WJ. Immunosuppressive and cytotoxic pharmacotherapy for pulmonary disorders. Am J Respir Crit Care Med 1997; 155: Douglas ID, Price LA. Bone-marrow toxicity of methotrexate; a reassessment. Br J Haematol 1973; 24: VOLUMEN 7 NÚMERO 1 EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI. Julio Ancochea TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FPI Julio Ancochea GUÍAS 2000 Era de la inmunosupresión y opiniones de expertos 2011 Era de los ensayos clínicos aleatorizados y de la metodología perfeccionada: ningún

Más detalles

Algoritmo terapéutico de la Enfermedad Pulmonar Intersticial difusa asociada a la Esclerosis Sistémica

Algoritmo terapéutico de la Enfermedad Pulmonar Intersticial difusa asociada a la Esclerosis Sistémica II Curs de Malalties Autoimmunes de la SCR Algoritmo terapéutico de la Enfermedad Pulmonar Intersticial difusa asociada a la Esclerosis Sistémica Dr. Javier Narváez Servicio de Reumatología Hospital Universitari

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA ACTUALIZACIÓN Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Dr. Darwin Cordovilla Noviembre, 2016 OBJETIVOS Revisar la clasificación de las Enfermedades Pulmonares Intersticiales

Más detalles

QUÉ ES LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA?

QUÉ ES LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA? QUÉ ES LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA? La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una enfermedad huérfana (minoritaria) pulmonar y progresiva, cuya mediana de tiempo de supervivencia es de 2 a 5 años. Actualmente,

Más detalles

Tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática

Tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática Editorial Tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática Treatment of idiopathic pulmonary fibrosis Carlos Eduardo Matiz, MD., FCCP. Desde el 2000 se vienen intentando nuevas terapias para la fibrosis

Más detalles

LO ULTIMO PUBLICADO EN EPOC TRATAMIENTO

LO ULTIMO PUBLICADO EN EPOC TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO Y YO QUE DIGO DESPUES DE LO COMENTADO???? 11:30-13:00 h Nuevas Aproximaciones al tratamiento de la Dr. Josep Lluis Heredia Budó OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO EN LA 1 REDUCIR LA MORTALIDAD

Más detalles

Caso Clínico del Mes Agosto 2016

Caso Clínico del Mes Agosto 2016 Caso Clínico del Mes Agosto 2016 Samira ABD El Wahab, MD Cairo University, Cairo, Egypt William Curtis, MD, Fernando R. Gutiérrrez, MD Washington University, St. Louis Mo. USA Felipe A. Leal, MD Bogotá,

Más detalles

Novedades en el tratamiento de la FPI. Gabriela Tabaj

Novedades en el tratamiento de la FPI. Gabriela Tabaj Novedades en el tratamiento de la FPI Gabriela Tabaj Background La FPI es una EPD caracterizada por disnea progresiva y declinación de la función pulmonar El descenso de la FVC se asocia con progresión

Más detalles

AZATIOPRINA o MICOFENOLATO?

AZATIOPRINA o MICOFENOLATO? AZATIOPRINA o MICOFENOLATO? Dr. Lucio Pallarés Ferreres Grupo Enf. Autoinmunes Sistémicas (GEAS) SEMI Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Son Espases Palma. Mallorca AZATIOPRINA Larga experiencia

Más detalles

ENFERMEDADES MINORITARIAS RESPIRATORIAS

ENFERMEDADES MINORITARIAS RESPIRATORIAS ENFERMEDADES MINORITARIAS RESPIRATORIAS Fibrosis Pulmonar Idiopática Autora: Eva Maroto López Directora del Área de Pacientes, Innovación Tecnológica y Formación. Fisioterapeuta Respiratorio. Fundación

Más detalles

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS Patología Médica y de la Nutrición 4º Curso de Licenciatura Veterinaria Facultad de Veterinaria de Zaragoza Maldonado Sacasa,, Guillermo Mediano Martín-Maestro, Maestro, Diego

Más detalles

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO Xenaro Graña 7 de Julio de 2007 Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo de A Coruña El tratamiento de la Enfermedad

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

PATRONES HISTOLÓGICO DE LAS NEUMONIAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS Dr. Santiago Coca Menchero. Servicio de Anatomía Patológica HCD Madrid.

PATRONES HISTOLÓGICO DE LAS NEUMONIAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS Dr. Santiago Coca Menchero. Servicio de Anatomía Patológica HCD Madrid. PATRONES HISTOLÓGICO DE LAS NEUMONIAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS Dr. Santiago Coca Menchero. Servicio de Anatomía Patológica HCD Madrid. Las enfermedades intersticiales difusas de pulmón (EIDP) son un

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona Isabel M. Ordóñez Dios. FEA de Neumología. Hospital General Universitario. Ciudad Real. Presentación del caso Varón de 68 años No alergias medicamentosas

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 INTRODUCCIÓN: RECOMENDACIONES La fuerza de una recomendación puede ser FUERTE

Más detalles

Fibrosis Pulmonar Idiopática

Fibrosis Pulmonar Idiopática Fibrosis Pulmonar Idiopática Enfermedad Pulmonar Difusa Causa conocida drogas,colágeno Neumonias Intersticiales Idiopáticas Granulomas Otras formas Relacionadas a Tabaco FPI UIP NSIP AIP DAD COP Bronquilitis

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DIFUSAS. NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS. CARACTERÍSTICAS.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DIFUSAS. NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS. CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DIFUSAS. NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS. CARACTERÍSTICAS. Dra. Lourdes Cañón Barroso Servicio de Neumología Hospital Infanta Cristina. Badajoz INTRODUCCIÓN

Más detalles

Se ha documentado reciéntenme mayor riesgo de ruptura del tendón con GCI orales y además mayor riesgo de fractura de columna con GCI epidurales.

Se ha documentado reciéntenme mayor riesgo de ruptura del tendón con GCI orales y además mayor riesgo de fractura de columna con GCI epidurales. RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS TÍTULO DEL ARTÍCULO AUTOR Los riesgos y beneficios de tratamiento con glucocorticoides en tendinopatía: una revisión

Más detalles

: 48.5±11.2 mmhg, CVF: 61.5±16.8 %, CPT: 66.1±11.7 %, D LCO

: 48.5±11.2 mmhg, CVF: 61.5±16.8 %, CPT: 66.1±11.7 %, D LCO TRABAJOS ORIGINALES Trabajos Originales Titulo resumido Sobrevida de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática a la altura de Bogotá (2640 m) Survival of patients with idiopathic pulmonary fibrosis at

Más detalles

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA

Más detalles

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Pamplona, junio de 2008 Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Bruno Sangro Clínica Universidad de Navarra. CIBERehd. Pamplona, Spain Epidemiología del HCC en Europa Globalmente 50.000 casos nuevos

Más detalles

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA. Especialista en Neumología. Departamento Médico Departamento de Educación y Docencia

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA. Especialista en Neumología. Departamento Médico Departamento de Educación y Docencia FUNDACIÓN NEUMOLÓGICA COLOMBIANA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA TÍTULO DE LA GUÍA: FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA (IFP) RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN: Mauricio González Especialista en Neumología FECHA DE ENTREGA

Más detalles

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Santander Dr José Javier Gómez Román Dr José Cifrián Martínez Agradecimiento: Dra Arancha Bermúdez Servicio Hematología Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Más detalles

Pirfenidona, un nuevo fármaco para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática.

Pirfenidona, un nuevo fármaco para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática. Pirfenidona, un nuevo fármaco para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática. Alejandro Velando Crespo 1 *, Santiago Sánchez Morales 2. 1. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad

Más detalles

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB MARIA ANGELICA PAREDES MORENO NEUMOLOGA HOSPITAL MARIA AUXILIADORA CLINICA ANGLO AMERICANA Marzo 2016 La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema importante

Más detalles

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Melasma Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Es la terapia triple la mejor opción de tratamiento en pacientes con melasma? Primer articulo 2003 Criterios Inclusion: muestra de 641 pacientes

Más detalles

Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos y niños sanos

Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos y niños sanos Artículo de revisión REVISION COCHRANE Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos y niños sanos Jefferson T, Jones M, Doshi P, Del Mar C, Hama R, Thompson

Más detalles

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR. Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR. Poster no.: S-0969 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: V. Cuartero

Más detalles

Ensayos con células de la sangre del cordón umbilical (SCU) autólogas en Duke

Ensayos con células de la sangre del cordón umbilical (SCU) autólogas en Duke Ensayos con células de la sangre del cordón umbilical (SCU) autólogas en Duke Seguridad SCU críopreservada, 184 pacientes Sun y otros, Transfusión, 2010. Estudio EHI Babybac Fresco, VR, RR, SCU Cotten

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Manifestaciones clínicas más comunes de la FPI 4,6-9

Manifestaciones clínicas más comunes de la FPI 4,6-9 --------- La FPI es una enfermedad pulmonar rara y mortal Es un tipo de neumonía fibrosante, progresiva y crónica, que afecta al intersticio (tejido y espacio alrededor de los alveolos), de causa desconocida

Más detalles

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com) Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Inmunología de transplantes. Dra. Cecilia Sepúlveda C. 2 mayo 2001

Inmunología de transplantes. Dra. Cecilia Sepúlveda C. 2 mayo 2001 Inmunología de transplantes Dra. Cecilia Sepúlveda C. 2 mayo 2001 Definiciones básicas Transplante: proceso de tomar cél, tejidos u órganos (el Tx o injerto) de un individuo y colocarlos en otro diferente

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

La fibrosis pulmonar idiopática (IPF), del inglés idiopathic pulmonary

La fibrosis pulmonar idiopática (IPF), del inglés idiopathic pulmonary Eur Respir J 2005; 26: 376-378 Copyright ERS Journals Ltd 2005 EDITORIAL Ensayos clínicos en fibrosis pulmonar idiopática: una llamada de atención respecto a la elección de la determinación de resultados

Más detalles

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones ANEXO 12.3. Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones 1. PREGUNTA CLÍNICA ESTRUCTURADA (FORMATO PICO) En los pacientes adultos Se recomienda el uso de fármacos libres de conservantes

Más detalles

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna Try to learn something about everything and everything about something Thomas H. Huxley

Más detalles

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ESCENARIO CLÍNICO Varón 72 años, HTA, DM tipo 2, DLP. EPOC con HRB con elevado núm. de exacerbaciones. TTO: Ingreso en Neumología

Más detalles

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Las dosis recomendadas son para pacientes adultos. Estas recomendaciones no deberían

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

8.7 El compromiso letal de las motoneuronas deprivadas de extracto muscular

8.7 El compromiso letal de las motoneuronas deprivadas de extracto muscular Figura 8.6. Patrón escalonado de degradación del ADN que acontece en MTN s deprivadas de MEX in vitro: ADN de MTN s cultivadas en presencia de MEX (A) y de MTN s deprivadas de MEX cultivadas sin (B) o

Más detalles

Nuevas estrategias terapéuticas en la fibrosis pulmonar idiopática

Nuevas estrategias terapéuticas en la fibrosis pulmonar idiopática HOT TOPICS 2004 EN NEUMOLOGÍA Nuevas estrategias terapéuticas en la fibrosis pulmonar idiopática J. Ancochea, E. Antón y A. Casanova Servicio de Neumología. Hospital Universitario de la Princesa. Universidad

Más detalles

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS Investigador principal: Dr. Josep Maria Argilés Huguet Facultat de Biologia

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx Neumol Cir Torax Vol. 74 - Núm. 4:256-261 Octubre-diciembre 215 Original Panorama actual de la fibrosis pulmonar idiopática en México José O. Barreto-Rodríguez, Mayra E. Mejía, Ivette Buendía-Roldán Instituto

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Tratamiento del L U P U S E R I T E M A T O S O C U T Á N E O D I S C O I D E en adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-689 689-13 1 Índice 1. CLASIFICACIÓN......

Más detalles

Nueva clasificación de las neumonías intersticiales idiopáticas

Nueva clasificación de las neumonías intersticiales idiopáticas Medicina respiratoria 2014, 7 (2): 21-28 Nueva clasificación de las neumonías intersticiales idiopáticas Antoni Xaubet 1, María Molina-Molina 2, Julio Ancochea 3 1 Servicio de Neumología. Hospital Clínic.

Más detalles

Duración del Tratamiento Inmunodepresor en el LES

Duración del Tratamiento Inmunodepresor en el LES II Reunión en II Reunión Enfermedades Autoinmunes Sistémicas ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS Duración del Tratamiento Inmunodepresor en el LES Dr. Lucio Pallarés Ferreres Hospital Universitario Son

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Combinación de tratamientos biológicos y estrategias futuras en la artritis reumatoide

Combinación de tratamientos biológicos y estrategias futuras en la artritis reumatoide Combinación de tratamientos biológicos y estrategias futuras en la artritis reumatoide Alejandro Olivé Doctor en Medicina y Cirugía Reumatólogo HUGTP CONFLICTO DE INTERESES Asesor Almirall Ponente: Abbott,

Más detalles

HECHO RELEVANTE PRESENTACIÓN DEL REGISTRO DE LA COMBINACIÓN DE BROMURO DE ACLIDINIO Y FORMOTEROL EN EUROPA

HECHO RELEVANTE PRESENTACIÓN DEL REGISTRO DE LA COMBINACIÓN DE BROMURO DE ACLIDINIO Y FORMOTEROL EN EUROPA Barcelona, 4 de noviembre de 2013 HECHO RELEVANTE PRESENTACIÓN DEL REGISTRO DE LA COMBINACIÓN DE BROMURO DE ACLIDINIO Y FORMOTEROL EN EUROPA Almirall, S.A. (ALM.MC), en cumplimiento de lo dispuesto en

Más detalles

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA INTRODUCCION La respuesta al tratamiento sistémico en el cáncer de mama temprano puede ser controlada si el tratamiento se administra previo a

Más detalles

Respuesta inflamatoria en el alcoholismo: lo esencial

Respuesta inflamatoria en el alcoholismo: lo esencial Respuesta inflamatoria en el alcoholismo: lo esencial F. Javier Laso Unidad de Alcoholismo. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de Salamanca Respuesta inmune Presentación Concepto clásico

Más detalles

INMUNOSUPRESORES. Principios generales. 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria).

INMUNOSUPRESORES. Principios generales. 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria). INMUNOSUPRESORES Principios generales 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria). 2.- Los agentes inmunosupresores no tienen el mismo

Más detalles

Survival of patients with biopsy-proven idiopathic pulmonary fibrosis: Chilean National Thorax Institute experience

Survival of patients with biopsy-proven idiopathic pulmonary fibrosis: Chilean National Thorax Institute experience Supervivencia de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática diagnosticados por biopsia quirúrgica de pulmón: experiencia del Instituto Nacional del Tórax Mauricio Salinas, Matías Florenzano, Eduardo Sabbagh,

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad producida por deficiencias del aparato respiratorio, consideradas desde el punto de vista de la alteración de la función

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Toxicidad pulmonar por Amiodarona. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología

Toxicidad pulmonar por Amiodarona. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología Toxicidad pulmonar por Amiodarona María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología Amiodarona: uso clínico Propiedades antiarrítmicas (bloquea corriente de salida de K, Na, Ca, receptores adrenérgicos). Propiedades

Más detalles

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Benito León J, Morales González JM, Collar JM. Tratamiento farmacológico preventivo de la migraña Med Clin (Barc)

Más detalles

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil) Vitamina D y Oncología Infantil Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil) 21 de abril 2016 índice Vitamina D Déficit vitamina D Oncología y Vitamina D Conclusiones

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

CASO : ADULTO MAYOR CON ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA

CASO : ADULTO MAYOR CON ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR HSJD Año 2014 Vol 4 No VII CASO 10-2014: ADULTO MAYOR CON ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA ISSN 2215-2741 Hospital San Juan de Dios, San José, Costa

Más detalles

Fibrosis pulmonar idiopática: retos en el diagnóstico y ventajas de un abordaje multidisciplinar

Fibrosis pulmonar idiopática: retos en el diagnóstico y ventajas de un abordaje multidisciplinar Fibrosis pulmonar idiopática: retos en el diagnóstico y ventajas de un abordaje multidisciplinar Autor José Antonio Rodríguez Portal Servicio de Neumología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla,

Más detalles

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS Generación de un campo magnético al hacer pasar una corriente eléctrica a través de una bobina El campo magnético induce una corriente eléctrica en el cuerpo, la que producirá los

Más detalles

Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría.

Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría. JORNADAS NACIONALES CONJUNTAS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA EN PEDIATRÍA Buenos Aires - Mayo 2010 Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría. Dr. Julio Orellana División Alergia

Más detalles

Tratamiento del LES. MT Pérez Rodríguez Hospital Xeral-Cíes. CHUVI Internistas Noveis Sanxenxo, 8-9 de mayo de 2009

Tratamiento del LES. MT Pérez Rodríguez Hospital Xeral-Cíes. CHUVI Internistas Noveis Sanxenxo, 8-9 de mayo de 2009 Tratamiento del LES MT Pérez Rodríguez Hospital Xeral-Cíes. CHUVI Internistas Noveis Sanxenxo, 8-9 de mayo de 2009 Índice: Ideas básicas b del LES Avances en la patogenia del LES Fármacos revolucionarios

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN Nefrología Básica 2 133 134 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad de Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

Laura Fernández-Espartero Gómez MIR Medicina Interna 3er año Hospital Mancha Centro Alcázar de San Juan

Laura Fernández-Espartero Gómez MIR Medicina Interna 3er año Hospital Mancha Centro Alcázar de San Juan Laura Fernández-Espartero Gómez MIR Medicina Interna 3er año Hospital Mancha Centro Alcázar de San Juan ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer, 37 años Obesidad grado II (IMC 35). Artritis reumatoide desde 2007

Más detalles

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública Resumen del contenidoun diagnóstico y tratamiento tempranos de la trombosis venosa profunda (TVP) es esencial para disminuir tanto el riesgo

Más detalles

Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología. Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid

Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología. Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología

Más detalles

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009 Inmunología en el Transplante Inmunología Clínica 2009 Definición: Colocar células, tejidos u órganos (injerto) a un individuo (Rc) provenientes de otro individuo (Do) de la misma especie o no, o obtenidos

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

: Cáncer renal avanzado o metastásico

: Cáncer renal avanzado o metastásico EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA LISTA COMPLEMENTARIA DE MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS AL PETITORIO NACIONAL UNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES I. DATOS

Más detalles

Consideraciones sobre la nueva clasificación de las neumopatías intersticiales difusas

Consideraciones sobre la nueva clasificación de las neumopatías intersticiales difusas Editor: F. Cardellach Caso: 57-2003 Consideraciones sobre la nueva clasificación de las neumopatías intersticiales difusas 92.713 Antoni Xaubet Servei de Pneumologia. Institut Clínic de Pneumologia i Cirurgia

Más detalles

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino Tabletas e Inyectable Ciprofloxacino Descripción Es ciprofloxacino, la fluoroquinolona bactericida potente, con amplio espectro antibacteriano que incluye grampositivos y gramnegativos. Tiene alta eficacia

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

Fibrosis pulmonar idiopática en un ecuatoriano adulto de la provincia de Riobamba

Fibrosis pulmonar idiopática en un ecuatoriano adulto de la provincia de Riobamba MEDISAN 2016; 20(1):69 CASO CLÍNICO Fibrosis pulmonar idiopática en un ecuatoriano adulto de la provincia de Riobamba Idiopathic lung fibrosis in an adult Ecuadorian from Riobamba province Dra. Leticia

Más detalles

Tratamiento medicamentoso de la Psoriasis. Dr. Hernán Correa G. Hospital Dr. Sótero del Río hcorreag@uc.cl

Tratamiento medicamentoso de la Psoriasis. Dr. Hernán Correa G. Hospital Dr. Sótero del Río hcorreag@uc.cl Tratamiento medicamentoso de la Psoriasis Dr. Hernán Correa G. Hospital Dr. Sótero del Río hcorreag@uc.cl Esto no ocurre en psoriasis Psoriasis: Tratamiento Metas Lograr control inicial rápido Disminuir

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 14. TRATAMIENTO DE TUMORES GERMINALES CON QUIMIOTERAPIA INTENSIVA. Página 1 de 5 Dirigido al tratamiento de pacientes con tumores germinales de cualquier localización (gonadales y extragonadales) que han

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC) TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC) Autor: Cayetano Alegre de Miguel Jefe de Sección del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de la Vall

Más detalles

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria ENFERMEDAD WILSON Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria COBRE Oligoelemento esencial en el organismo Hígado: Regula, distribuye y excreta el cobre Proteína reguladora del cobre : ATP7A : intestino

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

VI REUNION DE EPOC SEMI Barcelona, 18 marzo 2011 NUEVOS TRATAMIENTOS EN LA EPOC.

VI REUNION DE EPOC SEMI Barcelona, 18 marzo 2011 NUEVOS TRATAMIENTOS EN LA EPOC. VI REUNION DE EPOC SEMI Barcelona, 18 marzo 2011 NUEVOS TRATAMIENTOS EN LA EPOC. José Manuel Varela Servicio de Medicina Interna, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla. CIBER Epidemiología y Salud Pública

Más detalles

Neumonías intersticiales idiopáticas

Neumonías intersticiales idiopáticas 374 Neumonías intersticiales idiopáticas Clara Patricia García, MD* Incluye un grupo de entidades, que hacen parte de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID), cuya causa no es conocida.

Más detalles

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 61 Antonio Soriano Izquierdo. Tesis Doctoral 62 JUSTIFICACIÓN GENERAL Como se ha comentado en la introducción, la EII es una enfermedad relativamente frecuente en nuestro medio,

Más detalles

Dra Mª Paz González Pediatra CS Algete

Dra Mª Paz González Pediatra CS Algete Alternancia de antitérmicos Dra Mª Paz González Pediatra CS Algete La fiebre es la causa de consulta médica más frecuente en la infancia. La preocupación que genera en los padres se ve reforzada por la

Más detalles

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa Olga Madridano Servicio de Medicina Interna Hospital universitario Infanta Sofía Universidad Europea de Madrid Epidemiología Fisiopatología Factores de riesgo

Más detalles

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E

Más detalles

I Concurso de Investigación en Enfermedades Raras para estudiantes de Medicina ELABORACIÓN DE UN REGISTRO DE FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

I Concurso de Investigación en Enfermedades Raras para estudiantes de Medicina ELABORACIÓN DE UN REGISTRO DE FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA I Concurso de Investigación en Enfermedades Raras para estudiantes de Medicina ELABORACIÓN DE UN REGISTRO DE FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA AUTORES: Paloma Barón Argos (DNI: 53660780D), Macarena Díaz de

Más detalles